SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús Melesio SantoyoARTRITIS INFECCIOSAS
Inflamación articular aguda o crónica de la cavidad articular, causada por invasión directa de un agente patógeno (bacterias, hongos, virus, espiroquetas, protozoarios y microbacterias)Es una emergencia médicaDefinición
EpidemiologíaMayor incidencia 2 a 6 añosMas frecuente en hombres 2:1.Afecta con mayor frecuencia miembros inferiores. rodilla en niños y adolescentes. Cadera en lactantes .Articulaciones mas afectadas rodilla, tobillo, cadera.0.2% de ingresos hospitalariosRiesgo de muerte 15%Riesgo de septicemia 50%30% con grados variables de daño articular50%cambios irreversiblesEl compromiso es monoarticular en el 90% de los casos, siendo las grandes articulaciones las más comprometidas. Oligoartritis (10%)
Vías de accesoHematógena: 80-90%Continuidad o adyacente: piodermitis, abscesos, úlceras o burcitisInoculación directa por penetración: traumatismo, lesión, mordedura, picaduras, artrocentesis, artroscopíaTransepificiaria: la artritis sptica se desarrolla como consecuencia de infeccion ósea colindante, el agente alcanza la articulacion por la red de capilares que crusa la epifisis.
microorganismosEnzimas proteolíticas, sust pro-inflamatoriasIL-1, FNTNiveles bajos de glucosa y altos de lactatoPatogenia
Artritis infecciosa: Compromiso articular por edad				     Bacterianas                              Niños	    Adultos   Micobacterias	  ViralesRodilla                  41          48             24                  60
Cadera                  23          24             20                  4
Tobillo	14            7             12                  30
Codos                   12           11             8                   20
Muñecas                4             7            20                  55
IF´sMCF´s            1,4          1            12                  75
Esternoclavicular     0,4          8             0                    0
Sacroiliaca              0,4          2             0                    0Artritis infecciosa agudaArtritis séptica no gonocóccicaArtritis gonocóccicaArtritis virales
Artritis séptica no gonocóccica
Artritis infecciosas
Factores generales:Infecciones previas  de localización extraartícularEnfermedades reumaticas inflamatoriasPacientes con neoplasiasEnfermedades crónicas (DM, uremia, alcoholismo, tranasplantados, nutrición parenteralPacientes adictos a drogas intravenosasFactores yatrogénicos(px c/tx glucocorticoides, drogas, inmunosupresores)Px con VIHFactores locales:Realización de artroscopía previa, reducción y prótesis artícularesFactores de riesgo
 Clínico
Rodilla (40-50%)
Cadera (13-20%)
Hombro (10-15%)
Muñeca (5-8%)
Tobillo (6-8%)
Codo (3-7%)
Mano/pies (5%)Monoartritis aguda 80% principalmente en grandes articulaciones (Rodilla  en adultos y la cadera en los niños)Aumento de volumen articularHipertermia e hiperemia localPerdida de movilidadAntecedente de un cuadro infeccioso previo+ 1 o 2 factores de riesgoFiebre, calosfrios y ataque al estado generalTODA MONOARTRITIS AGUDA DEBERA CONCIDERARSE INFECCIOSA HASTA NO DEMOSTRARSE LO CONTRARIO
Sospecha clínica sustentado por el interrogatorioFactores predisponentesExamen físicoArtrocentésis.Análisis completo del liq sinovialEl cultivo del líquido sinovial establecerá el diagnóstico etiológico
>50,000 leucocitos
> o = 90% polimorfonucleares
Cifras bajas de glucosa <40 mg/dl
Ácido láctico elevadoDx
No tienen mucha utilidad diagnóstica en la AS aguda, ya que solo muestran aumento del volúmen de los tejidos blandosDebe tenerse una placa inicial para comparar posteriormenteLos primeros cambioos son al 8° día y pueden mostrar osteopenia yuxtaartícular, perdida del espacio artícular, presencia de aire o gas y erosionesRx
Figura 1. Radiografía lateral de codo  correspondiente a un paciente con artritis  por S. aureus. Aumento de partes blandas, disminución del espacio articular y erosiones óseas
Figura2. Radiografía anteroposterior de rodilla correspondiente a un paciente con artritis séptica en la que puede apreciarse osteopenia, disminución del espacio articular, derrame articular (flecha) y rotura de la cortical del platillo tibial.
Figura3: Rx de manos anteroposterior: compromiso de amplitud uniforme espacio articular interfalángico proximal dedo medio derecho asociado a importante aumento de partes blandas periarticular.
Figura 4. Placa simple de articulación de cadera derecha que muestra  aumento de densidad en tejidos blandos y discreta desmineralización acetabular.
Figura 5. Gamagrama óseo que muestra incremento moderado en la captación de radionúclidos, en la zona de la articulación de cadera derecha (imagen central).
Tratamiento.Debe conciderarse como urgencia
TratamientoHospitalización
Reposo
Inicio temprano antibióticos:
Tratamiento por 4 a 6 semanas
Las 2 primeras semanas por vía parenteral
Drenaje articular (aguja)
Drenaje quirúrgico ?Drenaje quirúrgicoArticulaciones no accesibles a drenaje con aguja
Infección no controlada después de 5-7 dias
Artritis séptica de cadera en niños
Artritis séptica en prótesis articulares
Osteomielitis coexistenteTx farmacologicoCefalosporina 3ª generación I.VCefotaxima 1g c/8hCeftriaxona 1-2 g c/24 h IVGram +oxacilina no nafcilina 2 g c/4hResistentesvancomicina IV 1G C/12 HCepas sensibles a la penicilinabencilpenicilina G 2 mill U c/4h IVTambien para resistentes a penicilina
Se ve asociado con el tiempo de evolución del proceso infeccioso antes de iniciar el Tx y en ocasiones el tipo de organismo también determina la evolución.La edad avanzada la presencia de AR tiene pronósticos menos favorables.Mortalidad 15%Pronostico
Artritis gonocócicaMujeres 10: 1jóvenes, sanas y sexualmente activasFactores de riesgo: periodo menstrual, embarazo, infección asintomática y localización extragenital del gonoccoco, deficiencias del complemento

Más contenido relacionado

PPTX
Artritis infecciosa
PPTX
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
PDF
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
PPT
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
PPTX
Hemorragia digestiva
PPT
Encefalopatia heaptica
PPTX
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
PPTX
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
Artritis infecciosa
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Coledocolitiasis - Univ. Saday Rohim
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
Hemorragia digestiva
Encefalopatia heaptica
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)

La actualidad más candente (20)

PPTX
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
PPT
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PPTX
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
PDF
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIAS
PPTX
hemorragia digestiva baja
PPTX
Pancreatitis Aguda.pptx
PPTX
Hemorroides.pptx, anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamiento
PPT
T E M A 35 P G De La Motilidad Gastrica Y Vomito
PPTX
Fisura, absceso y fistula anal
PPTX
Colangitis Aguda
PPTX
Pancreatitis revision 2016
PPT
Plastron apendicular
PPTX
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
PPT
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
PPTX
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
PPT
Artritis septica ok
PPT
Carcinoma hepatocelular
PPT
Colangitis aguda 2016
PPTX
Dieta de ateromatosis
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA, DIFERENCIAS
hemorragia digestiva baja
Pancreatitis Aguda.pptx
Hemorroides.pptx, anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamiento
T E M A 35 P G De La Motilidad Gastrica Y Vomito
Fisura, absceso y fistula anal
Colangitis Aguda
Pancreatitis revision 2016
Plastron apendicular
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
Artritis septica ok
Carcinoma hepatocelular
Colangitis aguda 2016
Dieta de ateromatosis
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Artritis Infecciosa
PPTX
Artritis infecciosa mapa de harrison pag 2844
PPT
Artritis infecciosa.
PPTX
Artritis infecciosa
PPTX
Artritis séptica
PPTX
Artritis septica ppt
Artritis Infecciosa
Artritis infecciosa mapa de harrison pag 2844
Artritis infecciosa.
Artritis infecciosa
Artritis séptica
Artritis septica ppt
Publicidad

Similar a Artritis infecciosas (20)

PPTX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
PPTX
artritis septica servicio de traumatologia.pptx
PPTX
REUMATOLOGÍA-ARTRITIS INFECCIOSA unjfsc.pptx
PDF
Artritis Séptica medicina nuclear .pdf
PPTX
ARTRITIS SÉPTICA.pptx conceptos diagnósticos
PPTX
ARTRITIS SÉPTICA.pptx conceptos diagnósticos
PPTX
artritis septica en el servicio de pediatria.pptx
PPTX
PPTX
Infecciones osteoarticulares
PPTX
INFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITIS
PPTX
Artritis infecciosa.pptx
PPT
Artritis Infecciosas o septicas
PDF
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
PPTX
Artritis séptica - PEDIATRÍA
PPTX
Artritis septica
PPTX
ARTRITIS infeciosa-.pptx
PPT
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
PDF
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
PPTX
Artritis infecciosa 2
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
artritis septica servicio de traumatologia.pptx
REUMATOLOGÍA-ARTRITIS INFECCIOSA unjfsc.pptx
Artritis Séptica medicina nuclear .pdf
ARTRITIS SÉPTICA.pptx conceptos diagnósticos
ARTRITIS SÉPTICA.pptx conceptos diagnósticos
artritis septica en el servicio de pediatria.pptx
Infecciones osteoarticulares
INFECCIONES EN TRAUMATOLOGIA. ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMELITIS
Artritis infecciosa.pptx
Artritis Infecciosas o septicas
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis septica
ARTRITIS infeciosa-.pptx
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Artritis infecciosa 2

Más de Jesus Melesio (7)

PPTX
Brucelosis
PPT
Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
PPTX
SINDROME DE SJÖGREN
PPTX
ESPONDILOARTROPATIAS
PPTX
Esclerodermia
PPTX
Vasculitis
PPTX
Fibromialgia
Brucelosis
Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
SINDROME DE SJÖGREN
ESPONDILOARTROPATIAS
Esclerodermia
Vasculitis
Fibromialgia

Artritis infecciosas

  • 2. Inflamación articular aguda o crónica de la cavidad articular, causada por invasión directa de un agente patógeno (bacterias, hongos, virus, espiroquetas, protozoarios y microbacterias)Es una emergencia médicaDefinición
  • 3. EpidemiologíaMayor incidencia 2 a 6 añosMas frecuente en hombres 2:1.Afecta con mayor frecuencia miembros inferiores. rodilla en niños y adolescentes. Cadera en lactantes .Articulaciones mas afectadas rodilla, tobillo, cadera.0.2% de ingresos hospitalariosRiesgo de muerte 15%Riesgo de septicemia 50%30% con grados variables de daño articular50%cambios irreversiblesEl compromiso es monoarticular en el 90% de los casos, siendo las grandes articulaciones las más comprometidas. Oligoartritis (10%)
  • 4. Vías de accesoHematógena: 80-90%Continuidad o adyacente: piodermitis, abscesos, úlceras o burcitisInoculación directa por penetración: traumatismo, lesión, mordedura, picaduras, artrocentesis, artroscopíaTransepificiaria: la artritis sptica se desarrolla como consecuencia de infeccion ósea colindante, el agente alcanza la articulacion por la red de capilares que crusa la epifisis.
  • 5. microorganismosEnzimas proteolíticas, sust pro-inflamatoriasIL-1, FNTNiveles bajos de glucosa y altos de lactatoPatogenia
  • 6. Artritis infecciosa: Compromiso articular por edad Bacterianas Niños Adultos Micobacterias ViralesRodilla 41 48 24 60
  • 7. Cadera 23 24 20 4
  • 8. Tobillo 14 7 12 30
  • 9. Codos 12 11 8 20
  • 10. Muñecas 4 7 20 55
  • 11. IF´sMCF´s 1,4 1 12 75
  • 12. Esternoclavicular 0,4 8 0 0
  • 13. Sacroiliaca 0,4 2 0 0Artritis infecciosa agudaArtritis séptica no gonocóccicaArtritis gonocóccicaArtritis virales
  • 14. Artritis séptica no gonocóccica
  • 16. Factores generales:Infecciones previas de localización extraartícularEnfermedades reumaticas inflamatoriasPacientes con neoplasiasEnfermedades crónicas (DM, uremia, alcoholismo, tranasplantados, nutrición parenteralPacientes adictos a drogas intravenosasFactores yatrogénicos(px c/tx glucocorticoides, drogas, inmunosupresores)Px con VIHFactores locales:Realización de artroscopía previa, reducción y prótesis artícularesFactores de riesgo
  • 24. Mano/pies (5%)Monoartritis aguda 80% principalmente en grandes articulaciones (Rodilla en adultos y la cadera en los niños)Aumento de volumen articularHipertermia e hiperemia localPerdida de movilidadAntecedente de un cuadro infeccioso previo+ 1 o 2 factores de riesgoFiebre, calosfrios y ataque al estado generalTODA MONOARTRITIS AGUDA DEBERA CONCIDERARSE INFECCIOSA HASTA NO DEMOSTRARSE LO CONTRARIO
  • 25. Sospecha clínica sustentado por el interrogatorioFactores predisponentesExamen físicoArtrocentésis.Análisis completo del liq sinovialEl cultivo del líquido sinovial establecerá el diagnóstico etiológico
  • 27. > o = 90% polimorfonucleares
  • 28. Cifras bajas de glucosa <40 mg/dl
  • 30. No tienen mucha utilidad diagnóstica en la AS aguda, ya que solo muestran aumento del volúmen de los tejidos blandosDebe tenerse una placa inicial para comparar posteriormenteLos primeros cambioos son al 8° día y pueden mostrar osteopenia yuxtaartícular, perdida del espacio artícular, presencia de aire o gas y erosionesRx
  • 31. Figura 1. Radiografía lateral de codo correspondiente a un paciente con artritis por S. aureus. Aumento de partes blandas, disminución del espacio articular y erosiones óseas
  • 32. Figura2. Radiografía anteroposterior de rodilla correspondiente a un paciente con artritis séptica en la que puede apreciarse osteopenia, disminución del espacio articular, derrame articular (flecha) y rotura de la cortical del platillo tibial.
  • 33. Figura3: Rx de manos anteroposterior: compromiso de amplitud uniforme espacio articular interfalángico proximal dedo medio derecho asociado a importante aumento de partes blandas periarticular.
  • 34. Figura 4. Placa simple de articulación de cadera derecha que muestra aumento de densidad en tejidos blandos y discreta desmineralización acetabular.
  • 35. Figura 5. Gamagrama óseo que muestra incremento moderado en la captación de radionúclidos, en la zona de la articulación de cadera derecha (imagen central).
  • 40. Tratamiento por 4 a 6 semanas
  • 41. Las 2 primeras semanas por vía parenteral
  • 43. Drenaje quirúrgico ?Drenaje quirúrgicoArticulaciones no accesibles a drenaje con aguja
  • 44. Infección no controlada después de 5-7 dias
  • 45. Artritis séptica de cadera en niños
  • 46. Artritis séptica en prótesis articulares
  • 47. Osteomielitis coexistenteTx farmacologicoCefalosporina 3ª generación I.VCefotaxima 1g c/8hCeftriaxona 1-2 g c/24 h IVGram +oxacilina no nafcilina 2 g c/4hResistentesvancomicina IV 1G C/12 HCepas sensibles a la penicilinabencilpenicilina G 2 mill U c/4h IVTambien para resistentes a penicilina
  • 48. Se ve asociado con el tiempo de evolución del proceso infeccioso antes de iniciar el Tx y en ocasiones el tipo de organismo también determina la evolución.La edad avanzada la presencia de AR tiene pronósticos menos favorables.Mortalidad 15%Pronostico
  • 49. Artritis gonocócicaMujeres 10: 1jóvenes, sanas y sexualmente activasFactores de riesgo: periodo menstrual, embarazo, infección asintomática y localización extragenital del gonoccoco, deficiencias del complemento
  • 50. Etiopatogénia: NeisseriaGonorrhoeaePatogenia: = + presencia de lipopolisacáridos circulantes de NeisseriaGonorrhoeae
  • 51. Los cultivos de LS son + en 25% Se presenta con **oligoartritis** purulentaMuñecasRodillasTobillosPequeñas articulacionesTenosinovitis.Fiebre Lesiones dérmicas “patognomónicas”: vesiculopustulosas, petequias o pápulas en tronco y extremidades
  • 52. Dx
  • 53. TxArtrocentesisReposo, inmovilizaciónAINEsCeftriaxona 1 g /día IV 7-10 díasCiprofloxacinoOfloxacino
  • 54. Artritis virales: Artritis de la rubéola:En pocas veces se confirma su Dx , su incidencia va en aumentoAdultos jóvenes previamente sanosPredominio estacionalCuadro de inicio agudo o súbitoPoliartritis de grandes articulaciones Exantema variable + adenopatíasNo hay compromiso de otros sistemasElevación de proteína C reactivaCurso autolimitado de días o semanas
  • 55. Etiopatogenia: togaviridaerubivirus10-15% se presentan post-vacunación50% artralgias intensas eexantema de la rubeólaGrados de tenosinovitisn mujeres y 6% en hombresLa poliartritis aparece 1-2 semanas despues de
  • 56. Artritis virales: Artritis por parvovirus B-19Es el único parvovirus asociado a patología humanaResponsable del 10% de los casos de poliartralgia de inicio recienteEn los niños tiene curso benigno pero en adultos es severa y confusaExantema malar sugestivo de lupusManifestaciones de AR Artralgias.10% presentara sintomas prolongados50% de estos pxreunen criterios para ser clasificados con ARPERO NO CURSA CON FACTOR REUMTOIDE, NODULOS NI EROSIONESDx sospecha clínica y Presencia de AcsIgM-anti parvovirus b19
  • 57. Exantema malar sugestivo de lupusManifestaciones de AR Artralgias.10% presentara sintomas prolongados50% de estos pxreunen criterios para ser clasificados con ARPERO NO CURSA CON FACTOR REUMTOIDE, NODULOS NI EROSIONESDx sospecha clínica y Presencia de AcsIgM-anti parvovirus b19
  • 58. Artritis infecciosas crónicasArtritis micóticaArtritis tuberculosa
  • 59. Manejo crónico con gluco corticoidesTerapia inmunosuresoraInmunosenectud derivada de la mayor longevidadMayor numero de casos de VIHFactores de riego
  • 60. Artritis tuberculosaEtiopatogenia: Mycobacterium Tuberculosis.Predomina de 40-60 añosSe adquiere por inhalación o vía hematógena.La infección osteoartícular presente en 1-5% de Px c/tuberculosis.
  • 61. ClínicoSe acompaña de una forma destructiva de osteomielitis espinal, dorsal o lumbarDolor localDéficit neurológicosAbscesosGiba dorsalFistulas en la pielTambién afecta grandes articulacionesPresenta aumento de volumen articular y atrofia muscular
  • 62. Enfermedad de pottSe extiende en cuerpos vertebrales dorsales y lumbares principalmente con dolor localizado.FiebreDatos neurológicos 20-50% debido a la compresión medularFormación de abscesos.
  • 63. DxPrueba cutanea de tuberculinaDemostración del bacilo por visualización directa o tincion de Ziehl-NeelsenCultivo en medio de Lowestein-Jensen ediante el material obtenido por biopsia
  • 64. TxEsquema para tuberculosisIsoniazida 10-15 mg/díRifampicina 10-15 mg/kg/díaEtambutol 25 mg/kg/díaPirazinamida 20-20 mg/kg/día
  • 65. Artritis micoticaLa mayoria de estos cuadros evolucionan insidiosamente por meses o añosLa mas frecuente es porCandidaAlbicans
  • 66. Monoartritis por inoculación directaAlto predominio en rodillaSe encuentra con frecuencia en el uso de drogas ilícitasPx inmunosuprimidos.Px con prótesis> 60 añosSx mono o pauciarticularComplicción de candidiosissistemica c/diseminación hematógenaInicio súbito con fiebreDolorAtaque al estado generalAumentod e volumenDisminudiónd e movilidad
  • 67. DxArtrocentesisLS turbioCaracteristicas inflamatoriasLeucos 3000-25000/mm3Predominio de PMNCultivo de agente causalRx: muestra erosiones y osteomielitis grave en etapas tardías
  • 68. TxAntimicóticosKetoconazol 400-800 mg/díaFluoconazol 400 mg/día x 5 semanas + 200 mg/día 6 semanas masCaspofunginaAnfotericina B
  • 69. Sospecha clínica de artritis séptica< 5 añosAmox-clav o cefa 2ª-3ªAdulto sin contacto venéreoCloxacilina o cefa 1ª o 2ªAdulto con contacto venéreoCeftriaxona>65 años o inmunodeprimidoCloxacilina + cefa 3ªUDVP*Cloxacilina + gentamicinaSospecha clínica degonococia sistémicaCeftriaxonaTratamiento empíricoEsquema1: Tratamiento antibiótico sin tinción de Gram o Gram negativo
  • 74. TeicoplaninaCocos Gram (+)Cocos Gram (-)CeftriaxonaPiperacilina-tazobactam
  • 78. FluorquinolonaBacilos Gram (-)Cultivo+ (90%)Antibiótico según sensibilidadEsquema 2: Tratamiento antibiótico con tinción de Gram y/o cultivo positivo.
  • 82. BibliografíaHarrison Principios de Medicina InternaReumatoligía: diagnóstico y tratamienoFrancisco Ramos NiembroHoracio Lom OrtaManual modernoIntroducción a la ReumatologíaCuarta ediciónColegio mexicano de reumatología ACDr. Píndaro Martínez- Elizondo