SlideShare una empresa de Scribd logo
Atrapados en las redes
Caught in networks
Propuesta de proyecto eTwinning
Francisca García Bernal
Tema
O Cada vez usamos más las redes sociales.
O Forman parte del día a día de nuestros alumnos, están familiarizados
con ellas, las conocen, saben cómo sacarles partido, las ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas.
O La idea de este proyecto es elegir 5 de estas redes y analizarlas en
detalle, viendo qué uso se hace de cada una, qué ventajas ofrece.
O Hacer un análisis estadístico que pueda servirnos para extraer
información sobre el número de mensajes, de seguidores/amigos,
inversión de tiempo en cada una de ellas, tipo de uso (si es para
trabajo o para comunicación con los amigos ) …
O La idea es estudiar todo esto por rango de edad y por país y
compararlo para sacar conclusiones, ventajas y desventajas de cada
una de estas redes sociales.
O También nos detenemos a analizar cada una de las empresas , su
historia, ubicación, nº de empleados, población, …
O La idea es elaborar un producto final que incluya toda la información
acerca de la red social incluyendo el análisis estadísticos sobre su
uso.
Edad, duración y asignaturas
O Edad: Entre 14 y 16 años, 3º y 4º de ESO
O Duración del proyecto: 1 curso escolar
O Asignaturas involucradas:
O Matemáticas por toda la parte de estadística, cálculo
de porcentajes, elaboración de gráficos, …
O Lenguas extranjeras, pues todo el proyecto se
realizaría en lengua inglesa y/o francesa.
O Geografía, Historia moderna y Economía, pues
analizamos también cada una de las empresas que hay
por debajo de cada red social, el lugar donde se fundó,
acontecimientos históricos, tipo de población, …
Competencias básicas
Competencias básicas
Si Lengua materna Si Aprender a aprender
Si Idiomas Si Sociales y cívicas
Si Matemáticas, científicas, tecnológicas Si Iniciativa y emprendimiento
Si Digitales Si Expresión cultural
Objetivos del currículo
1. Mejorar la capacidad de reflexión y argumentación con el fin de
comunicarse de manera clara, concisa y precisa.
2. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas y
tecnológicas aprendidas a situaciones de la vida diaria.
3. Utilizar diferentes estrategias para abordar y analizar resultados usando
los recursos más adecuados.
4. Utilizar técnicas de recogida de información y procedimientos de medida y
realizar un análisis de los datos mediante el uso de distintas herramientas
y cálculos.
5. Recopilar información de distintos medios, como internet, analizarla
críticamente y sintetizarla.
6. Usar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos tanto para
realizar cálculos como para buscar, tratar, representar informaciones y
difundirlas.
7. Mejorar la expresión oral y escrita en lenguas extranjeras, usando la
lengua como una herramienta de comunicación imprescindible para poder
avanzar en el proyecto.
8. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar
confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y
adquirir un nivel de autoestima adecuado.
Productos finales esperados
1. Videos de presentación de cada uno de los miembros del proyecto.
Presentados con ayuda de alguna herramienta como Prezi
2. Encuestas con preguntas personalizadas y consensuadas por cada
equipo, para cada una de las redes sociales elegidas.
3. Conjuntos de datos recopilados de cada una de las encuestas para
poder hacer estudios. Se proporcionarían en hojas de cálculo
fácilmente exportables.
4. Análisis estadístico de cada una de las redes sociales objeto de
estudio. En hoja de cálculo presentamos gráficos teniendo en cuenta
variables como país, edad, profesión, etc. incluso información sobre
el dispositivo que se usa, teléfono móvil, ordenador, sistema
operativo, % de uso de esta red social comparada con otras redes.
5. Dosier completo sobre cada una de las redes sociales elegidas,
incorporando un poco de historia sobre la empresa, ubicación
geográfica, cotización en bolsa si procede, número de empleados,
etc. Incluyendo el análisis estadístico preparado en el punto anterior
y conclusiones sobre ventajas e inconvenientes de esa red social.
6. Videos y/o presentaciones con la historia de cada equipo, con fotos,
videos de sus reuniones, decisiones tomadas, conclusiones.
Trabajo y actividades
O Seguiríamos el siguiente cronograma:
Actividad 1
O Título: Rompiendo el hielo
O Tipo: Individual o en grupo nacional a elección de los
alumnos.
O Objetivos: Romper el hielo y empezar a conocernos un
poco.
O Herramientas:
 De creación de video, usando teléfonos móviles y
herramientas como MovieMaker para hacer la
composición
 TwinSpace para subir los videos
 Prezi para hacer una composición global vistosa
O Descripción: Cada alumno de forma individual o en grupos
de 2 o 3 prepararía un video donde se presenten de una
manera original y divertida.
Esos vídeos después los colgaríamos en un apartado de
presentaciones del TwinSpace, seguramente elaborando
una presentación con Prezi que reúna todos los videos
dando una idea de conjunto y equipo de trabajo único.
Actividad 2
O Título: Eligiendo las redes sociales.
O Tipo: Grupo internacional
O Objetivos: Elegir las 5 redes sociales objeto de nuestro
estudio
O Herramientas:
 Herramienta para realizar encuestas a través de
internet.
 Twinspace para comunicarnos a través de los foros y
elegir la herramienta de encuestas.
O Descripción: Por un sistema de votaciones, elegiríamos
las 5 redes sociales objeto de estudio. La herramienta
para hacer estas votaciones la tendríamos que elegir
entre todos como parte de la preparación del proyecto.
Actividad 3
O Título: Formamos los equipos de trabajo
O Tipo: Grupo Internacional
O Objetivos: Formar grupos mixtos multipais
O Herramientas:
 Los foros de TwinSpace para comunicarnos y poderse ir apuntando a
cada equipo. De ese foro saldría elegido también el coordinador del
equipo.
 Las páginas de TwinSpace , para crear una página por cada equipo
donde puedan ir dejando anotado su trabajo.
O Descripción:
Crearíamos grupos mixtos multipaís, con 1 o 2 miembros por país, un total
de entre 5 y 10 alumnos en cada equipo. Cada grupo se encargaría de
una de las redes sociales elegidas.
Como primera actividad de equipo, tendrían que ponerse de acuerdo a
través de los foros y los materiales de TwinSpace, para elegir un “Nombre
de Guerra” y un logotipo que los identifique a partir de ahora y con el que
puedan firmar cada uno de sus trabajos.
Cada grupo tendría un alumno coordinador que sería de un país distintos
en cada equipo.
Más detalles sobre esta actividad en el blog myeTwinning
Actividad 4
O Título: Diseñamos las encuestas
O Tipo: Grupo internacional
O Objetivos: Diseñar la encuesta sobre la red social que estén estudiando
O Herramientas:
 Las páginas de TwinSpace, crearíamos una página para describir esta
tarea.
 Los foros de TwinSpace para organizar su trabajo y ponerse de acuerdo.
 El chat de TwinSpace para organizar sesiones de coordinación.
 Herramienta online Survio (o similar) para construir la encuesta una vez
elegidas las preguntas.
O Descripción:
Cada equipo debe organizarse y ponerse de acuerdo en las preguntas que
quieren incluir en su encuesta. Para ello se comunicarán a través de los foros
y el chat.
Una vez consensuadas las preguntas, entonces tendrán que construir la
encuesta ya usando una herramienta online, que puede ser Survio.
Un ejemplo de producto final obtenido: Encuesta sobre uso de la red social
Twitter
Más información sobre esta actividad en el blog MyeTwinning
Actividad 5
O Título: Recopilamos los datos
O Tipo: Grupo nacional
O Objetivos: Pasar la encuesta a colectivos diversos para recoger
datos.
O Herramientas:
 Survio o la herramienta on line donde hayamos creado la
encuesta.
 También papel y lápiz para poder hacer entrevistas in situ y anotar
los resultados que después se pasarán a la plataforma.
O Descripción:
Una vez configuradas todas las encuestas, hay que recopilar datos.
Para ello, los equipos de cada país, se encargarán bien de entrevistar
o bien difundir el enlace de la encuesta a otros alumnos, padres,
profesores, … una población variada, en cuanto a edades e
intereses.
Los miembros de cada uno de los países, se encargan de recopilar
datos de todas las encuestas no sólo de la herramienta que le haya
tocado en su equipo mixto.
De esta forma tendremos información de todas las redes sociales y
en todos los países y así podremos comparar.
Actividad 6
O Título: Analizamos los resultados
O Tipo: Grupo internacional
O Objetivos: Hacer un análisis estadístico de los datos recogidos.
O Herramientas:
 Hojas de cálculo, de google drive, de LibreOffice o de MS Excel
O Descripción:
Una vez recopilados todos los datos en cada uno de los países, ya
volvemos a trabajar con los equipos mixtos multipaís.
Trabajamos con los datos recopilados y hacemos cálculo
estadísticos, hacemos gráficos y análisis teniendo en cuenta
variables como país, edad, profesión, etc. incluso información sobre
el dispositivo que se usa, teléfono móvil, ordenador, sistema
operativo, % de uso de esta red social comparada con otras redes
…
Para ello usaremos hojas de cálculo, que pueden ser de google
drive, o bien usar MS Excel para realizar cálculos y gráficos más
complejos.
Actividad 7
O Título: Investigamos sobre la red social elegida
O Tipo: Grupo internacional
O Objetivos: Elaboración de un dosier con información sobre las empresas que hay
detrás.
O Herramientas:
 El apartado de materiales de TwinSpace, se crearía una carpeta por cada equipo
 Internet para búsqueda de información
 Procesador de textos de Google Docs para la puesta en común de información.
 Herramienta para elaborar presentaciones en línea
 Google Maps para ubicar las distintas sedes de la empresa en el mapa
O Descripción:
Dentro del trabajo sobre una determinada red social, los equipos investigan un poco
sobre la empresa que hay detrás de esa red social, nº de trabajadores, cómo se
fundó, de quién fue la idea, por qué se eligió ese nombre, el logotipo, cotización en
bolsa si aplica, en qué ciudad se fundó, tipo de población, acontecimientos históricos
importantes en esas ciudades, …
También se ubicaría en un mapa común las sedes de todas las empresas que
estamos estudiando, seguramente usando Google Maps.
Prepararían un documento o presentación con toda esta información recogida,
incluyendo imágenes, videos, mapas y los recursos que ellos consideren
Actividad 8
O Título: Elaboramos el producto final
O Tipo: Grupo internacional
O Objetivos: Preparar una presentación final de cada red social como
colofón concentrando el dosier elaborado en la Actividad 7 con el
análisis estadístico realizado en la Actividad 6.
O Herramientas:
 Herramienta de presentaciones on line tipo prezi, Pictochart,
Powtoon, …
 Herramienta de elaboración de videos como Movie Maker por
ejemplo
 Teléfonos móviles, tabletas o cámaras para realizar videos.
O Descripción:
Cada equipo prepara su presentación final, recopilando los trabajos
realizados en las actividades 6 y 7. Incluirían también un apartado
de conclusiones, sobre su opinión personal, ventajas e
inconvenientes.
Prepararían esa presentación eligiendo la herramienta de
presentaciones que más les guste.
Actividad 9
O Título: Gamificación, valorando los trabajos realizados
O Tipo: Grupo internacional
O Objetivos: A la entrega de cada tarea se votaría el trabajo del mejor
equipo
O Herramientas:
 Herramienta de encuestas online, tipo Survio
 Las páginas de TwinSpace para recopilar y presentar los trabajos
realizados por cada equipo.
 TwinSpace para ir publicando los puntos que acumula cada equipo
y cada participante.
O Descripción:
En distintas tareas intermedias, todos los miembros, votarían al mejor
trabajo de cada uno de los equipos, usando un sistema de votación que
elijamos entre todos.
De esta manera los equipos van ganando puntos en función de cómo
van completando cada tarea.
Estos puntos se irían publicando en el TwinSpace
Actividad 10
O Título: Nuestro equipo
O Tipo: Grupo internacional
O Objetivos: Elaboración de un video o presentación final
donde el equipo deje plasmada y documentada su
historia a lo largo del proyecto.
O Herramientas:
 Herramientas de edición de video
 Herramientas de presentación online
O Descripción:
Los alumnos prepararían un video o una presentación
incluyendo su historia como equipo, sus reuniones, con
fotos y videos, sus decisiones, cómo realizaron cada una
de sus actividades, las puntuaciones obtenidas, …
Dejarían así documentado todo su paso por el proyecto
Evaluación
O Planteamos una evaluación en distintos momentos del
proyecto de tres formas distintas:
O 1.- Evaluación profesor-alumno:
Mediante una rúbrica de evaluación, que evalúa tanto el
trabajo individual de los alumnos en lo que es el proceso de
realización de cada actividad, así como el resultado final
obtenido por el equipo.
O 2.- Evaluación alumno-alumno:
Incorporaríamos un sistema de votaciones, por el que todos
los alumnos podrán votar por el trabajo más completo y por
el equipo que mejor ha trabajado.
O 3.- Valoración global de cada actividad:
Alumnos y profesores valorarían la calidad de cada una de
las actividades propuestas dentro del proyecto y la calidad
de su trabajo y colaboración.
Evaluación
Profesor-Alumno
Evaluación
Alumno - Alumno
O Incorporaríamos un sistema de votaciones, por el
que todos los alumnos podrán votar por el trabajo
más completo y por el equipo que mejor ha
trabajado.
O Usaríamos por ejemplo, las encuestas de Google
Docs, votarían a mejor equipo en cada una de las
tareas propuestas, el trabajo más completo y mejor
presentado.
O Ejemplo de votación para una actividad.
O Por medio de estas votaciones y los resultados de
las rúbricas de evaluación, los alumnos van
ganando puntos y esas puntuaciones se irían
actualizando y haciendo públicas en un apartado del
TwinSpace.
Evaluación
Globaldeactividad
Documentación
O Documentación de cada actividad realizada
O A través del propio TwinSpace iríamos dejando una página por cada
tarea, donde explicamos qué hay qué hacer, los objetivos y los
resultados esperados.
O Al finalizar, colgaríamos de ahí los productos realizados por cada equipo
para que puedan votar por el mejor trabajo.
O De esa forma quedaría documentada cada una de las actividades del
proyecto.
O Documentación del trabajo de cada equipo:
O Cada equipo cuenta con su propia página de TwinSpace donde pueden
ir elaborando un cuaderno de bitácora a lo largo del proyecto.
O En la Actividad 10 cada equipo prepara un video o presentación de lo
que ha sido su trabajo durante el proyecto.
O Además contamos con los chats y los foros de TwinSpace.
O Conclusiones:
O El equipo docente elaboraría un dosier final con conclusiones y
experiencias
Seguimiento del equipo docente
O En cada actividad el equipo docente observaría el trabajo de
cada equipo, la participación de cada uno de los miembros y
los resultados obtenidos.
O Se realizaría una valoración siguiendo la rúbrica de
evaluación profesor-alumno.
O Se aseguraría de que se están usando las herramientas
adecuadas, de que todo queda recogido dentro del
TwinSpace y de que todos los alumnos colaboran y nadie se
queda descolgado
O Tendrían reuniones semanales con los docentes de su país y
con sus alumnos para ir valorando la evolución del proyecto
y recoger posibles ideas de mejora.
O Tendrían reuniones quincenales o cuando se requiera con el
resto de docentes de los demás países por videoconferencia
para la puesta en común de ideas y los siguientes pasos.
Difusión
O Se daría difusión del trabajo realizado tanto en la web de cada uno de
los centros, en tablones de anuncios en el hall del centro,
organizando exposiciones en centros de profesores, organizando
charlas informativas y por supuesto en el propio TwinSpace.
O Usaríamos Twitter como herramienta para ir difundiendo cada uno de
los hitos importantes que se vayan produciendo en el proyecto.
Usaríamos un hashtag propio del proyecto que podría ser
#Atrapa_red_etwinning por ejemplo y después podríamos recopilar
todos esos tuits usando una herramienta como Storify para montar
nuestro periódico, como un cuaderno de ruta de lo que ha sido el
proyecto.
O Prepararíamos un tablón en Pinterest también recogiendo fotos sobre
cada uno de los pasos del proyecto, desde el momento de las
presentaciones, las videoconferencias planificadas, el momento de las
encuestas, distintos momentos de trabajo en el centro, etc.
O Crearíamos un canal de Youtube donde iríamos subiendo los distintos
videos que prepararíamos, tanto en el momento de las presentaciones,
como después en momentos de reunión, recogida de datos, elaboración
de materiales,… dejaríamos un testimonio gráfico de lo que sería
nuestro proyecto y del trabajo en colaboración.

Más contenido relacionado

PDF
3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016
PPTX
Unidad 4 proyecto mínimo viable angelepg
PDF
Plantilla creaciã³n proyecto_etwinning finalbizente
PPTX
Documento
PDF
Proyecto eTwinning raulmorenosanchez
DOC
Mi proyecto final etwinning
DOCX
"eTwinAgency", Proyecto final Javiera Collado Álvarez
DOCX
"eTwinAgency", Proyecto final María Vicenta Revert Gandia
3.3 Proyecto eTwinning Alfonso Mezquita 23042016
Unidad 4 proyecto mínimo viable angelepg
Plantilla creaciã³n proyecto_etwinning finalbizente
Documento
Proyecto eTwinning raulmorenosanchez
Mi proyecto final etwinning
"eTwinAgency", Proyecto final Javiera Collado Álvarez
"eTwinAgency", Proyecto final María Vicenta Revert Gandia

La actualidad más candente (20)

PDF
PlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomero
PPTX
Herramientas Digitales para la educacion
DOCX
¿CUÁNTO CUESTA?
PPTX
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
PPTX
Herramientas Digitales para la educacion
DOCX
Proyecto e twinning nieves moreno
PPT
4 racconto de capacitaciones 2008-2009-2010-2011
 
DOCX
Getting to know each other
PDF
ADI Encuentro 1
DOCX
Guia#1 Mantenimiento
DOCX
ACTIVIDAD I
PPTX
Edmodo Presentación
DOCX
Nuestro libro electronico colaborativo
PDF
Actividad de aprendizaje 2018
DOCX
Proyecto Final Irina Solana
PPTX
PPTX
Posibilidades y usos de las TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje
PDF
Reporte de experiencias del uso de scoop.it
PDF
PDF
Proyecto eTwinning "Acercando mundos"
PlantillaProyectoEtwinning-EstherGarciaRomero
Herramientas Digitales para la educacion
¿CUÁNTO CUESTA?
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Herramientas Digitales para la educacion
Proyecto e twinning nieves moreno
4 racconto de capacitaciones 2008-2009-2010-2011
 
Getting to know each other
ADI Encuentro 1
Guia#1 Mantenimiento
ACTIVIDAD I
Edmodo Presentación
Nuestro libro electronico colaborativo
Actividad de aprendizaje 2018
Proyecto Final Irina Solana
Posibilidades y usos de las TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje
Reporte de experiencias del uso de scoop.it
Proyecto eTwinning "Acercando mundos"
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Virtualus mobilumas aukštojo mokslo studijoms
PDF
MozCon - Mobilegeddon
DOCX
OEE River Guide Training Checklist_2015
DOC
Pensioenkas Brussels parlement heeft tekort van 37,5 miljoen
PDF
Ridiculously Easy Layouts with Flexbox
PDF
2016 Guide to User Data Security
DOCX
HOJA DE VIDA EN INGLÈS
PDF
Servo drive application for box labeling
PDF
El modelo educativo_2016
PDF
5º Básico A: Informativo Nº 29: Semana del 03 al 07 de octubre
PPTX
Why people are wanting to gain permanent residency in australia
PPTX
cuestionario de computación 6 de turismo
PPTX
Art Portfolio
PPTX
Leveraging LinkedIn - Creating a Professional Brand That People will Remember
DOCX
David Martin-Resume General Manager
PDF
Keene Dumpsters
PDF
Dynamic Subtitles: The User Experience
Virtualus mobilumas aukštojo mokslo studijoms
MozCon - Mobilegeddon
OEE River Guide Training Checklist_2015
Pensioenkas Brussels parlement heeft tekort van 37,5 miljoen
Ridiculously Easy Layouts with Flexbox
2016 Guide to User Data Security
HOJA DE VIDA EN INGLÈS
Servo drive application for box labeling
El modelo educativo_2016
5º Básico A: Informativo Nº 29: Semana del 03 al 07 de octubre
Why people are wanting to gain permanent residency in australia
cuestionario de computación 6 de turismo
Art Portfolio
Leveraging LinkedIn - Creating a Professional Brand That People will Remember
David Martin-Resume General Manager
Keene Dumpsters
Dynamic Subtitles: The User Experience
Publicidad

Similar a Atrapados en las redes caught in networks (20)

PDF
Plantilla proyecto e twinning
DOCX
Acitividad final etwinning 2
PDF
Desmontado prejuicios y estereotipos
PDF
Proyecto e twinning_izarbelatorre
DOCX
Guia#1 juan pablo gomez lopez (1)
PDF
Proyecto final
PDF
Escuelas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Educativa.
PPTX
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACION
PDF
Samurai Digital - Ciclo de talleres 2019
DOCX
Word martin ruiz_y_diego_saz
DOCX
Giaretto andrea UC 5+6
DOCX
Dnpalvxkth2rjybkyjbu signature-90c609245f029831cd5024ab61e1beb9eab62e28604826...
DOCX
Actividad integradora.
DOCX
guia 1 jaime martinez
PPTX
Redes sociales como entorno educativos tp final
DOCX
DOCX
Guia1 giovannymoreno
PPT
Uso responsable de internet
DOC
Proyecto para certificación docente
ODT
Etwinning project. green(er) schools
Plantilla proyecto e twinning
Acitividad final etwinning 2
Desmontado prejuicios y estereotipos
Proyecto e twinning_izarbelatorre
Guia#1 juan pablo gomez lopez (1)
Proyecto final
Escuelas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Educativa.
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACION
Samurai Digital - Ciclo de talleres 2019
Word martin ruiz_y_diego_saz
Giaretto andrea UC 5+6
Dnpalvxkth2rjybkyjbu signature-90c609245f029831cd5024ab61e1beb9eab62e28604826...
Actividad integradora.
guia 1 jaime martinez
Redes sociales como entorno educativos tp final
Guia1 giovannymoreno
Uso responsable de internet
Proyecto para certificación docente
Etwinning project. green(er) schools

Último (20)

PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Atrapados en las redes caught in networks

  • 1. Atrapados en las redes Caught in networks Propuesta de proyecto eTwinning Francisca García Bernal
  • 2. Tema O Cada vez usamos más las redes sociales. O Forman parte del día a día de nuestros alumnos, están familiarizados con ellas, las conocen, saben cómo sacarles partido, las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. O La idea de este proyecto es elegir 5 de estas redes y analizarlas en detalle, viendo qué uso se hace de cada una, qué ventajas ofrece. O Hacer un análisis estadístico que pueda servirnos para extraer información sobre el número de mensajes, de seguidores/amigos, inversión de tiempo en cada una de ellas, tipo de uso (si es para trabajo o para comunicación con los amigos ) … O La idea es estudiar todo esto por rango de edad y por país y compararlo para sacar conclusiones, ventajas y desventajas de cada una de estas redes sociales. O También nos detenemos a analizar cada una de las empresas , su historia, ubicación, nº de empleados, población, … O La idea es elaborar un producto final que incluya toda la información acerca de la red social incluyendo el análisis estadísticos sobre su uso.
  • 3. Edad, duración y asignaturas O Edad: Entre 14 y 16 años, 3º y 4º de ESO O Duración del proyecto: 1 curso escolar O Asignaturas involucradas: O Matemáticas por toda la parte de estadística, cálculo de porcentajes, elaboración de gráficos, … O Lenguas extranjeras, pues todo el proyecto se realizaría en lengua inglesa y/o francesa. O Geografía, Historia moderna y Economía, pues analizamos también cada una de las empresas que hay por debajo de cada red social, el lugar donde se fundó, acontecimientos históricos, tipo de población, …
  • 4. Competencias básicas Competencias básicas Si Lengua materna Si Aprender a aprender Si Idiomas Si Sociales y cívicas Si Matemáticas, científicas, tecnológicas Si Iniciativa y emprendimiento Si Digitales Si Expresión cultural
  • 5. Objetivos del currículo 1. Mejorar la capacidad de reflexión y argumentación con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y precisa. 2. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas y tecnológicas aprendidas a situaciones de la vida diaria. 3. Utilizar diferentes estrategias para abordar y analizar resultados usando los recursos más adecuados. 4. Utilizar técnicas de recogida de información y procedimientos de medida y realizar un análisis de los datos mediante el uso de distintas herramientas y cálculos. 5. Recopilar información de distintos medios, como internet, analizarla críticamente y sintetizarla. 6. Usar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar, representar informaciones y difundirlas. 7. Mejorar la expresión oral y escrita en lenguas extranjeras, usando la lengua como una herramienta de comunicación imprescindible para poder avanzar en el proyecto. 8. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado.
  • 6. Productos finales esperados 1. Videos de presentación de cada uno de los miembros del proyecto. Presentados con ayuda de alguna herramienta como Prezi 2. Encuestas con preguntas personalizadas y consensuadas por cada equipo, para cada una de las redes sociales elegidas. 3. Conjuntos de datos recopilados de cada una de las encuestas para poder hacer estudios. Se proporcionarían en hojas de cálculo fácilmente exportables. 4. Análisis estadístico de cada una de las redes sociales objeto de estudio. En hoja de cálculo presentamos gráficos teniendo en cuenta variables como país, edad, profesión, etc. incluso información sobre el dispositivo que se usa, teléfono móvil, ordenador, sistema operativo, % de uso de esta red social comparada con otras redes. 5. Dosier completo sobre cada una de las redes sociales elegidas, incorporando un poco de historia sobre la empresa, ubicación geográfica, cotización en bolsa si procede, número de empleados, etc. Incluyendo el análisis estadístico preparado en el punto anterior y conclusiones sobre ventajas e inconvenientes de esa red social. 6. Videos y/o presentaciones con la historia de cada equipo, con fotos, videos de sus reuniones, decisiones tomadas, conclusiones.
  • 7. Trabajo y actividades O Seguiríamos el siguiente cronograma:
  • 8. Actividad 1 O Título: Rompiendo el hielo O Tipo: Individual o en grupo nacional a elección de los alumnos. O Objetivos: Romper el hielo y empezar a conocernos un poco. O Herramientas:  De creación de video, usando teléfonos móviles y herramientas como MovieMaker para hacer la composición  TwinSpace para subir los videos  Prezi para hacer una composición global vistosa O Descripción: Cada alumno de forma individual o en grupos de 2 o 3 prepararía un video donde se presenten de una manera original y divertida. Esos vídeos después los colgaríamos en un apartado de presentaciones del TwinSpace, seguramente elaborando una presentación con Prezi que reúna todos los videos dando una idea de conjunto y equipo de trabajo único.
  • 9. Actividad 2 O Título: Eligiendo las redes sociales. O Tipo: Grupo internacional O Objetivos: Elegir las 5 redes sociales objeto de nuestro estudio O Herramientas:  Herramienta para realizar encuestas a través de internet.  Twinspace para comunicarnos a través de los foros y elegir la herramienta de encuestas. O Descripción: Por un sistema de votaciones, elegiríamos las 5 redes sociales objeto de estudio. La herramienta para hacer estas votaciones la tendríamos que elegir entre todos como parte de la preparación del proyecto.
  • 10. Actividad 3 O Título: Formamos los equipos de trabajo O Tipo: Grupo Internacional O Objetivos: Formar grupos mixtos multipais O Herramientas:  Los foros de TwinSpace para comunicarnos y poderse ir apuntando a cada equipo. De ese foro saldría elegido también el coordinador del equipo.  Las páginas de TwinSpace , para crear una página por cada equipo donde puedan ir dejando anotado su trabajo. O Descripción: Crearíamos grupos mixtos multipaís, con 1 o 2 miembros por país, un total de entre 5 y 10 alumnos en cada equipo. Cada grupo se encargaría de una de las redes sociales elegidas. Como primera actividad de equipo, tendrían que ponerse de acuerdo a través de los foros y los materiales de TwinSpace, para elegir un “Nombre de Guerra” y un logotipo que los identifique a partir de ahora y con el que puedan firmar cada uno de sus trabajos. Cada grupo tendría un alumno coordinador que sería de un país distintos en cada equipo. Más detalles sobre esta actividad en el blog myeTwinning
  • 11. Actividad 4 O Título: Diseñamos las encuestas O Tipo: Grupo internacional O Objetivos: Diseñar la encuesta sobre la red social que estén estudiando O Herramientas:  Las páginas de TwinSpace, crearíamos una página para describir esta tarea.  Los foros de TwinSpace para organizar su trabajo y ponerse de acuerdo.  El chat de TwinSpace para organizar sesiones de coordinación.  Herramienta online Survio (o similar) para construir la encuesta una vez elegidas las preguntas. O Descripción: Cada equipo debe organizarse y ponerse de acuerdo en las preguntas que quieren incluir en su encuesta. Para ello se comunicarán a través de los foros y el chat. Una vez consensuadas las preguntas, entonces tendrán que construir la encuesta ya usando una herramienta online, que puede ser Survio. Un ejemplo de producto final obtenido: Encuesta sobre uso de la red social Twitter Más información sobre esta actividad en el blog MyeTwinning
  • 12. Actividad 5 O Título: Recopilamos los datos O Tipo: Grupo nacional O Objetivos: Pasar la encuesta a colectivos diversos para recoger datos. O Herramientas:  Survio o la herramienta on line donde hayamos creado la encuesta.  También papel y lápiz para poder hacer entrevistas in situ y anotar los resultados que después se pasarán a la plataforma. O Descripción: Una vez configuradas todas las encuestas, hay que recopilar datos. Para ello, los equipos de cada país, se encargarán bien de entrevistar o bien difundir el enlace de la encuesta a otros alumnos, padres, profesores, … una población variada, en cuanto a edades e intereses. Los miembros de cada uno de los países, se encargan de recopilar datos de todas las encuestas no sólo de la herramienta que le haya tocado en su equipo mixto. De esta forma tendremos información de todas las redes sociales y en todos los países y así podremos comparar.
  • 13. Actividad 6 O Título: Analizamos los resultados O Tipo: Grupo internacional O Objetivos: Hacer un análisis estadístico de los datos recogidos. O Herramientas:  Hojas de cálculo, de google drive, de LibreOffice o de MS Excel O Descripción: Una vez recopilados todos los datos en cada uno de los países, ya volvemos a trabajar con los equipos mixtos multipaís. Trabajamos con los datos recopilados y hacemos cálculo estadísticos, hacemos gráficos y análisis teniendo en cuenta variables como país, edad, profesión, etc. incluso información sobre el dispositivo que se usa, teléfono móvil, ordenador, sistema operativo, % de uso de esta red social comparada con otras redes … Para ello usaremos hojas de cálculo, que pueden ser de google drive, o bien usar MS Excel para realizar cálculos y gráficos más complejos.
  • 14. Actividad 7 O Título: Investigamos sobre la red social elegida O Tipo: Grupo internacional O Objetivos: Elaboración de un dosier con información sobre las empresas que hay detrás. O Herramientas:  El apartado de materiales de TwinSpace, se crearía una carpeta por cada equipo  Internet para búsqueda de información  Procesador de textos de Google Docs para la puesta en común de información.  Herramienta para elaborar presentaciones en línea  Google Maps para ubicar las distintas sedes de la empresa en el mapa O Descripción: Dentro del trabajo sobre una determinada red social, los equipos investigan un poco sobre la empresa que hay detrás de esa red social, nº de trabajadores, cómo se fundó, de quién fue la idea, por qué se eligió ese nombre, el logotipo, cotización en bolsa si aplica, en qué ciudad se fundó, tipo de población, acontecimientos históricos importantes en esas ciudades, … También se ubicaría en un mapa común las sedes de todas las empresas que estamos estudiando, seguramente usando Google Maps. Prepararían un documento o presentación con toda esta información recogida, incluyendo imágenes, videos, mapas y los recursos que ellos consideren
  • 15. Actividad 8 O Título: Elaboramos el producto final O Tipo: Grupo internacional O Objetivos: Preparar una presentación final de cada red social como colofón concentrando el dosier elaborado en la Actividad 7 con el análisis estadístico realizado en la Actividad 6. O Herramientas:  Herramienta de presentaciones on line tipo prezi, Pictochart, Powtoon, …  Herramienta de elaboración de videos como Movie Maker por ejemplo  Teléfonos móviles, tabletas o cámaras para realizar videos. O Descripción: Cada equipo prepara su presentación final, recopilando los trabajos realizados en las actividades 6 y 7. Incluirían también un apartado de conclusiones, sobre su opinión personal, ventajas e inconvenientes. Prepararían esa presentación eligiendo la herramienta de presentaciones que más les guste.
  • 16. Actividad 9 O Título: Gamificación, valorando los trabajos realizados O Tipo: Grupo internacional O Objetivos: A la entrega de cada tarea se votaría el trabajo del mejor equipo O Herramientas:  Herramienta de encuestas online, tipo Survio  Las páginas de TwinSpace para recopilar y presentar los trabajos realizados por cada equipo.  TwinSpace para ir publicando los puntos que acumula cada equipo y cada participante. O Descripción: En distintas tareas intermedias, todos los miembros, votarían al mejor trabajo de cada uno de los equipos, usando un sistema de votación que elijamos entre todos. De esta manera los equipos van ganando puntos en función de cómo van completando cada tarea. Estos puntos se irían publicando en el TwinSpace
  • 17. Actividad 10 O Título: Nuestro equipo O Tipo: Grupo internacional O Objetivos: Elaboración de un video o presentación final donde el equipo deje plasmada y documentada su historia a lo largo del proyecto. O Herramientas:  Herramientas de edición de video  Herramientas de presentación online O Descripción: Los alumnos prepararían un video o una presentación incluyendo su historia como equipo, sus reuniones, con fotos y videos, sus decisiones, cómo realizaron cada una de sus actividades, las puntuaciones obtenidas, … Dejarían así documentado todo su paso por el proyecto
  • 18. Evaluación O Planteamos una evaluación en distintos momentos del proyecto de tres formas distintas: O 1.- Evaluación profesor-alumno: Mediante una rúbrica de evaluación, que evalúa tanto el trabajo individual de los alumnos en lo que es el proceso de realización de cada actividad, así como el resultado final obtenido por el equipo. O 2.- Evaluación alumno-alumno: Incorporaríamos un sistema de votaciones, por el que todos los alumnos podrán votar por el trabajo más completo y por el equipo que mejor ha trabajado. O 3.- Valoración global de cada actividad: Alumnos y profesores valorarían la calidad de cada una de las actividades propuestas dentro del proyecto y la calidad de su trabajo y colaboración.
  • 20. Evaluación Alumno - Alumno O Incorporaríamos un sistema de votaciones, por el que todos los alumnos podrán votar por el trabajo más completo y por el equipo que mejor ha trabajado. O Usaríamos por ejemplo, las encuestas de Google Docs, votarían a mejor equipo en cada una de las tareas propuestas, el trabajo más completo y mejor presentado. O Ejemplo de votación para una actividad. O Por medio de estas votaciones y los resultados de las rúbricas de evaluación, los alumnos van ganando puntos y esas puntuaciones se irían actualizando y haciendo públicas en un apartado del TwinSpace.
  • 22. Documentación O Documentación de cada actividad realizada O A través del propio TwinSpace iríamos dejando una página por cada tarea, donde explicamos qué hay qué hacer, los objetivos y los resultados esperados. O Al finalizar, colgaríamos de ahí los productos realizados por cada equipo para que puedan votar por el mejor trabajo. O De esa forma quedaría documentada cada una de las actividades del proyecto. O Documentación del trabajo de cada equipo: O Cada equipo cuenta con su propia página de TwinSpace donde pueden ir elaborando un cuaderno de bitácora a lo largo del proyecto. O En la Actividad 10 cada equipo prepara un video o presentación de lo que ha sido su trabajo durante el proyecto. O Además contamos con los chats y los foros de TwinSpace. O Conclusiones: O El equipo docente elaboraría un dosier final con conclusiones y experiencias
  • 23. Seguimiento del equipo docente O En cada actividad el equipo docente observaría el trabajo de cada equipo, la participación de cada uno de los miembros y los resultados obtenidos. O Se realizaría una valoración siguiendo la rúbrica de evaluación profesor-alumno. O Se aseguraría de que se están usando las herramientas adecuadas, de que todo queda recogido dentro del TwinSpace y de que todos los alumnos colaboran y nadie se queda descolgado O Tendrían reuniones semanales con los docentes de su país y con sus alumnos para ir valorando la evolución del proyecto y recoger posibles ideas de mejora. O Tendrían reuniones quincenales o cuando se requiera con el resto de docentes de los demás países por videoconferencia para la puesta en común de ideas y los siguientes pasos.
  • 24. Difusión O Se daría difusión del trabajo realizado tanto en la web de cada uno de los centros, en tablones de anuncios en el hall del centro, organizando exposiciones en centros de profesores, organizando charlas informativas y por supuesto en el propio TwinSpace. O Usaríamos Twitter como herramienta para ir difundiendo cada uno de los hitos importantes que se vayan produciendo en el proyecto. Usaríamos un hashtag propio del proyecto que podría ser #Atrapa_red_etwinning por ejemplo y después podríamos recopilar todos esos tuits usando una herramienta como Storify para montar nuestro periódico, como un cuaderno de ruta de lo que ha sido el proyecto. O Prepararíamos un tablón en Pinterest también recogiendo fotos sobre cada uno de los pasos del proyecto, desde el momento de las presentaciones, las videoconferencias planificadas, el momento de las encuestas, distintos momentos de trabajo en el centro, etc. O Crearíamos un canal de Youtube donde iríamos subiendo los distintos videos que prepararíamos, tanto en el momento de las presentaciones, como después en momentos de reunión, recogida de datos, elaboración de materiales,… dejaríamos un testimonio gráfico de lo que sería nuestro proyecto y del trabajo en colaboración.