ACTIVIDAD DE VALORACION DE APROVECHAMIENTO (AVA)
SEGUNDO TRIMESTRE – SEXTO DE SECUNDARIA
EDUCACION MUSICAL
 COMO SE ORGANIZA EL CANTO CRISTIANO
Música de culto o alabanza. La alabanza cristiana es vista como una forma de
adoración a Dios, la cual generalmente se desarrolla a través de himnos y cantos
en un templo o iglesia, como parte del servicio religioso o culto a Dios y como acto
de presencia en el acto de adoración que da la congregación cristiana.
 QUE ES EL CANTO LLANO
Es el canto litúrgico oficial de la iglesia católica que desde el siglo VI.
 A QUIEN SE DEBE LA NOTACION SILABICA
Hacia 1025, Guido d´Arezzo, un monje benedictino, invento un ingenioso sistema
para escribir melodías: un conjunto de lineas paralelas -en principio, cuatro lineas
(tetragrama), pero después cinco (pentagrama).
 QUIEN ES LA PATRONA DE LA MUSICA Y CUANDO SE CELEBRA
UNIVERSALMENTE SU FESTIVIDAD
Santa Cecilia es una de las mártires más venerada por los cristianos y es
representada tocando un instrumento musical o cantando. La Iglesia Católica la
festeja el 22 de noviembre para conmemorar su muerte.
 CONECTA CON UNA LINEA AL CONCEPTO Y AL GRUPO PROFANO
 EXPLICAR LA PALABRA POLIFONIA
Se llama polifonía, ya sea coral o instrumental, a la composicióny ejecución musical,
donde además de la melodía se escuchan otras voces simultaneas que sirven de
apoyo a la melodía o bien forman otras líneas melódicas que completan el conjunto.
 ELABORAR LA BIOGRAFIA DE:
A. JOAQUIN DES PREZ
(Tournai, ca. 1450 — Condé, 27 de agosto de 1521) o Josquin Desprez —
latinizado: Josquinus Pratensis— fue un compositor franco-flamenco del
Renacimiento, considerado el más famoso compositor renacentista europeo
entre Guillaume Dufay, Tomás Luis de Victoria y Giovanni Pierluigi da Palestrina.
Es comúnmente considerado como la figura central de la escuela franco-
flamenca. Josquin es ampliamente considerado por la erudición musical como
el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento,
que empezaba a surgir en su época.
Durante el siglo XVI, Josquin adquirió paulatinamente fama como el mayor
compositor de la época, cuya técnica y expresión magistrales fueron
universalmente imitadas y admiradas. Plumas tan dispares como Baldassare
Castiglione y Martín Lutero escribieron sobre su reputación y fama, teóricos
como Heinrich Glarean y Gioseffo Zarlino consideraron su estilo la mejor
representación de la perfección. Fue tan admirado que los copistas le
atribuyeron multitud de composiciones anónimas,probablemente para aumentar
sus ventas. Se le atribuyen al menos 374 obras; ha sido tan solo tras la llegada
de la erudición analítica moderna cuando se han puesto en duda algunas de
esas erróneas atribuciones, con la base de pruebas manuscritas y rasgos
estilísticos.
Josquin dominó el mundo musical de su tiempo, no tanto por su conocimiento,
ciencia y originalidad, sino también por su habilidad singular para reunir las
corrientes de la práctica musical de la época.
Poseía una vívida concepción del significado y las posibilidades dramáticas de
los textos sagrados, así como destreza polifónica y conocimiento melódico.
Durante su vida adquirió inmensa popularidad y fama, y estuvo muy solicitado.
El Duque Ercole d'Este envió una carta a su secretario con el interesante
comentario; "Puede ser verdad que Josquin sea mejor compositor, pero Isaac
es más capaz para tratar con sus colegas". Su fama permaneció después de su
muerte. Zarlino, teórico musical en la década de 1580, todavía usaba ejemplos
de Josquin des Prés en sus tratados de composición.Su fama solo fue eclipsada
después del comienzo de la era Barroca, con la declinación del estilo polifónico.
La fama de Josquin des Prés fue ensombrecida por Palestrina y su escuela
hasta el siglo XX, pero sureputación ha crecidopermanentemente en los últimos
cien años, y la música de Josquin es a menudo interpretada y cantada en la
actualidad. La posible razón para tal popularidad es que su música contiene,
para muchos auditores, una atracción emocional directa, que a menudo falta en
la música austera, impersonal, pero técnicamente perfecta de Palestrina.
Las tendencias musicológicas del siglo XIX consideraron a la música antigua
como formas primitivas de gran imperfección, y por lo tanto veneraron a
Palestrina como la cúspide del desarrollo de la polifonía. Los musicólogos
contemporáneos tienden a considerar los cambios en estilo no comouna medida
de perfección, sino como corrientes de adaptación e influencia: en este sentido
Josquin es visto como alguien que simultáneamente utilizó la mayoría de las
tendencias de su época, innovándolas significativamente, y que también fue
capaz de expresar intensa emoción con economía de medios.
B. LUCA MARENZIO
Luca Marenzio o Marentio (Coccaglio, Brescia, 18 de octubre? de 1553?-Roma,
22 de agosto de 1599) fue un compositoritaliano del renacimiento tardío, uno de
los más renombrados de su época por la composición de madrigales, antes de
la transformación estilística que -ya en el Barroco - les imprimió Monteverdi.
Después de una primera formación en Brescia, pasó varios años en Mantua y
finalmente se mudó a Roma, donde estuvo empleado como cantante por el
cardenal Cristóforo Madruzzo hasta 1578. Después de la muerte del cardenal,
sirvió en la corte de Luis de Este, momento en que comienza a obtener
reputación como compositor.
Para 1581 se había vuelto inmensamente popular, tal era la frecuencia en que
sus obras eran reimpresas, incrementándose asimismo la aparición de sus
madrigales en antologías.
En 1587 marcha a Florencia, donde entra al servicio de Fernando I de Médici,
gran duque de Toscana por dos años. En 1589 vuelve a Roma, donde pasa casi
todo el resto de su vida, salvo un viaje a Polonia de 1596 a 1597, donde sirvió
en la corte de Segismundo II en Varsovia. Según fuentes de la época, el viaje a
Polonia arruinó su salud, y Marenzio muere en Roma en 1599 al poco de
regresar de aquel país.
Aunque Marenzio escribió algo de música sacra en la forma de motetes y
"madrigales espirituales" , la gran mayoría de su obra, y su principal legado, es
sin duda su enorme producción de madrigales, que varían en estilo y técnica a
lo largo de sus dos décadas de carrera como compositor.
Marenzio publicó por lo menos quince colecciones de música, la mayoría
madrigales, pero también canzonettas y villanellas
Se conocen actualmente cerca de 500 composiciones de su autoría. Todas
ofrecen una creciente seriedad a través de su vida, pero en todas sus épocas
de compositor fue capaz de incluir los más maravillosos temas en una
composición, a veces con una simple frase. Su música raramente resulta mal
articulada, ya que sigue acabadamente los textos de los poemas que se cantan.
En su última década escribió obras no ya serías, sino casi sombrías, pero
experimentó con el cromatismo, una estupenda manera solo superada por
Gesualdo.
En uno de sus madrigales,1 modula completamente alrededor de las quintas en
una sola frase, usando notas enarmónicas entre voces (por ejemplo, Do
sostenido y Re bemol al mismo tiempo), imposibles de cantar sin optar por una
aproximación a una afinación equivalente.
Otra característica de su estilo, y definitoria del género del madrigal, es su uso
del "madrigalismo", técnica por la que se refleja en la música una palabra, frase
o sus implicaciones. Esta técnica fue muy utilizada por su efecto dramático y
emocional, que no puede pasar desapercibido para el oyente.
C. GIOVANNI P. DA PALESTRINA
(Palestrina, actual Italia, 1525 - Roma, 1594) Compositor italiano. Existe una
leyenda de atribución incierta según la cual Palestrina salvó a la música
polifónica, y a la música en general, del peligro de prohibición que pesaba sobre
ella por parte de las autoridades eclesiásticas.En plena Contrarreforma, cuando
muchas composiciones sacras no eran sino un pretexto para que los
compositores levantaran los más complejos edificios contrapuntísticos -con el
consiguiente descuidode la comprensión de las palabras de los textos cantados-
, este compositor, con su Misa del papa Marcelo, devolvió a la música toda su
pureza y todo su sentido.
Junto al español Tomás Luis de Victoria, el inglés William Byrd y el flamenco
Orlando di Lasso, Palestrina marca la culminación del estilo polifónico. Su
música, prácticamente toda ella de carácter sacro y a cappella, sin
acompañamiento instrumental de ningún tipo, se distingue por su belleza
desnuda, su profunda y serena espiritualidad y su severidad constructiva. No fue
un autor innovador como su contemporáneo Lasso, sino más bien un
tradicionalista que, a patir de los procedimientos y las técnicas usados antes que
él, llevó a su culminación más perfecta y ortodoxa un arte que tenía sus raíces
en la Edad Media, de tal manera que su obra representa el paradigma de tal
proceder.
Nacido en un pequeño pueblo cercano a Roma, del cual tomó el nombre, la
existencia de Palestrina se desarrolló prácticamente en la Ciudad Eterna. En
1537, a los doce años, era ya miembro del coro en la basílica de Santa María la
Mayor, donde tuvo la oportunidad de familiarizarse con la obra de compositores
de la escuela francoflamenca como Josquin des Prez y Jean Mouton.
Dados los progresos en su formación, en 1544 fue nombrado organista de la
catedral de San Agapito de su localidad natal, Palestrina. Allí permaneció hasta
que el cardenal-obispo del que dependía, Giovanni Maria Ciocchi del Monte,
accedió en 1551 al solio papal con el nombre de Julio III y lo nombró maestro de
la Cappella Giulia y miembro de la Capilla Sixtina. Fue la époc
D. HEINRICH ISSAC
(Heinrich Isaak o Isaac; Flandes, hacia 1440 - Florencia, 1517) Compositor
franco-flamenco, posiblemente nacido en Flandes. Lorenzo de Médicis lo llamó
a Florencia, donde a partir 1485 fue cantor y compositor de la capilla de San
Giovanni; sirvió también en la catedral. A la muerte de Lorenzo de Médicis, a
quien dedicó el canto fúnebre Quis dabit capiti meo aquam?, fue disuelta la
cantoría de San Giovanni por orden de Girolamo Savonarola.
En 1497 fue nombrado compositor de la corte de Maximiliano I de Habsburgo, a
quien dedicó su motete a seis voces Virgo prudentissima. En 1509 comenzó su
Choralis Constantinus, trabajo compuesto por varias piezas de oficio que le fue
encargado por el cabildo de la catedral de Constanza para las grandes fiestas.
En 1512, año que volvieron los Médicis al poder, fue nombrado presidente della
capella y un año después compuso el motete Optime divino date munere pastor
a seis voces, en el que celebra el pontificado de León X (Juan de Médicis, hijo
de Lorenzo).
Las primeras misas de Isaac se basan en melodías profanas, y por su
disposición son semejantes a las de sus contemporáneos franco-flamencos. En
las compuestas en una época posterior, el texto se canta alternativamente al
unísono y en polifonía, como sucede en las cinco misas del tercer libro de
Choralis Constantinus. La preferencia de este tipo de misa al estilo alemán se
debe principalmente a sus obligaciones en la corte de Maximiliano I.
En sus composiciones profanas destacan las canciones compuestas sobre
melodías populares, que normalmente son cantus firmus (tenor) con
acompañamiento instrumental. Entre las composiciones vocales dominan las
canciones alemanas, siendo la mayor parte piezas con tenor en el estilo de la
música de corte.
E. ORLANDO DI LASSO
Nació en Mons, de la provincia de Henao, en lo que actualmente es parte de
Bélgica. La información sobre su juventud es escasa, aunque existen varias
historias mal documentadas. La más famosa de ellas cuenta que fue raptado
tres veces a causa de la singular belleza de su voz. A la edad de 12 años deja
los Países Bajos junto a Ferrante I Gonzaga, y reside en Mantua, Milán, Nápoles,
Palermo y Roma.En Milán donde reside entre 1547 y 1549 se hospeda en Hoste
da goo , cuna de madrigalistas, una influencia que fue definitoria en su estilo
musical inicial. En los primeros años de la década de 1550 trabaja como
cantante y compositor en Nápoles para Constantino Castriota, época de la que
se presume datan su primeras composiciones. Luego se muda a Roma, donde
trabaja para el Archiduque de Florencia, quien mantenía un hospedaje allí. En
1553 es nombrado maestro de capilla de la Basílica de San Juan de Letrán en
Roma, un puesto muy prestigioso para un músicode sólo 21 años de edad, pero
permanece allí solo por un año (Palestrina toma su lugar un año después).
No hay certeza de sus actividades durante 1554, pero existen indicios de que
viajó a Francia e Inglaterra. En 1555 vuelve a los Países Bajos, donde publica
sus primeros trabajos en Amberes. En 1556 se une a la corte del duque Alberto
de Baviera, que intentaba crear un centro musical comparable a los principales
de Italia. Lasso fue uno de los flamencos que trabajaron allí. En 1558 se casa
con Regina Wäckinger, la hija de una dama de honor de la Duquesa, con quien
tuvo dos hijos. Ambos se convertirían de adultos en compositores, siguiendo la
profesión de su padre. En 1563 es nombrado maestro de capilla, como sucesor
de Ludwig Daser. Lasso permaneció al servicio de Alberto V y de su sucesor,
Guillermo V de Baviera, por el resto de su vida.
En la década de 1560, Lasso ganó fama en Europa. Muchos iban a Múnich a
estudiar con él. Destacan, entre otros, Gregor Aichinger y Andrea Gabrieli que
estuvo allí en 1562 y posiblemente permaneció en la capilla un año. Giovanni
Gabrieli posiblemente estudió también con Lasso alrededor de 1570. Su
renombre se extendió incluso fuera de los círculos musicales, al punto de que
en 1570 el emperador Maximiliano II le confirió un título nobiliario, circunstancia
poco común en la época para un músico. El papa Gregorio XIII lo nombró
caballero, y luego el rey de Francia, Carlos IX lo invitó a su corte. Algunos de
estos reyes y aristócratas lo tentaron a dejar Múnich con ofertas más atractivas,
pero Lasso estaba interesado en la estabilidad de su posición, y en las
espléndidas oportunidades de interpretación musical disponibles en la corte de
Albrecht que en las ganancias económicas. "No deseo dejar mi casa, mi jardín
y otras cosas buenas en Múnich", escribió al Duque de Sajonia en 1580,
después de recibir una oferta para un puesto en Dresde.
F. GIROLANO FRESCOBALDI
(Ferrara, actual Italia, 1583 - Roma, 1643) Compositor y organista italiano. En
una época de predominio absoluto de la música vocal, la aportación de
Frescobaldi contribuyó decisivamente a la creación y consolidación de un
repertorio instrumental independiente. Considerado el compositor instrumental
italiano más genial de su época, en la música para órgano logró un estilo
polifónico fiel a la pureza propia del siglo XVI y, al mismo tiempo, sensible a las
nuevas experiencias de los primeros años del XVII.
Frescobaldi gozó en vida de una merecida reputación como compositor y como
organista. Como instrumentista ocupó distintos puestos a lo largo de su vida,
entre los que cabe destacar los de organista de Santa Maria in Trastevere y de
San Pedro de Roma, cargo este último que ocupó hasta su muerte. Después de
haber publicado una primera colección de madrigales en 1608, se inclinó
decididamente por el cultivo de la música instrumental, terreno en el que iba a
conseguir sus mayores logros y que le proporcionaría renombre internacional.
Ricercari e canzone francese (1615), dos libros de Toccate (1615 y 1616) y los
Capricci sopra diversi soggetti (1624) son algunos de los títulos de sus
colecciones instrumentales.
G. TOMAS LUIS DE VICTORIA
Tomás Luis de Victoria (Ávila,12 h. 1548 - Madrid, 27 de agosto de 1611) fue un
sacerdote católico, maestro de capilla y célebre compositor polifonista del
renacimiento español. Se le ha considerado uno de los compositores más
relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el
inminente barroco. Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado
como modelo por los compositores del cecilianismo.
Debido al desconocimientode la fecha del nacimiento de Tomás Luis de Victoria,
se investigaron los nacimientos de sus hermanos y familiares más cercanos,
llegando así a la conclusión de que nació hacia finales del 1548. Su padre era
de ascendencia judía conversa.3 Desde muy joven pudo haber recibido
lecciones musicales de Escobedo mientras este estaba en la ciudad de Ávila.
Sin embargo, fue Palestrina el que perfeccionó su arte.
Sus inicios en la catedral de Ávila
A la edad de 7-8 años entró en el coro de la catedral de Ávila, donde sintió
vocación por el sacerdocio y a finales de 1558 entra al servicio de la Catedral.
Los primeros conocimientos musicales los recibe allí del Maestro de Capilla
Jerónimo de Espinar, pero el que se encargó de la formación musicalde Victoria,
fue el posterior Maestro de Capilla Juan Navarro Hispalensis.
Posteriormente, a la edad de 19 años, decide partir a Roma entrando en el
Colegio Germánico para consolidar su vocación sacerdotal y profundizar sus
conocimientos musicales, esta vez, gracias al conocido compositor Palestrina.
Una vez allí, coincide con varios paisanos españoles, los cuales le explicaron el
funcionamiento del Colegio. Para entonces, Victoria ya tenía buenos
conocimientos de Gramática y de Música y sabía tocar bastante bien el órgano.
Pero en el Colegio comenzó a estudiar las disciplinas eclesiásticas y a ampliar
y perfeccionar más sus conocimientos musicales. Esto último se refleja bien en
una Dedicatoria que escribió al Rey Felipe II, Católico Rey de las Españas:
 CONCEPTO DE POLIFONIA
Polifonía es una noción que procede de la lengua griega. El concepto se refiere a la
simultaneidad de sonidos diferentes que forman una armonía. De este modo, pese
a la independencia de estos sonidos, el oyente los percibe como un todo.
 PORQUE LA IGLESIA RECHAZO EL CANTO POLIFONICO
Esta práctica musical fue criticada por la iglesia alegando la falta de comprensión
del texto. Según la leyenda fue Palestrina quien salvó a la polifonía de la prohibición
papal aportando un método de composición más sencillo.
 CONECTAR CON UNA LINEA
 ESCRIBE TU OPINION SOBRE EL RENACIMIENTO MUSICAL
La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea
escrita durante el Renacimiento, entre los años 1300 y 1600, aproximadamente. Las
características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que
sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del
canto gregoriano.
 SIGNIFICADO DE BARROCO
Se denomina un periodo histórico, artístico y cultural caracterizado por una gran
exuberancia ornamental que se manifestó en el arte, la literatura, la música y la
arquitectura abarcando los siglos XVII y XVIII.
 QUE SIGLO ABARCO EL PERIODO CLASICO
el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período PosClásico
que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.
 CITAR 3 CARACTERISTICAS DE LA MUSICA CLASICA
Alto nivel de virtuosismo.
Cuidado por la simetría y el equilibrio.
Utilización de una amplia gama de instrumentos.
 CONECTA CON UNA LINEA
 RE ESCRIBIR LOS HIMNOS A LA PAZ, AL MAESTRO Y A LA BANDERA.
ELABORAR LA HISTORIA DE LOS HIMNOS, VOCABULARIO (5 PALABRAS POR
CADA HIMNO), CON CADA PALABRA ELABORAR 5 ORACIONES.
HIMNO A LA PAZ
Letra: José Ricardo Bustamante
Música: Eloy Salmón Ampuero
La Paz, que en este día
De Julio se engalana
Con timbres de que ufana
Recuerda su esplendor
Patriótica armonía
De pueblos cuya historia
Ligada está en la gloria
De su ínclito valor
Saludando de Julio el gran día
Que es el pueblo paceño blasón
Celebremos con grata armonía
De valientes y libres la unión
Saludando de Julio el gran día
Que es del pueblo paceño blasón
Celebremos con grata armonía
De valientes y libres la unión
La Paz, que en este día
De Julio se engalana
Con timbres de que ufana
Recuerda su esplendor
Patriótica armonía
De pueblos cuya historia
Ligada está en la gloria
De su ínclito valor
Saludando de Julio el gran día
Que es el pueblo paceño blasón
Celebremos con grata armonía
De valientes y libres la unión
Saludando de Julio el gran día
Que es del pueblo paceño blasón
Celebremos con grata armonía
De valientes y libres la unión
HISTORIA HIMNO A LA PAZ
Fue escrito en homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809. También un 16 de Julio de
1863 a las dos de la tarde fue estrenado en el viejo Loreto, donde actualmente se encuentra el
Palacio Legislativo.
En la Sesión de Honor, fueron presentados Ricardo José Bustamante, poeta romántico de La
Paz y Bolivia y el concertista Eloy Salmón autores de la letra y música del himno, al mismo
tiempo fueron reconocidos y premiados por el Presidente de la República José María de Achá.
VOCABULARIO
1. armonía: Combinación adecuada de sonidos o de cosas. En este caso, la armonía
de formar una patria con quienes tienen una historia.
2. ligada: Unida por una característica común.
3. ínclito valor: La valentía más ilustre que merece res-peto por haberse esclarecido
con el ideal.
4. honor: Cualidad moral que impulsa al cumplimiento del deber. Buena fama ganada
con una vida correcta basados en buenos actos
5. virtud: Bondad de vida, disposición del alma para las buenas acciones. Poder para
obrar.
HIMNO AL MAESTRO
Entonemos un himno de gloria
Cuál se canta una marcha triunfal
En honor al maestro que enseña
El camino de fe y bondad
Mil coronas de lauro se ciñan
Esa frente repleta de ideal
Es el maestro que lleva en su alma
La pureza de luz y verdad
Tiene el alma tan pura y serena
Cuál las aguas de un gran manantial
Estrechemos sus manos tan tiernas
Que están llenas de felicidad
Nada puede quebrar su conciencia
Nada agota su sed de verdad
Es el maestro a quien canta la gloria
Sus canciones de paz y bondad
Entonemos un himno de gloria
Cuál se canta una marcha triunfal
En honor al maestro que enseña
El camino de fe y bondad
Mil coronas de lauro se ciñan
Esa frente repleta de ideal
Es el maestro que lleva en su alma
La pureza de luz y verdad
HIMNO ALA BANDERA
Himno a la Bandera Boliviana
Letra: Dr. Ricardo Mujía
Música: Don Manuel Benavente
Pabellón tricolor, que te ostentas
De Bolivia en el cielo radiante
Como el iris de gloria triunfante,
Como emblemas de paz y de unión.
En tus pliegues benditos acoges
Los anhelos de pueblo que te ama,
Que en las cumbres andinas te aclama,
Y te rinde homenaje de amor.
Si el clarín de la guerra resuena
Y nos llama la cruenta batalla
Nuestros pechos serán la muralla
Que resistan con fe y con valor.
Las cornetas que dicen tu nombre,
Desgranando a los vientos sus notas,
Vibraran en las playas remotas
Sobre el mar, que tus plantas besó.
Pabellón tricolor, con tus franjas,
De laurel, de oro vivo y de fuego;
Por ti elevo a los cielos mi ruego,
Por ti ofrezco mi vida al señor.
Cuando sueltan tus pliegues al viento
Protegiendo heredades y nidos
Tuyos son los vehementes latidos:
De tu pueblo que es un corazón.
Historia Himno a la Bandera
El himno fue escrito en homenaje a nuestro sagrado emblema que nació el 17 de agosto
de 1825 para que américa y el mundo conozcan nuestra nacionalidad.
El 17 de agosto de 1825 la primera Asamblea deliberante fijó los colores de la primera
bandera nacional que contaba con 2 fajas verdes a los extremos y una roja al centro, en la
faja central cinco estrellas de color oro rodeado por samas de olivo y laurel.
En 1826 se modificaron los colores: amarillo en la parte superior, roja al centro y verde en
la parte inferior.
El año 1888, durante la presidencia de Gregorio Pacheco se modificó de manera definitiva
la bandera a la que tenemos en la actualidad: rojo en la parte superior, amarillo al centro y
verde en la parte inferior.
Nuestro himno a la bandera está compuesto de 6 estrofas y tiene como autores: en la letra
al Dr. Ricardo Mujía y en música a Dn. Manuel Benavente.
VOCABULARIO
1. Radiante: Que resplandece con mucha luz o con colores intensos y notorios desde
lejos.
2. iris de gloria triunfante: Es la comparación de la bandera y sus colores con el
multicolor arco que se forma en el cielo por la refracción de la luz.
3. emblema: Es un símbolo que con ciertas características representa a un territorio,
ejército o grupo de personas. En este himno, la bandera representa la paz y unión.
4. pliegue: Formas que se originan con el viento, al ondear una bandera o alguna tela.
También a los dobleces que se puedan hacer intencionalmente para plegar la tela.
5. anhelo: Deseo ferviente o ansia extrema que busca la realización o el cumplimiento
de algo.
Ava musica
Ava musica
Ava musica
REALIZAR 5 EJERCICIOS
Ava musica
Ava musica
Ava musica
:3
4
Ava musica

Más contenido relacionado

PPT
La música de la Edad Media
PPT
La Música Medieval
PPT
Compositores del Renacimiento
PPT
Tema 2 música power point edad media
PPTX
Renacimiento
PPT
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
PPTX
Edad media. power point copia
DOC
Musica del renacimiento
La música de la Edad Media
La Música Medieval
Compositores del Renacimiento
Tema 2 música power point edad media
Renacimiento
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
Edad media. power point copia
Musica del renacimiento

La actualidad más candente (20)

PPT
El clasicismo
PDF
La música en la Edad Media,pdf
PPT
Musica Medieval
PPTX
Música en la edad media
ODP
La música en la Edad Media
PPSX
La música en la Edad media
PPT
Presentación de la Musica en la Edad Media
PPT
La Edad Media
PPS
Musica en la Edad Media
PPTX
Ars Nova y Ars Antiqua
PPTX
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
PPTX
El renacimiento
PPTX
La edad media
PPTX
Musica medieval
PPT
Musica Renacentista
DOC
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
PPT
Clasicismo
PDF
La música en el renacimiento 3º eso
PPT
La MúSica Del Renacimiento
PDF
2009 - XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
El clasicismo
La música en la Edad Media,pdf
Musica Medieval
Música en la edad media
La música en la Edad Media
La música en la Edad media
Presentación de la Musica en la Edad Media
La Edad Media
Musica en la Edad Media
Ars Nova y Ars Antiqua
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
El renacimiento
La edad media
Musica medieval
Musica Renacentista
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Clasicismo
La música en el renacimiento 3º eso
La MúSica Del Renacimiento
2009 - XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
Publicidad

Similar a Ava musica (20)

PPTX
MUSICA RENACENTISTA.pptx
PPTX
Exposición Musica en el Renacimiento.pptx
PPT
Compositores Del Renacimiento
DOC
El Renacimiento 2
PPTX
La música en el renacimiento
DOCX
Biografias
PPTX
MUSIC 9 1ST QUARTER Historia-de-la-Musica-Occidental
PDF
SESIÓN 10 HISTORIA DE LA MÚSICA d I-1.pdf
PPTX
RENACIMIENTO MUSICAL.pptx
DOC
MúSica Renacentista
PPTX
Musica
DOC
Renacimiento
DOCX
Artistas renacentistas
DOCX
Trabajo de música (periodos de la musica)
PPT
Edad media
DOC
Renacimiento
DOC
La PolifoníA
PPTX
El renacimiento musical
PPTX
Giovanni pierluigi de palestina
MUSICA RENACENTISTA.pptx
Exposición Musica en el Renacimiento.pptx
Compositores Del Renacimiento
El Renacimiento 2
La música en el renacimiento
Biografias
MUSIC 9 1ST QUARTER Historia-de-la-Musica-Occidental
SESIÓN 10 HISTORIA DE LA MÚSICA d I-1.pdf
RENACIMIENTO MUSICAL.pptx
MúSica Renacentista
Musica
Renacimiento
Artistas renacentistas
Trabajo de música (periodos de la musica)
Edad media
Renacimiento
La PolifoníA
El renacimiento musical
Giovanni pierluigi de palestina
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Ava musica

  • 1. ACTIVIDAD DE VALORACION DE APROVECHAMIENTO (AVA) SEGUNDO TRIMESTRE – SEXTO DE SECUNDARIA EDUCACION MUSICAL  COMO SE ORGANIZA EL CANTO CRISTIANO Música de culto o alabanza. La alabanza cristiana es vista como una forma de adoración a Dios, la cual generalmente se desarrolla a través de himnos y cantos en un templo o iglesia, como parte del servicio religioso o culto a Dios y como acto de presencia en el acto de adoración que da la congregación cristiana.  QUE ES EL CANTO LLANO Es el canto litúrgico oficial de la iglesia católica que desde el siglo VI.  A QUIEN SE DEBE LA NOTACION SILABICA Hacia 1025, Guido d´Arezzo, un monje benedictino, invento un ingenioso sistema para escribir melodías: un conjunto de lineas paralelas -en principio, cuatro lineas (tetragrama), pero después cinco (pentagrama).  QUIEN ES LA PATRONA DE LA MUSICA Y CUANDO SE CELEBRA UNIVERSALMENTE SU FESTIVIDAD Santa Cecilia es una de las mártires más venerada por los cristianos y es representada tocando un instrumento musical o cantando. La Iglesia Católica la festeja el 22 de noviembre para conmemorar su muerte.  CONECTA CON UNA LINEA AL CONCEPTO Y AL GRUPO PROFANO  EXPLICAR LA PALABRA POLIFONIA Se llama polifonía, ya sea coral o instrumental, a la composicióny ejecución musical, donde además de la melodía se escuchan otras voces simultaneas que sirven de apoyo a la melodía o bien forman otras líneas melódicas que completan el conjunto.
  • 2.  ELABORAR LA BIOGRAFIA DE: A. JOAQUIN DES PREZ (Tournai, ca. 1450 — Condé, 27 de agosto de 1521) o Josquin Desprez — latinizado: Josquinus Pratensis— fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento, considerado el más famoso compositor renacentista europeo entre Guillaume Dufay, Tomás Luis de Victoria y Giovanni Pierluigi da Palestrina. Es comúnmente considerado como la figura central de la escuela franco- flamenca. Josquin es ampliamente considerado por la erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, que empezaba a surgir en su época. Durante el siglo XVI, Josquin adquirió paulatinamente fama como el mayor compositor de la época, cuya técnica y expresión magistrales fueron universalmente imitadas y admiradas. Plumas tan dispares como Baldassare Castiglione y Martín Lutero escribieron sobre su reputación y fama, teóricos como Heinrich Glarean y Gioseffo Zarlino consideraron su estilo la mejor representación de la perfección. Fue tan admirado que los copistas le atribuyeron multitud de composiciones anónimas,probablemente para aumentar sus ventas. Se le atribuyen al menos 374 obras; ha sido tan solo tras la llegada de la erudición analítica moderna cuando se han puesto en duda algunas de esas erróneas atribuciones, con la base de pruebas manuscritas y rasgos estilísticos. Josquin dominó el mundo musical de su tiempo, no tanto por su conocimiento, ciencia y originalidad, sino también por su habilidad singular para reunir las corrientes de la práctica musical de la época. Poseía una vívida concepción del significado y las posibilidades dramáticas de los textos sagrados, así como destreza polifónica y conocimiento melódico. Durante su vida adquirió inmensa popularidad y fama, y estuvo muy solicitado. El Duque Ercole d'Este envió una carta a su secretario con el interesante comentario; "Puede ser verdad que Josquin sea mejor compositor, pero Isaac es más capaz para tratar con sus colegas". Su fama permaneció después de su muerte. Zarlino, teórico musical en la década de 1580, todavía usaba ejemplos de Josquin des Prés en sus tratados de composición.Su fama solo fue eclipsada después del comienzo de la era Barroca, con la declinación del estilo polifónico. La fama de Josquin des Prés fue ensombrecida por Palestrina y su escuela hasta el siglo XX, pero sureputación ha crecidopermanentemente en los últimos cien años, y la música de Josquin es a menudo interpretada y cantada en la actualidad. La posible razón para tal popularidad es que su música contiene, para muchos auditores, una atracción emocional directa, que a menudo falta en la música austera, impersonal, pero técnicamente perfecta de Palestrina. Las tendencias musicológicas del siglo XIX consideraron a la música antigua como formas primitivas de gran imperfección, y por lo tanto veneraron a
  • 3. Palestrina como la cúspide del desarrollo de la polifonía. Los musicólogos contemporáneos tienden a considerar los cambios en estilo no comouna medida de perfección, sino como corrientes de adaptación e influencia: en este sentido Josquin es visto como alguien que simultáneamente utilizó la mayoría de las tendencias de su época, innovándolas significativamente, y que también fue capaz de expresar intensa emoción con economía de medios. B. LUCA MARENZIO Luca Marenzio o Marentio (Coccaglio, Brescia, 18 de octubre? de 1553?-Roma, 22 de agosto de 1599) fue un compositoritaliano del renacimiento tardío, uno de los más renombrados de su época por la composición de madrigales, antes de la transformación estilística que -ya en el Barroco - les imprimió Monteverdi. Después de una primera formación en Brescia, pasó varios años en Mantua y finalmente se mudó a Roma, donde estuvo empleado como cantante por el cardenal Cristóforo Madruzzo hasta 1578. Después de la muerte del cardenal, sirvió en la corte de Luis de Este, momento en que comienza a obtener reputación como compositor. Para 1581 se había vuelto inmensamente popular, tal era la frecuencia en que sus obras eran reimpresas, incrementándose asimismo la aparición de sus madrigales en antologías. En 1587 marcha a Florencia, donde entra al servicio de Fernando I de Médici, gran duque de Toscana por dos años. En 1589 vuelve a Roma, donde pasa casi todo el resto de su vida, salvo un viaje a Polonia de 1596 a 1597, donde sirvió en la corte de Segismundo II en Varsovia. Según fuentes de la época, el viaje a Polonia arruinó su salud, y Marenzio muere en Roma en 1599 al poco de regresar de aquel país. Aunque Marenzio escribió algo de música sacra en la forma de motetes y "madrigales espirituales" , la gran mayoría de su obra, y su principal legado, es sin duda su enorme producción de madrigales, que varían en estilo y técnica a lo largo de sus dos décadas de carrera como compositor. Marenzio publicó por lo menos quince colecciones de música, la mayoría madrigales, pero también canzonettas y villanellas Se conocen actualmente cerca de 500 composiciones de su autoría. Todas ofrecen una creciente seriedad a través de su vida, pero en todas sus épocas de compositor fue capaz de incluir los más maravillosos temas en una composición, a veces con una simple frase. Su música raramente resulta mal articulada, ya que sigue acabadamente los textos de los poemas que se cantan. En su última década escribió obras no ya serías, sino casi sombrías, pero experimentó con el cromatismo, una estupenda manera solo superada por Gesualdo.
  • 4. En uno de sus madrigales,1 modula completamente alrededor de las quintas en una sola frase, usando notas enarmónicas entre voces (por ejemplo, Do sostenido y Re bemol al mismo tiempo), imposibles de cantar sin optar por una aproximación a una afinación equivalente. Otra característica de su estilo, y definitoria del género del madrigal, es su uso del "madrigalismo", técnica por la que se refleja en la música una palabra, frase o sus implicaciones. Esta técnica fue muy utilizada por su efecto dramático y emocional, que no puede pasar desapercibido para el oyente. C. GIOVANNI P. DA PALESTRINA (Palestrina, actual Italia, 1525 - Roma, 1594) Compositor italiano. Existe una leyenda de atribución incierta según la cual Palestrina salvó a la música polifónica, y a la música en general, del peligro de prohibición que pesaba sobre ella por parte de las autoridades eclesiásticas.En plena Contrarreforma, cuando muchas composiciones sacras no eran sino un pretexto para que los compositores levantaran los más complejos edificios contrapuntísticos -con el consiguiente descuidode la comprensión de las palabras de los textos cantados- , este compositor, con su Misa del papa Marcelo, devolvió a la música toda su pureza y todo su sentido. Junto al español Tomás Luis de Victoria, el inglés William Byrd y el flamenco Orlando di Lasso, Palestrina marca la culminación del estilo polifónico. Su música, prácticamente toda ella de carácter sacro y a cappella, sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, se distingue por su belleza desnuda, su profunda y serena espiritualidad y su severidad constructiva. No fue un autor innovador como su contemporáneo Lasso, sino más bien un tradicionalista que, a patir de los procedimientos y las técnicas usados antes que él, llevó a su culminación más perfecta y ortodoxa un arte que tenía sus raíces en la Edad Media, de tal manera que su obra representa el paradigma de tal proceder. Nacido en un pequeño pueblo cercano a Roma, del cual tomó el nombre, la existencia de Palestrina se desarrolló prácticamente en la Ciudad Eterna. En 1537, a los doce años, era ya miembro del coro en la basílica de Santa María la Mayor, donde tuvo la oportunidad de familiarizarse con la obra de compositores de la escuela francoflamenca como Josquin des Prez y Jean Mouton. Dados los progresos en su formación, en 1544 fue nombrado organista de la catedral de San Agapito de su localidad natal, Palestrina. Allí permaneció hasta que el cardenal-obispo del que dependía, Giovanni Maria Ciocchi del Monte, accedió en 1551 al solio papal con el nombre de Julio III y lo nombró maestro de la Cappella Giulia y miembro de la Capilla Sixtina. Fue la époc D. HEINRICH ISSAC
  • 5. (Heinrich Isaak o Isaac; Flandes, hacia 1440 - Florencia, 1517) Compositor franco-flamenco, posiblemente nacido en Flandes. Lorenzo de Médicis lo llamó a Florencia, donde a partir 1485 fue cantor y compositor de la capilla de San Giovanni; sirvió también en la catedral. A la muerte de Lorenzo de Médicis, a quien dedicó el canto fúnebre Quis dabit capiti meo aquam?, fue disuelta la cantoría de San Giovanni por orden de Girolamo Savonarola. En 1497 fue nombrado compositor de la corte de Maximiliano I de Habsburgo, a quien dedicó su motete a seis voces Virgo prudentissima. En 1509 comenzó su Choralis Constantinus, trabajo compuesto por varias piezas de oficio que le fue encargado por el cabildo de la catedral de Constanza para las grandes fiestas. En 1512, año que volvieron los Médicis al poder, fue nombrado presidente della capella y un año después compuso el motete Optime divino date munere pastor a seis voces, en el que celebra el pontificado de León X (Juan de Médicis, hijo de Lorenzo). Las primeras misas de Isaac se basan en melodías profanas, y por su disposición son semejantes a las de sus contemporáneos franco-flamencos. En las compuestas en una época posterior, el texto se canta alternativamente al unísono y en polifonía, como sucede en las cinco misas del tercer libro de Choralis Constantinus. La preferencia de este tipo de misa al estilo alemán se debe principalmente a sus obligaciones en la corte de Maximiliano I. En sus composiciones profanas destacan las canciones compuestas sobre melodías populares, que normalmente son cantus firmus (tenor) con acompañamiento instrumental. Entre las composiciones vocales dominan las canciones alemanas, siendo la mayor parte piezas con tenor en el estilo de la música de corte. E. ORLANDO DI LASSO Nació en Mons, de la provincia de Henao, en lo que actualmente es parte de Bélgica. La información sobre su juventud es escasa, aunque existen varias historias mal documentadas. La más famosa de ellas cuenta que fue raptado tres veces a causa de la singular belleza de su voz. A la edad de 12 años deja los Países Bajos junto a Ferrante I Gonzaga, y reside en Mantua, Milán, Nápoles, Palermo y Roma.En Milán donde reside entre 1547 y 1549 se hospeda en Hoste da goo , cuna de madrigalistas, una influencia que fue definitoria en su estilo musical inicial. En los primeros años de la década de 1550 trabaja como cantante y compositor en Nápoles para Constantino Castriota, época de la que se presume datan su primeras composiciones. Luego se muda a Roma, donde trabaja para el Archiduque de Florencia, quien mantenía un hospedaje allí. En 1553 es nombrado maestro de capilla de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, un puesto muy prestigioso para un músicode sólo 21 años de edad, pero permanece allí solo por un año (Palestrina toma su lugar un año después). No hay certeza de sus actividades durante 1554, pero existen indicios de que viajó a Francia e Inglaterra. En 1555 vuelve a los Países Bajos, donde publica
  • 6. sus primeros trabajos en Amberes. En 1556 se une a la corte del duque Alberto de Baviera, que intentaba crear un centro musical comparable a los principales de Italia. Lasso fue uno de los flamencos que trabajaron allí. En 1558 se casa con Regina Wäckinger, la hija de una dama de honor de la Duquesa, con quien tuvo dos hijos. Ambos se convertirían de adultos en compositores, siguiendo la profesión de su padre. En 1563 es nombrado maestro de capilla, como sucesor de Ludwig Daser. Lasso permaneció al servicio de Alberto V y de su sucesor, Guillermo V de Baviera, por el resto de su vida. En la década de 1560, Lasso ganó fama en Europa. Muchos iban a Múnich a estudiar con él. Destacan, entre otros, Gregor Aichinger y Andrea Gabrieli que estuvo allí en 1562 y posiblemente permaneció en la capilla un año. Giovanni Gabrieli posiblemente estudió también con Lasso alrededor de 1570. Su renombre se extendió incluso fuera de los círculos musicales, al punto de que en 1570 el emperador Maximiliano II le confirió un título nobiliario, circunstancia poco común en la época para un músico. El papa Gregorio XIII lo nombró caballero, y luego el rey de Francia, Carlos IX lo invitó a su corte. Algunos de estos reyes y aristócratas lo tentaron a dejar Múnich con ofertas más atractivas, pero Lasso estaba interesado en la estabilidad de su posición, y en las espléndidas oportunidades de interpretación musical disponibles en la corte de Albrecht que en las ganancias económicas. "No deseo dejar mi casa, mi jardín y otras cosas buenas en Múnich", escribió al Duque de Sajonia en 1580, después de recibir una oferta para un puesto en Dresde. F. GIROLANO FRESCOBALDI (Ferrara, actual Italia, 1583 - Roma, 1643) Compositor y organista italiano. En una época de predominio absoluto de la música vocal, la aportación de Frescobaldi contribuyó decisivamente a la creación y consolidación de un repertorio instrumental independiente. Considerado el compositor instrumental italiano más genial de su época, en la música para órgano logró un estilo polifónico fiel a la pureza propia del siglo XVI y, al mismo tiempo, sensible a las nuevas experiencias de los primeros años del XVII. Frescobaldi gozó en vida de una merecida reputación como compositor y como organista. Como instrumentista ocupó distintos puestos a lo largo de su vida, entre los que cabe destacar los de organista de Santa Maria in Trastevere y de San Pedro de Roma, cargo este último que ocupó hasta su muerte. Después de haber publicado una primera colección de madrigales en 1608, se inclinó decididamente por el cultivo de la música instrumental, terreno en el que iba a conseguir sus mayores logros y que le proporcionaría renombre internacional. Ricercari e canzone francese (1615), dos libros de Toccate (1615 y 1616) y los Capricci sopra diversi soggetti (1624) son algunos de los títulos de sus colecciones instrumentales.
  • 7. G. TOMAS LUIS DE VICTORIA Tomás Luis de Victoria (Ávila,12 h. 1548 - Madrid, 27 de agosto de 1611) fue un sacerdote católico, maestro de capilla y célebre compositor polifonista del renacimiento español. Se le ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente barroco. Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado como modelo por los compositores del cecilianismo. Debido al desconocimientode la fecha del nacimiento de Tomás Luis de Victoria, se investigaron los nacimientos de sus hermanos y familiares más cercanos, llegando así a la conclusión de que nació hacia finales del 1548. Su padre era de ascendencia judía conversa.3 Desde muy joven pudo haber recibido lecciones musicales de Escobedo mientras este estaba en la ciudad de Ávila. Sin embargo, fue Palestrina el que perfeccionó su arte. Sus inicios en la catedral de Ávila A la edad de 7-8 años entró en el coro de la catedral de Ávila, donde sintió vocación por el sacerdocio y a finales de 1558 entra al servicio de la Catedral. Los primeros conocimientos musicales los recibe allí del Maestro de Capilla Jerónimo de Espinar, pero el que se encargó de la formación musicalde Victoria, fue el posterior Maestro de Capilla Juan Navarro Hispalensis. Posteriormente, a la edad de 19 años, decide partir a Roma entrando en el Colegio Germánico para consolidar su vocación sacerdotal y profundizar sus conocimientos musicales, esta vez, gracias al conocido compositor Palestrina. Una vez allí, coincide con varios paisanos españoles, los cuales le explicaron el funcionamiento del Colegio. Para entonces, Victoria ya tenía buenos conocimientos de Gramática y de Música y sabía tocar bastante bien el órgano. Pero en el Colegio comenzó a estudiar las disciplinas eclesiásticas y a ampliar y perfeccionar más sus conocimientos musicales. Esto último se refleja bien en una Dedicatoria que escribió al Rey Felipe II, Católico Rey de las Españas:  CONCEPTO DE POLIFONIA Polifonía es una noción que procede de la lengua griega. El concepto se refiere a la simultaneidad de sonidos diferentes que forman una armonía. De este modo, pese a la independencia de estos sonidos, el oyente los percibe como un todo.  PORQUE LA IGLESIA RECHAZO EL CANTO POLIFONICO Esta práctica musical fue criticada por la iglesia alegando la falta de comprensión del texto. Según la leyenda fue Palestrina quien salvó a la polifonía de la prohibición papal aportando un método de composición más sencillo.
  • 8.  CONECTAR CON UNA LINEA  ESCRIBE TU OPINION SOBRE EL RENACIMIENTO MUSICAL La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1300 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.  SIGNIFICADO DE BARROCO Se denomina un periodo histórico, artístico y cultural caracterizado por una gran exuberancia ornamental que se manifestó en el arte, la literatura, la música y la arquitectura abarcando los siglos XVII y XVIII.  QUE SIGLO ABARCO EL PERIODO CLASICO el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período PosClásico que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.  CITAR 3 CARACTERISTICAS DE LA MUSICA CLASICA Alto nivel de virtuosismo. Cuidado por la simetría y el equilibrio. Utilización de una amplia gama de instrumentos.  CONECTA CON UNA LINEA
  • 9.  RE ESCRIBIR LOS HIMNOS A LA PAZ, AL MAESTRO Y A LA BANDERA. ELABORAR LA HISTORIA DE LOS HIMNOS, VOCABULARIO (5 PALABRAS POR CADA HIMNO), CON CADA PALABRA ELABORAR 5 ORACIONES. HIMNO A LA PAZ Letra: José Ricardo Bustamante Música: Eloy Salmón Ampuero La Paz, que en este día De Julio se engalana Con timbres de que ufana Recuerda su esplendor Patriótica armonía De pueblos cuya historia Ligada está en la gloria De su ínclito valor Saludando de Julio el gran día Que es el pueblo paceño blasón Celebremos con grata armonía De valientes y libres la unión Saludando de Julio el gran día Que es del pueblo paceño blasón Celebremos con grata armonía De valientes y libres la unión La Paz, que en este día De Julio se engalana Con timbres de que ufana Recuerda su esplendor Patriótica armonía De pueblos cuya historia Ligada está en la gloria De su ínclito valor Saludando de Julio el gran día Que es el pueblo paceño blasón Celebremos con grata armonía De valientes y libres la unión Saludando de Julio el gran día Que es del pueblo paceño blasón Celebremos con grata armonía De valientes y libres la unión
  • 10. HISTORIA HIMNO A LA PAZ Fue escrito en homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809. También un 16 de Julio de 1863 a las dos de la tarde fue estrenado en el viejo Loreto, donde actualmente se encuentra el Palacio Legislativo. En la Sesión de Honor, fueron presentados Ricardo José Bustamante, poeta romántico de La Paz y Bolivia y el concertista Eloy Salmón autores de la letra y música del himno, al mismo tiempo fueron reconocidos y premiados por el Presidente de la República José María de Achá. VOCABULARIO 1. armonía: Combinación adecuada de sonidos o de cosas. En este caso, la armonía de formar una patria con quienes tienen una historia. 2. ligada: Unida por una característica común. 3. ínclito valor: La valentía más ilustre que merece res-peto por haberse esclarecido con el ideal. 4. honor: Cualidad moral que impulsa al cumplimiento del deber. Buena fama ganada con una vida correcta basados en buenos actos 5. virtud: Bondad de vida, disposición del alma para las buenas acciones. Poder para obrar.
  • 11. HIMNO AL MAESTRO Entonemos un himno de gloria Cuál se canta una marcha triunfal En honor al maestro que enseña El camino de fe y bondad Mil coronas de lauro se ciñan Esa frente repleta de ideal Es el maestro que lleva en su alma La pureza de luz y verdad Tiene el alma tan pura y serena Cuál las aguas de un gran manantial Estrechemos sus manos tan tiernas Que están llenas de felicidad Nada puede quebrar su conciencia Nada agota su sed de verdad Es el maestro a quien canta la gloria Sus canciones de paz y bondad Entonemos un himno de gloria Cuál se canta una marcha triunfal En honor al maestro que enseña El camino de fe y bondad Mil coronas de lauro se ciñan Esa frente repleta de ideal Es el maestro que lleva en su alma La pureza de luz y verdad
  • 12. HIMNO ALA BANDERA Himno a la Bandera Boliviana Letra: Dr. Ricardo Mujía Música: Don Manuel Benavente Pabellón tricolor, que te ostentas De Bolivia en el cielo radiante Como el iris de gloria triunfante, Como emblemas de paz y de unión. En tus pliegues benditos acoges Los anhelos de pueblo que te ama, Que en las cumbres andinas te aclama, Y te rinde homenaje de amor. Si el clarín de la guerra resuena Y nos llama la cruenta batalla Nuestros pechos serán la muralla Que resistan con fe y con valor. Las cornetas que dicen tu nombre, Desgranando a los vientos sus notas, Vibraran en las playas remotas Sobre el mar, que tus plantas besó. Pabellón tricolor, con tus franjas, De laurel, de oro vivo y de fuego; Por ti elevo a los cielos mi ruego, Por ti ofrezco mi vida al señor. Cuando sueltan tus pliegues al viento Protegiendo heredades y nidos Tuyos son los vehementes latidos: De tu pueblo que es un corazón.
  • 13. Historia Himno a la Bandera El himno fue escrito en homenaje a nuestro sagrado emblema que nació el 17 de agosto de 1825 para que américa y el mundo conozcan nuestra nacionalidad. El 17 de agosto de 1825 la primera Asamblea deliberante fijó los colores de la primera bandera nacional que contaba con 2 fajas verdes a los extremos y una roja al centro, en la faja central cinco estrellas de color oro rodeado por samas de olivo y laurel. En 1826 se modificaron los colores: amarillo en la parte superior, roja al centro y verde en la parte inferior. El año 1888, durante la presidencia de Gregorio Pacheco se modificó de manera definitiva la bandera a la que tenemos en la actualidad: rojo en la parte superior, amarillo al centro y verde en la parte inferior. Nuestro himno a la bandera está compuesto de 6 estrofas y tiene como autores: en la letra al Dr. Ricardo Mujía y en música a Dn. Manuel Benavente. VOCABULARIO 1. Radiante: Que resplandece con mucha luz o con colores intensos y notorios desde lejos. 2. iris de gloria triunfante: Es la comparación de la bandera y sus colores con el multicolor arco que se forma en el cielo por la refracción de la luz. 3. emblema: Es un símbolo que con ciertas características representa a un territorio, ejército o grupo de personas. En este himno, la bandera representa la paz y unión. 4. pliegue: Formas que se originan con el viento, al ondear una bandera o alguna tela. También a los dobleces que se puedan hacer intencionalmente para plegar la tela. 5. anhelo: Deseo ferviente o ansia extrema que busca la realización o el cumplimiento de algo.
  • 21. :3
  • 22. 4