SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ELABORANDONUESTRO
PLAN DE CONTINGENCIA
Taller RegionalTaller Regional
PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LAPARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LA
UGEL CHICLAYOUGEL CHICLAYO
13 Y 14 DE MAYO 201313 Y 14 DE MAYO 2013
Coordinadora UGEL Chiclayo: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez
El Plan de Contingencia o Emergencia,
como parte del Plan de Gestión de
Riesgo, es el conjunto de acciones
(gestión reactiva) que nos sirve para
saber anticipadamente cómo actuar en
caso de que se produzca un desastre.
Este conjunto de acciones planificadas
ante una amenaza específica nos sirve
para:
¿PARA QUÉ NOS SIRVE UN PLAN
DE CONTINGENCIA?
* Restituir inmediatamente el servicio
educativo luego de ocurrida la
emergencia o desastre.
* Salvar vidas en caso de ocurrir un
evento adverso.
Ayuda visual 5 plan de contingencia
1. La concretización del plan. La
ejecución se inicia desde el momento
en que se da la alerta hasta el
cumplimiento de las operaciones de
atención inmediata.
CARACTERÍSTICAS
2. La coordinación del plan de contingencia está
a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo
aunque su ejecución es responsabilidad de los
diversos grupos (brigadas) y otros equipos
humanos de apoyo de la comunidad: Cruz
Roja, Bomberos, Policía, etc.
3. Las acciones que se establecen en el Plan de
Contingencia deben ser planeadas, ejecutadas
y validadas con anterioridad a través de los
simulacros y las simulaciones.
La Comisión de Gestión del Riesgo,
con el apoyo de los miembros de
las brigadas y de los instituciones
u organismos locales de socorro
(Bomberos, Cruz Roja, otros)
¿Quiénes elaboran el Plan de
Contingencia?
1. Salvar vidas y evitar mayores
daños materiales.
2. Comunicar oportunamente.
3. Atención coordinada,
oportuna y eficiente.
4. Atender heridos y lesionados.
5. Rescatar a los atrapados.
ACCIONES MÁS IMPORTANTES QUE
CONSIDERA EL PLAN DE
CONTINGENCIA
6. Controlar los incendios.
7. Evacuar correctamente.
8. Ubicar al personal en zonas seguras .
9. Atender personas con estrés.
10.Facilitar la intervención de los
cuerpos especializados.
11.Evitar abusos antisociales.
ACCIONES MÁS IMPORTANTES QUE
CONSIDERA EL PLAN DE
CONTINGENCIA
 Las amenazas existentes.
 La vulnerabilidad de la I.E. y comunidad educativa.
 Escenarios de riesgos.
 La organización para la atención de las diferentes
emergencias o desastres (Comisión-Brigadas,
articulación con organizaciones o instituciones
aliadas).
 Los recursos que se dispone (vehículos, extintores,
etc.).
 Los posibles efectos que se puedan presentar,
producto de las amenazas existentes.
 Falta de información.
¿Qué elementos se deben tomar en
cuenta para elaborar el Plan de
Contingencia?
1. Título
Ejemplos:
Plan de Contingencia ante deslizamiento
Plan de Contingencia ante sismos
Plan de Contingencia ante inundaciones
Plan de contingencia ante vientos fuertes
Plan de contingencia ante incendio
Plan de Contingencia ante el dengue
2. Información general
3. Introducción.
4. Base legal.
5. Análisis de estimación de riesgo
5.1. Amenaza (mencionar la amenaza y describirla,
mencionando record histórico, probabilidad de ocurrencia)
5.2. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza priorizada
5.3. Matriz de identificación de riesgo (x amenaza)
5.3. Matriz de análisis de riesgo
PASOS PARA ELABORAR EL PdC
6. Objetivos del plan de contingencia.
6.1. Objetivo General
6.2. Objetivos específicos
. Para enfrentar la emergencia
. Para la restitución del servicio educativo
7. Actividades para la emergencia según objetivos.
8. Organización de la institución (COE).
9. Anexos.
 Inventario de recursos humanos y materiales.
 Directorio de emergencias actualizado
 Protocolos de evacuación (rutas y procedimientos)
 Lista de equipamiento para enfrentar la contingencia.
 Lista de recursos educativos para desarrollar un currículo de
emergencia
 Resolución directoral que lo aprueba
PASOS PARA ELABORAR EL PdC
13
14
6. ELABORACION DE OBJETIVO GENERAL Y
ESPECIFICO
OBJETIVO GENERAL: Se elabora en relación con el escenario de
riesgos.
Ejemplo: Desarrollar acciones de contingencia frente a sismos en la
Institución Educativa «Manuel Seoane Corrales» protegiendo la vida
promoviendo la continuidad del servicio educativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos hacen referencia a las
acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo asegurando la
educación aún en situaciones de emergencia. En el momento mismo
de la emergencia al producirse el evento adverso también en el
momento post evento para restituir el servicio educativo.
Objetivo Específico 1: Salvar la vida de los miembros de la IE «Manuel
Seoane Corrales» en el caso de un sismo.
Objetivo Específico 2: Restituir el servicio educativo en la IE «Manuel
Seoane Corrales» de modo pertinente y progresivo de la emergencia
por sismo a la rehabilitación integral.
15
7. DETERMINACION DE ACTIVIDADES POR
OBJETIVOS
16
8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ENFRENTARLA
EMERGENCIA
 Inventario de recursos humanos y materiales
 Directorio de emergencias actualizado
 Protocolos de evacuación (rutas y
procedimientos)
 Lista de equipamiento para enfrentar la
contingencia
 Lista de recursos educativos para desarrollar
un currículo de emergencia
 Resolución directoral que lo aprueba
18
19
20
DIRECTORIOS DE EMERGENCIA
PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE LA AMENAZA
ESPECÍFICA
21
22
23
24
Evaluación del Plan de
Contingencia
Formas de evaluación de un
Plan de Contingencia

Más contenido relacionado

PPT
Brigadas de emergencia
PPTX
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
PDF
Primeros auxilios basicos
PPTX
Sistema de Comando de incidentes
PPTX
PLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptx
PDF
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
PDF
Manual de primeros auxilios.pdf
PDF
Taller básico de primeros auxilios
Brigadas de emergencia
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
Primeros auxilios basicos
Sistema de Comando de incidentes
PLAN DE EMERGENCIAS 6 (PERÚ).pptx
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
Taller básico de primeros auxilios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planes De Emergencia Y Contingencia
PPT
Sistema comando incidentes
PPTX
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
PPT
Brigadas de emergencia jenny
PPT
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
PDF
Primeros Auxilios
DOCX
Plan de emergencia
PPTX
Brigadas de emergencia
PPT
Capacitación de brigadas de emergencias
PPTX
Primeros auxilios actualizado.pptx
DOC
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
PPTX
Brigadas de emergencias
PPTX
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
PPT
Curso basico de primeros auxilios
PPTX
Rescate en alturas
PPTX
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
PPT
Presentación de primeros auxilios
PPTX
Primero Auxilios.
PPTX
BRIGADA DE EVACUACION Y DE RESCATE.pptx
PPT
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
Planes De Emergencia Y Contingencia
Sistema comando incidentes
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
Brigadas de emergencia jenny
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
Primeros Auxilios
Plan de emergencia
Brigadas de emergencia
Capacitación de brigadas de emergencias
Primeros auxilios actualizado.pptx
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Brigadas de emergencias
15.- Plan de Respuesta a Emergencia.pptx
Curso basico de primeros auxilios
Rescate en alturas
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Presentación de primeros auxilios
Primero Auxilios.
BRIGADA DE EVACUACION Y DE RESCATE.pptx
BREC USAR SAR INSARAG.ppt
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
PPT
Plan De Contingencia
PDF
7.capitulo VII plan de contingencia
DOC
Defensa civil plan contingencia ie 1206 2013
PPSX
Plan de contingencia
DOC
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Plan De Contingencia
7.capitulo VII plan de contingencia
Defensa civil plan contingencia ie 1206 2013
Plan de contingencia
Plan de negocio produccion de yogurt y frugos
Publicidad

Similar a Ayuda visual 5 plan de contingencia (20)

PPTX
Ayuda 06 pd c
PPTX
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
PPTX
PLAN DE CONTINGENCIA-EDU.PARA LA SALUD.pptx
PDF
PDF
GESTIÓN DE SITUACIÓN DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES
DOCX
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
PPTX
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
DOCX
P.p.e. santa maría del río 2013.
DOCX
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
PDF
Plan de seguridad escolar -
PPTX
PPT
Plan de cotingencia
PPTX
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
PPTX
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
DOCX
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
PDF
49887336 metodologia
PPTX
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPTX
Plan de emergencias manizales
PPTX
Plan de contingencia 2016 (2)
DOCX
plan gestion integral de riesgos, sintesis
Ayuda 06 pd c
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
PLAN DE CONTINGENCIA-EDU.PARA LA SALUD.pptx
GESTIÓN DE SITUACIÓN DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
P.p.e. santa maría del río 2013.
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Plan de seguridad escolar -
Plan de cotingencia
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
49887336 metodologia
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
Plan de emergencias manizales
Plan de contingencia 2016 (2)
plan gestion integral de riesgos, sintesis

Más de Gloria Jimenez (20)

PDF
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
PDF
Cuestionario odenaged ultimo_3
PPTX
PDF
DISEÑO CURRICULAR CTA
PDF
Plan de Contingencia ante inundación
PDF
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
PDF
CURRICULO DE EMERGENCIA
PDF
KIT SOCIOEMOCIONAL
PDF
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
PDF
USO DEL KIT LÙDICO
PDF
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
PDF
PDF
PDF
PDF
DOCX
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
PPTX
Terminología Gestión del Riesgo
PDF
Leyes de Newton
PDF
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
PPTX
Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Cuestionario odenaged ultimo_3
DISEÑO CURRICULAR CTA
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
CURRICULO DE EMERGENCIA
KIT SOCIOEMOCIONAL
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
USO DEL KIT LÙDICO
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Terminología Gestión del Riesgo
Leyes de Newton
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Informe PREVAED CHICLAYO 2014

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Ayuda visual 5 plan de contingencia

  • 1. 1 ELABORANDONUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA Taller RegionalTaller Regional PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LAPARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LA UGEL CHICLAYOUGEL CHICLAYO 13 Y 14 DE MAYO 201313 Y 14 DE MAYO 2013 Coordinadora UGEL Chiclayo: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez
  • 2. El Plan de Contingencia o Emergencia, como parte del Plan de Gestión de Riesgo, es el conjunto de acciones (gestión reactiva) que nos sirve para saber anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre.
  • 3. Este conjunto de acciones planificadas ante una amenaza específica nos sirve para: ¿PARA QUÉ NOS SIRVE UN PLAN DE CONTINGENCIA? * Restituir inmediatamente el servicio educativo luego de ocurrida la emergencia o desastre. * Salvar vidas en caso de ocurrir un evento adverso.
  • 5. 1. La concretización del plan. La ejecución se inicia desde el momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de atención inmediata. CARACTERÍSTICAS
  • 6. 2. La coordinación del plan de contingencia está a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo aunque su ejecución es responsabilidad de los diversos grupos (brigadas) y otros equipos humanos de apoyo de la comunidad: Cruz Roja, Bomberos, Policía, etc. 3. Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planeadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones.
  • 7. La Comisión de Gestión del Riesgo, con el apoyo de los miembros de las brigadas y de los instituciones u organismos locales de socorro (Bomberos, Cruz Roja, otros) ¿Quiénes elaboran el Plan de Contingencia?
  • 8. 1. Salvar vidas y evitar mayores daños materiales. 2. Comunicar oportunamente. 3. Atención coordinada, oportuna y eficiente. 4. Atender heridos y lesionados. 5. Rescatar a los atrapados. ACCIONES MÁS IMPORTANTES QUE CONSIDERA EL PLAN DE CONTINGENCIA
  • 9. 6. Controlar los incendios. 7. Evacuar correctamente. 8. Ubicar al personal en zonas seguras . 9. Atender personas con estrés. 10.Facilitar la intervención de los cuerpos especializados. 11.Evitar abusos antisociales. ACCIONES MÁS IMPORTANTES QUE CONSIDERA EL PLAN DE CONTINGENCIA
  • 10.  Las amenazas existentes.  La vulnerabilidad de la I.E. y comunidad educativa.  Escenarios de riesgos.  La organización para la atención de las diferentes emergencias o desastres (Comisión-Brigadas, articulación con organizaciones o instituciones aliadas).  Los recursos que se dispone (vehículos, extintores, etc.).  Los posibles efectos que se puedan presentar, producto de las amenazas existentes.  Falta de información. ¿Qué elementos se deben tomar en cuenta para elaborar el Plan de Contingencia?
  • 11. 1. Título Ejemplos: Plan de Contingencia ante deslizamiento Plan de Contingencia ante sismos Plan de Contingencia ante inundaciones Plan de contingencia ante vientos fuertes Plan de contingencia ante incendio Plan de Contingencia ante el dengue 2. Información general 3. Introducción. 4. Base legal. 5. Análisis de estimación de riesgo 5.1. Amenaza (mencionar la amenaza y describirla, mencionando record histórico, probabilidad de ocurrencia) 5.2. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza priorizada 5.3. Matriz de identificación de riesgo (x amenaza) 5.3. Matriz de análisis de riesgo PASOS PARA ELABORAR EL PdC
  • 12. 6. Objetivos del plan de contingencia. 6.1. Objetivo General 6.2. Objetivos específicos . Para enfrentar la emergencia . Para la restitución del servicio educativo 7. Actividades para la emergencia según objetivos. 8. Organización de la institución (COE). 9. Anexos.  Inventario de recursos humanos y materiales.  Directorio de emergencias actualizado  Protocolos de evacuación (rutas y procedimientos)  Lista de equipamiento para enfrentar la contingencia.  Lista de recursos educativos para desarrollar un currículo de emergencia  Resolución directoral que lo aprueba PASOS PARA ELABORAR EL PdC
  • 13. 13
  • 14. 14 6. ELABORACION DE OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO OBJETIVO GENERAL: Se elabora en relación con el escenario de riesgos. Ejemplo: Desarrollar acciones de contingencia frente a sismos en la Institución Educativa «Manuel Seoane Corrales» protegiendo la vida promoviendo la continuidad del servicio educativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos hacen referencia a las acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo asegurando la educación aún en situaciones de emergencia. En el momento mismo de la emergencia al producirse el evento adverso también en el momento post evento para restituir el servicio educativo. Objetivo Específico 1: Salvar la vida de los miembros de la IE «Manuel Seoane Corrales» en el caso de un sismo. Objetivo Específico 2: Restituir el servicio educativo en la IE «Manuel Seoane Corrales» de modo pertinente y progresivo de la emergencia por sismo a la rehabilitación integral.
  • 15. 15 7. DETERMINACION DE ACTIVIDADES POR OBJETIVOS
  • 16. 16 8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ENFRENTARLA EMERGENCIA
  • 17.  Inventario de recursos humanos y materiales  Directorio de emergencias actualizado  Protocolos de evacuación (rutas y procedimientos)  Lista de equipamiento para enfrentar la contingencia  Lista de recursos educativos para desarrollar un currículo de emergencia  Resolución directoral que lo aprueba
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20 DIRECTORIOS DE EMERGENCIA PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE LA AMENAZA ESPECÍFICA
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. Evaluación del Plan de Contingencia
  • 26. Formas de evaluación de un Plan de Contingencia

Notas del editor

  • #2: Manual del Instructor
  • #6: Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo. Manual del Instructor
  • #12: Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo. Manual del Instructor
  • #13: Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo. Manual del Instructor
  • #27: Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo. Manual del Instructor