SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA.
Diseño y Evaluación de Proyectos
Valencia, 24 de julio de 2022
Estudiantes:
Natasha Castillo
C.I 30.312.437
Adniely Olivo
C.I 29.685.340
Aleinys Hurtado
C.I 27.188.866
1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la
actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la
producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el
precio que el público está dispuesto a pagar por él. Estos estudios te permiten conocer si
hay demanda insatisfecha en lugar donde planeas emprender y vislumbrar si tu proyecto
tendrá aceptación entre el público.
2. QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO
DE MERCADO
Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la
información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado. Estas
fuentes se pueden encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera de ella
(fuentes externas).
En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más
importantes para la obtención de datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos:
 Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en
cuestión. Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por
sus preferencias están recabando datos primarios
 Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro
propósito. Por ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se
está usando una fuente secundaria.
3. COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA BREVE
EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS
Son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las necesidades y deseos de las
personas. La producción económica se divide en bienes físicos y servicios intangibles. Los
bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos,
sombreros, y carpetas. Los servicios son realizados por otras personas, tales como doctores,
jardineros, dentistas, peluqueros o camareros. Se asume que el consumo de bienes y
servicios provee de utilidad (satisfacción) al consumidor.
Los bienes normalmente son estructurales y pueden ser transferidos en un instante mientras
que los servicios se entregan en un periodo de tiempo. Los bienes pueden ser devueltos
mientras que un servicio no. Los bienes no son siempre tangibles y podrían ser virtuales
como por ejemplo un libro de papel vs. Libro electrónico.
4. DEMANDA ACTUAL
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes
como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y
adquirir.
5. POR QUÉ ES IMPORTANTE UN ESTUDIO DE MERCADO.
El estudio de mercado es importante porque nos permite conocer las necesidades del
cliente, lo que a su vez nos permite ofrecer un producto o servicio que tenga la capacidad
de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado, de los clientes a los que nos
dirigimos. No es prudente ofrecer un producto que no se necesita, o que tiene características
diferentes a las que el público requiere, y eso se identifica con el estudio de mercado.
Tampoco se debe ofrecer un producto a un precio distinto al que está dispuesto a pagar el
cliente potencial, razón por la que es necesario el estudio de mercado.
6. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL
APARENTE
El crecimiento de la población y el aumento de los ingresos son dos factores que inciden en
el incremento de la demanda por alimentos, en especial en países en desarrollo. En ellos el
incremento en la demanda por alimentos puede ser alto, dado que una mayor proporción del
ingreso adicional se destina a mejorar la dieta. Esto se da principalmente en países de Asia,
África y América Latina. Por su parte, en los países con mayores ingresos, los mercados
por alimentos muchas veces están saturados.
El cálculo se sintetiza en la fórmula: Consumo aparente = (Producción + Importaciones) –
(Exportaciones + Otros usos).
Consumo aparente durante el último decenio Para caracterizar el consumo aparente de los
últimos diez años se fijarán cuatro tipos de crecimiento con base en la modificación del
patrón de consumo:
alto, intermedio, bajo y negativo. En el primer tipo se puede observar el importante
aumento que ha experimentado el consumo aparente del aceite de oliva. En el rango de
crecimiento intermedio se encuentran los quesos y quesillos, el yogur, la mantequilla, la
palta, la papa y la carne porcina. Crecen también, aunque a tasas menores, la carne de ave,
los huevos, la papa, la manzana y la uva de mesa. En similar situación se encuentra el
consumo de plátanos, que crece levemente, y el pan, que muestra un consumo estable. Por
el contrario, si bien las legumbres bajan en el período total, se estabilizan e incluso suben
levemente en los últimos años, con la sola excepción de la arveja
7. TIPOS DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Según el tipo de tecnología de compraventa que utilizan podemos encontrar diferentes
canales:
 Canales tradicionales: son los que, como su nombre indica, no utilizan la
tecnología avanzada para conseguir sus fines.
 Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para canalizar los
productos hacia el consumo. Por ejemplo, las máquinas expendedoras de
productos.
 Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios. Por
ejemplo, la televisión para dar a conocer sus productos, el teléfono para contactar
con compradores potenciales y una empresa de transporte para hacer llegar el
producto a su casa.
 Canales electrónicos: son los canales de comercialización que utilizan internet
como medio para conectar con los consumidores.
8. 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTO DEBE SEGUIR EN EL
ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE MERCADO
 Definir para qué queremos realizar el estudio. Anota los problemas a resolver y
ten en cuenta que es posible encontrar más de una solución.
 Fuentes de información. Hablamos de dos tipos: las primarias (encuestas,
entrevistas, grupos de discusión, etc., es decir, las que llevas tú mismo a cabo) o
las fuentes secundarias (artículos, informes, páginas webs, estadísticas de empresa,
fuentes gubernamentales, etc., es decir, fuentes de terceros).
 Diseño y tratamiento de los datos. Deberás decidir cómo vas a recopilar los datos
que necesitas, qué herramientas o técnicas vas a utilizar.
 Procesamiento y análisis de los datos. Cuando ya sepas cómo lo vas a hacer,
¡manos a la obra!
 Informe final. Por supuesto que después el trabajo, tendrás que tener un reporte que
analice los datos obtenidos y aclare las conclusiones finales.
9. ¿QUÉ ES EL MARGEN COMERCIAL?
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un
determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta
y el precio de coste de ese producto o servicio.
Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que
tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es
entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se
podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial.
10. ¿CÓMO SE FIJA EL PRECIO?
Muchos son los autónomos que nos hemos podido plantear si realmente, estamos cobrando
por nuestro producto un precio adecuado. Una de las estrategias más usadas se
denomina BenchMarking, donde se analizará la competencia y los precios de los productos
sustitutos. El precio es una variable que nos permitirá tomar la decisión, sin embargo,
muchas veces el valor agregado que se le da al producto permite aumentarlo.
VEAMOS LOS PASOS A SEGUIR PARA ESTABLECER EL PRECIO DE UN
PRODUCTO:
 Calcula el coste de tu producto o servicio, teniendo en cuenta tanto los costes
fijos como los variables (nóminas, alquiler, etc.)
 Incluye en el precio de tu producto, tu salario, recuerda que eres una empresa y
no una asociación sin ánimo de lucro.
 Identifica los productos o servicios sustitutivos, esto nos permitirá usarlo como
parámetro, y no como modelo a seguir.
 Comunica bien el beneficio de tu producto, es decir, pregúntate porqué los
clientes deben comprarlo.
11. EL ANÁLISIS DE LA OFERTA
tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se
pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a
disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios,
tiempos y lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias
para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura
de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están
entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado.

Más contenido relacionado

DOC
Autoevaluacion del mercado
PDF
Autoevaluacion 2
PDF
De la autoevaluacion
DOCX
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
PDF
Autoevaluación
PPTX
DOCX
Autoevaluacion
DOCX
Autoevalucion
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion 2
De la autoevaluacion
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Autoevaluación
Autoevaluacion
Autoevalucion

Similar a autoevaluacion (1).docx (20)

DOCX
Autoevaluacion alejandro bastida
DOCX
Estudio de mercado
PDF
Autoevaluación
DOCX
Autoevaluación
DOCX
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
DOCX
Autoevaluacion
DOCX
autoevaluación
DOCX
AUTOEVALUACIÓN ESTUDIO DE MERCADO .docx
DOCX
evaluacion.docx
PDF
D.E.P 2-2A.pdf
DOCX
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
PDF
Diapositivas estudio de mercado
PDF
Republica bolivariana de venezuela
DOCX
Diseño y evaluacion de p
PDF
Autoevaluacion
DOCX
Autoevaluación .docx
DOCX
Autoevaluacion.docx
PDF
actividadcortjoanalbujasAutoevaluación.pdf
DOCX
autoevaluacion.docx
PPTX
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
Autoevaluacion alejandro bastida
Estudio de mercado
Autoevaluación
Autoevaluación
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluacion
autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN ESTUDIO DE MERCADO .docx
evaluacion.docx
D.E.P 2-2A.pdf
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Diapositivas estudio de mercado
Republica bolivariana de venezuela
Diseño y evaluacion de p
Autoevaluacion
Autoevaluación .docx
Autoevaluacion.docx
actividadcortjoanalbujasAutoevaluación.pdf
autoevaluacion.docx
APRENDIZAJE ESTUDIO DE MERCADO.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
criminologia.pptxcriminologia policiales
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Publicidad

autoevaluacion (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA. Diseño y Evaluación de Proyectos Valencia, 24 de julio de 2022 Estudiantes: Natasha Castillo C.I 30.312.437 Adniely Olivo C.I 29.685.340 Aleinys Hurtado C.I 27.188.866
  • 2. 1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él. Estos estudios te permiten conocer si hay demanda insatisfecha en lugar donde planeas emprender y vislumbrar si tu proyecto tendrá aceptación entre el público. 2. QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado. Estas fuentes se pueden encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera de ella (fuentes externas). En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más importantes para la obtención de datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos:  Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión. Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por sus preferencias están recabando datos primarios  Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro propósito. Por ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se está usando una fuente secundaria. 3. COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS Son el resultado de los esfuerzos humanos para satisfacer las necesidades y deseos de las personas. La producción económica se divide en bienes físicos y servicios intangibles. Los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos,
  • 3. sombreros, y carpetas. Los servicios son realizados por otras personas, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros. Se asume que el consumo de bienes y servicios provee de utilidad (satisfacción) al consumidor. Los bienes normalmente son estructurales y pueden ser transferidos en un instante mientras que los servicios se entregan en un periodo de tiempo. Los bienes pueden ser devueltos mientras que un servicio no. Los bienes no son siempre tangibles y podrían ser virtuales como por ejemplo un libro de papel vs. Libro electrónico. 4. DEMANDA ACTUAL Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. 5. POR QUÉ ES IMPORTANTE UN ESTUDIO DE MERCADO. El estudio de mercado es importante porque nos permite conocer las necesidades del cliente, lo que a su vez nos permite ofrecer un producto o servicio que tenga la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado, de los clientes a los que nos dirigimos. No es prudente ofrecer un producto que no se necesita, o que tiene características diferentes a las que el público requiere, y eso se identifica con el estudio de mercado. Tampoco se debe ofrecer un producto a un precio distinto al que está dispuesto a pagar el cliente potencial, razón por la que es necesario el estudio de mercado. 6. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE El crecimiento de la población y el aumento de los ingresos son dos factores que inciden en el incremento de la demanda por alimentos, en especial en países en desarrollo. En ellos el incremento en la demanda por alimentos puede ser alto, dado que una mayor proporción del ingreso adicional se destina a mejorar la dieta. Esto se da principalmente en países de Asia,
  • 4. África y América Latina. Por su parte, en los países con mayores ingresos, los mercados por alimentos muchas veces están saturados. El cálculo se sintetiza en la fórmula: Consumo aparente = (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + Otros usos). Consumo aparente durante el último decenio Para caracterizar el consumo aparente de los últimos diez años se fijarán cuatro tipos de crecimiento con base en la modificación del patrón de consumo: alto, intermedio, bajo y negativo. En el primer tipo se puede observar el importante aumento que ha experimentado el consumo aparente del aceite de oliva. En el rango de crecimiento intermedio se encuentran los quesos y quesillos, el yogur, la mantequilla, la palta, la papa y la carne porcina. Crecen también, aunque a tasas menores, la carne de ave, los huevos, la papa, la manzana y la uva de mesa. En similar situación se encuentra el consumo de plátanos, que crece levemente, y el pan, que muestra un consumo estable. Por el contrario, si bien las legumbres bajan en el período total, se estabilizan e incluso suben levemente en los últimos años, con la sola excepción de la arveja 7. TIPOS DE CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Según el tipo de tecnología de compraventa que utilizan podemos encontrar diferentes canales:  Canales tradicionales: son los que, como su nombre indica, no utilizan la tecnología avanzada para conseguir sus fines.  Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para canalizar los productos hacia el consumo. Por ejemplo, las máquinas expendedoras de productos.  Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios. Por ejemplo, la televisión para dar a conocer sus productos, el teléfono para contactar con compradores potenciales y una empresa de transporte para hacer llegar el producto a su casa.
  • 5.  Canales electrónicos: son los canales de comercialización que utilizan internet como medio para conectar con los consumidores. 8. 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTO DEBE SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE MERCADO  Definir para qué queremos realizar el estudio. Anota los problemas a resolver y ten en cuenta que es posible encontrar más de una solución.  Fuentes de información. Hablamos de dos tipos: las primarias (encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etc., es decir, las que llevas tú mismo a cabo) o las fuentes secundarias (artículos, informes, páginas webs, estadísticas de empresa, fuentes gubernamentales, etc., es decir, fuentes de terceros).  Diseño y tratamiento de los datos. Deberás decidir cómo vas a recopilar los datos que necesitas, qué herramientas o técnicas vas a utilizar.  Procesamiento y análisis de los datos. Cuando ya sepas cómo lo vas a hacer, ¡manos a la obra!  Informe final. Por supuesto que después el trabajo, tendrás que tener un reporte que analice los datos obtenidos y aclare las conclusiones finales. 9. ¿QUÉ ES EL MARGEN COMERCIAL? El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial. 10. ¿CÓMO SE FIJA EL PRECIO? Muchos son los autónomos que nos hemos podido plantear si realmente, estamos cobrando por nuestro producto un precio adecuado. Una de las estrategias más usadas se denomina BenchMarking, donde se analizará la competencia y los precios de los productos
  • 6. sustitutos. El precio es una variable que nos permitirá tomar la decisión, sin embargo, muchas veces el valor agregado que se le da al producto permite aumentarlo. VEAMOS LOS PASOS A SEGUIR PARA ESTABLECER EL PRECIO DE UN PRODUCTO:  Calcula el coste de tu producto o servicio, teniendo en cuenta tanto los costes fijos como los variables (nóminas, alquiler, etc.)  Incluye en el precio de tu producto, tu salario, recuerda que eres una empresa y no una asociación sin ánimo de lucro.  Identifica los productos o servicios sustitutivos, esto nos permitirá usarlo como parámetro, y no como modelo a seguir.  Comunica bien el beneficio de tu producto, es decir, pregúntate porqué los clientes deben comprarlo. 11. EL ANÁLISIS DE LA OFERTA tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares. El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado.