PEDAGOGIA INSTITUCIONAL
Alumno: JUAN DIEGO ROSADO PEREZ
Asignatura: INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN QUINTANA ROO
 La teoría de la autogestión esta inspirada en el pragmatismo de Jhon Dewey.
 John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 – Nueva York, 1 de

junio de 1952) fue un filosofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
 Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición
a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que
superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en
la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado.
Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto, piensa que no existen
métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica
un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la
deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con
las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.
 Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone
una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se
refiere a la actuación singular de educador y educando.
 La Pedagogía institucional es un conjunto de técnicas, de

organizaciones, de métodos de trabajo y de instituciones
internas nacidas de la práctica de clases activas, que coloca
a los niños y adultos en situaciones nuevas y variadas que
requieren de cada uno entrega personal, iniciativa, acción y
continuidad.
 Es un esfuerzo por desatar la capacidad instituyente de los
alumnos a fin de que acuerden las normas y
procedimientos de organización del grupo-clase que les
parezcan mejores. En síntesis, en la Pedagogía Institucional
podemos ver un método de toma de conciencia de las
relaciones sociales y escolares, y de activa y libre
transformación de aquellas que están al alcance de los
educandos.
DOS PUNTOS DE VISTA
 Desde el punto de vista estático: Como suma de los

medios empleados para asegurar las actividades y los
intercambios de toda suerte, en la clase y fuera de ésta.
 Desde el punto de vista Dinámico: Como una corriente

transformadora del trabajo dentro de las instituciones.
Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo
experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias
experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la
expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que
los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
 Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear
instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una
función.
 Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un
ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–
alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última
con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y
las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela
popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en
la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente
educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de
clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

 Psicosociólogo francés, nacido en el año 1924 (N. de la E.: y

fallecido en 2008), que en el mundo pedagógico se le
conoce como uno de los fundadores y de los más notables
animadores de la Pedagogía Institucional, o también
Autogestión Pedagógica.
 Durante la década de los sesenta, junto con M. Lobrot, R.
Lourau, R. Hess y otros educadores realizaron experiencias
autogestionarias en escuelas y otras instituciones sociales,
que acompañaron siempre de una reflexión sobre los
principios de su actuación y sobre los resultados obtenidos,
hasta el punto de llegar a construir una corriente
pedagógica de personalidad bien definida.
 Según Lapassade, la tarea del profesor consiste en

liberar las fuerzas que instituyen el grupo, esas
fuerzas constituirían nuevas instituciones, contra

instituciones que funcionarían como
analizadores, revelando los elementos ocultos del
sistema institucional.
Carl Ransom Rogers (8 de enero de 1992, Oak Park,
Illinois, Estados Unidos – 4 de febrero de 1987, San
Diego, California, Estados Unidos) influyente

psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a
Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque
humanista en psicología.
CARL ROGERS

A. Características del niño
 Percibe su experiencia como una realidad.
 Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades
de su organismo.
 Interactúa con su realidad en función de esa tendencia
fundamental a la actualización.
 En su interacción con la realidad, el individuo se comporta
como una totalidad organizada (gestalt).
 Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el
individuo valora la experiencia al tomar como criterio de
referencia la tendencia actualizante.
CARL ROGERS

B. El desarrollo del yo
 Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación
 Como consecuencia de la interacción entre el

organismo y el medio.
CARL ROGERS
C. La necesidad de consideración positiva
 A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla una
necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en saber si se trata
de una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con Standal, que formuló este
concepto, es una necesidad adquirida:
 La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las
inferencias obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.
 La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de
experiencias del individuo.
 El proceso de satisfacción de la necesidad de consideración positiva es
recíproco, ya que cuando el individuo se da cuenta de que satisface esa
necesidad en otro, satisface, por eso mismo, su propia necesidad de
consideración positiva.
 Los efectos de esa satisfacción son intensos en el sentido de que la
consideración positiva manifestada por cualquier persona se comunica, en
aquel que es objeto de ella, al conjunto de la consideración que éste
experimenta hacia esta persona.
Son tres los elementos a través de los cuales transcurre la
teoría de la autogestión:
-----> Docente
-----> Alumno

-----> Institución
 Consultor

 Interventor

 facilitador

El profesor es un
consultor al
servicio del grupo
sobre cuestiones
de método,
organización o
contenido:
renuncia al
ejercicio de su
autoridad, al
poder, a la palabra
y se limita a
ofrecer sus
servicios, su
capacidad y
conocimiento al
grupo.
 Desarrollo de habilidades comunicativas/sociales.
 Desarrollo de comprensión lectora.
 Adoptar estrategias de aprendizaje.
 Responsabilidad.

 Participativo.
 Autodidacta.
 Colaborativo.
 Analítico de su propio desempeño.
 Tendrá que ser un centro de constante análisis sobre

las situaciones que surgen de los grupos de
estudiantes, sus avances, sus obstáculos, y sus logros.
 Como una función principal será la de brindar las
condiciones pertinentes a la modalidad del trabajo
bajo la teoría de la autogestión con la que se requerirá
de recursos didácticos y espacios de trabajo en los que
los alumnos se desempeñen.
 Será un sitio abierto e interesante ante los padres y la
sociedad en general, la cual los reciba periódicamente
y los contemple en muchas de las actividades
escolares.

Más contenido relacionado

PPTX
Pres enseñanza no directiva
PDF
Escuela pedagógicas del siglo xx
DOCX
Pedagogía institucional
PPTX
Lobrot y su pedagogía institucional
PPTX
teoria humanista Ramson Rogers
PPT
Aprendizaje i-140508
DOCX
Cuadro comparativo sobre teorias (1)
DOCX
Diana paradigmas en educación
Pres enseñanza no directiva
Escuela pedagógicas del siglo xx
Pedagogía institucional
Lobrot y su pedagogía institucional
teoria humanista Ramson Rogers
Aprendizaje i-140508
Cuadro comparativo sobre teorias (1)
Diana paradigmas en educación

La actualidad más candente (18)

PPTX
Orientacion no directiva
PPT
teorías del aprendizaje
PPTX
Adultez
PPTX
Modelo carl rogers
PDF
32286595 la-practica-pedagogic-a-investigativa-una-accion-experiencialista
DOCX
Teoría piagetiana
PPT
Lapassade
PDF
Corrientes pedagógicas contemporáneas.jhc ii semestre_grupo_a
PPSX
Diplomado gdl
DOCX
Amca actividad 2 (tabla comparativa)
DOCX
Teoria humanista y constructivista
PDF
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
DOCX
Teorias del aprendizaje
PPTX
Modelos psicologicos
PPT
Teorias psicologicas del aprendizaje
PDF
Teorías de aprendizaje 15 04
PPT
Comunicación
PPTX
Orientacion no directiva
teorías del aprendizaje
Adultez
Modelo carl rogers
32286595 la-practica-pedagogic-a-investigativa-una-accion-experiencialista
Teoría piagetiana
Lapassade
Corrientes pedagógicas contemporáneas.jhc ii semestre_grupo_a
Diplomado gdl
Amca actividad 2 (tabla comparativa)
Teoria humanista y constructivista
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Teorias del aprendizaje
Modelos psicologicos
Teorias psicologicas del aprendizaje
Teorías de aprendizaje 15 04
Comunicación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
In Game Advertising
DOCX
Colegio nacional nicolás esguerra
PPTX
Multifan Ventilation in Gewächshäusern
PDF
Textuelles gestalten2011
PDF
Zukunft des Teleshopping in Deutschland. Markt - Nutzer - Trends
PDF
BITKOM-Studie: Soziale Netzwerke
PPTX
Presentación modelo de conumicacion wiki
PPT
11.- Servidor dhcp
PDF
Planificadordeproyectos plantilla1.docx
PDF
BITKOM - Soziale Netzwerke in Deutschland
PPTX
Etapas cambio paradigma BAILON
PPTX
Colegio nacional es guerra si
PDF
PPTX
Pf tit@ m1_s1_presentacion
DOCX
Mi trabajo si
PPT
TRABAJO DE CAMPO
PPS
Un Paseo Por El Mundo 06 (Aleman)
PPT
JEANSPARTYNET Thomas Wilhelm
In Game Advertising
Colegio nacional nicolás esguerra
Multifan Ventilation in Gewächshäusern
Textuelles gestalten2011
Zukunft des Teleshopping in Deutschland. Markt - Nutzer - Trends
BITKOM-Studie: Soziale Netzwerke
Presentación modelo de conumicacion wiki
11.- Servidor dhcp
Planificadordeproyectos plantilla1.docx
BITKOM - Soziale Netzwerke in Deutschland
Etapas cambio paradigma BAILON
Colegio nacional es guerra si
Pf tit@ m1_s1_presentacion
Mi trabajo si
TRABAJO DE CAMPO
Un Paseo Por El Mundo 06 (Aleman)
JEANSPARTYNET Thomas Wilhelm
Publicidad

Similar a Autogestion diegorosado (20)

PPT
John Dewey
PPT
Teorias y modelos pedagogicos
ODT
Ensayo modelo educativo-040809
PPT
La escuela nueva de jonh dewey
DOCX
Estilos y tipos de aprendizaje
PPTX
Entregable2 rios medina
PPTX
Modelos personales
PPT
Pedagogía Institucional
PPTX
Pedagogía critica y nueva.
PDF
clase de teoria humanista del aprendizaje.pdf
PPTX
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
PPTX
Pedagogìa nueva y crìtica
PPT
Tarea 3-Janice Alejandra Genchi Portillo.ppt
PDF
Teoria de john dewey
PDF
2. la práctica_docente_reflexiva
PDF
32286595 la-practica-pedagogic-a-investigativa-una-accion-experiencialista
PPT
Modelos De Ensenaza
PPT
Modelos De Ensenaza
PPTX
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
PPTX
Teoría humanista del aprendizaje
John Dewey
Teorias y modelos pedagogicos
Ensayo modelo educativo-040809
La escuela nueva de jonh dewey
Estilos y tipos de aprendizaje
Entregable2 rios medina
Modelos personales
Pedagogía Institucional
Pedagogía critica y nueva.
clase de teoria humanista del aprendizaje.pdf
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Pedagogìa nueva y crìtica
Tarea 3-Janice Alejandra Genchi Portillo.ppt
Teoria de john dewey
2. la práctica_docente_reflexiva
32286595 la-practica-pedagogic-a-investigativa-una-accion-experiencialista
Modelos De Ensenaza
Modelos De Ensenaza
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Teoría humanista del aprendizaje

Autogestion diegorosado

  • 1. PEDAGOGIA INSTITUCIONAL Alumno: JUAN DIEGO ROSADO PEREZ Asignatura: INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN QUINTANA ROO
  • 2.  La teoría de la autogestión esta inspirada en el pragmatismo de Jhon Dewey.  John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 – Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filosofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.  Pretendía formular sobre nuevas bases una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace desde lo abstracto, piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.  Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.
  • 3.  La Pedagogía institucional es un conjunto de técnicas, de organizaciones, de métodos de trabajo y de instituciones internas nacidas de la práctica de clases activas, que coloca a los niños y adultos en situaciones nuevas y variadas que requieren de cada uno entrega personal, iniciativa, acción y continuidad.  Es un esfuerzo por desatar la capacidad instituyente de los alumnos a fin de que acuerden las normas y procedimientos de organización del grupo-clase que les parezcan mejores. En síntesis, en la Pedagogía Institucional podemos ver un método de toma de conciencia de las relaciones sociales y escolares, y de activa y libre transformación de aquellas que están al alcance de los educandos.
  • 4. DOS PUNTOS DE VISTA  Desde el punto de vista estático: Como suma de los medios empleados para asegurar las actividades y los intercambios de toda suerte, en la clase y fuera de ésta.  Desde el punto de vista Dinámico: Como una corriente transformadora del trabajo dentro de las instituciones.
  • 5. Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.  Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.  Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro– alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación. 
  • 6.  Psicosociólogo francés, nacido en el año 1924 (N. de la E.: y fallecido en 2008), que en el mundo pedagógico se le conoce como uno de los fundadores y de los más notables animadores de la Pedagogía Institucional, o también Autogestión Pedagógica.  Durante la década de los sesenta, junto con M. Lobrot, R. Lourau, R. Hess y otros educadores realizaron experiencias autogestionarias en escuelas y otras instituciones sociales, que acompañaron siempre de una reflexión sobre los principios de su actuación y sobre los resultados obtenidos, hasta el punto de llegar a construir una corriente pedagógica de personalidad bien definida.
  • 7.  Según Lapassade, la tarea del profesor consiste en liberar las fuerzas que instituyen el grupo, esas fuerzas constituirían nuevas instituciones, contra instituciones que funcionarían como analizadores, revelando los elementos ocultos del sistema institucional.
  • 8. Carl Ransom Rogers (8 de enero de 1992, Oak Park, Illinois, Estados Unidos – 4 de febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología.
  • 9. CARL ROGERS A. Características del niño  Percibe su experiencia como una realidad.  Posee una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo.  Interactúa con su realidad en función de esa tendencia fundamental a la actualización.  En su interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada (gestalt).  Se inicia un proceso de valoración organísmica, en el que el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.
  • 10. CARL ROGERS B. El desarrollo del yo  Como consecuencia de la tendencia a la diferenciación  Como consecuencia de la interacción entre el organismo y el medio.
  • 11. CARL ROGERS C. La necesidad de consideración positiva  A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el individuo desarrolla una necesidad de consideración positiva. La teoría no se interesa en saber si se trata de una necesidad innata o adquirida. De acuerdo con Standal, que formuló este concepto, es una necesidad adquirida:  La satisfacción de esa necesidad se logra necesariamente por medio de las inferencias obtenidas a partir del campo experencial de otra persona.  La satisfacción de esa necesidad se relaciona con una gama muy amplia de experiencias del individuo.  El proceso de satisfacción de la necesidad de consideración positiva es recíproco, ya que cuando el individuo se da cuenta de que satisface esa necesidad en otro, satisface, por eso mismo, su propia necesidad de consideración positiva.  Los efectos de esa satisfacción son intensos en el sentido de que la consideración positiva manifestada por cualquier persona se comunica, en aquel que es objeto de ella, al conjunto de la consideración que éste experimenta hacia esta persona.
  • 12. Son tres los elementos a través de los cuales transcurre la teoría de la autogestión: -----> Docente -----> Alumno -----> Institución
  • 13.  Consultor  Interventor  facilitador El profesor es un consultor al servicio del grupo sobre cuestiones de método, organización o contenido: renuncia al ejercicio de su autoridad, al poder, a la palabra y se limita a ofrecer sus servicios, su capacidad y conocimiento al grupo.
  • 14.  Desarrollo de habilidades comunicativas/sociales.  Desarrollo de comprensión lectora.  Adoptar estrategias de aprendizaje.  Responsabilidad.  Participativo.  Autodidacta.  Colaborativo.  Analítico de su propio desempeño.
  • 15.  Tendrá que ser un centro de constante análisis sobre las situaciones que surgen de los grupos de estudiantes, sus avances, sus obstáculos, y sus logros.  Como una función principal será la de brindar las condiciones pertinentes a la modalidad del trabajo bajo la teoría de la autogestión con la que se requerirá de recursos didácticos y espacios de trabajo en los que los alumnos se desempeñen.  Será un sitio abierto e interesante ante los padres y la sociedad en general, la cual los reciba periódicamente y los contemple en muchas de las actividades escolares.