SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTISMFORUM
Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm
08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se
Zander, E. Introducción al autismo	 1/4
1/9 2004
Introducción al autismo
Titulo del original: Introduktion om autism
Eric Zander
Traducción: Carmen Corraliza Peréz, 2005
El autismo se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos
fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación
y la interacción social recíproca. Para diagnosticar el autismo es preciso que se presenten
trastornos sintomáticos del comportamiento en todos los ámbitos mencionados antes de la
edad de tres años. Aunque los padres a menudo perciben durante la lactancia que su hijo no
es completamente normal , resulta muy difícil diagnosticar el autismo antes de los dieciocho
meses de vida. Esto se debe a que los trastornos del comportamiento que se utilizan desde la
perspectiva del desarrollo para establecer el diagnóstico no se presentan de forma clara antes
de alcanzada dicha edad.
La mayoría de los niños con autismo tiene también retraso mental, si bien una minoría posee
una inteligencia normal. Muchos de ellos padecen también epilepsia y tanto las deficiencias
auditivas como las visuales se encuentran más a menudo en éste grupo. Las personas afec-
tadas por el síndrome de Asperger, un trastorno similar al autismo, poseen una capacidad
intelectual normal.
De acuerdo con una estimación moderada, de 1 a 2 niños de cada mil tienen autismo, lo que
significa que cada año nacen en Suecia un centenar de niños con autismo. Si se computan
tanto el síndrome autista como otros trastornos similares, esto es, todos los diagnósticos in-
cluidos en el espectro autístico, la proporción pasa al 6 por mil de todos los niños de Suecia.
Las mismas cifras son aplicables a otros países repartidos por todo el mundo. Hay muchos
más niños que niñas con autismo.
¿Cuáles son las causas del autismo?
El autismo constituye un trastorno que se define conductualmente, pero obedece a una va-
riedad de trastornos, conocidos y desconocidos, de las funciones cerebrales biológicamente
condicionados. Dichos trastornos afectan a la manera en que el cerebro en desarrollo gestio-
na la información. En muchos casos concurre también un componente genético. La forma
anómala de gestionar la información –p. ej. en lo tocante a cómo ésta se asimila, se procesa
y se interpreta–, de aprender cosas nuevas y de actuar finalmente, conduce a trastornos ob-
servables del comportamiento.
AUTISMFORUM
Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm
08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se
Zander, E. Introducción al autismo	 2/4
¿Cómo se manifiesta el autismo?
Interacción social
Las dificultades en el ámbito de la interacción social recíproca son a menudo lo que más lla-
ma la atención del autismo. Ya desde edad muy temprana el niño puede tener dificultades, al
estar en contacto con los demás, para mirar y comprender miradas, para emplear y enten-
der expresiones faciales, gestos, diferentes tonos de voz, etc. Muchos niños con autismo no
muestran ninguna reciprocidad social o emocional y tampoco comparten de manera espon-
tánea placeres e intereses con sus padres ni buscan consuelo en ellos. Los niños autistas no
siempre se interesan por otros niños de su edad y cuando lo hacen les suele resultar difícil
hacer amigos y conservarlos.
Comunicación
Las personas con autismo presentan un desarrollo del lenguaje retrasado o inexistente y no
compensan esta carencia utilizando otros medios de comunicación no verbal. Aproximadamen-
te la mitad de los niños con autismo no desarrollan nunca el lenguaje hablado. Entre los que sí
lo hacen hay grandes variaciones. Una parte de ellos utiliza sólo palabras aisladas. Otros em-
plean un amplio repertorio de palabras y hablan correctamente pero repiten frases hechas o lo
que otros han dicho independientemente de la situación. Un grupo más reducido dispone de un
lenguaje oral adecuadamente desarrollado y espontáneo. Común a todos ellos es que tienen difi-
cultades para iniciar y mantener un diálogo y que presentan deficiencias en cuanto a la compre-
sión del lenguaje. Su capacidad de comprensión del significado más profundo del lenguaje está
particularmente reducida. Incluso en el caso de aquellos que disponen de un vocabulario amplio
y que hablan de manera espontánea suelen darle una interpretación literal al lenguaje.
Comportamiento
Los niños con autismo presentan frecuentemente un registro limitado de comportamientos,
intereses y actividades a los que se entregan de manera reiterativa y estereotipada. Un ejem-
plo para ilustrar lo anterior es dedicarse de manera intensiva a actividades como hacer girar
la rueda de un coche o alinear todos los juguetes una y otra vez, pero sin jugar de manera
espontánea y variada a juegos de representación e imitación social. También son frecuentes
las fijaciones con diferentes objetos o con determinadas costumbres y rutinas, a veces muy
complicadas, que han de repetirse exactamente de idéntica manera en cada ocasión. Apar-
tarse de tales rutinas o rituales puede provocar un estallido de desesperación o de furia. Los
cambios en general, como que un objeto se cambie de lugar o que se haga algo en un orden
distinto al acostumbrado, pueden también resultar difíciles de soportar para una persona
afectada de autismo. Especialmente los niños con mayor capacidad intelectual pueden al
hacerse mayores absorberse en “intereses especiales” restringidos como: horarios, los cum-
pleaños de otros, el número de habitantes de cada municipio en Suecia u otros similares. Es
también frecuente que los niños con autismo agiten las manos, se balanceen con el cuerpo y
caminen de puntillas.
AUTISMFORUM
Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm
08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se
Zander, E. Introducción al autismo	 3/4
Además de los comportamientos incluidos en los tres ámbitos citados que sirven de funda-
mento al diagnóstico, es también frecuente la incidencia de otros síntomas asociados al au-
tismo tales como: hipersensibilidad o sensibilidad reducida frente a determinados sonidos,
sensaciones táctiles, olores y demás; períodos de hiperactividad, trastornos alimenticios o
del sueño y similares. Para establecer el diagnóstico de autismo no se requiere la concurren-
cia de estos rasgos.
Grandes variaciones
Las personas afectadas por el autismo son a menudo muy diferentes entre sí en diversos as-
pectos, pero el efecto de tener autismo siempre reviste gravedad. A título de ejemplo, se pue-
de decir que el grado de autismo varía de profundo a leve al igual que el nivel de capacidad
intelectual, que puede variar desde un retraso mental profundo o grave hasta un coeficiente
intelectual superior al normal. También es frecuente que personas con autismo estén afec-
tadas por otra patología, p. ej. diversos síndromes genéticos, epilepsia, depresión o trastor-
nos de la atención/hiperactividad por mencionar algunos. Asimismo, puede haber personas
con autismo grave como parte integrante de un trastorno múltiple combinado con retraso
mental moderado o profundo acompañado de epilepsia, lo que se traduce en un impedimen-
to funcional máximo. En otros casos se puede tratar de individuos con un grado más leve de
autismo y un alto nivel de capacidad intelectual.
Las variaciones en el grado de gravedad de las expresiones conductuales del autismo son sig-
nificativas y dependen entre otros factores de la personalidad del individuo, de su edad y de su
grado de desarrollo.
¿Qué se puede hacer?
El autismo constituye una limitación funcional que persiste durante toda la vida. Hasta ahora
no se ha encontrado la manera de curar el autismo. Ahora bien, muchos niños con autismo
experimentan un desarrollo considerable mediante una intervención pedagógica precoz bien
planificada y adaptada al caso individual en un entorno acondicionado de forma apropiada.
Uno de los principales objetivos consiste en ayudar al niño a desarrollar una forma de comu-
nicación efectiva. Las intervenciones pedagógicas deben basarse en los conocimientos sobre lo
específico en la manera de aprender de los niños con autismo. Las diferentes estrategias
del análisis aplicado del comportamiento, que en sueco suelen denominarse terapias cognitivas
del comportamiento, y la pedagogía estructurada del programa TEACCH representan ejem-
plos de estrategias de enseñanza especialmente adaptadas a personas con autismo.
Los primeros pasos son: detección precoz, examen y diagnóstico. El siguiente paso es pro-
porcionar amplia información y formación a los padres y a las personas implicadas tan rá-
pidamente como sea posible. Esto junto con la pronta aplicación de medidas de apoyo bien
planteadas y planificadas constituye la base para poder ayudar al niño a desarrollarse con
AUTISMFORUM
Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm
08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se
Zander, E. Introducción al autismo	 4/4
el tiempo. Un requisito esencial en el caso de los niños es una escolarización especialmente
adaptada tanto en la etapa preescolar como en la escolar, y en el caso de los adultos disponer
de vivienda adaptada y de ocupación cotidiana. Tanto los jóvenes como los adultos pue-
den continuar necesitando el acceso a intervenciones pedagógicas para desarrollar aún más
aquellas habilidades tendentes a incrementar su independencia y participación, aunque esta
labor haya comenzado pronto. Las personas de alto funcionamiento pueden necesitar diver-
sos tipos de ayuda para organizar sus estudios y el acceso a distintos tipos de ocupaciones
diarias adecuadas.
De adultos y a lo largo de la vida la mayoría de las personas con autismo necesitan ayuda y
apoyo integrales. No obstante, algunos pueden actuar de manera relativamente indepen-
diente.
¿Qué abarca el espectro autístico?
El espectro autístico es una denominación general que abarca una variedad de diagnósticos
que presentan síntomas similares.
El síndrome autístico es el más completo del espectro del autismo. Se lo suele denominar
abreviadamente autismo. La mayoría de afectados por el autismo tiene además retraso mental.
Pero también las personas con inteligencia normal pueden tener autismo. A esta última moda-
lidad de autismo se la llama autismo de alto funcionamiento o, lo que es más correcto, autismo
en personas de alto funcionamiento.
El síndrome de Asperger es autismo en personas con capacidad intelectual normal o su-
perior sin las dificultades lingüísticas que entraña el autismo.
Trastorno similar al autismo, autismo atípico o trastorno generalizado del de-
sarrollo no especificado se suelen utilizar como sinónimos. Estos diagnósticos significan
que el individuo no cumple todos los criterios del autismo o del síndrome de Asperger pero
padece trastornos graves de la misma naturaleza.
El trastorno desintegrador infantil es muy infrecuente y supone que el niño desarrolla au-
tismo después de haber cumplido los dos o tres años de edad. Con anterioridad el niño se había
desarrollado normalmente.
¿Cuántas personas tienen autismo?
Continúa la incertidumbre respecto al tamaño del sector de la población afectada por el au-
tismo o alguno de los restantes impedimentos funcionales del espectro autístico. Partiendo
de una visión de conjunto de los estudios existentes en este ámbito se pueden efectuar las
siguientes estimaciones. En Suecia no existe registro alguno de personas con autismo.
AUTISMFORUM
Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm
08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se
Zander, E. Introducción al autismo	 5/4
Autismo
Se estima que de 1 a 2 niños de cada mil tienen autismo. Esto supone que hay un mínimo de
1500 a 3000 niños con autismo en Suecia en edades comprendidas entre los 4 y los 17 años
de edad. Las cifras correlativas para la provincia de Estocolmo son entre 300 y 600 niños.
El espectro autístico completo
Se calcula que la totalidad del espectro autístico representa como mínimo el 6 por mil. Esto
aplicado a Suecia supone alrededor de 9000 niños, en tanto que en la provincia de Estocol-
mo hay que hablar de unos 1800 niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 4 y los 17
años. En cuanto al síndrome de Asperger aún faltan cifras seguras pero constituye un grupo
más numeroso que el del autismo.
Aún no se dispone prácticamente de estudios sobre el número de adultos con autismo o un trastor-
no similar.
Obras de referencia
Autism Europe, What is autism?. Link, n28/2003
APA. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. DSM-IV-TR
(4th ed., text revision ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.
Fombonne, E. (2003). Epidemiological surveys of autism and other pervasive
developmental disorders: an update. J Autism Dev Disord, 33(4), 365-382.
Föreningen Autism: Autism. Vad är det?
Gillberg, C., & Coleman, M. (2000). The Biology of the autistic syndromes
(3rd ed. Vol. 153/4). London: Mac Keith Press.
MRC Medical Research Council. (2001). Review of autism research.
http://www.mrc.ac.uk/pdf-autism-report.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Autismo
DOCX
Autismo de la metodologia de la investigacion
PPT
Autismo
PPTX
Autismo
PPTX
PPTX
conoce mas sobre el autismo
PPT
Autismo Presentacion
PPT
Presentación autismo
Autismo
Autismo de la metodologia de la investigacion
Autismo
Autismo
conoce mas sobre el autismo
Autismo Presentacion
Presentación autismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Problemas de aprendizaje
PDF
Riviere autismo 1
PDF
Trastorno del espectro autista. Trastornos comórbidos.
PPTX
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
PPTX
PPTX
Asperger
PPT
AUTISMO
PPTX
Autismo (univ. martinez velasquez jose ernesto)
PPTX
Neurobiología del Autismo
PPTX
PPT
Niños con necesidades especiales
DOC
Artigas (1)
PPTX
Los trastornos del espectro del autismo infantil
PPT
Autismo alba mendoza
PPTX
Autismo
PPTX
Autismo
PPT
El autismo
DOCX
Discapacidad Intelectual
Problemas de aprendizaje
Riviere autismo 1
Trastorno del espectro autista. Trastornos comórbidos.
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Asperger
AUTISMO
Autismo (univ. martinez velasquez jose ernesto)
Neurobiología del Autismo
Niños con necesidades especiales
Artigas (1)
Los trastornos del espectro del autismo infantil
Autismo alba mendoza
Autismo
Autismo
El autismo
Discapacidad Intelectual
Publicidad

Similar a Autismopdf (20)

PPTX
AUTISMO.pptx
PDF
12 autismo y s ndrome de asperger
PDF
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
PPTX
Trastorno mental .pptx
PPTX
SEMANA 16-RETARDO MENTAL(carrera de enfermeria).pptx
RTF
Infografia de el Autismo por lorena
PDF
Raquel
PDF
Raquel
DOC
Tgd
PPTX
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
DOCX
Introducción
PPT
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
PDF
Revista Autismo
PPTX
Kent · SlidesCarnival.pptx
DOC
Autismo psicodiagnostico
PPTX
Autismo
AUTISMO.pptx
12 autismo y s ndrome de asperger
Resumen 5.1.6 trastornos generales del desarrollo
Trastorno mental .pptx
SEMANA 16-RETARDO MENTAL(carrera de enfermeria).pptx
Infografia de el Autismo por lorena
Raquel
Raquel
Tgd
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
Introducción
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Revista Autismo
Kent · SlidesCarnival.pptx
Autismo psicodiagnostico
Autismo
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Autismopdf

  • 1. AUTISMFORUM Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm 08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se Zander, E. Introducción al autismo 1/4 1/9 2004 Introducción al autismo Titulo del original: Introduktion om autism Eric Zander Traducción: Carmen Corraliza Peréz, 2005 El autismo se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación y la interacción social recíproca. Para diagnosticar el autismo es preciso que se presenten trastornos sintomáticos del comportamiento en todos los ámbitos mencionados antes de la edad de tres años. Aunque los padres a menudo perciben durante la lactancia que su hijo no es completamente normal , resulta muy difícil diagnosticar el autismo antes de los dieciocho meses de vida. Esto se debe a que los trastornos del comportamiento que se utilizan desde la perspectiva del desarrollo para establecer el diagnóstico no se presentan de forma clara antes de alcanzada dicha edad. La mayoría de los niños con autismo tiene también retraso mental, si bien una minoría posee una inteligencia normal. Muchos de ellos padecen también epilepsia y tanto las deficiencias auditivas como las visuales se encuentran más a menudo en éste grupo. Las personas afec- tadas por el síndrome de Asperger, un trastorno similar al autismo, poseen una capacidad intelectual normal. De acuerdo con una estimación moderada, de 1 a 2 niños de cada mil tienen autismo, lo que significa que cada año nacen en Suecia un centenar de niños con autismo. Si se computan tanto el síndrome autista como otros trastornos similares, esto es, todos los diagnósticos in- cluidos en el espectro autístico, la proporción pasa al 6 por mil de todos los niños de Suecia. Las mismas cifras son aplicables a otros países repartidos por todo el mundo. Hay muchos más niños que niñas con autismo. ¿Cuáles son las causas del autismo? El autismo constituye un trastorno que se define conductualmente, pero obedece a una va- riedad de trastornos, conocidos y desconocidos, de las funciones cerebrales biológicamente condicionados. Dichos trastornos afectan a la manera en que el cerebro en desarrollo gestio- na la información. En muchos casos concurre también un componente genético. La forma anómala de gestionar la información –p. ej. en lo tocante a cómo ésta se asimila, se procesa y se interpreta–, de aprender cosas nuevas y de actuar finalmente, conduce a trastornos ob- servables del comportamiento.
  • 2. AUTISMFORUM Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm 08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se Zander, E. Introducción al autismo 2/4 ¿Cómo se manifiesta el autismo? Interacción social Las dificultades en el ámbito de la interacción social recíproca son a menudo lo que más lla- ma la atención del autismo. Ya desde edad muy temprana el niño puede tener dificultades, al estar en contacto con los demás, para mirar y comprender miradas, para emplear y enten- der expresiones faciales, gestos, diferentes tonos de voz, etc. Muchos niños con autismo no muestran ninguna reciprocidad social o emocional y tampoco comparten de manera espon- tánea placeres e intereses con sus padres ni buscan consuelo en ellos. Los niños autistas no siempre se interesan por otros niños de su edad y cuando lo hacen les suele resultar difícil hacer amigos y conservarlos. Comunicación Las personas con autismo presentan un desarrollo del lenguaje retrasado o inexistente y no compensan esta carencia utilizando otros medios de comunicación no verbal. Aproximadamen- te la mitad de los niños con autismo no desarrollan nunca el lenguaje hablado. Entre los que sí lo hacen hay grandes variaciones. Una parte de ellos utiliza sólo palabras aisladas. Otros em- plean un amplio repertorio de palabras y hablan correctamente pero repiten frases hechas o lo que otros han dicho independientemente de la situación. Un grupo más reducido dispone de un lenguaje oral adecuadamente desarrollado y espontáneo. Común a todos ellos es que tienen difi- cultades para iniciar y mantener un diálogo y que presentan deficiencias en cuanto a la compre- sión del lenguaje. Su capacidad de comprensión del significado más profundo del lenguaje está particularmente reducida. Incluso en el caso de aquellos que disponen de un vocabulario amplio y que hablan de manera espontánea suelen darle una interpretación literal al lenguaje. Comportamiento Los niños con autismo presentan frecuentemente un registro limitado de comportamientos, intereses y actividades a los que se entregan de manera reiterativa y estereotipada. Un ejem- plo para ilustrar lo anterior es dedicarse de manera intensiva a actividades como hacer girar la rueda de un coche o alinear todos los juguetes una y otra vez, pero sin jugar de manera espontánea y variada a juegos de representación e imitación social. También son frecuentes las fijaciones con diferentes objetos o con determinadas costumbres y rutinas, a veces muy complicadas, que han de repetirse exactamente de idéntica manera en cada ocasión. Apar- tarse de tales rutinas o rituales puede provocar un estallido de desesperación o de furia. Los cambios en general, como que un objeto se cambie de lugar o que se haga algo en un orden distinto al acostumbrado, pueden también resultar difíciles de soportar para una persona afectada de autismo. Especialmente los niños con mayor capacidad intelectual pueden al hacerse mayores absorberse en “intereses especiales” restringidos como: horarios, los cum- pleaños de otros, el número de habitantes de cada municipio en Suecia u otros similares. Es también frecuente que los niños con autismo agiten las manos, se balanceen con el cuerpo y caminen de puntillas.
  • 3. AUTISMFORUM Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm 08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se Zander, E. Introducción al autismo 3/4 Además de los comportamientos incluidos en los tres ámbitos citados que sirven de funda- mento al diagnóstico, es también frecuente la incidencia de otros síntomas asociados al au- tismo tales como: hipersensibilidad o sensibilidad reducida frente a determinados sonidos, sensaciones táctiles, olores y demás; períodos de hiperactividad, trastornos alimenticios o del sueño y similares. Para establecer el diagnóstico de autismo no se requiere la concurren- cia de estos rasgos. Grandes variaciones Las personas afectadas por el autismo son a menudo muy diferentes entre sí en diversos as- pectos, pero el efecto de tener autismo siempre reviste gravedad. A título de ejemplo, se pue- de decir que el grado de autismo varía de profundo a leve al igual que el nivel de capacidad intelectual, que puede variar desde un retraso mental profundo o grave hasta un coeficiente intelectual superior al normal. También es frecuente que personas con autismo estén afec- tadas por otra patología, p. ej. diversos síndromes genéticos, epilepsia, depresión o trastor- nos de la atención/hiperactividad por mencionar algunos. Asimismo, puede haber personas con autismo grave como parte integrante de un trastorno múltiple combinado con retraso mental moderado o profundo acompañado de epilepsia, lo que se traduce en un impedimen- to funcional máximo. En otros casos se puede tratar de individuos con un grado más leve de autismo y un alto nivel de capacidad intelectual. Las variaciones en el grado de gravedad de las expresiones conductuales del autismo son sig- nificativas y dependen entre otros factores de la personalidad del individuo, de su edad y de su grado de desarrollo. ¿Qué se puede hacer? El autismo constituye una limitación funcional que persiste durante toda la vida. Hasta ahora no se ha encontrado la manera de curar el autismo. Ahora bien, muchos niños con autismo experimentan un desarrollo considerable mediante una intervención pedagógica precoz bien planificada y adaptada al caso individual en un entorno acondicionado de forma apropiada. Uno de los principales objetivos consiste en ayudar al niño a desarrollar una forma de comu- nicación efectiva. Las intervenciones pedagógicas deben basarse en los conocimientos sobre lo específico en la manera de aprender de los niños con autismo. Las diferentes estrategias del análisis aplicado del comportamiento, que en sueco suelen denominarse terapias cognitivas del comportamiento, y la pedagogía estructurada del programa TEACCH representan ejem- plos de estrategias de enseñanza especialmente adaptadas a personas con autismo. Los primeros pasos son: detección precoz, examen y diagnóstico. El siguiente paso es pro- porcionar amplia información y formación a los padres y a las personas implicadas tan rá- pidamente como sea posible. Esto junto con la pronta aplicación de medidas de apoyo bien planteadas y planificadas constituye la base para poder ayudar al niño a desarrollarse con
  • 4. AUTISMFORUM Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm 08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se Zander, E. Introducción al autismo 4/4 el tiempo. Un requisito esencial en el caso de los niños es una escolarización especialmente adaptada tanto en la etapa preescolar como en la escolar, y en el caso de los adultos disponer de vivienda adaptada y de ocupación cotidiana. Tanto los jóvenes como los adultos pue- den continuar necesitando el acceso a intervenciones pedagógicas para desarrollar aún más aquellas habilidades tendentes a incrementar su independencia y participación, aunque esta labor haya comenzado pronto. Las personas de alto funcionamiento pueden necesitar diver- sos tipos de ayuda para organizar sus estudios y el acceso a distintos tipos de ocupaciones diarias adecuadas. De adultos y a lo largo de la vida la mayoría de las personas con autismo necesitan ayuda y apoyo integrales. No obstante, algunos pueden actuar de manera relativamente indepen- diente. ¿Qué abarca el espectro autístico? El espectro autístico es una denominación general que abarca una variedad de diagnósticos que presentan síntomas similares. El síndrome autístico es el más completo del espectro del autismo. Se lo suele denominar abreviadamente autismo. La mayoría de afectados por el autismo tiene además retraso mental. Pero también las personas con inteligencia normal pueden tener autismo. A esta última moda- lidad de autismo se la llama autismo de alto funcionamiento o, lo que es más correcto, autismo en personas de alto funcionamiento. El síndrome de Asperger es autismo en personas con capacidad intelectual normal o su- perior sin las dificultades lingüísticas que entraña el autismo. Trastorno similar al autismo, autismo atípico o trastorno generalizado del de- sarrollo no especificado se suelen utilizar como sinónimos. Estos diagnósticos significan que el individuo no cumple todos los criterios del autismo o del síndrome de Asperger pero padece trastornos graves de la misma naturaleza. El trastorno desintegrador infantil es muy infrecuente y supone que el niño desarrolla au- tismo después de haber cumplido los dos o tres años de edad. Con anterioridad el niño se había desarrollado normalmente. ¿Cuántas personas tienen autismo? Continúa la incertidumbre respecto al tamaño del sector de la población afectada por el au- tismo o alguno de los restantes impedimentos funcionales del espectro autístico. Partiendo de una visión de conjunto de los estudios existentes en este ámbito se pueden efectuar las siguientes estimaciones. En Suecia no existe registro alguno de personas con autismo.
  • 5. AUTISMFORUM Handikapp & Habilitering, Box 17519, 118 91 Stockholm 08-690 60 52, www.autismforum.se, autismforum@sll.se Zander, E. Introducción al autismo 5/4 Autismo Se estima que de 1 a 2 niños de cada mil tienen autismo. Esto supone que hay un mínimo de 1500 a 3000 niños con autismo en Suecia en edades comprendidas entre los 4 y los 17 años de edad. Las cifras correlativas para la provincia de Estocolmo son entre 300 y 600 niños. El espectro autístico completo Se calcula que la totalidad del espectro autístico representa como mínimo el 6 por mil. Esto aplicado a Suecia supone alrededor de 9000 niños, en tanto que en la provincia de Estocol- mo hay que hablar de unos 1800 niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 4 y los 17 años. En cuanto al síndrome de Asperger aún faltan cifras seguras pero constituye un grupo más numeroso que el del autismo. Aún no se dispone prácticamente de estudios sobre el número de adultos con autismo o un trastor- no similar. Obras de referencia Autism Europe, What is autism?. Link, n28/2003 APA. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. DSM-IV-TR (4th ed., text revision ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association. Fombonne, E. (2003). Epidemiological surveys of autism and other pervasive developmental disorders: an update. J Autism Dev Disord, 33(4), 365-382. Föreningen Autism: Autism. Vad är det? Gillberg, C., & Coleman, M. (2000). The Biology of the autistic syndromes (3rd ed. Vol. 153/4). London: Mac Keith Press. MRC Medical Research Council. (2001). Review of autism research. http://www.mrc.ac.uk/pdf-autism-report.pdf