SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
AUTOREFLEXIONES
- A partir de lo visto en la tercer unidad ¿Cuál considera usted que ha sido el
mejor presidente de México? ¿Por qué?
Desde mi percepción el Presidente Lázaro Cárdenas ha sido el Presidente más
destacado de México,recordemos las palabras vertidas en su informe de Gobierno
ante el Congreso de la Unión, donde expresó: “La Revolución Mexicana ha
seguido desde su origen y a través de su historia, un anhelo de justicia social y
dentro de este anhelo ha tratado de vencer las múltiples resistencias de carácter
económico, político y moral que toda revolución encuentra.. Nada puede justificar
con más elocuencia la larga lucha de sacrificios de la Revolución Mexicana, como
la existencia de regiones enteras en las que los hombres de México viven lejos de
toda civilización material y espiritual, hundidos en la ignorancia y la pobreza más
absoluta” .
Como líder, con esta nueva visión e ideología, rompió antiguos paradigmas dando
con ello inició a un intenso proceso político para que su gobierno atendiera con
prioridad los distintos problemas de la sociedad mexicana, que estaba cansada de
sangre, dolor muerte injusticia desigualdad y corrupción.
Cárdenas desde su campaña política anunció: “en este país no habrá paz y no
dejará la sangre de correr mientras no se resuelva la cuestión de la tierra” .con ello
demuestra ser empático con las necesidades del más desprotegido del que no
teniendo tierra se le niega el derecho a la productividad, al establecimiento de un
hogar estable en una determinada coordenada geográfica.
Por ello un paso fundamental para dar inicio a una transformación fue el reparto
agrario, este hecho fue un ejemplo de democracia pues la toma de decisiones
daño a una cúpula gobernante, para dar justicia a una clase trabajadora, de donde
nacieron nuevas organizaciones, fue un intenso proceso político y social porque
cambió las estructuras de poder, dando poder al campesinado. “Equivaldría a un
suicidio político si algún gobierno en México interrumpiera el proceso de
distribución de tierras.

A nivel constitucional el artículo 27 de la constitución sirvió como marco jurídico
para la realización de la obra de Lázaro Cárdenas porque reconoció la soberanía
de la nación sobre la tierra y el derecho a la expropiación.
La expropiación petrolera era inminente y necesaria se debía aprovechar la
coyuntura política utilizando como justificación el incumplimiento de las empresas
petroleras de un fallo de la Suprema Corte de Justicia, a favor de demandas
laborales de sus trabajadores, para proceder a la expropiación con un discurso
nacionalista de respeto al artículo 27 de la Constitución.
Lo que el cardenismo impulsó fue la verdadera transformación económica, que los
anteriores gobiernos revolucionarios dejaron pendiente. Concluyo que la relación
entre el gobierno cardenista y la reivindicación de las masas es ineludible, porque
uno fue consecuencia de la otra.
2.- A partir de lo visto en la tercer unidad ¿Cuál considera usted que ha sido
el peor presidente de México? ¿Por qué?
Siguiendo el criterio del daño que causo al país mi nominación va hacia el Señor
ciudadano Presidente Carlos Salinas de Gortari durante su mandato el mundo
enfrento el proceso de globalización de las economías y la integración económica
de regiones,intento guiar al país hacia una nueva visión de la economía mediante
la construcción de un marco para la profundización de la política neoliberal o
liberalismo social como fue denominado por el mismo Salinas.
El país vivió durante el Salinismo una política económica de Liberación de precios,
mercado libre de capitales, desregulación de la actividad económica, imposición
de topes salariales que permitan la reducción del salario real (supuestamente para
hacernos más competitivos y combatir la inflación), desestatización de la
economía y disminución del gasto público, devaluaciones para fomentar
exportaciones a costa de la reducción del consumo interno.
Salinas combinó la mayor represión con mayor corrupción, clientelismo y
corporativismo, particularmente a través del programa Solidaridad y del proceso
de privatización de las empresas públicas, en especial los bancos, la telefónica y
las aerolíneas. Como un alto grado de simulación, impulsó asimismo la creación
de órganos formalmente autónomos, como el Instituto Federal Electoral, la
Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Banco de México, aunque de
hecho seguían totalmente sometidos a su voluntad.

En síntesis, durante 12 años, pero sobre todo en los últimos seis, en lo económico
se impulsó el neoliberalismo, y en lo político, el autoritarismo. Ernesto Zedillo pagó
las consecuencias (aunque es innegable el pésimo manejo de la economía
durante los primeros meses de su mandato) de los impactos de las políticas
salinistas (tanto por las reacciones violentas que provocaron como por los efectos
sobre las reservas monetarias), y eso lo obligó a dedicarse durante la primera
mitad de su mandato simplemente a estabilizar la situación económica, a
implementar una reforma electoral cuyos alcances no previó, y, posteriormente, en
los últimos tres años, a lidiar con la primera Cámara de Diputados de oposición, lo
que le impidió sacar adelante las llamadas reformas estructurales, particularmente
la reforma en electricidad que ahora abandera el Presidente Peña Nieto como la
controversial Reforma Energética.
3.- ¿Por qué considera usted que se agotó el modelo de Desarrollo
estabilizador?
Porque las bases de este modelo radicaban en buscar la estabilidad económica
para lograr un desarrollo económico continuo, para lo cual el gobierno debía
sostener una economía libre de topes inflación, déficits bursátiles, devaluaciones y
demás variables que logran estabilidad macroeconómica.
Para la realidad de nuestro país, con la fuerte deuda externa, la sobreexplotación,
las deficiencias productivas, los bajos niveles de escolaridad y sobre todo la
privatización de nuestros recursos, es contradictorio pensar en la posibilidad de
generar una estabilidad, y mucho menos un posible desarrollo, como ejemplo
baste recordar que México es el único país cuyas tasas de pobreza incrementan
día con día,en nuestro contexto económico actual la polarización de la economía
golpea fuertemente a las clases sociales, la más dañada de ellas la clase media.
Ante la implementación de una la política neoliberal, no se visualizó la debilidad
estructural que un país devastado por procesos de lucha de clases aportaría a
los procesos de globalización instituidos por un absorbente y a la vez desgastante
mercado mundial, la competencia desleal de Canadá y Estados Unidos en el TLC
en referencia a la competitividad de la producción mexicana es un elemento por
demás evidente del fracaso del modelo de desarrollo estabilizador que en
contextos históricos diferentes al actual se considera viable.
4.- De los sexenios vistos ¿Cuál considera Usted qué es el más dramático
por los eventos ocurridos?
El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, pues la heridas aún permanecen abiertas
desafortunadamente el genocidio de miles de estudiantes que luchaban con
consignas de libertad, defensa a la educación gratuita, igualdad, mejores
condiciones para las escuelas, el respaldo de sindicatos populares, obreros, se
convirtió en un lastre para los intereses económicos del contexto, el mundial de
fútbol dejaría una derrama económica fuerte para el país, y en tabla de
jerarquización de valores de su gobierno tuvo más peso lo económico que el
respeto a la libertad humana y más aún a la vida misma.
5.- Por favor, investigue en qué consistió el “error de diciembre” ¿Qué
presidente considera usted que fue el culpable de dicho evento? ¿Cuáles
fueron las consecuencias del “error de diciembre”?
Carlos Salinas de Gortari junto con su sequito de colaboradores que desbancaron,
robaron, endeudaron, manipularon, engañaron a los pequeños y medianos
comerciantes nacionales y defraudaron la confianza de un pueblo.
El error de diciembre
En diciembre de 1994, inmediatamente después de tomar posesión, Ernesto Zedillo
enfrentó una crisis económica inusitada. El país salía de los excesos salinistas con una
enorme deuda externa que había cambiado peligrosamente de manos. Ya no la detentaba un
reducido grupo de bancos comerciales, como fue la norma en los 70 y los 80, cuando se
elevó a 20 mil millones de dólares con Luis Echeverría, y después a 100 mil con José
López Portillo (¡la deuda externa más alta del mundo!).
Con Salinas, en cambio, los acreedores se volvieron miles de inversionistas anónimos
que cobraban intereses a través de enormes fondos de inversión. Ese tipo de deuda hacía
imposible la renegociación con las facilidades que había ofrecido la banca comercial. A
mitad de su sexenio, mientras México asimilaba la apertura de la economía, y negociaba el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), Salinas cambió el perfil de la
deuda y abrió la puerta para que las tesorerías de las principales empresas estadunidenses
acudieran a los mercados mexicanos en busca de unos redituables títulos financieros
denominados Tesobonos. Esos títulos de corto plazo, que primero estuvieron denominados
en pesos, garantizados por el gobierno mexicano, y después se habrían de convertir a
dólares, devengaban intereses a las elevadas tasas ofrecidas por la banca mexicana: ¡una
auténtica bomba de tiempo para México! En cambio, los títulos ofrecían un negocio
redondo para los inversionistas, porque estaban garantizados por un gobierno confiable,
empeñado en negociar un sofisticado tratado de libre comercio con Estados Unidos y
Canadá e implicaban un mínimo riesgo cambiario (la percepción general era que Salinas
jamás devaluaría mientras estuviera negociando el TLC).
El atractivo de los Tesobonos habría de cambiar repentinamente de rumbo con los
asesinatos del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, José Francisco Ruiz Massieu y Luis
Donaldo Colosio. Los inversionistas extranjeros, que buscaban utilidades y seguridad sin
riesgo político, iniciaron una fuga de capitales que redujo las reservas por debajo de los 6
mil millones de dólares. El país estaba prácticamente en quiebra, y algunos economistas
discutían sottovoce la posibilidad de que Zedillo declarara una moratoria de pagos. ¡He ahí
el origen de la crisis de 1995!, que Salinas, en dos gruesos tomos de miles de páginas,
insiste en atribuir a un elusivo error de diciembre del sucesor.
La moratoria, que hubiera afectado a los principales fondos estadunidenses, amenazó
convertirse en un problema para Estados Unidos. Bill Clinton se acercó al congreso para
ofrecerle a Zedillo un paquete de ayuda económica, pero sus esfuerzos fueron frustrados
por congresistas influyentes que habían votado en contra del TLC, alegando que México
era un país inestable con una economía débil, y que no tenía un sistema democrático.
Cuando los congresistas se rehusaron a salvar a México, Clinton, asumiendo un enorme
riesgo político personal, apuntaló la economía mexicana utilizando el fondo de reserva para
proteger al dólar contra fluctuaciones cambiarias. Ahora, 15 años después, sabemos que el
error de diciembre, alegado ad nauseam por Salinas, no fue ocasionado por la supuesta
impericia de Zedillo. Fue consecuencia de decisiones tomadas y actos (como los asesinatos
políticos) ocurridos durante el gobierno de Salinas.

Como se puede observar y analizar en el artículo de la Jornada (24 abril 2009),el
culpable fue el Salinismo.
Consecuencias de ello los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o
que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe
inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la
tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos atendieron a las reuniones en
las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de
dólares y renegociaron sus contratos en Pesos. Para empeorar la situación, el
anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el
resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano
sin que el gobierno hiciera alguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el
siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.
El error de diciembre causó tanto malestar en la población que Salinas de Gortari
no se atrevió a regresar a México durante mucho tiempo (él hacía campaña por el
mundo para encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para
hacer claro que su influencia (si es que tuvo alguna) en la administración de
Zedillo se había terminado.
6.- ¿Cuáles considera usted que fueron los errores y aciertos del gobierno
de Vicente Fox? ¿Cómo evaluaría usted en general el sexenio de Vicente Fox
Mucha gente piensa que su único acierto había sido la creación de la biblioteca
José

Vasconcelos

etiquetada

por

la

prensa

como

la

"Megabiblioteca",

considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La
biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un
costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de
dólares).
Sin embargo la biblioteca tuvo que ser cerrada en marzo de 2007 debido a
defectos de construcción, que se reflejaron en serias filtraciones de humedad. El
Auditor Superior de la Federación detectó 36 irregularidades en su construcción y
expidió 13 de mociones de responsabilidad a servidores públicos del gobierno
federal. Entre otras cosas no resolvió la situación de Chiapas en "15 minutos", no
tuvo capacidad política para crear consensos en las fuerzas políticas del Congreso
y por lo tanto, no hubo reformas laboral, fiscal, educativa ni energética.
No fue capaz de resolver el problema de la inseguridad y combate a la
criminalidad, que provocó el gran aumento en crímenes como el narcotráfico.
No quedó resuelto ninguno de los temas migratorios y las relaciones de México
con otros países como Cuba, Venezuela, Argentina y otros, estuvieron en crisis,
entre otros problemas.
Eso, sin contar otros problemas como el tráfico de influencias de los hijos de Marta
Sahagún, los hermanos Bribiesca Sahagún.
Desafortunadamente no se puede considerar que tuvo algún acierto destacable.
Atr u3 elgr.

Más contenido relacionado

PDF
No 28 Corci Mexico
ODT
Actividad de narcotrafico y pobresa en america
PDF
Transicion 17 octubre de 2019
PDF
Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...
DOCX
Impacto del conflicto armado en colombia
DOC
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
PPTX
Exposición salinas
PDF
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
No 28 Corci Mexico
Actividad de narcotrafico y pobresa en america
Transicion 17 octubre de 2019
Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...
Impacto del conflicto armado en colombia
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
Exposición salinas
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
PPTX
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
DOCX
Ejercicio informatica
PPTX
PPTX
Renan alejandro palma gordillo
PPTX
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
PPTX
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
PPT
Carlos salinas de gortari
PDF
DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015
DOCX
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
PPTX
CUESTIONARIO
PDF
El laberinto de america latina
PPTX
Carlos salinas de gortari
PDF
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
PDF
patria grande
PDF
PDF
El recuento de la gobernabilidad sin democracia en el meta egg
PDF
Transnacionales, poderes configuradores y resistencias
PDF
Revista Trimestral Marzo 2012
PDF
El impacto de la educación de la justicia criminal en el clima político-socio...
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Ejercicio informatica
Renan alejandro palma gordillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Carlos salinas de gortari
DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
CUESTIONARIO
El laberinto de america latina
Carlos salinas de gortari
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
patria grande
El recuento de la gobernabilidad sin democracia en el meta egg
Transnacionales, poderes configuradores y resistencias
Revista Trimestral Marzo 2012
El impacto de la educación de la justicia criminal en el clima político-socio...
Publicidad

Similar a Atr u3 elgr. (20)

PDF
Colombianas xx
DOCX
Como superar la crisis economica en mexico
PPTX
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
DOCX
La realidad económica del ecuador
DOC
Asamblea popular.
PDF
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
DOC
Mexico en el horizonte (porfiriato)
PDF
El graznido de las chachalacas 610
DOCX
Historia del trabajo social en colombia
PDF
Spanish mex
PDF
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
DOC
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
PDF
Boletin Septiembre Cnte[1]
PDF
Marcha patriotica
PPTX
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
DOC
Capitalismo de cuates
PDF
Neoliberalismo salvador-borrego
PDF
Neoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador Borrego
DOCX
El proyecto neoliberal del estado mexicano
PDF
MNR plan-de-gobierno
Colombianas xx
Como superar la crisis economica en mexico
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
La realidad económica del ecuador
Asamblea popular.
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Mexico en el horizonte (porfiriato)
El graznido de las chachalacas 610
Historia del trabajo social en colombia
Spanish mex
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
Boletin Septiembre Cnte[1]
Marcha patriotica
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
Capitalismo de cuates
Neoliberalismo salvador-borrego
Neoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador Borrego
El proyecto neoliberal del estado mexicano
MNR plan-de-gobierno
Publicidad

Más de ELOISA GARCIA (20)

DOCX
Nuestro pacto
DOCX
Carta descriptiva
DOCX
Ensayo alejandrina
PDF
Enseñanza serie practicas educativas
PPTX
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
DOC
Egarcia internet aula_wq
DOC
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
DOC
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
DOC
Egarcia andamio web_quest
DOC
Egarcia andamio caracteristicas_proyectos
DOCX
Debilidades del diseño del trabajo docente
DOCX
Acta de cte 6sesion (1)
DOCX
Atr u4 elgr.
DOCX
Dimensiones de la gestión educativa
DOCX
Propósitos formativos por competencias biologia ecologia
PPTX
Etica soc..
DOCX
Formas de organización
PDF
Grandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueado
DOCX
Tarea carmita investigacion
PDF
Código de procedimientos penales modelo q. roo
Nuestro pacto
Carta descriptiva
Ensayo alejandrina
Enseñanza serie practicas educativas
10 ~ el portafolio como evidencia del desempeño docente
Egarcia internet aula_wq
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales pedagogicos
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Egarcia andamio web_quest
Egarcia andamio caracteristicas_proyectos
Debilidades del diseño del trabajo docente
Acta de cte 6sesion (1)
Atr u4 elgr.
Dimensiones de la gestión educativa
Propósitos formativos por competencias biologia ecologia
Etica soc..
Formas de organización
Grandes+momentos+de+los+derechso+humanos.desbloqueado
Tarea carmita investigacion
Código de procedimientos penales modelo q. roo

Atr u3 elgr.

  • 1. UNIDAD 3 AUTOREFLEXIONES - A partir de lo visto en la tercer unidad ¿Cuál considera usted que ha sido el mejor presidente de México? ¿Por qué? Desde mi percepción el Presidente Lázaro Cárdenas ha sido el Presidente más destacado de México,recordemos las palabras vertidas en su informe de Gobierno ante el Congreso de la Unión, donde expresó: “La Revolución Mexicana ha seguido desde su origen y a través de su historia, un anhelo de justicia social y dentro de este anhelo ha tratado de vencer las múltiples resistencias de carácter económico, político y moral que toda revolución encuentra.. Nada puede justificar con más elocuencia la larga lucha de sacrificios de la Revolución Mexicana, como la existencia de regiones enteras en las que los hombres de México viven lejos de toda civilización material y espiritual, hundidos en la ignorancia y la pobreza más absoluta” . Como líder, con esta nueva visión e ideología, rompió antiguos paradigmas dando con ello inició a un intenso proceso político para que su gobierno atendiera con prioridad los distintos problemas de la sociedad mexicana, que estaba cansada de sangre, dolor muerte injusticia desigualdad y corrupción. Cárdenas desde su campaña política anunció: “en este país no habrá paz y no dejará la sangre de correr mientras no se resuelva la cuestión de la tierra” .con ello demuestra ser empático con las necesidades del más desprotegido del que no teniendo tierra se le niega el derecho a la productividad, al establecimiento de un hogar estable en una determinada coordenada geográfica. Por ello un paso fundamental para dar inicio a una transformación fue el reparto agrario, este hecho fue un ejemplo de democracia pues la toma de decisiones daño a una cúpula gobernante, para dar justicia a una clase trabajadora, de donde
  • 2. nacieron nuevas organizaciones, fue un intenso proceso político y social porque cambió las estructuras de poder, dando poder al campesinado. “Equivaldría a un suicidio político si algún gobierno en México interrumpiera el proceso de distribución de tierras. A nivel constitucional el artículo 27 de la constitución sirvió como marco jurídico para la realización de la obra de Lázaro Cárdenas porque reconoció la soberanía de la nación sobre la tierra y el derecho a la expropiación. La expropiación petrolera era inminente y necesaria se debía aprovechar la coyuntura política utilizando como justificación el incumplimiento de las empresas petroleras de un fallo de la Suprema Corte de Justicia, a favor de demandas laborales de sus trabajadores, para proceder a la expropiación con un discurso nacionalista de respeto al artículo 27 de la Constitución. Lo que el cardenismo impulsó fue la verdadera transformación económica, que los anteriores gobiernos revolucionarios dejaron pendiente. Concluyo que la relación entre el gobierno cardenista y la reivindicación de las masas es ineludible, porque uno fue consecuencia de la otra. 2.- A partir de lo visto en la tercer unidad ¿Cuál considera usted que ha sido el peor presidente de México? ¿Por qué? Siguiendo el criterio del daño que causo al país mi nominación va hacia el Señor ciudadano Presidente Carlos Salinas de Gortari durante su mandato el mundo enfrento el proceso de globalización de las economías y la integración económica de regiones,intento guiar al país hacia una nueva visión de la economía mediante la construcción de un marco para la profundización de la política neoliberal o liberalismo social como fue denominado por el mismo Salinas. El país vivió durante el Salinismo una política económica de Liberación de precios, mercado libre de capitales, desregulación de la actividad económica, imposición
  • 3. de topes salariales que permitan la reducción del salario real (supuestamente para hacernos más competitivos y combatir la inflación), desestatización de la economía y disminución del gasto público, devaluaciones para fomentar exportaciones a costa de la reducción del consumo interno. Salinas combinó la mayor represión con mayor corrupción, clientelismo y corporativismo, particularmente a través del programa Solidaridad y del proceso de privatización de las empresas públicas, en especial los bancos, la telefónica y las aerolíneas. Como un alto grado de simulación, impulsó asimismo la creación de órganos formalmente autónomos, como el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Banco de México, aunque de hecho seguían totalmente sometidos a su voluntad. En síntesis, durante 12 años, pero sobre todo en los últimos seis, en lo económico se impulsó el neoliberalismo, y en lo político, el autoritarismo. Ernesto Zedillo pagó las consecuencias (aunque es innegable el pésimo manejo de la economía durante los primeros meses de su mandato) de los impactos de las políticas salinistas (tanto por las reacciones violentas que provocaron como por los efectos sobre las reservas monetarias), y eso lo obligó a dedicarse durante la primera mitad de su mandato simplemente a estabilizar la situación económica, a implementar una reforma electoral cuyos alcances no previó, y, posteriormente, en los últimos tres años, a lidiar con la primera Cámara de Diputados de oposición, lo que le impidió sacar adelante las llamadas reformas estructurales, particularmente la reforma en electricidad que ahora abandera el Presidente Peña Nieto como la controversial Reforma Energética. 3.- ¿Por qué considera usted que se agotó el modelo de Desarrollo estabilizador?
  • 4. Porque las bases de este modelo radicaban en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, para lo cual el gobierno debía sostener una economía libre de topes inflación, déficits bursátiles, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. Para la realidad de nuestro país, con la fuerte deuda externa, la sobreexplotación, las deficiencias productivas, los bajos niveles de escolaridad y sobre todo la privatización de nuestros recursos, es contradictorio pensar en la posibilidad de generar una estabilidad, y mucho menos un posible desarrollo, como ejemplo baste recordar que México es el único país cuyas tasas de pobreza incrementan día con día,en nuestro contexto económico actual la polarización de la economía golpea fuertemente a las clases sociales, la más dañada de ellas la clase media. Ante la implementación de una la política neoliberal, no se visualizó la debilidad estructural que un país devastado por procesos de lucha de clases aportaría a los procesos de globalización instituidos por un absorbente y a la vez desgastante mercado mundial, la competencia desleal de Canadá y Estados Unidos en el TLC en referencia a la competitividad de la producción mexicana es un elemento por demás evidente del fracaso del modelo de desarrollo estabilizador que en contextos históricos diferentes al actual se considera viable. 4.- De los sexenios vistos ¿Cuál considera Usted qué es el más dramático por los eventos ocurridos? El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, pues la heridas aún permanecen abiertas desafortunadamente el genocidio de miles de estudiantes que luchaban con consignas de libertad, defensa a la educación gratuita, igualdad, mejores condiciones para las escuelas, el respaldo de sindicatos populares, obreros, se convirtió en un lastre para los intereses económicos del contexto, el mundial de fútbol dejaría una derrama económica fuerte para el país, y en tabla de jerarquización de valores de su gobierno tuvo más peso lo económico que el respeto a la libertad humana y más aún a la vida misma.
  • 5. 5.- Por favor, investigue en qué consistió el “error de diciembre” ¿Qué presidente considera usted que fue el culpable de dicho evento? ¿Cuáles fueron las consecuencias del “error de diciembre”? Carlos Salinas de Gortari junto con su sequito de colaboradores que desbancaron, robaron, endeudaron, manipularon, engañaron a los pequeños y medianos comerciantes nacionales y defraudaron la confianza de un pueblo. El error de diciembre En diciembre de 1994, inmediatamente después de tomar posesión, Ernesto Zedillo enfrentó una crisis económica inusitada. El país salía de los excesos salinistas con una enorme deuda externa que había cambiado peligrosamente de manos. Ya no la detentaba un reducido grupo de bancos comerciales, como fue la norma en los 70 y los 80, cuando se elevó a 20 mil millones de dólares con Luis Echeverría, y después a 100 mil con José López Portillo (¡la deuda externa más alta del mundo!). Con Salinas, en cambio, los acreedores se volvieron miles de inversionistas anónimos que cobraban intereses a través de enormes fondos de inversión. Ese tipo de deuda hacía imposible la renegociación con las facilidades que había ofrecido la banca comercial. A mitad de su sexenio, mientras México asimilaba la apertura de la economía, y negociaba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), Salinas cambió el perfil de la deuda y abrió la puerta para que las tesorerías de las principales empresas estadunidenses acudieran a los mercados mexicanos en busca de unos redituables títulos financieros denominados Tesobonos. Esos títulos de corto plazo, que primero estuvieron denominados en pesos, garantizados por el gobierno mexicano, y después se habrían de convertir a dólares, devengaban intereses a las elevadas tasas ofrecidas por la banca mexicana: ¡una auténtica bomba de tiempo para México! En cambio, los títulos ofrecían un negocio redondo para los inversionistas, porque estaban garantizados por un gobierno confiable, empeñado en negociar un sofisticado tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá e implicaban un mínimo riesgo cambiario (la percepción general era que Salinas jamás devaluaría mientras estuviera negociando el TLC). El atractivo de los Tesobonos habría de cambiar repentinamente de rumbo con los asesinatos del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, José Francisco Ruiz Massieu y Luis Donaldo Colosio. Los inversionistas extranjeros, que buscaban utilidades y seguridad sin riesgo político, iniciaron una fuga de capitales que redujo las reservas por debajo de los 6 mil millones de dólares. El país estaba prácticamente en quiebra, y algunos economistas
  • 6. discutían sottovoce la posibilidad de que Zedillo declarara una moratoria de pagos. ¡He ahí el origen de la crisis de 1995!, que Salinas, en dos gruesos tomos de miles de páginas, insiste en atribuir a un elusivo error de diciembre del sucesor. La moratoria, que hubiera afectado a los principales fondos estadunidenses, amenazó convertirse en un problema para Estados Unidos. Bill Clinton se acercó al congreso para ofrecerle a Zedillo un paquete de ayuda económica, pero sus esfuerzos fueron frustrados por congresistas influyentes que habían votado en contra del TLC, alegando que México era un país inestable con una economía débil, y que no tenía un sistema democrático. Cuando los congresistas se rehusaron a salvar a México, Clinton, asumiendo un enorme riesgo político personal, apuntaló la economía mexicana utilizando el fondo de reserva para proteger al dólar contra fluctuaciones cambiarias. Ahora, 15 años después, sabemos que el error de diciembre, alegado ad nauseam por Salinas, no fue ocasionado por la supuesta impericia de Zedillo. Fue consecuencia de decisiones tomadas y actos (como los asesinatos políticos) ocurridos durante el gobierno de Salinas. Como se puede observar y analizar en el artículo de la Jornada (24 abril 2009),el culpable fue el Salinismo. Consecuencias de ello los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos atendieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en Pesos. Para empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera alguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde. El error de diciembre causó tanto malestar en la población que Salinas de Gortari no se atrevió a regresar a México durante mucho tiempo (él hacía campaña por el mundo para encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para hacer claro que su influencia (si es que tuvo alguna) en la administración de Zedillo se había terminado.
  • 7. 6.- ¿Cuáles considera usted que fueron los errores y aciertos del gobierno de Vicente Fox? ¿Cómo evaluaría usted en general el sexenio de Vicente Fox Mucha gente piensa que su único acierto había sido la creación de la biblioteca José Vasconcelos etiquetada por la prensa como la "Megabiblioteca", considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares). Sin embargo la biblioteca tuvo que ser cerrada en marzo de 2007 debido a defectos de construcción, que se reflejaron en serias filtraciones de humedad. El Auditor Superior de la Federación detectó 36 irregularidades en su construcción y expidió 13 de mociones de responsabilidad a servidores públicos del gobierno federal. Entre otras cosas no resolvió la situación de Chiapas en "15 minutos", no tuvo capacidad política para crear consensos en las fuerzas políticas del Congreso y por lo tanto, no hubo reformas laboral, fiscal, educativa ni energética. No fue capaz de resolver el problema de la inseguridad y combate a la criminalidad, que provocó el gran aumento en crímenes como el narcotráfico. No quedó resuelto ninguno de los temas migratorios y las relaciones de México con otros países como Cuba, Venezuela, Argentina y otros, estuvieron en crisis, entre otros problemas. Eso, sin contar otros problemas como el tráfico de influencias de los hijos de Marta Sahagún, los hermanos Bribiesca Sahagún. Desafortunadamente no se puede considerar que tuvo algún acierto destacable.