SlideShare una empresa de Scribd logo
BARROCO (XVII e inicios del XVIII) En el siglo XVII, el autorretrato del pintor está asociado con una puesta en escena noble y una exaltación del ejercicio y del personaje del creador.  Las Cortes europeas cuentan con retratistas oficiales y tanto los nobles como las familias de gran fortuna desean ser retratados. El retrato se usa para expresar y realizar la categoría social, poder, influencia y virtudes sociales del retratado.
Luis XIII, rey de Francia, padre del Rey Sol, Luis XIV, fue el mecenas de uno de los mayores artistas franceses del  Barroco , Philippe de Champaigne. Este pintor retrató a los grandes personajes de la corte francesa, como por ejemplo el cardenal Richelieu. Era especialista en el retrato oficial, en el que dotaba a sus modelos de una grandeza y una majestad únicas. En este retrato de Luis XIII encontramos todos los atributos del poder del monarca: la banda de seda azul, la banda blanca de general, el yelmo con penacho, el bastón de mando y la reluciente armadura del jefe de los ejércitos con la Gran Cruz de Francia.
El retrato, en el Barroco, se usa para expresar y realzar la categoría social, poder, influencia y virtudes sociales del retratado. Por otro lado, surge el retrato burgués, intimista y psicológico que más tarde desemboca en la pasión romántica. Algunos artistas que cultivaron el retrato fueron Velázquez que pasó del claroscuro a un estilo basado en el color que anuncia la pincelada impresionista. Rembrandt, Rubens y el Greco también correspondieron a esta época.
Poco a poco, el retrato abre sus puertas a nuevos retratados; se populariza. Es El Greco el que da inicio a este tipo de retratos.  Velázquez, con sus retratos de bustos, retira todo lo superfluo para centrarse en los rasgos del personaje al que representan. Sobresalen Velásquez basado en el color que anuncia la pincelada impresionista, y Rembrandt y el Greco con su estilo dramático y expresionista  .
DIEGO DE SILVA Y VELAZQUEZ
(Velázquez)
El Greco
Autorretrato (Rembrandt)
  Autorretrato con un girasol  Autor: Anton Van Dyck
En este autorretrato Van Dyck realiza una compleja declaración de su posición en la corte del rey  Carlos I  de Inglaterra, donde ocupaba el puesto de pintor de cámara. El pintor aparece en tres cuartos, mirando al espectador y señalando con su mano derecha al girasol -símbolo de la relación entre súbdito y monarca según los libros ingleses de la época- mientras con la izquierda sujeta una cadena de oro -símbolo de honor y triunfo ya que los mecenas las regalaban a los artistas como prueba de estima-; ambos elementos son una clara señal de la dependencia del buen cortesano de la voluntad de su monarca.  Elementos simbólicos aparte, nos encontramos con una excelente muestra de la facilidad de Van Dyck a la hora de realizar retratos, interesándose por captar la personalidad de su modelo, tal y como habían hecho su maestro  Rubens  y  Tiziano . Las tonalidades empleadas y la rápida ejecución indican su estrecha vinculación con la  escuela veneciana , manifestada desde su aprendizaje y estrechada con motivo del viaje a Italia.
Autorretratos de  Anton Van Dyck  (6)
 
 
Pintor flamenco, nació el 22 de marzo de 1599 en Amberes, fue uno de los retratistas más importantes, prolíficos e influyentes del siglo XVII, y uno de los más brillantes en el manejo del color.  Ningún pintor de la época superó a Van Dyck en los blancos tornasolados de los satenes, los azules suaves de las sedas o el carmesí de los terciopelos.  Fue nombrado pintor de cámara del Rey Carlos I de Inglaterra.  Falleció en agosto de 1641 en Londres, víctima de una afección pulmonar
 
   Van Dyck, junto con  Rubens , es uno de los grandes pintores flamencos del siglo XVII. El que trabajara con  Rubens  no quiere decir que esté fuera su maestro, pues Van Dyck era ya un pintor consolidado cuando se contactó con él. Lo que sí es innegable es la influencia que este artista ejerce sobre el estilo de Van Dyck.         Lo más sobresaliente de su producción, son las series de retratos, que constituyen un gran documento histórico para el  Barroco . También hizo composiciones de temática diferente: mitológicas, religiosas y paisajes.         En 1620, Van Dyck estuvo en Londres al servicio de Jaime I. En 1621 pasó a Italia, es aquí donde abandona su duro estilo anterior en pro de uno exquisito y refinado, que es el que hoy le caracteriza. Desde 1632 hasta su muerte estuvo al servicio de Carlos I. Van Dyck influyó en retratistas ingleses de la talla de  Gainsborough .
 
 
 
Peter Paul Rubens
 
Pintor flamenco considerado uno de los más importantes del siglo XVII, cuyo estilo se convirtió en la definición internacional de los aspectos animados, exuberantemente sensuales, de la pintura barroca. Rubens creó un arte vibrante en el que surgen energías palpitantes a partir de la tensión entre lo intelectual y lo emotivo, entre lo clásico y lo romántico, combinando la pincelada intrépida, el color luminoso y la luz trémula de la escuela veneciana con la fuerza ferviente del arte de Miguel Ángel y el dinamismo formal de la escultura helenística.
Autorretrato (Rubens)
Rubens será uno de los artistas más interesados de dotar de prestigio al arte de la pintura. Su amplia cultura humanística y religiosa, el dominio de varias lenguas, las dotes para la diplomacia y su inteligencia natural le convierten en el símbolo del erudito  barroco  que  Velázquez  siempre quiso imitar.  Rubens cosechó importantes premios y distinciones nobiliarias de los reyes de España e Inglaterra que le permitieron adquirir el señorío de Steen. Por esta razón siempre se autorretrata como un perfecto caballero, vistiendo elegantemente y con los elementos distintivos de su clase: el sombrero, la espada y exquisitos trajes. La serie de autorretratos "caballerescos" se inicia en la década de 1620. El pintor se muestra casi de perfil, recortada su amplia figura ante un cielo de atardecer, predominando las tonalidades oscuras del traje.
 
La intensa e inteligente mirada del pintor es el elemento primordial de la composición, dirigiéndose al espectador para afianzar su concepto del artista como miembro de la nobleza. Este retrato fue regalado a Peiresc, un humanista provenzal que Rubens había conocido en París, con el que mantuvo una estrecha relación, tal y como se refleja en la abundante correspondencia entre ambos, tratando especialmente asuntos alusivos a la Antigüedad, sobre todo lo relacionado con joyas y gemas antiguas, llegando incluso a proyectar la edición de un libro sobre este tema.
Autorretratos Rubens
P. P. RUBENS, AUTORRETRATO CON SU ESPOSA ISABEL BRANT, 1609
 
NEOCLASICISMO (XVIII) La Revolución Francesa marca una nueva era social y político-económica. El Neoclasicismo (vuelta al clasicismo) busca la elevación moral del hombre a través del arte y por medio de la representación de personajes que puedan convertirse en modelos de conducta. Retrata lo individual y el parecido de manera muy intensa.
Anton Raphael Mengs
Anton Raphael Mengs (Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779), conocido también como Antonio Rafael Mengs, pintor neoclásico y teórico alemán cuya obra se desarrolla fundamentalmente en España.
La pasión por las reglas convierten el academicismo oficial en el dictador del estilo (Poses solemnes para cada retratado, ropajes nobles con sus complementos..) y prevalece el retrato pintado sobre la moda del retrato a lápiz. Pintores de esta época fueron: Goya, Ingres (que situó el dibujo por encima de cualquier otra consideración artística).
Autorretrato (Goya)
Charles Lethière (Dominique Ingres) 1818
ROMANTICISMO El Romanticismo   (XVIII Y XIX) surge al servicio de la burguesía y se opone a la frialdad del clasicismo. Por una parte, toma como referencia el mundo medieval y el estilo gótico para reivindicar la importancia de la expresión de los sentimientos y mundos fantásticos de los artistas. El retrato permite expresar la melancolía, la soledad o la nostalgia lo que enlaza con la pintura simbolista mientras la representación de la tragedia dará lugar al Realismo francés. Es el género más rentable para los pintores románticos.  Mientras que el arte clásico y  neoclásico  es mesura, claro y completo en cuanto a la expresión, el arte romántico se caracteriza por esforzarse en expresar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así como por eludir la claridad y la definición. El escritor alemán  Ernst Hoffmann  definió la esencia del romanticismo como la “infinita añoranza”. En la elección de temas, los artistas del movimiento romántico mostraron predilección por la naturaleza, especialmente en su aspecto más salvaje o misterioso, así como con asuntos exóticos, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o pasión. La palabra ‘romántico’ se asoció con escenarios salvajes,  perspectivas  sublimes, ruinas y una tendencia que se manifiesta en un énfasis creciente por la ascética de lo sublime como oposición a la belleza.
Autorretrato , pintado en  1782  ( National Gallery de Londres ) E lisabeth Vigée-Lebrun Romanticismo
Elisabeth Vigée-Lebrun
A partir del siglo XVIII predomina un fuerte deseo de independencia del artista que se materializa por una autonomía de las artes, de la literatura como de la pintura. Empiezan a liberarse progresivamente de obligaciones. Con el Romanticismo nace la idea del genio liberado y libre en su pintura. Los retratistas tienen nuevas motivaciones; el retrato ya no es más que un pretexto, un soporte para la imaginación. El artista inflige, pues, transformaciones al rostro humano que se convierte en nuevo elemento de experimentación. Cuando el creador decide ser su propio objeto de estudio el retrato se convierte en un autorretrato.
 
Autorretrato del pintor  Henry Fuseli  (1741-1825).
Jacques-Louis David
 
 
 
'Autorretrato'   (hacia 1857-18584) Óleo sobre papel posado sobre lienzo.
EL IMPRESIONISMO (S.XIX) El impresionismo aprovechará la evolución del arte y el auge de los salones; los artistas de este movimiento rompen con el academicismo reinante y comienzan a trabajar los colores y a difuminar los contornos de las figuras en detrimento de la fuerza sintética del trazo. El tema de la luz pasa a un primer plano. Los tres autorretratos de  Van Gogh  expuestos en el Museo de Orsay en París (1887-1889) muestran un rostro que se integra progresivamente en una composición que juega con las diferentes gradaciones del azul. El autorretrato de  Claude Monet . Hasta el siglo XIX , un retrato tiene que ser algo "parecido" que transcribe a la vez las identidades físicas y psicológicas de sus modelos. La única trasgresión que se podía aceptar era la idealización o el embellecimiento de la figura . A partir del siglo  XVII, con Rembrandt por ejemplo, surge la necesidad, para el artista, no sólo de reproducir una figura humana sino también de representar humores, actitudes intelectuales o morales.
Aparecen nuevas innovaciones técnicas sobre la física del color y la luz.  Es un momento liberador, de ruptura con los estilos académicos, es cuando se pintan más retratos que nunca. El parecido del retratado no importa, sino la calidad plástica: composición, forma, color e invención. La única intención es captar la esencia del momento y dejarse llevar por sensaciones visuales. Pintores de esa época fueron Van Gogh, Degás, Cézanne, Gaugin que se acercó a la frontera que separa el retrato de la caricatura.
Autorretrato  (Gauguin) 1888
Claude Monet, francés, 1840-1926.
 
AUTORRETRATOS  EDGAR DEGÁS 1854- 1856
1854 - 1856
1856 - 1857
Por los testimonios de la época se sabe que Degas era un hombre tímido, sensible, algo retraído, con una gran vida interior que a veces le dificultaba la relación con sus semejantes, tal como puede observarse en la serie de autorretratos que realizó entre 1854 y 1858, donde se aprecia la influencia de Ingres. En la década de los sesenta, la posibilidad de entender la pintura como un ejercicio artístico, ajeno a las alegorías y al trasfondo moralista de los grandes cuadros de historia, era todavía incierta y dudosa.
 
 
1857 -1862
 
1862 -65
AUTORRETRATOS DEGÁS
AUTORRETRATOS DEGÁS
AUTORRETRATOS DEGÁS
 
AUTORRETRATOS  DEGÁS
Autorretratos Paul Cézanne, 1839-1909
 
 
 
 
 
 
Cézanne
 
Gauguin
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Autorretrato
PDF
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
PPTX
25 - Los carteles su historia y lenguaje
PPT
pintores famosos
PPT
Ha2.4 rococó
PPT
40 Principales Pintores
Autorretrato
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
25 - Los carteles su historia y lenguaje
pintores famosos
Ha2.4 rococó
40 Principales Pintores

La actualidad más candente (20)

PPT
Los 20 Pintores
PPT
Ha2.5 neoclasico
PDF
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
PPT
Ha2.1 modernismo
PPT
40 Principales Pintores
PPT
Ha2.7 impresionismo
PPTX
Catálogo
PPTX
Pintores famosos
PPT
Cuando la inspiración está en el arte
PPT
Ha2.6 romanticismo y realismo
PPTX
Origen y desarrollo del rococo
PPT
Arte del siglo xix
PPT
Siglo XX: la época de las vanguardias
PPTX
40 principales
PPTX
40 principales otros artistas
PPT
Pintores
PPT
Grandes pintores clasicos
Los 20 Pintores
Ha2.5 neoclasico
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
Ha2.1 modernismo
40 Principales Pintores
Ha2.7 impresionismo
Catálogo
Pintores famosos
Cuando la inspiración está en el arte
Ha2.6 romanticismo y realismo
Origen y desarrollo del rococo
Arte del siglo xix
Siglo XX: la época de las vanguardias
40 principales
40 principales otros artistas
Pintores
Grandes pintores clasicos
Publicidad

Similar a AUTORERTRATO 3 (20)

DOCX
El romanticismo
PPTX
tendencias artísticas
PDF
ARTE ROMANTICISMO.pdf
PDF
Tema 13 arte del siglo xix
PPTX
Historia de diseño
PPTX
Romanticismo
ODT
Trabajo lengua pintura barroca
PPT
Arte Barroco Europeo Marta Y Oxana
PPTX
Romanticismo angela
PPTX
Romanticismo angela
PPTX
Evolución del arte (Parte 2)
PPTX
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
PPTX
40principales1
 
PPT
Rubens
PPT
AUTORRETRATO 2
PPTX
Los 40 Principales Pintores
PPT
Fundamentos12 rococo
PPTX
Semblanza de arte
DOC
El barroco francés
PDF
Comentarios examen hªarte 15 mayo
El romanticismo
tendencias artísticas
ARTE ROMANTICISMO.pdf
Tema 13 arte del siglo xix
Historia de diseño
Romanticismo
Trabajo lengua pintura barroca
Arte Barroco Europeo Marta Y Oxana
Romanticismo angela
Romanticismo angela
Evolución del arte (Parte 2)
Unidad 7 Arte En la época contemporánea
40principales1
 
Rubens
AUTORRETRATO 2
Los 40 Principales Pintores
Fundamentos12 rococo
Semblanza de arte
El barroco francés
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Publicidad

Más de edilbertolasso (16)

PPT
Autorretratos frida kahlo
PPT
Desarrollo mental (CEREBRO)
PPT
El misterior final (CEREBRO)
PPT
ÉTICA Y CEREBRO 2
PPT
ÉTICA Y CEREBRO 1
PPT
AUTORRETRATO 9
PPT
AUTORRETRATO 8
PPT
AUTORRETRATO 7
PPT
AUTORRETRATO 6
PPT
AUTORRETRATO 5
PPT
AUTORRETRATO 4
PPT
AUTORRETRATO 1
PPT
Etica Y Valores
PPT
Etica Y Valores
PPT
Pedro Abelardo
PPT
Pedro Abelardo y filosofía Práctica
Autorretratos frida kahlo
Desarrollo mental (CEREBRO)
El misterior final (CEREBRO)
ÉTICA Y CEREBRO 2
ÉTICA Y CEREBRO 1
AUTORRETRATO 9
AUTORRETRATO 8
AUTORRETRATO 7
AUTORRETRATO 6
AUTORRETRATO 5
AUTORRETRATO 4
AUTORRETRATO 1
Etica Y Valores
Etica Y Valores
Pedro Abelardo
Pedro Abelardo y filosofía Práctica

AUTORERTRATO 3

  • 1. BARROCO (XVII e inicios del XVIII) En el siglo XVII, el autorretrato del pintor está asociado con una puesta en escena noble y una exaltación del ejercicio y del personaje del creador. Las Cortes europeas cuentan con retratistas oficiales y tanto los nobles como las familias de gran fortuna desean ser retratados. El retrato se usa para expresar y realizar la categoría social, poder, influencia y virtudes sociales del retratado.
  • 2. Luis XIII, rey de Francia, padre del Rey Sol, Luis XIV, fue el mecenas de uno de los mayores artistas franceses del Barroco , Philippe de Champaigne. Este pintor retrató a los grandes personajes de la corte francesa, como por ejemplo el cardenal Richelieu. Era especialista en el retrato oficial, en el que dotaba a sus modelos de una grandeza y una majestad únicas. En este retrato de Luis XIII encontramos todos los atributos del poder del monarca: la banda de seda azul, la banda blanca de general, el yelmo con penacho, el bastón de mando y la reluciente armadura del jefe de los ejércitos con la Gran Cruz de Francia.
  • 3. El retrato, en el Barroco, se usa para expresar y realzar la categoría social, poder, influencia y virtudes sociales del retratado. Por otro lado, surge el retrato burgués, intimista y psicológico que más tarde desemboca en la pasión romántica. Algunos artistas que cultivaron el retrato fueron Velázquez que pasó del claroscuro a un estilo basado en el color que anuncia la pincelada impresionista. Rembrandt, Rubens y el Greco también correspondieron a esta época.
  • 4. Poco a poco, el retrato abre sus puertas a nuevos retratados; se populariza. Es El Greco el que da inicio a este tipo de retratos. Velázquez, con sus retratos de bustos, retira todo lo superfluo para centrarse en los rasgos del personaje al que representan. Sobresalen Velásquez basado en el color que anuncia la pincelada impresionista, y Rembrandt y el Greco con su estilo dramático y expresionista .
  • 5. DIEGO DE SILVA Y VELAZQUEZ
  • 9.   Autorretrato con un girasol  Autor: Anton Van Dyck
  • 10. En este autorretrato Van Dyck realiza una compleja declaración de su posición en la corte del rey Carlos I de Inglaterra, donde ocupaba el puesto de pintor de cámara. El pintor aparece en tres cuartos, mirando al espectador y señalando con su mano derecha al girasol -símbolo de la relación entre súbdito y monarca según los libros ingleses de la época- mientras con la izquierda sujeta una cadena de oro -símbolo de honor y triunfo ya que los mecenas las regalaban a los artistas como prueba de estima-; ambos elementos son una clara señal de la dependencia del buen cortesano de la voluntad de su monarca. Elementos simbólicos aparte, nos encontramos con una excelente muestra de la facilidad de Van Dyck a la hora de realizar retratos, interesándose por captar la personalidad de su modelo, tal y como habían hecho su maestro Rubens y Tiziano . Las tonalidades empleadas y la rápida ejecución indican su estrecha vinculación con la escuela veneciana , manifestada desde su aprendizaje y estrechada con motivo del viaje a Italia.
  • 11. Autorretratos de Anton Van Dyck (6)
  • 12.  
  • 13.  
  • 14. Pintor flamenco, nació el 22 de marzo de 1599 en Amberes, fue uno de los retratistas más importantes, prolíficos e influyentes del siglo XVII, y uno de los más brillantes en el manejo del color. Ningún pintor de la época superó a Van Dyck en los blancos tornasolados de los satenes, los azules suaves de las sedas o el carmesí de los terciopelos. Fue nombrado pintor de cámara del Rey Carlos I de Inglaterra. Falleció en agosto de 1641 en Londres, víctima de una afección pulmonar
  • 15.  
  • 16.    Van Dyck, junto con Rubens , es uno de los grandes pintores flamencos del siglo XVII. El que trabajara con Rubens no quiere decir que esté fuera su maestro, pues Van Dyck era ya un pintor consolidado cuando se contactó con él. Lo que sí es innegable es la influencia que este artista ejerce sobre el estilo de Van Dyck.        Lo más sobresaliente de su producción, son las series de retratos, que constituyen un gran documento histórico para el Barroco . También hizo composiciones de temática diferente: mitológicas, religiosas y paisajes.        En 1620, Van Dyck estuvo en Londres al servicio de Jaime I. En 1621 pasó a Italia, es aquí donde abandona su duro estilo anterior en pro de uno exquisito y refinado, que es el que hoy le caracteriza. Desde 1632 hasta su muerte estuvo al servicio de Carlos I. Van Dyck influyó en retratistas ingleses de la talla de Gainsborough .
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 21.  
  • 22. Pintor flamenco considerado uno de los más importantes del siglo XVII, cuyo estilo se convirtió en la definición internacional de los aspectos animados, exuberantemente sensuales, de la pintura barroca. Rubens creó un arte vibrante en el que surgen energías palpitantes a partir de la tensión entre lo intelectual y lo emotivo, entre lo clásico y lo romántico, combinando la pincelada intrépida, el color luminoso y la luz trémula de la escuela veneciana con la fuerza ferviente del arte de Miguel Ángel y el dinamismo formal de la escultura helenística.
  • 24. Rubens será uno de los artistas más interesados de dotar de prestigio al arte de la pintura. Su amplia cultura humanística y religiosa, el dominio de varias lenguas, las dotes para la diplomacia y su inteligencia natural le convierten en el símbolo del erudito barroco que Velázquez siempre quiso imitar. Rubens cosechó importantes premios y distinciones nobiliarias de los reyes de España e Inglaterra que le permitieron adquirir el señorío de Steen. Por esta razón siempre se autorretrata como un perfecto caballero, vistiendo elegantemente y con los elementos distintivos de su clase: el sombrero, la espada y exquisitos trajes. La serie de autorretratos "caballerescos" se inicia en la década de 1620. El pintor se muestra casi de perfil, recortada su amplia figura ante un cielo de atardecer, predominando las tonalidades oscuras del traje.
  • 25.  
  • 26. La intensa e inteligente mirada del pintor es el elemento primordial de la composición, dirigiéndose al espectador para afianzar su concepto del artista como miembro de la nobleza. Este retrato fue regalado a Peiresc, un humanista provenzal que Rubens había conocido en París, con el que mantuvo una estrecha relación, tal y como se refleja en la abundante correspondencia entre ambos, tratando especialmente asuntos alusivos a la Antigüedad, sobre todo lo relacionado con joyas y gemas antiguas, llegando incluso a proyectar la edición de un libro sobre este tema.
  • 28. P. P. RUBENS, AUTORRETRATO CON SU ESPOSA ISABEL BRANT, 1609
  • 29.  
  • 30. NEOCLASICISMO (XVIII) La Revolución Francesa marca una nueva era social y político-económica. El Neoclasicismo (vuelta al clasicismo) busca la elevación moral del hombre a través del arte y por medio de la representación de personajes que puedan convertirse en modelos de conducta. Retrata lo individual y el parecido de manera muy intensa.
  • 32. Anton Raphael Mengs (Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779), conocido también como Antonio Rafael Mengs, pintor neoclásico y teórico alemán cuya obra se desarrolla fundamentalmente en España.
  • 33. La pasión por las reglas convierten el academicismo oficial en el dictador del estilo (Poses solemnes para cada retratado, ropajes nobles con sus complementos..) y prevalece el retrato pintado sobre la moda del retrato a lápiz. Pintores de esta época fueron: Goya, Ingres (que situó el dibujo por encima de cualquier otra consideración artística).
  • 36. ROMANTICISMO El Romanticismo (XVIII Y XIX) surge al servicio de la burguesía y se opone a la frialdad del clasicismo. Por una parte, toma como referencia el mundo medieval y el estilo gótico para reivindicar la importancia de la expresión de los sentimientos y mundos fantásticos de los artistas. El retrato permite expresar la melancolía, la soledad o la nostalgia lo que enlaza con la pintura simbolista mientras la representación de la tragedia dará lugar al Realismo francés. Es el género más rentable para los pintores románticos. Mientras que el arte clásico y neoclásico es mesura, claro y completo en cuanto a la expresión, el arte romántico se caracteriza por esforzarse en expresar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así como por eludir la claridad y la definición. El escritor alemán Ernst Hoffmann definió la esencia del romanticismo como la “infinita añoranza”. En la elección de temas, los artistas del movimiento romántico mostraron predilección por la naturaleza, especialmente en su aspecto más salvaje o misterioso, así como con asuntos exóticos, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o pasión. La palabra ‘romántico’ se asoció con escenarios salvajes, perspectivas sublimes, ruinas y una tendencia que se manifiesta en un énfasis creciente por la ascética de lo sublime como oposición a la belleza.
  • 37. Autorretrato , pintado en 1782 ( National Gallery de Londres ) E lisabeth Vigée-Lebrun Romanticismo
  • 39. A partir del siglo XVIII predomina un fuerte deseo de independencia del artista que se materializa por una autonomía de las artes, de la literatura como de la pintura. Empiezan a liberarse progresivamente de obligaciones. Con el Romanticismo nace la idea del genio liberado y libre en su pintura. Los retratistas tienen nuevas motivaciones; el retrato ya no es más que un pretexto, un soporte para la imaginación. El artista inflige, pues, transformaciones al rostro humano que se convierte en nuevo elemento de experimentación. Cuando el creador decide ser su propio objeto de estudio el retrato se convierte en un autorretrato.
  • 40.  
  • 41. Autorretrato del pintor Henry Fuseli (1741-1825).
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46. 'Autorretrato'   (hacia 1857-18584) Óleo sobre papel posado sobre lienzo.
  • 47. EL IMPRESIONISMO (S.XIX) El impresionismo aprovechará la evolución del arte y el auge de los salones; los artistas de este movimiento rompen con el academicismo reinante y comienzan a trabajar los colores y a difuminar los contornos de las figuras en detrimento de la fuerza sintética del trazo. El tema de la luz pasa a un primer plano. Los tres autorretratos de Van Gogh expuestos en el Museo de Orsay en París (1887-1889) muestran un rostro que se integra progresivamente en una composición que juega con las diferentes gradaciones del azul. El autorretrato de Claude Monet . Hasta el siglo XIX , un retrato tiene que ser algo "parecido" que transcribe a la vez las identidades físicas y psicológicas de sus modelos. La única trasgresión que se podía aceptar era la idealización o el embellecimiento de la figura . A partir del siglo XVII, con Rembrandt por ejemplo, surge la necesidad, para el artista, no sólo de reproducir una figura humana sino también de representar humores, actitudes intelectuales o morales.
  • 48. Aparecen nuevas innovaciones técnicas sobre la física del color y la luz. Es un momento liberador, de ruptura con los estilos académicos, es cuando se pintan más retratos que nunca. El parecido del retratado no importa, sino la calidad plástica: composición, forma, color e invención. La única intención es captar la esencia del momento y dejarse llevar por sensaciones visuales. Pintores de esa época fueron Van Gogh, Degás, Cézanne, Gaugin que se acercó a la frontera que separa el retrato de la caricatura.
  • 51.  
  • 52. AUTORRETRATOS EDGAR DEGÁS 1854- 1856
  • 55. Por los testimonios de la época se sabe que Degas era un hombre tímido, sensible, algo retraído, con una gran vida interior que a veces le dificultaba la relación con sus semejantes, tal como puede observarse en la serie de autorretratos que realizó entre 1854 y 1858, donde se aprecia la influencia de Ingres. En la década de los sesenta, la posibilidad de entender la pintura como un ejercicio artístico, ajeno a las alegorías y al trasfondo moralista de los grandes cuadros de historia, era todavía incierta y dudosa.
  • 56.  
  • 57.  
  • 59.  
  • 64.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 74.  
  • 76.  
  • 77.