2. 1. ¿Es posible no comunicar?
2. ¿Siempre lo que se dice es efectivamente lo que se dice?
3. ¿Existe una manera única para ver las cosas?
4. ¿Es la comunicación predominantemente verbal?
5. ¿Nos comportamos de la misma manera frente a todas las
personas?
3. Axiomas de la comunicación
• Del griego AXIŌMA, ‘evidente’, proposición clara que no
requiere demostración (p. ej., “el todo es más grande que la
parte”)
• Fueron formulados por el filósofo y psicólogo estado-
unidense Paul Watzlawick (1921-2007) junto a sus
colaboradores, en 1967:
4. 1. La imposibilidad de no comunicar
• Todo comportamiento es una forma de comunicación.
• Como no existe algo contrario al comportamiento («no
comportamiento» o «anti-comportamiento»), tampoco
existe la «no comunicación»
5. 2. Niveles de contenido y relaciones de la
comunicación
• Esto implica dos niveles en la comunicación:
1) el aspecto referencial o «contenido» del mensaje (lo que se
dice) y
2) el aspecto conativo o nivel de «relación» (lo que se quiere
dar a entender),
• de tal manera que el nivel de relación clasifica al contenido;
es decir, determina cómo debe ser entendido el mensaje (p.
ej., si debe entenderse en un sentido o tono amistoso,
formal, distante, beligerante, etc.) y es, por tanto, una
«metacomunicación»
6. • La coincidencia o no de ambos niveles, determina la
consistencia o congruencia de la comunicación.
• P. ej., cuando alguien responde “¡Nada!” de manera irritada,
tras la pregunta “¿Qué te pasa?”, identificamos
inconsistencia o incongruencia en la comunicación, con dos
mensajes contrarios:
1) en el nivel de contenido se nos informa ‘no me pasa nada’
(mensaje 1, verbal);
2) sin embargo, en el nivel de relación se comunica ‘estoy
molesto/a’, ‘enojado/a’ (mensaje 2, no verbal)
8. • Tanto el emisor como el receptor de la comunicación
estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma
(según sus propias experiencias de aprendizaje);
• y así llegan también a interpretar la conducta del otro como
«la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la
comunicación humana no puede reducirse a un sencillo
juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el
que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o
modulación) del intercambio.
9. 4. Comunicación digital y analógica
• La comunicación implica dos registros o modalidades:
1. Digital o verbal, el campo lingüístico por excelencia (nivel
del contenido: lo que se dice);
• Incluye al campo numérico.
10. 2. Análogo o no verbal, lo extralingüístico (cómo se dice lo
que se dice) que implica, básicamente, la meta-
comunicación.
• La comunicación analógica incluye también la iconografía, la
señalética y los símbolos (no numéricos)
• El lenguaje verbal se dirige mayormente hacia la atención
consciente, mientras que el no verbal, más afín con la
expresión de nuestras emociones, lo hace a un nivel menos
consciente.
11. 5. Interacción simétrica y complementaria
• Los intercambios comunicacionales pueden ser de dos tipos:
1) Simétrica: si la relación de las personas está basada en
intercambios igualitarios (p. ej., compañeros de
trabajo, relación de pareja);
2) Complementaria: si la relación entre las personas se
establece sobre la base de una jerarquía
(p. ej., padre e hijo, jefe y subordinado)
12. Bibliografía
• López, A., Parada, A. y Simonetti, F. (1995) Introducción a la
psicología de la comunicación. Textos y ejercicios. 3ᵃ edición.
Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
• Simonetti, F. (2007) Juegos de comunicación. 3° edición.
Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
• Watzlawick, P., Beavin, J. H. y Jackson, D. D. (1985) Teoría de
la comunicación humana. Interacciones, patologías y
paradojas. 4ᵃ edición. Barcelona: Editorial Herder.