Flga. MARTHA G. MOLINA MELO
Grupo: Primera Infancia y Salud Auditiva
Subdirección de Promoción y Desarrollo
Asesoría y Asistencia Técnica
Transferencia Virtual 2/5
Junio 5 de 2014
Transferencia Virtual
“Jueves de la
Salud Auditiva y Comunicativa”
Generales
Impulsar la promoción de los factores
protectores de la salud auditiva – comunicativa,
y la prevención de la discapacidad
Fomentar la Detección temprana de los niños y
niñas (NN) en primera infancia (PI) con
deficiencia auditiva (DA).
Promover el reporte de NN sordos en el registro
de localización y caracterización de personas
con discapacidad (RLCPD) del Ministerio de
Salud y Protección Social (MSPS).
Objetivos
Informar a la población sobre la importancia
de la salud auditiva.
Prevenir factores de riesgo de DA que incidan
en el proceso comunicativo y en la adquisición
de una lengua, de los NN en Primera Infancia.
Impartir pautas de autocuidado del órgano
auditivo y orientar sobre las conductas
protectoras en los distintos ciclos de vida.
Promover la focalización de la población de NN
sordas.
Favorecer la oportuna Atención Integral a los
NN sordas en primera infancia.
Específicos
Objetivos
Programación
Transferencias Virtuales
Salud Auditiva
y
Comunicativa
1
Salud Auditiva
Audición
2 El Oído
3 Conductas Protectoras
4
Deficiencia Auditiva DA
Manifestaciones de la DA
5 Factores de Riesgo
Diagnóstico de la DA
¿Qué es la
Audición?
Es fuente de
información
continua de lo que
sucede a nuestro
alrededor las 24
horas. No se cierra,
siempre está activa.
Es parte
fundamental en la
comunicación
humana.
Es la vía para
adquirir la lengua,
desarrollar el
lenguaje y todo tipo
de aprendizajes.
La vista, la
audición, el gusto,
el olfato y el tacto
son los sentidos que
nos ponen en
contacto con el
medio ambiente.
Cualquier falla en
alguno de ellos
dificulta el
conocimiento y las
posibilidades de
relacionarse con los
semejantes y con el
entorno.
El Proceso de
Audición
http://musicajosedelcampo.blogspot.com/
http://www.audifonoscai.com/images/oido.jpg
El órgano auditivo y
su función
El oído es el órgano
responsable de la
audición y el equilibrio.
Se encuentra alojado en
el interior del hueso
temporal, en el cráneo.
El Proceso de
Audición
https://sites.google.com/site/lasondasyelsonido/_/rsrc/1259788250485/el-oido-humano/proceso-
de-audicion/oido2%5B1%5D.jpg?height=295&width=562
El Proceso de
Audición
Simplificado en 6 sencillos pasos:
1) El sonido es recogido por el oído y canalizado a
través del CAE hasta llegar al tímpano.
2) El tímpano convierte el sonido entrante en
vibraciones.
3) La cadena de huesecillos se pone en movimiento
por las vibraciones, transfiriéndolas a la cóclea
(caracol).
4) El fluido en la cóclea comienza a moverse,
estimulando las células ciliadas.
5) Las células ciliadas crean señales eléctricas que
son recogidas por el nervio auditivo. Las células
ciliadas del extremo superior de la cóclea envían
el sonido de baja frecuencia, y las células ciliadas
del extremo inferior envían el sonido de alta
frecuencia.
6) El cerebro interpreta las señales eléctricas como
sonidos.
¿Cuál es el proceso
que sigue el sonido
desde que llega a
nuestros oídos
hasta que es
interpretado por el
cerebro?
El oído externo
recoge los sonidos y
vibraciones
conduciéndolos a
través del canal
auditivo hacia el
tímpano.
Las ondas
sonoras hacen
que vibre el
tímpano.
Ya en el oído medio, la cadena de huesecillos
(yunque, martillo y estribo) toma las vibraciones
proyectadas sobre el tímpano y las conduce a la
ventana oval (oído interno)
En el oído interno, un liquido estimula las
terminaciones nerviosas llamadas
“células ciliadas” que en el dibujo
aparecen como teclas de piano. El
deterioro de estas células es la causa
principal de las pérdidas auditivas
neurosensoriales.
Las células
ciliadas envían
impulsos eléctricos
a través del nervio
auditivo hasta el
cerebro.
CREENA. Módulo de Audición y Lenguaje
El órgano auditivo y
su función
Está compuesto de cartílago elástico, tejido
óseo y piel blanda.
En la piel se localizan glándulas
ceruminosas, como glándulas sudoríparas,
que producen cerumen.
La cera es una sustancia viscosa que contiene
sustancias químicas, protege el CAE evitando
infecciones que podrían dañar la piel que
recubre el interior del CA.
Las funciones del cerumen son: proteger de
agentes extraños (polvo, agentes parásitos,
virulentos y bacterianos); y evitar la
maceración de la piel blanda del conducto.
La principal misión del oído externo es
captar o recibir sonidos.
Oído Externo
www.phonak.com
El CAE se extiende
desde la oreja
(pabellón) hacia el
tímpano.
El conducto mide
en promedio 2.5
cm de largo
El órgano auditivo y
su función
Oído Externo
http://www.catedu.es/biogeo3/oreja.jpg
El pabellón auricular está
en una base de cartílago
elástico recubierto por piel
blanda, que posee abundantes
glándulas sebáceas,
denominadas vellosidad del
trago
En la arquitectura ósea de su
parte medial, posee fibras de
músculo estriado que se
comunican con el CAE,
dándole firmeza y apoyo; así
como cierta capacidad de
movimientos.La oreja o pabellón auditivo dirige los
sonidos hacia el CAE.
Es un tubo que recoge las ondas y las
canaliza hacia el tímpano.
El órgano auditivo y
su función
Comienza con el tímpano que al vibrar transmite la
onda a una cadena de huesecillos
llamados martillo, yunque y estribo (osículos).
La cabeza del martillo se apoya sobre el tímpano y
transmite vibraciones a través del yunque al
estribo. Este último se apoya en la ventana oval
(una de las membranas del O. Interno) ,
transmiten la vibración del tímpano al oído interno.
Oído Medio
www.phonak.com
La trompa de Eustaquio se conecta con la faringe, para igualar las
presiones a ambos lados del tímpano.
La trompa es responsable de fenómenos auditivos: oigamos nuestra voz
desde dentro, y no por los oídos, (al escuchar tu voz grabada no te
reconoces porque estás escuchando por los oídos). También produce el
efecto de destaponar nuestros oídos cuando se taponan por efecto de la
presión.
El órgano auditivo y
su función
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/85/Blausen
_0330_EarAnatomy_MiddleEar_-_Espa%C3%B1ol.png/640px-
Blausen_0330_EarAnatomy_MiddleEar_-_Espa%C3%B1ol.png
Tiene una estructura ovaloide
con un diámetro promedio de
1 cm.
La cavidad timpánica está
recubierta por mucosa y una
lámina epitelial.
El estribo es el hueso más
pequeño del cuerpo humano.
La principal misión del oído
medio consiste en transformar
las ondas sonoras en
vibraciones y transmitirlas al
oído interno
El órgano auditivo y
su función
Es una cavidad hermética cuyo interior
está anegado por un líquido denominado
linfa.
Consta de tres elementos:
los canales semicirculares, el vestíbulo y
la cóclea.
Los canales semicirculares no tienen
relación directa con la audición, tienen
que ver con el equilibrio.
Las vibraciones de la ventana oval
del vestíbulo son transformadas en la
cóclea.
Las señales de la cóclea son codificadas
y transformadas en impulsos
electroquímicos que se propagan por el
nervio acústico
hasta llegar al cerebro.
Oído Interno
www.phonak.com
El oído interno está formado
por un laberinto que contiene
un líquido llamado endolinfa.
El órgano auditivo y
su función
Oído Interno
http://www.catedu.es/biogeo3/laberinto.jpg
El laberinto está formado por:
Los canales semicirculares
que reciben la información del
equilibrio.
El vestíbulo que controla la
posición del cuerpo.
El caracol o cóclea que
transforma las vibraciones
producidas por el sonido en
impulsos nerviosos, enviados
al encéfalo mediante el nervio
auditivo.
El órgano auditivo y
su función
El Órgano de Corti:
Es el órgano fundamental de
la propiocepción del proceso
auditivo en general. También
nombrado como órgano de la
espira u órgano espiral dado
que se encuentra en todo el
recorrido del conducto
coclear.
Está conformado por un
epitelio engrosado.
Oído Interno
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Organ_of
_corti.es.png/800px-Organ_of_corti.es.png
http://www.scribd.com/doc/1201
4089/Obtencion-de-La-Reduccion-
de-Ruido-de-Los-Protect-Ores-
Auditivos-Segun-La-tecnica-MIRE
http://www.monografias.com/trabajos52/psicologia-
salud/psicologia-salud3.shtml
http://www.monografias.com/trabajos52/psicologia-
salud/psicologia-salud3.shtml#ixzz32mtIee6M
Zona Auditiva
Cerebral
Zona Auditiva Cerebral
La corteza auditiva primaria se localiza en el Lóbulo Temporal:
La parte superior del lóbulo temporal, a lo largo de la hendidura de Silvio (lo
separa del lóbulo frontal). Las áreas alrededor de este se dedican a interpretar
los sonidos, y en particular el área de Wernicke, (hacia el límite con el lóbulo
parietal en el hemisferio izquierdo) se conoce por dedicarse a la comprensión
de idioma.
http://www.monografias.com/trabajos52/psicologia-salud/psicologia-salud3.shtml#ixzz32mphTS4s
La audición, posee una vía y unos centros primarios, es decir
completamente dedicados a esta función, y otras vías no primarias,
sobre las que convergen el conjunto de otras modalidades sensoriales
La vía esta compuesta por fibras
mielínicas gruesas y que acaba
en la corteza auditiva primaria (a
la derecha), transmite la
información codificada por la
cóclea.
En cada nivel se realiza una
actividad específica de
decodificación y de
interpretación que se transmite
a los niveles superiores.
Zona Auditiva
Cerebral
Zona Auditiva
Cerebral
Vías Primarias:
El primer relevo de la vía auditiva primaria VAP
está constituido por los núcleos cocleares
(tronco cerebral) que reciben los axones de
las neuronas ganglionares de tipo I del ganglio
espiral (nervio auditivo). A este nivel se realiza
la labor de descodificación básica del mensaje
auditivo: duración, intensidad, frecuencia.
Al inicio de éste nivel, la tercera neurona
permite que el mensaje ascienda al nivel del
mesencéfalo (colículo superior). Estos dos
niveles desempeñan un papel esencial para la
localización del sonido.
Otro nivel principal del tronco cerebral es el
complejo olivar superior. La mayoría de las
fibras auditivas hacen sinapsis en este complejo
después de cruzar la línea media.
Zona Auditiva
Cerebral
Vías Primarias:
Un último paso, antes de la corteza auditiva, se
lleva a cabo en el tálamo (en el cuerpo
geniculado medial). Es aquí donde se lleva el
importante trabajo de integración: preparación
de una respuesta motora (p:e rta. vocal).
La última neurona de la vía auditiva une el
tálamo a la corteza auditiva primaria, donde
el mensaje auditivo, que ya ha sido
ampliamente decodificado por las neuronas
subyacentes, reconocido y memorizado puede
ser integrado en una respuesta voluntaria.
Zona Auditiva
Cerebral
Vías NO Primarias:
El primer relevo, común a la vía primaria, está
formado por los núcleos cocleares (tronco
cerebral). Desde estos núcleos, un grupo de
fibras finas se unen a la vía reticular
ascendente
En la formación reticular del tronco cerebral y
del mesencéfalo se realizan múltiples relevos. En
este centro la información auditiva se integra
con las demás modalidades sensoriales. Es decir,
que las vías del sistema reticular participa, con
los sistemas de despertar y de las motivaciones,
en la selección de la información o modalidad
"prioritaria" que será tratada por el cerebro.
Después de la formación reticular, la vía no
primaria conduce al tálamo inespecífico, y
después a la corteza multisensorial. También
se establecen otras conexiones con el
hipotálamo y los centros vegetativos.
http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo
Zona Auditiva
Cerebral
La integridad y el buen funcionamiento de las vías primarias y no
primarias son necesarios para la percepción consciente.
http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo
Zona Auditiva
Cerebral
La percepción consciente del sonido:
P:e durante el sueño, la vía auditiva primaria funciona normalmente
(las sensaciones auditivas son decodificados), pero esta actividad
no se percibe conscientemente. El enlace entre la formación
reticular con los centros del despertar ya no está garantizada.
Una enfermedad que afecte a la corteza (coma profundo) eliminará
la percepción auditiva. Al mismo tiempo se suprimen las respuestas
reflejas y vegetativas a los estímulos sonoros.
Zona Auditiva
Cerebral
R. Pujol R. Pujol
Las dos imágenes muestran, al mismo aumento, las neuronas de la corteza
auditiva primaria en el inicio de la actividad funcional de la cóclea y al final de
su desarrollo. Entre los dos periodos hay que destacar el desarrollo de las
neuronas y, especialmente, de sus dendritas (= sinapsis). Este desarrollo
requiere una cóclea en pleno funcionamiento.
Sin cóclea (sordera congénita), el cerebro auditivo va a permanecer en un estado
inmaduro similar al de la figura de la izquierda.
Desarrollo de
las neuronas de
la corteza
auditiva
primaria
Imagen de neuronas de la
corteza auditiva primaria de un
feto de cinco meses
Imagen de neuronas de la corteza
auditiva primaria equivalente a un
cerebro humano de 6 años
Profunda + 90 dB
Mínima 16 – 25 dB
Leve 26 – 40 dB
Moderada 41–60 dB
Severa 61 – 90 dB
Audiograma
Teniendo en cuenta que:
Las perdidas auditivas
pueden ser unilaterales o
bilaterales, estas pueden
clasificarse según los
siguientes criterios.
 El momento de aparición
 El grado de P.A.
 La localización de la lesión
Según El Momento De la Aparición:
1) Prelingüística:
Sordera Prelocutiva:
Se presenta antes de que se haya
desarrollado la lengua oral (antes de
los dos años de edad, aprox/.).
2) Postlingüística:
Sordera Perilocutica:
Aparece entre los dos y los cuatro
años, momento en que se esta
desarrollando el lenguaje y la lengua
oral.
Sordera Postlocutiva:
Se revela tras la adquisición de la
lengua oral (aprox/. después de los
cuatro años.).
Tipos de P.A.
Pérdida Auditiva
Según La Localización
De La Lesión
Sordera De Transmisión o
Conductiva:
Existe Alteración En La
Transmisión Del Sonido A Través
del Oído Externo y/o el Oído
Medio.
Sordera Nuerosensorial o De
Percepcion:
Lesión Localizada en el Oído
Interno o en la Vía Auditiva.
Sordera Mixta:
La Causa es Conductiva y
Sensorial
Según El Grado De La PA*
Perdida Leve:
Umbral Auditivo Entre 20 Y 40
Decibelios (Db).
Perdida Moderada:
Umbral Auditivo Entre 40 Y 70
Db.
Perdida Severa:
Umbral Auditivo Entre 70 Y 90
Db.
Perdida Profunda:
Umbral Auditivo Superior A 90
Db.
* Clasificación De Bureau Internacional De
Audiología – Biap.
Tipos de P.A.
Pérdida Auditiva
El órgano auditivo y
su función
El Problema Posibles Causas Grado y Síntomas
Opciones de
Tratamiento
Las estructuras
del oído externo
o medio, como la
membrana
timpánica y/o los
3 huesecillos del
oído medio, NO
funcionan
correctamente.
Condiciones
asociadas con
problemas del oído
medio, como
infecciones del oído
medio, u
otosclerosis.
Lesiones que
ocasionen daños a
los huesos del oído
medio.
Defectos
congénitos.
Puede tener una
P.A. de ligera a
moderadamente
grave.
Las voces pueden
parecer más
suaves; su propia
voz puede sonar
más fuerte (como si
estuviera oyendo
con los oídos
tapados).
Con frecuencia se
trata mediante
intervención
médica.
Dependiendo del
grado de P.A.,
puede ser tratado
con prótesis
auditivas o
osteoimplantación
(sistema Baha®).
El órgano auditivo y
su función
El Problema Posibles Causas Grado y Síntomas
Opciones de
Tratamiento
Las estructuras
localizadas en el
oído interno
(cóclea, sistema
del nervio
auditivo) NO
funcionan
correctamente.
Herencia / genética.
P.A. inducida por el
ruido.
Lesiones en la
cabeza.
Ciertos
medicamentos
(causan daños a las
células ciliadas del
oído interno).
Enfermedades
(sarampión,
paperas, meningitis,
meniere).
Proceso normal de
envejecimiento.
Defectos congénitos.
Tumores en las vías
nerviosas auditivas.
Puede tener una P.A.
de ligera a profunda.
Los sonidos no sólo
son más suaves,
sino que pueden
parecer
amortiguados o
distorsionados, lo
que dificulta separar
un sonido de otro
(como las
conversaciones en
un entorno ruidoso).
Dependiendo del
grado de P.A., se
trata con frecuencia
con una prótesis
auditiva.
La P.A.
neurosensorial grave
a profunda puede
tratarse con un
sistema de implante
coclear.
Para el caso de una
P.A. neurosensorial
profunda unilateral,
el tratamiento puede
hacerse con el
sistema Baha®.
El órgano auditivo y
su función
El Problema
Posibles
Causas
Grado y
Síntomas
Opciones de
Tratamiento
Combinación de
P.A. conductivas
y
neurosensoriales
Una combinación
de trastornos del
oído externo o
medio y daños a
las estructuras
del oído interno
(cóclea), o a las
vías del nervio
auditivo.
Los sonidos
pueden tener un
volumen más
bajo y ser más
difíciles de
comprender
(distorsionados).
Puede tener un
grado de P.A. de
ligera a profunda.
Dependiendo del
grado de P.A.,
puede ser
tratado con
prótesis
auditivas o el
sistema Baha®.
El órgano auditivo y
su función
El Problema Posibles Causas Grado y Síntomas
Opciones de
Tratamiento
Una P.A.
Neurosensorial de
grado profundo
(audición mínima
o nula) en un oído,
mientras que el
otro oído tiene
una buena
audición.
Si el oído sano
tiene audición en
límites normales,
la condición es
una sordera
unilateral.
Enfermedades.
Sordera repentina
(P.A. rápida de causa
desconocida).
Defectos
congénitos.
Tumores del nervio
auditivo.
Lesión en la cabeza.
Dificultad en
comprender las
conversaciones del
lado del oído sordo,
especialmente en
ambiente ruidoso.
P.A. profunda /
sordera unilateral.
Incapacidad de
detectar la dirección
de la cual proviene
un sonido.
Dependiendo del
grado de P.A., puede
ser tratado con
prótesis auditivas o
con el sistema
Baha®.
Cibergrafía y
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo
http://la.cochlearamericas.com/acerca-de-la-perdida-auditiva/tipos-de-perdida-auditiva-y-
tratamientos
http://musicajosedelcampo.blogspot.com/
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/85/Blausen_0330_EarAnatomy_
MiddleEar_-_Espa%C3%B1ol.png/640px-Blausen_0330_EarAnatomy_MiddleEar_-
_Espa%C3%B1ol.png
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Organ_of_corti.es.png/800p
x-Organ_of_corti.es.png
http://www.audifonoscai.com/images/oido.jpg
http://www.catedu.es/biogeo3/oreja.jpg
http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo
http://www.monografias.com/trabajos52/psicologia-salud/psicologia-
salud3.shtml#ixzz32mphTS4s
http://www.scribd.com/doc/12014089/Obtencion-de-La-Reduccion-de-Ruido-de-Los-
Protect-Ores-Auditivos-Segun-La-tecnica-MIRE
https://sites.google.com/site/lasondasyelsonido/_/rsrc/1259788250485/el-oido-
humano/proceso-de-audicion/oido2%5B1%5D.jpg?height=295&width=562
Rev. Otorrinolaringología. Cir. Cabeza Cuello 2006
www.phonak.com
Teléfono: (57) 1-5 421 222 Ext. 114-137
Fax: (57) 1-2 509 127
Dirección: Carrera 57C N° 64A – 29
Bogotá D.C.
subtecnica@insor.gov.co
glecotec@insor.gov.co

Más contenido relacionado

PPTX
Organización del sistema nervioso
PPT
Capitulo 46
PPT
Capitulo 45
PPT
Via Olfatoria
PPTX
Corteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slide
PPTX
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
PPTX
Los sentidos especiales.pptx
Organización del sistema nervioso
Capitulo 46
Capitulo 45
Via Olfatoria
Corteza cerebral, funciones intelectuales, aprendizaje y memoria.grabar y slide
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
Los sentidos especiales.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Olfato
PPT
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
PPT
Fisiologia vestibular
PPTX
Sistema Limbico - Completo
PPT
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
PPTX
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
PPTX
PPTX
Potenciales de membrana y potenciales de acción
PPTX
Anatomia y fisiologia del sentido del tacto
PPTX
Potencial de acción.
PPT
Sistema Nervioso Periferico
PPTX
Glándulas del cuerpo
PPT
Potencial de accion
PPTX
El oido y equilibrio
PPTX
Neurofisiologia motora e integradora
PPT
Sinapsis
PPTX
transmisión colinérgica
PPTX
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
PPT
Histologia de oido-gusto-olfato
PPTX
Fisiologia Sensorial
Olfato
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Fisiologia vestibular
Sistema Limbico - Completo
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Anatomia y fisiologia del sentido del tacto
Potencial de acción.
Sistema Nervioso Periferico
Glándulas del cuerpo
Potencial de accion
El oido y equilibrio
Neurofisiologia motora e integradora
Sinapsis
transmisión colinérgica
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
Histologia de oido-gusto-olfato
Fisiologia Sensorial
Publicidad

Similar a Asesoría Virtual 5 de Junio (20)

PPTX
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
PPT
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
PPTX
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
DOCX
EXPOSICION SALUD AUDITIVA PILI.docx
PPSX
DOCX
Anatomía del Oído. Trabajo final.
DOCX
Trabajo final.
DOCX
Anatomía del Oído. trabajo final.
PPTX
Antamina del Oído, su estructura y función
DOCX
Guia didactica
PPTX
Sisitema vestibular
PPTX
PPT
06 el o¡do
PPT
Ruido ocupacional
DOCX
Organos de los sentidos
PPTX
2024-31-10 Doctora, ¿Qué ve ahi dentro ppt.pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
EXPOSICION SALUD AUDITIVA PILI.docx
Anatomía del Oído. Trabajo final.
Trabajo final.
Anatomía del Oído. trabajo final.
Antamina del Oído, su estructura y función
Guia didactica
Sisitema vestibular
06 el o¡do
Ruido ocupacional
Organos de los sentidos
2024-31-10 Doctora, ¿Qué ve ahi dentro ppt.pptx
Publicidad

Más de soporteplataforma (15)

PPT
Vc ppt proyectos pedagógicos
PDF
Asesoria virtual 3 de abril
PDF
Asesoria virtual 29 de agosto Estrategia didáctica dela dimensión comunicativ...
PDF
Asesoria 22 de agosto desarrollo de competencias ciudadanas para estudiantes ...
PDF
010 auto 173 de 2014 seguimiento al auto 006 de 2009
PDF
Asesoría virtual 31 de julio auto 173 2014
PDF
Asesoria virtual 25 de julio
PPTX
Propuestas del insor lilian mesa c.
PDF
Asesoria virtual 13_junio
PDF
Asesoria virtual 13_junio
PDF
Asesoria virtual 30 de Mayo
PDF
Asesoria virtual 22 de mayo
PDF
Pormenorizada nov 2013 mar 2014
PDF
Orientación didáctica sobre el programa bilingüe de atención integral al niñ...
PDF
Presentación asesoria virtual_15_abril
Vc ppt proyectos pedagógicos
Asesoria virtual 3 de abril
Asesoria virtual 29 de agosto Estrategia didáctica dela dimensión comunicativ...
Asesoria 22 de agosto desarrollo de competencias ciudadanas para estudiantes ...
010 auto 173 de 2014 seguimiento al auto 006 de 2009
Asesoría virtual 31 de julio auto 173 2014
Asesoria virtual 25 de julio
Propuestas del insor lilian mesa c.
Asesoria virtual 13_junio
Asesoria virtual 13_junio
Asesoria virtual 30 de Mayo
Asesoria virtual 22 de mayo
Pormenorizada nov 2013 mar 2014
Orientación didáctica sobre el programa bilingüe de atención integral al niñ...
Presentación asesoria virtual_15_abril

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Asesoría Virtual 5 de Junio

  • 1. Flga. MARTHA G. MOLINA MELO Grupo: Primera Infancia y Salud Auditiva Subdirección de Promoción y Desarrollo Asesoría y Asistencia Técnica Transferencia Virtual 2/5 Junio 5 de 2014 Transferencia Virtual “Jueves de la Salud Auditiva y Comunicativa”
  • 2. Generales Impulsar la promoción de los factores protectores de la salud auditiva – comunicativa, y la prevención de la discapacidad Fomentar la Detección temprana de los niños y niñas (NN) en primera infancia (PI) con deficiencia auditiva (DA). Promover el reporte de NN sordos en el registro de localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). Objetivos
  • 3. Informar a la población sobre la importancia de la salud auditiva. Prevenir factores de riesgo de DA que incidan en el proceso comunicativo y en la adquisición de una lengua, de los NN en Primera Infancia. Impartir pautas de autocuidado del órgano auditivo y orientar sobre las conductas protectoras en los distintos ciclos de vida. Promover la focalización de la población de NN sordas. Favorecer la oportuna Atención Integral a los NN sordas en primera infancia. Específicos Objetivos
  • 4. Programación Transferencias Virtuales Salud Auditiva y Comunicativa 1 Salud Auditiva Audición 2 El Oído 3 Conductas Protectoras 4 Deficiencia Auditiva DA Manifestaciones de la DA 5 Factores de Riesgo Diagnóstico de la DA
  • 5. ¿Qué es la Audición? Es fuente de información continua de lo que sucede a nuestro alrededor las 24 horas. No se cierra, siempre está activa. Es parte fundamental en la comunicación humana. Es la vía para adquirir la lengua, desarrollar el lenguaje y todo tipo de aprendizajes. La vista, la audición, el gusto, el olfato y el tacto son los sentidos que nos ponen en contacto con el medio ambiente. Cualquier falla en alguno de ellos dificulta el conocimiento y las posibilidades de relacionarse con los semejantes y con el entorno.
  • 7. http://www.audifonoscai.com/images/oido.jpg El órgano auditivo y su función El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se encuentra alojado en el interior del hueso temporal, en el cráneo.
  • 9. El Proceso de Audición Simplificado en 6 sencillos pasos: 1) El sonido es recogido por el oído y canalizado a través del CAE hasta llegar al tímpano. 2) El tímpano convierte el sonido entrante en vibraciones. 3) La cadena de huesecillos se pone en movimiento por las vibraciones, transfiriéndolas a la cóclea (caracol). 4) El fluido en la cóclea comienza a moverse, estimulando las células ciliadas. 5) Las células ciliadas crean señales eléctricas que son recogidas por el nervio auditivo. Las células ciliadas del extremo superior de la cóclea envían el sonido de baja frecuencia, y las células ciliadas del extremo inferior envían el sonido de alta frecuencia. 6) El cerebro interpreta las señales eléctricas como sonidos. ¿Cuál es el proceso que sigue el sonido desde que llega a nuestros oídos hasta que es interpretado por el cerebro?
  • 10. El oído externo recoge los sonidos y vibraciones conduciéndolos a través del canal auditivo hacia el tímpano. Las ondas sonoras hacen que vibre el tímpano. Ya en el oído medio, la cadena de huesecillos (yunque, martillo y estribo) toma las vibraciones proyectadas sobre el tímpano y las conduce a la ventana oval (oído interno) En el oído interno, un liquido estimula las terminaciones nerviosas llamadas “células ciliadas” que en el dibujo aparecen como teclas de piano. El deterioro de estas células es la causa principal de las pérdidas auditivas neurosensoriales. Las células ciliadas envían impulsos eléctricos a través del nervio auditivo hasta el cerebro. CREENA. Módulo de Audición y Lenguaje
  • 11. El órgano auditivo y su función Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. En la piel se localizan glándulas ceruminosas, como glándulas sudoríparas, que producen cerumen. La cera es una sustancia viscosa que contiene sustancias químicas, protege el CAE evitando infecciones que podrían dañar la piel que recubre el interior del CA. Las funciones del cerumen son: proteger de agentes extraños (polvo, agentes parásitos, virulentos y bacterianos); y evitar la maceración de la piel blanda del conducto. La principal misión del oído externo es captar o recibir sonidos. Oído Externo www.phonak.com El CAE se extiende desde la oreja (pabellón) hacia el tímpano. El conducto mide en promedio 2.5 cm de largo
  • 12. El órgano auditivo y su función Oído Externo http://www.catedu.es/biogeo3/oreja.jpg El pabellón auricular está en una base de cartílago elástico recubierto por piel blanda, que posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas vellosidad del trago En la arquitectura ósea de su parte medial, posee fibras de músculo estriado que se comunican con el CAE, dándole firmeza y apoyo; así como cierta capacidad de movimientos.La oreja o pabellón auditivo dirige los sonidos hacia el CAE. Es un tubo que recoge las ondas y las canaliza hacia el tímpano.
  • 13. El órgano auditivo y su función Comienza con el tímpano que al vibrar transmite la onda a una cadena de huesecillos llamados martillo, yunque y estribo (osículos). La cabeza del martillo se apoya sobre el tímpano y transmite vibraciones a través del yunque al estribo. Este último se apoya en la ventana oval (una de las membranas del O. Interno) , transmiten la vibración del tímpano al oído interno. Oído Medio www.phonak.com La trompa de Eustaquio se conecta con la faringe, para igualar las presiones a ambos lados del tímpano. La trompa es responsable de fenómenos auditivos: oigamos nuestra voz desde dentro, y no por los oídos, (al escuchar tu voz grabada no te reconoces porque estás escuchando por los oídos). También produce el efecto de destaponar nuestros oídos cuando se taponan por efecto de la presión.
  • 14. El órgano auditivo y su función http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/85/Blausen _0330_EarAnatomy_MiddleEar_-_Espa%C3%B1ol.png/640px- Blausen_0330_EarAnatomy_MiddleEar_-_Espa%C3%B1ol.png Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de 1 cm. La cavidad timpánica está recubierta por mucosa y una lámina epitelial. El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. La principal misión del oído medio consiste en transformar las ondas sonoras en vibraciones y transmitirlas al oído interno
  • 15. El órgano auditivo y su función Es una cavidad hermética cuyo interior está anegado por un líquido denominado linfa. Consta de tres elementos: los canales semicirculares, el vestíbulo y la cóclea. Los canales semicirculares no tienen relación directa con la audición, tienen que ver con el equilibrio. Las vibraciones de la ventana oval del vestíbulo son transformadas en la cóclea. Las señales de la cóclea son codificadas y transformadas en impulsos electroquímicos que se propagan por el nervio acústico hasta llegar al cerebro. Oído Interno www.phonak.com El oído interno está formado por un laberinto que contiene un líquido llamado endolinfa.
  • 16. El órgano auditivo y su función Oído Interno http://www.catedu.es/biogeo3/laberinto.jpg El laberinto está formado por: Los canales semicirculares que reciben la información del equilibrio. El vestíbulo que controla la posición del cuerpo. El caracol o cóclea que transforma las vibraciones producidas por el sonido en impulsos nerviosos, enviados al encéfalo mediante el nervio auditivo.
  • 17. El órgano auditivo y su función El Órgano de Corti: Es el órgano fundamental de la propiocepción del proceso auditivo en general. También nombrado como órgano de la espira u órgano espiral dado que se encuentra en todo el recorrido del conducto coclear. Está conformado por un epitelio engrosado. Oído Interno http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Organ_of _corti.es.png/800px-Organ_of_corti.es.png http://www.scribd.com/doc/1201 4089/Obtencion-de-La-Reduccion- de-Ruido-de-Los-Protect-Ores- Auditivos-Segun-La-tecnica-MIRE
  • 18. http://www.monografias.com/trabajos52/psicologia- salud/psicologia-salud3.shtml http://www.monografias.com/trabajos52/psicologia- salud/psicologia-salud3.shtml#ixzz32mtIee6M Zona Auditiva Cerebral Zona Auditiva Cerebral La corteza auditiva primaria se localiza en el Lóbulo Temporal: La parte superior del lóbulo temporal, a lo largo de la hendidura de Silvio (lo separa del lóbulo frontal). Las áreas alrededor de este se dedican a interpretar los sonidos, y en particular el área de Wernicke, (hacia el límite con el lóbulo parietal en el hemisferio izquierdo) se conoce por dedicarse a la comprensión de idioma. http://www.monografias.com/trabajos52/psicologia-salud/psicologia-salud3.shtml#ixzz32mphTS4s
  • 19. La audición, posee una vía y unos centros primarios, es decir completamente dedicados a esta función, y otras vías no primarias, sobre las que convergen el conjunto de otras modalidades sensoriales La vía esta compuesta por fibras mielínicas gruesas y que acaba en la corteza auditiva primaria (a la derecha), transmite la información codificada por la cóclea. En cada nivel se realiza una actividad específica de decodificación y de interpretación que se transmite a los niveles superiores. Zona Auditiva Cerebral
  • 20. Zona Auditiva Cerebral Vías Primarias: El primer relevo de la vía auditiva primaria VAP está constituido por los núcleos cocleares (tronco cerebral) que reciben los axones de las neuronas ganglionares de tipo I del ganglio espiral (nervio auditivo). A este nivel se realiza la labor de descodificación básica del mensaje auditivo: duración, intensidad, frecuencia. Al inicio de éste nivel, la tercera neurona permite que el mensaje ascienda al nivel del mesencéfalo (colículo superior). Estos dos niveles desempeñan un papel esencial para la localización del sonido. Otro nivel principal del tronco cerebral es el complejo olivar superior. La mayoría de las fibras auditivas hacen sinapsis en este complejo después de cruzar la línea media.
  • 21. Zona Auditiva Cerebral Vías Primarias: Un último paso, antes de la corteza auditiva, se lleva a cabo en el tálamo (en el cuerpo geniculado medial). Es aquí donde se lleva el importante trabajo de integración: preparación de una respuesta motora (p:e rta. vocal). La última neurona de la vía auditiva une el tálamo a la corteza auditiva primaria, donde el mensaje auditivo, que ya ha sido ampliamente decodificado por las neuronas subyacentes, reconocido y memorizado puede ser integrado en una respuesta voluntaria.
  • 22. Zona Auditiva Cerebral Vías NO Primarias: El primer relevo, común a la vía primaria, está formado por los núcleos cocleares (tronco cerebral). Desde estos núcleos, un grupo de fibras finas se unen a la vía reticular ascendente En la formación reticular del tronco cerebral y del mesencéfalo se realizan múltiples relevos. En este centro la información auditiva se integra con las demás modalidades sensoriales. Es decir, que las vías del sistema reticular participa, con los sistemas de despertar y de las motivaciones, en la selección de la información o modalidad "prioritaria" que será tratada por el cerebro. Después de la formación reticular, la vía no primaria conduce al tálamo inespecífico, y después a la corteza multisensorial. También se establecen otras conexiones con el hipotálamo y los centros vegetativos.
  • 23. http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo Zona Auditiva Cerebral La integridad y el buen funcionamiento de las vías primarias y no primarias son necesarios para la percepción consciente.
  • 24. http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo Zona Auditiva Cerebral La percepción consciente del sonido: P:e durante el sueño, la vía auditiva primaria funciona normalmente (las sensaciones auditivas son decodificados), pero esta actividad no se percibe conscientemente. El enlace entre la formación reticular con los centros del despertar ya no está garantizada. Una enfermedad que afecte a la corteza (coma profundo) eliminará la percepción auditiva. Al mismo tiempo se suprimen las respuestas reflejas y vegetativas a los estímulos sonoros.
  • 25. Zona Auditiva Cerebral R. Pujol R. Pujol Las dos imágenes muestran, al mismo aumento, las neuronas de la corteza auditiva primaria en el inicio de la actividad funcional de la cóclea y al final de su desarrollo. Entre los dos periodos hay que destacar el desarrollo de las neuronas y, especialmente, de sus dendritas (= sinapsis). Este desarrollo requiere una cóclea en pleno funcionamiento. Sin cóclea (sordera congénita), el cerebro auditivo va a permanecer en un estado inmaduro similar al de la figura de la izquierda. Desarrollo de las neuronas de la corteza auditiva primaria Imagen de neuronas de la corteza auditiva primaria de un feto de cinco meses Imagen de neuronas de la corteza auditiva primaria equivalente a un cerebro humano de 6 años
  • 26. Profunda + 90 dB Mínima 16 – 25 dB Leve 26 – 40 dB Moderada 41–60 dB Severa 61 – 90 dB Audiograma
  • 27. Teniendo en cuenta que: Las perdidas auditivas pueden ser unilaterales o bilaterales, estas pueden clasificarse según los siguientes criterios.  El momento de aparición  El grado de P.A.  La localización de la lesión Según El Momento De la Aparición: 1) Prelingüística: Sordera Prelocutiva: Se presenta antes de que se haya desarrollado la lengua oral (antes de los dos años de edad, aprox/.). 2) Postlingüística: Sordera Perilocutica: Aparece entre los dos y los cuatro años, momento en que se esta desarrollando el lenguaje y la lengua oral. Sordera Postlocutiva: Se revela tras la adquisición de la lengua oral (aprox/. después de los cuatro años.). Tipos de P.A. Pérdida Auditiva
  • 28. Según La Localización De La Lesión Sordera De Transmisión o Conductiva: Existe Alteración En La Transmisión Del Sonido A Través del Oído Externo y/o el Oído Medio. Sordera Nuerosensorial o De Percepcion: Lesión Localizada en el Oído Interno o en la Vía Auditiva. Sordera Mixta: La Causa es Conductiva y Sensorial Según El Grado De La PA* Perdida Leve: Umbral Auditivo Entre 20 Y 40 Decibelios (Db). Perdida Moderada: Umbral Auditivo Entre 40 Y 70 Db. Perdida Severa: Umbral Auditivo Entre 70 Y 90 Db. Perdida Profunda: Umbral Auditivo Superior A 90 Db. * Clasificación De Bureau Internacional De Audiología – Biap. Tipos de P.A. Pérdida Auditiva
  • 29. El órgano auditivo y su función El Problema Posibles Causas Grado y Síntomas Opciones de Tratamiento Las estructuras del oído externo o medio, como la membrana timpánica y/o los 3 huesecillos del oído medio, NO funcionan correctamente. Condiciones asociadas con problemas del oído medio, como infecciones del oído medio, u otosclerosis. Lesiones que ocasionen daños a los huesos del oído medio. Defectos congénitos. Puede tener una P.A. de ligera a moderadamente grave. Las voces pueden parecer más suaves; su propia voz puede sonar más fuerte (como si estuviera oyendo con los oídos tapados). Con frecuencia se trata mediante intervención médica. Dependiendo del grado de P.A., puede ser tratado con prótesis auditivas o osteoimplantación (sistema Baha®).
  • 30. El órgano auditivo y su función El Problema Posibles Causas Grado y Síntomas Opciones de Tratamiento Las estructuras localizadas en el oído interno (cóclea, sistema del nervio auditivo) NO funcionan correctamente. Herencia / genética. P.A. inducida por el ruido. Lesiones en la cabeza. Ciertos medicamentos (causan daños a las células ciliadas del oído interno). Enfermedades (sarampión, paperas, meningitis, meniere). Proceso normal de envejecimiento. Defectos congénitos. Tumores en las vías nerviosas auditivas. Puede tener una P.A. de ligera a profunda. Los sonidos no sólo son más suaves, sino que pueden parecer amortiguados o distorsionados, lo que dificulta separar un sonido de otro (como las conversaciones en un entorno ruidoso). Dependiendo del grado de P.A., se trata con frecuencia con una prótesis auditiva. La P.A. neurosensorial grave a profunda puede tratarse con un sistema de implante coclear. Para el caso de una P.A. neurosensorial profunda unilateral, el tratamiento puede hacerse con el sistema Baha®.
  • 31. El órgano auditivo y su función El Problema Posibles Causas Grado y Síntomas Opciones de Tratamiento Combinación de P.A. conductivas y neurosensoriales Una combinación de trastornos del oído externo o medio y daños a las estructuras del oído interno (cóclea), o a las vías del nervio auditivo. Los sonidos pueden tener un volumen más bajo y ser más difíciles de comprender (distorsionados). Puede tener un grado de P.A. de ligera a profunda. Dependiendo del grado de P.A., puede ser tratado con prótesis auditivas o el sistema Baha®.
  • 32. El órgano auditivo y su función El Problema Posibles Causas Grado y Síntomas Opciones de Tratamiento Una P.A. Neurosensorial de grado profundo (audición mínima o nula) en un oído, mientras que el otro oído tiene una buena audición. Si el oído sano tiene audición en límites normales, la condición es una sordera unilateral. Enfermedades. Sordera repentina (P.A. rápida de causa desconocida). Defectos congénitos. Tumores del nervio auditivo. Lesión en la cabeza. Dificultad en comprender las conversaciones del lado del oído sordo, especialmente en ambiente ruidoso. P.A. profunda / sordera unilateral. Incapacidad de detectar la dirección de la cual proviene un sonido. Dependiendo del grado de P.A., puede ser tratado con prótesis auditivas o con el sistema Baha®.
  • 33. Cibergrafía y Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo http://la.cochlearamericas.com/acerca-de-la-perdida-auditiva/tipos-de-perdida-auditiva-y- tratamientos http://musicajosedelcampo.blogspot.com/ http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/85/Blausen_0330_EarAnatomy_ MiddleEar_-_Espa%C3%B1ol.png/640px-Blausen_0330_EarAnatomy_MiddleEar_- _Espa%C3%B1ol.png http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Organ_of_corti.es.png/800p x-Organ_of_corti.es.png http://www.audifonoscai.com/images/oido.jpg http://www.catedu.es/biogeo3/oreja.jpg http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo http://www.monografias.com/trabajos52/psicologia-salud/psicologia- salud3.shtml#ixzz32mphTS4s http://www.scribd.com/doc/12014089/Obtencion-de-La-Reduccion-de-Ruido-de-Los- Protect-Ores-Auditivos-Segun-La-tecnica-MIRE https://sites.google.com/site/lasondasyelsonido/_/rsrc/1259788250485/el-oido- humano/proceso-de-audicion/oido2%5B1%5D.jpg?height=295&width=562 Rev. Otorrinolaringología. Cir. Cabeza Cuello 2006 www.phonak.com
  • 34. Teléfono: (57) 1-5 421 222 Ext. 114-137 Fax: (57) 1-2 509 127 Dirección: Carrera 57C N° 64A – 29 Bogotá D.C. subtecnica@insor.gov.co glecotec@insor.gov.co