Desde hace 4 siglos el paradigma normativo de la ciencia ha venido dado por
el abordaje empírico - analítico, bajo el desarrollo de la cultura de la razón como
técnica instrumental.
Se fueron adaptando normas universales y un lenguaje unificado, lo que ha
regido a académicos e investigadores a pesar de encontrarnos en la sociedad del
conocimiento y los inicios del siglo XXI. Esto ha hecho una concepción de la ciencia
dependiente del hombre.
A pesar de esta rigidez la forma de hacer ciencia ha tenido que ver con escencias, la
política y paradigma del momento.
En las primeras décadas del siglo XX se establece y acelera el proceso de
intervención del estado, escenario bajo el cual se va conformando la concepción
tradicional de la ciencia y la tecnología. En este entonces se utiliza la lógica formal
para explicar, sistematizar, precisar y clasificar las operaciones. Se exige la
información empírica basada en la experiencia como criterio de la veracidad.
Ello lleva a considerar a la ciencia como lo ideal del conocimiento por encima
del arte, el derecho, la religión; condición contradictoria actualmente, donde la
sociedad del conocimiento, con el alcance de la información en la red, esta al alcance
de todos.
La concepción parcelaria de la actividad científica - tecnológica afecta la
productividad y eficiencia científica - tecnológica, los descubrimientos e
innovaciones, lo que continua afectando hoy día el diseño curricular en todos los
niveles del sistema educativo.
Es ello lo que ha hecho que el pensamiento mecanicista continúe calando
facetas y se continúe teniendo una visión lineal de los problemas y la división del
conocimiento.
Evidencia de esto se observa en los trabajos de investigación de postgrado que
obligan al estudiante a ceñirse al esquema tradicional mecanicista de concepción
tradicional sin percatarse cual es el paradigma o condición epistemológica que el
investigador esta asumiendo.
El paradigma mecanicista concibe la realidad como piezas mientras que el
pensamiento sistémico lo aborda sin descomponerlo en partes si no que la examina
insertado en el contexto o sistema en busca de identificar el papel que cumple en el
todo.
En este mismo contexto Foucault, en relación a la logofobia, que esta se
expresa como un temor a la proliferación libre de discursos no aceptables como
científicos, el miedo a la utilización de algunas palabras que no tendrían apariencia de
expresión de un sujeto conciente preocupado por discernir cada vez mejor la verdad.
Los discursos están cada vez mas obligados a fingir una voluntad de verdad, a imitar
a la ciencia para poder ser admitidos o reconocidos.

Más contenido relacionado

DOCX
Metodología de la investigación cap v
PDF
Ajrg hermeneusis argumental transcompleja
PDF
Construccion del Conocimiento
DOCX
Evento Científico I Foro Doctorado
PPTX
Diapositivas de los paradigmas
PPTX
Taller de Física
DOCX
Fundamento pedagogico
Metodología de la investigación cap v
Ajrg hermeneusis argumental transcompleja
Construccion del Conocimiento
Evento Científico I Foro Doctorado
Diapositivas de los paradigmas
Taller de Física
Fundamento pedagogico

La actualidad más candente (14)

PPT
Conceptos disciplinares
PDF
Mapa mental
DOCX
Capitulo 5
DOCX
Ficha de ciencias
PPSX
Tarea episte1
PDF
Ensayo. metodologia de la investigacion, capitulo 5
PDF
Mapa mental tarea 2
DOCX
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
PPT
Modernidad y Postmodernidad
PPTX
Filosofía de las Ciencias
PDF
Más alla del metodo en la investigacion educativa
PDF
Tarea 1. la construccion del conocimiento
PDF
Metodologias capitulo 5
DOCX
Conceptos disciplinares
Mapa mental
Capitulo 5
Ficha de ciencias
Tarea episte1
Ensayo. metodologia de la investigacion, capitulo 5
Mapa mental tarea 2
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Modernidad y Postmodernidad
Filosofía de las Ciencias
Más alla del metodo en la investigacion educativa
Tarea 1. la construccion del conocimiento
Metodologias capitulo 5
Publicidad

Similar a Auditoria metodologica (20)

PPT
Presentacion alicia massarini rosario 2015
PPT
Democratizar el conocimiento cientifico
PPTX
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
PPTX
PPT
.Presentacion Paradigmas Mario
PPT
0.Presentacion Paradigmas
PPT
0.Presentacion Paradigmas Sociales
DOC
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
PDF
Marcia moreno benítez
PDF
Enfoques
PDF
Enfoques
PDF
Paradigmas
PDF
Material para compartir paradigmas y enfoques
PDF
Material dia 1
DOCX
Doce tesis erróneas
PDF
Cupani ciencia socialmente robusta
DOC
Ucla idm paola simbam
PPT
Paradigmas Del Siglo Xx
PPTX
Trabajo colaborativo 2
PDF
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
Presentacion alicia massarini rosario 2015
Democratizar el conocimiento cientifico
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
.Presentacion Paradigmas Mario
0.Presentacion Paradigmas
0.Presentacion Paradigmas Sociales
I UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA.doc
Marcia moreno benítez
Enfoques
Enfoques
Paradigmas
Material para compartir paradigmas y enfoques
Material dia 1
Doce tesis erróneas
Cupani ciencia socialmente robusta
Ucla idm paola simbam
Paradigmas Del Siglo Xx
Trabajo colaborativo 2
Paradigmas científicos en la postmodernidad algunas reflexiones para optar po...
Publicidad

Más de Maria Fabiola (20)

DOCX
Software libre
PPTX
Software libre
PPTX
Herramientas ofimáticas de software libre
DOCX
Software
DOCX
Software propietario
DOCX
Software libre1
DOCX
Redes de informatica
DOC
Hardware
DOCX
Redes de informatica seccion 02 1014
DOC
Hardware seccion 02 2014
PPTX
Copyleft
PDF
Apreciacion docente fabiola
PDF
Auditoria metodologica
PDF
Auditoria metodologica
PDF
Articulo cientifico wilmer
PDF
Capitulo i.ii.iii wilmer
PDF
Abordaje comunitario fabiola
PDF
Experiencia docente wilmer
PDF
Abordaje comunitario wilmer
DOCX
Software
Software libre
Software libre
Herramientas ofimáticas de software libre
Software
Software propietario
Software libre1
Redes de informatica
Hardware
Redes de informatica seccion 02 1014
Hardware seccion 02 2014
Copyleft
Apreciacion docente fabiola
Auditoria metodologica
Auditoria metodologica
Articulo cientifico wilmer
Capitulo i.ii.iii wilmer
Abordaje comunitario fabiola
Experiencia docente wilmer
Abordaje comunitario wilmer
Software

Auditoria metodologica

  • 1. Desde hace 4 siglos el paradigma normativo de la ciencia ha venido dado por el abordaje empírico - analítico, bajo el desarrollo de la cultura de la razón como técnica instrumental. Se fueron adaptando normas universales y un lenguaje unificado, lo que ha regido a académicos e investigadores a pesar de encontrarnos en la sociedad del conocimiento y los inicios del siglo XXI. Esto ha hecho una concepción de la ciencia dependiente del hombre. A pesar de esta rigidez la forma de hacer ciencia ha tenido que ver con escencias, la política y paradigma del momento. En las primeras décadas del siglo XX se establece y acelera el proceso de intervención del estado, escenario bajo el cual se va conformando la concepción tradicional de la ciencia y la tecnología. En este entonces se utiliza la lógica formal para explicar, sistematizar, precisar y clasificar las operaciones. Se exige la información empírica basada en la experiencia como criterio de la veracidad. Ello lleva a considerar a la ciencia como lo ideal del conocimiento por encima del arte, el derecho, la religión; condición contradictoria actualmente, donde la sociedad del conocimiento, con el alcance de la información en la red, esta al alcance de todos. La concepción parcelaria de la actividad científica - tecnológica afecta la productividad y eficiencia científica - tecnológica, los descubrimientos e innovaciones, lo que continua afectando hoy día el diseño curricular en todos los niveles del sistema educativo. Es ello lo que ha hecho que el pensamiento mecanicista continúe calando facetas y se continúe teniendo una visión lineal de los problemas y la división del conocimiento. Evidencia de esto se observa en los trabajos de investigación de postgrado que obligan al estudiante a ceñirse al esquema tradicional mecanicista de concepción tradicional sin percatarse cual es el paradigma o condición epistemológica que el investigador esta asumiendo.
  • 2. El paradigma mecanicista concibe la realidad como piezas mientras que el pensamiento sistémico lo aborda sin descomponerlo en partes si no que la examina insertado en el contexto o sistema en busca de identificar el papel que cumple en el todo. En este mismo contexto Foucault, en relación a la logofobia, que esta se expresa como un temor a la proliferación libre de discursos no aceptables como científicos, el miedo a la utilización de algunas palabras que no tendrían apariencia de expresión de un sujeto conciente preocupado por discernir cada vez mejor la verdad. Los discursos están cada vez mas obligados a fingir una voluntad de verdad, a imitar a la ciencia para poder ser admitidos o reconocidos.