SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME “MEDIOS DE CULTIVO”

Objetivo: el objetivo del siguiente informe será aprender a preparar un medio de cultivo como
medio para la diagnosticaciòn de bacterias patógenas como asítambién conocer los diferentes
tipos de cultivo y las distintas colonias.

                                      Medios de Cultivo

Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de
microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar
sobre el medio de cultivo elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer y
multiplicarse para dar colonias.

Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en condiciones
extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una amplia diversidad de nichos
ecológicos. Entre los requerimientos más importantes para su desarrollo están el carbono, el
oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno. Muchas bacterias sin embargo necesitan
del aporte extra de factores de crecimiento específicos en forma de suero, sangre y extracto de
levadura entre otros.

                            Clasificación de los medios de cultivo

Según su origen:

a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal
como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce
exactamente.

b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida cuali y
cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles.

c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo
una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura.

Según su consistencia

a) LÍQUIDOS: se denominan caldos y contienen los nutrientes en solución acuosa.

b) SÓLIDOS: se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a razón de 15g/litro. El
agar es una sustancia inerte polisacárida (hidrato de carbono) que se extrae de las algas. Como
esta sustancia no es digerida por las bacterias no constituye ningún elemento nutritivo. Este
conjunto convenientemente esterilizado puede ser vertido en placas de Petri o en tubos de
ensayo y presentan la posibilidad de aislar y diferenciar bacterias, "procesos que antes no eran
posibles en medio líquido".

c) SEMISÓLIDOS: contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se utilizan para determinar la
motilidad de las especies en estudio.

Actualmente se encuentran disponibles comercialmente con el agregado de agar.

Según su composición:

A causa de los requerimientos químicos del mundo microbiano, a veces es necesario agregar o
eliminar componentes químicos del medio.
a) COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de la mayor parte de los
microorganismos poco existentes. Es el medio más frecuentemente utilizado para mantener
colonias microbianas. Por ejemplo: agar común o caldo común.

b) ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como apoyo del crecimiento al cual
se le puede agregar un gran exceso de nutrientes como suplementos nutritivos, por ejemplo:
sangre, suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza para microorganismos que tienen grandes
exigencias nutricionales.

c) SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las condiciones
físicas del medio o añadiendo o suprimiendo componentes químicos específicos con el fin de
inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo crecimiento no interesa. Este tipo de medio
sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibiendo el de otros. Se utiliza
para seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas. Por ejemplo Agar
salado-manitol o Chapman (permite el crecimiento de ciertos estafilococos).

Entre los factores selectivos que alteran las condiciones del medio tenemos:

     Cambio de pH
     Cambio de temperatura: la mayoría de las bacterias crece óptimamente entre 20º C y
      40º C.
     Ajuste en la tensión de oxígeno: es importante en la selección de aerobios y anaerobios.
     Ajuste en la tensión de anhídrido carbónico: muchos patógenos importantes pueden ser
      cultivados a menos que se eleve la tensión más allá de la atmosférica.

Entre los factores que inhiben el crecimiento de bacterias tenemos:

     Antisépticos: sustancias antibacterianas inespecíficas que pueden actuar como
      inhibidores. Por ejemplo: el medio de cultivo comercial S - S (Salmonella - Shigella)
      que contiene verde brillante (inhibe las bacterias grampositivas) y sales biliares (que
      inhiben un gran número de gramnegativas menos enterobacterias). Otro ejemplo es el
      medio de Mc Conkey que contiene cristal violeta (inhibe las grampositivas pero no las
      enterobacterias)

     Antibióticos: sustancias antibacterianas específicas que impiden el crecimiento de
      aquellosmicroorganismos que no nos interesa que crezcan en ese medio. Un ejemplo es
      el medio de Thayer - Martin con VCN (vancomicina, colistina y nistatina) que se utiliza
      para el aislamiento de gonococos. La penicilina inhibe la mayoría de las grampositivas.
      Otro ejemplo es el medio de Sabourand - cloranfenicol para el aislamiento de Cándida
      albicans.

d) DIFERENCIALES: son medios de cultivos que nos permiten distinguir entre varios géneros
y especies de microorganismos. Por ejemplo si al medio se le ha añadido un carbohidrato y un
indicador y la bacteria que se cultiva es capaz de fermentar dicho carbohidrato, se produce una
acidificación del medio con el consiguiente viraje de color del indicador por el cambio de pH.

e) DE ENRIQUECIMIENTO: son medios líquidos que contienen un agente que inhibe las
especies no deseadas pero que favorece el crecimiento irrestricto del agente infeccioso.

El enriquecimiento es una técnica que utiliza un medio selectivo líquido para permitir el
desarrollo de un microorganismo a partir de una muestra que contiene una gran variedad de
microorganismos. Así, aquellos microorganismos para los que el ambiente sea más favorable
crecerán más que los otros y finalmente serán predominantes
Un gran número de medios de cultivo usados en el laboratorio de microbiología son mixtos, es
decir que tienen como finalidad la de varios grupos de los mencionados.

Materiales:

       Sopa instantánea en sobrecito “Knorr”
       Agar Agar (es una gelatina vegetal de origen marino)
       Capsula de Petri
       Vaso de precipitado
       Ansa
       Mechero
       Muestras de microorganismos (pisos, boca, escaleras, dinero, agua de inodoro, etc.)




Procedimiento:

Primero debemos preparar una solución de alcohol al 70%, con el cual lograremos mantener
estériles tanto los materiales que vamos a utilizar como parte del ambiente en el cual realizamos
nuestro procedimiento. El alcohol al 70% tiene la propiedad de desnaturalizar proteínas de
bacterias y es más efectivo si se usa un poco diluido que si se usa concentrado (96%). Esto es
porque el alcohol deshidrata a las bacterias con las que entra en contacto, es decir, entra en ellas
y desplaza al agua que contienen en su interior, dejándolas incapacitadas para ejercer su
metabolismo. El hecho de que se use diluido es que de esta forma permanece más tiempo en las
superficies para actuar, ya que si se usa concentrado el alcohol se evapora muy rápido.

Para la preparación de 100ml de alcohol al 70%, utilizando una alcohol de 96º utilizamos la
siguiente formula:

C1xV1=C2xV2 donde C1=96º, V1(es el volumen que deseo averiguar), C2=70% y V2=100ml.

De la misma concluimos que debemos tomar un volumen de 72,9ml de alcohol al 96% y
agregarle agua hasta llegar a un volumen final de 100ml para llevarlo a la concentración
deseada.

Preparación del medio de cultivo:

     Peptona de caseína 5g/l       Sopa “Knorr”=8g/l
     Extracto de carne 3g/l
     Agar 13g/l
Como usaremos un vaso de precipitado de 700ml, nos queda que debemos 9,1 partes de Agar
Agar en 700ml y 5,6 partes de sopa. El medio de cultivo que prepararemos es de tipo “Solido”.

       1) Colocamos un vaso de precipitado con agua a calentar sobre un mechero Bunsen.




    2) Con el agua hirviendo, agregamos la sopa y mezclamos con una varilla de vidrio hasta
       que se disuelva bien.
    3) Luego se agrega el agar agar.




    4) La capsula de Petri por lo general suele estar estéril (autoclave), en nuestro caso
       usaremos capsulas plásticas.
    5) Antes de volcar una porción de la mezcla en la capsula, debemos acercar el borde del
       vaso de precipitado al mechero para eliminar los rastros de microorganismos y trabajar
       en el medio másestéril posible.
6) Agregamos una porción del medio de cultivo a la capsula de Petri y tapamos. La
   preparación debe estar tibia, ya que si su temperatura es mayor, puede depositar vapor
   en la tapa, lo cual “arrastraría” microorganismos hacia la misma.
7) Una vez realizado este paso, se acerca nuevamente el vaso de precipitado al mechero
   para seguir con las demás muestras.
8) Pasamos un ansa de metal por una solución de alcohol al 70% y tomamos las muestras
   que luego vamos a sembrar (método Siembra por Extensión) en la capsula, en este caso
   “dinero de Brasil” y “agua de uno de los inodoros del IMBOQ”.
9) Tapamos las capsulas, las damos vuelta, las rotulamos y las guardamos en un lugar seco
   (laboratorio del Instituto). Cuando comiencen a aparecer las primeras UFC, para poder
   contabilizarlas dibujamos una “cuadricula”.




10) Al cabo de las siguientes semanas de observación se experimenta el crecimiento de las
    primeras UFC.
11) En los días siguientes agregamos a la capsula pequeños círculos de papel filtro con un
        “limpiador especial”, pero no se observaron cambios apreciables.
    12) Luego, realizamos el mismo procedimiento pero con alcohol 96º. Se respeta los mismos
        principios del antibiograma, la cual es la prueba microbiológica que se realiza para
        determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de
        antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de
        microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los
        microorganismos responsables de las infecciones y se considera como antimicrobiano
        cualquier sustancia con capacidad de matar o al menos de inhibir el crecimiento de los
        microorganismos.




Conclusión:

En nuestras muestras obtuvimos un patrón similar al que se observa en la imagen, por lo cual se
observa una inhibición del crecimiento de los microorganismos que allí estaban creciendo.
Según Brock, se clasifica al Alcohol como antiséptico y desinfectante con concentraciones más
efectivas entre el 60-85%, y de forma general en el laboratorio se emplea al 70% para
desinfectar.

Su efectividad radica en la disolución de lípidos celulares (especialmente las
membranas) y la desnaturalización de proteínas.
1. Diferenciar entre un adenovirus, virus de la influenza y un bacteriófago.

2. ¿Se puede observar un virus por microscopio óptico?

3. ¿Cómo puede variar el genoma de un virus?

4. ¿Cómo puede variar la cápside de un virus?

 5. ¿Qué determina la especificidad de un virus? Explica cómo atacan los distintos virus
a las células hospedadoras?

6. ¿Siempre entra la partícula viral durante la infección viral?

7. Describir las distintas estrategias de replicación del genoma viral.

8. Explicar la fase lisogénica y lítica de un bacteriófago.

 9. ¿Por qué algunas partículas virales tienen una envoltura lipídica y otras envoltura de
proteínas?

10. ¿Qué es un PSTV?

11. ¿Dónde se replica un viroide?

12. ¿Dónde se replican los viroides y los priones?

 13. ¿Cuál es la función de un antiviral? O qué función se busca qué tenga un antiviral
y por qué?

Más contenido relacionado

PDF
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
DOCX
Práctica de medios de cultivo
PDF
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
PPTX
Medios de Cultivo
DOCX
Medios de cultivo practica
PDF
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
PDF
medios de cultivo
PPTX
Medios de cultivo
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Práctica de medios de cultivo
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Medios de Cultivo
Medios de cultivo practica
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
medios de cultivo
Medios de cultivo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
DOCX
Reporte #3
PPTX
Medios de cultivos (cindy tania)
PDF
Práctica 4 medios de cultivo
DOCX
Reporte de práctica 2
PPT
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
DOCX
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
PDF
Micro informe 2 (1)
PDF
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
PPT
Manual digital de laboratorio de microbiologia
DOCX
Técnicas de la microbiología
DOCX
Medios de cultivo y siembra
PDF
Uso y aplicación de los medios de cultivo
DOCX
Preparación de Medios de Cultivo
PDF
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
PDF
Medios de cultivo.
DOCX
Informe final práctica microbiología v2.0
DOCX
Practicas del Laboratorio
PPTX
Medios de cultivo, métodos de siembra
PDF
Tipos de-medios-de-cultivo
Practica 3 micro MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS
Reporte #3
Medios de cultivos (cindy tania)
Práctica 4 medios de cultivo
Reporte de práctica 2
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
• Preparación y dispensación de medios de cultivo para hongos y bacterias
Micro informe 2 (1)
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Técnicas de la microbiología
Medios de cultivo y siembra
Uso y aplicación de los medios de cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de cultivo.
Informe final práctica microbiología v2.0
Practicas del Laboratorio
Medios de cultivo, métodos de siembra
Tipos de-medios-de-cultivo
Publicidad

Similar a Bacterias (20)

PDF
Mediios de cultivoo
DOC
Microbiologia 5.
DOCX
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
PPT
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
DOCX
Universidad nacional intercultural de la amazonia
PPTX
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
PPTX
Microbiología Métodos de esterilización.
DOCX
Preparacion de medios de cultivos jhonás
DOC
Informe enlatados
DOCX
Preparacion de medios de cultivos jhonás
DOCX
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
PPTX
Desarrollo de inóculo
PPTX
Exposicion final de fitopatologia
PDF
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
PPTX
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
DOCX
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
DOCX
Preparación de medios de cultivo
PPTX
medios de cultivos bacterianos microniologia
PDF
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Mediios de cultivoo
Microbiologia 5.
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Microbiología Métodos de esterilización.
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Informe enlatados
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Desarrollo de inóculo
Exposicion final de fitopatologia
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
INFORME MEDIOS DE CULTIVO final.docx
Preparación de medios de cultivo
medios de cultivos bacterianos microniologia
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Bacterias

  • 1. INFORME “MEDIOS DE CULTIVO” Objetivo: el objetivo del siguiente informe será aprender a preparar un medio de cultivo como medio para la diagnosticaciòn de bacterias patógenas como asítambién conocer los diferentes tipos de cultivo y las distintas colonias. Medios de Cultivo Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar sobre el medio de cultivo elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse para dar colonias. Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes para su desarrollo están el carbono, el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno. Muchas bacterias sin embargo necesitan del aporte extra de factores de crecimiento específicos en forma de suero, sangre y extracto de levadura entre otros. Clasificación de los medios de cultivo Según su origen: a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente. b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles. c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura. Según su consistencia a) LÍQUIDOS: se denominan caldos y contienen los nutrientes en solución acuosa. b) SÓLIDOS: se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a razón de 15g/litro. El agar es una sustancia inerte polisacárida (hidrato de carbono) que se extrae de las algas. Como esta sustancia no es digerida por las bacterias no constituye ningún elemento nutritivo. Este conjunto convenientemente esterilizado puede ser vertido en placas de Petri o en tubos de ensayo y presentan la posibilidad de aislar y diferenciar bacterias, "procesos que antes no eran posibles en medio líquido". c) SEMISÓLIDOS: contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se utilizan para determinar la motilidad de las especies en estudio. Actualmente se encuentran disponibles comercialmente con el agregado de agar. Según su composición: A causa de los requerimientos químicos del mundo microbiano, a veces es necesario agregar o eliminar componentes químicos del medio.
  • 2. a) COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de la mayor parte de los microorganismos poco existentes. Es el medio más frecuentemente utilizado para mantener colonias microbianas. Por ejemplo: agar común o caldo común. b) ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como apoyo del crecimiento al cual se le puede agregar un gran exceso de nutrientes como suplementos nutritivos, por ejemplo: sangre, suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza para microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales. c) SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las condiciones físicas del medio o añadiendo o suprimiendo componentes químicos específicos con el fin de inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo crecimiento no interesa. Este tipo de medio sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibiendo el de otros. Se utiliza para seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas. Por ejemplo Agar salado-manitol o Chapman (permite el crecimiento de ciertos estafilococos). Entre los factores selectivos que alteran las condiciones del medio tenemos:  Cambio de pH  Cambio de temperatura: la mayoría de las bacterias crece óptimamente entre 20º C y 40º C.  Ajuste en la tensión de oxígeno: es importante en la selección de aerobios y anaerobios.  Ajuste en la tensión de anhídrido carbónico: muchos patógenos importantes pueden ser cultivados a menos que se eleve la tensión más allá de la atmosférica. Entre los factores que inhiben el crecimiento de bacterias tenemos:  Antisépticos: sustancias antibacterianas inespecíficas que pueden actuar como inhibidores. Por ejemplo: el medio de cultivo comercial S - S (Salmonella - Shigella) que contiene verde brillante (inhibe las bacterias grampositivas) y sales biliares (que inhiben un gran número de gramnegativas menos enterobacterias). Otro ejemplo es el medio de Mc Conkey que contiene cristal violeta (inhibe las grampositivas pero no las enterobacterias)  Antibióticos: sustancias antibacterianas específicas que impiden el crecimiento de aquellosmicroorganismos que no nos interesa que crezcan en ese medio. Un ejemplo es el medio de Thayer - Martin con VCN (vancomicina, colistina y nistatina) que se utiliza para el aislamiento de gonococos. La penicilina inhibe la mayoría de las grampositivas. Otro ejemplo es el medio de Sabourand - cloranfenicol para el aislamiento de Cándida albicans. d) DIFERENCIALES: son medios de cultivos que nos permiten distinguir entre varios géneros y especies de microorganismos. Por ejemplo si al medio se le ha añadido un carbohidrato y un indicador y la bacteria que se cultiva es capaz de fermentar dicho carbohidrato, se produce una acidificación del medio con el consiguiente viraje de color del indicador por el cambio de pH. e) DE ENRIQUECIMIENTO: son medios líquidos que contienen un agente que inhibe las especies no deseadas pero que favorece el crecimiento irrestricto del agente infeccioso. El enriquecimiento es una técnica que utiliza un medio selectivo líquido para permitir el desarrollo de un microorganismo a partir de una muestra que contiene una gran variedad de microorganismos. Así, aquellos microorganismos para los que el ambiente sea más favorable crecerán más que los otros y finalmente serán predominantes
  • 3. Un gran número de medios de cultivo usados en el laboratorio de microbiología son mixtos, es decir que tienen como finalidad la de varios grupos de los mencionados. Materiales:  Sopa instantánea en sobrecito “Knorr”  Agar Agar (es una gelatina vegetal de origen marino)  Capsula de Petri  Vaso de precipitado  Ansa  Mechero  Muestras de microorganismos (pisos, boca, escaleras, dinero, agua de inodoro, etc.) Procedimiento: Primero debemos preparar una solución de alcohol al 70%, con el cual lograremos mantener estériles tanto los materiales que vamos a utilizar como parte del ambiente en el cual realizamos nuestro procedimiento. El alcohol al 70% tiene la propiedad de desnaturalizar proteínas de bacterias y es más efectivo si se usa un poco diluido que si se usa concentrado (96%). Esto es porque el alcohol deshidrata a las bacterias con las que entra en contacto, es decir, entra en ellas y desplaza al agua que contienen en su interior, dejándolas incapacitadas para ejercer su metabolismo. El hecho de que se use diluido es que de esta forma permanece más tiempo en las superficies para actuar, ya que si se usa concentrado el alcohol se evapora muy rápido. Para la preparación de 100ml de alcohol al 70%, utilizando una alcohol de 96º utilizamos la siguiente formula: C1xV1=C2xV2 donde C1=96º, V1(es el volumen que deseo averiguar), C2=70% y V2=100ml. De la misma concluimos que debemos tomar un volumen de 72,9ml de alcohol al 96% y agregarle agua hasta llegar a un volumen final de 100ml para llevarlo a la concentración deseada. Preparación del medio de cultivo:  Peptona de caseína 5g/l Sopa “Knorr”=8g/l  Extracto de carne 3g/l  Agar 13g/l
  • 4. Como usaremos un vaso de precipitado de 700ml, nos queda que debemos 9,1 partes de Agar Agar en 700ml y 5,6 partes de sopa. El medio de cultivo que prepararemos es de tipo “Solido”. 1) Colocamos un vaso de precipitado con agua a calentar sobre un mechero Bunsen. 2) Con el agua hirviendo, agregamos la sopa y mezclamos con una varilla de vidrio hasta que se disuelva bien. 3) Luego se agrega el agar agar. 4) La capsula de Petri por lo general suele estar estéril (autoclave), en nuestro caso usaremos capsulas plásticas. 5) Antes de volcar una porción de la mezcla en la capsula, debemos acercar el borde del vaso de precipitado al mechero para eliminar los rastros de microorganismos y trabajar en el medio másestéril posible.
  • 5. 6) Agregamos una porción del medio de cultivo a la capsula de Petri y tapamos. La preparación debe estar tibia, ya que si su temperatura es mayor, puede depositar vapor en la tapa, lo cual “arrastraría” microorganismos hacia la misma. 7) Una vez realizado este paso, se acerca nuevamente el vaso de precipitado al mechero para seguir con las demás muestras. 8) Pasamos un ansa de metal por una solución de alcohol al 70% y tomamos las muestras que luego vamos a sembrar (método Siembra por Extensión) en la capsula, en este caso “dinero de Brasil” y “agua de uno de los inodoros del IMBOQ”. 9) Tapamos las capsulas, las damos vuelta, las rotulamos y las guardamos en un lugar seco (laboratorio del Instituto). Cuando comiencen a aparecer las primeras UFC, para poder contabilizarlas dibujamos una “cuadricula”. 10) Al cabo de las siguientes semanas de observación se experimenta el crecimiento de las primeras UFC.
  • 6. 11) En los días siguientes agregamos a la capsula pequeños círculos de papel filtro con un “limpiador especial”, pero no se observaron cambios apreciables. 12) Luego, realizamos el mismo procedimiento pero con alcohol 96º. Se respeta los mismos principios del antibiograma, la cual es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones y se considera como antimicrobiano cualquier sustancia con capacidad de matar o al menos de inhibir el crecimiento de los microorganismos. Conclusión: En nuestras muestras obtuvimos un patrón similar al que se observa en la imagen, por lo cual se observa una inhibición del crecimiento de los microorganismos que allí estaban creciendo. Según Brock, se clasifica al Alcohol como antiséptico y desinfectante con concentraciones más efectivas entre el 60-85%, y de forma general en el laboratorio se emplea al 70% para desinfectar. Su efectividad radica en la disolución de lípidos celulares (especialmente las membranas) y la desnaturalización de proteínas.
  • 7. 1. Diferenciar entre un adenovirus, virus de la influenza y un bacteriófago. 2. ¿Se puede observar un virus por microscopio óptico? 3. ¿Cómo puede variar el genoma de un virus? 4. ¿Cómo puede variar la cápside de un virus? 5. ¿Qué determina la especificidad de un virus? Explica cómo atacan los distintos virus a las células hospedadoras? 6. ¿Siempre entra la partícula viral durante la infección viral? 7. Describir las distintas estrategias de replicación del genoma viral. 8. Explicar la fase lisogénica y lítica de un bacteriófago. 9. ¿Por qué algunas partículas virales tienen una envoltura lipídica y otras envoltura de proteínas? 10. ¿Qué es un PSTV? 11. ¿Dónde se replica un viroide? 12. ¿Dónde se replican los viroides y los priones? 13. ¿Cuál es la función de un antiviral? O qué función se busca qué tenga un antiviral y por qué?