SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRES: ST. Rios Ramos Juan Sebastian
ST. Riveros Torres Juan Carlos
TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis de la relación costo/beneficio como propuesta de
implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de
Ingenieros en defensa del medio ambiente y la reducción de costos en servicios públicos.
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar la relación costo/beneficio para determinar los beneficios económicos y ambientales
en la propuesta de implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del
Comando de Ingenieros protegiendo el medio ambiente y la reducción de costos en servicios
públicos.
Objetivos específicos
 Estudiar cuales son las ventajas y desventajas económicas y ambientales del uso de
paneles solares fotovoltaicos en edificaciones.
 Comparar el costo del consumo de energía antes y después de la posible
implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de
Ingenieros.
 Determinar la cantidad de paneles solares fotovoltaicos necesarios para reducir el uso
de la energía convencional en las instalaciones del Comando de Ingenieros.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad la energía solar ha cobrado una gran importancia en el mercado y en la
innovación de tecnologías eficientes que ayudan al desarrollo social y económico del planeta,
lo anterior en razón de que “La Energía Solar es una energía limpia, que utiliza una fuente
inagotable y que no cuesta” J. Ramírez y N. Ardila [1].
Gracias a este tipo de energía renovable y por medio de un proceso de transformación que
arroja un producto final de energía eléctrica se hace posible la implementación en actividades
de iluminación, uso de maquinarias y electrodomésticos comerciales, razones que incentivan
a utilizar esta alternativa en la posible implementación de paneles solares fotovoltaicos en el
presente caso de estudio.
Los sistemas de paneles solares fotovoltaicos se han clasificado especialmente en dos grupos
los “Sistemas Aislados (Son conectados a redes sin acceso de electricidad) y los sistemas
conectados a la red pública (Inyección por red)” J. Acero y H. Puentes [2]. En las zonas
rurales se utilizan los sistemas aislados debido a que hay poco acceso a la red de energía
pública y por el contrario los sistemas conectados a la red pública son empleados en las
edificaciones que tiene un mayor consumo energético con el objetivo de disminuir los costos
por servicios públicos.
Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es que los paneles solares fotovoltaicos
requieren de una excelente captación de la luz solar, en razón de que si son opacados por
alguna sombra artificial no tendrán un buen desempeño y rendimiento llegando incluso a
dañarse sus celdas fotovoltaicas.
De acuerdo a estudios anteriores se ha determinado que en la ciudad de Bogotá hay una gran
incidencia de los rayos solares y esto es gracias a la posición geografía que tiene Colombia,
teniendo en cuenta este parámetro es indicado usar los paneles solares fotovoltaicos en las
edificaciones con alto consumo de energía eléctrica para reducir el consumo de la energía
convencional y la demanda energética, además de que esta herramienta no genera
contaminación ambiental y es sostenible en el tiempo en razón de que proviene de una fuente
inagotable.
Teniendo en cuenta lo anterior, el empleo de esta nueva tecnología en las instalaciones del
Comando de Ingenieros generaría un impacto inicial favorable en cuanto a la reducción del
consumo de energía convencional y las primeras disminuciones de costos en servicios
públicos, esto sin despreciar que al inicio la inversión monetaria es mayor pero que a un
mediano y largo plazo el ahorro económico por servicios públicos superara la inversión
inicial y se observara la factibilidad.
Descripción del problema
Con el pasar del tiempo, la tierra ha evolucionado y el ser humano igualmente, la población
crece a diario y a razón de lo anterior existe un mayor desgaste de todos los recursos
ambientales y energéticos, como lo manifiesta Lina Corredor: ‘’ En estos tiempos se hace
necesario el ahorro de todo tipo de recursos, combustibles e insumos, la demanda energética
es cada vez mayor pues existe un crecimiento poblacional e industrial si queremos mantener
nuestra supervivencia en este planeta…’’ L, Corredor (2019) [3]
El ahorro de los recursos de todo tipo es un factor el cual se debe tener consideración a causa
de lo mencionado anteriormente. La demanda de estos recursos es cada vez mayor y es por
esto que se requiere prever una alternativa al uso de la energía convencional a través de la
energía solar fotovoltaica.
El Comando de Ingenieros es una unidad del Ejército Nacional que cuenta con unas
instalaciones las cuales están en funcionamiento todo el día, de esto se desprenden los
elevados costos de servicios públicos a causa del consumo de energía por todos los equipos
con los que cuenta como: computadores, televisores, radios y demás medios de comunicación
o dispositivos para establecer y gestionar los procesos que las unidades tácticas o batallones
de ingenieros requieren para la ejecución de proyectos u obras en beneficio de la población
civil.
En consecuencia, de lo anterior, se analiza la posibilidad de implementar paneles solares
fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros, con el propósito de beneficiar
económica y ambientalmente a la institución a través de la innovación y evolución de los
sistemas tecnológicos, teniendo en cuenta que este sistema es una alternativa y
complementación a la energía convencional para el funcionamiento de todas las redes
eléctricas con las que cuentan las instalaciones, sin embargo surge un interrogante de lo que
pueda llegar a suceder a futuro y es:‘’ ¿Qué tan favorable sería la implementación de paneles
solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros a partir del análisis de
la relación costo/beneficio ambiental y económica’’
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación
Teniendo en cuenta las variables que se van a analizar en esta investigación, se establece que
el tipo de investigación es de carácter descriptivo, en razón de que se detallará el
funcionamiento y empleo de los paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del
Comando de Ingenieros, además, se analizará el consumo de energía convencional en esta
instalación para determinar la cantidad requerida de paneles solares y así disminuir el costo
de los servicios públicos, reducir el daño ambiental y alternar su uso.
Enfoque de investigación
El enfoque de la presente investigación es mixto, debido a que se realizaran cálculos y
estadísticas que permitan establecer la cantidad de consumo y el costo que de este se deriva,
a su vez se realizara un análisis cualitativo para determinar la viabilidad económica y
ambiental en la implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del
Comando de Ingenieros.
RESULTADOS ESPERADOS
En relación a lo anterior se busca determinar la implementación de sistemas que tengan como
finalidad el ahorro de recursos energéticos como son los paneles solares fotovoltaicos en las
instalaciones del Comando de Ingenieros aportando también al desarrollo e innovación en
temas ambientales dentro de la institución.
Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que proporcionan el uso de los paneles solares
fotovoltaicos, poder aportar a la energía convencional y de esta manera reducir los gastos
destinados a servicios públicos y de esta manera beneficiar económicamente al Comando de
Ingenieros garantizando las mismas condiciones de trabajo al emplear un sistema de
captación de energía solar, lo anterior es en pro de salvaguardar el medio ambiente,
empleando y aprovechando los recursos naturales. Para la elaboración de este tema de
investigación se indagó en varios sitios web, especialmente en Google Académico, tomando,
así como referencias las publicaciones, artículos, tesis, ensayos y libros que trataban temas
ambientales al momento de tratar con los paneles solares, siempre en busca de beneficiar al
consumidor y al medio ambiente.
CRONOGRAMA Y FASES ESTIMADAS
FASES
MESES
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Revisión de
literatura
x
Recolección
de datos
x x
Análisis de
datos
x x
Resultados y
conclusiones
x x
Correcciones y
entrega
x
Referencias
[1] J. Ramírez y N. Ardila, «Diseño de un sistema de energía alternativa solar para
conectar los servicios auxiliares de corriente continua en cinco (5) subestaciones
eléctricas de Codensa S.A. ESP. En Bogotá,» 2017. [En línea]. Available:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5876/ArdilaMantillaNelson
2017.pdf;jsessionid=B359FDE15C33B904EFEB37BFF4FCB90E?sequence=1.
[Último acceso: 25 02 2022].
[2] J. Acero y H. Puentes, «Guía metodológica para la implementación y selección de
paneles,» 05 12 2019. [En línea]. Available:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5578/TESIS%20IMPLEMENTA
CION%20DE%20PANELES%20SOLARES%20FOTOVOLTAICOS%20PARA%20
EDIFICIOS%20Y%20VIVIENDAS%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20BOGO
TA%20D.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Último acceso: 25 02 2022].
[3] L. Corredor, «La Importancia del uso de modulos fotovoltaicos o Paneles solares como
fuente de energia eléctrica,» 18 09 2019. [En línea]. Available:
https://fundacionavenir.net/revista/index.php/avenir/article/view/80. [Último acceso:
25 02 2022].

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto Final NTIC'S
DOCX
Proyecto final de ntics 2019
DOCX
Proyecto final sobre paneles solares.
PDF
Patente de solar tracking
DOCX
After the draft (ensayo final)
PPTX
PLC Modelo PPT (2.pptx
PPSX
Energía solar diplomado Gestión ambiental
Proyecto Final NTIC'S
Proyecto final de ntics 2019
Proyecto final sobre paneles solares.
Patente de solar tracking
After the draft (ensayo final)
PLC Modelo PPT (2.pptx
Energía solar diplomado Gestión ambiental

Similar a AVANCE MONOGRAFIA.docx (20)

PDF
Informe final
PPTX
Fabricación de Paneles Solares
PDF
Energia solar en_la_ciudad
DOCX
Auto Solar, memoria descriptiva
PDF
Energias renovables y medio ambiente - ALLPE
DOCX
Proyecto de investigacion c
PPTX
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
DOCX
Paneles solares.
PPTX
PROYECTO DE AULA
PPTX
Proyectos de aula
PPTX
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
PPTX
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
PPTX
proyectos de aula
PPT
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas
PPT
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-Voltaicas
PPT
Trabajo final 345
PDF
Propuesta yuritzi llamas
PDF
Paneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de Machala
PDF
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
PDF
Katia nieves cabezas fasanando
Informe final
Fabricación de Paneles Solares
Energia solar en_la_ciudad
Auto Solar, memoria descriptiva
Energias renovables y medio ambiente - ALLPE
Proyecto de investigacion c
Modulo 1. legislación y motivaciones de la e.solar
Paneles solares.
PROYECTO DE AULA
Proyectos de aula
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
proyectos de aula
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Fotovoltaicas
Trabajo final Grupo 345 - Celdas Foto-Voltaicas
Trabajo final 345
Propuesta yuritzi llamas
Paneles Solares para beneficio a la Universidad Técnica de Machala
Resumen ejecutivo: Caso de Éxito en México – Gestión de la Energía: Instalaci...
Katia nieves cabezas fasanando
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Publicidad

AVANCE MONOGRAFIA.docx

  • 1. NOMBRES: ST. Rios Ramos Juan Sebastian ST. Riveros Torres Juan Carlos TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis de la relación costo/beneficio como propuesta de implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros en defensa del medio ambiente y la reducción de costos en servicios públicos. OBJETIVOS Objetivo general Analizar la relación costo/beneficio para determinar los beneficios económicos y ambientales en la propuesta de implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros protegiendo el medio ambiente y la reducción de costos en servicios públicos. Objetivos específicos  Estudiar cuales son las ventajas y desventajas económicas y ambientales del uso de paneles solares fotovoltaicos en edificaciones.  Comparar el costo del consumo de energía antes y después de la posible implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros.  Determinar la cantidad de paneles solares fotovoltaicos necesarios para reducir el uso de la energía convencional en las instalaciones del Comando de Ingenieros.
  • 2. JUSTIFICACIÓN En la actualidad la energía solar ha cobrado una gran importancia en el mercado y en la innovación de tecnologías eficientes que ayudan al desarrollo social y económico del planeta, lo anterior en razón de que “La Energía Solar es una energía limpia, que utiliza una fuente inagotable y que no cuesta” J. Ramírez y N. Ardila [1]. Gracias a este tipo de energía renovable y por medio de un proceso de transformación que arroja un producto final de energía eléctrica se hace posible la implementación en actividades de iluminación, uso de maquinarias y electrodomésticos comerciales, razones que incentivan a utilizar esta alternativa en la posible implementación de paneles solares fotovoltaicos en el presente caso de estudio. Los sistemas de paneles solares fotovoltaicos se han clasificado especialmente en dos grupos los “Sistemas Aislados (Son conectados a redes sin acceso de electricidad) y los sistemas conectados a la red pública (Inyección por red)” J. Acero y H. Puentes [2]. En las zonas rurales se utilizan los sistemas aislados debido a que hay poco acceso a la red de energía pública y por el contrario los sistemas conectados a la red pública son empleados en las edificaciones que tiene un mayor consumo energético con el objetivo de disminuir los costos por servicios públicos. Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es que los paneles solares fotovoltaicos requieren de una excelente captación de la luz solar, en razón de que si son opacados por alguna sombra artificial no tendrán un buen desempeño y rendimiento llegando incluso a dañarse sus celdas fotovoltaicas. De acuerdo a estudios anteriores se ha determinado que en la ciudad de Bogotá hay una gran incidencia de los rayos solares y esto es gracias a la posición geografía que tiene Colombia, teniendo en cuenta este parámetro es indicado usar los paneles solares fotovoltaicos en las edificaciones con alto consumo de energía eléctrica para reducir el consumo de la energía convencional y la demanda energética, además de que esta herramienta no genera contaminación ambiental y es sostenible en el tiempo en razón de que proviene de una fuente inagotable.
  • 3. Teniendo en cuenta lo anterior, el empleo de esta nueva tecnología en las instalaciones del Comando de Ingenieros generaría un impacto inicial favorable en cuanto a la reducción del consumo de energía convencional y las primeras disminuciones de costos en servicios públicos, esto sin despreciar que al inicio la inversión monetaria es mayor pero que a un mediano y largo plazo el ahorro económico por servicios públicos superara la inversión inicial y se observara la factibilidad.
  • 4. Descripción del problema Con el pasar del tiempo, la tierra ha evolucionado y el ser humano igualmente, la población crece a diario y a razón de lo anterior existe un mayor desgaste de todos los recursos ambientales y energéticos, como lo manifiesta Lina Corredor: ‘’ En estos tiempos se hace necesario el ahorro de todo tipo de recursos, combustibles e insumos, la demanda energética es cada vez mayor pues existe un crecimiento poblacional e industrial si queremos mantener nuestra supervivencia en este planeta…’’ L, Corredor (2019) [3] El ahorro de los recursos de todo tipo es un factor el cual se debe tener consideración a causa de lo mencionado anteriormente. La demanda de estos recursos es cada vez mayor y es por esto que se requiere prever una alternativa al uso de la energía convencional a través de la energía solar fotovoltaica. El Comando de Ingenieros es una unidad del Ejército Nacional que cuenta con unas instalaciones las cuales están en funcionamiento todo el día, de esto se desprenden los elevados costos de servicios públicos a causa del consumo de energía por todos los equipos con los que cuenta como: computadores, televisores, radios y demás medios de comunicación o dispositivos para establecer y gestionar los procesos que las unidades tácticas o batallones de ingenieros requieren para la ejecución de proyectos u obras en beneficio de la población civil. En consecuencia, de lo anterior, se analiza la posibilidad de implementar paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros, con el propósito de beneficiar económica y ambientalmente a la institución a través de la innovación y evolución de los sistemas tecnológicos, teniendo en cuenta que este sistema es una alternativa y complementación a la energía convencional para el funcionamiento de todas las redes eléctricas con las que cuentan las instalaciones, sin embargo surge un interrogante de lo que pueda llegar a suceder a futuro y es:‘’ ¿Qué tan favorable sería la implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros a partir del análisis de la relación costo/beneficio ambiental y económica’’
  • 5. TIPO DE INVESTIGACIÓN Tipo de investigación Teniendo en cuenta las variables que se van a analizar en esta investigación, se establece que el tipo de investigación es de carácter descriptivo, en razón de que se detallará el funcionamiento y empleo de los paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros, además, se analizará el consumo de energía convencional en esta instalación para determinar la cantidad requerida de paneles solares y así disminuir el costo de los servicios públicos, reducir el daño ambiental y alternar su uso. Enfoque de investigación El enfoque de la presente investigación es mixto, debido a que se realizaran cálculos y estadísticas que permitan establecer la cantidad de consumo y el costo que de este se deriva, a su vez se realizara un análisis cualitativo para determinar la viabilidad económica y ambiental en la implementación de paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros. RESULTADOS ESPERADOS En relación a lo anterior se busca determinar la implementación de sistemas que tengan como finalidad el ahorro de recursos energéticos como son los paneles solares fotovoltaicos en las instalaciones del Comando de Ingenieros aportando también al desarrollo e innovación en temas ambientales dentro de la institución. Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que proporcionan el uso de los paneles solares fotovoltaicos, poder aportar a la energía convencional y de esta manera reducir los gastos destinados a servicios públicos y de esta manera beneficiar económicamente al Comando de Ingenieros garantizando las mismas condiciones de trabajo al emplear un sistema de captación de energía solar, lo anterior es en pro de salvaguardar el medio ambiente,
  • 6. empleando y aprovechando los recursos naturales. Para la elaboración de este tema de investigación se indagó en varios sitios web, especialmente en Google Académico, tomando, así como referencias las publicaciones, artículos, tesis, ensayos y libros que trataban temas ambientales al momento de tratar con los paneles solares, siempre en busca de beneficiar al consumidor y al medio ambiente. CRONOGRAMA Y FASES ESTIMADAS FASES MESES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Revisión de literatura x Recolección de datos x x Análisis de datos x x Resultados y conclusiones x x Correcciones y entrega x
  • 7. Referencias [1] J. Ramírez y N. Ardila, «Diseño de un sistema de energía alternativa solar para conectar los servicios auxiliares de corriente continua en cinco (5) subestaciones eléctricas de Codensa S.A. ESP. En Bogotá,» 2017. [En línea]. Available: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5876/ArdilaMantillaNelson 2017.pdf;jsessionid=B359FDE15C33B904EFEB37BFF4FCB90E?sequence=1. [Último acceso: 25 02 2022]. [2] J. Acero y H. Puentes, «Guía metodológica para la implementación y selección de paneles,» 05 12 2019. [En línea]. Available: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5578/TESIS%20IMPLEMENTA CION%20DE%20PANELES%20SOLARES%20FOTOVOLTAICOS%20PARA%20 EDIFICIOS%20Y%20VIVIENDAS%20EN%20LA%20CIUDAD%20DE%20BOGO TA%20D.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Último acceso: 25 02 2022]. [3] L. Corredor, «La Importancia del uso de modulos fotovoltaicos o Paneles solares como fuente de energia eléctrica,» 18 09 2019. [En línea]. Available: https://fundacionavenir.net/revista/index.php/avenir/article/view/80. [Último acceso: 25 02 2022].