SlideShare una empresa de Scribd logo
328
El marco lógico. Metodología
para la planificación, seguimiento
y evaluación de proyectos
Sánchez, Norma1
Resumen
La metodología de marco lógico es una herramienta que ha venido empleado la banca multilateral,
organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) y organismos nacionales para
facilitar el proceso de planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos. Así, se solventan
con ella algunos problemas que se venían presentando en la ejecución de los proyectos, pues
ofrece una serie de ventajas sobre otros enfoques menos estructurados. Este artículo presenta la
metodología del marco lógico y muestra las bondades comprobadas de su aplicación.
	 Palabras clave: marco lógico, metodología, planificación, seguimiento, evaluación, bondades
Abstract
The logical framework
Methodology for planning, monitoring and evaluation of projects
Thelogicalframeworkapproachhasbeenusedbymultilateralbanking,non-governmentorganizations
for development aid, and national organisms to facilitate the process of planning, monitoring and
evaluation of projects. Due to its advantages over less structured approaches this methodology is
a useful tool that solves some problems of the projects execution. This article shows the provided
advantages of the logical framework application.
	 Key words: logical framework, methodology, planning, monitoring, evaluation, advantages
Recibido: 11/14/2007 • Revisado: 02/05/207
Aceptado: 12/06/2007
1 Licenciada en Administración de la Universidad de Los Andes, Especialización en Finanzas de Empresas de la Universidad José María
Vargas, Caracas. Correo electrónico: norsap2001@yahoo.com
329
1. Introducción
En los últimos tiempos se ha observado
un marcado interés de la comunidad merideña
por el marco lógico, esta afirmación se ha
constatado en la asistencia a cursos y talleres en
que esta metodología forma parte del programa
a desarrollar. Sin embargo, han quedado en
el ambiente muchas dudas y necesidad de
profundizar en el tema.
Consideramos que este interés se debe al
uso de tal metodología por parte de algunos
organismosnacionales,agenciasinternacionales
de cooperación, ONGD y la banca multilateral,
además del reciente uso en los proyectos
comunitarios y en el uso y divulgación por parte
del ILPES.
El marco lógico es una herramienta
que inicialmente fue empleada por el Banco
Interamericano de Desarrollo, para resolver
en principio tres problemas que se venían
presentando en los proyectos financiados por
esta institución:
1. La planificación de proyectos carentes de
precisión, con objetivos múltiples que no están
claramente relacionados con las actividades del
proyecto.
2. Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y
el alcance de la responsabilidad del gerente del
proyecto no está claramente definida.
3. No hay una imagen clara de cómo luciría el
proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no
tienen una base objetiva para comparar lo que se
planeó con lo que sucedió en la realidad.
Hoy, además de haber solventado estos
problemas, la metodología muestra como
virtudes y ventajas sobre otros enfoques
similares las siguientes (BID, 1997):
1. Proporciona una estructura para expresar, en
un solo cuadro, la información más importante
sobre un proyecto.
2. Suministra información necesaria para la
ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.
3. Aporta un formato para llegar a acuerdos
precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos
del proyecto que comparten los interesados.
4. Aporta una terminología uniforme que
facilita la comunicación y que sirve para reducir
ambigüedades.
5. Su utilización se convierte en un proceso de
aprendizaje acumulativo.
6. Facilita la gestión y la calidad de las
propuestas.
Teniendo en cuenta lo anterior y la
argumentación de Espinoza (2006:42) —“Al
momento de diseñar o plantear una nueva
unidad de negocio la Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión no realiza grandes
aportes metodológicos para asegurar en su fase
de diseño la vinculación de los proyectos con el
entorno. De ahí la importancia de incorporar
otros métodos o herramientas…”—, nos ha
motivado a presentar de manera más detallada
la metodología de marco lógico.
2. Definición del marco lógico
“La metodología del marco lógico es
una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización,diseño,ejecuciónyevaluación
de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia
grupos beneficiarios y a facilitar la participación
y la comunicación entre las partes interesadas”
ILPES (2005:13)
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
330
Cabe resaltar que la metodología del
marco lógico es una “ayuda para pensar” y
no un sustituto para el análisis creativo, es
un instrumento que ayuda a dicho análisis y
permite presentar sucintamente diferentes
aspectos del proyecto y acompaña como guía,
toda la evaluación de un proyecto.
3. Etapas de la metodología
Teniendo presente una situación
problemática y la motivación para solucionarla,
las etapas para llevar a cabo la metodología
según el ILPES son dos:
1. Identificación del problema y alternativas de
solución,enlaqueseanalizalasituaciónexistente
para crear una visión de la situación deseada y
selección de las estrategias que se aplicarán para
conseguirla. Existen cuatro tipos de análisis ha
realizar: el análisis de involucrados, el análisis de
problemas (imagen de la realidad), el análisis de
objetivos (imagen del futuro y de una situación
mejor) y el análisis de estrategias (comparación
de diferentes alternativas en respuesta a una
situación precisa).
2. La etapa de planificación, en la que la idea
del proyecto se convierte en un plan operativo
práctico para la ejecución. En esta etapa se
elabora la matriz de marco lógico.
Para ilustrar la metodología del marco lógico
se tomará un ejemplo mostrado en el Manual 42
del ILPES en “Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y evaluación
de proyectos y programas”.
3.1. Situación problemática
En el barrio Los Andes, se ubica una antigua
población, denominada Las Margaritas. Esta
población se originó en una toma de terrenos
a fines de la década de los sesenta y sus
habitantes obtuvieron soluciones habitacionales
construidas por el Ministerio de Vivienda en los
años setenta.
Los lotes de terreno son relativamente
grandes (9 mts de frente por 18 mts de fondo).
Con el paso del tiempo se han ubicado en los
fondos de los sitios construcciones más o menos
precarias, que albergan a los hijos de las familias
originales, que a su vez han formado nuevas
familias. La vida en estos conglomerados de
familias (allegados) es difícil y llena de conflictos
cotidianos, por la densidad poblacional y por las
dificultades de acceso a los servicios básicos.
Aproximadamente el 70% de las viviendas de la
poblacióndeLasMargaritasalberganallegados,ya
seaalinteriordelaviviendaprincipaloenviviendas
adicionales construidas al interior de los sitios.
Adicionalmente se encuentran en la zona
dos microcampamentos (11 y 14 familias
respectivamente) que no cuentan con el
abastecimiento regular de los servicios básicos.
Esta situación conllevó a la aparición de los
asentamientos irregulares, lo cual generó un
importante déficit habitacional.
El barrio Los Andes está entre los seis
más pobres de la Área Metropolitana. Los
jefes de estas familias han sido entrevistados
por funcionarios de la municipalidad y están
vivamente interesados en hacer los esfuerzos
necesarios para mejorar su condición
habitacional, llegando a ser propietarios de una
vivienda.
3.1.1. Primera etapa: Identificación
del problema y alternativas de solución
Paso 1 - Análisis de los involucrados, lo cual
implica:
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
331
a) Identificar cualquier persona o grupo,
institución o empresa susceptible de tener un
vínculo con un proyecto dado.
b) Clasificar los involucrados; significa
agruparlos de acuerdo a ciertas características,
por ejemplo, si pertenecen a instituciones
públicas o privadas.
c) Definir la posición de cooperación o conflicto
frente al proyecto.
d) Definir fuerza o poder de cada uno de los
involucrados para afectar el proyecto.
e)Definirlaintensidaddelcompromisoquetenga
cada uno de los involucrados con el proyecto.
f) Interpretar los resultados del análisis y definir
cómo pueden ser incorporados en el proyecto.
Para la situación problemática que manejamos:
a) Los involucrados se muestran en la Figura 1.
Figura 1
Identificación de los involucrados
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.
b) Clasificación de los involucrados. Como
se observa en la Figura 1, los involucrados
provienen tanto de la Sociedad Civil, como del
Sector Gobierno y del Sector Privado.
c), d), e) Mediante entrevistas, encuestas
y actividades de grupo focal, se pudo recoger
información sobre la posición de cada uno de
los involucrados frente al problema y evaluar
su fuerza e intensidad. Se utilizó una escala
de 1 a 5, donde el 1 indica el menor grado de
importancia del involucrado para el proyecto y
el menor grado de su compromiso; por su parte
el 5, indica el mayor grado de importancia del
involucrado para el proyecto y el mayor grado
de compromiso. Se calificaron con valores
negativos aquellos involucrados que mostraron
oposición a solucionar el problema y con valores
positivos a aquellos que mostraron apoyo.
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
332
Paso 2 - Análisis del problema. Con este
análisis se trata de identificar los problemas
reales que afectan al colectivo beneficiario con
el que se quiere trabajar y no los problemas
posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar
que un problema no es la ausencia de una
solución, sino un estado negativo existente. Por
ejemplo, la falta de un centro de salud no es un
problema, el problema es la fuerte incidencia de
enfermedades en una determinada población.
Alhacerelanálisisconvienediferenciarentre
las causas del problema, el problema mismo
y sus efectos o consecuencias. La utilización
del llamado árbol de problemas puede servir
para ordenar las ideas y son su definición se
pretende localizar el problema central o focal
que se quiere solucionar con el proyecto.
Por otro lado, es necesario ante un sinnúmero
de problemas que se presentan alrededor de una
situación, definir la prioridad de cada uno de
los problemas. Esto significa, indicar cuál es la
importancia de un problema respecto de otro.
También es necesario descubrir y señalar las
relaciones entre problemas, algunos tendrán una
relación causal, o sea, un problema provoca otro y
habrá otros que no estarán relacionados. De esta
manera, tendremos un problema central (el de
mayor importancia o prioridad) a abordar con las
debidas relaciones causales y también podremos
discriminar sobre algunos problemas que no
están relacionados (criterio de selectividad) y
que pueden formar parte de otro análisis.
El análisis resulta más valioso cuando se
efectúa en forma de taller en el que participan
las partes interesadas (que conocen la
problemática) y coordinado por una persona
que domina el método y la dinámica del grupo.
Se sugieren los siguientes pasos a seguir
para la construcción del árbol de problemas
(causa y efectos):
a) Dada la manifestación de una situación
problema, hay que analizar e identificar lo que
se considere como problemas principales de la
situación analizada.
b) En términos de análisis se recomienda que
a partir de una primera “lluvia de ideas” se
establezca cuál es, a juicio del grupo de analistas,
el problema central que afecta a la comunidad
analizada. En esto lo que se aplica son los criterios
de prioridad y selectividad. El Problema se debe
formular en estado negativo.
c) Definir los efectos más importantes del
problema en cuestión y construir el árbol de
efectos, de esta forma se analiza y verifica su
importancia. Como se puede observar en la
figura 2, una vez identificado el problema central
se grafican los efectos hacia arriba, alguno de
los cuales podrían estar encadenados y/o dar
origen a otros efectos, para ello hay que seguir
un orden causal ascendente. Si se determina que
los efectos son importantes y se llega, por tanto,
a la conclusión que el problema amerita una
solución, se procede al análisis de las causas que
los están ocasionando.
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
333
d) Identificar las causas del problema central
detectado. Esto significa buscar qué elementos
están o podrían estar provocando el problema.
Al igual que los efectos las causas pueden estar
encadenadas, el punto importante es llegar
a las causas primarias e independientes y al
mayor número de causas, ya que esto permitirá
llegar más cerca de las posibles soluciones del
problema. Como se puede observar en el árbol de
causas (Figura 3), en la medida que se resuelvan
las últimas causas del encadenamiento (causa 1,
causa 2.1, causa 2.2 y causa 3.1.1), se puede decir
que, analíticamente, se contribuye a superar
positivamente la condición negativa planteada.
Así, por ejemplo, si la causa única 3.1.1 se supera,
implicará que, “automáticamente”, se resuelven
las causales 3.1 y 3. De un modo similar, para
superar la condición 2 es preciso, levantar las
restricciones 2.1 y 2.2. y, así, sucesivamente.
Figura 2
Figura 3
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
334
e) Una vez que el problema central, las causas
y los efectos estén identificados, se integran
en un solo cuadro —“Diagrama del árbol del
problema”— que representa el resumen de la
situación del problema analizado.
f) Revisar la validez e integridad del árbol. Esto
es, asegurarse que las causas representan causas
y los efectos son efectos, que el problema central
esta bien definido y las relaciones causales estén
correctamente expresadas.
Es importante señalar que en esta primera
etapa de la preparación de un proyecto, todos
los planteamientos, además de contribuir a
ordenar el camino a seguir en el desarrollo de las
alternativas de solución que se pueda proponer,
se hacen en términos de hipótesis de trabajo que
se deben corroborar o rechazar en función de la
profundizacióndelosestudiosquenecesariamente
hay que hacer, incluido en esto la consulta a los
afectados a través de métodos participativos.
Árbol de problemas para nuestra situación problemática
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.
Paso 3 - Análisis de los objetivos
(medios y fines). El análisis de los objetivos
permite describir la situación futura a la que
se desea llegar una vez se han resuelto los
problemas. Pasos sugeridos para construir el
árbol de objetivos:
a) Cambiar todas las condiciones negativas del
árbol de problemas a condiciones positivas que
se estime que son deseadas y viables de ser
alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran
causas en el árbol de problemas se transforman
en medios en el árbol de objetivos, los que eran
efectos se transforman en fines y lo que era el
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
335
problema central se convierte en el objetivo
central o propósito del proyecto. Como se puede
comprender, si el segundo (árbol de objetivos)
no es más que poner en blanco el primero
(árbol de problemas), es muy importante haber
confeccionado bien el árbol de causas y efectos,
para poder llegar a buenos fines y medios. La
importancia, además, radica en que de este
último se deben deducir las alternativas de
solución para superar el problema.
Árbol de objetivos de la situación problemática
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.
Una vez que se ha construido el árbol de
objetivos es necesario examinar las relaciones
de medios y fines que se han establecido para
garantizar la validez e integridad del esquema de
análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos
se determinan inconsistencias, es necesario volver
a revisarlo para detectar las fallas que se puedan
haber producido. Si se necesario, y siempre
teniendo presente que el método debe ser todo
lo flexible que sea posible, se deben modificar las
formulaciones que no se consideren correctas, se
deben agregar nuevos objetivos que se consideren
relevantes y no estaban incluidos, y se deben
eliminar aquellos que no eran efectivos.
Paso 4 - Identificación de las alternativas
(acciones) de solución. El árbol de objetivos
(medios y fines) es el punto de partida para
identificar y plantear varias alternativas
(acciones) que permitirán solucionar el
problema. Pasos a seguir:
a) Identificar las acciones. La identificación de
acciones es un proceso analítico que permite
operacionalizar los medios. Es decir, en este
proceso se definen acciones concretas tendientes
a materializarlos. Por ejemplo, si en el árbol de
objetivos uno de los medios fuera el uso eficiente
de la capacidad de las jornadas escolares, una
acción para operacionalizar este medio sería
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
336
“un aumento en las jornadas escolares”. Los
medios que deben operacionalizarse son los que
están en la parte inferior del árbol de objetivos.
Para operacionalizar un medio pueden existir
distintas formas de hacerlo, esto implica que
para cada medio existen diversas acciones
posibles. La identificación de éstas dependerá de
la creatividad y experiencia de quienes analizan
un problema. Es recomendable contar con un
buen número de acciones por cada medio. Es
importante verificar, también, la coherencia
entre causa, medio y acción. Esto por que existe
una relación lógica entre estos tres aspectos
del análisis. En este sentido, la relación se
puede expresar como sigue: la existencia de
un problema se explica por la existencia de
una causa que lo provoca, para solucionarlo es
necesario recurrir a unos medios que eliminen
la causa, para hacer efectivos este medio se debe
identificar una acción que lo operacionalice. Si se
esquematiza resulta lo siguiente:
Para la situación problemática, se pueden
establecer las siguientes acciones: Construir
nuevas viviendas y realizar una campaña que
informe sobre los programas habitacionales
gubernamentales, capacite sobre cómo
ahorrar y genere cohesión comunal. Reubicar
a los allegados y realizar una campaña que
informe sobre los programas habitacionales
gubernamentales, capacite sobre cómo ahorrar
y genere cohesión comunal.
b) Discriminar entre acciones complementarias
y excluyentes. Para la situación problemática, las
acciones construir nuevas viviendas y reubicar
allegados son acciones excluyentes y las demás
son complementarias a ambas.
c) Análisis de las alternativas. Este análisis
consiste en plantearse cuál o cuáles de las
soluciones pueden ser acometidas por el
proyecto que se pretende poner en marcha. Se
trata, por tanto, de ser muy conscientes de la
capacidad de la organización que va a desarrollar
el proyecto, de los medios de que dispone, de los
recursos que razonablemente puede manejar y
del entorno que rodea al proyecto, de eliminar
las acciones que no se puedan llevar a cabo
En todo proyecto se han de reflejar las
alternativas posibles y justificar la elección de
una de ellas. Cada una de las opciones se ha de
examinar desde la perspectiva de su viabilidad
entendida como posibilidad de llevar a cabo la
alternativa seleccionada. El análisis se puede
complicar aún más en base a los criterios que
se utilicen para comparar las alternativas. La
realización de una matriz en la que se recojan
las distintas opciones y los criterios elegidos,
puede facilitar dicho análisis.
Paso 5 - Elaborar la estructura analítica
del proyecto (EAP). Que no es otra cosa que la
esquematización del proyecto, en cuatro niveles
jerárquicos: fin, propósito, componentes y
actividades; esta se construye con la información
aportada en los estudios de viabilidad financiera,
económica,técnica,legalyambiental,efectuados
para el proyecto y del árbol de objetivos. Este
orden jerárquico (vertical), es la base para
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
337
construcción de la Matriz de Marco Lógico del
proyecto, también puede ser de utilidad para
ordenar las responsabilidades en la gerencia de
proyectos en la etapa de ejecución. Pasos para
construir EAP:
a) Partiendo de arriba abajo. Obtener los fines
del proyecto, siendo esto una descripción de la
solución de problemas. El fin no implica que el
proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr
el fin, se obtiene del árbol de objetivos.
b) Identificar el propósito. El Propósito
describe el efecto directo (cambios de
comportamiento) o resultado esperado al final
del periodo de ejecución. Es el cambio que
fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre
lo que debiera ocurrir como consecuencia de
producir y utilizar los componentes. Él título
del proyecto debe surgir directamente de la
definición del propósito. El propósito (objetivo
central) se obtiene del árbol de objetivos.
c) Identificar los productos o componentes
(resultados). Los Componentes son las obras,
estudios, servicios y capacitación específicos
que se requiere que produzca el proyecto para
lograr el propósito. En la matriz de marco lógico,
los componentes se definen como resultados,
vale decir, como obras terminadas, estudios
terminados, capacitación terminada.
d) Identificar las actividades que se tendrán
que realizar en cada componente e implica la
utilización de recursos, en el marco lógico no se
deben presentar todas las actividades.
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
338
Estructura Analítica de la situación problemática
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.
3.1.2. Segunda etapa: Construcción de la matriz (planificación) de marco lógico
La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes
del proyecto.
Figura 4
La matriz presenta cuatro columnas que
suministran la siguiente información:
•Un resumen narrativo de los cuatro niveles
jerárquicos tratados en la estructura analítica
del proyecto. Es la primera columna de la matriz
de marco lógico y se evalúa a través de la lógica
vertical (vínculos causales de abajo hacia arriba).
El siguiente cuadro nos permitirá evaluar la lógica
vertical, si no se cumple alguna de las condiciones
siguiente se tendrá que revisar la relación de
causalidad y hacer las modificaciones del caso.
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
339
Resumen narrativo de la situación problemática
F = Fin, C = Componente, A = Actividad
• Indicadores (resultados específicos a alcanzar).
Se definen para el fin, propósito, componentes y
actividades. Los indicadores aparecen en cada
nivel de la matriz, se convierten en el punto de
referencia y “carta de navegación” para guiar las
actividades de gestión/monitoreo y evaluación
del proyecto. Los indicadores bien formulados
aseguran una buena gestión del proyecto y
permiten que los gerentes de proyecto decidan
si serán necesarios componentes adicionales
o correcciones de rumbo para lograr el
propósito del proyecto. Así mismo, al finalizar la
intervención se conocerá si se logró el impacto
y los efectos esperados sobre los beneficiarios
(BID,2003).Losindicadoresdebencumplircinco
características: Especifico, medible, realizable,
pertinente y enmarcado en el tiempo. Puede
ser cuantitativo o cualitativo, dependerá de la
naturaleza del objetivo, Los indicadores deben
medir el cambio atribuible al proyecto. Para
evaluar si los indicadores han sido formulados de
manera adecuada podemos emplear el siguiente
cuadro.
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
340
• Medios de verificación. Se debe precisar
los métodos y fuentes de recolección de
información que permitirá evaluar y monitorear
los indicadores.
• Supuestos. Los supuestos son los factores
externos que están fuera del control de la
institución responsable de la intervención,
que inciden en el éxito o fracaso del mismo.
Corresponden a acontecimientos, condiciones
o decisiones que tienen que ocurrir para que
se logren los distintos niveles de objetivos de la
intervención. Los riesgos a los que está expuesto
el proyecto pueden ser ambientales, financieros,
institucionales, sociales, políticos, climatológicos
u otros factores (BID, 1997).
Y cuatro filas que presentan información
acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos
diferentes en la vida del proyecto:
• Fin al cual el proyecto contribuye de manera
significativa luego de que el proyecto ha estado
en funcionamiento.
• Propósito logrado cuando el proyecto ha sido
ejecutado.
• Componentes/Resultados completados en el
transcurso de la ejecución del proyecto.
• Actividades requeridas para producir los
Componentes/Resultados.
A continuación se muestra parte de la matriz
de marco lógico de la situación problemática.
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
341
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
342
4. Conclusión
A medida que se va desarrollando la
metodología y se profundiza en ella nos
percatamos de las bondades y carácter
participativo de esta herramienta. No dudamos
que el marco lógico ha permitido superar los tres
problemas que en principio le dieron origen. En
el siguiente esquema se resume la estructura de
la metodología del marco lógico.
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial
343
Así mismo, invitamos a todos los interesados a profundizar en el tema y emplear esta herramienta
para constatar tales bondades.
Bibliografía
•BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para
mejorar el desempeño de los proyectos.
•ESPINOZA, A. (2006). Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de
inversión. En: Visión Gerencial, CIDE, enero-junio, p. 42.
•ORTEGÓN,E.;PACHECO,J.F.;yPRIETO,A.(2005).SerieManuales.Metodologíageneraldeidentificación,
preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. CEPAL-ILPES.
•ORTEGÓN, E., PACHECO, J. F. y ROURA, H. (2005). Serie Manuales, Metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL-ILPES.
•RAMÍREZ, D. (2004). Fundamentos para la formulación y evaluación de proyectos a pequeña escala. Mérida,
Universidad de los Andes. Trabajo de ascenso.
ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343
El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma
visión
gerencial

Más contenido relacionado

PDF
Guia marco logico
PDF
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
PPS
Mml proyectos marco logico
PPT
Marco Lógico
PPT
Presentación marco logico.1
PPTX
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
PDF
Guia marco logico
PPTX
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
Guia marco logico
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Mml proyectos marco logico
Marco Lógico
Presentación marco logico.1
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
Guia marco logico
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO

La actualidad más candente (20)

PPT
gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
PPS
Metodología de Marco Lógico
PPT
Marco Logico
PPT
Enfoque Marco Logico
PPTX
Ppt marco lógico
PPTX
Modulo3 presentacion
PPT
Presentacin Metodo Altadir Mapp
PPTX
Tema 3, matriz de marco lògico
PPT
3 Metodología de Marco Lógico
PPTX
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
DOC
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
PPTX
Enfoque del Marco Lógico – EML
PPTX
Marco logico
PPT
PPT
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
PPS
PDF
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
PPT
Modulo2 presentacion
PDF
Guia marcologico
gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
Metodología de Marco Lógico
Marco Logico
Enfoque Marco Logico
Ppt marco lógico
Modulo3 presentacion
Presentacin Metodo Altadir Mapp
Tema 3, matriz de marco lògico
3 Metodología de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
Enfoque del Marco Lógico – EML
Marco logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Modulo2 presentacion
Guia marcologico
Publicidad

Similar a Articuloo 11 (20)

PPTX
B. METODOLOGIA MARCO LOGICO.pptx proyectos
PPTX
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
PDF
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
PPS
Mml 101212031917-phpapp02
PPTX
fase integracion de proyecto de ingenieria.pptx
PPTX
Metodologia Marco Lógico practicas faciles
PDF
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
PPTX
MML.pptx
PPS
Matriz de Marco Lógico
DOCX
Reporte de lectura cap. iv maru
DOC
Reporte de lectura tema 4
PPTX
UNIDAD 2 METODO DEL MARCO LOGICO 1_2021 prz final.pptx
PPS
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
PPT
1. metodología del marco lógico 1
PPT
Formulación de proyectos con Metodología de marco lógico
PPT
Exp metodología de marco lógico
PDF
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
PDF
Diagnóstico situacional con base al sistema de marco logico SML, matriz de in...
PPT
Metodologia marco logico
B. METODOLOGIA MARCO LOGICO.pptx proyectos
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Mml 101212031917-phpapp02
fase integracion de proyecto de ingenieria.pptx
Metodologia Marco Lógico practicas faciles
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
MML.pptx
Matriz de Marco Lógico
Reporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura tema 4
UNIDAD 2 METODO DEL MARCO LOGICO 1_2021 prz final.pptx
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
1. metodología del marco lógico 1
Formulación de proyectos con Metodología de marco lógico
Exp metodología de marco lógico
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Diagnóstico situacional con base al sistema de marco logico SML, matriz de in...
Metodologia marco logico
Publicidad

Último (20)

PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
El método experimental Panorama de la experimentación
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
cambios de fase. disoluciones clasificacion
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt

Articuloo 11

  • 1. 328 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos Sánchez, Norma1 Resumen La metodología de marco lógico es una herramienta que ha venido empleado la banca multilateral, organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) y organismos nacionales para facilitar el proceso de planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos. Así, se solventan con ella algunos problemas que se venían presentando en la ejecución de los proyectos, pues ofrece una serie de ventajas sobre otros enfoques menos estructurados. Este artículo presenta la metodología del marco lógico y muestra las bondades comprobadas de su aplicación. Palabras clave: marco lógico, metodología, planificación, seguimiento, evaluación, bondades Abstract The logical framework Methodology for planning, monitoring and evaluation of projects Thelogicalframeworkapproachhasbeenusedbymultilateralbanking,non-governmentorganizations for development aid, and national organisms to facilitate the process of planning, monitoring and evaluation of projects. Due to its advantages over less structured approaches this methodology is a useful tool that solves some problems of the projects execution. This article shows the provided advantages of the logical framework application. Key words: logical framework, methodology, planning, monitoring, evaluation, advantages Recibido: 11/14/2007 • Revisado: 02/05/207 Aceptado: 12/06/2007 1 Licenciada en Administración de la Universidad de Los Andes, Especialización en Finanzas de Empresas de la Universidad José María Vargas, Caracas. Correo electrónico: norsap2001@yahoo.com
  • 2. 329 1. Introducción En los últimos tiempos se ha observado un marcado interés de la comunidad merideña por el marco lógico, esta afirmación se ha constatado en la asistencia a cursos y talleres en que esta metodología forma parte del programa a desarrollar. Sin embargo, han quedado en el ambiente muchas dudas y necesidad de profundizar en el tema. Consideramos que este interés se debe al uso de tal metodología por parte de algunos organismosnacionales,agenciasinternacionales de cooperación, ONGD y la banca multilateral, además del reciente uso en los proyectos comunitarios y en el uso y divulgación por parte del ILPES. El marco lógico es una herramienta que inicialmente fue empleada por el Banco Interamericano de Desarrollo, para resolver en principio tres problemas que se venían presentando en los proyectos financiados por esta institución: 1. La planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto. 2. Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente definida. 3. No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad. Hoy, además de haber solventado estos problemas, la metodología muestra como virtudes y ventajas sobre otros enfoques similares las siguientes (BID, 1997): 1. Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto. 2. Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto. 3. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los interesados. 4. Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades. 5. Su utilización se convierte en un proceso de aprendizaje acumulativo. 6. Facilita la gestión y la calidad de las propuestas. Teniendo en cuenta lo anterior y la argumentación de Espinoza (2006:42) —“Al momento de diseñar o plantear una nueva unidad de negocio la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión no realiza grandes aportes metodológicos para asegurar en su fase de diseño la vinculación de los proyectos con el entorno. De ahí la importancia de incorporar otros métodos o herramientas…”—, nos ha motivado a presentar de manera más detallada la metodología de marco lógico. 2. Definición del marco lógico “La metodología del marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,diseño,ejecuciónyevaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y a facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas” ILPES (2005:13) ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 3. 330 Cabe resaltar que la metodología del marco lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la evaluación de un proyecto. 3. Etapas de la metodología Teniendo presente una situación problemática y la motivación para solucionarla, las etapas para llevar a cabo la metodología según el ILPES son dos: 1. Identificación del problema y alternativas de solución,enlaqueseanalizalasituaciónexistente para crear una visión de la situación deseada y selección de las estrategias que se aplicarán para conseguirla. Existen cuatro tipos de análisis ha realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa). 2. La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Para ilustrar la metodología del marco lógico se tomará un ejemplo mostrado en el Manual 42 del ILPES en “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y evaluación de proyectos y programas”. 3.1. Situación problemática En el barrio Los Andes, se ubica una antigua población, denominada Las Margaritas. Esta población se originó en una toma de terrenos a fines de la década de los sesenta y sus habitantes obtuvieron soluciones habitacionales construidas por el Ministerio de Vivienda en los años setenta. Los lotes de terreno son relativamente grandes (9 mts de frente por 18 mts de fondo). Con el paso del tiempo se han ubicado en los fondos de los sitios construcciones más o menos precarias, que albergan a los hijos de las familias originales, que a su vez han formado nuevas familias. La vida en estos conglomerados de familias (allegados) es difícil y llena de conflictos cotidianos, por la densidad poblacional y por las dificultades de acceso a los servicios básicos. Aproximadamente el 70% de las viviendas de la poblacióndeLasMargaritasalberganallegados,ya seaalinteriordelaviviendaprincipaloenviviendas adicionales construidas al interior de los sitios. Adicionalmente se encuentran en la zona dos microcampamentos (11 y 14 familias respectivamente) que no cuentan con el abastecimiento regular de los servicios básicos. Esta situación conllevó a la aparición de los asentamientos irregulares, lo cual generó un importante déficit habitacional. El barrio Los Andes está entre los seis más pobres de la Área Metropolitana. Los jefes de estas familias han sido entrevistados por funcionarios de la municipalidad y están vivamente interesados en hacer los esfuerzos necesarios para mejorar su condición habitacional, llegando a ser propietarios de una vivienda. 3.1.1. Primera etapa: Identificación del problema y alternativas de solución Paso 1 - Análisis de los involucrados, lo cual implica: ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 4. 331 a) Identificar cualquier persona o grupo, institución o empresa susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado. b) Clasificar los involucrados; significa agruparlos de acuerdo a ciertas características, por ejemplo, si pertenecen a instituciones públicas o privadas. c) Definir la posición de cooperación o conflicto frente al proyecto. d) Definir fuerza o poder de cada uno de los involucrados para afectar el proyecto. e)Definirlaintensidaddelcompromisoquetenga cada uno de los involucrados con el proyecto. f) Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el proyecto. Para la situación problemática que manejamos: a) Los involucrados se muestran en la Figura 1. Figura 1 Identificación de los involucrados Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES. b) Clasificación de los involucrados. Como se observa en la Figura 1, los involucrados provienen tanto de la Sociedad Civil, como del Sector Gobierno y del Sector Privado. c), d), e) Mediante entrevistas, encuestas y actividades de grupo focal, se pudo recoger información sobre la posición de cada uno de los involucrados frente al problema y evaluar su fuerza e intensidad. Se utilizó una escala de 1 a 5, donde el 1 indica el menor grado de importancia del involucrado para el proyecto y el menor grado de su compromiso; por su parte el 5, indica el mayor grado de importancia del involucrado para el proyecto y el mayor grado de compromiso. Se calificaron con valores negativos aquellos involucrados que mostraron oposición a solucionar el problema y con valores positivos a aquellos que mostraron apoyo. ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 5. 332 Paso 2 - Análisis del problema. Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población. Alhacerelanálisisconvienediferenciarentre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado árbol de problemas puede servir para ordenar las ideas y son su definición se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto. Por otro lado, es necesario ante un sinnúmero de problemas que se presentan alrededor de una situación, definir la prioridad de cada uno de los problemas. Esto significa, indicar cuál es la importancia de un problema respecto de otro. También es necesario descubrir y señalar las relaciones entre problemas, algunos tendrán una relación causal, o sea, un problema provoca otro y habrá otros que no estarán relacionados. De esta manera, tendremos un problema central (el de mayor importancia o prioridad) a abordar con las debidas relaciones causales y también podremos discriminar sobre algunos problemas que no están relacionados (criterio de selectividad) y que pueden formar parte de otro análisis. El análisis resulta más valioso cuando se efectúa en forma de taller en el que participan las partes interesadas (que conocen la problemática) y coordinado por una persona que domina el método y la dinámica del grupo. Se sugieren los siguientes pasos a seguir para la construcción del árbol de problemas (causa y efectos): a) Dada la manifestación de una situación problema, hay que analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación analizada. b) En términos de análisis se recomienda que a partir de una primera “lluvia de ideas” se establezca cuál es, a juicio del grupo de analistas, el problema central que afecta a la comunidad analizada. En esto lo que se aplica son los criterios de prioridad y selectividad. El Problema se debe formular en estado negativo. c) Definir los efectos más importantes del problema en cuestión y construir el árbol de efectos, de esta forma se analiza y verifica su importancia. Como se puede observar en la figura 2, una vez identificado el problema central se grafican los efectos hacia arriba, alguno de los cuales podrían estar encadenados y/o dar origen a otros efectos, para ello hay que seguir un orden causal ascendente. Si se determina que los efectos son importantes y se llega, por tanto, a la conclusión que el problema amerita una solución, se procede al análisis de las causas que los están ocasionando. Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES. ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 6. 333 d) Identificar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema. Al igual que los efectos las causas pueden estar encadenadas, el punto importante es llegar a las causas primarias e independientes y al mayor número de causas, ya que esto permitirá llegar más cerca de las posibles soluciones del problema. Como se puede observar en el árbol de causas (Figura 3), en la medida que se resuelvan las últimas causas del encadenamiento (causa 1, causa 2.1, causa 2.2 y causa 3.1.1), se puede decir que, analíticamente, se contribuye a superar positivamente la condición negativa planteada. Así, por ejemplo, si la causa única 3.1.1 se supera, implicará que, “automáticamente”, se resuelven las causales 3.1 y 3. De un modo similar, para superar la condición 2 es preciso, levantar las restricciones 2.1 y 2.2. y, así, sucesivamente. Figura 2 Figura 3 ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 7. 334 e) Una vez que el problema central, las causas y los efectos estén identificados, se integran en un solo cuadro —“Diagrama del árbol del problema”— que representa el resumen de la situación del problema analizado. f) Revisar la validez e integridad del árbol. Esto es, asegurarse que las causas representan causas y los efectos son efectos, que el problema central esta bien definido y las relaciones causales estén correctamente expresadas. Es importante señalar que en esta primera etapa de la preparación de un proyecto, todos los planteamientos, además de contribuir a ordenar el camino a seguir en el desarrollo de las alternativas de solución que se pueda proponer, se hacen en términos de hipótesis de trabajo que se deben corroborar o rechazar en función de la profundizacióndelosestudiosquenecesariamente hay que hacer, incluido en esto la consulta a los afectados a través de métodos participativos. Árbol de problemas para nuestra situación problemática Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES. Paso 3 - Análisis de los objetivos (medios y fines). El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Pasos sugeridos para construir el árbol de objetivos: a) Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 8. 335 problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto. Como se puede comprender, si el segundo (árbol de objetivos) no es más que poner en blanco el primero (árbol de problemas), es muy importante haber confeccionado bien el árbol de causas y efectos, para poder llegar a buenos fines y medios. La importancia, además, radica en que de este último se deben deducir las alternativas de solución para superar el problema. Árbol de objetivos de la situación problemática Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES. Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias, es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan haber producido. Si se necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo flexible que sea posible, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos, y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos. Paso 4 - Identificación de las alternativas (acciones) de solución. El árbol de objetivos (medios y fines) es el punto de partida para identificar y plantear varias alternativas (acciones) que permitirán solucionar el problema. Pasos a seguir: a) Identificar las acciones. La identificación de acciones es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios. Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos. Por ejemplo, si en el árbol de objetivos uno de los medios fuera el uso eficiente de la capacidad de las jornadas escolares, una acción para operacionalizar este medio sería ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 9. 336 “un aumento en las jornadas escolares”. Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos. Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas dependerá de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es recomendable contar con un buen número de acciones por cada medio. Es importante verificar, también, la coherencia entre causa, medio y acción. Esto por que existe una relación lógica entre estos tres aspectos del análisis. En este sentido, la relación se puede expresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se debe identificar una acción que lo operacionalice. Si se esquematiza resulta lo siguiente: Para la situación problemática, se pueden establecer las siguientes acciones: Construir nuevas viviendas y realizar una campaña que informe sobre los programas habitacionales gubernamentales, capacite sobre cómo ahorrar y genere cohesión comunal. Reubicar a los allegados y realizar una campaña que informe sobre los programas habitacionales gubernamentales, capacite sobre cómo ahorrar y genere cohesión comunal. b) Discriminar entre acciones complementarias y excluyentes. Para la situación problemática, las acciones construir nuevas viviendas y reubicar allegados son acciones excluyentes y las demás son complementarias a ambas. c) Análisis de las alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha. Se trata, por tanto, de ser muy conscientes de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar las acciones que no se puedan llevar a cabo En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas. Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada. El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis. Paso 5 - Elaborar la estructura analítica del proyecto (EAP). Que no es otra cosa que la esquematización del proyecto, en cuatro niveles jerárquicos: fin, propósito, componentes y actividades; esta se construye con la información aportada en los estudios de viabilidad financiera, económica,técnica,legalyambiental,efectuados para el proyecto y del árbol de objetivos. Este orden jerárquico (vertical), es la base para ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 10. 337 construcción de la Matriz de Marco Lógico del proyecto, también puede ser de utilidad para ordenar las responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución. Pasos para construir EAP: a) Partiendo de arriba abajo. Obtener los fines del proyecto, siendo esto una descripción de la solución de problemas. El fin no implica que el proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr el fin, se obtiene del árbol de objetivos. b) Identificar el propósito. El Propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir como consecuencia de producir y utilizar los componentes. Él título del proyecto debe surgir directamente de la definición del propósito. El propósito (objetivo central) se obtiene del árbol de objetivos. c) Identificar los productos o componentes (resultados). Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca el proyecto para lograr el propósito. En la matriz de marco lógico, los componentes se definen como resultados, vale decir, como obras terminadas, estudios terminados, capacitación terminada. d) Identificar las actividades que se tendrán que realizar en cada componente e implica la utilización de recursos, en el marco lógico no se deben presentar todas las actividades. ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 11. 338 Estructura Analítica de la situación problemática Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES. 3.1.2. Segunda etapa: Construcción de la matriz (planificación) de marco lógico La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Figura 4 La matriz presenta cuatro columnas que suministran la siguiente información: •Un resumen narrativo de los cuatro niveles jerárquicos tratados en la estructura analítica del proyecto. Es la primera columna de la matriz de marco lógico y se evalúa a través de la lógica vertical (vínculos causales de abajo hacia arriba). El siguiente cuadro nos permitirá evaluar la lógica vertical, si no se cumple alguna de las condiciones siguiente se tendrá que revisar la relación de causalidad y hacer las modificaciones del caso. ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 12. 339 Resumen narrativo de la situación problemática F = Fin, C = Componente, A = Actividad • Indicadores (resultados específicos a alcanzar). Se definen para el fin, propósito, componentes y actividades. Los indicadores aparecen en cada nivel de la matriz, se convierten en el punto de referencia y “carta de navegación” para guiar las actividades de gestión/monitoreo y evaluación del proyecto. Los indicadores bien formulados aseguran una buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el propósito del proyecto. Así mismo, al finalizar la intervención se conocerá si se logró el impacto y los efectos esperados sobre los beneficiarios (BID,2003).Losindicadoresdebencumplircinco características: Especifico, medible, realizable, pertinente y enmarcado en el tiempo. Puede ser cuantitativo o cualitativo, dependerá de la naturaleza del objetivo, Los indicadores deben medir el cambio atribuible al proyecto. Para evaluar si los indicadores han sido formulados de manera adecuada podemos emplear el siguiente cuadro. ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 13. 340 • Medios de verificación. Se debe precisar los métodos y fuentes de recolección de información que permitirá evaluar y monitorear los indicadores. • Supuestos. Los supuestos son los factores externos que están fuera del control de la institución responsable de la intervención, que inciden en el éxito o fracaso del mismo. Corresponden a acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos de la intervención. Los riesgos a los que está expuesto el proyecto pueden ser ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores (BID, 1997). Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: • Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. • Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. • Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. • Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados. A continuación se muestra parte de la matriz de marco lógico de la situación problemática. ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 14. 341 ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 15. 342 4. Conclusión A medida que se va desarrollando la metodología y se profundiza en ella nos percatamos de las bondades y carácter participativo de esta herramienta. No dudamos que el marco lógico ha permitido superar los tres problemas que en principio le dieron origen. En el siguiente esquema se resume la estructura de la metodología del marco lógico. ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg:328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial
  • 16. 343 Así mismo, invitamos a todos los interesados a profundizar en el tema y emplear esta herramienta para constatar tales bondades. Bibliografía •BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. •ESPINOZA, A. (2006). Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversión. En: Visión Gerencial, CIDE, enero-junio, p. 42. •ORTEGÓN,E.;PACHECO,J.F.;yPRIETO,A.(2005).SerieManuales.Metodologíageneraldeidentificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. CEPAL-ILPES. •ORTEGÓN, E., PACHECO, J. F. y ROURA, H. (2005). Serie Manuales, Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL-ILPES. •RAMÍREZ, D. (2004). Fundamentos para la formulación y evaluación de proyectos a pequeña escala. Mérida, Universidad de los Andes. Trabajo de ascenso. ISSN 1317-8822 •Año 6 • N° 2 • Julio - Diciembre 2007 • Pg: 328-343 El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento... • Sánchez, Norma visión gerencial