SlideShare una empresa de Scribd logo
Asi_aprendo2.pdf
Texto de trabajo
Así aprendo
Matemática 2
Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB
Liliana Inés Pelaia
Presidenta FEPAPDEM
Daniel Salas Rodríguez
Coordinador Técnico FEPAPDEM
Paúl Fernando Córdova Guadamud
Coordinación Editorial
Nancy Rivadeneira Osorio
Creación y adaptación de contenidos Matemática
Myriam del Carmen Córdova
Revisión de Estilo
María del Pilar Jaramillo Viana
Coordinación de diseño y diagramación
Janina Flores
Asistencia gráfica
Augusto Cabrera - Saphi Creativa / Freepik.com
Ilustración
Ilustración Portada
BlueRingMedia/Freepik.com (Adaptación)
Impreso por
Nombre Imprenta
2019
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,
por cualquier medio, sin permiso escrito de FEPAPDEM.
“Esta publicación se ha elaborado con ayuda financiera de
la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Su contenido es
responsabilidad exclusiva de FIIAPP y AECID, instituciones
integrantes de la Cooperación Española, y de FEPAPDEM, y no
refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea”
2
FEPAPDEM
Texto de trabajo
Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB
FEPAPDEM
Conoce tu texto
Entrada de Unidad Incio deTema
Aplico
Ejercito
Construyo
Aprendo
Estructura de los temas:
Evaluación
Secciones flotantes
Autoevaluación
para tener
información
cualitativa.
Preguntas de
base no estruc-
turada y base
estructurada.
Se enuncian los
indicadores de
evaluación
codificados.
21
1. Realiza la correspondencia uno
a uno. Utiliza flechas. 4. Cuenta, escribe y suma.
5. Cuenta, escribe y resta.
6. Resuelve las siguientes
operaciones.
3. Escribe el signo > mayor que,
< menor que ó = igual.
2. Completa las semirrectas con
los números que faltan.
• Ordeno y comparo números.
• Realizo sumas con números del 0 al 9.
• Realizo restas con números del 0 al 9.
Autoevaluación
I.M.2.1.3. Reconoce la relación de correspondencia entre ele-
mentos de dos conjuntos en una relación uno a uno. I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números
naturales de hasta cuatro cifras. (I.2., I.4.)
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números
naturales de hasta cuatro cifras.(I.2., I.4.)
I.M.2.2.2. Establecer relaciones de orden con números natura-
les de una cifra. (=, <, >)(I.2., S.4.)
I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes y des-
cendentes con números de una cifra, utilizando la semirrecta
numérica.(I.3.)
Evaluación
7 3
3 + 5 =
8 – 4 =
9 – 4 =
6 + 1 =
7 + 2 = = 5 – 2 =
2 2
1 4
5 9
8 7
3 0
- =
- =
+
=
+
=
Lo logré En
proceso
©Freepick
.com
Relaciona el
conocimiento
matemática con
elementos de la vida
cotidiana.
MatemáticaViva
Relaciona el
conocimiento con el
uso de las nuevas
tecnologías.
Aprendo.com
Recurso para la
ampliación del
conocimiento.
Aprendo más
Es una curiosidad que
muestra la aplicación
novedosa o real del
conocimiento.
Dato curioso
Planteamiento de
ejercicios para el
trabajo individual del
estudiante.
Ejercicios prácticos,
ejemplos guiados,
gráficos, explicaciones
puntuales.
Construcción del
conocimiento a través
de modelizaciones,
esquemas, infografías,
cuadros, etc.
Resumen del contenido
que se va a trabajar.
Título del tema
contextualizado.
Número de tema
y el nombre del
bloque que se va a
trabajar.
DCD. Enunciada y
adaptada al contenido
que se aborda en el tema.
34
D.C.D.
1. Escribe el número ordinal que corresponde a cada niño en la carrera.
Aplico
Pinta el 2°, 5°, 8°, 6° y 9° oso.
Ejercito
Aprendo
La maestra pide que formen una
fila para subir al bus escolar.
¿Qué lugar ocupa la niña?
¿En qué lugar está el niño con
sombrero? Describe al niño que
esta en el último lugar.
Construyo
Los números ordinales indican justamente eso; orden.
Números ordinales del 1° al 10°
M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para or-
ganizar objetos o elementos.
n Bloque: Álgebra y funciones
4
TEMA
primero
1o
sexto
6o
tercero
3o
octavo
8o
quinto
5o
décimo
10o
segundo
2o
séptimo
7o
cuarto
4o
noveno
9o
R. La niña ocupa el primer lugar, el niño con sombrero está en tercer
lugar y el último niño es delgado y alto.
©BlueRing
Media/Sh
utterstock
.com
©freepik.c
om
(editado)
©BlueRing
Media/Sh
utterstock
.com
©Freepik.
com
ESCUELA
Tema 1 M.2.1.6. Conjuntos. Relación de
correspondencia.
Tema 2 M.2.1.12. Secuencia de números dígitos
Tema 3 M.2.1.19. Relación de orden con símbolos.
Tema 4 M.2.1.20. Sumas con números dígitos.
Tema 5 M.2.1.20. Restas con números dígitos.
O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-
juntos, establecer gráficamente la correspondencia
entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
modelos matemáticos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de
número, y reconocer situaciones del entorno en las
que se presenten problemas que requieran la formu-
lación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica-
ción y división exacta.
O.M.2.4.Aplicar estrategias de conteo,procedimien-
tos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divi-
siones del 0 al 9999, para resolver de forma colabo-
rativa problemas cotidianos de su entorno.
12
Objetivos
Contenidos
Nos divertimos
en la escuela
2
Unidad
2
Reflexiono
• ¿Qué hacen los niños
del dibujo?
• ¿Cuántas canicas hay
dentro de cada círculo
y cuántas afuera?
¿Cuántos trompos
tenía la niña?
Mientras tanto
En el tiempo de
descanso en la
escuela los niños se
divierten jugando y a
la vez aprendiendo con
secuencias y conjuntos
para contar.
Reflexiono Preguntas
de conocimientos previos,
relacionadas con una
situación ilustrada.
Mientras tanto Situación
comunicativa asociada al
tema y la escena.
Objetivos Derterminados
por el Ministerio de Edu-
cación.
Contenidos Relacionados
a las DCD del Curriculo
vigente.
Contenidos
46
Pag.
6
Unidad
Nos divertimos
en la playa
Tema 1. Sumas con números de dos cifras 47
Tema 2. Restas con números de dos cifras 49
Tema 3. Problemas con sumas y restas
con números de dos cifras temas ............. ... 51
Tema 4. Los meses del año ........................ ... 52
Evaluación .................................................. ... 53
Disfrutamos de
la sierra
38
Pag.
5
Unidad
Tema 1. Descomposición de
números hasta el 99.................................... 39
Tema 2. Valor posicional de números
de dos cifras................................................ 40
Tema 3. Secuencia y relación de orden.... 41
Tema 4. Formas geométricas ..................... 42
Tema 5. Líneas rectas y curvas .................. 43
Tema 6. Medidas de longitud .................... 44
Evaluación........................... ....................... 45
30
Pag.
4
Unidad
Estamos rodeados
de cuerpos
geométricos
Tema 1. Números del 20 al 49 ................... 31
Tema 2. Números del al 50 al 79................ 32
Tema 3. Números del 80 al 99 .................... 33
Tema 4. Números ordinales del 1° al 10°.. 34
Tema 5. Cuerpos geométricos................... 35
Tema 6. Día – noche/
días de la semana...................................... 36
Evaluación .................................................. 37
Las matemática
están en todas
partes
3
Unidad
Tema 1. Patrones......................................... 23
Tema 2. El 10 o la decena .......................... 24
Tema 3. Números del 11 al 15 .................... 25
Tema 4. Números del 16 al 19 .................... 26
Tema 5. Las decenas completas ............... 27
Tema 6. Relación de orden
con números hasta el19............................. 28
Evaluación................................................... 29
22
Pag.
12
Pag.
2
Unidad
Nos divertimos
en la escuela
Tema 1. Relación de correspondencia
uno a uno ................................................... 13
Tema 2. Secuencia de números dígitos ... 14
Tema 3. Relación de orden de los
números dígitos .......................................... 15
Tema 4. Sumas con números del 0 al 9..... 17
Tema 5. Restas con números del 0 al 9 .... 19
Evaluación .................................................. 21
El entorno está
formado por
conjuntos
4
Pag.
1
Unidad
Tema 1. Conjuntos..................................... 5
Tema 2. Números 1 y 2 ............................... 6
Tema 3. Números 3 y 4 .............................. 7
Tema 4. Números 5 y 6 ............................... 8
Tema 5. Números 7 y 8 ............................... 9
Tema 6. Números 9 y 0................................ 10
Evaluación................................................... 11
4
Objetivos Contenidos
Tema 1 M.2.1.1. Conjuntos. Representación
gráfica.
Tema 2 M.2.1.12. Números dígitos. Cardinalidad.
Lectura y escritura.
Tema 3 M.2.1.12. Números 3 y 4. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 4 M.2.1.12. Números 5 y 6. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 5 M.2.1.12. Números 7 y 8. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 6 M.2.1.12. Números 9 y 0. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
1
Unidad
1
O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-
juntos, establecer gráficamente la correspondencia
entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
modelos matemáticos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de
número, y reconocer situaciones del entorno en las
que se presenten problemas que requieran la formu-
lación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica-
ción y división exacta.
Reflexiono
Mientras tanto
El entorno natural
que nos rodea es
hermoso y único, en él
se pueden encontrar
muchos elementos con
características parecidas
y que también se
pueden contar.
• ¿Qué cosas puedes
observar en tu
entorno?
• ¿Cuáles son las
características
parecidas entre los
elementos del dibujo?
El entorno está formado
por conjuntos
©Saphi
creative
5
D.C.D.
1
TEMA
Aprendo
M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos discrimi-
nando las propiedades de los atributos.
■ Bloque: Álgebra y funciones
Construyo
Ejercito
Aplico
1. Dibuja los conjuntos de acuerdo a lo solicitado.
Observa los siguientes elementos y encierra los conjuntos que se pueden
formar.
Daniel va a un día de
campo con su familia
y observa varios insectos.
Estos animales forman
un conjunto.
Conjunto. Es la reunión de varias cosas con características similares,
dentro de un diagrama y se les nombra con una letra mayúscula.
Conjuntos
Se pueden formar
conjuntos con todos
los elementos de
nuestro medio.
MatemáticaViva
Conjunto de herramientas Conjunto de juguetes Conjunto de ropa
©Freepick.com
6
D.C.D.
Aplico
1. Repasa los números y las palabras.
Pinta los conjuntos que tengan 2 elementos
y repasa con color amarillo el diagrama que
encierra los conjuntos que tengan 1 elemento.
Ejercito
Ana mira 1 sol
y Carlos 2 flores.
Construyo
Aprendo
1 uno 2 dos
Números 1 y 2
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
2
TEMA
Los números también
se escriben en
palabras.
Aprendo más
©Olga1818/Shutterstock.com
©Freepick.com
7
D.C.D.
1. Repasa los números y las palabras.
Aplico
Dibuja dentro de los conjuntos el número de estrellas y lunas que se
indican.
Ejercito
Lola mira 3 abejas
volando sobre
4 flores.
Construyo
Números 3 y 4
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
3
TEMA
3 tres 4 cuatro
Los números también
se pueden contar
con los dedos.
Aprendo más
Aprendo
3 ★ 3 ★ 3
4
©Freepick.com
Aprendo
8
D.C.D.
Construyo
Ejercito
Aplico
Pinta 5 pelotas y 6 patos.
Luis cosecha
5 manzanas y
Marco 6 peras.
Números 5 y 6
4
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
5 cinco 6 seis
Diviértete contando
los números con la
canción:“un elefante
se balanceaba...”
https://bit.ly/2DfwVvH
Aprendo.com
1. Repasa los números y las palabras.
©BlueRingMedia/Shutterstock.com
©Freepick.com
Aprendo
9
D.C.D.
Ejercito
Colorea con azul 8 velas.
Rosa cuenta 7 margaritas
y Pepe 8 girasoles.
Construyo
Números 7 y 8
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
5
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones
Aplico
7 siete 8 ocho
1. Repasa los números y las palabras.
Para contar 7 y 8 hay
que utilizar los dedos
de ambas manos.
Aprendo más
©BlueRingMedia/Shutterstock.com
©Freepick.com
Aprendo
10
D.C.D.
Aplico
Pinta todos los triángulos de color amarillo, luego cuéntalos y escribe el
número.
Ejercito
Lucía tiene 9 pulseras
en su muñeca izquierda
y ninguna pulsera en su
muñeca derecha
Construyo
Números 9 y 0
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
6
TEMA
9 nueve 0 cero
Ingresa a este enlace
y crea los números
con plastilina.
https://bit.ly/2z42mpO
Aprendo.com
1. Repasa los números y las palabras.
Hay
11
Evaluación
• Formo conjuntos con elementos del entorno.
• Leo y escribo números de 0 al 9 .
• Reconozco la cardinalidad de cada número.
Autoevaluación
Lo logré En
proceso
2. Cuenta los elementos y escribe el número que corresponde.
3. Cuenta y pinta el número de cuadros indicados.
4. Relaciona con una línea la palabra con el número.
I.M.2.2.1. Relaciona la cardinalidad del número con su numeral, utilizando material concreto. (I.3.)
I.M.2.2.1. Relaciona la cardinalidad del número con su numeral, estrategias de conteo. (I.3.)
I.M.2.2.1. Lee y escribe números de una cifra. (I.3.)
1. Dibuja dos conjuntos con elementos de la clase y escribe el nombre
a cada conjunto.
I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. (S.2)
1
8
4
2
dos uno tres
cinco nueve siete
7 1 3 2 5 9
ESCUELA
Tema 1 M.2.1.6. Conjuntos. Relación de
correspondencia.
Tema 2 M.2.1.12. Secuencia de números dígitos
Tema 3 M.2.1.19. Relación de orden con símbolos.
Tema 4 M.2.1.20. Sumas con números dígitos.
Tema 5 M.2.1.20. Restas con números dígitos.
O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-
juntos, establecer gráficamente la correspondencia
entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
modelos matemáticos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de
número, y reconocer situaciones del entorno en las
que se presenten problemas que requieran la formu-
lación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica-
ción y división exacta.
O.M.2.4.Aplicar estrategias de conteo,procedimien-
tos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divi-
siones del 0 al 9999, para resolver de forma colabo-
rativa problemas cotidianos de su entorno.
12
Objetivos Contenidos
Nos divertimos
en la escuela
2
Unidad
2
Reflexiono
• ¿Qué hacen los niños
del dibujo?
• ¿Cuántas canicas hay
dentro de cada círculo
y cuántas afuera?
¿Cuántos trompos
tenía la niña?
Mientras tanto
En el tiempo de
descanso en la
escuela los niños se
divierten jugando y a
la vez aprendiendo con
secuencias y conjuntos
para contar.
13
D.C.D.
A B
1. Dibuja la cantidad de elementos que se necesitan para que haya
relación de correspondencia.
Aplico
Relaciona con una flecha los elementos del
primer conjunto con los elementos del segundo
conjunto.
Ejercito
Construyo
Los animales tienen hambre y
buscan su comida y a cada
uno de ellos le corresponde un
alimento.
Aprendo
Cuando a cada cosa de un conjunto le corresponde una cosa del otro
conjunto, decimos que hay correspondencia uno a uno.
Relación de correspondencia uno a uno
M.2.1.6. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos
del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos.
■ Bloque: Álgebra y funciones
1
TEMA
Cuando hay
correspondencia uno
a uno, se dice que
los conjuntos son
coordinables.
Aprendo más
M
T T
I I
S
M A
©Freepick.com
©
brgfx
Freepick.com
©Saphi
creative
14
D.C.D.
Secuencia de números dígitos
1. Completa las semirrectas en el orden indicado.
Aplico
Observa y completa la semirrecta con los números que faltan.
Ejercito
Sara camina 9 pasos para llegar a la puerta de su casa.
Los números se cuentan de hacia adelante (ascendente): 0, 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9 ó hacia atrás (descendente): 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0.
Aprendo
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
2
TEMA
Los números de
una cifra se llaman
también dígitos
porque se los puede
contar con los dedos.
MatemáticaViva
Ascendente
Descendente
©Freepick.com
Construyo
15
D.C.D. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
Aprendo
Ejercito
Leo y Laura son hermanos gemelos y en la fiesta de cumpleaños el niño
recibe 6 regalos y la niña 8.
Construyo
Para ordenar números hay que
compararlos y se utilizan los símbolos
> mayor que, < menor que o = igual.
Relación de orden de los números dígitos
1. Observa y repasa los símbolos.
■ Bloque: Álgebra y funciones
3
TEMA
>
<
Conéctate a este
enlace y refuerza
tus destrezas
comparando
números.
https://bit.ly/2JWv94a
Aprendo.com
©
brgfx/Freepick.com
6 < 8
6 es menor que 8
Leo recibe menos regalos
8 > 6
8 es mayor que 6
Laura recibe más regalos.
Luego de la fiesta le envían
2 regalos a Leo de sus amigos
que no pudieron ir.
Ahora Leo tiene el mismo
número de regalos que Laura.
8 = 8
8 es igual a 8.
©GraphicsRF/Shutterstock.com/
©Freepick.com
16
1. Lee los números y escribe el símbolo > mayor que, < menor que o = igual.
2. Observa el símbolo y el número. Luego escribe el número que completa
la comparación.
Aplico
Cuenta, escribe los números y compara.
2 9
>
8 < 3 =
4
< 6 >
7 =
9
0 0 7 4
5 2 8 9 3 3
6 9 1 0 6 3
0 2 7 9 9 5
Aprendo
Construyo
17
D.C.D.
Ejercito
Ramiro y Danilo van a jugar a las canicas y
cada uno las coloca en el piso. Si las juntan
tendrán más canicas para jugar.
Sumar significa aumentar, agregar, juntar un número o cosa a otra y
se utiliza el signo +, que se lee más.
Sumas con números del 1 al 9
M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un
conjunto.
■ Bloque: Álgebra y funciones
4
TEMA
Sigue este enlace y
diviértete sumando
con las abejitas.
https://bit.ly/2z7O3k6
Aprendo.com
+
+
más es igual a
=
=
5
3
5
3
4
3
8
8
1. Cuenta los elementos de cada conjunto, dibuja y escribe la respuesta.
a.
18
1. Resuelve las siguientes sumas.
Aplico
+
+
+
=
=
=
2
2
2
5
5
5
2. Cuenta, escribe la suma y resuelve.
b.
a.
b.
+ =
2 4 + =
2 6 + =
4 1
+ =
1 7 + =
1 1 + =
7 2
+ =
4 4 + =
4 3 + =
3 2
+ =
8 1 + =
8 1 + =
3 5
19
D.C.D.
1. Cuenta los elementos y realiza las restas.
Ejercito
Raquel juega con
sus trompos y se
le caen algunos,
ahora la niña se
queda con menos
trompos.
Construyo
Aprendo
Restar significa disminuir, quitar, o sustraer una cantidad a otra y se
utiliza el signo – que se lee menos.
Restas con números del 1 al 9
M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar obje-
tos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades.
■ Bloque: Álgebra y funciones
5
TEMA
- =
6 1 5
- =
6 3
- =
4 2
Sabías que el otro
nombre de la resta es
sustracción.
Aprendo más
a.
b.
Utiliza este enlace y
diviértete realizando
restas.
https://bit.ly/2T4gdFd
Aprendo.com
©GraphicsRF/Shutterstock.com/
©Freepick.com
20
1. Observa las restas y realiza los dibujos que las representan.
2. Resuelve las siguientes restas.
Aplico
2 Cuenta, escribe las restas y resuelve.
-
-
-
=
=
=
- =
- =
5 2 3 - =
6 5 1
a.
b.
c.
d.
– =
7 4 – =
6 1 – =
7 2
– =
8 7 – =
9 3 – =
6 5
– =
9 6 – =
8 4 – =
3 2
– =
5 1 – =
4 1 – =
8 3
©Freepick.com
©Freepick.com
©
dooder/Freepick.com
©vextok/Freepick.com
21
1. Realiza la correspondencia uno
a uno. Utiliza flechas.
4. Cuenta, escribe y suma.
5. Cuenta, escribe y resta.
6. Resuelve las siguientes
operaciones.
3. Escribe el signo > mayor que,
< menor que ó = igual.
2. Completa las semirrectas con
los números que faltan.
• Ordeno y comparo números.
• Realizo sumas con números del 0 al 9.
• Realizo restas con números del 0 al 9.
Autoevaluación
I.M.2.1.3. Reconoce la relación de correspondencia entre ele-
mentos de dos conjuntos en una relación uno a uno.
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números
naturales de hasta cuatro cifras. (I.2., I.4.)
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números
naturales de hasta cuatro cifras.(I.2., I.4.)
I.M.2.2.2. Establecer relaciones de orden con números natura-
les de una cifra. (=, <, >)(I.2., S.4.)
I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes y des-
cendentes con números de una cifra, utilizando la semirrecta
numérica.(I.3.)
Evaluación
7 3 3 + 5 = 8 – 4 =
9 – 4 = 6 + 1 =
7 + 2 = = 5 – 2 =
2 2
1 4
5 9
8 7
3 0
- = - =
+ =
+ =
Lo logré En
proceso
©Freepick.com
O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-
juntos, establecer gráficamente la correspondencia
entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
modelos matemáticos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de
número, y reconocer situaciones del entorno en las
que se presenten problemas que requieran la formu-
lación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica-
ción y división exacta.
Tema 1 M.2.1.1. Conjuntos. Representación
gráfica.
Tema 2 M.2.1.12. Números dígitos. Cardinalidad.
Lectura y escritura.
Tema 3 M.2.1.12. Números 3 y 4. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 4 M.2.1.12. Números 5 y 6. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 5 M.2.1.12. Números 7 y 8. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 6 M.2.1.12. Números 9 y 0. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Reflexiono
Mientras tanto
La madre de Pepe
realiza compras para
la semana; cuenta las
frutas y legumbres que
va a comprar, para una
alimentación sana de su
familia.
• ¿Qué objetos están en
el dibujo?
• ¿Cuáles productos se
pueden contar?
Contenidos
Objetivos
M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos
y figuras basándose en sus atributos.
Tema 1: Patrones
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números
naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en
la semirrecta numérica) y simbólica.
Tema 2: El 10
Tema 3: Números del 10 al 15.
Tema 4: Números del 11 al 19.
Tema 5: Las decenas
Tema 6: Relación de orden.
O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y
numéricos relacionándolos con la suma, la resta y
la multiplicación, para desarrollar el pensamiento
lógico-matemático.
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedi-
mientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y
divisiones del 0 al 9999, para resolver de forma cola-
borativa problemas cotidianos de su entorno.
22
La matemática está en
todas partes
3
Unidad
3
©Saphi
creative
23
D.C.D.
Aplico
1. Observa las frutas que hay en tu casa y dibuja con ellas un patrón.
Ejercito
Observa el patrón y continúa la serie.
La tela del pantalón de Pepe
tiene dibujos de cuadrados
rojos y círculos verdes. Estas
figuras forman un patrón.
Construyo
Aprendo
Patrón. Es la secuencia de objetos o figuras que continúan una serie
siguiendo una regla o modelo.
Patrones
M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose
en sus atributos.
■ Bloque: Álgebra y funciones
1
TEMA
Un patrón es de un
atributo, si cambia
solo la forma, el color
o el tamaño.
Aprendo más
a.
b.
©Saphi
creative
Ejercito
24
D.C.D.
Aplico
2. Repasa el numeral y escribe en palabras.
1. Dibuja una decena de canicas.
1. Cuenta las frutas y completa hasta llegar a 10.
Pepe observa 9
manzanas y aumenta
1 manzana, ahora hay
10 manzanas. El tiene
1 decena de
manzanas.
Construyo
10 es el primer número de dos cifras y ocupa dos casilleros.
1 decena tiene 10 unidades, por lo tanto el 10 equivale
a una decena.
Aprendo
El 10 o la decena
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
2
TEMA
D U
1 0
10 = 10 u 10 = 1 d
Una decena de
base diez son
10 cuadrados
representados como
una barra de 10
unidades juntas.
Aprendo más
©Freepik.com
©Freepik.com
25
D.C.D.
Aplico
1. Dibuja el número de elementos
que se indica en cada conjunto.
Observa y repasa los numerales
y su escritura.
Ejercito
La mamá de Pepe compra
naranjas, peras, taxos,
zanahorias y pimientos.
¿Cuántas frutas o verduras
compra de cada uno?
Construyo
Aprendo
Números del 11 al 15
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
3
TEMA
Escritura
en números
Escritura en
palabras
Composición y
descomposición
en unidades
Valor
posicional
Representación gráfica
con base diez
11 Once 11 = 10 + 1 1 d y 1 u
12 Doce 12 = 10 + 2 1 d y 2 u
13 Trece 13 = 10 + 3 1 d y 3 u
14 Catorce 14 = 10 + 4 1 d y 4 u
15 Quince 15 = 10 + 5 1 d y 5 u
15
14
12
13
R. La mamá de Pepe compra 11 naranjas, 12 peras, 13 taxos,
14 zanahorias y 15 pimientos.
11
12
13
14
15
©Freepik.com(editado)
26
D.C.D.
Números del 16 al 19
Don Fausto tiene en su tienda,
duraznos, naranjas, agua
y leche. ¿Cuántas unidades
tiene de cada alimento?
Construyo
Aprendo
■ Bloque: Álgebra y funciones
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
4
TEMA
Escritura
en números
Escritura en
palabras
Composición y
descomposición
en unidades
Valor
posicional
Representación gráfica
con base diez
16 Dieciséis 16 = 10 + 6 1 d y 6 u
17 Diecisiete 17 = 10 + 7 1 d y 7 u
18 Dieciocho 18 = 10 + 8 1 d y 8 u
19 Diecinueve 19 = 10 + 9 1 d y 9 u
Aplico
1. Dibuja lo solicitado.
Observa y repasa los numerales
y su escritura.
Ejercito
Una decena y 9 unidades de flores
Una decena y 6 unidades de soles.
R. Don Fausto tiene 16 duraznos, 17 naranjas, 18 botellas aguas
y 19 cartones de leche.
19 18
17
16
©Freepik.com(editado)
27
D.C.D.
Pepe necesita comprar
3 paquetes de
10 jugos cada uno.
¿Cuántos jugos debe
comprar Pepe?
Construyo
Aprendo
Las decenas completas son números que tienen el 0 en el espacio de
las unidades.
Las decenas completas
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
5
TEMA
Aplico
1. Dibuja el número que corresponde.
Observa y repasa los numerales
y su escritura.
Ejercito
10 diez 30 treinta 40 cuarenta 50 cincuenta
20 veinte
60 sesenta 70 setenta 80 ochenta 90 noventa
4 decenas
7 decenas
R. Pepe debe comprar 30 jugos.
10 10 10
Conéctate a este
enlace y observa
la formación de las
decenas completas.
https://bit.ly/2FHkuvI
Aprendo.com
©Freepik.com(editado)
28
D.C.D.
Aplico
1. Lee los números y escribe el símbolo > mayor que, < menor que o = igual.
Cuenta los elementos, escribe el número y dibuja el símbolo que corresponde.
Ejercito
Construyo
En las cajas hay 12 peras
y 16 duraznos. ¿Cuál
es la fruta que hay en
mayor cantidad?
Aprendo
Para ordenar números de 2 cifras, se inicia comparando las decenas
y si estas son iguales, se sigue a comparar las unidades.
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
Relación de orden con números hasta el19
6
TEMA
Sabías que podemos
utilizar nuestros dedos
medio e índice para
formar los símbolos >
mayor que y < menor
que, ahora diviértete
comparando
números utilizando
tus dedos.
Dato curioso
12 16
> 12 16
<
D U
1 2
D U
1 6
1
2 6
1
=
>
R. La fruta que hay en mayor
cantidad son los duraznos,
porque 16 es mayor que 12.
2 9 0 0 7 4
©Freepik.com
29
• Formo conjuntos con elementos del entorno.
• Leo y escribo números de 0 al 9 .
• Reconozco la cardinalidad de cada número.
Autoevaluación
Lo logré En
proceso
1. Observa las figuras y píntalas formando un patrón de color.
2. Pinta el número de cuadros indicados.
3. Relaciona el número con la
palabra.
4. Encierra 5 decenas con color
rojo y 3 decenas con color azul.
5. Realiza la descomposición de
los siguientes números.
6. Escribe el signo que corresponde.
I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. I.1.
I.M.2.2.1. Relaciona la cardinalidad del número con su numeral, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo. I.3.
I.M.2.2.1. Identifica la lectura y escritura de números de 2 cifras.
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descom-
posición de unidades decenas, para establecer relaciones de
orden (=, <, >),
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descom-
posición de unidades, decenas, para establecer relaciones de
orden (=, <, >),
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descom-
posición de unidades, decenas, para establecer relaciones de
orden (=, <, >),
Evaluación
6
6
1
5
9
3
0
2
15
11
13
18 = 10 + 8
catorce
16
quince
13
deciséis
15
trece
14
16 = +
13 = +
19 = +
15 = +
12 = +
10 = +
17 = +
Mientras tanto
Las aulas de clase son
como un laboratorio,
en ellas encontramos
variedad de elementos y
objetos que se pueden
utilizar para numeración,
geometría o medida.
30
Objetivos Contenidos
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números
naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en
la semirrecta numérica) y simbólica.
Tema 1: Números del 20 al 49
Tema 2: Números del 50 al 79
Tema 3: Números del 80 al 99
Tema 4: Números ordinales del 1° al 10°
M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares,
rectangulares y circulares en cuerpos geométricos
del entorno y/o modelos geométricos.
Tema 5: Cuerpos geométricos
M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde,
hoy, ayer, días de la semana y los meses del año
para valorar el tiempo propio y el de los demás, y
ordenar situaciones temporales secuenciales aso-
ciándolas con eventos significativos.
Tema 6: Medidas de tiempo. Día, noche, días de
la semana.
O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos
de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones
del 0 al 9999, para resolver de forma col aborativa pro-
blemas cotidianos de su entorno.
O.M.2.5.comprender el espacio que lo rodea, valorar
lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identifi-
cando como conceptos matemáticos los elementos y
propiedades de cuerpos y figuras geométricas en ob-
jetos del entorno.
O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen
la medición, estimación y el cálculo de longitudes, ca-
pacidades y masas, con unidades convencionales y
no convencionales de objetos de su entorno, para una
mejor comprensión del espacio que le rodea, la valo-
ración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la
honestidad e integridad en sus actos.
Estamos rodeados de
cuerpos geométricos
4
Unidad
4
Reflexiono
• ¿Qué objetos se
observan en el dibujo?
• ¿Cuáles son las
características de los
objetos que hay en la
clase?
©Saphi
creative
31
D.C.D.
1. Observa y pinta de color rojo los números
que se encuentren entre el 35 y el 47.
2. Realiza el siguiente dictado que dirá tu maestra.
Ejercito
Aprendo
Rosa organiza una rifa para recolectar
fondos y ayudar a comprar una silla
de ruedas para Jorge. Ellos tienen
los números premiados. ¿Cuáles son
¿Quiénes los tienen?
Construyo
Los números del 20 al 49 siempre tienen la misma decena y cambian
solo las unidades:
Números del 20 al 49
M.2.1.12.Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
1
TEMA
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
R. Rita tiene el número 38, Juan el 27 y María el 41.
Los números del 21 al
29 se pueden escribir
en una sola palabra:
21 veintiuno
22 veintidós
23 veintitrés
24 veinticuatro
25 veinticinco
26 veintiséis
27 veintisiete
28 veintiocho
29 veintinueve
Aprendo más
22
30
33
37
41
33
38
44
35
47
29
39
19
19
11
20
36
49
42
47
45
Aplico
©Olga1818/Shutterstock.com
32
D.C.D.
1. Escribe los números que dictará tu maestra.
Aplico
Aprendo
Lee y escribe los siguientes números.
a. 53 cincuenta y tres
b. 65
c. 72 setenta y dos
d. 58
e. 63
f. 59
g. 77 setenta y siete
h. 66
i. 72 setenta y dos
j. 55
Ejercito
Rubén, Carlos y
Nadia se inscribieron
en la carrera de su
ciudad. ¿Cómo se
escriben los números
de su inscripción en
palabras?
Construyo
Los números del 50 al 79 siempre tienen la misma decena y cambian
solo las unidades:
Números del al 50 al 79
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
2
TEMA
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
R. Rubén tiene el (57) cincuenta y siete, Carlos el
(66) sesenta y seis y Nadia el (73) setenta y tres.
Sabías que la carrera
Últimas Noticias ya
lleva realizándose
desde hace 58 años,
en esta también
participan personas
con discapacidad.
Dato curioso
©Olga1818/Shutterstock.com
33
D.C.D.
1. Escribe los números que va
decir tu maestra.
Aplico
Observa y une con líneas la secuencia
de números desde el 80 al 99.
Ejercito
Construyo
Alicia, Nina y Paula van al cine
y se sientan en las butacas,
ochenta y nueve, noventa y
noventa y uno.
¿Cuáles son los números que
deben buscar las niñas?
Aprendo
Los números del 80 al 99 siempre tienen la misma decena y cambian
solo las unidades:
Números del 80 al 99
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
3
TEMA
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
R. Los números que buscan son: 89,90 y 91.
Conéctate a este
enlace y aprende
trucos para forma
números de 2 cifras.
https://goo.gl/
N7qZQi
Aprendo.com
©BlueRingMedia/Shutterstock.com
©freepik.com
(editado)
©Freepik.com
34
D.C.D.
1. Escribe el número desde la derecha que corresponde a cada uno.
Aplico
Pinta contando desde la izquierda el 2°, 5°, 8°, 6° y 9° oso.
Ejercito
Aprendo
La maestra pide que formen una
fila para subir al bus escolar.
¿Qué lugar ocupa la niña de
falda verde? ¿En qué lugar está
el niño con sombrero? Describe al
niño que esta en el último lugar.
Construyo
Los números ordinales indican orden:
Números ordinales del 1° al 10°
M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para or-
ganizar objetos o elementos.
■ Bloque: Álgebra y funciones
4
TEMA
primero
1o
sexto
6o
tercero
3o
octavo
8o
quinto
5o
décimo
10o
segundo
2o
séptimo
7o
cuarto
4o
noveno
9o
R. La niña ocupa el primer lugar, el niño con sombrero está en tercer
lugar y el último niño es delgado y alto.
©BlueRingMedia/Shutterstock.com
©freepik.com
(editado)
©BlueRingMedia/Shutterstock.com
©Freepik.com
35
D.C.D.
Aplico
1. Relaciona con una línea el objeto con el nombre del cuerpo geométrico
que lo forma.
2. Dibuja los cuerpos geométricos que se indican en la tabla.
Aprendo
En el aula de clase
hay varios objetos en
el entorno, que son
cuerpos geométricos.
Construyo
Los cuerpos geométricos se encuentran en el entorno.
Cuerpos geométricos
M.2.2.3. Identificar cuerpos geométricos del entorno.
■ Bloque: Geometría y Medida
5
TEMA
cubo
pirámide
esfera
cono
cilindro
Cono Cubo Cilindro
En este enlace
podrás reforzar tu
aprendizaje de
cuerpos geométricos.
https://goo.gl/
RsW3Dn
Aprendo.com
Esfera cubo cono cilindro pirámide
©Freepik.com
©Freepik.com
©Freepik.com
Ejercito
36
D.C.D.
1. Dibuja lo solicitado.
Aplico
Observa y escribe los días de la semana en que están los niños felices.
Ejercito
Elena mira en el calendario
el mes de octubre. ¿Cómo se
llaman los días de la semana
que se asisten a clases? ¿Cómo
los días de descanso?
Construyo
Aprendo
Un día completo tiene 24 horas, 12 horas corresponden al día y
12 horas a la noche.
Una semana tienen siete días estos son:
Día – noche/ días de la semana
M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la semana y
los meses del año para valorar el tiempo propio y el de los demás, y ordenar
situaciones temporales secuenciales asociándolas con eventos significativos.
■ Bloque: Geometría y Medida
6
TEMA
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
Sabías que hay países
en los que anochece
y amanece muy tarde.
Es decir que recién
oscurece a las 10 de
la noche y amanece
más o menos a las
8:00 de la mañana.
Dato curioso
Martes Miércoles
Día Noche
R. Los días que se asisten a clases son: lunes, martes, miércoles, jueves
y viernes.Y los días de descanso son: sábado y domingo.
©BlueRingMedia/Shutterstock.com
©graphic-line/Shutterstock.com
37
• Leo y escribo los números del 20 al 99.
• Reconozco los números ordinales.
• Identifico los cuerpos geométricos.
Autoevaluación
1. Escribe el número o la palabra.
2. Escribe el lugar que ocupa cada animal.
3. Lee y pinta los días de la semana que se asisten a clases.
4. Relaciona el nombre del cuerpo geométrico con su gráfico.
M.2.1.12. Escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica y simbólica.
M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos.
M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos.
M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la geometría en cuerpos y figuras geométricas. I.2., S.2.
Evaluación
Número Palabras
36 Treinta y seis
Veinticinco
78
Cincuenta y siete
47
Número Palabras
88
94
Ochenta y tres
26
Setenta y siete
primero tercero quinto
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
pirámide
esfera
cono
cubo
cilindro
Lo logré En
proceso
©lesyaskripak/freepik.com
O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-
juntos, establecer gráficamente la correspondencia
entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
modelos matemáticos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de
número, y reconocer situaciones del entorno en las
que se presenten problemas que requieran la formu-
lación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica-
ción y división exacta.
Tema 1 M.2.1.1. Conjuntos. Representación
gráfica.
Tema 2 M.2.1.12. Números dígitos. Cardinalidad.
Lectura y escritura.
Tema 3 M.2.1.12. Números 3 y 4. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 4 M.2.1.12. Números 5 y 6. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 5 M.2.1.12. Números 7 y 8. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 6 M.2.1.12. Números 9 y 0. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Reflexiono
Mientras tanto
En nuestro país hay
ferias artesanales, en las
cuales venden diferentes
artículos, como: ponchos,
gorros, bufandas, entre
otros. Las prendas que
venden las colocan en
decenas.
• ¿Qué elementos se
observan en el dibujo?
• ¿Cuántas decenas de
cada artículo calculas
que hay en el dibujo?
Contenidos
Objetivos
M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de
hasta dos cifras.
Tema 1: Descomposición de números hasta el 99.
M.2.1.12. Representar,escribir y leer los números naturales del 0 al 99
en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
Tema 2. Valor posicional de números de dos cifras.
M.2.1.15.Establecer relaciones de secuencia y de orden en un con-
junto de números naturales de hasta dos cifras, utilizando material
concreto y simbología matemática (=, <, >,).
Tema 3. Relación de orden con números hasta el 99.
M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y
circulares en cuerpos geométricos.
Tema 4. Formas geométricas.
M.2.2.7. Reconocer líneas,rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.
Tema 5. Líneas abiertas y cerradas.
M.2.2.10. Medir,estimar y comparar longitudes de objetos del entor-
no, contrastándolas con patrones de medidas no convencionales.
Tema 6. Medidas de longitud.
O.M.2.3.Integrar concretamente el concepto de número,y
reconocer situaciones del entorno en las que se presenten
problemas que requieran la formulación de expresiones
matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma indivi-
dual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustrac-
ción, multiplicación y división exacta.
O.M.2.5. Comprender el espacio que le rodea, valorar lu-
gares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando
como conceptos matemáticos los elementos y propieda-
des de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entor-
no.
O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen
la medición, estimación y el cálculo de longitudes, ca-
pacidades y masas, con unidades convencionales y no
convencionales de objetos de su entorno, para una mejor
comprensión del espacio que le rodea, la valoración de
su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e
integridad en sus actos.
38
Disfrutamos
de la sierra
5
Unidad
5
©Saphi
creative
39
D.C.D.
Aplico
1. Realiza la descomposición de los siguientes números.
Ejercito
Observa y pinta los números que
corresponden a la descomposición.
Emilio visita Otavalo y compra
mercadería para su negocio.
Él pide 2 decenas y 2 unidades
de sacos. ¿Cuántos sacos
compró Emilio?
Construyo
Aprendo
Descomposición de números hasta el 99
M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta dos
cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas,
mediante el uso de material concreto y con representación simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
1
TEMA
A los números también
se los representa en
ábacos, en el cual cada
bolita ubicada en las
decenas tiene el valor
de 10 y en las unidades
tiene el valor de 1.
Aprendo más
R. Emilio compró 22 sacos.
Composición y
descomposición en
unidades
Representación
gráfica con base
diez en ábacos
95 = 90 + 5
Composición y
descomposición en
unidades
Representación
gráfica con base
diez en ábacos
63 = 60 + 3
U
D
27 30 20 6 7 10
66 16 6 10 5 80
81 10 80 1 11 70
45 cuarenta y cinco
48 = + 72 = + 99 = + 56 = +
U
D
D
D
©Saphi
creative
20 + 2 = 22
40
D.C.D.
1. Realiza la descomposición en decenas y unidades.
Aplico
Cuenta y pinta el número indicado.
Ejercito
En la feria artesanal,Atic debe
colocar 51 bufandas agrupándolas
por decenas. ¿Cuántas decenas forma
Atic y cuántas unidades le sobran?
Construyo
Aprendo
Valor posicional de números de dos cifras
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. Reconocer
el valor posicional de números naturales de hasta dos cifras, basándose en
la composición y descomposición de unidades, decenas, mediante el uso
de material concreto y con representación simbólica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
2
TEMA
Tabla
posicional
Valor
posicional
Representación gráfica con base diez
6 d y 8 u
7 d y 6 u
D U
6 8
D U
7 6
R. Forma 5 decenas de bufandas y le sobra una.
62 33
48 = d + u 79 = d + u 82 = d + u
©Macrovector/Freepick.com
41
D.C.D.
1. Ordena los siguientes números
formando una serie ascendente y
otra serie descendente. 45, 31, 78,
12, 87
Aplico
Lee los números y escribe el
símbolo > mayor que, < menor
que o = igual.
Ejercito
Dana y Pedro cuentan los pañuelos
que van a vender. ¿Quién tiene la
menor cantidad de pañuelos?
Los niños comparan la cantidad
de pañuelos que tienen.
Construyo
Aprendo
Los números de 2 cifras se les puede comparar utilizando los símbolos
> mayor que, < menor que o = igual.También se pueden formar series
ascendentes o descendentes.
Secuencia y relación de orden
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto
de números naturales de hasta dos cifras, utilizando material concreto y
simbología matemática (=, <, >,).
■ Bloque: Álgebra y funciones
3
TEMA
Ascendente
56 57 58 59 60
Descendente
87 86 85 84 83
35 34
>
D U
3 5
D U
3 4
3
5 4
3
=
>
Conéctate a este
enlace y refuerza tu
aprendizaje.
https://bit.ly/2Qq53N7
Aprendo.com
R. Pedro tiene la menor
cantidad de pañuelos.
22 19
85 85
17 43
0 67
©Freepick.com
Ascendente
Descendente
42
D.C.D.
Relaciona con una línea el objeto con el nombre
de la forma geométrica, rectángulo o triángulo.
1. Dibuja los siguientes objetos con la forma geométrica indicada.
Aplico
Ejercito
Karen mira la forma que
tienen algunos objetos
que venden en la feria.
Construyo
Aprendo
Los objetos del entorno tienen diferentes formas geométricas, como:
cuadrados, rectángulos, círculos o triángulos.
Formas geométricas
M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circula-
res en cuerpos geométricos del entorno y/o modelos geométricos.
■ Bloque: Geometría y Medida
4
TEMA
Las formas
geométricas
más comunes se
encuentran en
todas las cosas de
nuestro alrededor,
como muebles, ropa,
juguetes, y otros.
MatemáticaViva
Un poncho con
forma triángular
Un cuaderno con
forma rectangular
Un plato con forma
circular
Una ventana con
forma cuadrada
©Freepick.com
©Freepick.com
43
D.C.D.
Construyo
Repasa con color rojo las líneas
rectas y con color azul las líneas
curvas.
1. Dibuja un robot con líneas
rectas y curvas.
Aplico
Samuel va de paseo y mira la
carretera, luego visita un lago
y observa su contorno. ¿Cómo
se llaman las líneas que forman
estos elementos?
Aprendo
Todos los objetos y formas de nuestro entorno están formados por:
Líneas rectas y curvas
M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.
■ Bloque: Geometría y Medida
5
TEMA
Líneas rectas Líneas curvas
R. El contorno del lago está formado por una línea curva y la carretera
por líneas rectas.
Mira el video y refuerza tu
aprendizaje.
https://bit.ly/2HHdNJy
Aprendo.com
Ejercito
©Freepick.com
44
D.C.D.
1. Dibuja o escribe tres objetos que utilizarías para medir el largo de:
Aplico
Mide el ancho de tu pupitre con los siguientes materiales y escribe la
medida.
Ejercito
Construyo
Adolfo y Ramiro pintan su libro y
miden con sus lápices el largo
de sus hojas. ¿Los dos obtendrán
la misma medida?
Aprendo
El largo y el ancho de los objetos se pueden medir con unidades no
convencionales de medida, como; los pasos, las manos, lápices, clips,
entre otros.
Medidas de longitud
M.2.2.10. Medir, estimar y comparar longitudes de objetos del entorno,
contrastándolas con patrones de medidas no convencionales.
■ Bloque: Geometría y Medida
6
TEMA
R. Los niños obtienen diferente medida porque usan para medir sus
lápices que tienen diferente tamaño.
lápiz
cartuchera
borrador
dedo pulgar
palma de la mano
lápiz de color
El patio de la escuela El largo del pizarrón
©Saphi
creative
45
• Descompongo, comparo y completo series numéricas.
• Reconozco las formas geométricas y clases de líneas.
• Identifico patrones de medida no convencionales.
Autoevaluación
1. Observa y completa el cuadro.
2. Completa la siguiente secuencia numérica.
3. Escribe el símbolo > mayor que, < menor que o = igual, según corresponde.
4. Dibuja 3 líneas rectas y 3 líneas curvas.
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición en unidades y decenas. (I.2., S.4.)
I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta dos cifras, utilizando material
concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica;. (i.3.)
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, para establecer relaciones de orden
(=, <, >).
I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propiedades, cuerpos y figuras geométricas. (i.4.
Evaluación
Composición
Descomposición en
unidades
Descomposición de acuerdo
al valor posicional
78
90 + 6
3d + 5u
45 46 47 48 53 54
55 56 60 61 62
65 67 69 70 73
26 19 98 98 76 75 33 33
Lo logré En
proceso
5. Mide el largo de tu cartuchera con tus pinturas roja, azul y verde.
I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propiedades, cuerpos y figuras geométricas. (i.4.)
Mide Mide Mide
Mientras tanto
En nuestro país hay
hermosas playas y en
ellas varios artesanos
confeccionan diferentes
productos, como:
pulseras, collares, anillos
y los ordenan en
decenas para la venta.
Reflexiono
• ¿Qué cosas se
observan en la
ilustración?
• ¿Cuántas pulseras
crees que hay, se
puedan sumar o restar
las cantidades de
pulseras que vende
Catalina?
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de
número, y reconocer situaciones del entorno en las
que se presenten problemas que requieran la formu-
lación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica-
ción y división exacta.
O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impli-
quen la medición, estimación y el cálculo de lon-
gitudes, capacidades y masas, con unidades con-
vencionales y no convencionales de objetos de su
entorno, para una mejor comprensión del espacio
que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los
otros, y el fomento de la honestidad e integridad en
sus actos.
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los nú-
meros hasta 9 999, con material concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera numérica.
Tema 1: Sumas con números de dos cifras
Tema 2. Restas con números de dos cifras
Tema 3. Problemas con sumas y restas
M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer,
días de la semana y los meses del año para valorar el
tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones
temporales secuenciales asociándolas con eventos signi-
ficativos.
Tema 4. Medidas de tiempo. Los meses del año
Contenidos
Objetivos
46
Nos divertimos
en la playa
6
Unidad
6
©Saphi
creative
47
D.C.D.
1. Resuelve las siguientes sumas utiliza material de base diez.
Ejercito
Rita vende pulseras elaboradas
con tagua, conchas
o caracoles de mar. ¿Cuántas
pulseras hay si vende las de
color verde y azul?
Construyo
Aprendo
Para resolver sumas o adiciones con números de dos cifras se inicia
sumando las unidades y luego las decenas.
Sumas con números de dos cifras
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999,
con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.
■ Bloque: Álgebra y funciones
1
TEMA
D U
+
D U
+
D U
3 4
2 3
7
+
D U
3 4
2 3
5 7
+
D U
+ Matemática.com
Conéctate a este
enlace y aclara tus
dudas en este tema.
https://bit.ly/2PxxoM8
Aprendo.com
R. Hay 57 pulseras en total.
©annareichel/Freepik.com
48
Aplico
1. Resuelve las siguientes sumas.
2. Observa el proceso de solución de la suma en el ábaco.
3. Cuenta y dibuja la respuesta en el ábaco.
U
D
U
D U
D
U
D
U
D
U
D U
D U
D
+
+ +
= =
=
U
D
D U
1 2
6 4
+
D U
1 6
7 2
+
D U
5 0
1 4
+
D U
5 2
2 7
+
D U
3 7
1 4
+
D U
4 1
3 3
+
D U
4 5
3 1
+
D U
7 3
1 3
+
U
D U
D
U
D
+
+
=
=
Observa el cuadrado mágico,
escribe los dígitos que faltan,
pero al sumar de manera
horizontal, vertical y oblicúa, el
resultado siempre debe ser 15.
Aprendo más
2 7 6
8 5
4
U
D
U
D U
D
49
D.C.D.
1. Plantea en el cuadro las operaciones representadas y resuelve.
Ejercito
Rita tenía 78 pulseras y vendió 53.
¿Cuántas pulseras le quedan a
Rita?
Construyo
Aprendo
Para resolver restas o sustracciones con números de dos cifras se inicia
sumando las unidades y luego las decenas.
Restas con números de dos cifras
M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999,
con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.
2
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones
D U
7 8
5 3
5
–
D U
7 8
5 3
2 5
–
D U
–
R. A rita le quedan 25 pulseras.
D U
D U
Conéctate a este
enlace y aclara tus
dudas en este tema.
https://bit.ly/2Pxdzok
Aprendo.com
a.
©BlueRingMedia/Shutterstock.com;
©Janina
Flores
50
1. Resuelve las siguientes restas.
3. Cuenta, resta y dibuja la respuesta en el ábaco.
Aplico
D U
D U
–
D U
6 9
5 6
1 3
–
D U
7 4
–
U
D U
D
U
D U
D
U
D U
D
D U
4 8
3 1
–
D U
5 9
2 3
–
D U
9 9
6 7
–
D U
8 5
5 5
–
D U
3 6
1 2
–
D U
2 9
1 2
–
D U
8 5
6 2
–
D U
7 6
1 0
–
b.
2. Observa la resolución del ejercicio (a) y completa el ejercicio (b).
a. b.
Mira este video y
aclara tus dudas
sobre restas con
números de dos cifras.
https://bit.ly/2FVDaX1
Aprendo.com
51
D.C.D.
1. Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno.
a. Inés tiene 56 naranjas y hace jugo con 23. ¿Cuántas naranjas le
quedan?
b. Dana compra 13 rosas blancas y 12 rosas rojas. ¿Cuántas rosas
compra en total?
Construyo
Lalo tiene 23 manzanas y regala
a sus amigos 11. ¿Cuántas
manzanas le quedan a Lalo?
Para resolver problemas de suma o resta, seguimos los siguientes pasos.
1 Leer el problema
2 Entender el problema
3 Descubrir la operación a realizar.
4 Resolver la operación.
5 Escribir la respuesta.
Paso 1 Leo el problema
Paso 2 Lalo tiene manzanas y regala algunas de ellas.
Paso 3 Lalo regala algunas manzanas, entonces hay que realizar una
resta.
Paso 4
Paso 5 R.A Lalo le quedan 22 manzanas
Aprendo
Problemas con sumas y restas
con números de dos cifras temas
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que
requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras, e
interpretar la solución dentro del contexto del problema.
3
TEMA
■ Bloque: Álgebra y funciones
Aplico
D U
2 3
1 1
2 2
–
Cuando hacemos
compras en el
supermercado y dar
cambios requieren
del uso de sumas
y restas. Estas
situaciones se llaman
problemas.
MatemáticaViva
©Olga1818/Shutterstock.com
52
D.C.D.
Completo los meses del año que faltan.
Ejercito
Construyo
Diego está de viaje y anota en su
agenda las fechas más importantes
para no olvidarlas.
¿Cuáles son las celebraciones en las
fechas indicadas en el calendario?
Aprendo
Los meses del año
M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la sema-
na y los meses del año para valorar el tiempo propio y el de los demás,
y ordenar situaciones temporales secuenciales asociándolas con eventos
significativos.
■ Bloque: Álgebra y funciones
4
TEMA
Los meses del año son 12: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre, octubre, noviembre diciembre.
Cada mes tiene 28, 29, 30 o 31 días y a su vez cada mes tiene
4 semanas y las semanas tienen 7 días.
1 de enero 14 de febrero 13 de abril 1 de junio 10 de agosto 25 de diciembre
Año nuevo
Día del
amor
Día del
maestro
Día del niño
Primer
grito de la
independencia
Navidad
junio
enero marzo
octubre
agosto
diciembre
©Freepik.com
53
• Resuelvo sumas y restas con números de 2 cifras.
• Resuelvo problemas de sumas o restas.
• Reconozco los meses del año.
Autoevaluación
1. Plantea las sumas y restas en la tabla posicional y resuelve.
2. Resuelve las sumas y restas.
3. Lee y resuelve el problema. 4. Escribe los meses del año en
orden.
Aplica de manera razonada la composición y descomposición en unidades y decenas. I.M.2.2.2. (I.2., S.4.)
Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta dos cifras en el contexto de un problema matemático del
entorno.. I.M.2.2.3. (i.2., i.4.)
Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales
de hasta dos cifras en el contexto de un problema matemático
del entorno.. I.M.2.2.3. (I.2., I.4.)
Utiliza las unidades de tiempo, analógico para describir sus acti-
vidades cotidianas. I.M.2.4.3.l (J.2., I.3.)
Un rompecabezas tiene
76 piezas y se pierden 15.
¿Cuántas piezas quedan?
se debe realizar una __________.
resuelve
Evaluación
U
D
D U
+
D U
–
U
D U
D U
D
D U
7 6
1 5
D U
8 8
4 2
–
D U
3 5
3 4
+
D U
1 2
7 4
+
D U
9 8
8 3
–
R. El rompecabezas queda con
___________ piezas.
enero
junio
Lo logré En
proceso
Asi_aprendo2.pdf
Asi_aprendo2.pdf
Texto de trabajo
Así aprendo
Lengua y Literatura 2
Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB
Liliana Inés Pelaia
Presidenta FEPAPDEM
Daniel Salas Rodríguez
Coordinador Técnico FEPAPDEM
Paúl Fernando Córdova Guadamud
Coordinación Editorial
Myriam del Carmen Córdova
Creación y adaptación de contenidos Lengua y Literatura
Myriam del Carmen Córdova
Revisión de Estilo
María del Pilar Jaramillo Viana
Coordinación de diseño y diagramación
Janina Flores
Asistencia gráfica
Augusto Cabrera - Saphi Creativa / Freepik.com
Ilustración
Ilustración Portada
BlueRingMedia/Freepik.com (Adaptación)
Impreso por
Nombre Imprenta
2019
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,
por cualquier medio, sin permiso escrito de FEPAPDEM.
“Esta publicación se ha elaborado con ayuda financiera de
la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Su contenido es
responsabilidad exclusiva de FIIAPP y AECID, instituciones
integrantes de la Cooperación Española, y de FEPAPDEM, y no
refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea”
2
FEPAPDEM
Texto de trabajo
Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB
FEPAPDEM
Conoce tu texto
Entrada de Unidad Incio deTema
Aplico
Ejercito
Construyo
Aprendo
Estructura de los temas:
Evaluación
Planteamiento de
ejercicios para el
trabajo individual del
estudiante.
Ejercicios prácticos,
ejemplos guiados,
gráficos, explicaciones
puntuales.
Construcción del
conocimiento a través
de modelizaciones,
esquemas, infografías,
cuadros, etc.
Resumen del contenido
que se va a trabajar.
Secciones flotantes
Relaciona el
conocimiento con
elementos de la vida
cotidiana.
LenguaViva
Relaciona el
conocimiento con el
uso de las nuevas
tecnologías.
Aprendo.com
Recurso para la
ampliación del
conocimiento.
Aprendo más
Es una curiosidad que
muestra la aplicación
novedosa o real del
conocimiento.
Dato curioso
Autoevaluación
para tener
información
cualitativa.
Preguntas de
base no estruc-
turada y base
estructurada.
Se enuncian los
indicadores de
evaluación
codificados.
29
• Entiendo acerca de los textos que sirven para convencer.
• Leo y escribo con la letra M m.
• Reconozco cuales son las partes de una carta.
• Leo y escribo las letras Nn, Ññ, Dn.
• Describo personajes.
Autoevaluación
1. Ordena la secuencia de la historia y coloca el número que le
corresponde:
2. Encierra los dibujos de las palabras que contengan m, n, ñ y d:
3. Marca con una X la primera
letra con la que empiezan los
dibujos a continuación:
CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas socia-
les, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes
tipos de textos narrativos y descriptivos; para comunicar ideas con efi-
ciencia.
4. Me dibujo en el recuadro y me
describo.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite crite-
rios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios.
Evaluación
e s m d
o p d n
i t ñ n
Lo logré En
proceso
©Freepic
k.com
©Freepic
k.com
©
Olga1818
/Shutters
tock.com
©Freepic
k.com
(Adaptac
ión)
4
Reflexiono
1
Unidad
1
Mientras tanto
Objetivos
Contenidos
OG.LL.1.Desempeñarse como usuarios competentes de la
cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y
culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciuda-
danía plena.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales,
integrando los conocimientos sobre la estructura de la len-
gua oral.
OG.LL.5. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de
comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en di-
versos soportes disponibles para comunicarse, aprender y
construir conocimientos.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el mar-
co de la tradición nacional, para ponerlos en diálogo con
la historia y la cultura.
Lengua y Cultura / Comunicación oral
Tema1:
LL.2.1.1. Las leyendas como manifestación
cultural
LL.2.2.1. Conversaciones espontáneas
Lectura y Escritura
Tema 2: LL.2.3.1. Leer con A
Tema 3: LL.2.3.2. Escribir con A
Tema 4: LL.2.3.1. Leer con E
Tema 5: LL.2.3.2. Escribir con E
Literatura
Tema 6: LL.2.5.4. Las adivinanzas
Reflexiono
Las leyendas son historias
de nuestra vida diaria;
jugaremos con las letras
“a” y “e”, aprenderemos
sus sonidos y como
escribirlas.También
nos divertiremos con
adivinanzas.
• ¿Pregunta a papá y
mamá qué historias
recuerdan?
• Juega a ser héroe
de una historia, ¿Qué
harías? ¿Quién te
acompañaría?
Historias para
no olvidar
©©Saphi
creative
Reflexiono Preguntas
de conocimientos previos,
relacionadas con una
situación ilustrada.
Mientras tanto Situación
comunicativa asociada al
tema y la escena.
Objetivos Derterminados
por el Ministerio de Edu-
cación.
Contenidos Relacionados
a las DCD del Curriculo
vigente.
Título del tema
contextualizado.
Número de tema
y el nombre del
bloque que se va a
trabajar.
DCD. Enunciada y
adaptada al contenido
que se aborda en el tema.
5
D.C.D.
Aprendo
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, infor-
mar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades
en situaciones informales de la vida cotidiana.
n Bloque: Lengua y Cultura – Comunicación oral
Construyo
Aplico
1. Pinta los personajes que aparecen en la leyenda y narra lo que cada
uno hizo.
Las leyendas cuentan historias de misterios y fantasía nos explican el
mundo que nos rodea.Tu maestra leerá a continuación una de esas
historias:
La Olla del Panecillo
Existen historias que se van contando de persona a persona durante
años, tienen una mezcla de verdad y fantasía y lo mejor; nos ayudan
a saber quienes somos, esas son las leyendas.
Cuéntame una leyenda
©©Saphi
creative
En Quito una mujer llevaba su vaquita al Panecillo.
Un día, la dejó cerca de la olla. Cuando regresó ya
no la encontró y la buscó en el fondo de la Olla del
Panecillo, donde vio a una bella princesa.
La princesa preguntó por qué la mujer estaba
preocupada, ella le respondió que perdió a su
vaquita. La princesa, para calmar su sufrimiento,
le regaló una mazorca y un ladrillo de oro.
Cuando llegó a la salida de la olla su vaquita
estaba sana y salva, luego regresaron a su casa.
Fuente:Tradición oral
1
TEMA
©Freepic
k.com
(Adaptac
ión)
Contenidos
46
Pag.
6
Unidad
De turismo
en nuestro
país
Tema 1. Ecuador un paraíso en la
Mitad del Mundo ............................. 47
Tema 2. El Sustantivo...................................... 48
Tema 3. El Artículo .......................................... 49
Tema 4. El Adjetivo ......................................... 50
Tema 5. Los Pronombres ................................ 51
Tema 6. Palabras con ce y ci /
Palabras con Zz ................................ 52
Tema 7. Palabras con br, cr, dr....................... 53
Tema 8. Palabras con fr, pr, tr......................... 54
Tema 9. Fonemas ca, co, cu.......................... 55
Tema 10. Sobre las tablas.............................. 56
Evaluación ..................................................... 57
Entre juegos
y fábulas
38
Pag.
5
Unidad
Tema 1. Las fábulas y la expresión oral .... 39
Tema 2. Leer y escribir con bl y cl en
historietas....................................... 40
Tema 3. Palabras con fl y gl en historietas. 41
Tema 4. Palabras con pl y tl en rimas
y rondas ......................................... 42
Tema 5. Uso de Yy, Bb y Vv en palabras ...
nuevas ........................................... 43
Tema 6. Juegos de Palabras ...................... 44
Evaluación........................... ....................... 45
30
Pag.
4
Unidad
Entre rimas y versos
empiezan los
festejos
Tema 1. Las rimas y los versos presentes
en la cotidianeidad ..................... 31
Tema 2. Palabras con gue y gui ................ 32
Tema 3. Palabras con fi y gi en historietas. 33
Tema 4. El verbo.......................................... 34
Tema 5. El verbo: número y persona.......... 35
Tema 6. Organizar ideas para escribir
un texto .......................................... 36
Evaluación .................................................. 37
Textos que
ayudan
a expresarme
3
Unidad
Tema 1. Escribo, leo y me escuchas.......... 23
Tema 2. Leer y escribir con Mm.................. 24
Tema 3. Leer y escribir con Mm.................. 25
Tema 4. Leer con n, N, ñ, Ñ, d, D
cartas y su estructura ................... 26
Tema 5. Escribir con n, N, ñ, Ñ, d, D
cartas y su estructura ................... 27
Tema 6. Descripción de personajes .......... 28
Evaluación................................................... 29
22
Pag.
12
Pag.
2
Unidad
Las palabras
de nuestros
ancestros
Tema 1. La riqueza de las
lenguas kichwa ............................ 13
Tema 2. Leer con I ....................................... 14
Tema 3. Escribir con I .................................. 15
Tema 4. Leer con O..................................... 16
Tema 5. Escribir con O ............................... 17
Tema 6. Leer con U ..................................... 18
Tema 7. Escribir con U ................................ 19
Tema 8. Nanas y Canciones ...................... 20
Evaluación .................................................. 21
Historias para
no olvidar
4
Pag.
1
Unidad
Tema 1. Cuéntame una leyenda .............. 5
Tema 2. Leer con A ..................................... 6
Tema 3. Escribir con A ................................ 7
Tema 4. Leer con E...................................... 8
Tema 5. Escribir con E................................. 9
Tema 6. Las adivinanzas............................. 10
Evaluación................................................... 11
4
Reflexiono
1
Unidad
1
Mientras tanto
Objetivos Contenidos
OG.LL.1.Desempeñarse como usuarios competentes de la
cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y
culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciuda-
danía plena.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales,
integrando los conocimientos sobre la estructura de la len-
gua oral.
OG.LL.5. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de
comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en di-
versos soportes disponibles para comunicarse, aprender y
construir conocimientos.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el mar-
co de la tradición nacional, para ponerlos en diálogo con
la historia y la cultura.
Lengua y Cultura / Comunicación oral
Tema1: LL.2.1.1. Las leyendas como manifestación
cultural
LL.2.2.1. Conversaciones espontáneas
Lectura y Escritura
Tema 2: LL.2.3.1. Leer con A
Tema 3: LL.2.3.2. Escribir con A
Tema 4: LL.2.3.1. Leer con E
Tema 5: LL.2.3.2. Escribir con E
Literatura
Tema 6: LL.2.5.4. Las adivinanzas
Reflexiono
Las leyendas son historias
de nuestra vida diaria;
jugaremos con las letras
“a” y “e”, aprenderemos
sus sonidos y como
escribirlas.También
nos divertiremos con
adivinanzas.
• ¿Pregunta a papá y
mamá qué historias
recuerdan?
• Juega a ser el héroe
de una historia, ¿Qué
harías? ¿Quién te
acompañaría?
Historias para
no olvidar
©©Saphi
creative
5
D.C.D.
Aprendo
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, infor-
mar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del
propósito de su contenido.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades
en situaciones informales de la vida cotidiana.
■ Bloque: Lengua y Cultura – Comunicación oral
Construyo
Aplico
1. Pinta los personajes que aparecen en la leyenda y narra lo que cada
uno hizo.
Las leyendas cuentan historias de misterios y fantasía nos explican el
mundo que nos rodea.Tu maestra leerá a continuación una de esas
historias:
La Olla del Panecillo
Existen historias que se van contando de persona a persona durante
años, tienen una mezcla de verdad y fantasía y lo mejor; nos ayudan
a entender quienes somos, esas son las leyendas.
Cuéntame una leyenda
©©Saphi
creative
En Quito una mujer llevaba su vaquita al Panecillo.
Un día, la dejó cerca de la olla. Cuando regresó ya
no la encontró y la buscó en el fondo de la Olla del
Panecillo, donde vio a una bella princesa.
La princesa preguntó por qué la mujer estaba
preocupada, ella le respondió que perdió a su
vaquita. La princesa, para calmar su sufrimiento,
le regaló una mazorca y un ladrillo de oro.
Cuando llegó a la salida de la olla, su vaquita
estaba sana y salva, luego regresaron a su casa.
Fuente:Tradición oral
1
TEMA
©Freepik.com
(Adaptación)
D.C.D.
6
Aplico
1. Lee con tu profesora el nombre de cada objeto y únelo con su dibujo.
Construyo
Aprendo
La primera letra del alfabeto es la vocal A a. Cuando
emitimos su sonido, ¡abrimos la boca muy graaande!
Leer con A
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de rela-
ciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal.
■ Lectura y escritura
2
TEMA
El alfabeto o
abecedario es el
conjunto de letras
que utilizamos para
construir las palabras
de los idiomas.
Aprendo más
Para aprender más
acerca de la letra A,
puedes ingresar en
casa con tus padres
al siguiente enlace:
https://bit.ly/1Ew75JK
Aprendo.com
En nuestro alfabeto existen muchas palabras
que tienen la letra A a y pueden ser:
• Nombres = Antonio , Adriana
• Animales = asno , águila , alpaca ,
• Cosas = anillo , alfiler , avión
Ahora observa los dibujos y di sus nombres.
Ejercito
abeja
abanico
árbol
araña
águila
avión
alpaca
©Freepik.com
©Freepik.com
©Olga1818/Shutterstock.com
D.C.D.
7
Escribir con A
LL.2.4.1. Desarrollar la autonomía y calidad en el proceso de escritura de objetos,
animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura.
■ Lectura y escritura
Aplico
1. Lee con tu profesora las palabras de los cuadros a continuación y
pinta con colores las que se escriben con a al inicio de la palabra:
3
TEMA
Construyo
Aprendo
Las letras pueden ser MAYÚSCULAS o minúsculas, piensa en la letra
“A”, tiene la forma de un techo y la “a” parece que comió demasiado.
El arco iris tiene 7 colores, dos
de esos colores empiezan con
la letra A, pinta el arco iris y
señala los colores con A a.
Ahora practica como se dibuja la letra A a, sigue los trazos en las líneas
a continuación:
Ejercito
abeja avestruz casa
maiz lápiz gato
armadillo agua amigo
©Freepik.com
D.C.D.
8
Leer con E
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de
relaciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal.
Aplico
1. Coloreo los dibujos que empiezan con la letra E:
Construyo
Aprendo
La E es la quinta letra del alfabeto, cuando la decimos
dibujamos una gran sonrisa en nuestro rostro, vamos a
identificar algunas palabras que contienen la Ee.
Los elefantes son
animales muy
inteligentes y son
los mamíferos más
grandes que viven en
la tierra.
Aprendo más
Escucha atentamente a tu profesora, repite las palabras que empiezan
con E y dilas:
Piensa un nombre para el elefante que empiece con E, escríbelo en tu
propio código.
El elefante no quiere dormir,
quiere jugar, leer y escribir.
—A descansar —dice su abuela—,
mañana temprano hay que ir a la escuela.
Y de pronto, se ha dormido el elefante
¡en una posición para nada elegante!
Mi elefante se llama
Ejercito
©Olga1818/Shutterstock.com
©Freepik.com
(Adaptación)
©Freepik.com
(Adaptación)
D.C.D.
9
Aprendo
Escribir con E
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri-
tura de objetos; aplicando la planificación en el proceso de escritura, teniendo en
cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos.
5
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura
©Freepik.com
Aplico
1. Dibuja dos cosas que empiecen con la letra E, usa algunas de las que
ya hemos visto:
Construyo
Aprendo
Esta es la quinta letra del alfabeto. Recuerda, al igual que la letra A a,
existe la E mayúscula y la e minúscula.
En nuestra casa y escuela hay muchas cosas que ver y hacer, completa
la letra E e en los espacios que haga falta:
Ahora practiquemos como se dibuja la letra E, sigue los trazos en las
líneas a continuación:
scal ra ab ja coh t
str lla
E E
D.C.D.
10
Las adivinanzas
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con
textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares
y de autor).
■ Bloque: Literatura
Aplico
1. Dibuja la respuesta de la siguiente adivinanza:
Construyo
Aprendo
Al igual que las leyendas,existen textos que nos enseñan sobre costumbres
de nuestro país.Se llaman adivinanzas,son divertidas y guardan secretos.
Con la ayuda de tu maestra lee la adivinanza y encierra con una línea la
respuesta.
El roer es mi trabajo
El queso mi aperitivo
y el gato ha sido siempre
mi más terrible enemigo.
Escribe las letras que faltan, para saber las respuesta de las adivinanzas:
Ejercito
¿Cuál es el animal,
de campo o corral,
que si una zanahoria le das
sus dientecitos verás?
Un señor gordito
muy coloradito
no toma café
siempre toma té.
c n j o t o a t
Antes huevecito,
después capullito,
más tarde volaré
como un pajarito.
Es su madre picotuda
y su padre un buen cantor
Tiene su vestido blanco
Y amarillo el corazón
mariposa huevo
©Freepik.com
(Adaptación)
6
TEMA
11
Evaluación
• Comprendo los textos que leemos en clase, identifico a los
personajes
• Encuentro la letra A en las palabras escritas
• Al escuchar una lectura distingo las palabras escritas con E
• Descubro cual es la respuesta de las adivinanzas
Autoevaluación
Lo logré En
proceso
1. Escucha la leyenda de Etsa y conversa sobre ella en clase:
2. Di el nombre de cada dibujo y colorea un casillero por cada sonido.
La leyenda de Etsa
Iwia atrapó al pequeño Etsa y hacía que le
llevara pájaros como postre, todos los días
atrapaba pájaros hasta que un día todos
desaparecieron; se los había comido Iwia.
Etsa estaba muy triste, pero la paloma
Yápankam le dijo que metiera las plumas
de los pájaros en su cerbatana y soplara,
el lo hizo y miles de pájaros de colores,
salieron volando para vivir en la selva.
Tomado de http://pachamama.all.ec/453.html
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el
uso de diferentes estrategias para construir significados.
Cuenta a tus amigos
del barrio sobre las
leyendas. Puedes
también buscar con
tus padres en Internet
muchas adivinanzas
para jugar en familia.
LenguaViva
©Janiana
Flores
©Freepik.com
(Adaptación)
Reflexiono
Lengua y Cultura / Comunicación oral
Tema 1: LL.2.1.2. Identificación de palabras
de lenguas originarias
Tema 2: LL.2.2.2. Situaciones de diálogo, narración
Lectura / Escritura
Tema 3: LL.2.3.1. Leer con I
LL.2.3.2. Escribir con I
LL.2.3.1. Leer con O
LL.2.3.2. Escribir con O
LL.2.3.1. Leer con U
LL.2.3.2. Escribir con U
Literatura
Tema 4: LL.2.5.4. Nanas y canciones
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono-
cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad
intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión,según el pro-
pósito de lectura.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los
procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el mar-
co de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en
diálogo con la historia y la cultura.
• Cuando vamos a
otros lugares del país,
las personas hablan
diferente. ¿Sabes por
qué?
• Piensa y responde,
cuando converso:
¿Qué me gusta
escuchar? ¿Cuánto
me gusta hablar?
Mientras tanto
• Aprenderemos sobre
lenguas ancestrales,
jugaremos a
narrar, leeremos y
escribiremos con I,O,U
y además, vamos a
cantar.
12
Objetivos Contenidos
Las palabras
de nuestros ancestros
2
Unidad
2
©Saphi
creative
13
D.C.D.
1. Encierra con el mismo color la palabra con el dibujo que corresponda:
Aplico
Construyo
La lengua kichwa es una de las más importantes en el Ecuador después
del español. Escucha atentamente la lectura de tu profesora.
Vocabulario Kichwa
Pablo y Tamia son
compañeros de una
escuela en Otavalo.
Un día, la clase se volvió
más divertida cuando
el maestro pidió a Pablo
que les enseñe palabras
en kichwa a sus
compañeros.
Aprendo
En el Ecuador, se respetan las lenguas que hablan las diferentes
nacionalidades y pueblos indígenas. En nuestro país se hablan 14
lenguas ancestrales.
La riqueza de las lenguas ancestrales
LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa-
ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas.
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación,
ceder la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con
la situación comunicativa.
■ Bloque: Lengua y cultura - Comunicación oral
1
TEMA
En el mundo, las
lenguas ancestrales
están en peligro,
cada año
desaparecen por lo
menos diez.
Dato curioso
¡Achachay! guagua Warmi
©BlueRingMedia/Shutterstock.com
©Saphi
creative
D.C.D.
14
Leer con I
La letra I es la novena del alfabeto y también es una
vocal. Cuando la pronunciamos casi no abrimos los
labios y lo hacemos como una sonrisa. Pronuncia /i/
Aprendo
DLL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de re-
laciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal.
■ Bloque: Lectura y escritura
2
TEMA
Aplico
1. Escucha a tú profesora y repite las palabras que te dicta, luego
encierra las que tienen la letra Ii.
Construyo
Aprendo
Observa a tu alrededor y busca
objetos que tengan la letra I i.
Dibuja y pinta uno de ellos.
Colorea el objeto que corresponde a cada palabra:
Ejercito
iguana piano
teléfono perro
isla imán iglú
©Freepik.com
©Olga1818/Shutterstock.com
©Freepik.com
(Adaptación)
D.C.D.
15
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritu-
ra de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso
de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos.
Aprendo
La letra I mayúscula es muy fácil de escribir, es un palito que va muy
derecho, pero recuerda que la i minúscula lleva un punto sobre ella.
Escribir con I
■ Bloque: Lectura y escritura
3
TEMA
Construyo
Dibuja las patas de estos insectos:
Encierro la palabra que es igual a la del modelo.
Ejercito
La frase “puso los
puntos sobre las íes”,
significa que una
persona ha dicho lo
que piensa de forma
clara y precisa.
Dato curioso
Escribe la letra I i:
Irma Inés Ismael Irma
iguana imita iguana iguales
imán isla inerte imán
iglesia Irma iglesia invierno
Aplico
©Freepik.com
(Adaptación)
D.C.D.
16
1. Completa la siguiente frase con la letra O
y la leemos:
Aplico
Vamos a colorear los objetos que empiezan con la letra O:
Ejercito
Escucha atentamente la lectura que hará tu maestra.
Construyo
Aprendo
La letra Oo es una vocal muy particular, cuando la
pronunciamos hacemos como un círculo en nuestra
boca. En algunas lenguas, el sonido /o/ no existe,
increíble pero cierto… ¡Ohhh!!!
Leer con O
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de rela-
ciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal.
■ Bloque: Lectura y escritura
4
TEMA
Olga la oveja se ha lastimado la oreja.
Entonces, Omar, que es un gato particular,
llama a la osita Luisa para que la venga
a curar.
Responde oralmente: ¿Qué le pasó a la oveja? ¿Quién la fue a ayudar?
A lga la veja le duele su
p bre reja.
En el Egipto antiguo
se representaba la O
con la forma de un
ojo.
Aprendo más
©Olga1818/Shutterstock.com
©Freepik.com
©Freepik.com
(Adaptación)
D.C.D.
17
Aprendo
1. Pronuncia el sonido inicial de la palabra que nombra el dibujo, escribe
el nombre de cada uno.
Cuando dibujamos la O, nos gusta que quede redondita como la
luna llena.
Escribir con O
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritu-
ra de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso
de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos.
■ Bloque: Lectura y escritura
5
TEMA
Construyo
Dibuja el centro de las flores y colorea:
1. Practica la letra O o, sigue los trazos de las líneas a continuación:
Para aprender y jugar,
pide a tus padres
que te ayuden a
entrar a este video
sobre las vocales
con Eddy: https://bit.
ly/2TghwB5
Aprendo.com
Aplico
Ejercito
©Freepik.com
Aprendo
D.C.D.
18
Aplico
Escuchemos esta canción:
Une con una línea el nombre de cada objeto con su dibujo.
Ejercito
Observa los dibujos y repite sus nombres.
Construyo
La letra U es la última de las vocales, su sonido es muy
suave. En nuestro alfabeto la letra U se usa menos que
otras vocales.
Leer con U
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de rela-
ciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal.
■ Bloque: Lectura y escritura
6
TEMA
Salió la “u”, salió la “u”,
y que me dices tú,
se fue en su bicicleta
y llegó al Perú.
universo
uno
uniforme
El idioma de los
pueblos indígenas
no se puede traducir
exactamente al
español, ya que cada
uno tiene su forma
de ver el mundo.
Aprendo más
Hace miles de
años, se utilizaba
la forma de la Uu
para representar
un toro, porque lo
relacionaban con sus
cuernos
Dato curioso
©Freepik.com
(Adaptación)
©Freepik.com
(Adaptación)
©Olga1818/Shutterstock.com
D.C.D.
19
Ahora practiquemos como se dibuja la letra U, sigue los trazos en las
líneas a continuación:
1. Observa la imagen a continuación.
¿Qué está pasando?
2. Coloca las palabras en los
casilleros de acuerdo al número
asignado y completa la frase
Ejercito
Escribir con U
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri-
tura de objetos, animales, lugares y personas, teniendo en cuenta la conciencia
lingüística en cada uno de sus pasos.
■ Bloque: Lectura y escritura
7
TEMA
Aprendo
Aplico
Ahora que reconoces la forma de la letra U, ¿puedes pensar a que se
parece? Viste que tiene la forma de un arco invertido.
Construyo
Completa la siguiente frase con la letra U y escucha lo que dice tu profesora:
baldo treras, el nicornio, come vas
de la h erta de s ab ela rsula.
1
2
3
4
olvidó Umiña su
paraguas
©Janiana
Flores
©Freepik.com
(Adaptación)
D.C.D.
20
1. Escucha estas canciones:
2. Conversa con tus
compañeros, recuerden
otras canciones y
cántenlas.
Aplico
Escucha esta tierna nana, une los puntos y colorea la imagen:
Construyo
Aprendo
Las nanas son canciones que se cantan en voz baja para calmar
y hacer dormir a los niños.
Nanas y Canciones
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatoria-
nos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.
■ Bloque: Literatura
8
TEMA
Este nene lindo
“Este niño lindo
se quiere dormir
y el pícaro sueño
no quiere venir.
Sana que sana
colita de rana,
toma un besito,
para hoy y mañana,
si no sanas hoy,
sanarás mañana.
Arbolito de naranja,
peinecito de marfil,
de la niña más bonita
del Colegio
de Guayaquil.
Del cielo cayó
una rosa
mi mamá la recogió.
Se la puso en la cabeza
¡Qué bonita
le quedó!
Para aprender y escuchar acerca de las
nanas del Ecuador puedes entrar al sitio:
https://bit.ly/1uklbhK y escuchar esta
canción de Mariela Condo y Alex Alvear.
Aprendo.com
Este nene lindo
que nácio de noche
quiere que lo lleven
a pasear en coche.”
©Freepik.com
(Adaptación)
21
1. Di el nombre del dibujo de cada fila y colorea un casillero por cada
sonido:
2. Dibuja las siguientes letras en la plantilla:
3. Escucha esta canción ecuatoriana para niños y dibuja lo que más te
guste de ella:
• Distingo significados de palabras de pueblos originarios
• Comprendo que en el Ecuador existen diferentes lenguas
• Reconozco las vocales y puedo escribirlas yo solo
• Recuerdo las nanas y canciones y las memorizo
Autoevaluación
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e inda-
ga sobre los dialectos del castellano en el país.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos, emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para
comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curio-
sidad, la memoria.
Evaluación
Lo logré En
proceso
Los pollitos dicen pío, pío, pío
cuando tienen hambre
cuando tienen frío.
La gallina busca el maíz y el trigo
les da la comida y les presta abrigo.
Bajo de sus alas, acurrucaditos
¡duermen los pollitos
hasta el otro día!
©Freepik.com
O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-
juntos, establecer gráficamente la correspondencia
entre sus elementos y desarrollar la comprensión de
modelos matemáticos.
O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de
número, y reconocer situaciones del entorno en las
que se presenten problemas que requieran la formu-
lación de expresiones matemáticas sencillas, para
resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando
los algoritmos de adición, sustracción, multiplica-
ción y división exacta.
Tema 1 M.2.1.1. Conjuntos. Representación
gráfica.
Tema 2 M.2.1.12. Números dígitos. Cardinalidad.
Lectura y escritura.
Tema 3 M.2.1.12. Números 3 y 4. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 4 M.2.1.12. Números 5 y 6. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 5 M.2.1.12. Números 7 y 8. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Tema 6 M.2.1.12. Números 9 y 0. Números dígitos.
Cardinalidad. Lectura y escritura.
Contenidos
Objetivos
Lengua y Cultura / Comunicación oral
Tema1: LL.2.1.2. Propósito de la lengua escrita
para persuadir.
LL.2.2.2. Cómo organizar un discurso inicial.
Lectura y Escritura
Tema 2: LL.2.3.2. Leer y escribir con M en descripciones.
Tema 3: LL.2.4.2. Leer y escribir con Mm
Tema 4: LL.2.3.3 Leer con n, N, ñ,Ñ, d, D en cartas
y su escritura
Tema 5: LL.2.4.3. Escribir con n, N, ñ,Ñ, d, D en cartas
y su estructura
Literatura
Tema 6: LL.2.5.5. Descripción de personajes
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos ora-
les relacionados con la actualidad social y cultural
para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en di-
versas situaciones de comunicación oral, formales y
no formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estra-
tegias cognitivas y metacognitivas de comprensión,
según el propósito de lectura.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de
la escritura al desarrollar una sensibilidad estética
e imaginativa en el uso personal y creativo del len-
guaje.
22
Textos que ayudan
a expresarme
3
Unidad
3
Mientras tanto
• Vamos a aprender
a organizar lo que
decimos para
que se escuchen
nuestras opiniones.
Escribiremos cartas y
nos divertiremos con
la descripción de
personajes.
Reflexiono
• ¿Cuál fue el último
lugar turístico que
visitaste?
• Al conversar se debe
respetar el turno de los
demás y organizar lo
que vamos a decir.
©Saphi
creative
23
D.C.D.
1. Escoge la expresión que mejor
califica el viaje a la selva:
2. Conversa con tu compañero.
a. ¿Qué lugar del Ecuador
desean visitar?
b. ¿Dónde queda el lugar
escogido?
c. Escribe el nombre de ese lugar.
Aplico
Describe oralmente algún lugar turístico que hayas
visitado con tus padres o algún sitio agradable.
Ejercito
Escucha lo que escribieron estos viajeros que visitaron la selva amazónica,
conversa con tus compañeros acerca de lo que nos cuentan:
Construyo
Hay textos que sirven para convencer, se llaman textos persuasivos.
Sirven para ofrecer productos o mostrar ideas.
Aprendo
Escribo, leo y me escuchas
LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la información
contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en
situaciones informales de la vida cotidiana.
■ Bloque: Lengua y Cultura / Comunicación Oral
1
TEMA
La selva no se ve, suena
(Adaptación)
Cargamos la canoa y salimos con rumbo a la selva.
La navegación por el río Yasuní fue una de las
experiencias más alucinantes de mi vida.
A los lados, la vegetación se nos tiraba encima y el
único lugar habitable parecía ser el río y la canoa.
En la orilla comenzaba un mundo inimaginable e
invisible pues hay tanto, que los ojos humanos no
logran observar absolutamente nada.
Fuente: https://irandando.com
Para conocer más
acerca de los blogs
de viajes, puedes
visitar el sitio: https://
goo.gl/5uWabn
Aprendo.com
©Freepick.com
(Adaptación)
©macrovector/Freepick.com
Aprendo
D.C.D.
24
Aplico
Une con una línea de diferente color los dibujos cuyos nombres tienen los
dos sonidos iguales:
Ejercito
Construyo
Lean el siguiente texto.
La M m no solo se usa para formar palabras sino que además sirve
como símbolo en otras ciencias. Cuando somos bebés, es el primer
sonido que muchos pronunciamos.
Leer y escribir con Mm
LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferen-
cias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
■ Bloque: Lectura y Escritura
2
TEMA
Marilú es una aestra muy buena que vive en
la ciudad de anta, todas las mañanas, va al
escuela en su oto veloz.
A arilú le gusta enseñar
a sus alumnos divertidas
canciones.
Por la tarde, va al cálido
ar a nadar y tomar
el sol.
La letra M se
representaba
en un
jeroglífico
con forma
de búho.
Dato curioso
©Freepick.com
©Freepick.com
©Freepick.com
Dibuja la M m donde hace falta en la lectura de Marilú.
D.C.D.
25
1. Completa con Mm las oraciones para que tú profesora las lea:
Aplico
Ahora vamos a practicar como escribir la letra M:
Ejercito
En la siguiente sopa de letras, encierra en un círculo las letras M y m que
encuentres:
Construyo
Aprendo
Para pronunciar la letra Mm, siempre cerramos los labios
cómo si no quisiéramos decir nada pero de pronto
¡mmmaaammmaaá!
Leer y escribir con Mm
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experien-
cias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y
en las descripciones de objetos.
■ Bloque: Lectura y Escritura
3
TEMA
A
m
J
M
q
T
R
l
M
m
o
w
t
r
s
t
a
j
t
s
M
k
M
q
s
m
x
M
t
ñ
a
g
m
u
J
t
artín oreno come oras en acará.
aría ueve los uebles de amá arta.
artes y iércoles iche va a la ontaña.
©Freepick.com
©Freepick.com
Construyo
D.C.D.
26
1. Coloreo la casilla que corresponde a los sonidos /n/, /ñ/ y /d/.
Aplico
La araña Diana recibió esta mañana una carta de su prima Nadya,
presta atención a la forma de una carta y escucha lo que dice:
Aprendo
Las cartas son textos personales que se escriben para otras personas
o instituciones, estas se envían por correo.
Leer con N, n, Ñ, ñ, D, d
cartas y su estructura
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de expe-
riencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de
interés, y en las descripciones de objetos.
■ Bloque: Lectura y Escritura
4
TEMA
Canoa, 15 de enero de 2018
Querida prima Diana
Te escribo desde mi pequeña ciudad
en la playa, para invitarte a pasar las
vacaciones en mi cabaña.
Podemos salir a pasear por las mañanas
y tomar batidos de piña. Por las noches
cenar ricos manjares en el malecón y
cantar canciones con mi acordeón.
Espero tu respuesta
Tu prima que te quiere.
Nadya
Fecha
Saludo
Cuerpo
Despedida
Firma
mano mañana hada
©Freepick.com
(Adaptación)
©Sim
Lev/Shutterstock.com
D.C.D.
27
1. Encierra la palabra que es igual a la del modelo.
Aplico
Escribimos y practicamos las letras.
Ejercito
Los sonidos /n/, /ñ/ y /d/
son muy parecidos entre
sí, por eso los trabajamos
juntos y aprendemos a
escribirlos.
Aprendo
Escribir con N, n, Ñ, ñ, D, d
cartas y su estructura
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experien-
cias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés,
y en las descripciones de objetos.
■ Bloque: Lectura y Escritura
5
TEMA
mano dedo uña
niño nene niño mano
dado codo boda dado
mono mano cono mono
Observa como se escriben las palabras.
Construyo
©Freepick.com
©
Photoroyalty/Freepik.com
D.C.D.
28
1. Une los puntos y colorea la
figura descubierta:
Aplico
Dibuja tu personaje favorito,
descríbelo y coloca todos los detalles.
Ejercito
Escucha la lectura:
Con tu propio código, escribe un título para la lectura.
Construyo
Aprendo
Existen textos que nos dicen como son las personas, objetos, animales
o lugares. Se llaman descripciones.
Descripción de personajes
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con
textos literarios leídos o escuchados.
■ Bloque: Literatura
6
TEMA
En la bella ciudad de Baños vive un ave muy genial,
su nombre es Toño, un guapo tucán. Toño tiene un
pico largo y plumas de vivos colores que brillan a luz
del sol, sus ojos son redondos como la luna llena.
Desde muy temprano Toño se levanta y vuela a
través de los árboles frondosos, con sus patas cortas
viaja grandes distancias para visitar a sus amigos la
bella mariposa Nina y Enrique el valiente jaguar.
Fuente: https://irandando.co
©Freepick.com
©Freepick.com
(Adaptación)
29
• Entiendo acerca de los textos que sirven para convencer.
• Leo y escribo con la letra M m.
• Reconozco cuales son las partes de una carta.
• Leo y escribo las letras Nn, Ññ, Dn.
• Describo personajes.
Autoevaluación
1. Ordena la secuencia de la historia y coloca el número que le
corresponde:
2. Encierra los dibujos de las palabras que contengan m, n, ñ y d:
3. Marca con una X la primera
letra con la que empiezan los
dibujos a continuación:
CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas socia-
les, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes
tipos de textos narrativos y descriptivos; para comunicar ideas con efi-
ciencia.
4. Me dibujo en el recuadro y me
describo.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite crite-
rios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios.
Evaluación
e s m d
o p d n
i t ñ n
Lo logré En
proceso
©Freepick.com
©Freepick.com
©
Olga1818/Shutterstock.com
©Freepick.com
(Adaptación)
Objetivos Contenidos
Reflexiono
• En las reuniones
familiares,alguien toca
la guitarra y canta o
recita poesías populares.
¿Recuerdas alguna?
• Pregunta a tus padres,
sobre una rima de
cuando eran niños.
30
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos ora-
les relacionados con la actualidad social y cultural
para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estra-
tegias cognitivas y metacognitivas de comprensión,
según el propósito de lectura.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en
el marco de la tradición nacional y mundial, para
ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de
la escritura al desarrollar una sensibilidad estética
e imaginativa en el uso personal y creativo del len-
guaje.
Lengua y Cultura / Comunicación oral
Tema 1: LL.2.5.4. Las rimas y los versos presentes
en la cotidianidad.
LL.2.3.5. Palabras con gue y gui.
Lectura y Escritura
Tema 2 - 3: LL.2.4.1. Leer y escribir con M
en descripciones.
Tema 4: LL.2.3.6. El verbo
Tema 5: LL.2.4.1. El verbo; número y persona
Literarura
Tema 6: LL.2.5.5. Organizar ideas para escribir
un texto.
Entre rimas y versos
empiezan los festejos
4
Unidad
4
Mientras tanto
Vamos a aprender las
rimas y los versos que
se escuchan a nuestro
alrededor, aprenderemos
sobre las invitaciones de
cumpleaños y las sílabas
con la letra G, g.
©Saphi
creative
Las rimas y los versos presentes
en la cotidianeidad
Los poemas expresan sentimientos y emociones sobre lo que vivimos
o nos rodea; se quedan en la memoria para ser compartidas.
Aprendo
El renglón de un poema se llama verso. Si agrupas versos, formas estrofas.
Cuando algunas palabras suenan parecido en los versos es porque
tienen rima.
Construyo
Con la ayuda de tu profesora lee
el poema.
1. Agrupa los versos y cuéntalos.
¿Cuántos son?
¡Ahora sabes cuantas estrofas
tiene el poema!
Ejercito
1. Los poemas se aprenden
jugando.
Colorea a los personajes del
poema.
Aplico
31
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con
textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares
y de autor).
1
TEMA
■ Bloque: Lengua y cultura – Comunicación oral
D.C.D.
El gallo torcuato
El gallo Torcuato
entona muy bien,
y quiere enseñar
¿Quién quiere aprender?
Ha formado un coro
con cuatro gallinas,
dos cerdos y un pato,
¡y una desafina!
Dentro del corral
los podemos ver,
muchos cantan mal
al amanecer.
Pero lo importante
es querer saber
y, si lo deseas,
puedes aprender.
Marisa Alonso
La poesía hace volar tu
imaginación, crea rimas con
las cosas que te rodean o con
aquello que piensas o sientes,
anímate a imaginar.
LenguaViva
©Saphi
creative
Aprendo
D.C.D.
32
Aplico
1. Une los elementos con las sílabas gue o gui según corresponda.
Ayuda a Guillermo a completar su invitación.
Ejercito
Construyo
En los casos en que las palabras se pronuncian “ge” y “gi”, como
“g” y no como “j”, en español se coloca una u, y esto nos da la
pronunciación correcta: /gue/, /gui/.
Palabras con gue y gui
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, estableci-
miento del propósito de lectura para autorregular la comprensión de textos.
■ Bloque: Lectura y escritura
2
TEMA
Te invito a mi fiesta
Guillermo está por cumplir años. Su tío, el flaco Guerra, tocará la guitarra,
habrá golosinas y la casa estará llena de globos, música y guirnaldas.
gue gui
En las palabras como
pingüino o cigüeña,
se colocan dos
puntos sobre la letra
“u” para pronunciar
su sonido, esos dos
puntos se llaman
diéresis.
Aprendo más
©Freepick.com
(editado)
©Freepick.com
D.C.D.
33
Palabras con ge y gi en historietas
Aprendo
Ejercito
Aplico
Repasemos la escritura de ge – gi:
Construyo
Completa las letras ge – gi que encuentres en el texto.
Cuando a la letra G g le sigue la vocal
e o i, varía su pronunciación, toma el
sonido de la “j”, pero se escribe ge. Por
ejemplo: gente o gitano.
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri-
tura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos apli-
cando la planificación en la escritura.
1. Ahora escribe algunas de esas palabras en el dibujo que corresponde:
■ Bloque: Lectura y Escritura
3
TEMA
¡GRAN
CELEBRACIÓN!
Toda la nte está invitada a celebrar su
cumpleaños con latina y mandarinas.
Los melos naro y rardo se preparan
para hacer trucos de ma a.
A nda el día y no te la pierdas.
Ingresa con un
adulto al sitio
https://bit.ly/2QU700B
y aprende más sobre
la letra G g.
Aprendo.com
©Freepick.com
(Adaptación)
©bika_ambon/Freepik.com
D.C.D.
34
Aplico
1. Lee el siguiente texto.
1. Subraya los verbos que encuentres en la lectura anterior.
Encierra la acción que te dice tu profesora.
Construyo
Aprendo
Desde que te levantas, realizas acciones: comer, jugar, estudiar, hablar
y otras. Las palabras que nombran estas acciones se llaman verbos.
El verbo
LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto
al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones.
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura
leer beber
jugar cocinar comer
En la fiesta de Miguel, sus amigos juegan, cantan
y bailan. Su tío Vicente toca la guitarra y el gato
Amador practica el acordeón.
La tía Marina, hornea un pastel en la cocina y
cuando cae el sol, todos empiezan a bailar al son.
Los verbos tienen tres terminaciones, estas se basan en el verbo
original, por ejemplo: el verbo cantan viene del verbo cantar y “ar” es su
terminación, observa el siguiente cuadro:
Aprendo más
Terminación Ejemplos
ar amar jugar cantar
er temer beber correr
ir partir vivir pedir
©brgfx/Freepik.com
©Freepik.com
(Adaptación)
Ejercito
D.C.D.
35
1. Lee las oraciones y responde. ¿Qué diferencia hay entre ellas?
1. Junto con tu compañero escriban verbos según el momento de su
realización:
Lee las siguientes oraciones, subraya los verbos y encierra la persona:
Ejercito
Observa el siguiente cuadro, toma en cuenta
la persona y número del verbo.
Construyo
Aprendo
Los verbos tienen número y persona. El número indica si una o varias
personas realizan una acción. En cambio, la persona indica quien o
quienes realizan esa acción.
El verbo: número y persona
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri-
tura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos apli-
cando la planificación de la escritura.
5
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura
Persona Singular Plural
Primera Yo Nosotros
Segunda Tú Vosotros
Tercera Él / Ella Ellos / Ellas
Al hablar o al escribir
puedes utilizar el
verbo en presente, en
pasado o en futuro.
Ejemplos: viajo, viajé
o viajaré.
Aprendo más
El niño lee un libro
Yo como arroz con camarones. Yo comí arroz con camarones.
Nosotros cantamos en el coro
Ayer
Hoy
Mañana
©
yusufdemirci/Freepik.com
©Olga1818/Shutterstock.com
Aplico
D.C.D.
36
Aplico
1. Trabajen en parejas, escojan
su época del año favorita, la
dibujan y luego organizan sus
ideas para escribir un texto
donde la describan.
Lee esta nota de agradecimiento:
Ejercito
Para escribir nuestras ideas en un texto, es útil tomar en cuenta:
Construyo
Aprendo
Al hablar expresas lo que piensas y sientes pero al escribir debes ser
más cuidadoso, es importante que organices tus ideas al hacerlo.
Organizar ideas para escribir un texto
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con
textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares
y de autor).
■ Bloque: Literatura
6
TEMA
Decisión Elegir un tema para escribir.
Compartir
Para quién Piensa en las personas a quien les escribes.
Es importante que tu comunidad sepa de tus ideas.
Me siento feliz como una
lombriz. Mi fiesta de cum-
pleaños fue todo un éxito,
gracias por asistir. Espero
contar con ustedes para
una próxima vez.
Atentamente;
Miguel
©Freepik.com
(Adaptación)
37
1. En los siguientes versos, subraya con colores los verbos que encuentres:
Escribe los verbos encontrados:
2. Une con una línea el dibujo con el sonido que corresponde:
3. Completa los espacios en blanco con el verbo que corresponda:
a. Martín Guerra _____________ libros de historietas.
b. Los papás de Miguel __________________
a Azogues.
c. Gisela _______________ guirnaldas para la fiesta.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curio-
sidad, la memoria.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos.
Evaluación
• Leo poemas y comprendo los versos.
• Escribo invitaciones de cumpleaños.
• Distingo las letras gue – gui – ge – gi en las oraciones.
• Puedo reconocer los verbos.
• Organizo mis ideas para escribir un texto.
Autoevaluación
Lo logré En
proceso
Los geranios en flor
salieron esta mañana
a tomar el sol.
Mi hermano Guido
un poco atrevido
las riega con la manguera
y su sed libera.
gue ge
gui gi
lee
viajarán
compró
©Freepik.com
Reflexiono
Contenidos
Objetivos
• Cuando no puedes
arreglar algo. ¿Le pides
ayuda a alguien?
• ¿Conoces esos juegos
donde se repiten
palabras muy rápido?
38
Entre juegos y fábulas
5
Unidad
5
Mientras tanto
En esta unidad, vamos
a conoces historias
divertidas que con
buenas enseñanzas.
Continuaremos
aprendiendo
combinaciones de
letras y palabras nuevas,
aprenderemos sobre
las historietas y nos
divertiremos con los
trabalenguas.
Lengua y Cultura / Comunicación oral
Tema 1: LL.2.1.2 Las fábulas y la expresión oral.
Lectura y Escritura
Tema 2: LL.2.3.8. Leer y escribir con bl y cl en historietas.
Tema 3: LL.2.4.1. Palabras con fl y gl en historietas
Tema 4: LL.2.1.2. Palabras con pl y tl en rimas y ronda
Tema 5: LL.2.4.4. Uso de Yy, Bb y Vv en palabras nuevas
Literarura
Tema 6: LL.2.5.4. Juegos de Palabras
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono-
cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión,según el pro-
pósito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud re-
flexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la
información disponible en diversas fuentes para hacer uso
selectivo y sistemático de la misma.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los
procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.11.Ampliar las posibilidades expresivas de la escritu-
ra al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en
el uso personal y creativo del lenguaje.
©Saphi
creative
39
D.C.D.
1. Responde, usa tu propio código para escribir:
a. ¿Qué hacía el colibrí con su pico? ¿Para qué?
Aplico
Lee la siguiente fábula con ayuda de tu profesora.
Ejercito
Las fábulas se cuentan a los más pequeños para enseñarles valores
como la amistad, el respeto, la honestidad, entre otros.
Construyo
Existen textos que nos dejan enseñanzas sobre las cosas buenas y
malas. Sus personajes suelen ser animales que están en la naturaleza.
Estas historias se llaman fábulas.
Aprendo
Las fábulas y la expresión oral
LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la información
contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas.
■ Bloque: Lengua y Cultura / Comunicación Oral
1
TEMA
El colibrí y el jaguar
En un enorme incendio en la selva; el jaguar vio pasar
sobre su cabeza al colibrí… en dirección hacia el fuego.
Pudo observar este ir y venir del colibrí hasta que preguntó:
–¿Qué haces colibrí?
–Tomo agua del lago y la echo en el fuego para apagarlo.
–¿Estás loco?– le dijo. ¿Crees que vas a conseguir apagarlo
con tu pequeño pico, tú solo?
–Bueno– respondió, el colibrí– yo hago mi parte…
Y tras decir esto, se marchó a por más agua al lago.
¡Has el bien y no mires a quien!
Fábula guaraní
©
macrovector/Freepik.com
b. ¿Qué enseñanza te deja esta fábula?
En cada región del
mundo se cuentan
fábulas. Con el fin
de que puedan
comprender su
entorno, las fábulas
se adaptan a cada
cultura.
Aprendo más
D.C.D.
40
1. Utiliza las palabras a continuación para completar la oración. Luego,
en tu cuaderno, construye tu propia historieta.
Aplico
Aprende palabras con bl y cl, lee las siguientes palabras y encierra las
letras bl y cl con color azul.
Ejercito
Observa la siguiente viñeta:
Ella es Mafalda, una niña muy especial
que dice las cosas como las ve, investiga
con tu profesora más sobre Mafalda.
Construyo
Aprendo
Existen historias divertidas y para reflexionar. Se llaman historietas,
se cuentan entre dibujos encerrados en cuadros, llamados viñetas.
Leer y escribir con bl y cl en historietas
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
■ Bloque: Lectura y Escritura
2
TEMA
biblioteca libros muebles bailar
claro
pueblo
Claudia clima choclo clase
bicicleta
biblioteca libros Claudia
clase
bicicleta
va en su a
buscar a la para
llevar a la de Lengua.
©Brgfx/Freepik.com
Recuperado de:https://www.semana.com/cultura/articulo/mafalda-cumple-50-
anos/404452-3
D.C.D.
41
1. Nombra las palabras con fl y gl que encontraste en las oraciones
anteriores y escríbelas.
Aplico
Aprende palabras con fl y gl, lee las siguientes oraciones y encierra las
letras con fl y gl.
Ejercito
Observa como se hace una viñeta:
Construyo
Aprendo
La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos donde se dibuja
una imagen y se coloca un globo con las palaras de los personajes.
Palabras con fl y gl en historietas
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri-
tura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos, des-
cripciones de objetos, animales, lugares y personas.
■ Bloque: Lectura y Escritura
3
TEMA
Flor viaja a Florida a tocar la flauta y en el avión come flan.
Gloria vive en Inglaterra y vende globos en la galería “Los Gladiolos”
viñeta
imagen
globo de
texto
El cómic es el
“noveno arte”
¿Conoces al Capitán
Escudo?
Dato curioso
©ZONACUARIO/Cortesía
D.C.D.
42
1. Lee las palabras, luego utilízalas para completar las oraciones:
2. Escribe las sílabas pl y tl que faltan:
Aplico
Conversa con tus compañeros,
sobre las rondas que conoces,
escribe en tu propio código una
de ellas.
Ejercito
Lee con ayuda de tu maestra las siguientes rondas y juégalas.
Construyo
Aprendo
Los juegos donde nos tomamos de las manos, formamos un círculo,
giramos y cantamos, se llaman rondas, en las rondas cantamos
canciones con rimas.
Palabras con pl y tl en rimas y rondas
LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa-
ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas.
■ Bloque: Lectura y Escritura
4
TEMA
Juguemos en el bosque
Juguemos en el bosque
hasta que el lobo esté
si el lobo aparece
entero nos comerá
(El resto de niños pregunta:)
¿Qué estás haciendo lobito?
Agua de limón
Agua de limón
vamos a jugar
el que quede solo
solo se quedará, ¡hey!
Catalina plena playa atleta
plata
salta
Luna de ata, luna ateada, que brillas en ena noche
e iluminas la aya.
©Freepik.com
D.C.D.
43
Ejercito
1. En el siguiente cuadro, escribe las palabras con b y v del texto anterior:
Aplico
Lee el siguiente texto:
Lee las siguientes palabras y sigue con tu profesora la entonación.
Construyo
Aprendo
Todos los días aprendemos algo nuevo, hoy por
ejemplo, el uso de y, b y v en distintas palabras.
Uso de Yy, Bb y Vv en palabras nuevas
LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas ordenando
las ideas.
■ Bloque: Lectura y Escritura
5
TEMA
Se usa b en las palabras
con: bra, bre, br, bro, bru y
bla, ble, bli, blo, blu.
Brenda y Vicente son muy amables con
su amigo Pablo, pues ha perdido su abrigo y
tiene frío. La gente de la villa, muy caritativa,
ayuda a los niños a conseguir uno. ¡Bravo por
todos! ¡Qué lindo es poder abrazar tan noble
causa!
Palabras con b palabras con v
En español, la letra
“y”, ayuda a unir dos
palabras u oraciones.
Ejm: Brenda y Vicente.
A eso se le llama
conjunción.
Aprendo más
Cada letra tiene
distintos usos, de
acuerdo a las reglas
de ortografía y
pronunciación, en:
https://bit.ly/2gAqFBh
aprende palabras
nuevas.
Aprendo.com
Se usa v en palabras que
terminan en
-ave, -avo, -eva, -iva, -ivo.
Se escriben con v las
palabras que empiezan
con vice- , villa-
D.C.D.
44
1. Lee la siguiente retahíla y complétala con los números que faltan.
Aplico
Comenta con tus compañeros acerca de otros trabalenguas y retahílas
que conozcas y escríbela.
Ejercito
Lee los siguientes juegos de palabras:
Construyo
Aprendo
Los trabalenguas y las retahílas son juegos de palabras, formados por
versos que se repiten o por sonidos en las palabras que nos cuesta
pronunciar.
Juegos de Palabras
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con
textos literarios leídos o escuchados
■ Bloque: Literatura
6
TEMA
Me han dicho que he dicho
un dicho y ese dicho
no lo he dicho yo.
Porque si yo lo hubiera dicho,
estaría muy bien dicho
por haberlo dicho yo.
El cielo está enladrillado;
¿quién lo desenladrillará?
Aquel que lo desenladrille,
buen desenladrillador será.
Las retahílas están
escritas en verso y
en ellas se repiten
palabras. Puedes
recitarlas o cantarlas
para aprender, por
ejemplo, matemáticas.
LenguaViva
En la casa de Pinocho, todos cuentan hasta el . Pin 1, pin
pin , pin , pin , pin , pin , pin 8.
©varios/Freepik.com
Evaluación
45
• Leo fábulas y encuentro su moraleja
• Reconozco las partes de la historieta y puedo escribirla
• Reconozco palabras de grupos de consonantes
• Aprendo y memorizo trabalenguas y retahílas
Autoevaluación
1. Lee la siguiente fábula y ordena la secuencia de la historia con números.
2. En la siguiente viñeta, escribe en los globos tu propia historieta:
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento.
La zorra y el leñador
Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores y le suplicó a un
leñador que la escondiera. Los cazadores le preguntaron al leñador si había
visto a la zorra. El leñador, les dijo que no, pero con su mano señalaba la
cabaña donde se había escondido. Los cazadores no comprendieron y se
fueron. La zorra lo vio todo, por eso cuando el leñador le reclamó por no
agradecerle, la zorra dijo:
-Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.
Moraleja: No niegues con tus actos, lo que dices con tus palabras.
Lo logré En
proceso
©Saphi
creative
©Saphi
creative
Reflexiono
Mientras tanto
En esta unidad, vamos
a aprender acerca
de nuestro país y los
lugares más increíbles
para conocer.Además
estudiaremos clases de
palabras y seguiremos
con los grupos de
consonantes. Por último,
jugaremos a expresarnos.
• ¿De qué forma le
contarías a una
persona que no es tu
ciudad o de tú país,
acerca de los mejores
lugares para conocer?
46
Contenidos
Objetivos
Lengua y Cultura / Comunicación oral
LL.2.1.2. Ecuador un paraíso en la mitad del mundo.
Lectura y escritura
LL.2.4.4. El sustantivo /LL.2.4.7. El artículo
LL.2.4.7. El adjetivo / LL.2.4.7. Los pronombres
LL.2.4.7. Palabras con ce y ci, palabras con Zz
LL.2.4.7. Palabras con br, cr, dr
LL.2.4.7. Palabras con fr, pr, tr
LL.2.4.7. Fonemas ca- co- cu
Literatura
LL.2.11.1. Sobre las tablas (el teatro)
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos ora-
les relacionados con la actualidad social y cultural
para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estra-
tegias cognitivas y metacognitivas de comprensión,
según el propósito de lectura.
OG.LL.8.Aplicar los conocimientos sobre los elemen-
tos estructurales y funcionales de la lengua castella-
na en los procesos de composición y revisión de tex-
tos escritos para comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de
la escritura al desarrollar una sensibilidad estética
e imaginativa en el uso personal y creativo del len-
guaje.
De turismo
en nuestro país
6
Unidad
6
47
D.C.D.
Aplico
1. Escoge con tu compañero un lugar para hacer una hoja volante de
un lugar turístico de su comunidad.
2. Elaboren una lista de las cosas que no pueden perderse de conocer:
Ejercito
Indaga con tu familia sobre los lugares turísticos del lugar donde vives
y completa la tabla.
Ecuador, es uno de los países más
increíbles para visitar, la belleza de sus
paisajes y la calidez de su gente, te llevan
a vivir una experiencia inolvidable.Todo
lo necesitas es conocer Ecuador, una
experiencia que no podrás olvidar.
Construyo
Aprendo
La propaganda, te muestra las mejores cosas de un lugar turístico,
como la playa y las montañas.
Ecuador un paraíso en la Mitad del Mundo
LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa-
ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas.
■ Bloque: Lengua y cultura – Comunicación oral
1
TEMA
Sitio Descripción
1
2
3
4
©Copyrigth
Visita
©macrovector/
bika_ambon
/Freepik.com
Encuentra un mapa
interactivo del
Ecuador en:
https://bit.ly/2Pxdzok
Aprendo.com
D.C.D.
48
1. Observa los gráficos y completa:
Aplico
Escribe tres objetos que veas.
Ejercito
Observa el siguiente cuadro de clasificación de los sustantivos:
Construyo
Aprendo
Todo aquello que está a nuestro alrededor y también lo que sentimos,
tiene un nombre; las personas, animales u objetos se llaman
sustantivos. El sustantivo tiene:
El Sustantivo
LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas ordenando
las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas.
■ Bloque: Lectura y escritura
2
TEMA
Objetos /animales lugares
Sustantivos comunes Sustantivos propios
Personas
Género: indica el sexo, puede ser
masculino o femenino.
Ejm: niño, niña
Número: indica la cantidad,
puede ser singular o plural.
Ejm: casa, casas
Género del sustantivo
Número del sustantivo
Clase de sustantivo
©varios/Freepik.com
©terdpongvector/Freepik.com
D.C.D.
49
1. Une con una línea el artículo que le corresponde a cada dibujo:
Aplico
Observa este gráfico:
Ejercito
Observa este cuadro de clasificación de los artículos:
Fíjate en el gráfico anterior, el artículo “la”, es un
artículo determinado y “unas” es indeterminado.
Construyo
Aprendo
Los artículos son palabras que van delante de los sustantivos y nos
dan más información acerca de estos.
El Artículo
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres represen-
taciones gráficas.
■ Bloque: Lectura y Escritura
3
TEMA
Determinados Indeterminados
Artículo
el
el / la el / la
la los las un una unos unas
Los artículos nos
ayudan a identificar
el género y el número
de los sustantivos
Aprendo más
un / unos un / unos
Aprende más sobre
los artículos en
https://bit.ly/2J5Kotj,
no olvides pedir
ayuda a un adulto.
Aprendo.com
la abeja unas abejas
©Freepik.com
©Freepik.com
D.C.D.
50
1. Completa el texto a continuación con los adjetivos del recuadro:
Aplico
Escribe un adjetivo para cada palabra.
Ejercito
Relaciona con una línea el objeto y su
característica:
Construyo
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fono-
lógica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones
gráficas.
El Adjetivo
4
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura
pesado
roja
alto
peludo
Los adjetivos que
dan características,
es decir, nos dicen
como es aquello que
vamos a describir,
se llaman adjetivos
calificativos.
Aprendo más
Madre Estudiantes
Las playas ecuatorianas son las más que haya visto.
Nunca me imaginé que sus aguas, podían hacernos
disfrutar tanto.
Y qué decir de la comida, una , ¡todo un espectáculo!
Jamás olvidaré mi viaje a este pero
país llamado Ecuador.
bellas delicia hermoso
cálidas pequeño
En otras lenguas
como el inglés, la
mayoría de adjetivos
no tienen ni género ni
número.
MatemáticaViva
©Freepik.com
Aprendo
Las palabras que usamos para dar características o nos explican
cómo son las personas, animales u objetos, se llaman adjetivos.
D.C.D.
51
Aplico
1. Reescribe la oración y remplázala por un pronombre personal:
a. Mamá, papá y yo, visitamos un museo. _______________________
Lee el siguiente texto:
Remplaza los nombres del texto por pronombres:
Ejercito
Observa las palabras en negrita; son pronombres, ahora, mira su
clasificación y ejemplos en el siguiente cuadro:
Construyo
Aprendo
Los pronombres son palabras que remplazan a los sustantivos, se usan
para no hacer repeticiones al nombrarlos.
Los Pronombres
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fo-
nológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representa-
ciones gráficas.
5
TEMA
■ Bloque: Lectura y Escritura
Julián y su familia Ceviche
Singular Plural
Pronombres Personales
Yo juego con Miguel. Nosotros vamos al cine los domingos.
Ustedes tienen que visitar Baños.
Ellos/ellas viajan a la playa mañana.
Tú tienes mi cuaderno.
Él/ella estudia en Quito.
Julián y su familia son ecuatorianos, disfrutan de un delicioso
ceviche en la playa, nuestra comida es muy conocida por turistas
de todo el mundo, por su variedad. Ustedes pueden saborearlos en
cualquier momento como lo hacen ellos.
©Freepik.com
©varios/Freepik.com/editado
Construyo
D.C.D.
52
1. Busca las palabras del recuadro
en la sopa de letras:
Escribo los nombres de los
siguientes números:
Ejercito
Lee el siguiente texto:
A continuación escribe las palabras que contienen ce, ci y z:
Aprendo
Se escriben con c las sílabas ce, ci.
La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo,
caza como: calabaza.También con sustantivos como ez,
eza, como: gentileza, naturaleza, vejez.
Palabras con ce y ci / Palabras con Zz
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fono-
lógica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones
gráficas.
6
TEMA
■ Bloque: Lectura y Escritura
En la ciudad de Cevallos, los papás de Lucía y Cecilia,
tienen una fábrica de zapatos. Zulma, su vecina,
trabaja con ellos y en sus ratos libres realiza objetos de
cerámica. Los productos que elaboran se comercializan
en la feria los fines de semana.
15
5
Calabaza Baeza Cecilia Zapato
Cerámica Zulma
11
10
Aplico ©macrovector/
bika_ambon/
Freepik.com/editado
Z a p a t o ñ o B w
u c e r á m i c a a
l p e l o t a y e a
m i c a l a b a z a
a r C e c i l i a q
D.C.D.
53
1. Ordena las letras de las palabras en verde. Copia las oraciones.
a. ¡Hace frío! Necesito un
b. Este florero es de
c. Yo amo a mí
Ejercito
Escribe las palabras con br, cr y dr que se encuentran en el texto:
¿Se dieron cuenta que nos cuesta un poco más pronunciar las sílabas
trabadas?
Lean en parejas el siguiente texto:
Construyo
Aprendo
Existe un grupo de palabras donde la sílaba tiene dos consonantes
seguidas de una vocal y resulta difícil pronunciarlas, se llaman
palabras “trabadas”.
Palabras con br, cr, dr
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fo-
nológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representa-
ciones gráficas.
■ Bloque: Lectura y escritura
7
TEMA
Llegó un día un extraño hombre con abrigo y
sombrero a casa de la bruja Cristina para pedirle
ayuda con su bola de cristal, al llegar, lo recibe Pedro,
el perro labrador que ladra y salta por el empedrado.
br cr
Aplico
cr
graobi
tlacirs
darme
©macrovector/Freepik.com/editado
D.C.D.
54
1. Colorea de azul las palabras con fr, de
rojo las que tienen pr y de amarillo las que
tienen tr:
Aplico
Escribe las palabras del texto que contienen fr, pr y tr:
Ejercito
Lee el siguiente texto:
Construyo
Aprendo
Las palabras con sílabas trabadas no son fáciles de aprender durante
el proceso de lectura y escritura, es por esto que las tenemos muy en
cuenta.
Palabras con fr, pr, tr
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fono-
lógica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones
gráficas.
8
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura
Durante las fiestas de carnaval, los concursos de disfraces
prosperan, Alfredo quiere ganar el trofeo de este año, por
esto, elabora uno muy bueno. Frida va vestida de princesa
y se ve preciosa. Pero hay un problema, todos los trajes
son increíbles así que ¡el premio es para todos!
fr pr tr
Repasa un poco
más sobre sílabas
trabadas, con ayuda
de tus padres entra
al sitio https://bit.
ly/2E22KJQ y aprende.
Aprendo.com
frazada preciosa
triángulo
problema
tres
frutilla primo
triste
principio
teatro
©Freepik.com/editado
D.C.D.
55
1. Une con una línea el dibujo con su respectivo sonido:
Aplico
Ejercito
Practica con ca, co, cu:
Escribo las palabras ves en los dibujos.
Construyo
Aprendo
Para escribir el sonido /k/ se usa la letra c, esta va delante de las
vocales a, o, u. Y también delante de las consonantes l, r, t.
Fonemas ca, co, cu
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fo-
nológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representa-
ciones gráficas.
9
TEMA
■ Bloque: Lectura y escritura
ca
co cu
En la calle, encuentra las
sílabas y los sonidos que
hemos aprendido.
MatemáticaViva
©Freepik.com
©Freepik.com
D.C.D.
56
Continua con el diálogo entre Tom y Pablo.
Tom: _____________________________________________
Pablo: ___________________________________________
Tom: _____________________________________________
Pablo: ___________________________________________
Ejercito
¿Has visto alguna vez una obra de teatro? Lee el siguiente fragmento:
La sombra misteriosa
Fragmento
ESCENA 1.
En la oscuridad del teatro se oyen
truenos, relámpagos y el agua de la
lluvia cayendo con fuerza.
TOM: ¡Ay! Me aburro. Llevamos todo
el día encerrados en casa por culpa de
la lluvia.
PABLO: Sí, todo el santo día.
TOM: (Se acerca a la ventana.) ¡Cómo
me gustaría bajar a jugar a la calle!
PABLO: (Mira también por la
ventana.)¡A lo mejor vemos a Greta!
TOM: ¡Seguro! Greta nunca se pierde
una tormenta.
PABLO: Estará pisando charcos...
TOM: Con sus grandes botas de agua.
PABLO: ¡Qué divertido! Cuando se
pone a saltar de charco en charco...
TOM: ¡Sí! Salpicándonos a todos...
(TOM se pone a saltar con los pies
juntos, como si fuera de un charco a
otro, PABLO le sigue.) …
Antonio de la Fuente A.
Construyo
Aprendo
El teatro es un arte que consiste en representar una historia, con
personajes y cosas sobre un escenario.
Sobre las tablas (el teatro)
LL.2.11.1. Recrea textos literarios con diversos medios y recursos.
■ Bloque: Literatura
10
TEMA
Las obras de teatro
se dividen en actos
y estos a su vez en
escenas, en conjunto
desarrollan una
trama, que tiene
inicio, desarrollo y
desenlace.
Aprendo más
57
A
A
B
B
• Reconozco una publicidad cuando la veo o escucho
• Distingo las clases de palabras en las oraciones
• Escribo palabras con sílabas trabadas
• Reconozco una obra de teatro y puedo leerla con expresividad
Autoevaluación
1. Lee atentamente la siguiente oración:
2. Junto a cada pronombre, escribe un nombre (piensa en tu familia):
3. Escribe dos palabras con cada una de las siguientes sílabas:
3. Crea dos personajes con un diálogo corto para leerlo en la clase.
a. Extrae un sustantivo común y uno propio: ___________ ___________
b. Extrae un adjetivo calificativo ___________________________________
c. Extrae un artículo ______________________________________________
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos, usando estrategias y procesos de pensamiento.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos, usando estrategias y procesos de pensamiento.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados
Evaluación
El Ecuador es un país maravilloso, rodeado de bellos paisajes
y gente amable.
Yo
Él
Tu
Ellas
Lo logré En
proceso
Nosotros
Ustedes
ce
br
dr
co
tr
gl
Asi_aprendo2.pdf

Más contenido relacionado

PDF
El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2
PDF
Matematicas prueba1
PDF
Actividades de numeracion
PDF
1°曆♾️detective mate
PDF
Vicente molinero 2
PDF
mi+libro+de+matematica+2(1).pdf
PDF
Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.
ODT
Prueba final primero de primaria matemáticas
 
El nombre-de-los-numeros-ficha-nc2ba1-y-nc2ba2
Matematicas prueba1
Actividades de numeracion
1°曆♾️detective mate
Vicente molinero 2
mi+libro+de+matematica+2(1).pdf
Libro completo MATEMÁTICA cuaderno ejercicios.
Prueba final primero de primaria matemáticas
 

La actualidad más candente (20)

DOC
Evaluacion adaptada "La magia de las tablas de multiplicar"
PPTX
Noción de la multiplicación
PDF
Ficha Matemáticas 1º Primaria
DOCX
Rubrica de fracciones ok
PDF
Palabras terminadas-en-z
PDF
Restas de-dos-cifras-sin-llevada-1
PDF
prueba-sistema-solar
PPTX
El género y número de los adjetivos
PDF
Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
PDF
Descomponemos números en sus factores primos para encontrar el M.C.M..pdf
PDF
Explicación suma y resta fracciones.
PDF
Series numericas y graficas
PDF
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
DOCX
Evaluacion numeros romanos
DOC
Ficha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.doc
PDF
Cuadernillo de multiplicaciones.pdf
PPSX
La Resta en general presentacion
DOCX
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)
PDF
Matematica estudiante-2do-egb
Evaluacion adaptada "La magia de las tablas de multiplicar"
Noción de la multiplicación
Ficha Matemáticas 1º Primaria
Rubrica de fracciones ok
Palabras terminadas-en-z
Restas de-dos-cifras-sin-llevada-1
prueba-sistema-solar
El género y número de los adjetivos
Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
Descomponemos números en sus factores primos para encontrar el M.C.M..pdf
Explicación suma y resta fracciones.
Series numericas y graficas
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Evaluacion numeros romanos
Ficha-de-Movimientos-de-la-Tierra-para-Segundo-de-Primaria.doc
Cuadernillo de multiplicaciones.pdf
La Resta en general presentacion
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)
Matematica estudiante-2do-egb
Publicidad

Similar a Asi_aprendo2.pdf (20)

PDF
Guia docente 1º basico sumo primero
DOCX
1 plan curricular m
DOCX
F0048960
DOCX
Plan Curricular Anual
PDF
Matemática-1er-GRADO-1.pdf - primer grado primaria
PDF
cuaderno de ejercicios matemáticas grado 4
DOCX
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PDF
Pud matematica tercer año
PDF
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
PDF
Matematicas imprimir
PDF
matematicas123.pdf
PDF
PDF
PDF
matematica-.pdf
DOCX
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PDF
5 TALENTO MATEMATICO 5.pdf
PDF
Cuadernillodeejerciciosmatematicas4 110828163210-phpapp01
DOCX
planificacion anual matematicas 2022.docx
DOCX
planificacion anual matematicas 2022.docx
PDF
Texto cuaderno matematica_primer_nivel_basico
Guia docente 1º basico sumo primero
1 plan curricular m
F0048960
Plan Curricular Anual
Matemática-1er-GRADO-1.pdf - primer grado primaria
cuaderno de ejercicios matemáticas grado 4
PUD 2DO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
Pud matematica tercer año
4 UNIDADES DIDACTICAS.pdf
Matematicas imprimir
matematicas123.pdf
matematica-.pdf
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
5 TALENTO MATEMATICO 5.pdf
Cuadernillodeejerciciosmatematicas4 110828163210-phpapp01
planificacion anual matematicas 2022.docx
planificacion anual matematicas 2022.docx
Texto cuaderno matematica_primer_nivel_basico
Publicidad

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira (20)

PDF
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
PDF
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
PDF
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
PDF
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
PDF
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
PDF
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
PDF
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
PDF
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
PDF
PDF
PDF
Inventario N.1 2008.pdf
PDF
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
Inventario N.1 2008.pdf

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Asi_aprendo2.pdf

  • 2. Texto de trabajo Así aprendo Matemática 2 Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB Liliana Inés Pelaia Presidenta FEPAPDEM Daniel Salas Rodríguez Coordinador Técnico FEPAPDEM Paúl Fernando Córdova Guadamud Coordinación Editorial Nancy Rivadeneira Osorio Creación y adaptación de contenidos Matemática Myriam del Carmen Córdova Revisión de Estilo María del Pilar Jaramillo Viana Coordinación de diseño y diagramación Janina Flores Asistencia gráfica Augusto Cabrera - Saphi Creativa / Freepik.com Ilustración Ilustración Portada BlueRingMedia/Freepik.com (Adaptación) Impreso por Nombre Imprenta 2019 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de FEPAPDEM. “Esta publicación se ha elaborado con ayuda financiera de la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Su contenido es responsabilidad exclusiva de FIIAPP y AECID, instituciones integrantes de la Cooperación Española, y de FEPAPDEM, y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea” 2 FEPAPDEM
  • 3. Texto de trabajo Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB FEPAPDEM
  • 4. Conoce tu texto Entrada de Unidad Incio deTema Aplico Ejercito Construyo Aprendo Estructura de los temas: Evaluación Secciones flotantes Autoevaluación para tener información cualitativa. Preguntas de base no estruc- turada y base estructurada. Se enuncian los indicadores de evaluación codificados. 21 1. Realiza la correspondencia uno a uno. Utiliza flechas. 4. Cuenta, escribe y suma. 5. Cuenta, escribe y resta. 6. Resuelve las siguientes operaciones. 3. Escribe el signo > mayor que, < menor que ó = igual. 2. Completa las semirrectas con los números que faltan. • Ordeno y comparo números. • Realizo sumas con números del 0 al 9. • Realizo restas con números del 0 al 9. Autoevaluación I.M.2.1.3. Reconoce la relación de correspondencia entre ele- mentos de dos conjuntos en una relación uno a uno. I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras. (I.2., I.4.) I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras.(I.2., I.4.) I.M.2.2.2. Establecer relaciones de orden con números natura- les de una cifra. (=, <, >)(I.2., S.4.) I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes y des- cendentes con números de una cifra, utilizando la semirrecta numérica.(I.3.) Evaluación 7 3 3 + 5 = 8 – 4 = 9 – 4 = 6 + 1 = 7 + 2 = = 5 – 2 = 2 2 1 4 5 9 8 7 3 0 - = - = + = + = Lo logré En proceso ©Freepick .com Relaciona el conocimiento matemática con elementos de la vida cotidiana. MatemáticaViva Relaciona el conocimiento con el uso de las nuevas tecnologías. Aprendo.com Recurso para la ampliación del conocimiento. Aprendo más Es una curiosidad que muestra la aplicación novedosa o real del conocimiento. Dato curioso Planteamiento de ejercicios para el trabajo individual del estudiante. Ejercicios prácticos, ejemplos guiados, gráficos, explicaciones puntuales. Construcción del conocimiento a través de modelizaciones, esquemas, infografías, cuadros, etc. Resumen del contenido que se va a trabajar. Título del tema contextualizado. Número de tema y el nombre del bloque que se va a trabajar. DCD. Enunciada y adaptada al contenido que se aborda en el tema. 34 D.C.D. 1. Escribe el número ordinal que corresponde a cada niño en la carrera. Aplico Pinta el 2°, 5°, 8°, 6° y 9° oso. Ejercito Aprendo La maestra pide que formen una fila para subir al bus escolar. ¿Qué lugar ocupa la niña? ¿En qué lugar está el niño con sombrero? Describe al niño que esta en el último lugar. Construyo Los números ordinales indican justamente eso; orden. Números ordinales del 1° al 10° M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para or- ganizar objetos o elementos. n Bloque: Álgebra y funciones 4 TEMA primero 1o sexto 6o tercero 3o octavo 8o quinto 5o décimo 10o segundo 2o séptimo 7o cuarto 4o noveno 9o R. La niña ocupa el primer lugar, el niño con sombrero está en tercer lugar y el último niño es delgado y alto. ©BlueRing Media/Sh utterstock .com ©freepik.c om (editado) ©BlueRing Media/Sh utterstock .com ©Freepik. com ESCUELA Tema 1 M.2.1.6. Conjuntos. Relación de correspondencia. Tema 2 M.2.1.12. Secuencia de números dígitos Tema 3 M.2.1.19. Relación de orden con símbolos. Tema 4 M.2.1.20. Sumas con números dígitos. Tema 5 M.2.1.20. Restas con números dígitos. O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con- juntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formu- lación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- ción y división exacta. O.M.2.4.Aplicar estrategias de conteo,procedimien- tos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divi- siones del 0 al 9999, para resolver de forma colabo- rativa problemas cotidianos de su entorno. 12 Objetivos Contenidos Nos divertimos en la escuela 2 Unidad 2 Reflexiono • ¿Qué hacen los niños del dibujo? • ¿Cuántas canicas hay dentro de cada círculo y cuántas afuera? ¿Cuántos trompos tenía la niña? Mientras tanto En el tiempo de descanso en la escuela los niños se divierten jugando y a la vez aprendiendo con secuencias y conjuntos para contar. Reflexiono Preguntas de conocimientos previos, relacionadas con una situación ilustrada. Mientras tanto Situación comunicativa asociada al tema y la escena. Objetivos Derterminados por el Ministerio de Edu- cación. Contenidos Relacionados a las DCD del Curriculo vigente.
  • 5. Contenidos 46 Pag. 6 Unidad Nos divertimos en la playa Tema 1. Sumas con números de dos cifras 47 Tema 2. Restas con números de dos cifras 49 Tema 3. Problemas con sumas y restas con números de dos cifras temas ............. ... 51 Tema 4. Los meses del año ........................ ... 52 Evaluación .................................................. ... 53 Disfrutamos de la sierra 38 Pag. 5 Unidad Tema 1. Descomposición de números hasta el 99.................................... 39 Tema 2. Valor posicional de números de dos cifras................................................ 40 Tema 3. Secuencia y relación de orden.... 41 Tema 4. Formas geométricas ..................... 42 Tema 5. Líneas rectas y curvas .................. 43 Tema 6. Medidas de longitud .................... 44 Evaluación........................... ....................... 45 30 Pag. 4 Unidad Estamos rodeados de cuerpos geométricos Tema 1. Números del 20 al 49 ................... 31 Tema 2. Números del al 50 al 79................ 32 Tema 3. Números del 80 al 99 .................... 33 Tema 4. Números ordinales del 1° al 10°.. 34 Tema 5. Cuerpos geométricos................... 35 Tema 6. Día – noche/ días de la semana...................................... 36 Evaluación .................................................. 37 Las matemática están en todas partes 3 Unidad Tema 1. Patrones......................................... 23 Tema 2. El 10 o la decena .......................... 24 Tema 3. Números del 11 al 15 .................... 25 Tema 4. Números del 16 al 19 .................... 26 Tema 5. Las decenas completas ............... 27 Tema 6. Relación de orden con números hasta el19............................. 28 Evaluación................................................... 29 22 Pag. 12 Pag. 2 Unidad Nos divertimos en la escuela Tema 1. Relación de correspondencia uno a uno ................................................... 13 Tema 2. Secuencia de números dígitos ... 14 Tema 3. Relación de orden de los números dígitos .......................................... 15 Tema 4. Sumas con números del 0 al 9..... 17 Tema 5. Restas con números del 0 al 9 .... 19 Evaluación .................................................. 21 El entorno está formado por conjuntos 4 Pag. 1 Unidad Tema 1. Conjuntos..................................... 5 Tema 2. Números 1 y 2 ............................... 6 Tema 3. Números 3 y 4 .............................. 7 Tema 4. Números 5 y 6 ............................... 8 Tema 5. Números 7 y 8 ............................... 9 Tema 6. Números 9 y 0................................ 10 Evaluación................................................... 11
  • 6. 4 Objetivos Contenidos Tema 1 M.2.1.1. Conjuntos. Representación gráfica. Tema 2 M.2.1.12. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 3 M.2.1.12. Números 3 y 4. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 4 M.2.1.12. Números 5 y 6. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 5 M.2.1.12. Números 7 y 8. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 6 M.2.1.12. Números 9 y 0. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. 1 Unidad 1 O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con- juntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formu- lación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- ción y división exacta. Reflexiono Mientras tanto El entorno natural que nos rodea es hermoso y único, en él se pueden encontrar muchos elementos con características parecidas y que también se pueden contar. • ¿Qué cosas puedes observar en tu entorno? • ¿Cuáles son las características parecidas entre los elementos del dibujo? El entorno está formado por conjuntos ©Saphi creative
  • 7. 5 D.C.D. 1 TEMA Aprendo M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos discrimi- nando las propiedades de los atributos. ■ Bloque: Álgebra y funciones Construyo Ejercito Aplico 1. Dibuja los conjuntos de acuerdo a lo solicitado. Observa los siguientes elementos y encierra los conjuntos que se pueden formar. Daniel va a un día de campo con su familia y observa varios insectos. Estos animales forman un conjunto. Conjunto. Es la reunión de varias cosas con características similares, dentro de un diagrama y se les nombra con una letra mayúscula. Conjuntos Se pueden formar conjuntos con todos los elementos de nuestro medio. MatemáticaViva Conjunto de herramientas Conjunto de juguetes Conjunto de ropa ©Freepick.com
  • 8. 6 D.C.D. Aplico 1. Repasa los números y las palabras. Pinta los conjuntos que tengan 2 elementos y repasa con color amarillo el diagrama que encierra los conjuntos que tengan 1 elemento. Ejercito Ana mira 1 sol y Carlos 2 flores. Construyo Aprendo 1 uno 2 dos Números 1 y 2 M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 2 TEMA Los números también se escriben en palabras. Aprendo más ©Olga1818/Shutterstock.com ©Freepick.com
  • 9. 7 D.C.D. 1. Repasa los números y las palabras. Aplico Dibuja dentro de los conjuntos el número de estrellas y lunas que se indican. Ejercito Lola mira 3 abejas volando sobre 4 flores. Construyo Números 3 y 4 M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 3 TEMA 3 tres 4 cuatro Los números también se pueden contar con los dedos. Aprendo más Aprendo 3 ★ 3 ★ 3 4 ©Freepick.com
  • 10. Aprendo 8 D.C.D. Construyo Ejercito Aplico Pinta 5 pelotas y 6 patos. Luis cosecha 5 manzanas y Marco 6 peras. Números 5 y 6 4 TEMA ■ Bloque: Álgebra y funciones M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. 5 cinco 6 seis Diviértete contando los números con la canción:“un elefante se balanceaba...” https://bit.ly/2DfwVvH Aprendo.com 1. Repasa los números y las palabras. ©BlueRingMedia/Shutterstock.com ©Freepick.com
  • 11. Aprendo 9 D.C.D. Ejercito Colorea con azul 8 velas. Rosa cuenta 7 margaritas y Pepe 8 girasoles. Construyo Números 7 y 8 M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. 5 TEMA ■ Bloque: Álgebra y funciones Aplico 7 siete 8 ocho 1. Repasa los números y las palabras. Para contar 7 y 8 hay que utilizar los dedos de ambas manos. Aprendo más ©BlueRingMedia/Shutterstock.com ©Freepick.com
  • 12. Aprendo 10 D.C.D. Aplico Pinta todos los triángulos de color amarillo, luego cuéntalos y escribe el número. Ejercito Lucía tiene 9 pulseras en su muñeca izquierda y ninguna pulsera en su muñeca derecha Construyo Números 9 y 0 M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 6 TEMA 9 nueve 0 cero Ingresa a este enlace y crea los números con plastilina. https://bit.ly/2z42mpO Aprendo.com 1. Repasa los números y las palabras. Hay
  • 13. 11 Evaluación • Formo conjuntos con elementos del entorno. • Leo y escribo números de 0 al 9 . • Reconozco la cardinalidad de cada número. Autoevaluación Lo logré En proceso 2. Cuenta los elementos y escribe el número que corresponde. 3. Cuenta y pinta el número de cuadros indicados. 4. Relaciona con una línea la palabra con el número. I.M.2.2.1. Relaciona la cardinalidad del número con su numeral, utilizando material concreto. (I.3.) I.M.2.2.1. Relaciona la cardinalidad del número con su numeral, estrategias de conteo. (I.3.) I.M.2.2.1. Lee y escribe números de una cifra. (I.3.) 1. Dibuja dos conjuntos con elementos de la clase y escribe el nombre a cada conjunto. I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. (S.2) 1 8 4 2 dos uno tres cinco nueve siete 7 1 3 2 5 9
  • 14. ESCUELA Tema 1 M.2.1.6. Conjuntos. Relación de correspondencia. Tema 2 M.2.1.12. Secuencia de números dígitos Tema 3 M.2.1.19. Relación de orden con símbolos. Tema 4 M.2.1.20. Sumas con números dígitos. Tema 5 M.2.1.20. Restas con números dígitos. O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con- juntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formu- lación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- ción y división exacta. O.M.2.4.Aplicar estrategias de conteo,procedimien- tos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divi- siones del 0 al 9999, para resolver de forma colabo- rativa problemas cotidianos de su entorno. 12 Objetivos Contenidos Nos divertimos en la escuela 2 Unidad 2 Reflexiono • ¿Qué hacen los niños del dibujo? • ¿Cuántas canicas hay dentro de cada círculo y cuántas afuera? ¿Cuántos trompos tenía la niña? Mientras tanto En el tiempo de descanso en la escuela los niños se divierten jugando y a la vez aprendiendo con secuencias y conjuntos para contar.
  • 15. 13 D.C.D. A B 1. Dibuja la cantidad de elementos que se necesitan para que haya relación de correspondencia. Aplico Relaciona con una flecha los elementos del primer conjunto con los elementos del segundo conjunto. Ejercito Construyo Los animales tienen hambre y buscan su comida y a cada uno de ellos le corresponde un alimento. Aprendo Cuando a cada cosa de un conjunto le corresponde una cosa del otro conjunto, decimos que hay correspondencia uno a uno. Relación de correspondencia uno a uno M.2.1.6. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos. ■ Bloque: Álgebra y funciones 1 TEMA Cuando hay correspondencia uno a uno, se dice que los conjuntos son coordinables. Aprendo más M T T I I S M A ©Freepick.com © brgfx Freepick.com ©Saphi creative
  • 16. 14 D.C.D. Secuencia de números dígitos 1. Completa las semirrectas en el orden indicado. Aplico Observa y completa la semirrecta con los números que faltan. Ejercito Sara camina 9 pasos para llegar a la puerta de su casa. Los números se cuentan de hacia adelante (ascendente): 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ó hacia atrás (descendente): 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0. Aprendo M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 2 TEMA Los números de una cifra se llaman también dígitos porque se los puede contar con los dedos. MatemáticaViva Ascendente Descendente ©Freepick.com Construyo
  • 17. 15 D.C.D. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. Aprendo Ejercito Leo y Laura son hermanos gemelos y en la fiesta de cumpleaños el niño recibe 6 regalos y la niña 8. Construyo Para ordenar números hay que compararlos y se utilizan los símbolos > mayor que, < menor que o = igual. Relación de orden de los números dígitos 1. Observa y repasa los símbolos. ■ Bloque: Álgebra y funciones 3 TEMA > < Conéctate a este enlace y refuerza tus destrezas comparando números. https://bit.ly/2JWv94a Aprendo.com © brgfx/Freepick.com 6 < 8 6 es menor que 8 Leo recibe menos regalos 8 > 6 8 es mayor que 6 Laura recibe más regalos. Luego de la fiesta le envían 2 regalos a Leo de sus amigos que no pudieron ir. Ahora Leo tiene el mismo número de regalos que Laura. 8 = 8 8 es igual a 8. ©GraphicsRF/Shutterstock.com/ ©Freepick.com
  • 18. 16 1. Lee los números y escribe el símbolo > mayor que, < menor que o = igual. 2. Observa el símbolo y el número. Luego escribe el número que completa la comparación. Aplico Cuenta, escribe los números y compara. 2 9 > 8 < 3 = 4 < 6 > 7 = 9 0 0 7 4 5 2 8 9 3 3 6 9 1 0 6 3 0 2 7 9 9 5
  • 19. Aprendo Construyo 17 D.C.D. Ejercito Ramiro y Danilo van a jugar a las canicas y cada uno las coloca en el piso. Si las juntan tendrán más canicas para jugar. Sumar significa aumentar, agregar, juntar un número o cosa a otra y se utiliza el signo +, que se lee más. Sumas con números del 1 al 9 M.2.1.19. Relacionar la noción de adición con la de agregar objetos a un conjunto. ■ Bloque: Álgebra y funciones 4 TEMA Sigue este enlace y diviértete sumando con las abejitas. https://bit.ly/2z7O3k6 Aprendo.com + + más es igual a = = 5 3 5 3 4 3 8 8 1. Cuenta los elementos de cada conjunto, dibuja y escribe la respuesta. a.
  • 20. 18 1. Resuelve las siguientes sumas. Aplico + + + = = = 2 2 2 5 5 5 2. Cuenta, escribe la suma y resuelve. b. a. b. + = 2 4 + = 2 6 + = 4 1 + = 1 7 + = 1 1 + = 7 2 + = 4 4 + = 4 3 + = 3 2 + = 8 1 + = 8 1 + = 3 5
  • 21. 19 D.C.D. 1. Cuenta los elementos y realiza las restas. Ejercito Raquel juega con sus trompos y se le caen algunos, ahora la niña se queda con menos trompos. Construyo Aprendo Restar significa disminuir, quitar, o sustraer una cantidad a otra y se utiliza el signo – que se lee menos. Restas con números del 1 al 9 M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar obje- tos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades. ■ Bloque: Álgebra y funciones 5 TEMA - = 6 1 5 - = 6 3 - = 4 2 Sabías que el otro nombre de la resta es sustracción. Aprendo más a. b. Utiliza este enlace y diviértete realizando restas. https://bit.ly/2T4gdFd Aprendo.com ©GraphicsRF/Shutterstock.com/ ©Freepick.com
  • 22. 20 1. Observa las restas y realiza los dibujos que las representan. 2. Resuelve las siguientes restas. Aplico 2 Cuenta, escribe las restas y resuelve. - - - = = = - = - = 5 2 3 - = 6 5 1 a. b. c. d. – = 7 4 – = 6 1 – = 7 2 – = 8 7 – = 9 3 – = 6 5 – = 9 6 – = 8 4 – = 3 2 – = 5 1 – = 4 1 – = 8 3 ©Freepick.com ©Freepick.com © dooder/Freepick.com ©vextok/Freepick.com
  • 23. 21 1. Realiza la correspondencia uno a uno. Utiliza flechas. 4. Cuenta, escribe y suma. 5. Cuenta, escribe y resta. 6. Resuelve las siguientes operaciones. 3. Escribe el signo > mayor que, < menor que ó = igual. 2. Completa las semirrectas con los números que faltan. • Ordeno y comparo números. • Realizo sumas con números del 0 al 9. • Realizo restas con números del 0 al 9. Autoevaluación I.M.2.1.3. Reconoce la relación de correspondencia entre ele- mentos de dos conjuntos en una relación uno a uno. I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras. (I.2., I.4.) I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras.(I.2., I.4.) I.M.2.2.2. Establecer relaciones de orden con números natura- les de una cifra. (=, <, >)(I.2., S.4.) I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes y des- cendentes con números de una cifra, utilizando la semirrecta numérica.(I.3.) Evaluación 7 3 3 + 5 = 8 – 4 = 9 – 4 = 6 + 1 = 7 + 2 = = 5 – 2 = 2 2 1 4 5 9 8 7 3 0 - = - = + = + = Lo logré En proceso ©Freepick.com
  • 24. O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con- juntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formu- lación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- ción y división exacta. Tema 1 M.2.1.1. Conjuntos. Representación gráfica. Tema 2 M.2.1.12. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 3 M.2.1.12. Números 3 y 4. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 4 M.2.1.12. Números 5 y 6. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 5 M.2.1.12. Números 7 y 8. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 6 M.2.1.12. Números 9 y 0. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Reflexiono Mientras tanto La madre de Pepe realiza compras para la semana; cuenta las frutas y legumbres que va a comprar, para una alimentación sana de su familia. • ¿Qué objetos están en el dibujo? • ¿Cuáles productos se pueden contar? Contenidos Objetivos M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. Tema 1: Patrones M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. Tema 2: El 10 Tema 3: Números del 10 al 15. Tema 4: Números del 11 al 19. Tema 5: Las decenas Tema 6: Relación de orden. O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico-matemático. O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedi- mientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9999, para resolver de forma cola- borativa problemas cotidianos de su entorno. 22 La matemática está en todas partes 3 Unidad 3 ©Saphi creative
  • 25. 23 D.C.D. Aplico 1. Observa las frutas que hay en tu casa y dibuja con ellas un patrón. Ejercito Observa el patrón y continúa la serie. La tela del pantalón de Pepe tiene dibujos de cuadrados rojos y círculos verdes. Estas figuras forman un patrón. Construyo Aprendo Patrón. Es la secuencia de objetos o figuras que continúan una serie siguiendo una regla o modelo. Patrones M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. ■ Bloque: Álgebra y funciones 1 TEMA Un patrón es de un atributo, si cambia solo la forma, el color o el tamaño. Aprendo más a. b. ©Saphi creative
  • 26. Ejercito 24 D.C.D. Aplico 2. Repasa el numeral y escribe en palabras. 1. Dibuja una decena de canicas. 1. Cuenta las frutas y completa hasta llegar a 10. Pepe observa 9 manzanas y aumenta 1 manzana, ahora hay 10 manzanas. El tiene 1 decena de manzanas. Construyo 10 es el primer número de dos cifras y ocupa dos casilleros. 1 decena tiene 10 unidades, por lo tanto el 10 equivale a una decena. Aprendo El 10 o la decena M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 2 TEMA D U 1 0 10 = 10 u 10 = 1 d Una decena de base diez son 10 cuadrados representados como una barra de 10 unidades juntas. Aprendo más ©Freepik.com ©Freepik.com
  • 27. 25 D.C.D. Aplico 1. Dibuja el número de elementos que se indica en cada conjunto. Observa y repasa los numerales y su escritura. Ejercito La mamá de Pepe compra naranjas, peras, taxos, zanahorias y pimientos. ¿Cuántas frutas o verduras compra de cada uno? Construyo Aprendo Números del 11 al 15 M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 3 TEMA Escritura en números Escritura en palabras Composición y descomposición en unidades Valor posicional Representación gráfica con base diez 11 Once 11 = 10 + 1 1 d y 1 u 12 Doce 12 = 10 + 2 1 d y 2 u 13 Trece 13 = 10 + 3 1 d y 3 u 14 Catorce 14 = 10 + 4 1 d y 4 u 15 Quince 15 = 10 + 5 1 d y 5 u 15 14 12 13 R. La mamá de Pepe compra 11 naranjas, 12 peras, 13 taxos, 14 zanahorias y 15 pimientos. 11 12 13 14 15 ©Freepik.com(editado)
  • 28. 26 D.C.D. Números del 16 al 19 Don Fausto tiene en su tienda, duraznos, naranjas, agua y leche. ¿Cuántas unidades tiene de cada alimento? Construyo Aprendo ■ Bloque: Álgebra y funciones M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. 4 TEMA Escritura en números Escritura en palabras Composición y descomposición en unidades Valor posicional Representación gráfica con base diez 16 Dieciséis 16 = 10 + 6 1 d y 6 u 17 Diecisiete 17 = 10 + 7 1 d y 7 u 18 Dieciocho 18 = 10 + 8 1 d y 8 u 19 Diecinueve 19 = 10 + 9 1 d y 9 u Aplico 1. Dibuja lo solicitado. Observa y repasa los numerales y su escritura. Ejercito Una decena y 9 unidades de flores Una decena y 6 unidades de soles. R. Don Fausto tiene 16 duraznos, 17 naranjas, 18 botellas aguas y 19 cartones de leche. 19 18 17 16 ©Freepik.com(editado)
  • 29. 27 D.C.D. Pepe necesita comprar 3 paquetes de 10 jugos cada uno. ¿Cuántos jugos debe comprar Pepe? Construyo Aprendo Las decenas completas son números que tienen el 0 en el espacio de las unidades. Las decenas completas M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 5 TEMA Aplico 1. Dibuja el número que corresponde. Observa y repasa los numerales y su escritura. Ejercito 10 diez 30 treinta 40 cuarenta 50 cincuenta 20 veinte 60 sesenta 70 setenta 80 ochenta 90 noventa 4 decenas 7 decenas R. Pepe debe comprar 30 jugos. 10 10 10 Conéctate a este enlace y observa la formación de las decenas completas. https://bit.ly/2FHkuvI Aprendo.com ©Freepik.com(editado)
  • 30. 28 D.C.D. Aplico 1. Lee los números y escribe el símbolo > mayor que, < menor que o = igual. Cuenta los elementos, escribe el número y dibuja el símbolo que corresponde. Ejercito Construyo En las cajas hay 12 peras y 16 duraznos. ¿Cuál es la fruta que hay en mayor cantidad? Aprendo Para ordenar números de 2 cifras, se inicia comparando las decenas y si estas son iguales, se sigue a comparar las unidades. M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones Relación de orden con números hasta el19 6 TEMA Sabías que podemos utilizar nuestros dedos medio e índice para formar los símbolos > mayor que y < menor que, ahora diviértete comparando números utilizando tus dedos. Dato curioso 12 16 > 12 16 < D U 1 2 D U 1 6 1 2 6 1 = > R. La fruta que hay en mayor cantidad son los duraznos, porque 16 es mayor que 12. 2 9 0 0 7 4 ©Freepik.com
  • 31. 29 • Formo conjuntos con elementos del entorno. • Leo y escribo números de 0 al 9 . • Reconozco la cardinalidad de cada número. Autoevaluación Lo logré En proceso 1. Observa las figuras y píntalas formando un patrón de color. 2. Pinta el número de cuadros indicados. 3. Relaciona el número con la palabra. 4. Encierra 5 decenas con color rojo y 3 decenas con color azul. 5. Realiza la descomposición de los siguientes números. 6. Escribe el signo que corresponde. I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. I.1. I.M.2.2.1. Relaciona la cardinalidad del número con su numeral, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo. I.3. I.M.2.2.1. Identifica la lectura y escritura de números de 2 cifras. I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descom- posición de unidades decenas, para establecer relaciones de orden (=, <, >), I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descom- posición de unidades, decenas, para establecer relaciones de orden (=, <, >), I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descom- posición de unidades, decenas, para establecer relaciones de orden (=, <, >), Evaluación 6 6 1 5 9 3 0 2 15 11 13 18 = 10 + 8 catorce 16 quince 13 deciséis 15 trece 14 16 = + 13 = + 19 = + 15 = + 12 = + 10 = + 17 = +
  • 32. Mientras tanto Las aulas de clase son como un laboratorio, en ellas encontramos variedad de elementos y objetos que se pueden utilizar para numeración, geometría o medida. 30 Objetivos Contenidos M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. Tema 1: Números del 20 al 49 Tema 2: Números del 50 al 79 Tema 3: Números del 80 al 99 Tema 4: Números ordinales del 1° al 10° M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circulares en cuerpos geométricos del entorno y/o modelos geométricos. Tema 5: Cuerpos geométricos M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la semana y los meses del año para valorar el tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones temporales secuenciales aso- ciándolas con eventos significativos. Tema 6: Medidas de tiempo. Día, noche, días de la semana. O.M.2.4. Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9999, para resolver de forma col aborativa pro- blemas cotidianos de su entorno. O.M.2.5.comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identifi- cando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en ob- jetos del entorno. O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, ca- pacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valo- ración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Estamos rodeados de cuerpos geométricos 4 Unidad 4 Reflexiono • ¿Qué objetos se observan en el dibujo? • ¿Cuáles son las características de los objetos que hay en la clase? ©Saphi creative
  • 33. 31 D.C.D. 1. Observa y pinta de color rojo los números que se encuentren entre el 35 y el 47. 2. Realiza el siguiente dictado que dirá tu maestra. Ejercito Aprendo Rosa organiza una rifa para recolectar fondos y ayudar a comprar una silla de ruedas para Jorge. Ellos tienen los números premiados. ¿Cuáles son ¿Quiénes los tienen? Construyo Los números del 20 al 49 siempre tienen la misma decena y cambian solo las unidades: Números del 20 al 49 M.2.1.12.Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 1 TEMA 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 R. Rita tiene el número 38, Juan el 27 y María el 41. Los números del 21 al 29 se pueden escribir en una sola palabra: 21 veintiuno 22 veintidós 23 veintitrés 24 veinticuatro 25 veinticinco 26 veintiséis 27 veintisiete 28 veintiocho 29 veintinueve Aprendo más 22 30 33 37 41 33 38 44 35 47 29 39 19 19 11 20 36 49 42 47 45 Aplico ©Olga1818/Shutterstock.com
  • 34. 32 D.C.D. 1. Escribe los números que dictará tu maestra. Aplico Aprendo Lee y escribe los siguientes números. a. 53 cincuenta y tres b. 65 c. 72 setenta y dos d. 58 e. 63 f. 59 g. 77 setenta y siete h. 66 i. 72 setenta y dos j. 55 Ejercito Rubén, Carlos y Nadia se inscribieron en la carrera de su ciudad. ¿Cómo se escriben los números de su inscripción en palabras? Construyo Los números del 50 al 79 siempre tienen la misma decena y cambian solo las unidades: Números del al 50 al 79 M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 2 TEMA 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 R. Rubén tiene el (57) cincuenta y siete, Carlos el (66) sesenta y seis y Nadia el (73) setenta y tres. Sabías que la carrera Últimas Noticias ya lleva realizándose desde hace 58 años, en esta también participan personas con discapacidad. Dato curioso ©Olga1818/Shutterstock.com
  • 35. 33 D.C.D. 1. Escribe los números que va decir tu maestra. Aplico Observa y une con líneas la secuencia de números desde el 80 al 99. Ejercito Construyo Alicia, Nina y Paula van al cine y se sientan en las butacas, ochenta y nueve, noventa y noventa y uno. ¿Cuáles son los números que deben buscar las niñas? Aprendo Los números del 80 al 99 siempre tienen la misma decena y cambian solo las unidades: Números del 80 al 99 M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 3 TEMA 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 R. Los números que buscan son: 89,90 y 91. Conéctate a este enlace y aprende trucos para forma números de 2 cifras. https://goo.gl/ N7qZQi Aprendo.com ©BlueRingMedia/Shutterstock.com ©freepik.com (editado) ©Freepik.com
  • 36. 34 D.C.D. 1. Escribe el número desde la derecha que corresponde a cada uno. Aplico Pinta contando desde la izquierda el 2°, 5°, 8°, 6° y 9° oso. Ejercito Aprendo La maestra pide que formen una fila para subir al bus escolar. ¿Qué lugar ocupa la niña de falda verde? ¿En qué lugar está el niño con sombrero? Describe al niño que esta en el último lugar. Construyo Los números ordinales indican orden: Números ordinales del 1° al 10° M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para or- ganizar objetos o elementos. ■ Bloque: Álgebra y funciones 4 TEMA primero 1o sexto 6o tercero 3o octavo 8o quinto 5o décimo 10o segundo 2o séptimo 7o cuarto 4o noveno 9o R. La niña ocupa el primer lugar, el niño con sombrero está en tercer lugar y el último niño es delgado y alto. ©BlueRingMedia/Shutterstock.com ©freepik.com (editado) ©BlueRingMedia/Shutterstock.com ©Freepik.com
  • 37. 35 D.C.D. Aplico 1. Relaciona con una línea el objeto con el nombre del cuerpo geométrico que lo forma. 2. Dibuja los cuerpos geométricos que se indican en la tabla. Aprendo En el aula de clase hay varios objetos en el entorno, que son cuerpos geométricos. Construyo Los cuerpos geométricos se encuentran en el entorno. Cuerpos geométricos M.2.2.3. Identificar cuerpos geométricos del entorno. ■ Bloque: Geometría y Medida 5 TEMA cubo pirámide esfera cono cilindro Cono Cubo Cilindro En este enlace podrás reforzar tu aprendizaje de cuerpos geométricos. https://goo.gl/ RsW3Dn Aprendo.com Esfera cubo cono cilindro pirámide ©Freepik.com ©Freepik.com ©Freepik.com Ejercito
  • 38. 36 D.C.D. 1. Dibuja lo solicitado. Aplico Observa y escribe los días de la semana en que están los niños felices. Ejercito Elena mira en el calendario el mes de octubre. ¿Cómo se llaman los días de la semana que se asisten a clases? ¿Cómo los días de descanso? Construyo Aprendo Un día completo tiene 24 horas, 12 horas corresponden al día y 12 horas a la noche. Una semana tienen siete días estos son: Día – noche/ días de la semana M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la semana y los meses del año para valorar el tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones temporales secuenciales asociándolas con eventos significativos. ■ Bloque: Geometría y Medida 6 TEMA lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo Sabías que hay países en los que anochece y amanece muy tarde. Es decir que recién oscurece a las 10 de la noche y amanece más o menos a las 8:00 de la mañana. Dato curioso Martes Miércoles Día Noche R. Los días que se asisten a clases son: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes.Y los días de descanso son: sábado y domingo. ©BlueRingMedia/Shutterstock.com ©graphic-line/Shutterstock.com
  • 39. 37 • Leo y escribo los números del 20 al 99. • Reconozco los números ordinales. • Identifico los cuerpos geométricos. Autoevaluación 1. Escribe el número o la palabra. 2. Escribe el lugar que ocupa cada animal. 3. Lee y pinta los días de la semana que se asisten a clases. 4. Relaciona el nombre del cuerpo geométrico con su gráfico. M.2.1.12. Escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica y simbólica. M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos. M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos. M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la geometría en cuerpos y figuras geométricas. I.2., S.2. Evaluación Número Palabras 36 Treinta y seis Veinticinco 78 Cincuenta y siete 47 Número Palabras 88 94 Ochenta y tres 26 Setenta y siete primero tercero quinto lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo pirámide esfera cono cubo cilindro Lo logré En proceso ©lesyaskripak/freepik.com
  • 40. O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con- juntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formu- lación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- ción y división exacta. Tema 1 M.2.1.1. Conjuntos. Representación gráfica. Tema 2 M.2.1.12. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 3 M.2.1.12. Números 3 y 4. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 4 M.2.1.12. Números 5 y 6. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 5 M.2.1.12. Números 7 y 8. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 6 M.2.1.12. Números 9 y 0. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Reflexiono Mientras tanto En nuestro país hay ferias artesanales, en las cuales venden diferentes artículos, como: ponchos, gorros, bufandas, entre otros. Las prendas que venden las colocan en decenas. • ¿Qué elementos se observan en el dibujo? • ¿Cuántas decenas de cada artículo calculas que hay en el dibujo? Contenidos Objetivos M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta dos cifras. Tema 1: Descomposición de números hasta el 99. M.2.1.12. Representar,escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. Tema 2. Valor posicional de números de dos cifras. M.2.1.15.Establecer relaciones de secuencia y de orden en un con- junto de números naturales de hasta dos cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). Tema 3. Relación de orden con números hasta el 99. M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circulares en cuerpos geométricos. Tema 4. Formas geométricas. M.2.2.7. Reconocer líneas,rectas y curvas en figuras planas y cuerpos. Tema 5. Líneas abiertas y cerradas. M.2.2.10. Medir,estimar y comparar longitudes de objetos del entor- no, contrastándolas con patrones de medidas no convencionales. Tema 6. Medidas de longitud. O.M.2.3.Integrar concretamente el concepto de número,y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma indivi- dual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustrac- ción, multiplicación y división exacta. O.M.2.5. Comprender el espacio que le rodea, valorar lu- gares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y propieda- des de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entor- no. O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, ca- pacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. 38 Disfrutamos de la sierra 5 Unidad 5 ©Saphi creative
  • 41. 39 D.C.D. Aplico 1. Realiza la descomposición de los siguientes números. Ejercito Observa y pinta los números que corresponden a la descomposición. Emilio visita Otavalo y compra mercadería para su negocio. Él pide 2 decenas y 2 unidades de sacos. ¿Cuántos sacos compró Emilio? Construyo Aprendo Descomposición de números hasta el 99 M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta dos cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 1 TEMA A los números también se los representa en ábacos, en el cual cada bolita ubicada en las decenas tiene el valor de 10 y en las unidades tiene el valor de 1. Aprendo más R. Emilio compró 22 sacos. Composición y descomposición en unidades Representación gráfica con base diez en ábacos 95 = 90 + 5 Composición y descomposición en unidades Representación gráfica con base diez en ábacos 63 = 60 + 3 U D 27 30 20 6 7 10 66 16 6 10 5 80 81 10 80 1 11 70 45 cuarenta y cinco 48 = + 72 = + 99 = + 56 = + U D D D ©Saphi creative 20 + 2 = 22
  • 42. 40 D.C.D. 1. Realiza la descomposición en decenas y unidades. Aplico Cuenta y pinta el número indicado. Ejercito En la feria artesanal,Atic debe colocar 51 bufandas agrupándolas por decenas. ¿Cuántas decenas forma Atic y cuántas unidades le sobran? Construyo Aprendo Valor posicional de números de dos cifras M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta dos cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 2 TEMA Tabla posicional Valor posicional Representación gráfica con base diez 6 d y 8 u 7 d y 6 u D U 6 8 D U 7 6 R. Forma 5 decenas de bufandas y le sobra una. 62 33 48 = d + u 79 = d + u 82 = d + u ©Macrovector/Freepick.com
  • 43. 41 D.C.D. 1. Ordena los siguientes números formando una serie ascendente y otra serie descendente. 45, 31, 78, 12, 87 Aplico Lee los números y escribe el símbolo > mayor que, < menor que o = igual. Ejercito Dana y Pedro cuentan los pañuelos que van a vender. ¿Quién tiene la menor cantidad de pañuelos? Los niños comparan la cantidad de pañuelos que tienen. Construyo Aprendo Los números de 2 cifras se les puede comparar utilizando los símbolos > mayor que, < menor que o = igual.También se pueden formar series ascendentes o descendentes. Secuencia y relación de orden M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta dos cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). ■ Bloque: Álgebra y funciones 3 TEMA Ascendente 56 57 58 59 60 Descendente 87 86 85 84 83 35 34 > D U 3 5 D U 3 4 3 5 4 3 = > Conéctate a este enlace y refuerza tu aprendizaje. https://bit.ly/2Qq53N7 Aprendo.com R. Pedro tiene la menor cantidad de pañuelos. 22 19 85 85 17 43 0 67 ©Freepick.com Ascendente Descendente
  • 44. 42 D.C.D. Relaciona con una línea el objeto con el nombre de la forma geométrica, rectángulo o triángulo. 1. Dibuja los siguientes objetos con la forma geométrica indicada. Aplico Ejercito Karen mira la forma que tienen algunos objetos que venden en la feria. Construyo Aprendo Los objetos del entorno tienen diferentes formas geométricas, como: cuadrados, rectángulos, círculos o triángulos. Formas geométricas M.2.2.3. Identificar formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circula- res en cuerpos geométricos del entorno y/o modelos geométricos. ■ Bloque: Geometría y Medida 4 TEMA Las formas geométricas más comunes se encuentran en todas las cosas de nuestro alrededor, como muebles, ropa, juguetes, y otros. MatemáticaViva Un poncho con forma triángular Un cuaderno con forma rectangular Un plato con forma circular Una ventana con forma cuadrada ©Freepick.com ©Freepick.com
  • 45. 43 D.C.D. Construyo Repasa con color rojo las líneas rectas y con color azul las líneas curvas. 1. Dibuja un robot con líneas rectas y curvas. Aplico Samuel va de paseo y mira la carretera, luego visita un lago y observa su contorno. ¿Cómo se llaman las líneas que forman estos elementos? Aprendo Todos los objetos y formas de nuestro entorno están formados por: Líneas rectas y curvas M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos. ■ Bloque: Geometría y Medida 5 TEMA Líneas rectas Líneas curvas R. El contorno del lago está formado por una línea curva y la carretera por líneas rectas. Mira el video y refuerza tu aprendizaje. https://bit.ly/2HHdNJy Aprendo.com Ejercito ©Freepick.com
  • 46. 44 D.C.D. 1. Dibuja o escribe tres objetos que utilizarías para medir el largo de: Aplico Mide el ancho de tu pupitre con los siguientes materiales y escribe la medida. Ejercito Construyo Adolfo y Ramiro pintan su libro y miden con sus lápices el largo de sus hojas. ¿Los dos obtendrán la misma medida? Aprendo El largo y el ancho de los objetos se pueden medir con unidades no convencionales de medida, como; los pasos, las manos, lápices, clips, entre otros. Medidas de longitud M.2.2.10. Medir, estimar y comparar longitudes de objetos del entorno, contrastándolas con patrones de medidas no convencionales. ■ Bloque: Geometría y Medida 6 TEMA R. Los niños obtienen diferente medida porque usan para medir sus lápices que tienen diferente tamaño. lápiz cartuchera borrador dedo pulgar palma de la mano lápiz de color El patio de la escuela El largo del pizarrón ©Saphi creative
  • 47. 45 • Descompongo, comparo y completo series numéricas. • Reconozco las formas geométricas y clases de líneas. • Identifico patrones de medida no convencionales. Autoevaluación 1. Observa y completa el cuadro. 2. Completa la siguiente secuencia numérica. 3. Escribe el símbolo > mayor que, < menor que o = igual, según corresponde. 4. Dibuja 3 líneas rectas y 3 líneas curvas. I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición en unidades y decenas. (I.2., S.4.) I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta dos cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica;. (i.3.) I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, para establecer relaciones de orden (=, <, >). I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propiedades, cuerpos y figuras geométricas. (i.4. Evaluación Composición Descomposición en unidades Descomposición de acuerdo al valor posicional 78 90 + 6 3d + 5u 45 46 47 48 53 54 55 56 60 61 62 65 67 69 70 73 26 19 98 98 76 75 33 33 Lo logré En proceso 5. Mide el largo de tu cartuchera con tus pinturas roja, azul y verde. I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propiedades, cuerpos y figuras geométricas. (i.4.) Mide Mide Mide
  • 48. Mientras tanto En nuestro país hay hermosas playas y en ellas varios artesanos confeccionan diferentes productos, como: pulseras, collares, anillos y los ordenan en decenas para la venta. Reflexiono • ¿Qué cosas se observan en la ilustración? • ¿Cuántas pulseras crees que hay, se puedan sumar o restar las cantidades de pulseras que vende Catalina? O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formu- lación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- ción y división exacta. O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impli- quen la medición, estimación y el cálculo de lon- gitudes, capacidades y masas, con unidades con- vencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los nú- meros hasta 9 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. Tema 1: Sumas con números de dos cifras Tema 2. Restas con números de dos cifras Tema 3. Problemas con sumas y restas M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la semana y los meses del año para valorar el tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones temporales secuenciales asociándolas con eventos signi- ficativos. Tema 4. Medidas de tiempo. Los meses del año Contenidos Objetivos 46 Nos divertimos en la playa 6 Unidad 6 ©Saphi creative
  • 49. 47 D.C.D. 1. Resuelve las siguientes sumas utiliza material de base diez. Ejercito Rita vende pulseras elaboradas con tagua, conchas o caracoles de mar. ¿Cuántas pulseras hay si vende las de color verde y azul? Construyo Aprendo Para resolver sumas o adiciones con números de dos cifras se inicia sumando las unidades y luego las decenas. Sumas con números de dos cifras M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. ■ Bloque: Álgebra y funciones 1 TEMA D U + D U + D U 3 4 2 3 7 + D U 3 4 2 3 5 7 + D U + Matemática.com Conéctate a este enlace y aclara tus dudas en este tema. https://bit.ly/2PxxoM8 Aprendo.com R. Hay 57 pulseras en total. ©annareichel/Freepik.com
  • 50. 48 Aplico 1. Resuelve las siguientes sumas. 2. Observa el proceso de solución de la suma en el ábaco. 3. Cuenta y dibuja la respuesta en el ábaco. U D U D U D U D U D U D U D U D + + + = = = U D D U 1 2 6 4 + D U 1 6 7 2 + D U 5 0 1 4 + D U 5 2 2 7 + D U 3 7 1 4 + D U 4 1 3 3 + D U 4 5 3 1 + D U 7 3 1 3 + U D U D U D + + = = Observa el cuadrado mágico, escribe los dígitos que faltan, pero al sumar de manera horizontal, vertical y oblicúa, el resultado siempre debe ser 15. Aprendo más 2 7 6 8 5 4 U D U D U D
  • 51. 49 D.C.D. 1. Plantea en el cuadro las operaciones representadas y resuelve. Ejercito Rita tenía 78 pulseras y vendió 53. ¿Cuántas pulseras le quedan a Rita? Construyo Aprendo Para resolver restas o sustracciones con números de dos cifras se inicia sumando las unidades y luego las decenas. Restas con números de dos cifras M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. 2 TEMA ■ Bloque: Álgebra y funciones D U 7 8 5 3 5 – D U 7 8 5 3 2 5 – D U – R. A rita le quedan 25 pulseras. D U D U Conéctate a este enlace y aclara tus dudas en este tema. https://bit.ly/2Pxdzok Aprendo.com a. ©BlueRingMedia/Shutterstock.com; ©Janina Flores
  • 52. 50 1. Resuelve las siguientes restas. 3. Cuenta, resta y dibuja la respuesta en el ábaco. Aplico D U D U – D U 6 9 5 6 1 3 – D U 7 4 – U D U D U D U D U D U D D U 4 8 3 1 – D U 5 9 2 3 – D U 9 9 6 7 – D U 8 5 5 5 – D U 3 6 1 2 – D U 2 9 1 2 – D U 8 5 6 2 – D U 7 6 1 0 – b. 2. Observa la resolución del ejercicio (a) y completa el ejercicio (b). a. b. Mira este video y aclara tus dudas sobre restas con números de dos cifras. https://bit.ly/2FVDaX1 Aprendo.com
  • 53. 51 D.C.D. 1. Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. a. Inés tiene 56 naranjas y hace jugo con 23. ¿Cuántas naranjas le quedan? b. Dana compra 13 rosas blancas y 12 rosas rojas. ¿Cuántas rosas compra en total? Construyo Lalo tiene 23 manzanas y regala a sus amigos 11. ¿Cuántas manzanas le quedan a Lalo? Para resolver problemas de suma o resta, seguimos los siguientes pasos. 1 Leer el problema 2 Entender el problema 3 Descubrir la operación a realizar. 4 Resolver la operación. 5 Escribir la respuesta. Paso 1 Leo el problema Paso 2 Lalo tiene manzanas y regala algunas de ellas. Paso 3 Lalo regala algunas manzanas, entonces hay que realizar una resta. Paso 4 Paso 5 R.A Lalo le quedan 22 manzanas Aprendo Problemas con sumas y restas con números de dos cifras temas M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. 3 TEMA ■ Bloque: Álgebra y funciones Aplico D U 2 3 1 1 2 2 – Cuando hacemos compras en el supermercado y dar cambios requieren del uso de sumas y restas. Estas situaciones se llaman problemas. MatemáticaViva ©Olga1818/Shutterstock.com
  • 54. 52 D.C.D. Completo los meses del año que faltan. Ejercito Construyo Diego está de viaje y anota en su agenda las fechas más importantes para no olvidarlas. ¿Cuáles son las celebraciones en las fechas indicadas en el calendario? Aprendo Los meses del año M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la sema- na y los meses del año para valorar el tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones temporales secuenciales asociándolas con eventos significativos. ■ Bloque: Álgebra y funciones 4 TEMA Los meses del año son 12: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre diciembre. Cada mes tiene 28, 29, 30 o 31 días y a su vez cada mes tiene 4 semanas y las semanas tienen 7 días. 1 de enero 14 de febrero 13 de abril 1 de junio 10 de agosto 25 de diciembre Año nuevo Día del amor Día del maestro Día del niño Primer grito de la independencia Navidad junio enero marzo octubre agosto diciembre ©Freepik.com
  • 55. 53 • Resuelvo sumas y restas con números de 2 cifras. • Resuelvo problemas de sumas o restas. • Reconozco los meses del año. Autoevaluación 1. Plantea las sumas y restas en la tabla posicional y resuelve. 2. Resuelve las sumas y restas. 3. Lee y resuelve el problema. 4. Escribe los meses del año en orden. Aplica de manera razonada la composición y descomposición en unidades y decenas. I.M.2.2.2. (I.2., S.4.) Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta dos cifras en el contexto de un problema matemático del entorno.. I.M.2.2.3. (i.2., i.4.) Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta dos cifras en el contexto de un problema matemático del entorno.. I.M.2.2.3. (I.2., I.4.) Utiliza las unidades de tiempo, analógico para describir sus acti- vidades cotidianas. I.M.2.4.3.l (J.2., I.3.) Un rompecabezas tiene 76 piezas y se pierden 15. ¿Cuántas piezas quedan? se debe realizar una __________. resuelve Evaluación U D D U + D U – U D U D U D D U 7 6 1 5 D U 8 8 4 2 – D U 3 5 3 4 + D U 1 2 7 4 + D U 9 8 8 3 – R. El rompecabezas queda con ___________ piezas. enero junio Lo logré En proceso
  • 58. Texto de trabajo Así aprendo Lengua y Literatura 2 Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB Liliana Inés Pelaia Presidenta FEPAPDEM Daniel Salas Rodríguez Coordinador Técnico FEPAPDEM Paúl Fernando Córdova Guadamud Coordinación Editorial Myriam del Carmen Córdova Creación y adaptación de contenidos Lengua y Literatura Myriam del Carmen Córdova Revisión de Estilo María del Pilar Jaramillo Viana Coordinación de diseño y diagramación Janina Flores Asistencia gráfica Augusto Cabrera - Saphi Creativa / Freepik.com Ilustración Ilustración Portada BlueRingMedia/Freepik.com (Adaptación) Impreso por Nombre Imprenta 2019 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de FEPAPDEM. “Esta publicación se ha elaborado con ayuda financiera de la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Su contenido es responsabilidad exclusiva de FIIAPP y AECID, instituciones integrantes de la Cooperación Española, y de FEPAPDEM, y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea” 2 FEPAPDEM
  • 59. Texto de trabajo Adaptación curricular para 2do y 3ro EGB FEPAPDEM
  • 60. Conoce tu texto Entrada de Unidad Incio deTema Aplico Ejercito Construyo Aprendo Estructura de los temas: Evaluación Planteamiento de ejercicios para el trabajo individual del estudiante. Ejercicios prácticos, ejemplos guiados, gráficos, explicaciones puntuales. Construcción del conocimiento a través de modelizaciones, esquemas, infografías, cuadros, etc. Resumen del contenido que se va a trabajar. Secciones flotantes Relaciona el conocimiento con elementos de la vida cotidiana. LenguaViva Relaciona el conocimiento con el uso de las nuevas tecnologías. Aprendo.com Recurso para la ampliación del conocimiento. Aprendo más Es una curiosidad que muestra la aplicación novedosa o real del conocimiento. Dato curioso Autoevaluación para tener información cualitativa. Preguntas de base no estruc- turada y base estructurada. Se enuncian los indicadores de evaluación codificados. 29 • Entiendo acerca de los textos que sirven para convencer. • Leo y escribo con la letra M m. • Reconozco cuales son las partes de una carta. • Leo y escribo las letras Nn, Ññ, Dn. • Describo personajes. Autoevaluación 1. Ordena la secuencia de la historia y coloca el número que le corresponde: 2. Encierra los dibujos de las palabras que contengan m, n, ñ y d: 3. Marca con una X la primera letra con la que empiezan los dibujos a continuación: CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas socia- les, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; para comunicar ideas con eficiencia. CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; para comunicar ideas con efi- ciencia. 4. Me dibujo en el recuadro y me describo. CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite crite- rios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios. Evaluación e s m d o p d n i t ñ n Lo logré En proceso ©Freepic k.com ©Freepic k.com © Olga1818 /Shutters tock.com ©Freepic k.com (Adaptac ión) 4 Reflexiono 1 Unidad 1 Mientras tanto Objetivos Contenidos OG.LL.1.Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciuda- danía plena. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la len- gua oral. OG.LL.5. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en di- versos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el mar- co de la tradición nacional, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. Lengua y Cultura / Comunicación oral Tema1: LL.2.1.1. Las leyendas como manifestación cultural LL.2.2.1. Conversaciones espontáneas Lectura y Escritura Tema 2: LL.2.3.1. Leer con A Tema 3: LL.2.3.2. Escribir con A Tema 4: LL.2.3.1. Leer con E Tema 5: LL.2.3.2. Escribir con E Literatura Tema 6: LL.2.5.4. Las adivinanzas Reflexiono Las leyendas son historias de nuestra vida diaria; jugaremos con las letras “a” y “e”, aprenderemos sus sonidos y como escribirlas.También nos divertiremos con adivinanzas. • ¿Pregunta a papá y mamá qué historias recuerdan? • Juega a ser héroe de una historia, ¿Qué harías? ¿Quién te acompañaría? Historias para no olvidar ©©Saphi creative Reflexiono Preguntas de conocimientos previos, relacionadas con una situación ilustrada. Mientras tanto Situación comunicativa asociada al tema y la escena. Objetivos Derterminados por el Ministerio de Edu- cación. Contenidos Relacionados a las DCD del Curriculo vigente. Título del tema contextualizado. Número de tema y el nombre del bloque que se va a trabajar. DCD. Enunciada y adaptada al contenido que se aborda en el tema. 5 D.C.D. Aprendo LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, infor- mar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. n Bloque: Lengua y Cultura – Comunicación oral Construyo Aplico 1. Pinta los personajes que aparecen en la leyenda y narra lo que cada uno hizo. Las leyendas cuentan historias de misterios y fantasía nos explican el mundo que nos rodea.Tu maestra leerá a continuación una de esas historias: La Olla del Panecillo Existen historias que se van contando de persona a persona durante años, tienen una mezcla de verdad y fantasía y lo mejor; nos ayudan a saber quienes somos, esas son las leyendas. Cuéntame una leyenda ©©Saphi creative En Quito una mujer llevaba su vaquita al Panecillo. Un día, la dejó cerca de la olla. Cuando regresó ya no la encontró y la buscó en el fondo de la Olla del Panecillo, donde vio a una bella princesa. La princesa preguntó por qué la mujer estaba preocupada, ella le respondió que perdió a su vaquita. La princesa, para calmar su sufrimiento, le regaló una mazorca y un ladrillo de oro. Cuando llegó a la salida de la olla su vaquita estaba sana y salva, luego regresaron a su casa. Fuente:Tradición oral 1 TEMA ©Freepic k.com (Adaptac ión)
  • 61. Contenidos 46 Pag. 6 Unidad De turismo en nuestro país Tema 1. Ecuador un paraíso en la Mitad del Mundo ............................. 47 Tema 2. El Sustantivo...................................... 48 Tema 3. El Artículo .......................................... 49 Tema 4. El Adjetivo ......................................... 50 Tema 5. Los Pronombres ................................ 51 Tema 6. Palabras con ce y ci / Palabras con Zz ................................ 52 Tema 7. Palabras con br, cr, dr....................... 53 Tema 8. Palabras con fr, pr, tr......................... 54 Tema 9. Fonemas ca, co, cu.......................... 55 Tema 10. Sobre las tablas.............................. 56 Evaluación ..................................................... 57 Entre juegos y fábulas 38 Pag. 5 Unidad Tema 1. Las fábulas y la expresión oral .... 39 Tema 2. Leer y escribir con bl y cl en historietas....................................... 40 Tema 3. Palabras con fl y gl en historietas. 41 Tema 4. Palabras con pl y tl en rimas y rondas ......................................... 42 Tema 5. Uso de Yy, Bb y Vv en palabras ... nuevas ........................................... 43 Tema 6. Juegos de Palabras ...................... 44 Evaluación........................... ....................... 45 30 Pag. 4 Unidad Entre rimas y versos empiezan los festejos Tema 1. Las rimas y los versos presentes en la cotidianeidad ..................... 31 Tema 2. Palabras con gue y gui ................ 32 Tema 3. Palabras con fi y gi en historietas. 33 Tema 4. El verbo.......................................... 34 Tema 5. El verbo: número y persona.......... 35 Tema 6. Organizar ideas para escribir un texto .......................................... 36 Evaluación .................................................. 37 Textos que ayudan a expresarme 3 Unidad Tema 1. Escribo, leo y me escuchas.......... 23 Tema 2. Leer y escribir con Mm.................. 24 Tema 3. Leer y escribir con Mm.................. 25 Tema 4. Leer con n, N, ñ, Ñ, d, D cartas y su estructura ................... 26 Tema 5. Escribir con n, N, ñ, Ñ, d, D cartas y su estructura ................... 27 Tema 6. Descripción de personajes .......... 28 Evaluación................................................... 29 22 Pag. 12 Pag. 2 Unidad Las palabras de nuestros ancestros Tema 1. La riqueza de las lenguas kichwa ............................ 13 Tema 2. Leer con I ....................................... 14 Tema 3. Escribir con I .................................. 15 Tema 4. Leer con O..................................... 16 Tema 5. Escribir con O ............................... 17 Tema 6. Leer con U ..................................... 18 Tema 7. Escribir con U ................................ 19 Tema 8. Nanas y Canciones ...................... 20 Evaluación .................................................. 21 Historias para no olvidar 4 Pag. 1 Unidad Tema 1. Cuéntame una leyenda .............. 5 Tema 2. Leer con A ..................................... 6 Tema 3. Escribir con A ................................ 7 Tema 4. Leer con E...................................... 8 Tema 5. Escribir con E................................. 9 Tema 6. Las adivinanzas............................. 10 Evaluación................................................... 11
  • 62. 4 Reflexiono 1 Unidad 1 Mientras tanto Objetivos Contenidos OG.LL.1.Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciuda- danía plena. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la len- gua oral. OG.LL.5. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en di- versos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el mar- co de la tradición nacional, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. Lengua y Cultura / Comunicación oral Tema1: LL.2.1.1. Las leyendas como manifestación cultural LL.2.2.1. Conversaciones espontáneas Lectura y Escritura Tema 2: LL.2.3.1. Leer con A Tema 3: LL.2.3.2. Escribir con A Tema 4: LL.2.3.1. Leer con E Tema 5: LL.2.3.2. Escribir con E Literatura Tema 6: LL.2.5.4. Las adivinanzas Reflexiono Las leyendas son historias de nuestra vida diaria; jugaremos con las letras “a” y “e”, aprenderemos sus sonidos y como escribirlas.También nos divertiremos con adivinanzas. • ¿Pregunta a papá y mamá qué historias recuerdan? • Juega a ser el héroe de una historia, ¿Qué harías? ¿Quién te acompañaría? Historias para no olvidar ©©Saphi creative
  • 63. 5 D.C.D. Aprendo LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, infor- mar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. ■ Bloque: Lengua y Cultura – Comunicación oral Construyo Aplico 1. Pinta los personajes que aparecen en la leyenda y narra lo que cada uno hizo. Las leyendas cuentan historias de misterios y fantasía nos explican el mundo que nos rodea.Tu maestra leerá a continuación una de esas historias: La Olla del Panecillo Existen historias que se van contando de persona a persona durante años, tienen una mezcla de verdad y fantasía y lo mejor; nos ayudan a entender quienes somos, esas son las leyendas. Cuéntame una leyenda ©©Saphi creative En Quito una mujer llevaba su vaquita al Panecillo. Un día, la dejó cerca de la olla. Cuando regresó ya no la encontró y la buscó en el fondo de la Olla del Panecillo, donde vio a una bella princesa. La princesa preguntó por qué la mujer estaba preocupada, ella le respondió que perdió a su vaquita. La princesa, para calmar su sufrimiento, le regaló una mazorca y un ladrillo de oro. Cuando llegó a la salida de la olla, su vaquita estaba sana y salva, luego regresaron a su casa. Fuente:Tradición oral 1 TEMA ©Freepik.com (Adaptación)
  • 64. D.C.D. 6 Aplico 1. Lee con tu profesora el nombre de cada objeto y únelo con su dibujo. Construyo Aprendo La primera letra del alfabeto es la vocal A a. Cuando emitimos su sonido, ¡abrimos la boca muy graaande! Leer con A LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de rela- ciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal. ■ Lectura y escritura 2 TEMA El alfabeto o abecedario es el conjunto de letras que utilizamos para construir las palabras de los idiomas. Aprendo más Para aprender más acerca de la letra A, puedes ingresar en casa con tus padres al siguiente enlace: https://bit.ly/1Ew75JK Aprendo.com En nuestro alfabeto existen muchas palabras que tienen la letra A a y pueden ser: • Nombres = Antonio , Adriana • Animales = asno , águila , alpaca , • Cosas = anillo , alfiler , avión Ahora observa los dibujos y di sus nombres. Ejercito abeja abanico árbol araña águila avión alpaca ©Freepik.com ©Freepik.com ©Olga1818/Shutterstock.com
  • 65. D.C.D. 7 Escribir con A LL.2.4.1. Desarrollar la autonomía y calidad en el proceso de escritura de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura. ■ Lectura y escritura Aplico 1. Lee con tu profesora las palabras de los cuadros a continuación y pinta con colores las que se escriben con a al inicio de la palabra: 3 TEMA Construyo Aprendo Las letras pueden ser MAYÚSCULAS o minúsculas, piensa en la letra “A”, tiene la forma de un techo y la “a” parece que comió demasiado. El arco iris tiene 7 colores, dos de esos colores empiezan con la letra A, pinta el arco iris y señala los colores con A a. Ahora practica como se dibuja la letra A a, sigue los trazos en las líneas a continuación: Ejercito abeja avestruz casa maiz lápiz gato armadillo agua amigo ©Freepik.com
  • 66. D.C.D. 8 Leer con E 4 TEMA ■ Bloque: Lectura y escritura LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal. Aplico 1. Coloreo los dibujos que empiezan con la letra E: Construyo Aprendo La E es la quinta letra del alfabeto, cuando la decimos dibujamos una gran sonrisa en nuestro rostro, vamos a identificar algunas palabras que contienen la Ee. Los elefantes son animales muy inteligentes y son los mamíferos más grandes que viven en la tierra. Aprendo más Escucha atentamente a tu profesora, repite las palabras que empiezan con E y dilas: Piensa un nombre para el elefante que empiece con E, escríbelo en tu propio código. El elefante no quiere dormir, quiere jugar, leer y escribir. —A descansar —dice su abuela—, mañana temprano hay que ir a la escuela. Y de pronto, se ha dormido el elefante ¡en una posición para nada elegante! Mi elefante se llama Ejercito ©Olga1818/Shutterstock.com ©Freepik.com (Adaptación) ©Freepik.com (Adaptación)
  • 67. D.C.D. 9 Aprendo Escribir con E LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri- tura de objetos; aplicando la planificación en el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos. 5 TEMA ■ Bloque: Lectura y escritura ©Freepik.com Aplico 1. Dibuja dos cosas que empiecen con la letra E, usa algunas de las que ya hemos visto: Construyo Aprendo Esta es la quinta letra del alfabeto. Recuerda, al igual que la letra A a, existe la E mayúscula y la e minúscula. En nuestra casa y escuela hay muchas cosas que ver y hacer, completa la letra E e en los espacios que haga falta: Ahora practiquemos como se dibuja la letra E, sigue los trazos en las líneas a continuación: scal ra ab ja coh t str lla E E
  • 68. D.C.D. 10 Las adivinanzas LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor). ■ Bloque: Literatura Aplico 1. Dibuja la respuesta de la siguiente adivinanza: Construyo Aprendo Al igual que las leyendas,existen textos que nos enseñan sobre costumbres de nuestro país.Se llaman adivinanzas,son divertidas y guardan secretos. Con la ayuda de tu maestra lee la adivinanza y encierra con una línea la respuesta. El roer es mi trabajo El queso mi aperitivo y el gato ha sido siempre mi más terrible enemigo. Escribe las letras que faltan, para saber las respuesta de las adivinanzas: Ejercito ¿Cuál es el animal, de campo o corral, que si una zanahoria le das sus dientecitos verás? Un señor gordito muy coloradito no toma café siempre toma té. c n j o t o a t Antes huevecito, después capullito, más tarde volaré como un pajarito. Es su madre picotuda y su padre un buen cantor Tiene su vestido blanco Y amarillo el corazón mariposa huevo ©Freepik.com (Adaptación) 6 TEMA
  • 69. 11 Evaluación • Comprendo los textos que leemos en clase, identifico a los personajes • Encuentro la letra A en las palabras escritas • Al escuchar una lectura distingo las palabras escritas con E • Descubro cual es la respuesta de las adivinanzas Autoevaluación Lo logré En proceso 1. Escucha la leyenda de Etsa y conversa sobre ella en clase: 2. Di el nombre de cada dibujo y colorea un casillero por cada sonido. La leyenda de Etsa Iwia atrapó al pequeño Etsa y hacía que le llevara pájaros como postre, todos los días atrapaba pájaros hasta que un día todos desaparecieron; se los había comido Iwia. Etsa estaba muy triste, pero la paloma Yápankam le dijo que metiera las plumas de los pájaros en su cerbatana y soplara, el lo hizo y miles de pájaros de colores, salieron volando para vivir en la selva. Tomado de http://pachamama.all.ec/453.html CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados. Cuenta a tus amigos del barrio sobre las leyendas. Puedes también buscar con tus padres en Internet muchas adivinanzas para jugar en familia. LenguaViva ©Janiana Flores ©Freepik.com (Adaptación)
  • 70. Reflexiono Lengua y Cultura / Comunicación oral Tema 1: LL.2.1.2. Identificación de palabras de lenguas originarias Tema 2: LL.2.2.2. Situaciones de diálogo, narración Lectura / Escritura Tema 3: LL.2.3.1. Leer con I LL.2.3.2. Escribir con I LL.2.3.1. Leer con O LL.2.3.2. Escribir con O LL.2.3.1. Leer con U LL.2.3.2. Escribir con U Literatura Tema 4: LL.2.5.4. Nanas y canciones OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono- cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión,según el pro- pósito de lectura. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el mar- co de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. • Cuando vamos a otros lugares del país, las personas hablan diferente. ¿Sabes por qué? • Piensa y responde, cuando converso: ¿Qué me gusta escuchar? ¿Cuánto me gusta hablar? Mientras tanto • Aprenderemos sobre lenguas ancestrales, jugaremos a narrar, leeremos y escribiremos con I,O,U y además, vamos a cantar. 12 Objetivos Contenidos Las palabras de nuestros ancestros 2 Unidad 2 ©Saphi creative
  • 71. 13 D.C.D. 1. Encierra con el mismo color la palabra con el dibujo que corresponda: Aplico Construyo La lengua kichwa es una de las más importantes en el Ecuador después del español. Escucha atentamente la lectura de tu profesora. Vocabulario Kichwa Pablo y Tamia son compañeros de una escuela en Otavalo. Un día, la clase se volvió más divertida cuando el maestro pidió a Pablo que les enseñe palabras en kichwa a sus compañeros. Aprendo En el Ecuador, se respetan las lenguas que hablan las diferentes nacionalidades y pueblos indígenas. En nuestro país se hablan 14 lenguas ancestrales. La riqueza de las lenguas ancestrales LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa- ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas. LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa. ■ Bloque: Lengua y cultura - Comunicación oral 1 TEMA En el mundo, las lenguas ancestrales están en peligro, cada año desaparecen por lo menos diez. Dato curioso ¡Achachay! guagua Warmi ©BlueRingMedia/Shutterstock.com ©Saphi creative
  • 72. D.C.D. 14 Leer con I La letra I es la novena del alfabeto y también es una vocal. Cuando la pronunciamos casi no abrimos los labios y lo hacemos como una sonrisa. Pronuncia /i/ Aprendo DLL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de re- laciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal. ■ Bloque: Lectura y escritura 2 TEMA Aplico 1. Escucha a tú profesora y repite las palabras que te dicta, luego encierra las que tienen la letra Ii. Construyo Aprendo Observa a tu alrededor y busca objetos que tengan la letra I i. Dibuja y pinta uno de ellos. Colorea el objeto que corresponde a cada palabra: Ejercito iguana piano teléfono perro isla imán iglú ©Freepik.com ©Olga1818/Shutterstock.com ©Freepik.com (Adaptación)
  • 73. D.C.D. 15 LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritu- ra de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos. Aprendo La letra I mayúscula es muy fácil de escribir, es un palito que va muy derecho, pero recuerda que la i minúscula lleva un punto sobre ella. Escribir con I ■ Bloque: Lectura y escritura 3 TEMA Construyo Dibuja las patas de estos insectos: Encierro la palabra que es igual a la del modelo. Ejercito La frase “puso los puntos sobre las íes”, significa que una persona ha dicho lo que piensa de forma clara y precisa. Dato curioso Escribe la letra I i: Irma Inés Ismael Irma iguana imita iguana iguales imán isla inerte imán iglesia Irma iglesia invierno Aplico ©Freepik.com (Adaptación)
  • 74. D.C.D. 16 1. Completa la siguiente frase con la letra O y la leemos: Aplico Vamos a colorear los objetos que empiezan con la letra O: Ejercito Escucha atentamente la lectura que hará tu maestra. Construyo Aprendo La letra Oo es una vocal muy particular, cuando la pronunciamos hacemos como un círculo en nuestra boca. En algunas lenguas, el sonido /o/ no existe, increíble pero cierto… ¡Ohhh!!! Leer con O LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de rela- ciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal. ■ Bloque: Lectura y escritura 4 TEMA Olga la oveja se ha lastimado la oreja. Entonces, Omar, que es un gato particular, llama a la osita Luisa para que la venga a curar. Responde oralmente: ¿Qué le pasó a la oveja? ¿Quién la fue a ayudar? A lga la veja le duele su p bre reja. En el Egipto antiguo se representaba la O con la forma de un ojo. Aprendo más ©Olga1818/Shutterstock.com ©Freepik.com ©Freepik.com (Adaptación)
  • 75. D.C.D. 17 Aprendo 1. Pronuncia el sonido inicial de la palabra que nombra el dibujo, escribe el nombre de cada uno. Cuando dibujamos la O, nos gusta que quede redondita como la luna llena. Escribir con O LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritu- ra de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos. ■ Bloque: Lectura y escritura 5 TEMA Construyo Dibuja el centro de las flores y colorea: 1. Practica la letra O o, sigue los trazos de las líneas a continuación: Para aprender y jugar, pide a tus padres que te ayuden a entrar a este video sobre las vocales con Eddy: https://bit. ly/2TghwB5 Aprendo.com Aplico Ejercito ©Freepik.com
  • 76. Aprendo D.C.D. 18 Aplico Escuchemos esta canción: Une con una línea el nombre de cada objeto con su dibujo. Ejercito Observa los dibujos y repite sus nombres. Construyo La letra U es la última de las vocales, su sonido es muy suave. En nuestro alfabeto la letra U se usa menos que otras vocales. Leer con U LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de rela- ciones de semejanza, diferencia, secuencia temporal. ■ Bloque: Lectura y escritura 6 TEMA Salió la “u”, salió la “u”, y que me dices tú, se fue en su bicicleta y llegó al Perú. universo uno uniforme El idioma de los pueblos indígenas no se puede traducir exactamente al español, ya que cada uno tiene su forma de ver el mundo. Aprendo más Hace miles de años, se utilizaba la forma de la Uu para representar un toro, porque lo relacionaban con sus cuernos Dato curioso ©Freepik.com (Adaptación) ©Freepik.com (Adaptación) ©Olga1818/Shutterstock.com
  • 77. D.C.D. 19 Ahora practiquemos como se dibuja la letra U, sigue los trazos en las líneas a continuación: 1. Observa la imagen a continuación. ¿Qué está pasando? 2. Coloca las palabras en los casilleros de acuerdo al número asignado y completa la frase Ejercito Escribir con U LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri- tura de objetos, animales, lugares y personas, teniendo en cuenta la conciencia lingüística en cada uno de sus pasos. ■ Bloque: Lectura y escritura 7 TEMA Aprendo Aplico Ahora que reconoces la forma de la letra U, ¿puedes pensar a que se parece? Viste que tiene la forma de un arco invertido. Construyo Completa la siguiente frase con la letra U y escucha lo que dice tu profesora: baldo treras, el nicornio, come vas de la h erta de s ab ela rsula. 1 2 3 4 olvidó Umiña su paraguas ©Janiana Flores ©Freepik.com (Adaptación)
  • 78. D.C.D. 20 1. Escucha estas canciones: 2. Conversa con tus compañeros, recuerden otras canciones y cántenlas. Aplico Escucha esta tierna nana, une los puntos y colorea la imagen: Construyo Aprendo Las nanas son canciones que se cantan en voz baja para calmar y hacer dormir a los niños. Nanas y Canciones LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatoria- nos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. ■ Bloque: Literatura 8 TEMA Este nene lindo “Este niño lindo se quiere dormir y el pícaro sueño no quiere venir. Sana que sana colita de rana, toma un besito, para hoy y mañana, si no sanas hoy, sanarás mañana. Arbolito de naranja, peinecito de marfil, de la niña más bonita del Colegio de Guayaquil. Del cielo cayó una rosa mi mamá la recogió. Se la puso en la cabeza ¡Qué bonita le quedó! Para aprender y escuchar acerca de las nanas del Ecuador puedes entrar al sitio: https://bit.ly/1uklbhK y escuchar esta canción de Mariela Condo y Alex Alvear. Aprendo.com Este nene lindo que nácio de noche quiere que lo lleven a pasear en coche.” ©Freepik.com (Adaptación)
  • 79. 21 1. Di el nombre del dibujo de cada fila y colorea un casillero por cada sonido: 2. Dibuja las siguientes letras en la plantilla: 3. Escucha esta canción ecuatoriana para niños y dibuja lo que más te guste de ella: • Distingo significados de palabras de pueblos originarios • Comprendo que en el Ecuador existen diferentes lenguas • Reconozco las vocales y puedo escribirlas yo solo • Recuerdo las nanas y canciones y las memorizo Autoevaluación CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e inda- ga sobre los dialectos del castellano en el país. CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos, emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia. CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curio- sidad, la memoria. Evaluación Lo logré En proceso Los pollitos dicen pío, pío, pío cuando tienen hambre cuando tienen frío. La gallina busca el maíz y el trigo les da la comida y les presta abrigo. Bajo de sus alas, acurrucaditos ¡duermen los pollitos hasta el otro día! ©Freepik.com
  • 80. O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con- juntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formu- lación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción, multiplica- ción y división exacta. Tema 1 M.2.1.1. Conjuntos. Representación gráfica. Tema 2 M.2.1.12. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 3 M.2.1.12. Números 3 y 4. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 4 M.2.1.12. Números 5 y 6. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 5 M.2.1.12. Números 7 y 8. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Tema 6 M.2.1.12. Números 9 y 0. Números dígitos. Cardinalidad. Lectura y escritura. Contenidos Objetivos Lengua y Cultura / Comunicación oral Tema1: LL.2.1.2. Propósito de la lengua escrita para persuadir. LL.2.2.2. Cómo organizar un discurso inicial. Lectura y Escritura Tema 2: LL.2.3.2. Leer y escribir con M en descripciones. Tema 3: LL.2.4.2. Leer y escribir con Mm Tema 4: LL.2.3.3 Leer con n, N, ñ,Ñ, d, D en cartas y su escritura Tema 5: LL.2.4.3. Escribir con n, N, ñ,Ñ, d, D en cartas y su estructura Literatura Tema 6: LL.2.5.5. Descripción de personajes OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos ora- les relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en di- versas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estra- tegias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del len- guaje. 22 Textos que ayudan a expresarme 3 Unidad 3 Mientras tanto • Vamos a aprender a organizar lo que decimos para que se escuchen nuestras opiniones. Escribiremos cartas y nos divertiremos con la descripción de personajes. Reflexiono • ¿Cuál fue el último lugar turístico que visitaste? • Al conversar se debe respetar el turno de los demás y organizar lo que vamos a decir. ©Saphi creative
  • 81. 23 D.C.D. 1. Escoge la expresión que mejor califica el viaje a la selva: 2. Conversa con tu compañero. a. ¿Qué lugar del Ecuador desean visitar? b. ¿Dónde queda el lugar escogido? c. Escribe el nombre de ese lugar. Aplico Describe oralmente algún lugar turístico que hayas visitado con tus padres o algún sitio agradable. Ejercito Escucha lo que escribieron estos viajeros que visitaron la selva amazónica, conversa con tus compañeros acerca de lo que nos cuentan: Construyo Hay textos que sirven para convencer, se llaman textos persuasivos. Sirven para ofrecer productos o mostrar ideas. Aprendo Escribo, leo y me escuchas LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas. LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. ■ Bloque: Lengua y Cultura / Comunicación Oral 1 TEMA La selva no se ve, suena (Adaptación) Cargamos la canoa y salimos con rumbo a la selva. La navegación por el río Yasuní fue una de las experiencias más alucinantes de mi vida. A los lados, la vegetación se nos tiraba encima y el único lugar habitable parecía ser el río y la canoa. En la orilla comenzaba un mundo inimaginable e invisible pues hay tanto, que los ojos humanos no logran observar absolutamente nada. Fuente: https://irandando.com Para conocer más acerca de los blogs de viajes, puedes visitar el sitio: https:// goo.gl/5uWabn Aprendo.com ©Freepick.com (Adaptación) ©macrovector/Freepick.com
  • 82. Aprendo D.C.D. 24 Aplico Une con una línea de diferente color los dibujos cuyos nombres tienen los dos sonidos iguales: Ejercito Construyo Lean el siguiente texto. La M m no solo se usa para formar palabras sino que además sirve como símbolo en otras ciencias. Cuando somos bebés, es el primer sonido que muchos pronunciamos. Leer y escribir con Mm LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferen- cias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto. ■ Bloque: Lectura y Escritura 2 TEMA Marilú es una aestra muy buena que vive en la ciudad de anta, todas las mañanas, va al escuela en su oto veloz. A arilú le gusta enseñar a sus alumnos divertidas canciones. Por la tarde, va al cálido ar a nadar y tomar el sol. La letra M se representaba en un jeroglífico con forma de búho. Dato curioso ©Freepick.com ©Freepick.com ©Freepick.com Dibuja la M m donde hace falta en la lectura de Marilú.
  • 83. D.C.D. 25 1. Completa con Mm las oraciones para que tú profesora las lea: Aplico Ahora vamos a practicar como escribir la letra M: Ejercito En la siguiente sopa de letras, encierra en un círculo las letras M y m que encuentres: Construyo Aprendo Para pronunciar la letra Mm, siempre cerramos los labios cómo si no quisiéramos decir nada pero de pronto ¡mmmaaammmaaá! Leer y escribir con Mm LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experien- cias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos. ■ Bloque: Lectura y Escritura 3 TEMA A m J M q T R l M m o w t r s t a j t s M k M q s m x M t ñ a g m u J t artín oreno come oras en acará. aría ueve los uebles de amá arta. artes y iércoles iche va a la ontaña. ©Freepick.com ©Freepick.com
  • 84. Construyo D.C.D. 26 1. Coloreo la casilla que corresponde a los sonidos /n/, /ñ/ y /d/. Aplico La araña Diana recibió esta mañana una carta de su prima Nadya, presta atención a la forma de una carta y escucha lo que dice: Aprendo Las cartas son textos personales que se escriben para otras personas o instituciones, estas se envían por correo. Leer con N, n, Ñ, ñ, D, d cartas y su estructura LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de expe- riencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos. ■ Bloque: Lectura y Escritura 4 TEMA Canoa, 15 de enero de 2018 Querida prima Diana Te escribo desde mi pequeña ciudad en la playa, para invitarte a pasar las vacaciones en mi cabaña. Podemos salir a pasear por las mañanas y tomar batidos de piña. Por las noches cenar ricos manjares en el malecón y cantar canciones con mi acordeón. Espero tu respuesta Tu prima que te quiere. Nadya Fecha Saludo Cuerpo Despedida Firma mano mañana hada ©Freepick.com (Adaptación) ©Sim Lev/Shutterstock.com
  • 85. D.C.D. 27 1. Encierra la palabra que es igual a la del modelo. Aplico Escribimos y practicamos las letras. Ejercito Los sonidos /n/, /ñ/ y /d/ son muy parecidos entre sí, por eso los trabajamos juntos y aprendemos a escribirlos. Aprendo Escribir con N, n, Ñ, ñ, D, d cartas y su estructura LL.2.4.2. Aplicar estrategias de pensamiento en la escritura de relatos de experien- cias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés, y en las descripciones de objetos. ■ Bloque: Lectura y Escritura 5 TEMA mano dedo uña niño nene niño mano dado codo boda dado mono mano cono mono Observa como se escriben las palabras. Construyo ©Freepick.com © Photoroyalty/Freepik.com
  • 86. D.C.D. 28 1. Une los puntos y colorea la figura descubierta: Aplico Dibuja tu personaje favorito, descríbelo y coloca todos los detalles. Ejercito Escucha la lectura: Con tu propio código, escribe un título para la lectura. Construyo Aprendo Existen textos que nos dicen como son las personas, objetos, animales o lugares. Se llaman descripciones. Descripción de personajes LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados. ■ Bloque: Literatura 6 TEMA En la bella ciudad de Baños vive un ave muy genial, su nombre es Toño, un guapo tucán. Toño tiene un pico largo y plumas de vivos colores que brillan a luz del sol, sus ojos son redondos como la luna llena. Desde muy temprano Toño se levanta y vuela a través de los árboles frondosos, con sus patas cortas viaja grandes distancias para visitar a sus amigos la bella mariposa Nina y Enrique el valiente jaguar. Fuente: https://irandando.co ©Freepick.com ©Freepick.com (Adaptación)
  • 87. 29 • Entiendo acerca de los textos que sirven para convencer. • Leo y escribo con la letra M m. • Reconozco cuales son las partes de una carta. • Leo y escribo las letras Nn, Ññ, Dn. • Describo personajes. Autoevaluación 1. Ordena la secuencia de la historia y coloca el número que le corresponde: 2. Encierra los dibujos de las palabras que contengan m, n, ñ y d: 3. Marca con una X la primera letra con la que empiezan los dibujos a continuación: CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas socia- les, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; para comunicar ideas con eficiencia. CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; para comunicar ideas con efi- ciencia. 4. Me dibujo en el recuadro y me describo. CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite crite- rios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios. Evaluación e s m d o p d n i t ñ n Lo logré En proceso ©Freepick.com ©Freepick.com © Olga1818/Shutterstock.com ©Freepick.com (Adaptación)
  • 88. Objetivos Contenidos Reflexiono • En las reuniones familiares,alguien toca la guitarra y canta o recita poesías populares. ¿Recuerdas alguna? • Pregunta a tus padres, sobre una rima de cuando eran niños. 30 OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos ora- les relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estra- tegias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del len- guaje. Lengua y Cultura / Comunicación oral Tema 1: LL.2.5.4. Las rimas y los versos presentes en la cotidianidad. LL.2.3.5. Palabras con gue y gui. Lectura y Escritura Tema 2 - 3: LL.2.4.1. Leer y escribir con M en descripciones. Tema 4: LL.2.3.6. El verbo Tema 5: LL.2.4.1. El verbo; número y persona Literarura Tema 6: LL.2.5.5. Organizar ideas para escribir un texto. Entre rimas y versos empiezan los festejos 4 Unidad 4 Mientras tanto Vamos a aprender las rimas y los versos que se escuchan a nuestro alrededor, aprenderemos sobre las invitaciones de cumpleaños y las sílabas con la letra G, g. ©Saphi creative
  • 89. Las rimas y los versos presentes en la cotidianeidad Los poemas expresan sentimientos y emociones sobre lo que vivimos o nos rodea; se quedan en la memoria para ser compartidas. Aprendo El renglón de un poema se llama verso. Si agrupas versos, formas estrofas. Cuando algunas palabras suenan parecido en los versos es porque tienen rima. Construyo Con la ayuda de tu profesora lee el poema. 1. Agrupa los versos y cuéntalos. ¿Cuántos son? ¡Ahora sabes cuantas estrofas tiene el poema! Ejercito 1. Los poemas se aprenden jugando. Colorea a los personajes del poema. Aplico 31 LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor). 1 TEMA ■ Bloque: Lengua y cultura – Comunicación oral D.C.D. El gallo torcuato El gallo Torcuato entona muy bien, y quiere enseñar ¿Quién quiere aprender? Ha formado un coro con cuatro gallinas, dos cerdos y un pato, ¡y una desafina! Dentro del corral los podemos ver, muchos cantan mal al amanecer. Pero lo importante es querer saber y, si lo deseas, puedes aprender. Marisa Alonso La poesía hace volar tu imaginación, crea rimas con las cosas que te rodean o con aquello que piensas o sientes, anímate a imaginar. LenguaViva ©Saphi creative
  • 90. Aprendo D.C.D. 32 Aplico 1. Une los elementos con las sílabas gue o gui según corresponda. Ayuda a Guillermo a completar su invitación. Ejercito Construyo En los casos en que las palabras se pronuncian “ge” y “gi”, como “g” y no como “j”, en español se coloca una u, y esto nos da la pronunciación correcta: /gue/, /gui/. Palabras con gue y gui LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, estableci- miento del propósito de lectura para autorregular la comprensión de textos. ■ Bloque: Lectura y escritura 2 TEMA Te invito a mi fiesta Guillermo está por cumplir años. Su tío, el flaco Guerra, tocará la guitarra, habrá golosinas y la casa estará llena de globos, música y guirnaldas. gue gui En las palabras como pingüino o cigüeña, se colocan dos puntos sobre la letra “u” para pronunciar su sonido, esos dos puntos se llaman diéresis. Aprendo más ©Freepick.com (editado) ©Freepick.com
  • 91. D.C.D. 33 Palabras con ge y gi en historietas Aprendo Ejercito Aplico Repasemos la escritura de ge – gi: Construyo Completa las letras ge – gi que encuentres en el texto. Cuando a la letra G g le sigue la vocal e o i, varía su pronunciación, toma el sonido de la “j”, pero se escribe ge. Por ejemplo: gente o gitano. LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri- tura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos apli- cando la planificación en la escritura. 1. Ahora escribe algunas de esas palabras en el dibujo que corresponde: ■ Bloque: Lectura y Escritura 3 TEMA ¡GRAN CELEBRACIÓN! Toda la nte está invitada a celebrar su cumpleaños con latina y mandarinas. Los melos naro y rardo se preparan para hacer trucos de ma a. A nda el día y no te la pierdas. Ingresa con un adulto al sitio https://bit.ly/2QU700B y aprende más sobre la letra G g. Aprendo.com ©Freepick.com (Adaptación) ©bika_ambon/Freepik.com
  • 92. D.C.D. 34 Aplico 1. Lee el siguiente texto. 1. Subraya los verbos que encuentres en la lectura anterior. Encierra la acción que te dice tu profesora. Construyo Aprendo Desde que te levantas, realizas acciones: comer, jugar, estudiar, hablar y otras. Las palabras que nombran estas acciones se llaman verbos. El verbo LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones. 4 TEMA ■ Bloque: Lectura y escritura leer beber jugar cocinar comer En la fiesta de Miguel, sus amigos juegan, cantan y bailan. Su tío Vicente toca la guitarra y el gato Amador practica el acordeón. La tía Marina, hornea un pastel en la cocina y cuando cae el sol, todos empiezan a bailar al son. Los verbos tienen tres terminaciones, estas se basan en el verbo original, por ejemplo: el verbo cantan viene del verbo cantar y “ar” es su terminación, observa el siguiente cuadro: Aprendo más Terminación Ejemplos ar amar jugar cantar er temer beber correr ir partir vivir pedir ©brgfx/Freepik.com ©Freepik.com (Adaptación) Ejercito
  • 93. D.C.D. 35 1. Lee las oraciones y responde. ¿Qué diferencia hay entre ellas? 1. Junto con tu compañero escriban verbos según el momento de su realización: Lee las siguientes oraciones, subraya los verbos y encierra la persona: Ejercito Observa el siguiente cuadro, toma en cuenta la persona y número del verbo. Construyo Aprendo Los verbos tienen número y persona. El número indica si una o varias personas realizan una acción. En cambio, la persona indica quien o quienes realizan esa acción. El verbo: número y persona LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri- tura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos apli- cando la planificación de la escritura. 5 TEMA ■ Bloque: Lectura y escritura Persona Singular Plural Primera Yo Nosotros Segunda Tú Vosotros Tercera Él / Ella Ellos / Ellas Al hablar o al escribir puedes utilizar el verbo en presente, en pasado o en futuro. Ejemplos: viajo, viajé o viajaré. Aprendo más El niño lee un libro Yo como arroz con camarones. Yo comí arroz con camarones. Nosotros cantamos en el coro Ayer Hoy Mañana © yusufdemirci/Freepik.com ©Olga1818/Shutterstock.com Aplico
  • 94. D.C.D. 36 Aplico 1. Trabajen en parejas, escojan su época del año favorita, la dibujan y luego organizan sus ideas para escribir un texto donde la describan. Lee esta nota de agradecimiento: Ejercito Para escribir nuestras ideas en un texto, es útil tomar en cuenta: Construyo Aprendo Al hablar expresas lo que piensas y sientes pero al escribir debes ser más cuidadoso, es importante que organices tus ideas al hacerlo. Organizar ideas para escribir un texto LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor). ■ Bloque: Literatura 6 TEMA Decisión Elegir un tema para escribir. Compartir Para quién Piensa en las personas a quien les escribes. Es importante que tu comunidad sepa de tus ideas. Me siento feliz como una lombriz. Mi fiesta de cum- pleaños fue todo un éxito, gracias por asistir. Espero contar con ustedes para una próxima vez. Atentamente; Miguel ©Freepik.com (Adaptación)
  • 95. 37 1. En los siguientes versos, subraya con colores los verbos que encuentres: Escribe los verbos encontrados: 2. Une con una línea el dibujo con el sonido que corresponde: 3. Completa los espacios en blanco con el verbo que corresponda: a. Martín Guerra _____________ libros de historietas. b. Los papás de Miguel __________________ a Azogues. c. Gisela _______________ guirnaldas para la fiesta. CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curio- sidad, la memoria. CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios. CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos. Evaluación • Leo poemas y comprendo los versos. • Escribo invitaciones de cumpleaños. • Distingo las letras gue – gui – ge – gi en las oraciones. • Puedo reconocer los verbos. • Organizo mis ideas para escribir un texto. Autoevaluación Lo logré En proceso Los geranios en flor salieron esta mañana a tomar el sol. Mi hermano Guido un poco atrevido las riega con la manguera y su sed libera. gue ge gui gi lee viajarán compró ©Freepik.com
  • 96. Reflexiono Contenidos Objetivos • Cuando no puedes arreglar algo. ¿Le pides ayuda a alguien? • ¿Conoces esos juegos donde se repiten palabras muy rápido? 38 Entre juegos y fábulas 5 Unidad 5 Mientras tanto En esta unidad, vamos a conoces historias divertidas que con buenas enseñanzas. Continuaremos aprendiendo combinaciones de letras y palabras nuevas, aprenderemos sobre las historietas y nos divertiremos con los trabalenguas. Lengua y Cultura / Comunicación oral Tema 1: LL.2.1.2 Las fábulas y la expresión oral. Lectura y Escritura Tema 2: LL.2.3.8. Leer y escribir con bl y cl en historietas. Tema 3: LL.2.4.1. Palabras con fl y gl en historietas Tema 4: LL.2.1.2. Palabras con pl y tl en rimas y ronda Tema 5: LL.2.4.4. Uso de Yy, Bb y Vv en palabras nuevas Literarura Tema 6: LL.2.5.4. Juegos de Palabras OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono- cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión,según el pro- pósito de lectura. OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud re- flexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. OG.LL.11.Ampliar las posibilidades expresivas de la escritu- ra al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. ©Saphi creative
  • 97. 39 D.C.D. 1. Responde, usa tu propio código para escribir: a. ¿Qué hacía el colibrí con su pico? ¿Para qué? Aplico Lee la siguiente fábula con ayuda de tu profesora. Ejercito Las fábulas se cuentan a los más pequeños para enseñarles valores como la amistad, el respeto, la honestidad, entre otros. Construyo Existen textos que nos dejan enseñanzas sobre las cosas buenas y malas. Sus personajes suelen ser animales que están en la naturaleza. Estas historias se llaman fábulas. Aprendo Las fábulas y la expresión oral LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas. ■ Bloque: Lengua y Cultura / Comunicación Oral 1 TEMA El colibrí y el jaguar En un enorme incendio en la selva; el jaguar vio pasar sobre su cabeza al colibrí… en dirección hacia el fuego. Pudo observar este ir y venir del colibrí hasta que preguntó: –¿Qué haces colibrí? –Tomo agua del lago y la echo en el fuego para apagarlo. –¿Estás loco?– le dijo. ¿Crees que vas a conseguir apagarlo con tu pequeño pico, tú solo? –Bueno– respondió, el colibrí– yo hago mi parte… Y tras decir esto, se marchó a por más agua al lago. ¡Has el bien y no mires a quien! Fábula guaraní © macrovector/Freepik.com b. ¿Qué enseñanza te deja esta fábula? En cada región del mundo se cuentan fábulas. Con el fin de que puedan comprender su entorno, las fábulas se adaptan a cada cultura. Aprendo más
  • 98. D.C.D. 40 1. Utiliza las palabras a continuación para completar la oración. Luego, en tu cuaderno, construye tu propia historieta. Aplico Aprende palabras con bl y cl, lee las siguientes palabras y encierra las letras bl y cl con color azul. Ejercito Observa la siguiente viñeta: Ella es Mafalda, una niña muy especial que dice las cosas como las ve, investiga con tu profesora más sobre Mafalda. Construyo Aprendo Existen historias divertidas y para reflexionar. Se llaman historietas, se cuentan entre dibujos encerrados en cuadros, llamados viñetas. Leer y escribir con bl y cl en historietas LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. ■ Bloque: Lectura y Escritura 2 TEMA biblioteca libros muebles bailar claro pueblo Claudia clima choclo clase bicicleta biblioteca libros Claudia clase bicicleta va en su a buscar a la para llevar a la de Lengua. ©Brgfx/Freepik.com Recuperado de:https://www.semana.com/cultura/articulo/mafalda-cumple-50- anos/404452-3
  • 99. D.C.D. 41 1. Nombra las palabras con fl y gl que encontraste en las oraciones anteriores y escríbelas. Aplico Aprende palabras con fl y gl, lee las siguientes oraciones y encierra las letras con fl y gl. Ejercito Observa como se hace una viñeta: Construyo Aprendo La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos donde se dibuja una imagen y se coloca un globo con las palaras de los personajes. Palabras con fl y gl en historietas LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escri- tura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos, des- cripciones de objetos, animales, lugares y personas. ■ Bloque: Lectura y Escritura 3 TEMA Flor viaja a Florida a tocar la flauta y en el avión come flan. Gloria vive en Inglaterra y vende globos en la galería “Los Gladiolos” viñeta imagen globo de texto El cómic es el “noveno arte” ¿Conoces al Capitán Escudo? Dato curioso ©ZONACUARIO/Cortesía
  • 100. D.C.D. 42 1. Lee las palabras, luego utilízalas para completar las oraciones: 2. Escribe las sílabas pl y tl que faltan: Aplico Conversa con tus compañeros, sobre las rondas que conoces, escribe en tu propio código una de ellas. Ejercito Lee con ayuda de tu maestra las siguientes rondas y juégalas. Construyo Aprendo Los juegos donde nos tomamos de las manos, formamos un círculo, giramos y cantamos, se llaman rondas, en las rondas cantamos canciones con rimas. Palabras con pl y tl en rimas y rondas LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa- ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas. ■ Bloque: Lectura y Escritura 4 TEMA Juguemos en el bosque Juguemos en el bosque hasta que el lobo esté si el lobo aparece entero nos comerá (El resto de niños pregunta:) ¿Qué estás haciendo lobito? Agua de limón Agua de limón vamos a jugar el que quede solo solo se quedará, ¡hey! Catalina plena playa atleta plata salta Luna de ata, luna ateada, que brillas en ena noche e iluminas la aya. ©Freepik.com
  • 101. D.C.D. 43 Ejercito 1. En el siguiente cuadro, escribe las palabras con b y v del texto anterior: Aplico Lee el siguiente texto: Lee las siguientes palabras y sigue con tu profesora la entonación. Construyo Aprendo Todos los días aprendemos algo nuevo, hoy por ejemplo, el uso de y, b y v en distintas palabras. Uso de Yy, Bb y Vv en palabras nuevas LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas ordenando las ideas. ■ Bloque: Lectura y Escritura 5 TEMA Se usa b en las palabras con: bra, bre, br, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu. Brenda y Vicente son muy amables con su amigo Pablo, pues ha perdido su abrigo y tiene frío. La gente de la villa, muy caritativa, ayuda a los niños a conseguir uno. ¡Bravo por todos! ¡Qué lindo es poder abrazar tan noble causa! Palabras con b palabras con v En español, la letra “y”, ayuda a unir dos palabras u oraciones. Ejm: Brenda y Vicente. A eso se le llama conjunción. Aprendo más Cada letra tiene distintos usos, de acuerdo a las reglas de ortografía y pronunciación, en: https://bit.ly/2gAqFBh aprende palabras nuevas. Aprendo.com Se usa v en palabras que terminan en -ave, -avo, -eva, -iva, -ivo. Se escriben con v las palabras que empiezan con vice- , villa-
  • 102. D.C.D. 44 1. Lee la siguiente retahíla y complétala con los números que faltan. Aplico Comenta con tus compañeros acerca de otros trabalenguas y retahílas que conozcas y escríbela. Ejercito Lee los siguientes juegos de palabras: Construyo Aprendo Los trabalenguas y las retahílas son juegos de palabras, formados por versos que se repiten o por sonidos en las palabras que nos cuesta pronunciar. Juegos de Palabras LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados ■ Bloque: Literatura 6 TEMA Me han dicho que he dicho un dicho y ese dicho no lo he dicho yo. Porque si yo lo hubiera dicho, estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo. El cielo está enladrillado; ¿quién lo desenladrillará? Aquel que lo desenladrille, buen desenladrillador será. Las retahílas están escritas en verso y en ellas se repiten palabras. Puedes recitarlas o cantarlas para aprender, por ejemplo, matemáticas. LenguaViva En la casa de Pinocho, todos cuentan hasta el . Pin 1, pin pin , pin , pin , pin , pin , pin 8. ©varios/Freepik.com
  • 103. Evaluación 45 • Leo fábulas y encuentro su moraleja • Reconozco las partes de la historieta y puedo escribirla • Reconozco palabras de grupos de consonantes • Aprendo y memorizo trabalenguas y retahílas Autoevaluación 1. Lee la siguiente fábula y ordena la secuencia de la historia con números. 2. En la siguiente viñeta, escribe en los globos tu propia historieta: CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar, y los enriquece con recursos audiovisuales y otros. CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento. La zorra y el leñador Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores y le suplicó a un leñador que la escondiera. Los cazadores le preguntaron al leñador si había visto a la zorra. El leñador, les dijo que no, pero con su mano señalaba la cabaña donde se había escondido. Los cazadores no comprendieron y se fueron. La zorra lo vio todo, por eso cuando el leñador le reclamó por no agradecerle, la zorra dijo: -Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo. Moraleja: No niegues con tus actos, lo que dices con tus palabras. Lo logré En proceso ©Saphi creative ©Saphi creative
  • 104. Reflexiono Mientras tanto En esta unidad, vamos a aprender acerca de nuestro país y los lugares más increíbles para conocer.Además estudiaremos clases de palabras y seguiremos con los grupos de consonantes. Por último, jugaremos a expresarnos. • ¿De qué forma le contarías a una persona que no es tu ciudad o de tú país, acerca de los mejores lugares para conocer? 46 Contenidos Objetivos Lengua y Cultura / Comunicación oral LL.2.1.2. Ecuador un paraíso en la mitad del mundo. Lectura y escritura LL.2.4.4. El sustantivo /LL.2.4.7. El artículo LL.2.4.7. El adjetivo / LL.2.4.7. Los pronombres LL.2.4.7. Palabras con ce y ci, palabras con Zz LL.2.4.7. Palabras con br, cr, dr LL.2.4.7. Palabras con fr, pr, tr LL.2.4.7. Fonemas ca- co- cu Literatura LL.2.11.1. Sobre las tablas (el teatro) OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos ora- les relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estra- tegias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.8.Aplicar los conocimientos sobre los elemen- tos estructurales y funcionales de la lengua castella- na en los procesos de composición y revisión de tex- tos escritos para comunicarse de manera eficiente. OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del len- guaje. De turismo en nuestro país 6 Unidad 6
  • 105. 47 D.C.D. Aplico 1. Escoge con tu compañero un lugar para hacer una hoja volante de un lugar turístico de su comunidad. 2. Elaboren una lista de las cosas que no pueden perderse de conocer: Ejercito Indaga con tu familia sobre los lugares turísticos del lugar donde vives y completa la tabla. Ecuador, es uno de los países más increíbles para visitar, la belleza de sus paisajes y la calidez de su gente, te llevan a vivir una experiencia inolvidable.Todo lo necesitas es conocer Ecuador, una experiencia que no podrás olvidar. Construyo Aprendo La propaganda, te muestra las mejores cosas de un lugar turístico, como la playa y las montañas. Ecuador un paraíso en la Mitad del Mundo LL.2.1.2. Emitir con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la informa- ción contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas. ■ Bloque: Lengua y cultura – Comunicación oral 1 TEMA Sitio Descripción 1 2 3 4 ©Copyrigth Visita ©macrovector/ bika_ambon /Freepik.com Encuentra un mapa interactivo del Ecuador en: https://bit.ly/2Pxdzok Aprendo.com
  • 106. D.C.D. 48 1. Observa los gráficos y completa: Aplico Escribe tres objetos que veas. Ejercito Observa el siguiente cuadro de clasificación de los sustantivos: Construyo Aprendo Todo aquello que está a nuestro alrededor y también lo que sentimos, tiene un nombre; las personas, animales u objetos se llaman sustantivos. El sustantivo tiene: El Sustantivo LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas. ■ Bloque: Lectura y escritura 2 TEMA Objetos /animales lugares Sustantivos comunes Sustantivos propios Personas Género: indica el sexo, puede ser masculino o femenino. Ejm: niño, niña Número: indica la cantidad, puede ser singular o plural. Ejm: casa, casas Género del sustantivo Número del sustantivo Clase de sustantivo ©varios/Freepik.com ©terdpongvector/Freepik.com
  • 107. D.C.D. 49 1. Une con una línea el artículo que le corresponde a cada dibujo: Aplico Observa este gráfico: Ejercito Observa este cuadro de clasificación de los artículos: Fíjate en el gráfico anterior, el artículo “la”, es un artículo determinado y “unas” es indeterminado. Construyo Aprendo Los artículos son palabras que van delante de los sustantivos y nos dan más información acerca de estos. El Artículo LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres represen- taciones gráficas. ■ Bloque: Lectura y Escritura 3 TEMA Determinados Indeterminados Artículo el el / la el / la la los las un una unos unas Los artículos nos ayudan a identificar el género y el número de los sustantivos Aprendo más un / unos un / unos Aprende más sobre los artículos en https://bit.ly/2J5Kotj, no olvides pedir ayuda a un adulto. Aprendo.com la abeja unas abejas ©Freepik.com ©Freepik.com
  • 108. D.C.D. 50 1. Completa el texto a continuación con los adjetivos del recuadro: Aplico Escribe un adjetivo para cada palabra. Ejercito Relaciona con una línea el objeto y su característica: Construyo LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fono- lógica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas. El Adjetivo 4 TEMA ■ Bloque: Lectura y escritura pesado roja alto peludo Los adjetivos que dan características, es decir, nos dicen como es aquello que vamos a describir, se llaman adjetivos calificativos. Aprendo más Madre Estudiantes Las playas ecuatorianas son las más que haya visto. Nunca me imaginé que sus aguas, podían hacernos disfrutar tanto. Y qué decir de la comida, una , ¡todo un espectáculo! Jamás olvidaré mi viaje a este pero país llamado Ecuador. bellas delicia hermoso cálidas pequeño En otras lenguas como el inglés, la mayoría de adjetivos no tienen ni género ni número. MatemáticaViva ©Freepik.com Aprendo Las palabras que usamos para dar características o nos explican cómo son las personas, animales u objetos, se llaman adjetivos.
  • 109. D.C.D. 51 Aplico 1. Reescribe la oración y remplázala por un pronombre personal: a. Mamá, papá y yo, visitamos un museo. _______________________ Lee el siguiente texto: Remplaza los nombres del texto por pronombres: Ejercito Observa las palabras en negrita; son pronombres, ahora, mira su clasificación y ejemplos en el siguiente cuadro: Construyo Aprendo Los pronombres son palabras que remplazan a los sustantivos, se usan para no hacer repeticiones al nombrarlos. Los Pronombres LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fo- nológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representa- ciones gráficas. 5 TEMA ■ Bloque: Lectura y Escritura Julián y su familia Ceviche Singular Plural Pronombres Personales Yo juego con Miguel. Nosotros vamos al cine los domingos. Ustedes tienen que visitar Baños. Ellos/ellas viajan a la playa mañana. Tú tienes mi cuaderno. Él/ella estudia en Quito. Julián y su familia son ecuatorianos, disfrutan de un delicioso ceviche en la playa, nuestra comida es muy conocida por turistas de todo el mundo, por su variedad. Ustedes pueden saborearlos en cualquier momento como lo hacen ellos. ©Freepik.com ©varios/Freepik.com/editado
  • 110. Construyo D.C.D. 52 1. Busca las palabras del recuadro en la sopa de letras: Escribo los nombres de los siguientes números: Ejercito Lee el siguiente texto: A continuación escribe las palabras que contienen ce, ci y z: Aprendo Se escriben con c las sílabas ce, ci. La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, caza como: calabaza.También con sustantivos como ez, eza, como: gentileza, naturaleza, vejez. Palabras con ce y ci / Palabras con Zz LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fono- lógica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas. 6 TEMA ■ Bloque: Lectura y Escritura En la ciudad de Cevallos, los papás de Lucía y Cecilia, tienen una fábrica de zapatos. Zulma, su vecina, trabaja con ellos y en sus ratos libres realiza objetos de cerámica. Los productos que elaboran se comercializan en la feria los fines de semana. 15 5 Calabaza Baeza Cecilia Zapato Cerámica Zulma 11 10 Aplico ©macrovector/ bika_ambon/ Freepik.com/editado Z a p a t o ñ o B w u c e r á m i c a a l p e l o t a y e a m i c a l a b a z a a r C e c i l i a q
  • 111. D.C.D. 53 1. Ordena las letras de las palabras en verde. Copia las oraciones. a. ¡Hace frío! Necesito un b. Este florero es de c. Yo amo a mí Ejercito Escribe las palabras con br, cr y dr que se encuentran en el texto: ¿Se dieron cuenta que nos cuesta un poco más pronunciar las sílabas trabadas? Lean en parejas el siguiente texto: Construyo Aprendo Existe un grupo de palabras donde la sílaba tiene dos consonantes seguidas de una vocal y resulta difícil pronunciarlas, se llaman palabras “trabadas”. Palabras con br, cr, dr LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fo- nológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representa- ciones gráficas. ■ Bloque: Lectura y escritura 7 TEMA Llegó un día un extraño hombre con abrigo y sombrero a casa de la bruja Cristina para pedirle ayuda con su bola de cristal, al llegar, lo recibe Pedro, el perro labrador que ladra y salta por el empedrado. br cr Aplico cr graobi tlacirs darme ©macrovector/Freepik.com/editado
  • 112. D.C.D. 54 1. Colorea de azul las palabras con fr, de rojo las que tienen pr y de amarillo las que tienen tr: Aplico Escribe las palabras del texto que contienen fr, pr y tr: Ejercito Lee el siguiente texto: Construyo Aprendo Las palabras con sílabas trabadas no son fáciles de aprender durante el proceso de lectura y escritura, es por esto que las tenemos muy en cuenta. Palabras con fr, pr, tr LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fono- lógica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas. 8 TEMA ■ Bloque: Lectura y escritura Durante las fiestas de carnaval, los concursos de disfraces prosperan, Alfredo quiere ganar el trofeo de este año, por esto, elabora uno muy bueno. Frida va vestida de princesa y se ve preciosa. Pero hay un problema, todos los trajes son increíbles así que ¡el premio es para todos! fr pr tr Repasa un poco más sobre sílabas trabadas, con ayuda de tus padres entra al sitio https://bit. ly/2E22KJQ y aprende. Aprendo.com frazada preciosa triángulo problema tres frutilla primo triste principio teatro ©Freepik.com/editado
  • 113. D.C.D. 55 1. Une con una línea el dibujo con su respectivo sonido: Aplico Ejercito Practica con ca, co, cu: Escribo las palabras ves en los dibujos. Construyo Aprendo Para escribir el sonido /k/ se usa la letra c, esta va delante de las vocales a, o, u. Y también delante de las consonantes l, r, t. Fonemas ca, co, cu LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fo- nológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representa- ciones gráficas. 9 TEMA ■ Bloque: Lectura y escritura ca co cu En la calle, encuentra las sílabas y los sonidos que hemos aprendido. MatemáticaViva ©Freepik.com ©Freepik.com
  • 114. D.C.D. 56 Continua con el diálogo entre Tom y Pablo. Tom: _____________________________________________ Pablo: ___________________________________________ Tom: _____________________________________________ Pablo: ___________________________________________ Ejercito ¿Has visto alguna vez una obra de teatro? Lee el siguiente fragmento: La sombra misteriosa Fragmento ESCENA 1. En la oscuridad del teatro se oyen truenos, relámpagos y el agua de la lluvia cayendo con fuerza. TOM: ¡Ay! Me aburro. Llevamos todo el día encerrados en casa por culpa de la lluvia. PABLO: Sí, todo el santo día. TOM: (Se acerca a la ventana.) ¡Cómo me gustaría bajar a jugar a la calle! PABLO: (Mira también por la ventana.)¡A lo mejor vemos a Greta! TOM: ¡Seguro! Greta nunca se pierde una tormenta. PABLO: Estará pisando charcos... TOM: Con sus grandes botas de agua. PABLO: ¡Qué divertido! Cuando se pone a saltar de charco en charco... TOM: ¡Sí! Salpicándonos a todos... (TOM se pone a saltar con los pies juntos, como si fuera de un charco a otro, PABLO le sigue.) … Antonio de la Fuente A. Construyo Aprendo El teatro es un arte que consiste en representar una historia, con personajes y cosas sobre un escenario. Sobre las tablas (el teatro) LL.2.11.1. Recrea textos literarios con diversos medios y recursos. ■ Bloque: Literatura 10 TEMA Las obras de teatro se dividen en actos y estos a su vez en escenas, en conjunto desarrollan una trama, que tiene inicio, desarrollo y desenlace. Aprendo más
  • 115. 57 A A B B • Reconozco una publicidad cuando la veo o escucho • Distingo las clases de palabras en las oraciones • Escribo palabras con sílabas trabadas • Reconozco una obra de teatro y puedo leerla con expresividad Autoevaluación 1. Lee atentamente la siguiente oración: 2. Junto a cada pronombre, escribe un nombre (piensa en tu familia): 3. Escribe dos palabras con cada una de las siguientes sílabas: 3. Crea dos personajes con un diálogo corto para leerlo en la clase. a. Extrae un sustantivo común y uno propio: ___________ ___________ b. Extrae un adjetivo calificativo ___________________________________ c. Extrae un artículo ______________________________________________ CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos, usando estrategias y procesos de pensamiento. CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos. CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos, usando estrategias y procesos de pensamiento. CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados Evaluación El Ecuador es un país maravilloso, rodeado de bellos paisajes y gente amable. Yo Él Tu Ellas Lo logré En proceso Nosotros Ustedes ce br dr co tr gl