2
Lo más leído
6
Lo más leído
Bagazo Abelardo Diaz Alfaro
Vocabulario: ondulante: zigzaguear, ondear, curvar ébano: árbol maderable fulgentes: brillantes penacho: copete, plumero, gorro pardas: oscuras, grisáceas, sombrías enhiesta: erguida, derecha, recta sienes: lados de la frente acre: picante, irritante, agrio belfos: labio, trompa, hocico asta: lanza, mástil, palo
Vocabulario coyunda: instrumento para unir dos todos de arado exótica: extraña, extrajera turbias: opacas, oscuras, sucias añoranzas: nostalgias, recuerdas colono: colonizador, labrador, arrendatario peón: obrero, jornalero silueta: perfil, contorno, sombra crepúsculo: tarde tremolante: ondulante, tembloroso zafra: recolección, cosecha
Vocabulario estentórea: fuerte, retumbante, detonante, sonoro, vibrante matinal: matutino, temprano ululante: vociferar, clamar lúgubre: sombrío, tenebroso, funesto cárdenas: moradas presagio: predicción, anuncio estrepitosa: estruendosa, ruidosa, bulliciosa trunca: corta, cernena, mutila exiguo: pobre, escaso, carente rutila, brilla
Vocabulario jornal: estipendio, sueldo dorso: revés, espalda, lomo yergue: endereza trepidar: temblar, estremecer, palpitar goznes: bisagra, articulación orbita: trayectoria, curva, camino estertor: ronquido, jadeo, agonía
Abelardo Díaz Alfaro Abelardo Díaz Alfaro Cuentista, Novelista, Libretista y Comentarista Fecha de nacimiento: 24 de julio de 1916  Lugar: Caguas, Puerto Rico  Falleció el 22 de julio de 1999 en Guaynabo, Puerto Rico  A Abelardo Díaz Alfaro se le considera el más importante cuentista puertorriqueño del Siglo 20. Su prestigio trascendió a todo el mundo. Su obra cumbre, “Tierrazo” – recopilación de relatos sobre escenas campesinas que recogió en el barrio Yaurel, de Arroyo – fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña y por la Sociedad de Periodistas Universitarios el mismo año de su publicación (1947). La crítica internacional lo calificó de «Maestro de la Metáfora». A partir de 1970, varios de aquellos cuentos fueron traducidos a los principales idiomas: inglés, francés, ruso, alemán, polaco, checo e italiano.  Este ilustre escritor era fruto del matrimonio que formaron ministro Abelardo Díaz Morales y la educadora Asunción Alfaro Alvarado. Su infancia y su temprana adolescencia transcurrieron en Ponce. A temprana edad entró en contacto con la Literatura y el periodismo, pues su padre redactó durante años la revista Puerto Rico Evangélico y, siendo adolescente, él lo ayudaba en dicha tarea. Luego de concluir sus grados académicos regulares, ingresó al Instituto Politécnico de San Germán, donde inició la carrera de Trabajador Social, misma que completaría en la Universidad de Puerto Rico, especializándose en Sicología.  Una vez obtuvo su Bachillerato, comenzó a laborar en la División de Investigaciones de Leyes de Menores del Departamento del Trabajo. La naturaleza de su desempeñó le requirió adentrarse en la ruralía. Esta sería la principal fuente de inspiración de su obra literaria. “Tierrazo” (1947) fue su primer libro de trascendencia. Entre los cuentos que aparecen en esa obra sobresalen “Boliche”, “El Josco”, “Los perros”, “Peyo Mercé enseña inglés” y “Santa Cló va la Cuchilla”. Mientras tanto, ya desde 1945 sus escritos serían frecuentes en los diarios El Mundo y La Democracia de Nueva York, así como en la revista Alma Latina.  Hacia 1959 se vinculó a la estación gubernamental WIPR TV / Canal 6, donde instituyó dos programas que disfrutaron de alta sintonía durante largo tiempo: “Estampas de Teyo Gracia”, que se emitía cada viernes de 8:00 a 8:30 de la noche. También, “Retablos del solar”. En ambos casos, escribía los libretos y actuaba como presentador. La recopilación de aquellas estampas, publicada bajo el título de “Mi isla soñada” en 1967, le valió el premio de la Sociedad de Periodistas Universitarios.  En 1980, su obra “Isla Tierrazo” se adaptó a la escena teatral y se presentó como parte del 21 Festival de Teatro Puertorriqueño en el Teatro Tapia, bajo la dirección de Victoria Espinosa, con un elenco encabezado por Rafael Fuentes, Moncho Conde, José Arnaldo González y Carmen Nydia Velásquez.  En 1997 compartió con la pintora Myrna Báez, el cantante operístico Justino Díaz, el violinista José «Pepito» Figueroa y el cardiólogo Raúl García Rinaldi el Premio al Mérito Intelectual, que el Instituto de Cultura Puertorriqueña otorga cada cinco años en el marco de la ceremonia del Premio Nacional de Cultura.  Muy desafortunadamente, a raíz de haber sido víctima de unos delincuentes que asaltaron el hogar que compartía con su esposa Gladys Meaux en College Park, Guaynabo, su salud comenzó a deteriorarse de manera acelerada a principios de la década de 1990. Fallecería el 22 de julio de 1999, luego de constantes hospitalizaciones.  Cumpliéndose su última voluntad, luego de ser velados en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, sus restos partieron rumbo al Cementerio del Viejo San Juan, siendo transportados en una carreta tirada por bueyes como símbolo del «Josco» que tanto amó. Además de su viuda, le sobrevivieron tres hijos (dos hembras y un varón).  Miguel López Ortiz  Fundación Nacional para la Cultura Popular

Más contenido relacionado

PPT
Félix lópe de vega
PPTX
Personajes de cien años de soledad gabriel garcía márquez
PDF
El viaje del heroe
PPTX
El Caballero de la Armadura Oxidada
PPT
El Josco de Abelardo Diaz Alfaro
PPTX
Abelardo Diaz Alfaro
PDF
La Isla del Tesoro
DOCX
LAZARILLO DE TORMES RESUMEN
Félix lópe de vega
Personajes de cien años de soledad gabriel garcía márquez
El viaje del heroe
El Caballero de la Armadura Oxidada
El Josco de Abelardo Diaz Alfaro
Abelardo Diaz Alfaro
La Isla del Tesoro
LAZARILLO DE TORMES RESUMEN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los perros hambrientos
PPT
Ernest Hemingway.
PPTX
Decisión crucial
PDF
Análisis literario, Obra dramática "Velero en la botella"
PDF
El almohadón de plumas análisis, preguntas
PPT
Candida Erendira
ODP
Mary shelley
DOCX
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
DOCX
Analisis de maria jorge-isacss
PPTX
Octavio paz
DOCX
Biografia de javier arevalo
PPTX
Poemas Literatura Precolombina
DOCX
Biografía de Edgar Allan Poe autor .docx
PPTX
Juventud en extasis!!!
PDF
Los perros hambrientos
DOC
Analisis Literario de Los Cachorros
PPTX
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
DOCX
Obra la isla del tesoro
Los perros hambrientos
Ernest Hemingway.
Decisión crucial
Análisis literario, Obra dramática "Velero en la botella"
El almohadón de plumas análisis, preguntas
Candida Erendira
Mary shelley
SÍNTESIS DEL LIBRO MARÍA JORGE ISSACS
Analisis de maria jorge-isacss
Octavio paz
Biografia de javier arevalo
Poemas Literatura Precolombina
Biografía de Edgar Allan Poe autor .docx
Juventud en extasis!!!
Los perros hambrientos
Analisis Literario de Los Cachorros
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Obra la isla del tesoro
Publicidad

Similar a Bagazo (20)

PPS
Boletín Abril 2009
DOC
literatura autores ecuatorianos varios.doc
PDF
Literatura infantil
DOCX
Diptico ciro alegria para escolares de escuela
PPTX
LITERATURA REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.pptx
PPTX
Biografias...
DOCX
Afrocolombianos destacados
PPTX
Ruben Dario y El Modernismo
PDF
POETAS DE AREQUIPA PERCY GIBSON MOLLER
PPTX
"Autores Mexicanos"
PDF
225185511-Alfonsina-Storni.pdf
PPT
Abelardo DíAz Alfaro
PPTX
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
DOCX
Personajes populares del estado lara
PPTX
Representantes del romanticismo hispanoamericano
PPTX
Representantes del romanticismo hispanoamericano
PPTX
Representantes del romanticismo hispanoamericano
PPTX
"Autores del Estado de Sonora"
PPTX
Literatura Salvadoreña
PPTX
El modernismo
Boletín Abril 2009
literatura autores ecuatorianos varios.doc
Literatura infantil
Diptico ciro alegria para escolares de escuela
LITERATURA REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.pptx
Biografias...
Afrocolombianos destacados
Ruben Dario y El Modernismo
POETAS DE AREQUIPA PERCY GIBSON MOLLER
"Autores Mexicanos"
225185511-Alfonsina-Storni.pdf
Abelardo DíAz Alfaro
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Personajes populares del estado lara
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
"Autores del Estado de Sonora"
Literatura Salvadoreña
El modernismo
Publicidad

Más de solascriptura2008 (20)

PDF
Términos que debes conocer
PDF
Practica PPAA Octavo
PPT
La CancióN Verde LáMinas A Color
PPT
La CancióN Verde LáMinas A Color
PPT
Acentuacion
PPT
La Ciudad De Aguadilla
DOC
Los Animales Manuel MéNdez Ballester
PDF
Cuentos Manuel Mendez
PPT
Biografa De Mmb
PPT
La PoesíA Y Su SignificacióN
PDF
Palabras Para Deletreo
PDF
Trabajo Especial
PPT
Terminos Importantes
PPT
ClasificacióN De La OracióN Compuesta
PPT
Palabras De Escritura Dudosa
PPT
Manuel MéNdez Ballester
PPT
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
PDF
PDF
PPT
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Términos que debes conocer
Practica PPAA Octavo
La CancióN Verde LáMinas A Color
La CancióN Verde LáMinas A Color
Acentuacion
La Ciudad De Aguadilla
Los Animales Manuel MéNdez Ballester
Cuentos Manuel Mendez
Biografa De Mmb
La PoesíA Y Su SignificacióN
Palabras Para Deletreo
Trabajo Especial
Terminos Importantes
ClasificacióN De La OracióN Compuesta
Palabras De Escritura Dudosa
Manuel MéNdez Ballester
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor

Bagazo

  • 2. Vocabulario: ondulante: zigzaguear, ondear, curvar ébano: árbol maderable fulgentes: brillantes penacho: copete, plumero, gorro pardas: oscuras, grisáceas, sombrías enhiesta: erguida, derecha, recta sienes: lados de la frente acre: picante, irritante, agrio belfos: labio, trompa, hocico asta: lanza, mástil, palo
  • 3. Vocabulario coyunda: instrumento para unir dos todos de arado exótica: extraña, extrajera turbias: opacas, oscuras, sucias añoranzas: nostalgias, recuerdas colono: colonizador, labrador, arrendatario peón: obrero, jornalero silueta: perfil, contorno, sombra crepúsculo: tarde tremolante: ondulante, tembloroso zafra: recolección, cosecha
  • 4. Vocabulario estentórea: fuerte, retumbante, detonante, sonoro, vibrante matinal: matutino, temprano ululante: vociferar, clamar lúgubre: sombrío, tenebroso, funesto cárdenas: moradas presagio: predicción, anuncio estrepitosa: estruendosa, ruidosa, bulliciosa trunca: corta, cernena, mutila exiguo: pobre, escaso, carente rutila, brilla
  • 5. Vocabulario jornal: estipendio, sueldo dorso: revés, espalda, lomo yergue: endereza trepidar: temblar, estremecer, palpitar goznes: bisagra, articulación orbita: trayectoria, curva, camino estertor: ronquido, jadeo, agonía
  • 6. Abelardo Díaz Alfaro Abelardo Díaz Alfaro Cuentista, Novelista, Libretista y Comentarista Fecha de nacimiento: 24 de julio de 1916 Lugar: Caguas, Puerto Rico Falleció el 22 de julio de 1999 en Guaynabo, Puerto Rico A Abelardo Díaz Alfaro se le considera el más importante cuentista puertorriqueño del Siglo 20. Su prestigio trascendió a todo el mundo. Su obra cumbre, “Tierrazo” – recopilación de relatos sobre escenas campesinas que recogió en el barrio Yaurel, de Arroyo – fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña y por la Sociedad de Periodistas Universitarios el mismo año de su publicación (1947). La crítica internacional lo calificó de «Maestro de la Metáfora». A partir de 1970, varios de aquellos cuentos fueron traducidos a los principales idiomas: inglés, francés, ruso, alemán, polaco, checo e italiano. Este ilustre escritor era fruto del matrimonio que formaron ministro Abelardo Díaz Morales y la educadora Asunción Alfaro Alvarado. Su infancia y su temprana adolescencia transcurrieron en Ponce. A temprana edad entró en contacto con la Literatura y el periodismo, pues su padre redactó durante años la revista Puerto Rico Evangélico y, siendo adolescente, él lo ayudaba en dicha tarea. Luego de concluir sus grados académicos regulares, ingresó al Instituto Politécnico de San Germán, donde inició la carrera de Trabajador Social, misma que completaría en la Universidad de Puerto Rico, especializándose en Sicología. Una vez obtuvo su Bachillerato, comenzó a laborar en la División de Investigaciones de Leyes de Menores del Departamento del Trabajo. La naturaleza de su desempeñó le requirió adentrarse en la ruralía. Esta sería la principal fuente de inspiración de su obra literaria. “Tierrazo” (1947) fue su primer libro de trascendencia. Entre los cuentos que aparecen en esa obra sobresalen “Boliche”, “El Josco”, “Los perros”, “Peyo Mercé enseña inglés” y “Santa Cló va la Cuchilla”. Mientras tanto, ya desde 1945 sus escritos serían frecuentes en los diarios El Mundo y La Democracia de Nueva York, así como en la revista Alma Latina. Hacia 1959 se vinculó a la estación gubernamental WIPR TV / Canal 6, donde instituyó dos programas que disfrutaron de alta sintonía durante largo tiempo: “Estampas de Teyo Gracia”, que se emitía cada viernes de 8:00 a 8:30 de la noche. También, “Retablos del solar”. En ambos casos, escribía los libretos y actuaba como presentador. La recopilación de aquellas estampas, publicada bajo el título de “Mi isla soñada” en 1967, le valió el premio de la Sociedad de Periodistas Universitarios. En 1980, su obra “Isla Tierrazo” se adaptó a la escena teatral y se presentó como parte del 21 Festival de Teatro Puertorriqueño en el Teatro Tapia, bajo la dirección de Victoria Espinosa, con un elenco encabezado por Rafael Fuentes, Moncho Conde, José Arnaldo González y Carmen Nydia Velásquez. En 1997 compartió con la pintora Myrna Báez, el cantante operístico Justino Díaz, el violinista José «Pepito» Figueroa y el cardiólogo Raúl García Rinaldi el Premio al Mérito Intelectual, que el Instituto de Cultura Puertorriqueña otorga cada cinco años en el marco de la ceremonia del Premio Nacional de Cultura. Muy desafortunadamente, a raíz de haber sido víctima de unos delincuentes que asaltaron el hogar que compartía con su esposa Gladys Meaux en College Park, Guaynabo, su salud comenzó a deteriorarse de manera acelerada a principios de la década de 1990. Fallecería el 22 de julio de 1999, luego de constantes hospitalizaciones. Cumpliéndose su última voluntad, luego de ser velados en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, sus restos partieron rumbo al Cementerio del Viejo San Juan, siendo transportados en una carreta tirada por bueyes como símbolo del «Josco» que tanto amó. Además de su viuda, le sobrevivieron tres hijos (dos hembras y un varón). Miguel López Ortiz Fundación Nacional para la Cultura Popular