SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué está sucediendo?
        Análisis comparativo del
        Progreso Genuino y Duradero
        de Euskadi
                                                                                                             Dimensión Social




        2005-2010
                                                                                               Dimensión Empresarial
                                                                  Energía - Cambio Climático




Ordenación y Gestión del Territorio
                    y los Recursos




                            Transportes
                                                                  +5
                                          Economía y Fiscalidad
+5
                                                                  ¿Qué está sucediendo?
                                                                  Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de                 Euskadi 2005-2010




                                                                                       Mesa de presentación de BAI+5. De izquierda a derecha:

                                                                                       José Viteri, Director Gerente de MLC-ITS Clúster de Logística y Transporte.
                                                                                       José Mª Muñoa, Presidente de Eusko Ikaskuntza.
                                                                                       Carmelo Bengoetxea, Presidente del Proyecto BAI.
                                                                                       Guillermo Ulacia, Presidente de Innobasque.
                                                                                       Juan Luis Moragues, Presidente de Aclima Cluster de Medio Ambiente.

Eusko Ikaskuntza, Innobasque, Aclima Clúster de Medio Ambiente y MLC-ITS Clúster de Logística y Transporte, han iniciado conjuntamente el proyecto BAI+5,
un proceso de reflexión prospectivo-estratégica sobre el Progreso Genuino y Duradero con el objetivo de impulsar un cambio en clave de Sostenibilidad en Euskal
Herria.

BAI+5 nace de la necesidad de actualizar el análisis realizado por el Programa Emblemático BAI de Eusko Ikaskuntza en 2005. Si bien ha quedado demostrado
que, en muchos aspectos, el trabajo realizado por BAI sigue estando de plena actualidad, se ha producido en nuestro entorno un importante cambio estructural
que ha hecho necesaria una revisión de aquel documento para adaptarlo al nuevo escenario y a las nuevas necesidades que ello supone para la sociedad de
Euskal Herria.

Para ello se ha comenzado por responder a la pregunta ¿Qué está sucediendo? Análisis que ha resultado, sin duda, enriquecido por la colaboración
de las cuatro instituciones participantes, quienes han aportado al proceso su amplio conocimiento y sus herramientas.

De esta manera, ha tenido lugar un importante proceso participativo en el que 60 colaboradores cualificados, representantes de diversas áreas de nuestra sociedad,
han participado en 6 grupos de trabajo paralelos: Energía, Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos, Dinamismo Empresarial, Movilidad, Economía y
Dimensión Social.

El resultado de este trabajo es el que trata de plasmar este documento.



2
PARTICIPANTES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
                                                                         +5   ¿Qué está sucediendo?
                                                                              Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de   Euskadi 2005-2010


    Grupo de Ordenación y                                                      Grupo de Economía y
    Gestión del Territorio y los Recursos                                      Fiscalidad
    Josu Aramberri                     Amaia Garay Palacio                     Gotzon Abos Ugarte                     Carmelo Bengoetxea Usategi
    José Luis Azkarate                 Javier Iglesias                         José Ramón Urrutia Elorza              Iratxe Amiano Bonatxea
    Alberto Bonilla Etxebarria         Edurne Magro Montero                    Pablo Allende Villanueva
    Pedro Luis Emparanza Bereciartua   Mónica Moso Díez
    Jon Ander Etxebarria Garate        Igone Palacios
    Ibon Galarraga                     José Luis Tesán Alonso
                                                                               Grupo de Dimensión
    Josean Galera
                                                                               Empresarial
    Grupo de Energía -                                                         Andy Backer                            Nico Gaminde
                                                                               José Barriga                           Elena Guede
    Cambio Climático
                                                                               José Raimundo Bikandi Zelaieta         Lander Jiménez Ocio
    Ortzi Akizu Gardoki                Alfonso Martínez de Cearra              Leire Bilbao                           Miren Larrion Ruiz de Gauna
    Iñigo Arechabala Maiz              Imanol Sarria Rubin de Celis            Xabier Caño                            Luis Manero López
    Ruben Barrio Martín                Olatz Ukan Arrien                                                              Carlos Peña
    Oihana Blanco Mendizabal           Rosa Lago Aurrekoetxea
    Gorka Bueno Mendieta               Igone Ugalde
    Unai Castro                        Oscar Zabala                            Grupo de Dimensión
    Jacinto Lobo                                                               Social
                                                                               Miren Begoña Abasolo                   Saioa Martin Jobajuria
    Grupo de Transportes                                                       Luis Artiach                           Adriana Martínez
                                                                               Iker Atxa                              Pernando Mendiguren
    José María Acha Goti               Jakot Karrera                           Iñaki Azkoaga Bastida                  María Luisa Mugika
    Joseba Azpeitia Aldekoa            Alaitz Landaluze                        Sergio Barreña Caloca                  Eduardo Rubio
    Carlos Balado                      Ángel Martínez de Antoñana Ruiz         Gotzon Bernaola                        Oihana Sanzberro Aracama
    José Felix Basozabal Zamakona      de Azua                                 Guadalupe Díaz                         Zakaria Sawadogo Oliedraogo
    Javier Besné                       José Ángel Peña                         Lola Elejalde                          James R. Wilson
                                       José Viteri                             Garbiñe Henry Moreno                   Koldo Nabaskues
                                                                               Karmele Herranz Pascual

3
ÍNDICE                         +5
                            ¿Qué está sucediendo?
                            Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de   Euskadi 2005-2010




                                             SÍNTESIS-CONCLUSIONES                           5


                                RELATOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO                           12

             Grupo de Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos                   13

                                   Grupo de Energía - Cambio Climático                     18

                                                  Grupo de Transportes                     33

                                        Grupo de Economía y Fiscalidad                     37

                                       Grupo de Dimensión Empresarial                      54

                                             Grupo de Dimensión Social                     82




4
+5
    ¿Qué está sucediendo?
    Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de   Euskadi 2005-2010




                         SÍNTESIS-CONCLUSIONES




5
Grupo de Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos
                                                                                      (SÍNTESIS-CONCLUSIONES)

Antes (2005)                                                                                       Ahora (2010)

  Modelo territorial insostenible.                            Siguen sin integrarse en la OT la gestión de los
  Falta de adaptación del urbanismo y de la ordenación        recursos, ciclo de vida y gestión de la demanda.
  del territorio a las exigencias que demanda el desarrollo   Urbanismo caótico y burocratizado.
  sostenible.                                                 Escasez de urbanismo rehabilitador de lo existente,
  Planificación del espacio y sus usos en base al largo       con vaciado y pérdida de valor de los centros urbanos.
  plazo.                                                      Hundimiento de la construcción sin reajuste del
  Modelo desarrollo insostenible y despilfarrador del         mercado ni del urbanismo (Ordenación, gestión,
  suelo.                                                      disciplina).
  Sectores agro ganadero, pesquero y forestal, en             Pequeño comercio en crisis.
  declive.                                                    Sectores agro ganadero, pesquero y forestal, en
  Escaso stock de edificios sostenibles, destinados a         declive.
  la vivienda y locales para oficinas y comercios.            Falta de apuesta por la edificación y rehabilitación
  Modelos ineficientes en el transporte, la energía y el      sostenible.
  sector público, que afectan a la OT y al uso de             Falta de liderazgo institucional, sin visión, sin
  recursos.                                                   propuestas y descoordinado.


                                                                  "Si bien el modelo polinuclear de
                                                                    ciudades parece acertado, la
                                                                  sociedad vasca sigue inmersa en
                                                                 un modelo urbanístico y de gestión
                                                                 de recursos caótico, burocratizado
                                                                           e insostenible."


  +5     ¿Qué está sucediendo?
         Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de        Euskadi 2005-2010                              6
Grupo de Energía - Cambio Climático
                                          (SÍNTESIS-CONCLUSIONES)

Antes (2005)                                                                                     Ahora (2010)
  Escasa percepción de la gravedad del cambio             Ha aumentado la percepción de la gravedad del
  Climático.                                              Cambio Climático (CC).
  Modelo basado en la energía barata.                     Falta de liderazgo y mala utilización de los instrumentos
  Negación de proximidad peak-oil.                        de respuesta a la crisis energética y a la Lucha contra
  Modelo desarrollo insostenible y despilfarrador de la   el CC.
  energía.                                                Aumenta la consciencia del fin de la energía barata
  Apuesta por gas como puente energético.                 (dudas sobre la garantía del suministro y certeza de
                                                          su encarecimiento).
  Integración en un modelo subsidiado de consumo de
  energía generada mediante combustibles fósiles.         La IEA reconoce que peak-oil se dio en 2006.
  Modelos ineficientes en la Ordenación territorial y     Hemos reducido la intensidad energética, pero el
  urbanística, el transporte, la vivienda y el consumo,   consumo de energía ha aumentado.
  generan ineficiencias en la utilización de la           Incapacidad en generación renovable.
  energía.                                                Altísimo grado de dependencia energética.
                                                          Escaso avance en eficiencia energética.
                                                          Gran potencial tecnológico que hay que aprovechar
                                                          más (eficiencia energética y tecnología en renovables).



                                                                     "El Cambio Climático
                                                                  (CC) y el fin de la energía
                                                                         barata exigen
                                                                 un nuevo modelo energético”



  +5     ¿Qué está sucediendo?
         Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de     Euskadi 2005-2010                                7
Grupo de Transporte                                                                                Ahora (2010)
          (SÍNTESIS-CONCLUSIONES)

Antes (2005)                                                 El uso del transporte público está aumentando y la
                                                             accesibilidad se está mejorando sobre todo en las
  Límites físicos, ambientales, sociales y económicos        ciudades.
  a la movilidad.                                            Tendencia a la adaptación a la demanda en los
  Insostenibilidad de los sistemas de transporte.            diferentes modos de transporte público colectivo (taxi
  Falta de rigor en la planificación del transporte.         colectivo, microbus, bus, tranvía, metro, ferrocarril).
  Necesidad de integración de la gestión de la movilidad     Se ha avanzado en el conocimiento de los costes
  y el transporte en la planificación de políticas a largo   externos del transporte.
  plazo, en la O.T. y en el Urbanismo.                       Tráfico de mercancías se sigue realizando básicamente
  Desconocimiento de los costes externos del transporte.     por carretera.
  Modelo basado en combustibles baratos con altas            Fraccionamiento del modelo competencial y problemas
  emisiones CO2 del sector del transporte.                   de cordinación real.
  Hábitos y comportamientos insostenibles en materia de      La concienciación en el uso del trasporte público no
  transporte y movilidad, basados en el vehículo privado.    avanza acompañando a su oferta.
  Abuso de la carretera para el transporte de mercancías.    Heterogeneidad de los Planes de Movilidad.
  Fiscalidad ajena a la insostenibilidad de la movilidad     Nuevas Iniciativas en vehículo eléctrico, Car Sharing,
  y el transporte.                                           Car pooling, transporte a la demanda…


                                                                      "Los comportamientos en
                                                                       materia de transporte y
                                                                         movilidad sí están
                                                                        evolucionando, pero
                                                                            lentamente"



  +5     ¿Qué está sucediendo?
         Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de       Euskadi 2005-2010                               8
Grupo de Economía y Fiscalidad (SÍNTESIS-CONCLUSIONES)
Antes (2005)                                                                                       Ahora (2010)

  Síntomas de agotamiento del modelo socio-económico.     En plena crisis económica, se confirma el agotamiento
  Nuestro marco de referencia es Europa.                  del modelo socioeconómico.
  Interdependencia global.                                Necesidad urgente de indicador de progreso
  Modelo basado en el sector financiero.                  complementario a PIB (sólo mide crecimiento).
  Modelo de bienestar con gran intervención y gasto       Existen riesgos muy severos en los mercados
  público.                                                financieros (a nivel soberano y doméstico).
  Desacoplamiento de la economía real y los mercados      Auxilio público al sector financiero (se hunde).
  financieros.                                            Crisis del sector público (ingresos-gastos).
  Modelos ficticios de riqueza y consumo.                 Enfriamiento de la economía en la zona Euro.
  Burbuja inmobiliaria y financiera.                      Aumenta el paro e incapacidad para crear empleo.
  Sin grandes conflictos en las relaciones socio-         Se están desplazando cargas hacia el futuro,
  laborales.                                              generando desequilibrios intergeneracionales.
  Crecimiento del Sector Público.                         Se siente la necesidad de tener un modelo de progreso
  Fiscalidad que grava la creación de riqueza y empleo.   basado en la sostenibilidad (eonómica, social y ambiental).
  Ausencia de regulación del sector financiero.           Necesidad de un nuevo modelo de fiscalidad.
  Falta de liderazgo y de señales adecuadas que           Modelo de pensiones agotado.
  generan fallas en la vertebración de la sociedad        Falta de liderazgo para afrontar la crisis.
  civil e institucional.                                  Ausencia de cohesión sociopolítica ante la crisis.

                                                             "La crisis económica está mandando
                                                              la señal de que somos más pobres
                                                               de lo que creíamos y nos obliga a
                                                               ajustar comportamientos a escala
                                                                doméstica, empresarial, social y
                                                                            política."


  +5     ¿Qué está sucediendo?
         Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de      Euskadi 2005-2010                                 9
Grupo Dimensión Empresarial                                                                 Ahora (2010)
                          (SÍNTESIS-CONCLUSIONES)       La crisis ha golpeado a las empresas que luchan por sobrevivir con caídas
Antes (2005)                                            de las ventas, falta de financiación y de inversión, con ajustes de empleo y
                                                        apretándose el cinturón.
  En general, “sostenibilidad” se identificaba por la
  empresas como “carga ambiental” y los más             Modelo basado en la “globalización de la economía” con nuevos consumidores,
  avanzados lo integraban en RSE.                       nuevos competidores, deslocalización, competencia por los recursos y las
                                                        materias primas (encarecimiento), y desplazamiento de los centros de gravedad
  Se constataba un proceso de “Globalización de la      financieros, económicos y políticos hacia los países emergentes, donde sus
  economía”.                                            empresas compiten cada vez más alto dentro de la cadena de valor y donde
  Se observaba que la mano de obra cualificada era      sus costes son sensiblemente más bajos.
  mucho más cara en nuestro entorno que en los países   Se observan que algunas empresas integran la “sostenibilidad” en sus
  emergentes.                                           estrategias y algunos empiezan a identificar nichos de mercado en torno a
  Se obtenía mano de obra barata a través de la         la sostenibilidad, que se alinean con modelos sostenibles que permitan
  inmigración o a través de la deslocalización.         adaptarse a los requerimientos ambientales (cambio climático, gestión de
  Había fácil acceso a la financiación, vía créditos.   recursos naturales, materias primas…) sociales (inmigración, envejecimiento,
  Se contaba con un sistema de asistencia social que    salud..) y económicos.
  mantenía los equilibrios.                             Fuerte presión de la normativa ambiental, social y laboral, que significan
  El precio de las materias primas era estable con      incremento de costes.
  tendencia al alza y algunos episodios críticos.       Nuevos nichos de mercado verde (Clean Tech…).
  La energía estaba barata.                             Buen posicionamiento de la empresa vasca para competir en esos mercados.


                                                                     "Las empresas están
                                                                     aguantando la crisis
                                                                     económica y algunas están
                                                                     aprovechando la coyuntura
                                                                     para ser más competitivas."



  +5    ¿Qué está sucediendo?
        Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de   Euskadi 2005-2010                           10
Grupo de Dimensión Social                                                                         Ahora (2010)
                      (SÍNTESIS-CONCLUSIONES)
Antes (2005)                                              En plena crisis económica, se confirma el agotamiento.
  Crecimiento de las desigualdades sociales y aumento     Reestructuración de la sociedad con aumento de la
  de la exclusión.                                        esperanza de vida, disminución de la natalidad y
  Aumento del consumismo y creación de nuevas             nuevas redes sociales.
  necesidades materiales.                                 Redefinición de valores, ética e identidad con un nuevo
  Envejecimiento de la población.                         enfoque del valor del conocimiento, la cooperación,
                                                          la apertura al cambio y la actitud ante la globalización,
  Incremento importante de las tasas de inmigración.      a sumar a la cultura de la eficiencia, el trabajo bien
  Auge del individualismo y cambios en las redes          hecho, la lealtad y la solidaridad.
  sociales (familia, redes de apoyo…).                    Necesidad de un modelo de educación en competen-
  Mayor precariedad en el trabajo.                        cias adecuadas para el mercado laboral, desde la
  Crecimientos de las necesidades en gastos sociales      educación primaria y secundaria hasta profesional y
  y socio-sanitarios.                                     universitaria.
  Aumento del nivel de competencias y cualificación       Necesidad de ajustes en políticas sociales con recursos
  para el trabajo.                                        escasos a causa de la crisis.
  Crisis del Estado de Bienestar. Insatisfacción del Dº   Crisis de modelo de gobernanza, desde lo Político y
  a la vivienda y al trabajo.                             la sobreinstitucionalización, hasta los modelos de
  Demandas de participación ciudadana insatisfechas       empresa, asociaciones etc.
  en materia de participación en la toma de decisiones    Metamorfosis de la cultura y el ocio que adquieren
  públicas.                                               mayor protagonismo social, económico, político y personal.


                                                              "La sociedad civil está soportando
                                                              e interiorizando la crisis y es cada
                                                                   vez más consciente de la
                                                               necesidad de redefinir el modelo
                                                              de organización socioeconómica y
                                                                        de gobernanza.”

  +5     ¿Qué está sucediendo?
         Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de     Euskadi 2005-2010                                 11
+5
¿Qué está sucediendo?
Análisis comparativo del
Progreso Genuino y Duradero
de Euskadi
2005-2010 _ _ _ _ _ _ (RELATOS)




                       12
+5
                              ¿Qué está sucediendo?
                              Análisis comparativo del
                              Progreso Genuino y Duradero
                              de Euskadi
                              2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS)




 Grupo de Ordenación
 y Gestión del
 Territorio
 y los Recursos
 (RELATO)

                 1.- Modelo territorial insostenible actual

2.- El Transporte es un importante factor de insostenibilidad

     3.- Producción eléctrica y su consumo, ecoeficiencia

         4.- Sectores agroganadero, pesquero y forestal

                5.- Sector público y Desarrollo Sostenible




                                                          13
1.- Modelo territorial insostenible actual

Se detecta una carencia de enfoques complementarios que enriquezcan el concepto
de Ordenación y Gestión Territorial y de los Recursos tales como aquellos enfoques
que versan sobre los recursos naturales, visión holística del Territorio y los Recursos,
incorporación de una visión global del concepto de medio ambiente a las actuaciones
locales, repercusiones de un progresivo agotamiento del petróleo y del gas natural,
gestión de la demanda del territorio y sus usos, análisis del ciclo de vida, información
y educación ambiental, etc. Se señala que no sólo se incluyan recursos naturales.

De igual modo, el nuevo modelo territorial no contempla los efectos del progresivo
encarecimiento de las materias primas, en especial los combustibles fósiles.

No se aplican las técnicas de gestión de la demanda en lo referente a consumo de
recursos, infraestructuras y usos del suelo. El análisis del ciclo de vida y el Impact
Assessment, y otras tecnologías existentes, constituyen unas herramientas muy útiles
para la mejora del planeamiento y la toma de decisiones, en clave de sostenibilidad.

El problema de la impermeabilización del suelo es de gran magnitud en la CAPV, de
modo que según datos publicados por el Gobierno Vasco, Indicadores Ambientales
2004, en el período de 1994-2004 se ha incrementado la superficie artificializada en
un 20%, tasa a todas luces insostenible.

También existe en esta Comunidad Autónoma un serio problema de contaminación de
suelos.

Surge un debate con las siguientes claves:
      Actualmente vivimos todavía bajo los criterios de la anterior legislación a pesar
      de las nuevas pautas legislativas.
      Sobreocupación de suelos urbanos (no hay huecos): ¿Cómo lo valorarán las
      futuras generaciones?
      Pérdida de patrimonio cultural (concepto de territorio e identidad).
      Concepto de “reversibilidad” necesario para las futuras planificaciones públicas.
      ¿Cómo se relaciona el suelo con el ocio y, en concreto, el esparcimiento de la
      juventud?
      ¿Cómo poner precio al suelo?
      Indice de resiliencia: ¿Cuánto impacto es capaz de aguantar el territorio?
      Reducción de la cantidad incorporada de material y de energía a los productos
      (factor 4 equivalente a producir el doble con la mitad de recursos).
      Conservación de los ecosistemas y la reducción del consumo de recursos, que
      requieren el uso de materiales renovables o reciclados y la selección de
      materiales, atendiendo a los costes del ciclo de vida, “from cradle to grave”.

Otras preguntas que surgen son:
       ¿Por qué la planificación va normalmente asociada a la ocupación? Planificar
       no es igual a ocupar.
       ¿Por qué la ocupación tiene que ser con cemento?
       ¿Por qué no puede ser temporal?
       ¿Por qué los usos han de ser permanentes? Concepto de reversibilidad de
       usos.
       ¿Por qué no hay coherencia entre la planificación, las actuaciones y las
       externalidades?
       ¿Por qué no se incluyen las externalidades en la valoración económica?




     Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos_ _ _(RELATO)    +5          14
Debemos replantearnos que la solución esté siempre en construir mejor el futuro y
pensar que nuestras ciudades ya están construidas. Más que construir nuevos barrios
se trata de hacer más habitables y sostenibles los existentes. El nuevo urbanismo ha
de ser un urbanismo de rehabilitación de lo ya construído. La realidad es que tenemos
viviendas de sobra y por si esto fuera poco los escenarios futuros apuntan a una
disminución de la población por vuelta de los inmigrantes a sus países de origen.

El urbanismo, con el dinamismo y la expansión desmedida de nuestras ciudades y
municipios ha originado en su desarrollo una gran cantidad de impactos negativos en
la zona de borde o interfase urbano-rural creando una serie de problemas que a
continuación se enumeran:

Vaciado y pérdida de valor de los centros urbanos, centrifugando los servicios y parte
de la población a la periferia, sin previsión, a menudo, de la adecuada accesibilidad
y propiciando la pérdida del comercio urbano.




Riesgo de desaparición de uno de los mayores valores de nuestros centros urbanos,
su "complejidad", y sustitución por un crecimiento difuso. Si hacemos viviendas uni-
familiares en la periferia, tendremos dormitorios, pero no ciudad. La ciudad se caracteriza
por tener actividades y cuanto más diversas, con mayor complejidad del sistema, mejor.

La expansión periurbana contiene lo peor de la ciudad y lo menos deseable del medio
rural. El consumo desmedido de territorio, arrasa con el campo circundante (deteriorando
las mejores tierras) y lo aleja tanto de la mayoría de los habitantes, que la naturaleza
se convierte en un producto para la elite económica, que huye a su segunda residencia
en los entornos mejor cuidados.

                                             La competencia por el uso del territorio se
                                             decanta hacia quien tiene más capacidad de
                                             consumo, que normalmente es quien tiene
                                             más poder. Con lo cual presionamos en exce-
                                             so, a veces de una forma irreversible, sobre
                                             el territorio.

                                             El crecimiento de la construcción está basado,
                                             además de por la demografía, que en la CAPV
                                             tiene una baja tasa de crecimiento vegetativo
                                             salvo la reciente tendencia de la dinámica in-
                                             migratoria, por el desmedido afán de lucro de
                                             promotores y compradores, favorecidos por
                                             un marco institucional que privilegia la adqui-
                                             sición de vivienda como inversión.




      Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos_ _ _(RELATO)      +5           15
La Ordenación del Territorio ha de proponer un modelo general de desarrollo de pueblos
y ciudades que apueste por un modelo compacto de ciudad, con diversidad y combinación
de usos y que evite una especialización desmesurada y las vocaciones funcionales
únicas (ciudades o pueblos dormitorio, educativas o universitaria, etc.); todo ello en
un contexto de complementariedad de lo ya existente, poniendo en valor los suelos
ya utilizados o degradados, como condición previa al consumo de suelos para nuevas
actividades. Para ello hay que pensar conjuntamente bajo criterios de Sostenibilidad,
que obligan a ser críticos con las decisiones sobre: qué se producirá; qué se consumirá
y qué se hará con los residuos, analizando todos los costes que nuestras decisiones
ocasionan en nuestro entorno y en otros territorios sobre los que indirectamente
influimos.



2.- El Transporte es un importante factor de insostenibilidad

Consideración del Transporte como el sector que más afecta al Cambio Climático.




En todo el proceso de ordenación territorial, entendido en sentido amplio, no existe
una reflexión sobre la movilidad de los bienes y de las personas, es decir, su transporte.

Planificación y despliegue de infraestructuras de comunicaciones: los servicios telemáticos
son una alternativa a la movilidad física de las personas en numerosas actividades
relacionadas con el trabajo, la formación, la sanidad, la cultura y el ocio.



3.- Producción eléctrica y su consumo, ecoeficiencia

Deberíamos apostar por una producción lo más descentralizada posible y por un ahorro
lo mayor posible basado en aislamientos en edificios y mejoras en eficiencia ener-
gética:
        Concienciación de un consumo responsable. (RSE)
        Producción y consumo de energías renovables.
        La cogeneración descentralizada.
        Técnicas de aprovechamiento máximo de la energía.
        Micro fuentes. No ir a polos de producción de energía, disociados de la producción
        a escala de barrio.



4.- Sectores agroganadero, pesquero y forestal
No se han aportado cambios importantes respecto a la edición anterior.




      Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos_ _ _(RELATO)     +5           16
5.- Sector público y Desarrollo Sostenible

Se constatan falta de liderazgo en las mejoras de la eficiencia y eficacia de las políticas
sostenibles y débiles o nulas cooperaciones transversales de las administraciones
públicas en materia de Desarrollo Sostenible.

Se ha avanzado pero todavía se confunde sostenibilidad con ecología.

Es necesario incluir criterios de sostenibilidad en la planificación.

Han de diseñarse Indicadores que se impongan a las políticas y se difundan socialmente.

Existe dificultad para contrarrestar las tendencias insostenibles y alcanzar la visión
que ofrece el Desarrollo Sostenible en materia de Ordenación y Gestión del Territorio
y sus Recursos, si no concurren:

                                      1. Una actuación urgente, con visión prospectiva
                                         que se anticipe a los acontecimientos.
                                      2. Un liderazgo político con compromisos claros
                                         y amplias miras.
                                      3. Un enfoque nuevo en la formulación de políticas
                                         y coordinación administrativa en su aplicación
                                         (política transversal).
                                      4. Una profunda reflexión social acerca de los
                                         cambios que demanda el nuevo paradigma
                                         emergente. Asociar gobernanza a sostenibilidad.
                                      5. Un fomento de la educación en clave DS y de
                                         la participación. Buscar una manera de hacer
                                         co-responsables a todos los que componemos
                                         la sociedad.
                                      6. Llegar a acuerdos entre políticos para que sea
                                         un acuerdo de país. Compromisos a largo plazo.
                                      7. Valorizar la sostenibilidad: que los niños sepan
                                         el valor de su territorio.
                                      8. PIB Sostenible.

Se ha de acometer una revisión de la LTH y las DOT y se ha de repensar la fragmentación
territorial y el entramado institucional en el que el ciudadano se pierde a la hora de
acercarse a la administración.

Las decisiones sobre Ordenación del Territorio no deberían tomarse a nivel local, sino
quizá a nivel autonómico y deberían ser decisiones más técnicas que políticas y por
tanto tomadas en organismos con un fuerte peso técnico.




      Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos_ _ _(RELATO)     +5           17
+5
                             ¿Qué está sucediendo?
                             Análisis comparativo del
                             Progreso Genuino y Duradero
                             de Euskadi
                             2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS)




Grupo de Energía -
Cambio Climático
(RELATO)




                    1.- El problema del cambio climático

                           2.- El fin de la energía barata

                      3.- Una era de crisis superpuestas:
                        climática, energética, económica

4.- Breves apuntes sobre la realidad energética de Euskadi

     5.- Nuevos paradigmas energéticos: ecoeficiencia,
      modernización ecológica, descarbonización de la
           economía, economía baja en energía (EBE),
                         downshifting, decrecimiento

   6.- Herramientas económicas de acción en el ámbito
                                           energético

                            7.- El papel de la tecnología

      8.- El papel de las tecnologías de la información y
                                    la comunicación (TIC)

                     9.- El papel de las administraciones

            10.- Cultura y valores sociales para el nuevo
                                   paradigma energético


                                                        18
"No es más rico el que más tiene,
                                                                sino el que menos necesita."
                                                                                  (Anónimo)


                                       "No es más rica la sociedad que más energía consume,
                     sino aquella que menos necesita, porque la utiliza de forma responsable"
                                                   (Grupo de Energía, diciembre de 2010)



1.- El problema del cambio climático

En los últimos cinco años se ha avanzado mucho en la conciencia global acerca de
la gravedad del problema del cambio climático, en sintonía con el avance en el
conocimiento científico. Basados en el cuarto informe de evaluación del IPCC1, podemos
afirmar que el calentamiento del sistema climático es inequívoco. El CO2 es el gas de
efecto invernadero (GEI) antropógeno más importante, y sus emisiones anuales
aumentaron en torno a un 80 % entre 1970 y 2004. Las concentraciones atmosféricas
de CO2 (379 ppm) y CH4 (1.774 ppmm) en 2005 exceden con mucho el intervalo
natural de valores de los últimos 650.000 años. El aumento de la concentración de
CO2 se debe principalmente a la utilización de combustibles fósiles, que también están
detrás de parte del aumento de la concentración de CH4. La actividad humana ha
producido un aumento de la temperatura media global del planeta, y el calentamiento
aumentará si las emisiones de GEI no se reducen significativamente, con efectos
extremadamente adversos sobre los sistemas naturales y humanos, dando lugar incluso
a impactos abruptos o irreversibles.

La lucha contra el cambio climático exige tanto medidas de adaptación -el cambio
climático ya está sucediendo- como de mitigación. El acuerdo de Copenhague2 reconoce
la necesidad de que el aumento de la temperatura global del planeta no supere los
   O
2 C para evitar una peligrosa interferencia antropogénica con el sistema climático.
                                                                        O
Mientras que el IPCC afirma que estabilizar la temperatura entre 2 y 2,4 C por encima
de los niveles preindustriales exigiría un escenario de estabilización de emisiones
de CO2 entre 350 y 400 ppm y una reducción de emisiones en 2050 de entre el 50 %
y el 85 % con respecto al nivel de 2000, investigadores afirman3 que no superar
                     O
el umbral de los 2 C exige un escenario de estabilización de 350 ppm de CO2.

El Grupo de Trabajo (GT) debate en torno a la reducción necesaria de emisiones de
CO2 en el año 2050 en el mundo para hacer frente al cambio climático. Mientras que
la Unión Europea (UE) ha reconocido en sus documentos que para respetar el umbral
     O
de 2 C las emisiones mundiales de GEI deben reducirse antes del año 2050 a menos
del 50 % de los niveles de 1990, el Parlamento Europeo ha elevado la reducción
necesaria al 60-80 % en los países industrializados. Ante la falta de certezas, apoyados
en el principio de precaución que nos llevará siempre a ponernos en el caso peor, el
GT se inclina por reducciones de emisiones en el mundo no inferiores al 80 % en 2050.



   1 IPCC, 2007. Cambio climático 2007: Cuarto Informe de evaluación,
     <http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf>.
   2 <http://unfccc.int/files/meetings/cop_15/application/pdf/cop15_cph_auv.pdf>
   3 <http://www.giss.nasa.gov/research/briefs/hansen_13/>




                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)         +5            19
Desgraciadamente, la grave crisis económica mundial está haciendo que la lucha
contra el cambio climático pierda posiciones en la agenda global. Las propuestas de
la UE pierden peso frente a China y EEUU, con el riesgo de quedar en desventaja
competitiva.

Euskadi, por otro lado, es un país pequeño, y el cambio climático es un problema
global. Si los grandes emisores (China, EEUU) no toman medidas nuestras acciones
apenas tendrán consecuencias, pero perderemos ventajas competitivas. Algunos
participantes alegan que nuestras acciones deben medirse de forma distinta que las
acciones de otros países grandes, sin perder de vista los criterios de mercado en el
análisis, como la posible pérdida de ventaja competitiva por asumir reducciones de
emisiones no seguidas por otros países. Otros participantes alegan que ser pioneros
también tiene sus ventajas -como en la exitosa lucha contra el agujero de la capa de
ozono-, y contraponen la pérdida de competitividad que puede suponer no cambiar de
modelo en el momento adecuado -poniendo de ejemplo el caso del sector de automoción
en EEUU-.

El GT subraya la importancia de los mecanismos de mercado, principalmente a través
de un adecuado reflejo de los costes de producción y consecuencias del consumo de
energía a través de los precios, como herramientas en la lucha contra el cambio
climático. Se reconoce una importancia clave y fundamental a la regulación, en distintos
niveles. Más adelante volveremos sobre estos puntos.




2.- El fin de la energía barata

En 2007, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) afirmaba en su informe anual4
que "el mundo afronta dos amenazas gemelas relacionadas con la energía: la de no
disponer de un suministro adecuado y seguro de energía a precios asequibles, y la
del daño medioambiental causado por el consumo excesivo".

La crisis financiera ha frenado temporalmente el incremento del consumo de energía
fósil, pero también ha hundido la inversión mundial en el sector de la energía. La IEA
prevé que hasta 2030 deberán invertirse en el sector decenas de billones de dólares
para satisfacer las necesidades de energía cada vez mayores de la humanidad. A ello
habrá que sumar el coste de hacer frente al cambio climático. Además, las inversiones
en el sector de la energía suelen ser a largo plazo y previas a poder disfrutar de los
resultados, lo que supone muchas veces un freno para que se materialicen en tiempos
de crisis. Pero los costes de no llevar a cabo estas medidas son a menudo mayores
que los costes de no tomarlas.

Los combustibles fósiles no se van a acabar en el corto plazo, pero la demanda cada
año más grande de energía está chocando con un escenario de recursos cada año
más escasos y más caros. Mientras sigue aumentando la demanda de energía en
China, India y otros países emergentes, las reservas de petróleo y gas se están
concentrando cada vez más en menos países (Rusia y Oriente Medio). La IEA ha
reconocido5 en noviembre de 2010 que el pico histórico de extracción de crudo



   4 IEA, World Energy Outlook 2007, 2007.
   5 IEA, World Energy Outlook 2010, 2010.




                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)      +5          20
convencional sucedió en 2006. En el futuro los combustibles fósiles seguirán siendo
fundamentales en el consumo de la humanidad; pero también es claro que cada vez
resultará más caro, económica y energéticamente, obtener los recursos fósiles que la
humanidad desea consumir. Es esperable que la escalada de precios que sufrimos
hasta 2008 se repita e intensifique en el futuro, junto con tensiones en el suministro.
Porque tal y como reconocía hace un año la IEA, "las políticas actuales nos dirigen a
una alarmante senda de energía fósil. Continuar por la senda energética actual, sin
cambios en las políticas públicas, implicaría incrementar rápidamente la dependencia
energética de los combustibles fósiles, con alarmantes consecuencias para el cambio
climático y la seguridad energética".




La energía se encarecerá: la demanda aumenta; las inversiones son cada vez mayores
para explotar el petróleo y el gas no convencional; la eficiencia energética, la energía
limpia y la lucha contra el cambio climático también tienen costes; y no olvidemos que
los países desarrollados deben ayudar económicamente al resto para lograr un
suministro digno para todas las personas.

La energía siempre ha tenido un precio, pero ese precio a menudo no ha reflejado el
verdadero coste de la energía. La IEA ha denunciado en 2010 que los subsidios a la
energía fósil en el mundo ascendieron en 2008 a 558 mil millones de dólares, mucho
más que el coste del impulso global a la energía verde -el reciente acuerdo de Cancún
aprueba un Fondo Verde de 100 mil millones de dólares anuales a partir de 20206-.

Aun así, la falta de suministro marca una diferencia todavía más importante que el
aumento del precio. Euskadi es un país con gran dependencia energética, y lograr las
alianzas que garanticen el suministro energético es clave. Esto es relativamente más
fácil que en otros casos de países más grandes, porque el nuestro es un país pequeño.
Pero Euskadi es una parte del ecosistema, del planeta, de un sistema global del que
no nos podemos aislar. Tampoco podremos mantenernos a flote si a nuestro alrededor
todo se hunde. En el futuro será clave gestionar adecuadamente las alianzas
internacionales, prestando gran atención a los grandes consumidores como China e
India.


   6 <http://unfccc.int/files/meetings/cop_16/application/pdf/cop16_lca.pdf>




                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)      +5          21
3.- Una era de crisis superpuestas:
climática, energética, económica

En el GT compartimos la visión de que la actual crisis económico-financiera que se
vive en el mundo desde el verano de 2007 no es más que una cara de las varias que
presenta una crisis más grande que vive nuestra civilización, que es una crisis de in-
sostenibilidad. La actual crisis económico-financiera se disparó en 2007-2008 por un
problema de falta de expectativas también condicionado por problemas de insostenibilidad:
el alza de la demanda y de los precios de la energía y de las materias primas; y la
conciencia cada vez más extendida del problema del cambio climático, con una raíz
energética indudable.

Nos enfrentamos a un problema de sostenibilidad, porque en un planeta finito,
el crecimiento -de consumo, de contaminación- no puede continuar indefinida-
mente. Parece que con esta crisis global, de naturalezas múltiples, estamos tenien-
do un nuevo acercamiento a "los límites del crecimiento", concepto que da nombre
al informe promovido en los años 70 del siglo pasado por el Club de Roma.

Por eso, si la crisis actual está ligada a un problema de insostenibilidad, la recuperación
económica siguiendo las mismas pautas que nos llevaron a esta crisis nos llevará a
otra más fuerte rápidamente, ya que los límites son inamovibles. En ese sentido, el
GT se identifica plenamente con la lectura que la Comisión Europea hace de la salida
de la crisis en un informe7: "Es crucial que las medidas para apoyar la economía real
y para reducir el impacto social de la crisis actual sean compatibles con los objetivos
de sostenibilidad a largo plazo. La UE debería hacer de la crisis una oportunidad para
abordar la sostenibilidad financiera y ecológica y desarrollar una sociedad con bajas
emisiones de carbono y con un uso eficaz de los recursos, basada en el conocimiento,
que sea integradora en términos sociales, y promover este planteamiento de manera
global."

¿Cómo hacemos frente a la crisis en clave de sostenibilidad? El primer problema que
surge con el análisis de la crisis es que no tenemos una unidad adecuada para medir
la sostenibilidad. El análisis económico se centra en unidades monetarias, que son
fáciles de manejar, pero proporcionan resultados que no sirven de indicadores de la
sostenibilidad del sistema, que además de tener una dimensión económica tiene otras,
social y medioambiental, también a tener en cuenta. Necesitamos indicadores adecuados
para medir la sostenibilidad de los sistemas, y que nos sirvan de brújula para transitar
hacia escenarios más sostenibles. Sin embargo, mientras tanto, la falta de indicadores
no puede impedirnos seguir avanzando en el diagnóstico de lo que está sucediendo.
Algunos elementos tampoco es necesario cuantificarlos con precisión, porque también
se pueden definir como viables/no viables sin necesidad de mayor detalle. Y en el
ámbito de la energía hay muchas cosas que no son viables.

Existe una gran diversidad de herramientas a nuestro alcance para hacer frente a la
crisis actual. En el ámbito energético son especialmente importantes las herramientas
fiscales (tasas, impuestos), los mecanismos de mercado (mercados de emisiones), y
sobre todo la capacidad normativa y reguladora de la administración. Sin embargo, la
salida de la crisis exige cambios más profundos. Para empezar, en nuestro país no se



   7 Comisión Europea, Informe de 2009 sobre la estrategia de la Unión Europea para
     el desarrollo sostenible, COM(2009)400.




                            Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)       +5           22
ha explicado de una forma adecuada a la gente, a la sociedad, que la energía limpia implica
un sobrecoste, energía más cara. Para ser capaces de ahorrar energía debemos ser
conscientes del coste de esa energía, que seguramente no es el que pagamos -los subsidios
masivos a la energía fósil en todo el mundo, y el enorme déficit de tarifa en el consumo
eléctrico en España dan muestra de ello-. La simple falta de información también esa ve-
ces una barrera importante para el desarrollo de algunas salidas sostenibles.

Aunque en definitiva, la concienciación sobre el verdadero coste económico, de recursos,
medioambiental de la energía es un problema que debe ser afrontado con una pers-
pectiva a largo plazo, ya que es un problema de educación, de cultura, de valores.
Podemos hablar en términos de “ser” o “tener”; vivimos en la civilización del “tener”,
y debemos pasar a la civilización del “ser”, siempre que los mínimos para una vida
humana digna estén garantizados.




4.- Breves apuntes sobre la realidad energética de Euskadi

La reflexión del GT se ha centrado en la coyuntura energética de Euskadi. En líneas
generales, la estructura del consumo energético en Euskadi es equiparable a la de
una sociedad desarrollada tecnológicamente, en la que la industria (43 %) y el transporte
(35 %) demandan tres cuartas partes del consumo final de energías, y la intensidad
energética de la economía se ha reducido en un 9 % en los últimos 10 años8.

A grandes rasgos, los ejes de la política energética para el futuro son: intensificar las
medidas de ahorro y eficiencia energética, y aumentar la producción de origen renovable;
potenciar el desarrollo industrial en tecnologías bajas en carbono; y consolidar la
infraestructura energética para garantizar el suministro en condiciones competitivas9.

La situación actual y el futuro energético de Euskadi están muy condicionados por un
grave hecho fundamental: la autosuficiencia energética de la CAPV es ligeramente
superior al 5 % (2008), por debajo del 21,1 % en España, el 49 % en la UE, en torno
al 70 % de la OCDE y EEUU, y el 93 % de China10. Nuestra dependencia energética
es casi total, y hará que los problemas energéticos, cuando se presenten, sean más
agudos en España y la CAPV que en otras regiones de desarrollo similar. Dadas las
características físicas y demográficas de Euskadi, en el futuro nuestra dependencia
energética seguirá siendo muy alta. El gas natural ha tenido un desarrollo enorme en
la última década, fundamentalmente para generar electricidad de forma eficiente y con
un nivel de emisiones inferior al de otras tecnologías fósiles. El GT debate en torno
al papel cada vez más dominante del gas natural en nuestra mezcla energética. Algunos
participantes subrayan el riesgo que supone la fuerte apuesta por un combustible que
es importado, genera emisiones de CO2 y está sujeto a agotamiento. También se llama
la atención sobre el peligro que supone romper la dependencia energética del petróleo
creando otra hacia el gas natural. Sin embargo, en el debate también se alega que
tanto en Euskadi como en España el origen del gas natural está muy diversificado.
Dado nuestro alto grado de dependencia energética, también se ve fundamental
establecer buenas alianzas de suministro con aquellos que disponen de los recursos.



    8 EVE, 2009.
    9 Presentación del EVE sobre la Estrategia Energética de Euskadi a 2020: 3E2020,
      en octubre de 2010.
   10 IEA, 2009; EVE, 2009.



                            Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)       +5           23
Ante el carácter fósil del gas natural y sus límites como salida sostenible, también
parece claro que a día de hoy no hay alternativa sostenible capaz de cubrir la demanda
de energía de Euskadi sin gas natural, que se sigue viendo como un puente hacia otro
modelo energético, sostenible, a implantar en un plazo de 50-60 años con una mezcla
de renovables, gas natural y quizás energía de fusión.

También debemos subrayar la importancia de las vías que ayudan a no consumir
energía. En el sector productivo y tecnológico vasco hay muchas iniciativas y experiencias
útiles en este ámbito, incluso punteras a nivel estatal y europeo, que pueden ayudar
a contrarrestar nuestra pobreza de recursos energéticos. También debemos destacar
la importancia del urbanismo. Hasta hace poco la movilidad y la energía eran cuestiones
secundarias en el diseño urbanístico, y hoy son cuestiones prioritarias. Euskadi debe
aprender de otras experiencias, como el caso de Singapur y otras regiones, en donde
nos sacan una gran delantera en urbanismo y gestión de la movilidad. Hay una gran
variedad de políticas, medidas y reglamentaciones que ayudan a reducir el consumo
de energía, mediante políticas de gestión de la demanda. En Euskadi llevamos mucho
retraso en este ámbito.

Pero nuestro diagnóstico nos lleva una vez más a la necesidad de salir de la lógica
del consumismo, que vemos como problema y raíz de la insostenibilidad de nuestra
sociedad. Muchas medidas deben llevarnos a cambiar no solo hábitos de consumo,
sino también costumbres, incluso culturas. También queremos resaltar la importancia
de la educación y la formación para lograr capital humano muy cualificado que dé
respuesta a los retos energéticos que debemos afrontar.


Business as usual no es una opción

Si la civilización humana quiere seguir siendo viable en el medio plazo, en el ámbito
de la energía no podemos seguir la tendencia que se ha seguido hasta ahora. Seguir
como hasta ahora, dejarnos llevar por la inercia, mantener las recetas de las últimas
décadas no es una opción válida para el futuro. No están todavía clarificados muchos
elementos del futuro energético, pero sí parece claro que no podemos seguir como
hasta ahora. La lucha contra el cambio climático y el progresivo agotamiento y
encarecimiento de los combustibles fósiles, como mínimo, nos fuerzan a cambiar el
paradigma energético.




                            Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)      +5           24
Estos cambios exigen un debate público que involucre a la sociedad en su conjunto
y a todos los actores, empezando por las administraciones. Pero nos surgen preguntas
sin fácil respuesta: ¿Quién lidera el cambio de mentalidad?, ¿podemos romper la rueda
del consumismo en la sociedad? Seguramente, la respuesta a estas preguntas pasa
por un profundo cambio educativo, tanto de las generaciones futuras como de nosotros
mismos, centrado en el consumo responsable.

El GT percibe la crisis energética y el grave problema del cambio climático como dos
palancas de impulso al cambio que están relacionadas, y que deben ser aprovechadas.
El cambio climático puede ser una palanca especialmente útil para movilizar a la
sociedad, por la visibilidad que están teniendo las consecuencias de este grave
problema.




5.- Nuevos paradigmas energéticos: ecoeficiencia,
    modernización ecológica, descarbonización de la
    economía, economía baja en energía (EBE),
    downshifting, decrecimiento

La encrucijada energética actual nos fuerza a un cambio de paradigma, hacia otro
modelo que tenga como eje la sostenibilidad, para dar respuesta a los problemas de
cambio climático, agotamiento de recursos y degradación medioambiental.




La tecnología tiene un papel fundamental para aportar soluciones. Las mejoras
tecnológicas han permitido en el pasado y pueden seguir permitiendo lograr mejoras
en el ámbito de la eficiencia energética, "cómo hacer más con menos"11. El papel de
la tecnología también es fundamental para lograr aprovechar mejor la transformación
de los flujos de energía renovable. Y también puede ayudar a mitigar el impacto de
las emisiones de CO2 mediante el desarrollo de las tecnología de secuestro y
almacenamiento de CO2.

Así, la tecnología cumple un papel fundamental dentro de diversas teorías o movimientos
como la ecoeficiencia, promovida por el World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD), la modernización ecológica, promovida por diversas
administraciones europeas, o la descarbonización de la economía, concepto muy
recurrido en los documentos de la UE que tiene como uno de sus pilares el impulso
de las tecnologías bajas en carbono.

El GT está de acuerdo en que la mejora de la eficiencia energética y la reducción de
la intensidad energética de la economía son fundamentales. Sin embargo, ¿es posible



   11 COM(2005)265, Libro Verde de la Unión Europea sobre eficiencia energética.




                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)     +5           25
lograr el desacoplamiento entre riqueza económica y consumo de energía en términos
absolutos? ¿Es posible lograr la desmaterialización de la economía? La economía
vasca, por ejemplo, ha reducido su intensidad energética en los últimos años, pero
eso no ha evitado -salvo por efecto de la crisis- que el consumo de energía haya
aumentado en términos absolutos. Consumimos cada vez menos energía por unidad
de PIB, y emitimos todavía menos CO2 por unidad de PIB. Pero esto no evita que, en
términos globales, se consuma cada vez más energía, y las emisiones de GEI aumenten.

El dilema del crecimiento continuo es inevitable. La Sustainable Development Commission
asesora del gobierno británico recoge, en su reciente informe "Prosperity without
Growth? - The transition to a sustainable economy", textualmente: "La eficiencia en
el uso de los recursos, la energía renovable y la reducción del flujo de materiales tienen
un papel vital que cumplir para garantizar la sostenibilidad de la actividad económica.
Pero [nuestro análisis] sugiere que es completamente descabellado suponer que
pueden lograrse recortes ‘profundos’ de emisiones y recursos sin afrontar la estructura
de las economías de mercado."12

El problema de fondo, la "estructura de las economías de mercado" de la que habla
la SDC, es seguramente la lógica del crecimiento económico que las impulsa. En este
sentido, el nuevo paradigma energético también debe afrontar este dilema, cuyo debate
ya está planteado en la sociedad, por ejemplo por el movimiento a favor del decrecimiento,
o más sutilmente por la SDC, cuando nos habla de "prosperidad sin crecimiento".

Algunos participantes llaman la atención
sobre el "efecto rebote"13. A veces, la
mejora de la eficiencia en el uso de los
recursos lleva en el medio plazo a un
aumento del consumo global. El GT
también debate sobre la fórmula
I=P·A·T14. El impacto energético (I) de
la actividad humana es el resultado del
producto de tres términos: la población
(P, population); el consumo per cápita
(A, affluence); y la intensidad energética
(T, technology). Reducir el consumo de
energía en términos globales exige incidir
en los tres factores, no solo en la inten-
sidad energética.




Pero no hay consenso en el GT en que una reducción del consumo de energía sea
factible, a día de hoy, a nivel mundial. Esa reducción es especialmente difícil en los
grandes países emergentes, como China e India. Además, la caída de la intensidad
energética en los países desarrollados también se ha dado por la deslocalización de
las actividades más intensivas hacia otros países.



   12 SDC, Prosperity without Growth? - The transition to a sustainable economy,
      <http://www.sd-commission.org.uk/publications.php?id=914>.
   13 Rebound effect (conservation)
      <http://en.wikipedia.org/wiki/Rebound_effect_%28conservation%29>
   14 I PAT <http://en.wikipedia.org/wiki/I_PAT>




                            Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)      +5           26
Por otro lado, es fundamental lograr que las reducciones de emisiones supongan un
factor de competitividad de la economía. Para ello, será necesario poner en marcha
herramientas económicas de las que hablaremos más adelante. También es clave el
efecto tractor que puede tener en la economía el desarrollo en Euskadi de las tecnologías
bajas en carbono, y de las tecnologías de eficiencia energética.



6.- Herramientas económicas de acción en
    el ámbito energético

En opinión del GT, existe un gran potencial en la utilización de herramientas económicas
para empujar al sistema hacia la sostenibilidad.

El principal factor económico en este ámbito son los precios de los diferentes tipos de
energía. En la actualidad, la sociedad tiene una percepción errónea de lo que realmente
nos cuesta la energía, ya que el precio de mercado no refleja adecuadamente todos
los costes, especialmente en el caso de los combustibles fósiles. La IEA ya ha
denunciado los enormes subsidios que recibe la energía fósil en el mundo. Es clave
que los precios de la energía sean "cost-reflective", para evitar así el despilfarro de
ener-gía y de inversiones. Además, el precio es una señal inmediata que va a hacer
que se desarrollen tecnologías y que se ahorre energía. En lo que se refiere al precio,
las herramientas económicas deben por un lado promover la eliminación de los subsidios
a las energías más sucias y no sostenibles; por otro lado deben subvencionar las
energías limpias y sostenibles, hasta que sean competitivas; y al dar lugar a alzas de
los precios, también deberían articular una "renta energética mínima" para los sectores
sociales más desfavorecidos.

Aunque el mercado juegue un papel fundamental en el ajuste final de los precios de
mercado -no olvidemos el grado de liberalización de los mercados de energía en
nuestro entorno-, es fundamental el papel regulador de las administraciones. La
capacidad de las administraciones para intervenir en diversos ámbitos es enorme.

Los impuestos y las tasas al consumo de energía y las emisiones son una herramienta
fundamental para internalizar los costes de la contaminación y el agotamiento de los
recursos no renovables, y sirven para financiar otras medidas que impulsen la
sostenibilidad. Para evitar la pérdida de ventaja competitiva por la imposición de
objetivos estrictos de reducción de emisiones de CO2 se pueden utilizar, por ejemplo,
tasas a la huella de carbono de las importaciones de productos de otros países que
no asuman compromisos de reducciones de emisiones. En el transporte, se pueden
imponer tasas de circulación según el número de ocupantes de los vehículos. En
algunos países, los impuestos de circulación de los vehículos, para desincentivar su uso,
suponen un sobrecoste del 100%.

Aun a riesgo de que pueda sonar mal, pensamos que la coerción también es necesaria
para lograr la sensibilización de la sociedad -incluyendo tanto personas como otros
agentes públicos y privados- y evitar el despilfarro de energía. La sociedad tiene asu-
mido, por ejemplo, que las multas en la conducción vial son necesarias y efectivas.
En el ámbito medioambiental, el principio "quien contamina paga" está asumido e
interiorizado. Sin embargo, en el ámbito de la energía no hay estrategia de "palo y
zanahoria"; solo hay zanahoria, y el principio "quien consume demasiado, lo paga"
apenas se aplica.




                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)      +5           27
Por otro lado también se pueden fijar cuotas al consumo de energía, al estilo de las
cuotas de emisiones de CO2 en el régimen comunitario de comercio de derechos de
emisión de GEI (RCCDE). Aunque los mecanismos flexibles establecidos por el
Protocolo de Kioto son discutidos -los Mecanismos de Desarrollo Limpio son muy
criticados, y en la UE el reparto de derechos de emisión entre las empresas contaminantes
ha sido tan generoso que el precio de mercado de la tonelada de CO2 ha alcanzado
valores extremadamente bajos- son vistos como una herramienta válida.

Las administraciones tienen la responsabilidad de utilizar adecuadamente estas
herramientas mediante la regulación. Hay mucho por hacer, y desgraciadamente son
abundantes los ejemplos de una mala utilización de algunas herramientas: en Europa
la asignación gratuita de derechos de emisión ha permitido que caiga el precio de la
tonelada del CO2; el reciente decreto del carbón en España ha supuesto una subvención
económica a la energía fósil más contaminante mucho mayor que lo que reciben las
tecnologías renovables; el enorme déficit tarifario eléctrico en España, además de la
hipoteca financiera que supone, ha falseado el coste real de la energía eléctrica; el
culebrón en torno al marco regulatorio de las energías renovables en el Estado ha
traído una inseguridad jurídica que ha paralizado el sector en un país que era líder
mundial en ese ámbito.




7.- El papel de la tecnología

Aunque la tecnología no puede resolver todos nuestros problemas -la necesidad de
hacer frente a la lógica del consumismo; la necesidad de cambios culturales y sociales;
afrontar el "efecto rebote" que pueda seguir a mejoras en eficiencia energética; eliminar
completamente los impactos que también presentan las energías renovables-, la
tecnología es fundamental para el logro de la sostenibilidad, y los avances tecnológicos
condicionarán el modelo energético del futuro.

El GT debate sobre las características tecnológicas de un hipotético escenario soste-
nible en el año 2050. Mientras que en la actualidad el 80 % de la energía que consume
la humanidad es de origen fósil y el resto es renovable y nuclear, en 2050 el 80 %
debería ser de origen renovable. La humanidad debe darle la vuelta a la mezcla
energética; aunque esto seguramente vaya a suceder mediante una transición suave,
sin saltos bruscos. Tampoco esperamos para las próximas décadas ninguna innovación
tecnológica rupturista que nos traiga algo muy diferente a lo que ya conocemos -la
única, quizás, podría ser la utilización comercial de la energía atómica de fusión, sobre
lo que hay fundadas dudas de que llegue a tiempo-; la tecnología del futuro se basará
seguramente en lo que ya conocemos, con mejoras en la eficiencia y la fiabilidad, e
importantes reducciones de costes. Necesitaremos una amplia utilización de las energías
renovables, fundamentalmente hidroeléctrica, eólica y solares -fotovoltaica y termoeléctrica
para generar electricidad, térmica para calentar agua y proporcionar calefacción-. Las
energías renovables proporcionarán sobre todo electricidad, y por eso la energía
eléctrica será un vector energético fundamental. Los combustibles fósiles se consumirán
en mucho menor grado, en aquellos sectores en los que la electricidad tiene difícil
aplicación, y en todo caso utilizando combustibles y tecnologías menos emisoras de
carbono, como los ciclos combinados de gas natural.


El diseño y la gestión de la red eléctrica del futuro supone un enorme reto tecnológico.
Serán más habituales nuevas topologías, como las microrredes autónomas o las redes



                            Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)        +5           28
con generación distribuida. Las redes serán
                                  inteligentes, para poder hacer frente a una altísima
                                  penetración de generación renovable difícilmente
                                  gestionable, y para poder implementar con garan-
                                  tía diversas políticas de gestión de la demanda.

El transporte eléctrico sufrirá un gran impulso en las próximas décadas. Se materiali-
zarán importantes mejoras en la eficiencia energética, especialmente en los "sectores
difusos" de la economía -transporte, residencial-. El tejido tecnológico e industrial de
Euskadi ya trabaja en estos campos, con experiencias de primera línea. También será
importante el papel de las ESCOs, compañías proveedoras de servicios energéticos.

De cualquier forma, los avances tecnológicos no evitarán que de aquí al año 2050
debamos reducir el consumo de combustibles fósiles en más del 50 % en términos
absolutos. Aunque muchos flujos de energía renovable presentan importantes potenciales
que deben ser desarrollados, estos tienen límites, y en el futuro, en los países con
mayores consumos en términos per cápita, estos seguramente deberán reducirse. Es
esperable también que los niveles de movilidad, tanto de bienes como de personas,
se reduzcan globalmente durante las próximas décadas.

El GT debate en torno a la utilización de la energía atómica de fisión. Mientras que
algunos participantes defienden que su aportación es importante y no debe desecharse,
otras personas resaltan los límites e inconvenientes que presenta: agotamiento de
uranio, residuos, accidentes... y su coste económico -las enormes inversiones-, que
en la actualidad es seguramente el factor determinante que impide una proliferación
masiva de la energía atómica, junto con la oposición social a este tipo de generación
de electricidad. Algunos países han debatido civilizadamente sobre la cuestión
-Suecia, Finlandia- y han puesto en marcha centrales nucleares. Es clave que el
desarrollo de la energía nuclear sea fruto de decisiones democráticas tras debates
públicos e informados, realizados en democracia, ya que Chernobyl es, sobre todo,
el ejemplo de la utilización de la energía nuclear en regímenes no democráticos.




                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)      +5          29
8.- El papel de las tecnologías de la información y
    la comunicación (TIC)

Las TIC son fundamentales para facilitar la transición a una economía de alta eficiencia
energética y bajo nivel de emisión de carbono15. Según la Comisión Europea, con las
medidas actuales a favor del ahorro y eficiencia energética, el objetivo del 20 % de
ahorro para 2020 se quedaría en el 13 %. La ayuda de las TIC es importante para
mejorar este resultado, cumpliendo dos papeles complementarios para mejorar la
eficiencia y el ahorro.

Por un lado, las TIC son catalizadores de las mejoras en otros sectores. Las TIC
pueden ayudar a reducir las emisiones en otros sectores en un 15 %. Pueden ayudar
a reducir el consumo en los edificios en un 17 %, y las emisiones en el transporte en
un 27 %. Es el caso de los Edificios Inteligentes, o los Sistemas de Transporte
Inteligentes.

Por otro lado, las TIC permiten cuantificar los consumos y proporcionan información
fundamental como paso previo para reducirlos. Experiencias recientes dicen que
los contadores inteligentes dan lugar a reducciones del consumo de electricidad del
10 %. Euskadi cuenta con experiencia en redes y contadores inteligentes, que debe
potenciarse.

Aunque las TIC también consumen energía: el 7,8 % de la electricidad en 2008, que
según la Comisión puede pasar a ser el 10,5 % en 2020. Por ello, es fundamental que
las TIC también sean eficientes energéticamente.




9.- El papel de las administraciones

En los últimos años, la UE ha impulsado diversas iniciativas directamente relacionadas
con la energía16. A finales de 2008, la UE acordó un paquete legislativo en materia de
cambio climático y energía17 con el compromiso unilateral de reducir sus emisiones
globales en un 20 % por debajo de los niveles de 1990 para antes de 2020, y actualizar
este objetivo hasta alcanzar el 30 % de reducción en las emisiones en caso de acuerdo
internacional global. También se fijó el objetivo de aumentar la aportación renovable
en el consumo de energía hasta un 20% en 2020. Se modificó la Directiva que regula


   15    COM(2009)111, Comunicación de la Comisión Europea sobre la movilización
         de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la transición
         a una economía de alta eficiencia energética y bajo nivel de emisión de carbono.
   16    COM(2009)400, Comunicación de la Comisión Europea. Incorporación del
         desarrollo sostenible en las políticas de la UE: Informe de 2009 sobre la
         estrategia de la Unión Europea para el desarrollo sostenible.
   17    <http://ec.europa.eu/environment/climat/climate_action.htm>



                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)         +5           30
el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero18 y se adoptaron las directivas sobre captura y almacenamiento de
carbono19 y sobre energía procedente de fuentes renovables20. También se han tomado
más medidas sobre eficiencia energética en los edificios21 y sobre productos que
consumen energía22. La ampliación de la Directiva Ecodesign23 a los productos
relacionados con la energía proporcionará ahorros de energía adicionales de acuerdo
con el Plan de Acción sobre Consumo y Producción Sostenibles y una Política Industrial
Sostenible24. Las normas que regían el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
se han modificado25 para apoyar la energía sostenible en el sector de la vivienda,
proporcionando otro impulso a la inversión en este sector. El Plan Estratégico Europeo
de Tecnología Energética (Plan EETE)26 acelerará el desarrollo y uso de tecnologías
rentables y con bajas emisiones de carbono. Y en 2009 se adoptó la ya citada Comu-
nicación sobre la movilización de las tecnologías de la información y la comunicación
para facilitar la transición a una economía de alta eficiencia energética y bajo nivel de
emisiones27.

Desgraciadamente, el problema energético no parece ser a día de hoy una prioridad
en la acción política de la administración más cercana, en la que el área de energía,
por ejemplo, no tiene el máximo rango -ministerio, consejería-. A menudo, las admi-
nistraciones se limitan a desarrollar los mandatos que nos llegan de Europa. Pero las
administraciones pueden hacer mucho; muchas de esas medidas ya se han recogido
en puntos anteriores. Las administraciones tienen un papel fundamental como reguladoras
de todo el sistema; además deben cumplir también con un papel demostrativo, sirviendo
de punta de lanza en la aplicación de las nuevas tecnologías, y sobre todo deben tener
una actitud ejemplarizante, ya que es clave la sensibilización y concienciación de
la ciudadanía para poder hacer frente al problema energético con garantías. También
queremos subrayar la importancia de la educación para el consumo responsable.

En ese sentido, las administraciones más cercanas a la ciudadanía deben hacer un
esfuerzo por explicar claramente todas las consecuencias de la política energética.
Las consecuencias más bondadosas, pero también los costes y los sacrificios que
debemos hacer. A menudo parece que a la administración le falta voluntad para ser
coherente con todas las consecuencias de una política energética sostenible, como
se ve en el caso del reciente decreto del carbón, o del exagerado déficit tarifario.
También constatamos que en Euskadi la administración parece haber abdicado del
cumplimiento del objetivo del 20 % de energías renovables para el año 2020.

Sin embargo, la administración tampoco puede hacerlo todo. En última instancia,
hay acciones que dependen de las personas. Esto nos lleva a nuestra última re-
flexión sobre los valores que deben impulsar un modelo energético sostenible.




   18    Directiva 2009/29/CE.
   19    Directiva 2009/31/CE.
   20    Directiva 2009/28/CE.
   21    COM(2008)780.
   22    COM(2008)778.
   23    COM(2008)399.
   24    COM(2008)397.
   25    Reglamento(CE)397/2009.
   26    COM(2007)723.
   27    COM(2009)111.




                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)      +5           31
10.- Cultura y valores sociales para el nuevo
     paradigma energético

La clave para el logro de la sostenibilidad consiste en reducir los diversos impactos
de la actividad humana hasta un nivel asumible por el planeta. En el ámbito energético
esto es todavía más claro e importante. Muchos elementos apuntan a que para reducir
los impactos hay que reducir el consumo.

La energía es un bien básico, y un consumo mínimo de energía es necesario para
garantizar un mínimo de bienestar. El sistema debe gravar y penalizar el consumo
excesivo, garantizando unos mínimos -esa es, en parte, la filosofía de la tarifa eléctrica
de último recurso (TUR), por ejemplo-. Pero energéticamente, la nuestra es una
sociedad bulímica. Y debemos ponernos a dieta.

Pero para ello parece necesario romper con la lógica del crecimiento, que alimenta el
sistema. A menudo, las necesidades de las personas son creadas de forma artificial
por el sistema productivo, mediante la publicidad. ¿Cómo salimos de este círculo
vicioso? ¿Se puede romper con la lógica estructural de la economía de mercado?

La necesidad de un cambio cultural, de valores en nuestra sociedad, ha sido una
constante en los debates de este Grupo de Trabajo sobre energía. En una de las
reuniones un participante afirmaba que nuestra sociedad debe pasar del tener al
ser, parafraseando el famoso libro de Erich Fromm. Reducir los impactos, en el ám-
bito de la cultura y los valores sociales, implica que la acumulación de riqueza no
puede tener la importancia fundamental que tiene hoy día en nuestra sociedad.

Esto no significa que el dinero no sea importante. Para la viabilidad de cualquier
proyecto o empresa es fundamental el aspecto económico, que se medirá en términos
monetarios. Sin embargo una cosa es utilizar el dinero como un medio, una herramienta
para desarrollar proyectos -empresariales, de vida- y otra convertir el dinero en un
objetivo en sí mismo, lo que nos lleva a su acumulación.

Necesitamos sustituir en la jerarquía de valores de nuestra sociedad el ansia de cada
vez más riqueza, y por tanto mayores impactos e insostenibilidades, por el concepto
de bienestar, otro término mucho más compatible con nuestra meta de la sostenibilidad.
Para ello debemos poner énfasis en aquellos elementos no solo fundamentales para
el bienestar sino que además tienen un bajísimo impacto e implican bajos consumos
de energía: llevar una vida sana, la verdadera riqueza de la vida familiar, de las
relaciones sociales, de la cultura popular... Vivimos en una sociedad especialmente
rica, en términos no monetarios, en otros capitales que son también fundamentales
para una sociedad: el capital humano, el capital social y el capital natural. Vivimos en
un bello país, con buena gente y con un tejido social y cultural como en pocos sitios.
Sepamos valorar y potenciar esas riquezas, y dejemos de buscar en donde solo
encontraremos la destrucción de nuestra propia casa.




                           Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO)       +5           32
+5
                             ¿Qué está sucediendo?
                             Análisis comparativo del
                             Progreso Genuino y Duradero
                             de Euskadi
                             2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS)




Grupo de
Transporte
(RELATO)
                1.- Límites Físicos, Ambientales, Sociales
                             y Económicos a la Movilidad

2.- Insostenibilidad de los actuales sistemas de transporte

    3.- En la Planificación no se da suficiente peso a los
    factores determinantes de un modelo sostenible de
                                                movilidad

                                4.- Modelo Competencial

  5.- Concienciación e implicación de todos los actores o
           agentes económicos y la sociedad en general

   6.- Falta de exigencia legal de planes de movilidad y
               de los instrumentos financieros asociados

     7.- Necesidad de aprovechar las oportunidades de
     innovar, yendo más allá de las soluciones actuales




                                                        33
1.- Límites Físicos, Ambientales, Sociales
    y Económicos a la Movilidad

El uso de los transportes públicos ha subido mucho en los últimos años, y la accesibilidad
en general se está mejorando, sobre todo en las ciudades. No ha bajado el nivel del
uso del coche particular y por consiguiente los efectos que acarrea.

El aumento de las infraestructuras para transporte público (metro, tranvía), ha permitido
que no aumente el uso de vehículos privados en Bilbao. No pasa lo mismo en el resto
de Euskadi.

La política de inversiones en infraestructuras sigue teniendo una dependencia grande
en carreteras, para generar mejores accesos y esto puede generar más tráficos.




2.- Insostenibilidad de los actuales sistemas de transporte

Los servicios de transporte público (bus) entre capitales están mejorando de forma
apreciable. Al igual que las intracomarcales, al menos en Gipuzkoa. Los servicios
exprés (sin paradas intermedias) en bus han aumentado el número de usuarios. Donde
más se aprecia la mejora es en los servicios de transporte público colectivo en las
zonas metropolitanas.

Las políticas de "palo y zanahoria", son una segunda vía para conseguir un sistema
más sostenible también desde un punto de vista económico.

Por ejemplo, en los trayectos interurbanos de carretera, se está aplicando peajes en
las nuevas infraestructuras (Ejes de alta capacidad, todas con peaje).

La planificación (trazados, capacidades, frecuencias) de los servicios de transporte
público tiene que hacerse en función de la demanda prevista y adecuar las soluciones
a la demanda (taxi colectivo, microbús, bus, tranvía o metro) para no mermar la sos-
tenibilidad económica.

En los centros urbanos se están recuperando espacios para los peatones, que hace
que se limite el parking en ciertas zonas en superficie. Por otra parte, es más fácil
entrar a los centros urbanos, aunque también más caro aparcar.

En cuanto al tráfico de mercancías, prioritariamente se depende del transporte por
carretera, pero se están poniendo en marcha nuevas soluciones de transporte. Por
ejemplo en el transporte marítimo, las autopistas del mar (SSS) están comenzando
a captar tráficos de la carretera. También se han empezado a tomar acciones para
impulsar el mayor uso del ferrocarril. Pero la inercia de todo el sistema hace que todavía
los resultados sean casi inapreciables.



                                           Transporte_ _ _(RELATO)       +5            34
3.- En la Planificación no se da suficiente peso a los
    factores determinantes de un modelo sostenible de
    movilidad

Se avanza en la calidad de los estudios de impacto, pero se adolece de una visión
global, y por ello es necesario integrar la gestión de la movilidad en la planificación y
ordenación del territorio.

                                       Es importante que en la planificación, se consideren
                                       las reservas de suelo como otras necesidades para
                                       las infraestructuras de modos más sostenibles
                                       (carriles bici, peatón, carriles bus, parkings,…) y
                                       las conexiones entre todos los modos de transporte.

                                       Se han generado flujos en ubicaciones en zonas
                                       de suburbanas, generalmente de baja densidad y
                                       alejadas de los centros urbanos, cuando no había
                                       motivos para generarlos. Es precisamente en estos
                                       casos donde el transporte público es menos rentable
                                       económicamente.

                                       Si la ley de movilidad que se está desarrollando,
                                       tiene en cuenta como la catalana, la movilidad
                                       generada, puede hacer que a futuro vaya cam-
                                       biando esta situación.




4.- Modelo Competencial

El actual modelo institucional con competencias a diferentes niveles de administraciones,
no permite una gestión eficiente de los recursos de forma global (Carreteras interurbanas:
diputaciones, carreteras urbanas: ayuntamientos, Ferrocarril interurbano: GV, etc.).
Esto es un obstáculo para la coordinación, y hace muy complicado potenciar unos
modos más sostenibles de movilidad. No hay una autoridad única para planificar las
infraestructuras, ni los servicios, y esto genera ineficiencias en la política de transportes.

A través de la creación de las autoridades de transporte se están comenzando a dar
pasos, aunque insuficientes a día de hoy.




                                             Transporte_ _ _(RELATO)        +5            35
5.- Concienciación e implicación de todos los actores o
    agentes económicos y la sociedad en general

Es cierto que es importante al carácter condicionante que sobre el futuro tiene la
planificación, en especial la planificación territorial y urbana, en particular por los efectos
limitativos sobre los cambios y nuevos desarrollos.

Pero debe valorarse de tanto o más peso que el anterior, el carácter limitativo que para
los cambios tiene la mentalidad social o individual, lo cual nos condiciona a rechazar
cambios a nuevos hábitos de movilidad más sostenibles.

El esfuerzo de concienciación para
el uso de los transportes públicos
no está avanzando en la misma
medida que la oferta de servicios.
Hace falta más esfuerzo en la
comunicación y concienciación
para fomentar el uso de los trans-
portes públicos y modos soste-
nibles.

Se ve necesario transmitir a la sociedad la información del coste real de dinero público
que tiene el coste total de las carreteras, y su comparación con los costes de otros
modos. Habría que cuantificar en qué grado está subvencionado públicamente el
transporte privado y el transporte público.



6.- Falta de exigencia legal de planes de movilidad y
    de los instrumentos financieros asociados

Los Planes de movilidad, hoy en día se hacen dependiendo de la voluntad de cada
uno, y no son homogéneos, ni tienen contenidos similares. Sería conveniente que la
nueva ley corrija esta situación.


7.- Necesidad de aprovechar las oportunidades de
    innovar, yendo más allá de las soluciones actuales

En función de cada situación o necesidad, es conveniente estar abierto a nuevas
innovaciones y soluciones de movilidad, dando impulso a nuevas ofertas / soluciones,
que condicionarán nuevos hábitos y pueden convertirse en oportunidades de negocio.

Vehículo eléctrico, (coordinar con los de energía)

PRT (personal rapid transport), car-sharing, car-pooling, taxi colectivo, transporte a
la demanda, transporte vertical, así como nuevos hábitos como el teletrabajo,
la videoconferencia y la descentralización de equipamientos y servicios.




                                              Transporte_ _ _(RELATO)        +5            36
+5
                               ¿Qué está sucediendo?
                               Análisis comparativo del
                               Progreso Genuino y Duradero
                               de Euskadi
                               2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS)




Grupo de Economía y
Fiscalidad
(RELATO)
         1.- Introducción. Nuestras Reflexiones en 2005

            2.- Bases Generales de la Reflexión en 2010

   3.- Resumen de los Aspectos Claves sobre lo que está
sucediendo en el Sistema desde la perspectiva de Economía
                                              y Fiscalidad
    3.1- Está en discusión la validez del modelo actual. Tanto
    desde la clave del desarrollo sostenible como desde una
    visión más convencional
    3.2- El actual modelo sigue mostrándose ineficiente para
    la toma de decisiones a largo
    3.3- Nuestro reto es dar respuesta a los problemas
    actuales, y a la vez procurando una transición hacia
    nuevos modelos
    3.4.- El actual sistema de relaciones socio-laborales no
    da respuesta a la transición hacia el nuevo modelo
    3.5.- El modelo a elegir (hacia un genuino progreso) se
    enfrenta a algunos retos particulares en "E.H."
    3.6.- Dificultad en encontrar posibles referentes prácticos
    e integrales en "desarrollo sostenible" y hacia un nuevo
    modelo
    3.7.- La necesidad de contar con indicadores que orienten
    la actuación sostenible de ciudadanos, empresas e
    instituciones
    3.8.- Todavía existe una gran amenaza desde el sector
    financiero
    3.9.- Es ineludible un nuevo modelo fiscal y un nuevo
    marco del sector público
    3.10.- Se evidencia la falta de liderazgo de nuestras
    instituciones para abordar con garantías una acción
    pública integral en clave sostenible
    3.11.- Aspectos detectados por nuestro grupo que impactan
    en otras áreas

                                                            37
1.- Introducción. Nuestras Reflexiones en 2005

Hicimos una reflexión 2005, en el seno de Eusko Ikaskuntza, en la que nos pregun-
tábamos también por el qué estaba sucediendo en nuestro entorno en clave del
Desarrollo Sostenible.

Aquellas conclusiones se alcanzaban en el
contexto de 2005 sin crisis económica. Al
contrario en pleno desarrollo en términos
convencionales, aunque de manera “indicativa”
criticábamos el modelo desarrollista.

En aquel momento las discusiones del conjunto
de grupos situaba el foco de los problemas de
sostenibilidad en el uso excesivo de los “recur-
sos”, estando en primera línea cuestiones como
el “cambio climático" en lo ambiental, y los límites
de los recursos en relación a los hidrocarburos
y su previsible escasez en un modelo de creci-
miento basado en el carbono.

Ya entonces comenzábamos a ver aspectos de desequilibrio:

   a. Al manifestar la existencia de síntomas de agotamiento del Modelo, entre otras
   cosas, por no considerar en las decisiones aspectos como:
         Las externalidades de las actuaciones.
         El ciclo de vida de los bienes.
         Los intereses legítimos de los ciudadanos de países subdesarrollados (que
         eran los propietarios recursos de los que nos beneficiamos en occidente).

   b. También por tener el foco del modelo en el desarrollo de la demanda, con
   tendencia -al pensar en mejoras- a focalizarse sólo en la oferta (productividad +
   eficiencia) y nada en clave de gestión de la demanda.

   c. Constatando que nuestra sociedad tenía fallos de vertebración (en comparación
   con sociedades avanzadas), y que sus ciudadanos carecían de señales para
   modificar comportamientos que fuesen insostenibles.

Además teníamos que mirar alrededor, ante la carencia de experiencias propias en
E.H., y ver qué hacían otros:

   a. Aparecía Europa como un referente.

   b. Se propugnaba en algunos foros un nuevo modelo de crecimiento (bienestar vs
   crecimiento): ofreciendo nuevos indicadores para su medición y seguimiento.

   c. Se estaba utilizando la fiscalidad como instrumento en Desarrollo Sostenible.

   d. Parecía necesario el intervencionismo de las AAPP para promover el Desarrollo
   Sostenible.

   e. Y que era a través del liderazgo político (observábamos este aspecto como
   positivo en el caso de UK) como se podían obtener avances en la sociedad en el
   sentido deseado.



                                   Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)   +5       38
En aquél momento mirábamos hacia los ejes SOCIAL y AMBIENTAL/RECURSOS,
sobre todo a éste último, desde un estado de “abundancia” del eje ECONÓMICO. La
ECONOMÍA era el hermano crecido que tenía que ceder terreno, pero solo en lo
superfluo, en consideración a sus hermanos pequeños.

Sin embargo hoy nos encontramos mirando a la Sostenibilidad desde una situación de
absoluta crisis de la ECONOMÍA, y cuya situación centra el foco de políticos y sociedad.
Y ¿qué va a ser de las otras miradas de la Sostenibilidad?

Por ello concluimos que llegan tiempos de grandes cambios si queremos mantener
el bienestar y supervivencia de nuestra sociedad, donde el “patrón Sostenibilidad” de-
berá tener un papel principal.

En el momento actual han ocurrido circunstancias que han modificado el contexto,
y la cuestión que se nos puede plantear, desde una cierta racionalidad, es si estas
nuevas circunstancias son precisamente la evidencia de lo que ya se decía entonces.

En definitiva el Grupo se plantea si ha llegado el Modelo a un punto de “desequilibrio
insostenible”.

Evidenciamos que la CRISIS ha traído consigo grandes desequilibrios en el “estado
del bienestar” y en su sustento financiero en términos de:

         Grandes necesidades de gasto social de dimensiones desconocidas:
         desempleo, pensiones, pobreza y servicios sociales, dependencia y
         envejecimiento, etc.

         Empobrecimiento general de nuestra sociedad.

         Desequilibrio en el flujo de riqueza intergeneracional (v.g. creciente déficit
         corriente financiado con deuda a largo, …).

         Ruptura de los actuales modelos de pensiones, de relaciones laborales, de
         la negociación colectiva, etc., con planteamientos de nuevas formas de
         contratación.

         Acompañadas de una caída de los ingresos públicos, tanto de la mano de la
         caída de la actividad económica, como por mor de una evolución del modelo
         fiscal en continua bajada en su presión fiscal, nada redistributiva y basada
         en la imposición indirecta.

         Con una reducción de inversiones a largo plazo (I+D+i, infraestructuras, etc.)
         a cambio del uso de los fondos hacia el gasto corriente a corto.

         Además de ponerse en peligro un fundamental de la economía de libre
         mercado (neoliberal), como es el mismo “sistema financiero”, cuya crisis en
         gran medida viene generada por el pensamiento y la práctica predominante
         hacia la constante “desregulación”.

         Estando en la actualidad entre los estados un planteamiento de nuevos
         paradigmas en las empresas de costes competitivos (salarios, energía,
         distribución, medio ambiente,Êmodelo productivo, etc.).

Esta cuestión nos lleva a hacernos algunas preguntas muy generales y quizás poco
científicas:

                                Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)       +5           39
a. ¿En dónde hay que buscar las causas estructurales de la crisis?. ¿Se pueden
   encontrar en la "insostenibilidad" del modelo y el fin del mismo?

   b. ¿Es la situación actual la respuesta del “sistema tierra (recursos y personas)” a
   haber alcanzado los límites del crecimiento (recursos, energía fósil, etc.)?, ó ¿ha
   sido por no considerar la gestión de los 5 capitales en términos equilibrados?

   c. ¿Hay que hacer un discurso catastrofista? … a riesgo de ser considerados
   “teóricos” … ¿es el modelo consumista el acabose?

   d. ¿Tenemos que esperar que de la crisis nos regeneremos como ave fénix?... Por
   atrición y no por contrición.

   e. ¿Hay terceras vías?… ¿se puede aplicar un tratamiento al enfermo de una
   manera controlable?

   f. ¿Se va a movilizar la sociedad o va a continuar en la situación actual tan
   adormecida?

De todas maneras estas preguntas no son parte del ¿qué está sucediendo?, si no
posiblemente de fases posteriores en nuestra reflexión.




2.- Bases Generales de la Reflexión en 2010

No obstante lo que sí parece difícil de ocultar, como conclusión, son los problemas
que enfrentamos a corto plazo:

         Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, ayudados por financia-
         ción masiva y barata, con grados de endeudamiento insostenibles.

         Actualmente, como sociedad, en E.H. nos hemos empobrecido, y en cambio
         otras sociedades están creciendo y distribuyendo riqueza (China, Brasil, etc.).

         Se ha intentado atender todas o casi todas las demandas sociales, sin valorar
         el compromiso económico y financiero futuro de las mismas.

         Presupuestariamente no hay dinero para todo, y en la base hay un modelo
         fiscal insuficiente.

         Lo que nos plantea la cuestión de ¿cómo las sociedades occidentales, y la
         vasca, van a volver a crear empleo, que genere bienestar y progreso
         sostenibles?



                                Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)     +5           40
Los retos por lo tanto de nuestras sociedades y de su gobernanza serán, como siempre,
el cómo:


            Generar BIENESTAR
            DISTRIBUIRLO de modo adecuado
            Desde el respeto a los EJES DE LA SOSTENIBILIDAD


Este reto nos llevaría en parte a reconocer que la medición de los resultados de las
políticas, sobre la base de indicadores convencionales como el PIB, puede llevar a
prácticas “no sostenibles”, al no establecer distinciones entre las transacciones que
contribuyen al bienestar social y las que lo degradan.

Por ello deberían tomarse las decisiones con indicadores de la medida del progreso
social, que proporcionen a ciudadanos, empresas y administraciones un contraste
más preciso de la salud global de la economía, incorporando en el marco de la
contabilidad tradicional, junto con la producción económica, aspectos como:

         La contribución de los ámbitos familiar, comunitario y el del hábitat natural,
       que son ignorados por el PIB.

         La contribución económica de muchos factores sociales y ambientales.

         Diferenciando entre las transacciones económicas que añaden bienestar y
       aquellas que lo disminuyen.

         Penalizando los aspectos del “crecimiento económico” convencional que
       suponen declive social del pasado y uso de recursos tomados del futuro.

         Introduciendo el consumo personal del PIB, pero además ajustando, añadiendo
       y restando factores importantes como:

                                   Los delitos y la ruptura familiar.
                                   La contaminación.
                                   El trabajo doméstico y voluntariado.
                                   La dedicación en el cuidado de los mayores,
                                   dependientes, discapacitados, etc.
                                   Los daños ambientales de largo alcance.
                                   La distribución de la renta.
                                   Los cambios en el tiempo libre.
                                   El agotamiento de los recursos.
                                   Los gastos preventivos.
                                   La dependencia de la deuda externa.
                                   La vida útil de los bienes de consumo duraderos e
                                   infraestructuras públicas.




                                Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)      +5           41
3.- Resumen de los Aspectos Claves sobre lo que está
    sucediendo en el Sistema desde la perspectiva
    de Economía y Fiscalidad



A continuación vamos a realizar el relato de aquellos aspectos más significativos de
lo que, desde el punto de vista del Grupo de Economía y Fiscalidad, puede observarse
que están sucediendo, combinando en la propia definición del diagnóstico alguna
propuesta de medidas, lo que quizás sea un ejercicio prematuro en éste estadio del
análisis.



       3.1- Está en discusión la validez del modelo actual. Tanto
       desde la clave del desarrollo sostenible como desde una
       visión más convencional

En primer lugar se perciben ya en nuestra sociedad efectos perversos y síntomas
de agotamiento del modelo actual, lo que hace unos años veíamos que se producían
en economías lejanas a la nuestra (países en desarrollo, etc.).

Concretamente se destacarían entre estos síntomas:

 3.1.1. Que no podemos seguir viviendo al ritmo de hasta ahora, experimentando
 un empobrecimiento general de nuestra sociedad, empobrecimiento coadyuvado en
 gran medida por el recorte financiero, empezando a plantearse cuestiones a decidir
 como padecer más paro o realizar ajustes tanto salariales como en el tiempo de
 trabajo.

 3.1.2. Se eleva la dificultad de mantener el sistema del bienestar tal como se ha
 disfrutado hasta el momento, bienestar medido incluso en términos convencionales,
 observándose la paradoja de que el “reinado” del pensamiento neo-liberal ha llevado
 a una progresiva reducción de impuestos, coincidiendo ahora con un aumento enorme
 de las necesidades (v.g. el coste de los servicios sociales y de dependencia, etc.)

 3.1.3. Además la pobreza avanza, lo cual ya es prácticamente irremediable en
 algunas áreas del mundo (África, ...), pero que ahora como nuevo fenómeno la
 pobreza ha entrando en nuestras sociedades occidentales afectando a grupos de
 ciudadanos generando "guetos" sociales. Este nuevo tipo de pobreza se encuentra
 por ejemplo en:

                    Colectivos en situación de desempleo.
                    Jubilados, porque la pensión es insuficiente
                    (pobreza en la 3ª y 4ª edades).
                    Inmigrantes de baja cualificación profesional.


En segundo lugar manifestar que desde el punto de vista de la ortodoxia del pensa-
miento neo-liberal se pone el foco en la necesidad perentoria de adaptarse a las
fuerzas de los "mercados financieros", que son precisamente las que aceleraron
la actual crisis, debido a "algunas" malas prácticas, por ser benévolos, que se siguen
retroalimentando en un entorno desregulado.




                                Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)    +5           42
De hecho, las medidas que se proponen están por contrarrestar las “preocupaciones”
alineadas con los intereses de las fuerzas que dominan los "mercados". Es decir que
las soluciones propuestas los que recetan es “¡más mercado!”, obligando a los estados
a ajustar las balanzas presupuestarias público-fiscal, con prácticas de contención del
déficit público, a casi cualquier coste social.

En tercer lugar, en contraposición a tales recetas convencionales, desde un punto de
vista de la SOSTENIBILIDAD el Grupo percibe que la respuesta pasa por cambios
radicales del MODELO.

En este sentido el Grupo participa de la idea de que el origen de la crisis hay que
buscarlo en "fundamentales" del actual modelo de economía de mercado. Así mientras
que en 2005 se ponía el foco de una eventual escasez de algunos "recursos" clave,
básicamente energéticos, sin embargo el fundamento de la actual crisis puede achacarse
a los principios imperantes de a) una cada vez mayor desregulación y b) una globalización
mal entendida.

Así que desde nuestro punto de vista se hacen evidentes las limitaciones del modelo
para generar bienestar, y no simplemente riqueza.

Hoy en día, con la crisis, se hace incluso más evidente la discusión sobre si un
crecimiento basado sólo en incrementos del PIB (como valor de bienes y servicios
intercambiados) garantiza o no por sí mismo el bienestar. Siendo nuestra percepción
que dicho crecimiento del PIB ni garantiza el bienestar, ni el equilibrio entre los intereses
presentes y de las generaciones futuras, ni el justo reparto de la riqueza entre ciudadanos,
ni evita por otra parte que se generen importantes daños "colaterales" en el sistema.

En este sentido nuestra crítica iría en el sentido de que hoy:

   a. Solo se objetiva el crecimiento del PIB como el mecanismo de crear empleo,
   poniendo como principal eje de tracción el CONSUMO, que se sigue utilizando
   como "tótem" del crecimiento, olvidando que el PIB no crea necesariamente bienestar
   a los ciudadanos.

   b. Haciéndose más evidentes las dificultades de que el sistema sea redistributivo,
   siendo necesario reorientar el concepto de BIENESTAR y su REPARTO, ya que:

          cada vez hay menos riqueza en términos convencionales, y sin embargo cada
          vez hay más necesidades productivas (desempleo), o sociales (pobreza);
          habrá que optar por compartir (empleo, tiempo, riqueza, …) para mantener
          un estándar, con limitaciones al crecimiento, lo que sin duda supone un cambio
          de concepto de distribución;
          y todo ello deberá superarse sin desestabilizar los equilibrios básicos de la
          sociedad.

Así que en estos momentos de crisis se acentúa la urgencia de consensuar el
concepto de crecimiento.

En definitiva las amenazas para el Desarrollo Sostenible han pasado de poner el foco
en el agotamiento de los recursos hacia solucionar la crisis del modelo general.

Y la cuestión es saber si existe un NUEVO MODELO sobre los principios del Desarrollo
Sostenible, que sea una alternativa a la crisis actual, por encima de los modelos neo-
liberal, ó social de mercado ó de terceras vías.



                                  Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)        +5           43
3.2- El actual modelo sigue mostrándose ineficiente para
       la toma de decisiones a largo

En este apartado, detectamos que el modelo no permite la toma de decisiones eficientes
a largo plazo, porque en general el modelo de mercado no contempla todas las
variables para que la "teoría del equilibrio general" funcione, poniendo en cuestión
de que existan realmente mercados asimilables a perfectos.

En opinión del grupo, para que el funcionamiento del mercado se acerque a un modelo
eficaz de toma de decisiones a largo plazo, éste debiera incorporar:

   a. Las externalidades de las diferentes actividades.

   b. Todos los derechos de todos los ciudadanos con capacidad suficiente de
   negociación en igualdad (de los distintos países, y de distintas generaciones).

   c. Políticas de gestión de la "demanda" y de la "oferta" en el mismo plano de impor-
   tancia.

Si no fuere así, la asignación de recursos y el establecimiento de equilibrios de mercado
seguirán resultando injustos e insostenibles.

Finalmente, y en relación a este aspecto el Grupo constata que a la luz de la presente
crisis, y por el modo cortoplacista de abordarla, está generando graves "desequilibrios
intergeneracionales" por efecto de:

         La devolución de la extra-financiación del déficit actual de las Administraciones
         (para atender gasto corriente) que será soportada, si pueden, por las
         generaciones futuras.

         Si se mantiene el actual régimen, las pensiones futuras supondrán mayor
         carga a las clases activas actuales y a las próximas en incorporarse, bien por
         vía salario, bien por vía impuestos, siendo muy dudoso que la futura "población
         activa" pueda financiar a sus clases pasivas con el modelo actual de
         prestaciones y de financiación.

         El cambio radical en el flujo inter-generaciones (ciclo generacional: ingreso-
         gasto-ahorro), dados el alargamiento del tiempo de la entrada al mercado de
         trabajo y de la jubilación, compensado parcialmente por la aplicación del
         ahorro de las generaciones maduras a generaciones más jóvenes, para su
         sostenimiento.

Estos desequilibrios podrán atenuarse con programas especiales, como los de estímulo
hacia la juventud y la mujer (formación, nuevos nichos de empleo, responsabilidad,
etc.), y los que focalicen el envejecimiento como nueva oportunidad para E.H. (nuevas
demandas, inversión, nichos de empleo, etc.).




                                 Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)      +5           44
3.3- Nuestro reto es dar respuesta a los problemas
       actuales, y a la vez procurando una transición hacia
       nuevos modelos

En primer lugar, y de manera inmediata, parece necesaria una nueva definición del
Modelo Socio-Económico de futuro, pasando por la urgencia a corto plazo de
sobrevivir. Definición que no puede obviar que a corto plazo la prioridad será sobrevivir
con lo que se tiene, no generando más pobreza, buscando a medio plazo el asegurar
el vivir sosteniblemente, con una nueva definición del crecimiento orientada hacia el
bienestar.

En este sentido es urgente a CORTO plazo el procurar un modelo de supervivencia,
donde el reto reside en la capacidad de crear empleo (en E.H. hay que crear del orden
de 60.000 empleos), con la nueva variable que supone la entrada en la ecuación de
la inmigración.

Esta urgencia proviene del drama que supone el desempleo, unido a una cada vez
mayor tasa de actividad por la incorporación de la mujer a la formación en condiciones
de igualdad, y por el efecto que genera el propio desempleo para que otras personas
de la unidad familiar busquen trabajo, incrementándose por ello las necesidades de
gasto (v.g.: prestaciones y formación).

Los ejes recomendables a corto plazo deben pasar por:

         Centrarse en la economía real (sector INDUSTRIAL principalmente).
         Con respuestas urgentes al reto de la competitividad a través de la Innovación,
         y a la solución del déficit tarifario de la energía (burbuja de los precios
         energéticos).
         Desarrollando un nuevo modelo de relaciones socio-laborales.
         Implantando un nuevo modelo público y de política fiscal.

No obstante no debe perderse de vista que en las propuestas del Modelo debe
tener visión de LARGO plazo, focalizándose en un nuevo modelo de prosperidad
basado en la competitividad económica, social y ambiental "de País".

En este sentido, aunque ahora a cortísimo plazo el verdadero reto es generar empleo,
debe realizarse una profunda reflexión sobre:

   a. Si estamos o estábamos en mejor posición competitiva que otros:
         Económica: formación, emprendizaje, internacionalización, I+D+i, etc.
         Social: cohesión social, dependencia, inmigración, cultura, etc.
         Ambiental: reciclaje, energía, etc., …

   b. Dónde residen los peligros de perder esa posición:
        Carencia de recursos naturales críticos (combustibles, mat.primas, ..).
        Envejecimiento poblacional.
        Pérdida de competitividad con países emergentes.
        Creciente "nacionalismo" en las compras de las empresas al mercado.
        Nuestros clientes potenciales (1/3 Estado) en situación difícil.
        Nuevos emergentes llaman a compartir riqueza, lo que en la práctica supone
        menos espacio para mantener nuestro nivel de vida, como hasta ahora.

   c. Cuál debe de ser el modelo socio-económico de referencia en Desarrollo
      Sostenible, que integre la gestión de los Capitales.



                                 Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)     +5           45
3.4.- El actual sistema de relaciones socio-laborales no
       da respuesta a la transición hacia el nuevo modelo


La relevancia de este concepto nos lleva a plantearlo de forma diferenciada de otras
cuestiones, ya que desde nuestra perspectiva tanto el proceso de transformación a
largo, como las soluciones a corto, requieren de un nuevo modelo de relaciones socio-
laborales.

El nuevo modelo deberá a corto plazo para reforzar el concepto de competitividad
convencional y generar actividad-empleo, considerando entre otras medidas de
choque como flexibilidad, congelación salarial, productividad, etc.

Y a largo plazo considerar fórmulas que posibiliten la transición hacia un modelo
socio-económico más sostenible, que incorpore aspectos como:

         Compartir trabajo.
         Compartir riesgos y beneficios.
         Cambiar incrementos salariales por aportaciones a Planes de Previsión Social
         tipo empleo o colectivos (EPSV).
         Formación y reciclaje profesional.
         Participación.

En este sentido la experiencia del modelo cooperativo puede ser de ayuda, debiendo
tener más protagonismo la cooperación.




       3.5.- El modelo a elegir (hacia un genuino progreso) se
       enfrenta a algunos retos particulares en "E.H."


El primer reto al que se enfrenta el modelo es el coste del envejecimiento poblacional
en términos monetarios y de pérdida de capital humano.

         El coste monetario en gasto social está referido al coste en sanidad, al coste
         en farmacia, por la dependencia, por las políticas de natalidad, por los servicios
         sociales, etc..
         En cuanto a la pérdida de capital humano habrá que buscar el lado de la
         oportunidad, desarrollando nuevas áreas de actividad en relación con productos
         y servicios para la población.


En segundo lugar habría que manifestar que nuestro modelo de pensiones está
agotado, siendo necesaria la adopción de medidas estructurales sumamente importantes,
lo que exige una reforma urgente considerando que:



                                 Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)       +5           46
Se complemente por aportaciones privadas.
         Sea redistributivo.
         Sea proporcional a lo cotizado en la vida laboral.
         Contemple una financiación de origen presupuestario
         (no con filosofía de caja única).
         Considerando la tipología de trabajadores (por cuenta ajena vs propia).
         Minimizando el riesgo de generar niveles de pobreza entre personas mayores,
         viudas, familias monoparentales etc., con ayudas sociales complementarias.


En tercer lugar apuntar que en E.H. el desequilibrio presupuestario de las Administra-
ciones Públicas coincide con una situación de baja fiscalidad, en comparación con
países de referencia con quienes queremos compararnos en políticas socio-económicas.

Así que se produce una gran paradoja, conviviendo en el tiempo:

   a. La corriente de opinión hacia la contención y reducción del gasto público, junto
      con la reducción de impuestos.

   b. El incremento de los costes monetarios por la crisis (cobertura de desempleo,
      mitigación de la pobreza, en general la acción social, las pensiones, etc.).

   c. En un contexto de menores ingresos, dado que:

         El modelo fiscal/presupuestario está en quiebra, al que se llega por la corriente
         imperante de reducción continuada de impuestos de éstos últimos años,
         tendencia que todavía se mantiene en el pensamiento neo-liberal imperante.
         Estamos en E.H. 10 puntos por debajo de la Europa de referencia (25% vs
         15%) en carga fiscal, a lo que se añade un excesivo nivel de economía
         sumergida en nuestro entorno.
         Por ello será necesario incrementar la carga fiscal de manera sustancial y
         redistributiva, y promover medidas de trasparencia y lucha contra el fraude.


En cuarto lugar el Grupo considera que el que las Instituciones vascas no cuenten
con un instrumento financiero propio (Caja de Ahorro), es un importante hándicap
para aplicar medidas diferenciadas para nuestra problemática, diferente posiblemente
a las del Estado español y de la UE.

Este instrumento de Caja de Ahorro podrían tener un papel importante de equilibrio
social en su función "sin ánimo de lucro", sin olvidar que desde el punto de vista
operativo deberían buscar la excelencia en su gestión, aplicando procedimientos de
banca avanzada y un modelo de inversión de entidad avanzada y de banca moderna,
pero dedicando gran parte de su excedente a:

         Obra social efectiva.
         Instrumentos específicos para entidades tractoras en crisis (financiación de
         reestructuración, capital riesgo, etc.).
         Para poder actuar en nuestro entorno local con políticas diferenciadas.

Finalmente debe considerarse como un reto particular de E.H. que se está en puertas
de un nuevo modelo-marco de convivencia, tras el fin de la violencia, que debería
ser monitorizado, e ir respondiendo para ese momento cuestiones tales como ¿cuál
va a ser a medio plazo el modelo socio-político de este país?, desde el punto de vista
institucional, social, político, cultural, fiscal, relaciones laborales, económico, etc.

                                Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)       +5           47
3.6.- Dificultad en encontrar posibles referentes prácticos
       e integrales en "desarrollo sostenible" y hacia un nuevo
       modelo


Por un lado reconocemos que paradójicamente gran parte de las medidas van a
venir impuestas por el "libre mercado" y por Europa (o algunos de sus socios más
poderosos).

Es decir que la “ortodoxia de los mercados” será el nuevo juez de las políticas a imple-
mentar, con lo que supone de dificultad añadida a la aplicación de medidas de política
económico & financiera sostenibles y diferenciadas para E.H.

EUROPA nos va a imponer las medidas de la transformación, buscando la ortodoxia
financiera, pero no necesariamente la "sostenibilidad", proponiendo medidas a nuestra
economía en clave de reducción gasto público (reducción salarial funcionarios, etc.),
de reformas del mercado laboral, de reforma del sistema de pensiones, de incremento
de los impuestos, pero no necesariamente los directos, etc..

Medidas que no en todo son contrarias al desarrollo sostenible, aunque sí lo sea el
motivo que las impulsa.




En segundo lugar dicho impulso además pone de manifiesto la debilidad de E.H. en
la transformación dictada por EUROPA, por no contar con capacidad interlocución
con dichas Instituciones como para exigir medidas adaptadas a su realidad, lo que
en el fondo supone pérdida de identidad, sin la cual la capacidad de interlocución
se diluye.

Esta falta de interlocución con dichas Instituciones, mercados, etc., supone la imposibilidad
de aplicar medidas adaptadas a nuestra realidad, separadas de las más graves
circunstancias del Estado español. Por ello entendemos que serían amenazas para
nuestra sociedad:

          la imposibilidad-dificultad de tener interlocución directa con mercados y con
          la UE;
          la no aplicación de medidas adaptadas a nuestra realidad,
          y una eventual pérdida de nuestras identidades (concierto económico y cupo).


Aunque ya dicho, en tercer lugar resumimos que este entronque-vinculación de E.H.
a los pasos del Estado en términos de políticas a aplicar supone un lastre, al estar
la economía estatal en extremado riesgo, y su sistema financiero con graves
incertidumbres.



                                  Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)        +5           48
Finalmente, encontramos gran dificultad de encontrar y tomar ejemplos referentes
en clave de aplicación de medidas en la dirección del Desarrollo Sostenible en
el mundo. Sí se detecta que el Desarrollo Sostenible es un concepto que se utiliza
entre las Instituciones Públicas de manera más repetitiva, pero con la crisis no se
visualizan aplicaciones prácticas que muestren su aplicación "integral". Por ello nuestras
preguntas para poder realizar propuestas más concretas respecto a este apartado a
futuro se centrarían en:

         ¿Quién está haciendo en el mundo cambios en Desarrollo Sostenible?
         ¿Quién está aportando modelos a imitar?
         ¿Debe Europa considerarse referente en Desarrollo Sostenible?, o está en
         clave de reparar el coche "roto", perdiendo tal liderazgo.




       3.7.- La necesidad de contar con indicadores que orienten
       la actuación sostenible de ciudadanos, empresas e
       instituciones


El PIB convencional no tiene en cuenta aspectos sustanciales que miden el
BIENESTAR contra el puro CRECIMIENTO (que solo mide el volumen de bienes y
servicios y su financiación).

Como viene siendo reiterado en muchos foros de expertos en la materia, incluso en
foros más convencionales, las decisiones sobre la base de indicadores como el PIB
puede llevar a prácticas “no sostenibles” al no establecer distinciones entre las
transacciones que contribuyen al bienestar social y las que lo degradan.




Deberán tomarse las decisiones con indicadores de la medida del progreso social, que
proporcione a ciudadanos, empresas e instituciones un contraste más preciso de la
salud global de la economía, incorporando en el marco de la contabilidad tradicional,
junto con la producción económica, aspectos como:

         La contribución de los ámbitos familiar, comunitario y el del hábitat natural,
         que son ignorados por el PIB.
         La contribución económica de muchos factores sociales y ambientales.
         Diferenciando entre las transacciones económicas que añaden bienestar y
         aquellas que lo disminuyen.
         Penalizando los aspectos del crecimiento económico convencional que
         suponen declive social, uso de recursos tomados del futuro, etc.




                                 Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)      +5           49
3.8.- Todavía existe una gran amenaza desde el sector
       financiero


En relación a esta cuestión debemos apuntar en primer lugar que existen aún riesgos
muy severos en los mercados financieros, tanto a nivel soberano, como doméstico;
y las eventuales medidas de ajuste que se impongan para superar dichos riesgos,
serán seguramente de gran dureza económica.

Así que a corto plazo se asistirá a problemas de solvencia de entidades, ya que el
riesgo no ha desaparecido por cuestiones como a) las carteras inmobiliarias de los
bancos, donde un % muy importante de créditos están ligados al sector inmobiliario,
y representan un 35% del PIB anual español, b) el endeudamiento de las propias
entidades financieras, y c) los problemas de la deuda soberana que se trasladan al
mercado interior. Incluso ahora se están cuestionando los "test de estrés" realizados
a la Banca en 2010.

Ello afectará al sistema de manera "traumática", a través del recorte de financiación
a empresas y particulares que alimenta la situación de depresión económica.

En segundo lugar se constata que siendo una conclusión lógica, y muy compartida,
que la operativa del propio sistema financiero actual está entre las razones de la
actual crisis, sin embargo no se ha sometido al sistema financiero a una mayor
"regulación", así que se continúa con las mismas prácticas del pasado (bonus a
directivos primando el corto plazo en la gestión de las entidades, etc.); asistiendo a
momentos de plena vitalidad de los movimientos especulativos que atenazan la deuda
soberana.

De hecho no se han puesto en marcha medidas anunciadas en pleno calor de la crisis
financiera, tales como una mayor regulación, la aplicación de impuestos a la especulación
(tasa Tobin), etc., siendo en general la percepción de que la enorme re-financiación
pública que ha recibido la banca con problemas, no ha tenido en la práctica, en
contrapartida, ninguna consecuencia sobre un mayor control del mercado financiero
por instituciones independientes.

Al hilo de esa reflexión el Grupo considera relevante apuntar que sigue siendo excesiva
la importancia de las transacciones financieras sobre la "economía real", lo cual
acelera las consecuencias para nuestros ciudadanos de nuestras debilidades/amenazas
financieras.

Paradójicamente la especulación de los mercados financieros se ha venido considerando
como uno de los motores del actual modelo de mercado, cuando el efecto de la
especulación es distorsionador con respecto a la economía real, especialmente en
situaciones de crisis como la actual, dificultando la obtención de resultados de la
aplicación de medidas de “economía real".

Finalmente, y dentro del ámbito de la financiación, el Grupo expresa que hasta ahora
el modelo de crecimiento económico se ha basado en unos elevados niveles de
endeudamiento (especialmente en nuestro entorno), con lo que con las restricciones
financieras actuales, ello coloca a nuestros ciudadanos, empresas y país en una peor
situación.

Por ello habrá que tener en cuenta los aspectos financieros en las medidas que se
deban plantear a futuro.



                                 Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)     +5           50
3.9.- Es ineludible un nuevo modelo fiscal y un nuevo
       marco del sector público


Esta cuestión es considerada por el Grupo de gran relevancia y define clara-
mente la dirección que se le debe dar al Modelo en clave de sostenibilidad.

Ello significa en primer lugar que la crisis del sector público (ingresos-gastos) exige
una reafirmación del papel de lo público, con un NUEVO MODELO FISCAL, que
debe dar respuesta al problema que supone la coincidencia en la actualidad entre a)
el incremento de las necesidades con b) la caída de los ingresos públicos, caída
motivada por la tendencia del modelo fiscal a su reducción (cargando además la
imposición indirecta) al abrigo del pensamiento neo-liberal imperante, y el propio
derrumbe de la actividad, llevando todo ello a niveles de recaudación insuficiente.

El enfoque general de las medidas a adoptar hacia un nuevo modelo fiscal debería
contener:

   a. Redefinición de lo PÚBLICO.

   b. En cuanto al GASTO PÚBLICO.
         Reorganizar recursos públicos, eliminando duplicidades, primando eficiencia
         y eficacia.
         Priorización y ordenación del gasto según programas, al tener los recursos
         limitados.

   c. En cuanto al INGRESO PÚBLICO.
         Incrementar impuestos, con un modelo social, predominando los impuestos
         directos sobre los indirectos.
         Movilización social contra fraude fiscal y la economía sumergida, previa
         comunicación, información y ejemplo ante la ciudadanía.
         Mayor participación privada en el gasto público (discriminando según las
         rentas), con fórmulas de copago, aportaciones a EPSV, etc.




En segundo lugar, y analizando el GASTO PÚBLICO, es necesario un enfoque de
futuro que objetive alcanzar siempre su EFICIENCIA y su EFICACIA, en el sentido
de alcanzar los máximos niveles de EFICIENCIA en el uso de los recursos y EFICACIA
en los resultados de las políticas públicas.

En este sentido convendría:

   a. Defender las inversiones que generen bienestar sostenible, por ejemplo en
      materias de I+D+i y Formación.

   b. Hacer un ajuste del gasto corriente de manera sustancial y racionalizada, pero
      considerando que debe atender "necesidades sociales", priorizando el uso del
      gasto ya que no se pueden atender todas las demandas y de todo tipo.




                                Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)     +5          51
c. Reducir el excesivo coste de las administraciones, especialmente por cuestión
   de duplicidades, siendo necesaria una profunda reforma de las Administraciones
   Públicas, eliminando las duplicidades entre Instituciones (Estado, CCAA, Diputaciones
   Forales, Ayuntamientos, …).



En tercer lugar, con respecto a los INGRESOS PÚBLICOS, en la línea ya adelantada,
se considera necesario incrementar la financiación y los ingresos públicos, mediante

         El incremento de los impuestos en clave distributiva (más Directos que
         Indirectos).
         El incremento de la aportación privada a servicios públicos, incorporando
         la co-financiación privada de servicios de Sanidad (co-pago), de Educación,
         los complemento al sistema de pensiones (EPSV), etc.



Finalmente en el sentido de cambiar el MODELO FISCAL, habría que aprovechar este
planteamiento para incorporar a la fiscalidad los aspectos del Desarrollo Sostenible,
como tractor de comportamientos sostenibles, usando la fiscalidad para precisamente
modificar los comportamientos de las personas y las empresas, por ejemplo incorporando
las externalidades en las decisiones mediante la aplicación de tasas/cánones.




       3.10.- Se evidencia la falta de liderazgo de nuestras
       instituciones para abordar con garantías una acción
       pública integral en clave sostenible


En este apartado, en primer lugar el Grupo constata una falta de liderazgo de las
Instituciones Públicas de E.H. para alcanzar consensos suficientes y representativos
en las decisiones del largo plazo que se deben adoptar.

Es importante la educación de los ciudadanos, pero más lo es el liderazgo de las Insti-
tuciones Públicas que son las que deben coadyuvar la toma de decisiones con esa
visión de largo plazo y de sostenibilidad.

Y ello es clave, ya que sin duda le corresponde la iniciativa a las Instituciones Públicas,
con LIDERAZGO dentro del CONSENSO, para alcanzar éxito y eficacia de una política
en clave de Desarrollo Sostenible.

En este sentido reiterar que no es clara la iniciativa de nuestra Instituciones Públicas,
lo que eleva la dificultad de desarrollar una verdadera política de Desarrollo Sostenible,
tanto en Euskadi y como en el conjunto de E.H., por las enormes dificultades de alcan-
zar consensos suficientes en esas iniciativas, por nuestro:

         entramado institucional que habría que conjuntar en su integridad
       (Estado+CCAA+DFs+Aytos);
         situación política, especialmente por los difíciles consensos alcanzables con
       las mayorías que gobiernan en la actualidad en la mayoría de esas Instituciones.

                                 Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)       +5           52
En segundo lugar no se puede aceptar como suficiente la concienciación ciudadana
de nuestra sociedad, que no tiene claro ni el modelo que necesita y ni el que quiere
para el futuro. Y entendemos que la sociedad juega un papel vital en la adecuada toma
de decisiones, por su papel central respecto a la oferta y la demanda que equilibran
el sistema general. Por ello la formación y la educación ciudadana son claves del
Desarrollo Sostenible, y elementos críticos en la transición a un nuevo modelo. Y aun-
que se detectan avances, todavía resultan insuficientes.




       3.11.- Aspectos detectados por nuestro grupo que impactan
       en otras áreas


Como epílogo de nuestro análisis, nos parece conveniente incluir en nuestro diagnóstico
de estado de la cuestión, una serie de aspectos que impactan a otras áreas de la
reflexión que se está llevando a cabo en el proceso BAI+5:

   1. Se hace necesaria una definición realista de cuáles deben de ser las políticas
   sociales sostenibles, tanto de cara a definir el gasto necesario en clave de efi-
   ciencia, como para determinar su financiación desde la política fiscal (impuestos
   directos).

   2. Las medidas que necesariamente haya que adoptar traerán "graves" conflictos
   sociales, y generará la "rebelión" de grupos de interés con poder (sindicatos, elec-
   tores a través de la discusión política, etc.) retroalimentados por el cortoplacismo
   de la política. Por ello se espera mayor protagonismo de los grupos de presión.

   3. Se mantiene desde la Economía&Fiscalidad la bondad del objetivo de la bús-
   queda de una economía menos intensiva en energía, ya que entendemos que
   no llegará la tecnología a tiempo de resolver la cuestión de los niveles actuales de
   consumo energético, haciéndose además evidente la necesidad de gestionar la
   demanda, que además caerá por la propia crisis.

   4. Es necesario ir incorporando las externalidades en las decisiones del mercado,
   para alcanzar equilibrios sostenibles en todo orden de decisión (pública, empresarial
   o ciudadana), especialmente en las que se tomarán en las áreas de Energía,
   Urbanismo, Social, Transporte y Empresas.

   5. Se detectan a corto plazo varias cuestiones propuestas en nuestro Grupo,
   relacionadas con el modelo, que sin duda afectarán a todos los ámbitos de la
   sociedad:

         El previsible nuevo modelo-marco de convivencia en E.H.
         El nuevo marco de Relaciones Laborales.
         El nuevo Modelo Fiscal.
         Las reformas pendientes (energía, transporte, medio ambiente, etc.) en
         relación con las directrices UE.




                                Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO)     +5           53
+5
                              ¿Qué está sucediendo?
                              Análisis comparativo del
                              Progreso Genuino y Duradero
                              de Euskadi
                              2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS)




Grupo de Dimensión
empresarial
(RELATO)




         1.- Valoración general y análisis de la situación

    2.- Retos globales desde la perspectiva empresarial
        2.1.- Globalización de la economía:
        un mundo "multipolar"

        2.2.- Hacia un modelo de desarrollo sostenible

3.- Amenazas a la competitividad de las organizaciones
                                                vascas
        3.1.- Globalización de la economía mundial

        3.2.- Implantación de un modelo de
        Desarrollo Sostenible

              4.- Nichos de negocio y nueva oportunidad

                           5.- Desarrollo sostenible y RSE

  6.- Situación de Sociedad y empresas vascas frente al
                                  desarrollo sostenible

  ANEXO I - CLEAN TECH. POSIBLES NICHOS DE OPORTUNIDAD EN
                MERCADOS VERDES PARA LAS EMPRESAS VASCAS

ANEXO II - DETALLE DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PAÍS VASCO
                        EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE




                                                          54
1.- Valoración general y análisis de la situación

En este capítulo se profundiza en la dimensión empresarial del Desarrollo Sostenible
(DS), que como se verá constituye un elemento clave para que Euskadi pueda ofrecer
una respuesta integral y completa a este reto global, que debe completarse con la
ofrecida desde la sociedad en general y desde las diferentes administraciones públicas.

En la Cumbre de Río de 1992 donde se aprobó la definición de DS del informe
Bruntland (el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en
peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades),
se admitió que el sector privado tiene un papel que jugar para conseguir un desarrollo
sostenible. Así, en el capítulo 30 punto 1 de la Agenda 21, el plan de acción de
Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible, se reconoce que “el comercio
y la industria, incluidas las empresas transnacionales, desempeñan una función crucial
en el desarrollo social y económico de un país” y que tanto ellos como sus representantes
deben participar plenamente en la ejecución y evaluación de las actividades relacionadas
con la Agenda.

La interpretación de la sostenibilidad desde el entorno empresarial ha venido ligada
tradicionalmente al concepto de coste para la empresa, partiéndose de la premisa que
los clientes no están dispuestos a pagar un sobrecoste por este tipo de nuevos
productos, o que otras empresas, en particular en países menos desarrollados, se los
ahorrarán por operar en entornos menos exigentes. Así muchas empresas están
convencidas que cuanto más mejoren su rendimiento medioambiental, menos
competitivas serán. Y por eso han tratado la sostenibilidad como una obligación social,
dentro de un concepto tradicional de Responsabilidad Social Corporativa que, la
Comisión Europea, en su Libro Verde sobre la Responsabilidad Social de las
Empresas (RSE), definía en 2001 como:

    “La integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones
    sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las
    relaciones con sus interlocutores”

Para convencer a las empresas para actuar con mayor intensidad en materia de
desarrollo sostenible o de RSE, es fundamental profundizar en los aspectos económicos.
 Hay que demostrar que la inversión en sostenibilidad sale rentable, que refuerza la
competitividad, y no es un coste adicional. Y cuando no esté claro el retorno económico
o la rentabilidad de ciertas inversiones, entonces será la administración pública la que
deba intervenir, para corregir esos fallos del mercado.

Cada vez son más las empresas que, gracias
a integrar la sostenibilidad en sus
estrategias, están multiplicando sus beneficios,
llegando incluso a alcanzar cotas de liderazgo
mundial, como por ejemplo hemos observado
en casos cercanos como Gamesa e Iberdrola.
Otras muchas empresas, más pequeñas y
menos conocidas, están mejorando también
su competitividad a base de revisar sus
procesos y productos con criterios de
sostenibilidad, no sólo buscando reducir sus
consumos de materiales y energía, sino
aprovechando el viaje para innovar y aportar
soluciones de mayor valor para sus clientes.



                                Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)       +5           55
El desarrollo sostenible es una tendencia global, imparable, que se está produciendo
a marchas forzadas en todo el mundo. Y las empresas que no se adapten, que no
incorporen esta variable en sus estrategias, simplemente se irán quedando fuera del
mercado, irán languideciendo, como en su momento pasó con aquellas organizaciones
que no dieron el paso de la calidad, que se limitaron a seguir produciendo basadas
en sus bajos costes.

El crecimiento de la población mundial (se ha triplicado en las últimas décadas) y
su demanda de agua, alimentos, energía, productos y servicios relacionados con la
movilidad, alojamiento, ocio, etc., están significando nuevos mercados de oportunidad
para las empresas, pero a la vez implican que los recursos naturales y materias primas
del planeta, limitados por naturaleza, cada vez escasean más y se irán encareciendo
por tanto. Esto significa a su vez una potencial amenaza para las empresas, en particular
para aquellas más intensivas en utilización de materias y energía, como es el caso de
las organizaciones vascas.

El cambio climático originado por la utilización de combustibles fósiles empieza a
manifestarse y a impactar en nuestro entorno más cercano, lo que lleva a los gobiernos
a empezar a ‘tasar’ el carbono y sus emisiones asociadas, para prevenir costes futuros
derivados de tener que solucionar los problemas creados por este fenómeno.

En definitiva, que desde este grupo de dinamismo empresarial queremos profundizar
en el concepto de desarrollo sostenible pero desde una óptica empresarial, tratando
de describir qué está pasando en la actualidad, e identificando algunas claves de futuro
que puedan servir a nuestras organizaciones para encarar las amenazas y aprovechar
las nuevas oportunidades que se presentan.

Para tratar de responder a todo lo anterior, a continuación organizamos la información
alrededor de los siguientes apartados:

         Retos globales desde la perspectiva empresarial

         Amenazas a la competitividad de las organizaciones vascas

         Nichos de negocio y nueva oportunidad

         Desarrollo sostenible y RSE

         Situación de las empresas vascas frente al desarrollo sostenible.



2.- Retos globales desde la perspectiva empresarial

Existen 2 ejes fundamentales sobre los que se pueden establecer los retos globales
de las empresas en los inicios del siglo XXI:

   1. Globalización de la economía: estamos en un mundo “multipolar” creado a través
      de la tecnología, los mercados abiertos y las empresas multinacionales
   2. Necesidad de construir un modelo de desarrollo sostenible en sus 3 dimensiones:
      medioambiental, social y económica

Sobre estos dos ejes pueden establecerse los retos a los que deben enfrentarse las
empresas vascas y todas, en general.


                               Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)       +5           56
2.1.- Globalización de la economía: un mundo "multipolar"


   El mundo está transformándose a velocidad acelerada, impulsado por la
   creciente importancia de las TICs.
   Nuevos consumidores en países emergentes como consecuencia de una
   sociedad profundamente globalizada, que afecta a la producción y al consumo.

   Nuevos competidores provenientes también de los países emergentes y
   que compiten en diferentes ámbitos y con estrategias exitosas.

   El futuro en clave de (atracción de) talento y conocimiento.

   Nuevo mapa global de la innovación, con deslocalización de centros de
   conocimiento e investigación hacia otros países (BRIC en particular).

   Sostenibilidad de los recursos. Una población mundial en expansión que
   cada vez demanda más recursos naturales, limitados, que presionan al alza
   los precios.

   Desplazamiento de los centros de gravedad financieros, económicos y
   políticos desde los países desarrollados a los países emergentes.

   Transformación en curso del sistema financiero internacional, como
   efecto de la crisis, con incremento de los niveles de déficit y deuda de los
   países desarrollados.


2.2.- Hacia un modelo de desarrollo sostenible


   Dimensión medioambiental

a. Cambio climático, como principal manifestación de los problemas
medioambientales, aunque con escaso éxito en la coordinación de las respuestas,
debido a lo profundo de la crisis actual.
b. Impacto del modelo energético en el calentamiento global, que supone la
necesidad de su transformación.

c. Sistemas sociales y productivos actuales que implican graves problemas
de sostenibilidad ambiental.

d. Necesidad de transformar las cadenas de valor productivas hacia modelos
más sostenibles medioambientalmente (green supply chain) que creen ventajas
competitivas a nivel internacional.




                        Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)      +5           57
Dimensión social

      a. Movimientos masivos de población en todo el mundo, que originan
      corrientes migratorias importantes.
      b. Problemas de exclusión social (inmigrantes, desempleados, colectivos
      desfavorecidos…).

      c. El envejecimiento como reto de las sociedades avanzadas, que amenaza
      la sostenibilidad del sistema de salud, las pensiones, la disposición de talento
      y emprendedores, etc.

      d. La salud como preocupación clave de la población.

      e. La innovación social como necesidad y oportunidad.



         Dimensión económica

      a. Actual crisis económica y financiera y su impacto en la demanda y en la
      oferta.

      b. Las empresas exitosas son las que crean valor en la comunidad a la que
      pertenecen (no en la de su origen necesariamente).



         Incremento de la responsabilidad y la presencia de políticas públicas en
         las 3 dimensiones anteriores y a nivel global, para corregir los fallos del
         mercado.




3.- Amenazas a la competitividad de las
organizaciones vascas

Partiendo de nuevo de los dos ejes principales anteriormente identificados, podemos
identificar amenazas externas al entorno en el que trabajan las empresas vascas:

      3.1.- Globalización de la economía mundial


         Avanze de la globalización

        Incremento de la presencia de países emergentes en sectores donde tradi-
      cionalmente Euskadi ha tenido un tejido industrial fuerte (siderurgia, metalurgia,
      naval, máquina-herramienta, etc.).

        Las empresas de países emergentes están cada vez más presentes en la
      parte alta de la cadena de valor, en las estrategias y diseños de productos y
      servicios, innovando e introduciendo mejoras tecnológicas.

        Los países emergentes compiten con criterios más laxos en términos de
      sostenibilidad (medioambiental y social), permitiéndoles que sus empresas dis-
      pongan de una ventaja competitiva adicional en los costes de producción.


                              Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)       +5           58
Continúa avanzando la deslocalización de los centros de decisión de las
grandes empresas, con efectos importantes en la competitividad vasca.


   Nuevo mapa de I+D+i

  Los países emergentes cuentan cada vez con más capacidades de
innovación y conocimiento y son capaces de atraer a grandes multinacionales
que implantan sus centros de I+D en estos países, disponiendo de recursos
humanos, talento y programas estatales de apoyo.

  Hay una regulación insuficiente que no apoya a las industrias de creación
o diseño frente a otras que se limitan a fabricar bajo pedido, distribuir o meramente
transmitir conocimiento cultural pasivo.


   Escasez de recursos

  Subida del precio del petróleo y de la energía que impacta en nuestras
empresas, grandes consumidoras de estos recursos por sus características de
transformación industrial.

   Recursos naturales cada vez más controlados por las economías
emergentes, incluso a través de procesos de nacionalización (como Venezuela
y Bolivia), por lo que los precios de los mismos pueden verse alterados en poco
tiempo, teniendo un impacto en los costes de producción de la industria vasca
(importadora de recursos).

  Avances escasos en la correcta internalización y transparencia de los
distintos componentes de costes de energía (combustibles, peajes de las redes
de transporte y distribución, comerciales, emisiones, etc.), así como de los
asociados a los recursos naturales consumidos para producir los bienes y
servicios.

  Un sistema eléctrico español con serios problemas en la fijación de precios
de mercado y el déficit de tarifa asociado (que contrasta con los beneficios
de la actividad de generación), y decisiones pendiente sobre el futuro mix
energético más conveniente (incluido la reflexión sobre la nuclear) y sobre la
situación de isla eléctrica de España, para que las empresas obtengan energía
eléctrica a precios competitivos.


   Talento

  Cada vez existe más talento (relacionado con industria y tecnología) en los
países emergentes y menos en los países desarrollados, y esto se agudizará
atendiendo a los resultados de los últimos informes PISA de todo el mundo.

 Atractivo de empresas estatales e internacionales sobre empresas locales
que pueden drenar el talento vasco hacia el exterior.




                         Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)         +5           59
Fuentes de capital

  La crisis financiera de España impacta en las empresas vascas, en su
imagen y capacidad de acceso a recursos financieros a un coste razonable.



   Consumidores

 Lejanía de los enormes mercados de los países emergentes, que amena-
za la presencia de nuestras empresas en los mismos.

  Competencia de las empresas de los países emergentes con productos
de calidad razonable (muchas veces sin cumplir las normativas y exigencias
en materia de sostenibilidad), que afecta a los mercados de origen de las empre-
sas vascas.




3.2.- Implantación de un modelo de Desarrollo Sostenible


    La crisis actual ha significado que se releguen a segundo plano las actua-
ciones empresariales en desarrollo sostenible. Muchas empresas están ocu-
pándose de su supervivencia o reestructuración pensando exclusivamente en
el corto plazo, sin analizar el futuro de sus negocios y la conveniencia de iniciar
otros diferentes, con lo que esto implica de amenaza. Además se añaden otras
como las siguientes:


   Cambio Climático

  La evidencia científica sobre el calentamiento global está llevando a la
toma de decisiones políticas, en nuestro caso empujadas fundamen-
talmente por la Comisión Europea, que comienzan a afectar a las empresas.

  La gestión del cambio climático se ha separado claramente en la línea de
mitigación y la de adaptación. La mitigación representa una amenaza para
las industrias, especialmente las más intensivas en consumo eléctrico o de
energía térmica, mientras que la mitigación puede ser una oportunidad competitiva.

 Bastantes empresarios rechazan la realidad del cambio climático porque
no quieren cargar con unos costes que lastren su competitividad, en contra de
empresas localizadas en países que no están tomando compromisos en esta
materia.



                        Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)        +5           60
No se están produciendo avances en la internalización de los costos de
materias primas y energía, con efecto negativo en los negocios de transformación
hacia producción ecoeficiente.



   Normativa Medioambiental

  Se están desarrollando Directivas medioambientales cada vez más
estrictas.

  Siguen existiendo grandes diferencias en las exigencias medioambienta-
les y de sostenibilidad entre diferentes comunidades de España, y con los di-
ferentes países de la UE, y especialmente de ésta con terceros países, con
efecto de dumping ecológico.

   La presión de normativa medioambiental, de ordenación del territorio y de
otros ámbitos relacionados con el desarrollo sostenible ocasiona falta de compe-
titividad a las empresas vascas.



   Mercado de emisiones de CO2

  Subida de costes asociados al CO2 y a los mercados de derechos de
emisión. La aplicación de la nueva directiva sobre derechos de emisión y la
aplicación de subastas constituye una amenaza para las industrias más intensivas
en energía.

 La aplicación de la directiva europea unida a la liberalización de mer-
cados, con la eliminación de aranceles producida, ocasionan una clara pérdida
de competitividad de la industria europea y pueden ocasionar un grave daño
para bastantes sectores industriales.

  Se está produciendo un dumping ecológico de terceros países no sujetos a
limitaciones de emisiones de CO2, con efectos negativos para la indus-
tria europea y para el medio ambiente (a las mayores emisiones en origen
por su menor eficiencia hay que sumar las emisiones del transporte).

 La política europea de liderazgo en la lucha contra el cambio climático puede
suponer pérdida de competitividad en algunos sectores de la industria europea.



   Desarrollo Urbano y Edificación Sostenible

  La sociedad no comprende las ventajas en cuanto a sostenibilidad de la
ciudad compacta, con una mayor densidad de edificación, considerando que
ésta es equiparable a hacinamiento y problemas de convivencia. Esto implica
un retraso en las necesarias modificaciones urbanísticas, de infraestructuras,
edificación y transporte, influyendo en amplias áreas de actividad empresarial.




                        Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)      +5           61
Gestión sostenible de residuos

          El paso del paradigma del vertedero al del reciclaje y compostaje, con
       grandes inversiones está dando resultados poco eficientes. Se están sobre-
       valorando los resultados de sistemas de reciclaje, como los de envases y plás-
       ticos, y se producen almacenamientos de duración excesiva e incluso traslado
       a países o regiones más permisivos, con reducción de negocios medioambientales
       locales.

        En la actualidad siguen existiendo barreras normativas y administrativas
       para fomentar una cultura de la prevención y de la valoración de los residuos.

        En términos generales, los conceptos fin de vida del residuo y su utilización
       como subproducto distan mucho de convertirse en realidad en la práctica diaria
       de la actividad industrial. Especialmente las barreras administrativas y normativas,
       especialmente en relación con los residuos peligrosos, hacen inviable una
       apuesta clara en este ámbito.

         La puesta en marcha de los sistemas integrados de gestión como reparto
       de los costes de la cadena de generación y gestión de los residuos está siendo
       satisfactoria, aunque existen algunas deficiencias de carácter representativo
       (de todos los agentes en los órganos de representación de los SIGs) y técnico
       que conviene mejorar.




4.- Nichos de negocio y nueva oportunidad

La actual crisis económica y financiera está afectando a las empresas y a sus
decisiones estratégicas, en particular en lo que se refiere a las inversiones en I+D+i,
habitualmente financiadas por el cash-flow, a la baja en esta situación. A su vez los
bancos e inversores también se muestran más reacios a financiar operaciones de
riesgo, lo que reduce la posibilidad de contar con financiación externa para los nuevos
proyectos de investigación, entre ellos los relacionados con el desarrollo sostenible

En particular las Pymes, predominantes en el País Vasco, se ven más afectadas por
esta situación, porque sus nuevos desarrollos suelen basarse en activos intangi-
bles y están bastante condicionados por la disponibilidad de capital externo.

Así se puede afirmar que las empresas y el sector privado en general están retrayendo
su nivel inversor, por lo que parece que las nuevas oportunidades de negocio en el
ámbito del desarrollo sostenible están en un proceso regresivo.



                                Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)        +5           62
Sin embargo, en tiempos de crisis también suele suceder que aparecen nuevas
oportunidades. Así hay empresas que pueden optar por tomar riesgos e invertir en
investigación e innovación para ampliar sus cuotas de mercado, a expensas de otras
empresas competidoras más cautas y muchas veces más grandes, beneficiándose
por tanto de la situación de crisis.

En el caso del desarrollo sostenible, es un error no considerar el medio ambiente
y sus recursos como uno de los detonantes causantes de las crisis y, por tanto,
uno de los elementos estructurales que deben abordarse para salir fortalecidos de la
misma. La escasez de recursos así como las dificultades en obtener nuevas fuentes
de energía que apuntalen el próximo crecimiento económico, deben situarse como
punta de lanza del debate sobre el nuevo modelo económico financiero en que nos
debamos de situar.

No abordar estas cuestiones como parte de los elementos que han generado estas
crisis sería un error estructural que no debiéramos permitirnos, y mucho menos
nuestras empresas.

A continuación se resumen aquellos ámbitos alrededor del desarrollo sostenible que
pueden ofrecer nuevas oportunidades de negocio para las empresas vascas,
ayudándolas a reposicionarse en sus mercados y afrontar con mayores garantías el
futuro. De forma resumida, giran alrededor de dos elementos nucleares, la ECO-
INNOVACIÓN y la INNOVACIÓN SOCIAL.




ECO-INNOVACIÓN

Distinguimos las actuaciones que la empresa puede desarrollar hacia dentro, buscando
mejorar sus propios procesos, y hacia fuera, buscando nuevas oportunidades en
mercados emergentes.



Eficiencia energética

La primera oportunidad que se ofrece a las empresas vascas para mejorar su compe-
titividad y ahorrar costes es analizar sus propios procesos, equipos e instalaciones,
buscando focos de consumo excesivo de energía.

Las empresas vascas, en particular las de mayor intensidad energética, han realizado
un esfuerzo loable en los últimos tiempos para reducir sus consumos, modernizando
equipos y procesos y cumpliendo con los objetivos marcados por el Gobierno Vasco
en esta materia. Sin embargo es muy probable que todavía queden oportunidades de
actuación, en particular para una gran mayoría de empresas no tan intensivas en
energía. Esto se constata si se observa la evolución de la intensidad energética del
País Vasco en comparación con la del resto de países europeos, que en los últimos
años no se está reduciendo al mismo ritmo.

Además, reducir el consumo energético, en muchos casos incluso permite cierta
desgravación fiscal, para reducir el coste inicial de la inversión. Asimismo la inversión
en la modernización de los edificios, siguiendo las pautas de la construcción sostenible,
es otra oportunidad que se ofrecen a nuestras empresas para reducir sus costes, desde
una perspectiva de medio plazo.



                               Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)       +5           63
Mercados verdes, nichos de oportunidad

Las tecnologías limpias o tecnologías verdes (clean-tech), se refieren a cualquier
producto, servicio o proceso que aporta valor utilizando ninguno o limitados recursos
no renovables y/o generando significativamente menos residuos que la oferta con-
vencional.

El volumen global de negocio que se mueve en la actualidad en relación a las tecnologías
medioambientales ha supuesto en el mundo en 2007 más de 1,3 billones de euros,
y las previsiones indican que seguirá creciendo hasta 2020 a un ritmo medio del
+6,5% anual, según estudios de mercado de la consultora internacional Roland
Berger.

A continuación revisamos algunos de los principales mercados verdes donde se pueden
presentar oportunidades para nuestras empresas, siguiendo la estructura de las
ECOmunidades de innovación descrita en el documento ‘Euskadi Polo de Innovación’.
En este apartado se analizan los diferentes nichos desde una perspectiva global y no
ciñéndose así a la problemática en el País Vasco, porque ésta ya se analiza en otros
capítulos de este documento y por parte del resto de grupos de trabajo (energía,
movilidad y transporte, etc.). Este conjunto de oportunidades se expone con mayor
detalle en el ANEXO I de este capítulo.


       A. Movilidad y transporte: La movilidad es un requisito de la sociedad actual
       ligado a la calidad de vida y al propio desarrollo industrial y económico, pero
       tiene un precio y es uno de los factores que más influencia tiene en el cambio
       climático (superior al 25% contando sólo el transporte terrestre), además de
       generar contaminación sonora y medioambiental.

       El futuro de la movilidad sostenible descansa en 3 líneas principales de actuación:
             Mejorar la eficiencia en el transporte
             Transportar más con menos tráfico
             Cambio a modos de transporte verdes

       B. Energía y renovables: la reflexión en el ámbito energético debe ir dirigido
       a profundizar en aquellas fuentes energéticas renovables que a largo plazo
       pueden ser competitivas, aseguren el suministro y, preferentemente, no tengan
       carácter finito.

       Posibles nichos de negocio son los siguientes:
             Tecnologías más eficientes de generación eléctrica.
             Tecnologías para la reducción de polución de las plantas de generación.
             Fuentes renovables.
             Energía nuclear, aunque se trata de una fuente de energía agotable y
             como tal no soluciona el reto a largo plazo. Si incorporamos al coste
             energético nuclear la externalidades derivadas de los riesgos ambientales
             y de seguridad que genera, existen serias dudas sobre la viabilidad y
             rentabilidad de esta fuente energética, pero ello no es óbice para que
             muchos países hayan apostado ella, con lo que supone de oportunidad
             para la actuación de empresas vascas.
             Almacenamiento de energía.




                               Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)        +5           64
C. Urbanismo y edificación: Una parte importante de la energía se utiliza para
calentar, enfriar e iluminar los edificios comerciales y residenciales. Si contamos
la energía necesaria para calentar e iluminar los propios edificios industriales,
o para fabricar y transportar los materiales de construcción, el porcentaje de
energía y electricidad consumida en el sector de la construcción podría alcanzar
valores importantes. Por eso es tan importante utilizar una arquitectura que
minimice la necesidad de energía para construir y utilizar estos nuevos edificios.
De esta manera, es más barato y efectivo invertir en tecnologías que eviten
el gasto energético, que luego tener que invertir en producir más energía
por ejemplo por medio de paneles solares o cualquier otra tecnología limpia.

Algunos nichos de oportunidad en este sector son los siguientes:
      Formación de quienes se dedican a la planificación del territorio para
      incorporar instrumentos de adaptación al cambio climático
      Desarrollo del ecodiseño como nueva modalidad de construcción
      Materiales aislantes y servicios para edificación
      Sistemas de enfriamiento alternativos eficientes
      Micro-generación para construcción.

D. Cambio climático: Ante la certeza de los impactos que el cambio climático
va a provocar sobre los sistemas naturales y socioeconómicos se hace
imprescindible prepararse y poner en marcha decididas actuaciones tanto
de mitigación (reducción de GEI) así como de adaptación, a nivel planetario.

Algunos nichos de negocio pueden ser los siguientes:
      Programa de eficiencia y rendimiento energético en las empresas.
      Introducción de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto de emisiones
      de CO2 y su consiguiente coste en materia de derechos de emisión.
      Estudio de entrada de nuevos sectores en el régimen de comercio de
      derechos de emisión (sector transporte, agrícola...).
      Diseño de modelos de simulación climática.
      Selección de opciones de mitigación mediante análisis coste-beneficio.
      Evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas frente a los impactos.
      Elaboración de estrategias y actuaciones de adaptación.
      Integración de la variable adaptación en los procesos de planificación.
      Información, comunicación, concienciación y sensibilización sobre la
      problemática del cambio climático.




                        Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)        +5           65
E. Enviro-Clean: ACLIMA constituye el germen de esta ECOmunidad de Enviro-
Clean, favoreciendo que en el País Vasco se sigan generando nuevos productos
y servicios destinados a la minimización de la contaminación del suelo, agua
y aire, así como en la aplicación de nuevas técnicas de descontaminación que
regeneren y recuperen los recursos alterados.

Existen 3 palancas básicas para conseguir una gestión de residuos y reciclaje
más sostenibles, que abren las posibilidades a nuevos nichos de negocio para
empresas vascas:
      Evitar los residuos
      Reciclar los residuos
      Disposición de los residuos inevitables y no reciclables de una forma
      favorable con el medio ambiente.

Estos elementos se resumen en la iniciativa que se ha denominado EXTENDED
PRODUCER RESPONSIBILITY, o Extensión de la Responsabilidad del Pro-
ductor. Este planteamiento aúna la Producción Limpia, la Prevención de la
Contaminación y el Residuo Cero.

F. Biodiversidad: La biodiversidad es crucial para mantener los servicios
ecosistémicos, esto es, aquellos servicios que son prestados por la naturaleza
como por ejemplo la regulación del clima, agua y aire, la fertilidad de los suelos,
así como la producción de alimentos, combustibles, fibras y medicamentos.
Además, la biodiversidad es esencial para mantener la viabilidad a largo plazo
de la agricultura y la pesca, y es la base de muchos procesos industriales y de
la producción de nuevos medicamentos.

La existencia de modelos comparados donde el sector privado colabora en la
preservación de la biodiversidad con el sector público debe ser referente para
su puesta en marcha en territorios como el nuestro, dando oportunidad a nuevos
nichos como:
      Principio de pago por servicios ambientales. Gestión de la biodiversidad
      por agentes privados con una prima procedente de la administración.
      Desarrollo de programas de lucha contra especies invasoras y soluciones
      tecnológicas dirigidas a este objetivo.

En este apartado añadimos la gestión del agua como un elemento más a
gestionar dentro de los ecosistemas naturales y que se configura como recurso
clave para conservar la biodiversidad, abriendo oportunidades de nuevos
negocios relacionados con:

      Lograr una recuperación, distribución y disposición del agua más sostenible
      Utilizar el agua más eficientemente




                        Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)        +5           66
INNOVACIÓN SOCIAL

Las sociedades contemporáneas están afrontando diversas transformaciones que
incluyen por ejemplo la reestructuración demográfica, la globalización de productos y
servicios, los retos energéticos y medioambientales, etc. Estos cambios, unidos a
nuevas herramientas organizativas y de comunicación que favorecen nuevas formas
de expresión colectiva y pensamiento, están creando nuevas demandas de soluciones
que respondan al interés público.

Las innovaciones sociales son una de las respuestas a este mundo cada vez más
complejo, de forma que la multi-dimensionalidad de los problemas requiere de soluciones
sofisticadas y sistémicas, elaboradas por agentes con diversos orígenes y capacida-
des.

Las innovaciones sociales buscan transformar ‘valores’ comunitarios en
‘acción’ (OCDE 2010), y requieren de un compromiso colectivo y de la movili-
zación de stake-holders diversos para lograr soluciones a retos específicos.

Bajo este concepto, surgen también oportunidades para la creación de nuevas activi-
dades empresariales, tanto impulsadas desde una compra inteligente de la
Administración Pública como bajo el paraguas del concepto denominado 4º sector
(empresas donde los fines sociales prevalecen sobre los empresariales). Algunos
dominios de potencial oportunidad pueden ser los relacionados con los ámbitos
siguientes:
             Salud y calidad de vida
             Alimentación saludable
             Envejecimiento
             Inmigración y colectivos desfavorecidos
             Prestación de servicios sociales a personas con autonomía reducida
             Base de la pirámide como oportunidad de nuevas innovaciones de
             productos y soluciones.




                               Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)      +5           67
5.- Desarrollo sostenible y RSE

Dado que las actuaciones de la empresa en materia de desarrollo sostenible, tal y
como se recogen en la definición de RSE facilitada al comienzo del capítulo, son de
carácter voluntario, es importante crear las condiciones marco que favorezcan una
mayor receptividad de las organizaciones en esta materia, integrando las actuaciones
públicas y privadas y combinando diversos mecanismos de incentivación tanto de
la oferta como la demanda de productos y servicios más sostenibles.

A nivel europeo, la estrategia ‘Europa 2020’ es el principal instrumento para crear un
marco de actuación favorable y para favorecer un crecimiento:

      Inteligente, desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación.

     Sostenible, promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los re-
   cursos, que sea más verde y competitiva.

      Integrador, fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga cohe-
   sión social y territorial.

A nivel del País Vasco, se dispone ya de elementos en funcionamiento en el ámbito
del desarrollo sostenible, como son la Estrategia Medioambiental Vasca y el Programa
Marco Ambiental centrados en la dimensión medioambiental. Partiendo de los resul-
tados, puntos fuertes y puntos débiles de estos elementos, actualmente, se está defi-
niendo EcoEuskadi 2020, que se configurará como la Estrategia de Desarrollo Sos-
tenible para Euskadi con horizonte 2020.




En términos de visión, EcoEuskadi 2020 aspira a situar a la CAPV, en el medio plazo,
como una sociedad comprometida y corresponsable, capaz de posicionarse en cabeza
de la llamada “3ª revolución industrial” (descarbonización progresiva de los sistemas
de producción y sensibilización de la ciudadanía en torno a las pautas de consumo
energético) y que permita a nuestro país erigirse en un referente internacional en el
ámbito de la economía eco-eficiente (prestación de servicios y tecnologías sostenibles,
nuevos mercados verdes, etc.) y de la investigación, la innovación y el conocimiento.

A nivel más concreto, se enumeran a continuación algunas de las principales iniciativas
existentes en el País Vasco y encaminadas a favorecer la implantación de prácticas
empresariales más acordes con el concepto de Desarrollo Sostenible.




                               Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)      +5           68
Iniciativas de las Administraciones públicas y la Universidad

 EcoEuskadi 2020, como iniciativa paraguas ya mencionada y todavía en fase
de desarrollo, que engloba y abarca el conjunto de planes y estrategias del
Gobierno vasco en esta materia y que aspira a culminar en un Pacto Social
por el Desarrollo Sostenible.

  Agenda Local 21, proceso a corto-medio-largo plazo a implantar y desarrollar
por las Entidades Locales, que se basa en la integración de las políticas am-
bientales, económicas y sociales del municipio a través de la elaboración y
aplicación de un Plan Estructural o Plan de Acción Local.

  Udalsarea 21 - Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad, es el
foro de coordinación y cooperación que dinamiza las Agendas Locales 21 de
los municipios vascos e impulsa la ejecución de los Planes de Acción. Está
integrada por 197 municipios vascos, principales protagonistas de la red, el
Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno
Vasco, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, las Diputaciones
Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y la Asociación de Municipios Vascos
(EUDEL).

  Concesión a Vitoria-Gasteiz del título European Green Capital 2012. Ser
nombrada “Green Capital” o “Capital Verde Europea” supone un reconocimiento
anual de la Comisión Europea para aquellas ciudades que destacan por sus
políticas medioambientales y sostenibles. El título supone el compromiso de
reducción de un 20% de los gases efecto invernadero para 2020. Y, sobre
todo, el reconocimiento y el apoyo de la Unión Europea a proyectos de la
ciudad como el plan de movilidad sostenible o el desarrollo del anillo verde.




  Desgravaciones fiscales para inversiones empresariales relacionadas con
el medio ambiente y el aprovechamiento energético (articuladas a través del
Listado Vasco de Tecnologías limpias), las contribuciones a sistemas de
previsión social, la formación profesional y la creación de empleo en colectivos
con especiales dificultades de inserción laboral.

  Programas de apoyo a la RSE en las Diputaciones Forales de Bizkaia
(Xertatu), Gipuzkoa y Álava, que ayudan a las empresas a avanzar en esta
materia.

 Progresiva implantación de los modelos RSE en las Universidades
Vascas en el contexto de las nuevas exigencias que marca el Proceso de
Bolonia (creación del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Proyección
Universitaria en la UPV-EHU por ejemplo).

  Programa Hogares Verdes, iniciativa educativa del Ministerio de Medio
Ambiente (MARM), dirigida a familias que quienes quieran reducir el impacto
ambiental de sus hábitos de consumo cotidianos y, de paso, ahorrar dinero. Se
organiza a través de grupos para familias, asesoradas por especialistas, que
enseñan diversos consejos para disminuir el consumo de agua y energía y
realizar compras más éticas y ecológicas.


                       Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)       +5           69
Iniciativas desde la sociedad civil y las empresas

   IZAITE, Asociación de empresas vascas por la sostenibilidad, con presencia
de la mayoría de grandes empresas.

   Foro Bizkaia de RSE promovido por ASLE, CEBEK y BBK con la misión
de ayudar a las empresas del territorio a mejorar su competitividad a través de
la Responsabilidad Social.

  Foro RSC Gipuzkoa, constituido por una veintena de organizaciones y
con el objetivo de potenciar el Desarrollo Sostenible integral en este territorio.

   FOARSE (Foro Álava de Responsabilidad Social Empresarial), que ha
trabajado activamente como grupo de trabajo y colaboración conjunta público-
privada para la promoción de la RSE en Álava.

   Fundación Laboral San Prudencio, en Álava, que aglutina a 423 empresas
y 35.000 trabajadores y que desde su constitución hace más de 40 años lleva
trabajando como instrumento que canaliza la RSE en el ámbito socio laboral
de sus empresas asociadas.

   Fiare, Banca Ética, modelo alternativo a la banca tradicional, que ofrece
préstamos y depósitos teniendo no solo en cuenta los resultados económicos
del proyecto, sino también en relación a su dimensión y alcance ético sociales.


          Otras iniciativas sociales:

  Iniciativa EGUZKILORE de Fondo Formación Euskadi, como ejemplo de
voluntariado corporativo.
  Economistas sin Fronteras (EsF) que trabaja en el área de la economía y
sus relaciones con la pobreza y las desigualdades.
  Emaús Fundación Social (EFS) cuyos objetivos son mejorar las condiciones
de vida de aquellas personas y colectividades que se encuentran en situación
o grave riesgo de pobreza y/o exclusión.
 Asociación AURKILAN para la Investigación y Promoción de la Economía
Social y Solidaria.
 Confederación de Cooperativas de Euskadi (Konfekoop), a través de su
participación en la comisión RSE de CEPES (Confederación Empresarial
Española de Economía Social).
  Red social Koopera liderada por Rezikleta, como grupo de cooperativas de
iniciativa social y empresas de inserción cuyo objetivo es la lucha contra la
exclusión social y la inserción socio laboral de personas en situación ó riesgo
de exclusión social, mediante actividades principalmente en defensa del medio
ambiente.
 Gipuzkoa Zero Zabor resultado de la unión de varios grupos locales a favor
del puerta a puerta y contrarias a la incineración, con participan de varios
municipios gipuzkoanos.
  Iniciativas locales basadas en el modelo Transition Towns, orientado a
transformar las ciudades para que reduzcan su, sean más habitables y sus
ciudadanos más felices, pero sobre todo, para hacer frente a los problemas que
se avecinan en los próximos años, especialmente el y el cambio climático.


                        Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)       +5           70
6.- Situación de Sociedad y empresas vascas frente al
desarrollo sostenible

Independientemente de la multiplicidad de foros y asociaciones de promoción de
actuaciones de responsabilidad social descritas en el apartado anterior, a continuación
se va a describir la situación general de la sociedad vasca y de sus empresas frente
al desarrollo sostenible, lo que explicaría el mayor o menor grado de compromiso que
éstas pueden demostrar con las iniciativas anteriores.

Análisis inicial

De partida Euskadi, en el ámbito regional europeo y en comparativas con las CCAA
del resto del Estado, tiene una política ambiental avanzada, especialmente en el
marco de la planificación y estrategia ambiental. Son innumerables los documentos
estratégicos y de planificación existentes en todas las áreas del medio ambiente (cambio
climático, energía, residuos, aguas, aire y ruido, suelos contaminados, compra verde,
ecodiseño). El avance de las políticas públicas y privadas en materia de medio ambiente
son envidiables desde muchos lugares de nuestro entorno.

Quizás existen más dificultades en la aplicación de estas políticas derivada de una
preocupante falta de agilidad administrativa, de la escasez de recursos y, en general,
de un exceso de autotutela de lo público sobre lo privado.

Sectorialmente se ha avanzado mucho en el ámbito industrial y energético, y menos
en sectores relacionados con los hábitos que afectan directamente al ciudadano,
transporte, edificación, compra verde.

En la dimensión social, existe también una cada vez mayor sensibilización de la
sociedad vasca hacia la necesidad de introducir valores equilibrados en la empresa
y Administración Pública: presencia de la mujer en el tejido industrial (aún escaso en
niveles directivos), apoyo a la incorporación de personas con minusvalías a la actividad
laboral e industrial, aceptación e integración de los emigrantes en la sociedad vasca
(aún escaso en lo que a incorporación de talento se refiere), etc. Las Adminis-
traciones Públicas vascas comienzan a incorporar legislación en este sentido. No
obstante, la realidad todavía muestra pocos avances en el mundo empresarial.

En lo que a dimensión económica se refiere, Euskadi es una de las regiones más
avanzadas si se sigue el Índice de Desarrollo Humano. Además de disponer de un
nivel de renta per cápita elevado, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización, el
índice de educación superior y el nivel de acceso a Internet son altos en Euskadi. La
tasa de paro sigue siendo reducida comparada con otras regiones europeas y sobre
todo, con otras CCAA del Estado.

En el ANEXO II de este capítulo se recogen en mayor detalle las fortalezas o debilidades
del País Vasco y de sus empresas y que, en contraposición con las oportunidades
y amenazas enunciadas en los apartados anteriores, pueden suponer un punto de
partida para analizar posibles escenarios e identificar acciones que desde el ámbito
empresarial vasco puedan responder a los actuales desafíos del desarrollo sostenible.




                               Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)       +5          71
ANEXO I - CLEAN TECH. POSIBLES NICHOS DE OPORTUNIDAD EN
MERCADOS VERDES PARA LAS EMPRESAS VASCAS


Las tecnologías limpias o tecnologías verdes (clean-tech), se refieren a
cualquier producto, servicio o proceso que aporta valor utilizando ninguno o
limitados recursos no renovables y/o generando significativamente menos
residuos que la oferta convencional.

Las tecnologías limpias incluyen un rango de productos y servicios, tales como
los sistemas alimentados por energía solar o los vehículos híbridos eléctricos,
que:

         · Utilizan materiales y fuentes de energía renovables o reducen el
         uso de los recursos naturales, utilizándolos de forma más eficiente
         y productiva.
         · Reducen o eliminan la polución y los residuos tóxicos.
         · Entregan un rendimiento igual o superior comparado con la oferta
         tradicional.
         · Aportan a inversores, empresas y clientes la promesa de mayores
         retornos económicos, menores costes y precios más bajos.
         · Crean trabajos de alto valor relacionados con su gestión, producción
         y despliegue.

En las gráficas siguientes se observa el volumen actual mundial de los
denominados mercados líderes en tecnologías medioambientales en 2007,
así como las previsiones de crecimiento previsto hasta 2020 (alrededor del
+6,5% de crecimiento medio anual), según estudios de mercado de la consultora
internacional Roland Berger.




A continuación revisamos en detalle algunos de los principales mercados
verdes donde se pueden presentar oportunidades para nuestras empresas.




                            Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)   +5         72
A. Movilidad y transporte: La movilidad es un requisito de la sociedad actual
ligado a la calidad de vida y al propio desarrollo industrial y económico, pero
tiene un precio y es uno de los factores que más influencia tiene en el cambio
climático (superior al 25% contando sólo el transporte terrestre), además de
generar contaminación sonora y medioambiental.

El futuro de la movilidad sostenible descansa en 3 líneas de actuación:

   · Mejorar la eficiencia en el transporte:
         o Mejoras en la eficiencia de los motores (por parte de los fabricantes)
         o Aligerando los vehículos, mediante el uso de aluminio o plástico,
         magnesio, etc.
         o Utilizando nuevos materiales por ejemplo para la presión de los
         neumáticos (hidrógeno), que reduce el rozamiento con la carretera
         o Nuevas tecnologías de propulsión híbrida (eléctrica + células
         de combustible), enchufables o no
         o Coches eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía
         (baterías ion-litio), donde el País Vasco ha realizado una de sus ac-
         tuales apuestas estratégicas, sobre todo en los sistemas de recarga,
         quedando por determinarse la posibilidad de participar en las cadenas
         globales de fabricación del mismo coche eléctrico
         o Tecnologías de reducción de emisiones y de ruido: filtros y
         convertidores catalíticos de NOx, recirculación de gases de escape,
         etc. Aquí la utilización de Nanomateriales y nanotecnología también
         puede ayudar a desarrollar nuevos sistemas más eficientes y limpios.

   · Transportar más con menos tráfico:
        o Sistemas inteligentes de control del tráfico (semáforos inteligen-
        tes…)
        o Car sharing y otras iniciativas como parques compartidos de bici-
        cletas

   · Cambio a modos de transporte verdes
       o Sistemas públicos de transporte
       o Incremento del transporte vía ferrocarril
       o Sistemas intermodales de transporte y cadenas logísticas complejas



B. Energía y renovables: la reflexión en el ámbito energético debe ir dirigido
a profundizar en aquellas fuentes energéticas renovables que a largo plazo
pueden ser competitivas, aseguren el suministro y, preferentemente, no tengan
carácter finito.

Posibles nichos de negocio son los siguientes:

   · Tecnologías más eficientes de generación eléctrica
       o Generación eléctrica en plantas alimentadas por gas y vapor
       o Generación eléctrica en plantas limpias de carbón, de menor
       emisión de CO2 (utilizando tecnologías más eficientes a la vez que
       la captura y almacenamiento del CO2 producido)
       o Plantas de cogeneración, que pueden ahorrar hasta el 40% de
       electricidad y costes, y que se busca que sean suficientemente
       pequeñas para poder ser utilizadas en casas familiares incluso.




                            Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)    +5          73
· Tecnologías para la reducción de polución de las plantas de generación
    o Plantas de limpieza de los gases de chimenea (por tecnologías
    de lavado de limos pueden reducir en un 90% los dióxidos de azufre
    SO2).
    o Captura y almacenamiento de CO2 para estaciones alimentadas
    por carbón. En 2030 esta tecnología podría reducir entre el 10-15%
    de las emisiones de CO2 de Europa, y entre 25-35% en 2050, aunque
    hay también muchas críticas al sistema, que hacen referencia a su
    coste y posibles riesgos para la salud y medio ambiente, si el CO2
    almacenado se escapa a la superficie.

· Fuentes renovables.
    o Hidroeléctricas (el 75% de aprovechamiento en Europa, pero sólo
    un 22% en Asia) Sirven a la vez para almacenar energía si se hacen
    reversibles.
    o Solar térmica (puede servir de agua caliente a instalaciones
    industriales, y en países cálidos puede servir también como fuente
    de generación eléctrica)
    o Solar fotovoltaica (células solares en capas delgadas con eficiencia
    hasta el 35% están compitiendo con las células clásicas de silicio
    cristalino, más caras y con una eficiencia máxima del 16%. Aquí las
     nano pueden ayudar a conseguir células solares todavía más
    delgadas y eficientes)
    o Eólica, siendo la tendencia a las turbinas off-shore en la costa
    (más viento y espacio) y al repowering de las turbinas existentes
    o Geotermia (de aplicación para calentar edificios, pero también
    con ciertas posibilidades en plantas de generación eléctrica a gran
    escala, inyectando agua al subsuelo. Pero necesitan de ciertas
    condiciones técnicas para ser viables)
    o Plantas de biogás y biomasa. El biogás puede sustituir una parte
    del gas natural, y los pellets de madera también pueden ayudar a
    calentar edificios.

· Energía nuclear, ¿Apuesta decidida o fuente de energía a descartar?
Se debería reforzar el conocimiento en esta materia y socializar el debate
con procesos de reflexión multi-stakeholder, teniendo en cuenta que se
trata de una fuente de energía agotable y como tal no soluciona el reto a
largo plazo. Si incorporamos al coste energético nuclear la externalidades
derivadas de los riesgos ambientales y de seguridad que genera, existen
muy serias dudas sobre la viabilidad y rentabilidad de esta fuente energética.
Entre sus ventajas se pueden citar que los países proveedores de uranio
son países notablemente más estables que aquellos productores de
petróleo o gas natural; que la eficiencia combustible-energía producida es
elevada; que el importante foco sobre su necesaria seguridad ha hecho
que sea una tecnología segura (son contadísimos los casos con problemas
de seguridad que no se han atajado convenientemente); que las variaciones
de precios de las materias primas de las que dependen son mucho
menores; y que las emisiones de GEI son casi inexistentes.
Adicionalmente, ya existen países que han realizado una apuesta definitiva
por la energía nuclear (Francia, UK, USA, Finlandia, Rumania, China, etc.)
y que necesitarán la experiencia de empresas de distintos sectores
especialistas (ingenierías, arquitectura, físicos, constructoras, etc.) para
acometer la construcción de la nueva generación de centrales nucleares.
 Actualmente ya existen capacidades de empresas vascas en materia
nuclear y que están liderando la construcción de varias centrales en el
mundo.




                         Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)    +5          74
· Almacenamiento de energía
         o Almacenamiento en hidroeléctricas reversibles (hasta 70-85% de
         eficiencia)
         o Almacenamiento de energía por Aire comprimido (hasta 70% de
         eficiencia)
         o Almacenamiento de energía en sistemas magnéticos (hasta 98%
         de eficiencia)
         o Almacenamiento de energía por geotermia
         o Almacenamiento de energía en hidrógeno (obtenido por hidrólisis,
         con eficiencia del orden del 60%)
         o Almacenamiento en células de combustible.



C. Urbanismo y edificación. Una parte importante de la energía se utiliza
para calentar, enfriar e iluminar los edificios comerciales y residenciales. Si
contamos la energía necesaria para calentar e iluminar los propios edificios
industriales, o para fabricar y transportar los materiales de construcción, el
porcentaje de energía y electricidad consumida en el sector de la construcción
podría alcanzar valores importantes. Por eso es tan importante utilizar una
arquitectura que minimice la necesidad de energía para construir y utilizar
estos nuevos edificios. De esta manera, es más barato y efectivo invertir en
tecnologías que eviten el gasto energético, que luego tener que invertir en
producir más energía por ejemplo por medio de paneles solares o cualquier
otra tecnología limpia.

Nichos de oportunidad en este sector son los siguientes:

   · Formación de quienes se dedican a la planificación del territorio para
   incorporar instrumentos de adaptación al cambio climático. Desde la pers-
   pectiva privado diseñar soluciones a medida para esta adaptación tanto
   para administraciones públicas como para privados.

   · Desarrollo del ecodiseño como nueva modalidad de construcción en
   ciudades (sistema Ecobuilding). Introducir este nuevo modelo de desarrollo
   de una ciudad en base al ahorro de costes energéticos, consumo del agua,
   soluciones mancomunadas en materia de residuos urbanos, aislamiento
   de viviendas…

   · Materiales aislantes y servicios para edificación: Sistemas de aislamiento
   contra el calor, Sistemas de calefacción y aire acondicionado, Ventanas
   aislantes térmicas, nano-espumas y nano-geles para aislamiento de edi-
   ficios, etc.

   · Sistemas de enfriamiento alternativos eficientes, Enfriamiento solar por
   ejemplo, o sistemas pasivos e híbridos de enfriamiento.

   · Micro-generación para construcción. Incentivar la incorporación al parque
   de viviendas existentes las especificaciones del Código Técnico de la
   Edificación en materia de energía solar térmica y fotovoltaica, además de
   otras tecnologías de generación distribuida como la geotermia o la mini-
   eólica.




                            Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)   +5         75
D. Cambio climático. Ante la certeza de los impactos que el cambio climático
va a provocar sobre los sistemas naturales y socioeconómicos se hace
imprescindible prepararse y poner en marcha decididas actuaciones tanto de
mitigación (reducción de GEI) así como de adaptación, a nivel planetario.

La clave de las oportunidades de negocio en este sector se encuentran, de
nuevo, íntimamente unidas a la reducción de costes que para una actividad
industrial puede significar la adopción de medidas de mitigación de las emisiones
de gases de efecto invernadero. Nichos de negocio pueden ser los siguientes:

   · programa de eficiencia y rendimiento energético en las empresas.

   · Inclusión de energías renovables en las empresas (eólica, solar...)
   Seguimiento de las posibilidades que puede general la energía geotérmica
   como fuente alternativa de energía térmica en las actividades industriales.

   · introducción de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto de emisiones
   de CO2 y su consiguiente coste en materia de derechos de emisión.

   · estudio de entrada de nuevos sectores en el régimen de comercio de
   derechos de emisión (sector transporte, agrícola...).

   · Diseño de modelos de simulación climática.

   · Selección de opciones de mitigación mediante análisis coste-beneficio.

   · Evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas frente a los impactos.

   · Elaboración de estrategias y actuaciones de adaptación.

   · Integración de la variable adaptación en los procesos de planificación.

   · Información, comunicación, concienciación y sensibilización sobre la
   problemática del cambio climático.



E. Enviro-clean. ACLIMA constituye el germen de esta ECOmunidad de
Enviro-clean, favoreciendo que en el País Vasco se sigan generando nuevos
productos y servicios destinados a la minimización de la contaminación
del suelo, agua y aire, así como en la aplicación de nuevas técnicas de
descontaminación que regeneren y recuperen los recursos alterados.

Existen 3 palancas básicas para conseguir una gestión de residuos y reciclaje
más sostenibles, que abren las posibilidades a nuevos nichos de negocio para
empresas vascas:

    · Evitar los residuos
         o Utilización del eco-diseño en la fase de diseño inicial del producto,
         para asegurarse la utilización (ver apartado de eco-diseño)
         o Utilización de procesos que utilicen de forma eficiente los recursos
         y materiales
         o Aumentar la densidad del uso del producto (ejemplo car sharing)
         o Retorno de productos (como botellas retornables al fabricante)




                             Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)   +5          76
· Reciclar los residuos
        o Transformar residuos en materias primas potenciales, buscando
        los ciclos cerrados de materiales
        o Utilizar tecnologías modernas de separación de residuos (para
        facilitar su reciclaje o reutilización, por ejemplo de residuos secos y
        húmedos)
        o Reciclar los desperdicios, recuperando materiales (ejemplo de
        reciclaje de neumáticos usados en nuevos de Gumtec). Los
        tratamientos mecánicos-biológicos son un buen ejemplo de tecnología
        para este uso.
        o Reciclar desperdicios, recuperando energía (electricidad y calor),
        mediante su combustión, por ejemplo en los hornos de las cementeras,
        o en plantas de generación eléctrica.

    · Disposición de los residuos inevitables y no reciclables de una forma
    favorable con el medio ambiente
         o Tecnologías para la seguridad de los vertederos (sellado por geo-
         plásticos y sistemas de monitorización) y tecnologías que generen
         rendimiento y rentabilidad en vertederos sellados (placas solares,
         mantas térmicas). Proyecto Itzulbide, Aclima.
         o Tecnologías para la prevención, monitorización y control de la
         contaminación atmosférica
           § Separación de corrientes
           § Tratamiento de contaminantes, filtros catalíticos selectivos, depura-
           ción con biofiltros, oxidación de NOX a baja temperatura, etc.
           § Reducción de emisiones en proceso
         o Tecnologías para la desinfección y limpieza de suelos contamina-
         dos:
           § Con bacterias y semillas de colza
           § Por electrokinesis.

Las 3 líneas de actuación anteriores se resumen en la iniciativa que se ha
denominado EXTENDED PRODUCER RESPONSIBILITY o Extensión de la
Responsabilidad del Productor. Este planteamiento aúna la Producción
Limpia, la Prevención de la Contaminación y el Residuo Cero.

Según el informe Wasting and Recycling in the United States 2000, “este tipo
de procesos supone diez veces más puestos de trabajo frente al vertido y la
incineración”. El informe añade “Cada paso que toma una comunicad hacia
el reciclado significa más puestos de trabajo, más creación de negocios de
servicios y suministros, y más dinero circulando en la economía local”.



F. Biodiversidad. La biodiversidad es crucial para mantener los servicios
ecosistémicos, esto es, aquellos servicios que son prestados por la naturaleza
como por ejemplo la regulación del clima, agua y aire, la fertilidad de los suelos,
así como la producción de alimentos, combustibles, fibras y medicamentos.
Además, la biodiversidad es esencial para mantener la viabilidad a largo plazo
de la agricultura y la pesca, y es la base de muchos procesos industriales y
de la producción de nuevos medicamentos.



La biodiversidad es un sector donde históricamente no ha existido un nicho
de mercado claro al menos desde la perspectiva privada del País vasco. La
existencia de modelos comparados donde el sector privado colabora en la
preservación de la biodiversidad con el sector público debe ser referente para
su puesta en marcha en territorios como el nuestro.


                             Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)    +5           77
· Principio de pago por servicios ambientales. Gestión de la biodiversidad
   por agentes privados con una prima procedente de la administración.

   · Desarrollo de programa de lucha contra especies invasoras y soluciones
   tecnológicas dirigidas a este objetivo.


En este apartado añadimos la gestión del agua como un elemento más a
gestionar dentro de los ecosistemas naturales y que se configura además
como recurso clave para conservar la biodiversidad. En 2025 se estima que
la mitad de la población mundial sufrirá de una falta de agua fresca, por
problemas de abastecimiento o de polución. El cambio climático y los problemas
de infraestructuras podrían agravar esta situación, llevando a problemas
regionales de abastecimiento.

Para evitar estos problemas, se puede actuar en las líneas siguientes:


   · Lograr una recuperación, distribución y disposición del agua más sosteni-
   ble
        o Mejoras en el suministro. Plantas de desalinización de agua de
        mar.
        o Monitorización y gestión de las redes de abastecimiento y de
        alcantarillado.
        o Gestión distribuida del agua (sistemas independientes que pueden
        incluir tratamiento de agua de lluvias, de aguas ‘grises’, etc.)
        o Filtrado y limpieza de aguas, por ejemplo por membranas físicas
        que pueden sustituir a los filtros o tratamientos químicos.
        o La biotecnología también puede ayudar a diversos fines como
        el tratamiento de agua potable, la purificación de agua residual,
        rehabilitación de suelos contaminados, purificación de gases de
        gases de escape, tratamiento de emisiones, monitorización de niveles
        de polución, etc. Los Nanomateriales y nanotecnologías también se
        están empezando a plantear para su utilización en muchos de los
        usos anteriores.
        o Tecnologías de disposición de lodos residuales, reutilizando como
        fertilizantes, tratándolos térmicamente, recuperando su energía o
        ciertos materiales, etc.

   · Utilizar el agua más eficientemente
         o Reducción del consumo de agua en procesos industriales
         o Instalaciones sanitarias y electrodomésticos (lavavajillas, lavadora,
         secadoras…) con bajos consumos de agua y energía
         o Métodos de irrigación de alta eficiencia (evaporación reducida
         por ejemplo)




                            Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)   +5          78
ANEXO II - DETALLE DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PAÍS VASCO
EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE



1. Fortalezas

   · Región europea líder en materia de planificación y estrategia ambiental

   · Alta sensibilidad y colaboración del sector industrial vasco en la protección
   del medio ambiente

   · Incipiente sensibilidad de la política de ciencia y tecnología vasca en
   materia ambiental

   · Efecto tractor del liderazgo energético hacia el mundo ambiental (energías
   renovables, coche eléctrico…)

   · Importante red de municipios con alta capacidad para desarrollar
   proyectos propios o colaborativos con la industria (Eudel-Udalsarea)

   · Alta capacidad normativa en materia fiscal. Introducción de nuevos
   instrumentos económico financieros (estilo Listado Vasco de Tecnologías,
   tasas ambientales, cánones…)

   · Gran red de gestores de residuos con altas capacidades y experiencia.

   · Alta densidad de población, lo que supone disponer de recursos humanos
   valiosos para la actividad empresarial

   · Tasa de productividad muy alta a nivel europeo

   · Importante tasa de ocupación de las mujeres, con un paro reducido en
   términos relativos

   · Nivel de endeudamiento público muy bajo, que amortigua el impacto fi-
   nanciero de la crisis. No obstante, endeudamiento privado alto por los años
   anteriores de precios elevadísimos de la vivienda.

   · Nivel de inversión en I+D elevado comparable a los Estados más avan-
   zados de la UE. Alta sensibilidad pública y empresarial por el impulso al
   I+D

   · Alta concienciación pública y privada sobre la relevancia y necesidad
   de la innovación para conseguir ser una región puntera y sostenible.
   Existencia de una agencia vasca de innovación dedicada al impulso y
   tracción de proyectos innovadores en varios ámbitos

   · Presencia importante de jóvenes vascos que orientan sus estudios hacia
   carreras técnicas y relacionadas con la industria (aunque con una paulatina
   disminución de su atractivo)

   · Presencia de un sistema universitario relevante (público y privado),
   aunque con un debe en lo que a presencia y prestigio internacional se re-
   fiere

   · Sector financiero local saneado y mejor posicionado frente a la crisis
   global




                            Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)    +5           79
2. Debilidades
  · Región europea líder en materia de planificación y estrategia ambiental

  · Poca agilidad de la Administración en la tramitación de proyectos y en
  general en dar solución a las necesidades de la empresa.

  · Falta de recursos en la Administración Ambiental (especialmente en
  GV).

  · Escaso número de instrumentos que faciliten la colaboración efectiva
  entre el sector público y el sector privado (entidades acreditadas, mesas
  de concertación, visión multi-stakeholder…)

  · No asunción del principio de corresponsabilidad empresa-administración,
  por ambas partes por igual.

  · Escaso conocimiento en el desarrollo y aplicación industrial práctica de
  las tecnologías ambientales más adecuadas a cada sector.

  · En general, presencia muy limitada de industria relacionada con “alta
  tecnología” en Euskadi.

  · El I+D sigue siendo una actividad reactiva ante las demandas concretas
  del mercado. No hay suficiente I+D proactivo, que cree valor económico
  por sí mismo y genere oportunidades de mercado para las empresas
  vascas.

  · Baja especialización del sector industrial en sectores “verdes” de futuro
  (energía, aguas, movilidad…)

  · Los centros tecnológicos aún no están suficientemente posiciona-
  dos como líderes europeos en sectores concretos con alto potencial.

  · Escasa conexión de la investigación aplicada con el desarrollo de nuevos
  proyectos industriales (relación centros tecnológicos o universidad-empresa).

  · Falta de transversalidad del medio ambiente en otras políticas sectoriales
  (transporte, energía, vivienda…)

  · Escasa producción normativa en materia ambiental. Velocidad diferente
  al establecido en las directivas comunitarias y en el Estado.

  · Complejo entramado competencial. Excesiva atomización de las
  competencias en materia ambiental (UE, Estado, GV, DDFF, Ayuntamientos,
  Mancomunidades…)

  · Escasa disponibilidad de suelo para nuevas actividades industriales.

  · Escasa internacionalización de muchas de nuestras empresas.

  · Falta de un sector financiero local con capacidad tractora suficiente
  de proyectos para apoyar la dimensión global de la empresa vasca.

  · Baja presencia relativa de la mujer en los órganos de toma de decisiones
  de las empresas.




                           Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)   +5          80
· Crecimiento muy leve de la población, con tasas de natalidad
extremadamente bajas. Riesgo de insostenibilidad de las cotas de bienestar
social a futuro.

· Población envejecida con necesidades de asistencia muy elevadas.
Limitación futura del sistema sanitario y de servicios de dependencia.

· Gran margen de mejora en la población joven con estudios superiores.

· Gasto en protección social per cápita poco elevado si se compara con
el nivel de renta per cápita.

· Alta dependencia energética y poca implantación de las energías reno-
vables si se compara con las capacidades empresariales presentes.




                        Dimensión empresarial_ _ _(RELATO)   +5        81
+5
                   ¿Qué está sucediendo?
                   Análisis comparativo del
                   Progreso Genuino y Duradero
                   de Euskadi
                   2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS)




Grupo de
Dimensión Social
(RELATO)
                               1.- Presentación

           2.- Reestructuración de la Sociedad

                 3.- Valores, ética e identidad

                        4.- Educación y empleo

                5.- Política social y asistencial

            6.- Sistema político y participación

                               7.- Cultura y ocio

                       8.- Comunicación social




                                               82
1.- Presentación

La dimensión social es una de las bases necesarias para avanzar hacia la sostenibilidad.
Entender los grandes cambios que se están produciendo en el entorno es un paso
fundamental para el análisis de la innovación social sostenible.

Han pasado cinco años desde 2005 que, el anterior grupo de trabajo de Eusko Ikas-
kuntza en torno a la sostenibilidad, elaboró un esquema de lo que estaba pasando.
El grupo de trabajo actual lo ha revisado con la distancia del tiempo y analizado los
cambios acaecidos desde entonces, adecuándolos a la presente coyuntura.

La perspectiva del grupo hacia lo social, ha querido con óptica de 360º, entender que
en la dimensión social de la sostenibilidad, se han de tener en cuenta aspectos diversos,
que por sí mismos suponen supersectores que merecen atención propia.

El grupo ha considerado que se debe tener presente el amplio espectro que abarca
la dimensión social, y para garantizar la operatividad, este se ha subdivido en siete
ámbitos de trabajo:

Dos de estos ámbitos conllevan cambios globales transversales que influyen en todos
los demás, estos son:

       La reestructuración de la sociedad
       Los valores y la ética

Además, a la vista de los cambios detectados en los múltiples sectores que conforman
la sociedad, se han agrupado en los siguientes 4 grandes ámbitos:

       Educación y empleo
       Servicios socio-asistenciales
       Política y participación
       Ocio y cultura

Y para que todo ello se pueda difundir se ha entendido que hay una herramienta
imprescindible:

       La comunicación social

Como toda clasificación, asumimos de partida las
posibles lagunas, o que no hayamos conseguido
identificar otros aspectos también sustanciales a
los cambios sociales. Se trata este de un documento
a enriquecer, siguiendo el proceso de elaboración
a través de reuniones que ha seguido el documento
desde su origen.

En todo momento se ha tenido en cuenta como
marco del proyecto a la CAV (con sus fortalezas y
debilidades) y los rasgos específicos de perso-
nalidad de la ciudadanía vasca.

Como resultado, esto es lo que se ha identificado
en cada uno de los grandes capítulos analizados:




                                     Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5           83
2.- Reestructuración de la Sociedad

Hoy en día ya podemos afirmar, que las grandes transformaciones sociales, económicas,
políticas y medioambientales que la globalización y la era del conocimiento han
provocado en las últimas décadas, han sido mayores a todas las precedentes.

Entre ellas se pueden destacar el auge de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), las profundas transformaciones demográficas, los colectivos
en riesgo de exclusión y los nuevos contratos sociales.

Los cuatro aspectos que explican la reestructuración en la que la sociedad está
operando, son:


       2.1- Demografía

La reconversión industrial derivada de la crisis industrial de los años 80 y el descenso
de natalidad, han provocaron en el País Vasco un importante retroceso demográfico.

Mientras Euskadi presentaba una recesión demográfica del -0,05, la población española
crecía en un +18,46%. La tasa de crecimiento poblacional actualmente es muy baja,
y la esperanza de vida ha aumentado significativamente, lo que acarrea un acelerado
envejecimiento de la población.

Además, el País Vasco cuenta con un 4,6% de personas extranjeras, mientras que en
el Estado es del 10%.

El decrecimiento del peso demográfico del País Vasco respecto a otras zonas, hace
que la importancia relativa del País sea menor tanto en España como en Europa.

Por lo tanto, se destacan tres consecuencias trascendentales:

       El envejecimiento
       Los flujos migratorios
       La pérdida de peso demográfico

En este contexto consideramos necesario elegir el escenario apuesta socio-demográfico
deseado para no dejar de ser una región dinámica y atractiva. Creando para su moni-
torización, los indicadores socio-demográficos precisos.




                                     Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5          84
2.2- TIC

Las TIC están haciendo cambiar nuestro estilo de vida. La velocidad que las tecnologías
de la información están produciendo nuevos productos y servicios es demoledora; es-
tas tecnologías pueden ser aplicadas en todos los ámbitos de nuestras vidas. El grupo
ha detectado dos campos:

       Las redes sociales

   El mundo hoy es más pequeño que nunca. Cualquiera puede comunicarse on-line
   con otra persona de cualquier parte del planeta al mismo costo (tecnologías y
   tiempo) que una comunicación local.

   Hoy, quien lo desee puede disponer al instante de nuestras ideas o privacidad. En
   este marco pero desde distinta perspectiva, es importante analizar las oportunidades
   que las nuevas redes sociales ofrecen como herramientas para el cambio social
   y como vía para una auténtica gobernanza participativa.

       Mecanismos. Tecnología social

   Las TIC tienen cada vez una mayor aplicación social. Estas aplicaciones permiten
   tener en tiempo real una gran información (quién y dónde ha sufrido un ataque al
   corazón, trajes articulados, proveer fuerza y movimiento a nuestras articulaciones
   o permitir una visión nocturna), así como acceso a actividades antes inalcanzables
   para ciertos colectivos.

   Todas estas tecnologías van a crear oportunidades y mejorar la calidad de vida de
   la población afectada y de sus familias, así como a la empleabilidad a través de
   un sector productivo y de servicios más desarrollado en el que las empresas vascas
   pueden identificar nuevos nichos de mercado.




       2.3- Incremento de colectivos en exclusión social

La actual crisis económica está afectando a nuevos colectivos que están corriendo
serios riesgos de exclusión social. Esto está generando grandes bolsas de riesgo a
las que será preciso atender con equidad.

No atender a estos colectivos en riesgo, puede derivar en tensiones y descontentos
que incrementan tensiones y estallidos sociales.




                                    Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5           85
2.4- Nuevos contratos sociales

En la sociedad están aflorando nuevos modelos de familia. Ya no sólo las parejas dejan
de casarse por la iglesia, sino que se han normalizado las parejas de hecho, y los
nuevos contratos de parejas del mismo sexo son una realidad. Han aumentado las
separaciones, y las familias formadas con progenitores no biológicos han transformado
el anterior orden social.




3.- Valores, ética e identidad

La innovación social está relacionada con una mutación colectiva de valores que
cambia los referentes y obliga a reformular el sentido de las acciones. Ello implica un
cambio cultural de alto calado, que deviene en la práctica en un cambio social. En este
proceso es crucial definir los valores sobre los que debemos asentar y construir la
sociedad innovadora del futuro.

Todas las sociedades avanzadas se enfrentan al reto de seguir evolucionando, integrando
nuevos matices al sustrato de los valores que han dado lugar a lo que hoy se es como
sociedad. La Sociedad Vasca no es una excepción. Las organizaciones que la componen
y toda ella, en general, están demandando un cambio social en el que los valores de
la innovación y el emprendizaje se vayan convirtiendo en referentes, generando una
cultura no sólo abierta a los cambios, sino generadora también de cambios.

De esta comprensión de la Sociedad Innovadora que queremos construir se deriva un
sentimiento: no tendremos éxito en el proceso de transformación de nuestra sociedad
si junto a la Visión formulada («Sociedad Vasca 2030 a la cabeza de las sociedades
Innovadoras Europeas») no reflexionamos a fondo sobre la cultura y los valores sobre
los que queremos apoyarla y plantear nuestra acción.

Una vez identificado el modelo de sociedad que queremos alcanzar, necesitamos abrir
el debate y la reflexión sobre este punto. En el propio modelo de sociedad por el que
estamos trabajando, pretendemos favorecer un entorno en el que las personas vivan
de forma coherente los comportamientos y actitudes alineadas con los cambios que
queremos promover.

Habrá que ir avanzando hacia una nueva «Revolución Humana» en la que la sabiduría,
el entendimiento, el amor y la compasión, el respeto mutuo y la armonía con la naturaleza
tengan como objetivo el crecimiento sostenible y la paz verdadera.

Necesitamos algo en lo que creer, que sea profundo, nos conmueva lo suficiente como
para convertirse en el motor de nuestra acción; creencias que se puedan transmitir y
generen confianza en el futuro.

Los valores, las creencias profundas, se manifiestan en lo que se hace, pero parten,
nacen de lo que se es y de lo que cultivamos en nuestro interior, de manera que crean
una forma especial de ver el mundo y de que el mundo nos reconozca de una manera
singular.

Para ello hemos detectado tres campos en los que se está dando un cambio de
importancia:



                                     Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5           86
3.1- Recuperación de viejos valores

Los valores tradicionales y los incorporados en la última época requieren un nuevo
enfoque, para ello se precisa recuperar los valores tradicionales tales como:

       Trabajo bien hecho
       Esfuerzo
       Solidaridad, etc.


       3.2- Incorporación de nuevos valores

Pero estos valores tradicionales requieren un nuevo enfoque, incorporando nuevos
valores adecuados a esta época de crisis y cambio. Para ello, se propone fijar la
atención en 4 valores principales, que se entienden críticos para la transformación de
la sociedad vasca:

       El valor del conocimiento y de la experiencia: Recurso clave que supone la
   principal materia prima de este proceso.

       El valor de la cooperación: Filosofía sobre la que se asienta el trabajo y las
   relaciones entre los agentes sociales. Como metodología de trabajo, vía a través
   de la cual se producen los resultados que añaden valor a ese conocimiento y dan
   lugar a las innovaciones, o a los cambios.

      El valor de la apertura al cambio: Actitud necesaria para aplicar el conocimiento
   adquirido.

      El valor de la actitud abierta a la globalización: Contexto en que se desarrollan
   todos estos valores y que debe ser percibido como un valor en sí (pero no único,
   ya es también importante potenciar el valor de lo cercano), es decir, el valor de la
   mentalidad y la visión en el entrono glocal.



       3.3- Evolución identitaria

Se trata de superar barreras y oportunidades de las nuevas tendencias sociales, siendo
ciudadanos y ciudadanas del mundo (desarrolladores de una función social) sin perder
nuestras raíces (tensión entre lo mundial y lo local) como por ejemplo, la identidad
vasca.




4.- Educación y empleo

La educación y el empleo son dos ámbitos estrechamente relacionados. La formación
prepara para el trabajo, donde las personas pasan gran parte de sus horas y utilizan
los frutos del mismo para cubrir tanto las necesidades de la vida (comida, alojamiento,
educación, sanidad unidad de convivencia, etc,) así como los elementos de ocio.

Por lo tanto, la educación y el empleo precisan complementarse de forma que las
políticas educativas provean las competencias que demanda el mercado laboral.




                                    Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5           87
4.1- Las nuevas competencias exigen un nuevo modelo
      educativo

El mercado de trabajo, para el que nos prepara la educación, es un elemento crítico
para el bienestar de la sociedad. Su importancia para el desarrollo-socioeconómico
tiene por lo menos tres distintos ejes inter-conectados:

       La capacidad de encontrar trabajo para cubrir nuestras necesidades, tener una
       alta estima social, y disfrutar una alta calidad de vida.

       Búsqueda de un empleo estimulante e interesante para disfrutar las muchas
       horas que pasamos en el trabajo.

       Búsqueda de un empleo que concilie nuestra vida laboral con la personal
       llegando a alcanzar un buen equilibrio (work-life balance).




Mientras el primer eje es reconocido y analizado, precisa complementarse con los
otros dos ejes: un trabajo que proporciona solo ingresos, pero no reconocimiento,
aprendizaje o compatibilidad con otras dimensiones de la vida, tiene capacidad limitada
para aumentar el bienestar de las personas trabajadoras.

Precisamos que el sistema educativo entienda estos cambios y se adapte a los mismos
con rapidez.


      4.2- Cambios en los tipos de trabajo y nuevos patrones
      de carrera

Los tres ejes identificados arriba dependen fundamentalmente del desarrollo de las
capacidades y habilidades de las personas, pero también de su interacción con
empresas, con cambios macro en la demanda, ubicación de actividades y con el
contexto laboral/cultural existente. En particular, podemos apuntar una serie de
elementos/tendencias relevantes para Euskadi en los próximos años:

       Cambios en los tipos de trabajo a través de la evolución de las industrias y la
       demanda, los cuáles necesitaran nuevas competencias y flexibilidad de las
       personas.

       Adaptación a un ritmo de cambio más rápido en el mundo laboral en términos
       de tecnologías, competencias, comunicación, etc., que exigirá un aprendizaje
       continuo.

       Cambios demográficos (envejecimiento de la población) que conllevarán unas
       nuevas formas de trabajo, con implicaciones en la formación.

       Cambios hacia nuevos patrones profesionales y que conllevarán flexibilidad,
       como por ejemplo, trabajar más intensamente en ciertas etapas de la vida y
       menos en otras.

                                    Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5           88
Necesidad de desarrollar sistemas de apoyo a la vida laboral: formación,
       guardería, infraestructura de comunicación y transporte, etc. En suma, una
       organización social corresponsable.

       Necesidad de cambiar actitudes y entornos empresariales hacia nuevos modelos
       organizativos basados en la persona y menos jerárquicos, donde se garantice
       un aprendizaje continuo y el equilibrio entre la vida personal y laboral.

       Reconsiderar la autogestión como sistema de participación del trabajador-
       trabajadora en las tomas de decisiones empresariales, haciendo más
       democráticas y participativas las empresas.

       4.3- Necesidad de emprendimiento

La crisis está obligando a los jóvenes y colectivos en paro a buscar salidas en el
emprendizaje. Se precisa un mayor reconocimiento social y apoyo económico del
emprendimiento. Hay que eliminar el miedo al fracaso (gran cambio cultural pendiente)
y animar a los jóvenes a emprender y por supuesto, dotar de las infraestructuras y
apoyos necesarios para que el emprendizaje no sea una carrera de burlas y obstáculos
(muchos de ellos burocráticos), sino un proceso de realización que la sociedad apoya
y aplaude.


       4.4- Calidad educativa mejorable

Si bien los informes PISA ponen en bastante buen lugar a los estudiantes vascos, una
cambio social como el que se está produciendo requiere una mayor excelencia educativa.

Esta necesidad se traslada a la formación profesional, a la que todavía acceden pocos
de nuestros jóvenes, en comparación con otros países europeos.

En cuanto a la universidad, si bien contamos con tres universidades en la CAV, en
líneas generales las universidades ocupan puestos absolutamente secundarios en
todos los rankings publicados.

Esto también frena la enorme necesidad que tenemos de incrementar nuestro esfuerzo
dedicado a la investigación y a la transferencia de conocimiento.

El sistema educativo se debe adecuar mucho más a las nuevas competencias exigidas
y a las necesidades reales del mercado laboral actual, donde la demanda de per-
files altamente cualificados es menor que la oferta, perdiéndose conocimiento de-
bido a que gente formada se ve obligada a realizar tareas de menor cualificación.




5.- Política social y asistencial

Entendemos por Política de Bienestar Social la desarrollada por las Administraciones
Públicas con el fin de proveer de recursos y servicios sociales al conjunto de la población
para mejorar sus condiciones materiales de vida en sanidad, seguridad social, educación,
vivienda, protección social y promoción social, así como para aumentar su calidad de
vida.


                                      Dimensión Social_ _ _(RELATO)       +5           89
La aplicación y el presupuesto destinado a las políticas sociales están ligadas a la
situación económica en la que nos encontremos en cada momento, sufriendo altibajos
en función de las agendas políticas y la situación económica de cada época.

Además de esta variable, existen otras variables demográficas y sociales como por
ejemplo el crecimiento de la población inmigrante, el envejecimiento de la población,
la disminución de la población activa, el retraso en la incorporación de las y los jóvenes
a la actividad productiva, la integración de las personas con discapacidad en el mercado
de trabajo y en la sociedad en general, etc., que también afectan a la aplicación de
las políticas sociales y al presupuesto que se destina a ellas.

Las diferencias de la aplicación de estas políticas a nivel local y europeo son notables.
Aunque la política social constituya una de las principales partidas de gasto aquí, el
mayor porcentaje se destina a las actuaciones de protección y promoción social (pago
pensiones, prestaciones económicas, servicios sociales, fomento del empleo, el
desempleo, el acceso a la vivienda y administración de la Seguridad Social), dejando
solamente un porcentaje muy pequeño a la producción de bienes públicos de carácter
preferente como la sanidad o la educación.

En este campo se han detectado cuatro grandes retos:


       5.1- Covertura social incierta

Los vaivenes económicos provocados por la crisis financiera, así como los cambios
demográficos, están haciendo que la cobertura social que han gozado las anteriores
generaciones se haya vuelto incierta para las futuras.

Sería oportuno estudiar una cobertura social adecuada sostenida en el tiempo, que
más allá de las grandes políticas, responda a la estructura poblacional objetivo elegida
para el País Vasco.


       5.2- Aparición incipiente de nuevas actitudes e ideas
       sociales

Los nuevos retos sociales que se presentan, derivarán en transformaciones profundas
como es el envejecimiento, que deberá pasar a ser visto no como un coste sino como
un activo para la sociedad a través del envejecimiento activo. Junto a esta variable,
se encuentran retos como la actual política residencial y asistencial, la integración de
las personas con discapacidad, la inmigración y las personas en riesgo de exclusión
social.

Derivadas de las citadas oportunidades, se comienza a pensar en apostar por nuevas
ideas sociales, como envejecer en casa, la promoción del voluntariado, el teletrabajo,
etc.

La tendencia a la hibridación entre el sector público, privado y ONG´s, va a obligar a
adaptarse a un nuevo paradigma, donde las empresas privadas tendrán una mayor
sensibilidad social y el 3er sector (ONG´s) se verán obligadas a optimizar su gestión
por la disminución de recursos públicos.




                                     Dimensión Social_ _ _(RELATO)       +5           90
5.3- Dificultades para mantener el sistema sanitario actual

El envejecimiento de la sociedad y la crisis económica llevan a que el sistema sanitario
actual, con cobertura pública y gratuita al 100% de la ciudadanía, sea económicamente
inviable.

El aumento en los índices de cronicidad y la dependencia de medicamentos de la
población de todas las edades, ha recaído sobre la seguridad social y es otro de los
aspectos que la minan y le impiden la hacen insostenible a largo plazo.


       5.4- Nuevos escenarios, nuevas necesidades sanitarias

El aumento en los índices de cronicidad y la dependencia de medicamentos de
la población de todas las edades, ha recaído sobre la seguridad social y es otro
de los aspectos que la minan y le impiden la hacen insostenible a largo plazo.




6.- Sistema político y participación

La creciente complejidad de nuestro mundo y los frenéticos cambios de los contextos
en que nos movemos, cada vez más interrelacionados, demandan una mayor y mejor
participación de usuarios y usuarias, que garantice mejores diagnósticos de situación
y, por lo tanto, también en la toma de decisiones.

El concepto de Gobernanza enfatiza el concepto de interacción, que se da entre los
diferentes niveles competenciales (desde la administración Europea a la local), y el
ámbito social, (con el mercado y la sociedad civil: empresas, patronales, usuarios y
usuarias), que no se subordinan jerárquicamente sino que se integran en redes de
interacción público-privado-civil.

Para que la Gobernanza sea eficaz es preciso ponerla en marcha desde el principio,
incluso en la misma elección de los representantes políticos. Exige analizar la función
administrativa y funcionarial.


       6.1- Carencia de participación y gobernanza. Indicadores
       de medida

Se precisa un nuevo sistema político que supere el mero entramado normativo que
actualmente se reduce a regular procesos, clasificar actores, establecer funciones
y objetivos.

Unos nuevos indicadores de medida adecuados con una nueva pedagogía y voluntad
para utilizarlos correctamente y tomar decisiones en base a sus datos, son necesarios.
Dichos indicadores deben contrastables en el tiempo y comparables con otros países
y regiones.

Se propone a su vez crear un sistema de gobernanza global que garantice una auténtica
democracia participativa.




                                     Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5          91
6.2- Democracia participativa y agentes sociales

Derivado de lo anterior, la participación no se puede circunscribir a votar a partidos,
acudir a asambleas o reuniones de patronal/sindicatos en interés de cuestiones
particulares, a participar en ONG, sino que tiene que ser el ensanchamiento de cauces,
de procedimientos y de canales de participación que generen condiciones adecuadas
que inviten a la ciudadanía, no necesariamente a través de órganos interpuestos, a
participar de los asuntos colectivos, donde la democracia participativa de los agentes
sociales, garantizando que sean múltiples y variados y actúen en igualdad de condiciones
en lo relativo a tiempos y medios económicos o técnicos.

Dando valor por encima de la democracia representativa (elecciones) a la democracia
participativa de los agentes sociales, múltiples y variados, en igualdad de condiciones
(medios económicos y técnicos, tiempos, etc.).


       6.3- Sistema electoral y estructura de partidos poco
       adaptados a la realidad actual y cortoplacista

Teniendo en cuenta que hoy, la clase política está considerada como uno de
los principales problemas por parte de la ciudadanía, se debe exigir a esta una pro-
funda transformación. Se necesita superar los intereses partidistas y las actitudes
cortoplacistas, de forma que gobiernen con una planificación a medio/ largo plazo.

Para ello es necesario que la ciudadanía perciba que sus planteamientos son escuchados
y sometidos a consideración antes, durante y después de las tomas de decisiones, lo
que conlleva a cuestionarse la naturaleza misma de las exigencias actuales de la
participación política, todo ello con el objetivo de que la participación comience desde
la raíz misma de la naturaleza política.


       6.4- Entramado institucional pesado

La propia estructura política del País Vasco, con diferentes administraciones, muchas
veces duplicadoras de funciones (y por tanto, de gasto), son todos ellos temas que
exigen reflexión y debate.

Se precisa repensar en el coste de una administración “pesada” y cara, con ciertas
áreas cargadas de personal y sobredimensionadas.




7.- Cultura y ocio

La innovación social está relacionada con una mutación colectiva de valores que
cambia los referentes y obliga a reformular el sentido de las acciones. Desde ese punto
de vista, el momento histórico que vivimos resulta apasionante, porque nos sentimos
protagonistas de ese proceso, en el que elaboramos otros modos y estilos de vida en
correspondencia con los valores emergentes. Los estudios sociológicos de los últimos
años destacan que el ocio y la cultura son dos de ellos. Considerados ambos aspectos
son claves en el impulso de la gran transformación económica de Euskadi.

Resulta muy difícil entender la sociedad actual ignorando que el ocio y la cultura son
un importante pilar de desarrollo en el siglo XXI. Para ver que esto es así, basta con
pararse y pensar lo que significa hoy, económica y culturalmente, el turismo, el mundo

                                     Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5          92
del espectáculo, la televisión, los deportes, la música moderna, los parques temáticos,
los juegos de azar o los museos. La experiencia humana de ocio y cultura está en
todas partes y en todas las personas. Está presente en juegos, prácticas deportivas,
viajes, vacaciones y fines de semana llenos (o vacíos) de música, fiesta y un largo etc.
Su ausencia se puede ver en el aburrimiento, en la falta de integración, creatividad,
iniciativa... y, como consecuencia, en la tristeza, el “sin sentido” o la drogadicción. El
ocio y la cultura son una realidad en continuo cambio, que están sufriendo una
metamorfosis total antes de ocupar su hueco en la era del conocimiento.

Estamos acostumbrados a vivir el ocio y la cultura, pero no a pensar sobre ellos. El
siglo XXI nos reta a romper esta costumbre, de un lado por la presencia pujante del
fenómeno en nuestro entorno social y personal, por otro ante la evidencia de que se
ha convertido en una fuente de desarrollo económico y social a nivel global.




Los profundos cambios sociales en los que estamos inmersos, relacionados con
distintos fenómenos que inciden en la actualidad, nos harán asomarnos al significado
del ocio a través de dos puntos de vista: su importancia y el valor del concepto. Al
preguntarnos sobre la importancia del ocio haremos hincapié tanto en la realidad
objetiva, su incidencia en la economía o el tiempo, como en otros aspectos más
subjetivos y culturales. En esta última consideración nos asomaremos a las funciones
y motivaciones del ocio para la sociedad actual, que son un basamento esencial para
entender valores y comportamientos nuevos.

Estamos ante un cambio trascendental que tiene su epicentro en la construcción de
una nueva civilización. Las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales
que experimentamos en la actualidad tienen su origen en la revolución tecnológica,
pero el cambio es mucho mayor. La crisis de intereses, valores y modelos está generando
nuevas formas sociales, institucionales y culturales. En un contexto así ¿cuál es el rol
que empiezan a ocupar el ocio y la cultura?

Observamos que se están dando cambios en los siguientes ámbitos:


       7.1- Tiempo para el ocio y la cultura

El valor del tiempo de ocio ha aumentado exponencialmente, no sólo como valor
económico y social, también se puede apreciar su rápido incremento en la vida media
de las nuevas sociedades.

El ocio ocupa una parte significativa de nuestra vida cotidiana, en torno a él se agrupan
experiencias significativas que llenan de sentido otros múltiples proyectos vitales.

Hoy, las estadísticas señalan que el tiempo laboral ha reducido notablemente su
importancia, en beneficio de unos tiempos de formación y jubilación mucho mayores,
en los que el ocio cobra una significación sin precedentes históricos.



                                     Dimensión Social_ _ _(RELATO)       +5           93
7.2- La aparición de nuevos usos del tiempo libre

El nuevo paradigma económico, está empujando a que los usos del tiempo libre superen
el mero consumismo y pasen a ser tiempos de desarrollo personal y social.

Para ello, se necesita entender la cultura y el ocio como motor de la promoción de
nuevos estilos de vida y cambio social que desarrollen unas políticas activas de
"preparación a una nueva era del ocio" que contemplen los valores positivos (cultura,
conocimiento, recreación, etc) y combatan los negativos (indolencia, consumo compulsivo,
aburrimiento, depresión, etc.).


       7.3- El ocio y la cultura en el desarrollo económico

Es de vital importancia analizar las posibilidades que la cultura y el ocio representan
como medio de desarrollo individual, social, de cohesión, integración comunitaria y
actividad económica. Es un ámbito a desarrollar donde será necesario detectar nuevos
nichos de oportunidad.


       7.4- El ocio y la cultura en el bienestar personal

El ocio y la cultura cumplen con un cometido esencial para el correcto desarrollo del
ser humano. Básicos para su equilibrio psíquico y social. Se ha llegado a demostrar
que el correcto disfrute de los mismos previene enfermedades, aumenta la creatividad
y proporciona una mejor calidad de vida.




                                     Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5          94
8.- Comunicación social

Para terminar de explicar el mapa de la Dimensión Social que nos hemos trazado,
entendemos que se precisa profundizar en las vías de comunicación social.

Si bien es verdad que tendemos a resolver todos nuestros problemas exigiendo una
mayor y más activa comunicación, a la vez que culpamos muchas de la veces al
mensajero y no analizamos otros aspectos, es una realidad que “si no se comunica
no se existe”.

Es por ello, que la comunicación se convierte en una herramienta esencial para explicar
los cambios arriba indicados, conocer lo que está ocurriendo en nuestra sociedad, y
supone un paso imprescindible para comenzar nuestra andadura como País hacia el
Desarrollo Sostenible.

Entendemos que en este campo tenemos déficit en los siguientes ámbitos:


       8.1- Envío de señales correctas

Para que el desarrollo sostenible, sea asumido o se vea como una necesidad y
oportunidad por parte de la ciudadanía, el envío de mensajes adecuados es
imprescindible.

La labor de la comunicación consiste en traducir estos mensajes en “señales correctas”
y trasladarlas a la ciudadanía por el canal más adecuado.


       8.2- Implicación de los medios

Si bien los medios están hablando ampliamente del tema ayudados por la coyuntura
económica, entendemos que una mayor implicación de los mismos en el desarrollo de
mensajes adecuados incitando a una innovación en clave de sostenibilidad, es impres-
cindible.

Aunque conviene no olvidar que los medios son empresas que se deben a sus lectores,
y que su objetivo es que dada día tengan más seguidores; la corriente corre a favor
de los mensajes en pro de las diferentes vertientes de la sostenibilidad.


       8.3- Apoyo en los profesionales de la comunicación

Los profesionales de la comunicación son personas y equipos especializados en
presentar estas señales de manera pedagógica y sencilla. Precisamos contar con ellos,
con todos ellos. Una adecuada formación dirigida a los profesionales, podría ser de
gran ayuda en esta labor.




                                    Dimensión Social_ _ _(RELATO)      +5           95

Más contenido relacionado

Destacado (20)

PDF
Mikologia Jardunaldien Tabernak
PPT
Metropolie Polskie W Roku 2030
ODP
Wat is MrBels?
PPT
BASQUETBOL
ODP
Ana sánchez y carmen garrido
PPSX
Lagrimas
PPT
Radioatividadegrupo 2
PPT
Semana 1 de 10122077 a1 a
PPS
Galenos
ODP
Trabalho de ciencias
PPT
Mis imagenes
PDF
【大分大学】平成18年環境報告書
PPS
L'affare Dell'influenza A
ODP
Zamara y cristian
PPT
wisin y yandel
PPS
Comunhão de almas v2
PDF
Coop årsredovisning 2003
PPSX
El cuerpo grita...
PDF
Farmacologia bueno
Mikologia Jardunaldien Tabernak
Metropolie Polskie W Roku 2030
Wat is MrBels?
BASQUETBOL
Ana sánchez y carmen garrido
Lagrimas
Radioatividadegrupo 2
Semana 1 de 10122077 a1 a
Galenos
Trabalho de ciencias
Mis imagenes
【大分大学】平成18年環境報告書
L'affare Dell'influenza A
Zamara y cristian
wisin y yandel
Comunhão de almas v2
Coop årsredovisning 2003
El cuerpo grita...
Farmacologia bueno
Publicidad

Más de JFB-EUSP de Dirección y Gestión de Proyectos (20)

Publicidad

Último (20)

PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial

BAI+5 ¿Qué está sucediendo?

  • 1. ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi Dimensión Social 2005-2010 Dimensión Empresarial Energía - Cambio Climático Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos Transportes +5 Economía y Fiscalidad
  • 2. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 Mesa de presentación de BAI+5. De izquierda a derecha: José Viteri, Director Gerente de MLC-ITS Clúster de Logística y Transporte. José Mª Muñoa, Presidente de Eusko Ikaskuntza. Carmelo Bengoetxea, Presidente del Proyecto BAI. Guillermo Ulacia, Presidente de Innobasque. Juan Luis Moragues, Presidente de Aclima Cluster de Medio Ambiente. Eusko Ikaskuntza, Innobasque, Aclima Clúster de Medio Ambiente y MLC-ITS Clúster de Logística y Transporte, han iniciado conjuntamente el proyecto BAI+5, un proceso de reflexión prospectivo-estratégica sobre el Progreso Genuino y Duradero con el objetivo de impulsar un cambio en clave de Sostenibilidad en Euskal Herria. BAI+5 nace de la necesidad de actualizar el análisis realizado por el Programa Emblemático BAI de Eusko Ikaskuntza en 2005. Si bien ha quedado demostrado que, en muchos aspectos, el trabajo realizado por BAI sigue estando de plena actualidad, se ha producido en nuestro entorno un importante cambio estructural que ha hecho necesaria una revisión de aquel documento para adaptarlo al nuevo escenario y a las nuevas necesidades que ello supone para la sociedad de Euskal Herria. Para ello se ha comenzado por responder a la pregunta ¿Qué está sucediendo? Análisis que ha resultado, sin duda, enriquecido por la colaboración de las cuatro instituciones participantes, quienes han aportado al proceso su amplio conocimiento y sus herramientas. De esta manera, ha tenido lugar un importante proceso participativo en el que 60 colaboradores cualificados, representantes de diversas áreas de nuestra sociedad, han participado en 6 grupos de trabajo paralelos: Energía, Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos, Dinamismo Empresarial, Movilidad, Economía y Dimensión Social. El resultado de este trabajo es el que trata de plasmar este documento. 2
  • 3. PARTICIPANTES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 Grupo de Ordenación y Grupo de Economía y Gestión del Territorio y los Recursos Fiscalidad Josu Aramberri Amaia Garay Palacio Gotzon Abos Ugarte Carmelo Bengoetxea Usategi José Luis Azkarate Javier Iglesias José Ramón Urrutia Elorza Iratxe Amiano Bonatxea Alberto Bonilla Etxebarria Edurne Magro Montero Pablo Allende Villanueva Pedro Luis Emparanza Bereciartua Mónica Moso Díez Jon Ander Etxebarria Garate Igone Palacios Ibon Galarraga José Luis Tesán Alonso Grupo de Dimensión Josean Galera Empresarial Grupo de Energía - Andy Backer Nico Gaminde José Barriga Elena Guede Cambio Climático José Raimundo Bikandi Zelaieta Lander Jiménez Ocio Ortzi Akizu Gardoki Alfonso Martínez de Cearra Leire Bilbao Miren Larrion Ruiz de Gauna Iñigo Arechabala Maiz Imanol Sarria Rubin de Celis Xabier Caño Luis Manero López Ruben Barrio Martín Olatz Ukan Arrien Carlos Peña Oihana Blanco Mendizabal Rosa Lago Aurrekoetxea Gorka Bueno Mendieta Igone Ugalde Unai Castro Oscar Zabala Grupo de Dimensión Jacinto Lobo Social Miren Begoña Abasolo Saioa Martin Jobajuria Grupo de Transportes Luis Artiach Adriana Martínez Iker Atxa Pernando Mendiguren José María Acha Goti Jakot Karrera Iñaki Azkoaga Bastida María Luisa Mugika Joseba Azpeitia Aldekoa Alaitz Landaluze Sergio Barreña Caloca Eduardo Rubio Carlos Balado Ángel Martínez de Antoñana Ruiz Gotzon Bernaola Oihana Sanzberro Aracama José Felix Basozabal Zamakona de Azua Guadalupe Díaz Zakaria Sawadogo Oliedraogo Javier Besné José Ángel Peña Lola Elejalde James R. Wilson José Viteri Garbiñe Henry Moreno Koldo Nabaskues Karmele Herranz Pascual 3
  • 4. ÍNDICE +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 SÍNTESIS-CONCLUSIONES 5 RELATOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO 12 Grupo de Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos 13 Grupo de Energía - Cambio Climático 18 Grupo de Transportes 33 Grupo de Economía y Fiscalidad 37 Grupo de Dimensión Empresarial 54 Grupo de Dimensión Social 82 4
  • 5. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 SÍNTESIS-CONCLUSIONES 5
  • 6. Grupo de Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos (SÍNTESIS-CONCLUSIONES) Antes (2005) Ahora (2010) Modelo territorial insostenible. Siguen sin integrarse en la OT la gestión de los Falta de adaptación del urbanismo y de la ordenación recursos, ciclo de vida y gestión de la demanda. del territorio a las exigencias que demanda el desarrollo Urbanismo caótico y burocratizado. sostenible. Escasez de urbanismo rehabilitador de lo existente, Planificación del espacio y sus usos en base al largo con vaciado y pérdida de valor de los centros urbanos. plazo. Hundimiento de la construcción sin reajuste del Modelo desarrollo insostenible y despilfarrador del mercado ni del urbanismo (Ordenación, gestión, suelo. disciplina). Sectores agro ganadero, pesquero y forestal, en Pequeño comercio en crisis. declive. Sectores agro ganadero, pesquero y forestal, en Escaso stock de edificios sostenibles, destinados a declive. la vivienda y locales para oficinas y comercios. Falta de apuesta por la edificación y rehabilitación Modelos ineficientes en el transporte, la energía y el sostenible. sector público, que afectan a la OT y al uso de Falta de liderazgo institucional, sin visión, sin recursos. propuestas y descoordinado. "Si bien el modelo polinuclear de ciudades parece acertado, la sociedad vasca sigue inmersa en un modelo urbanístico y de gestión de recursos caótico, burocratizado e insostenible." +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 6
  • 7. Grupo de Energía - Cambio Climático (SÍNTESIS-CONCLUSIONES) Antes (2005) Ahora (2010) Escasa percepción de la gravedad del cambio Ha aumentado la percepción de la gravedad del Climático. Cambio Climático (CC). Modelo basado en la energía barata. Falta de liderazgo y mala utilización de los instrumentos Negación de proximidad peak-oil. de respuesta a la crisis energética y a la Lucha contra Modelo desarrollo insostenible y despilfarrador de la el CC. energía. Aumenta la consciencia del fin de la energía barata Apuesta por gas como puente energético. (dudas sobre la garantía del suministro y certeza de su encarecimiento). Integración en un modelo subsidiado de consumo de energía generada mediante combustibles fósiles. La IEA reconoce que peak-oil se dio en 2006. Modelos ineficientes en la Ordenación territorial y Hemos reducido la intensidad energética, pero el urbanística, el transporte, la vivienda y el consumo, consumo de energía ha aumentado. generan ineficiencias en la utilización de la Incapacidad en generación renovable. energía. Altísimo grado de dependencia energética. Escaso avance en eficiencia energética. Gran potencial tecnológico que hay que aprovechar más (eficiencia energética y tecnología en renovables). "El Cambio Climático (CC) y el fin de la energía barata exigen un nuevo modelo energético” +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 7
  • 8. Grupo de Transporte Ahora (2010) (SÍNTESIS-CONCLUSIONES) Antes (2005) El uso del transporte público está aumentando y la accesibilidad se está mejorando sobre todo en las Límites físicos, ambientales, sociales y económicos ciudades. a la movilidad. Tendencia a la adaptación a la demanda en los Insostenibilidad de los sistemas de transporte. diferentes modos de transporte público colectivo (taxi Falta de rigor en la planificación del transporte. colectivo, microbus, bus, tranvía, metro, ferrocarril). Necesidad de integración de la gestión de la movilidad Se ha avanzado en el conocimiento de los costes y el transporte en la planificación de políticas a largo externos del transporte. plazo, en la O.T. y en el Urbanismo. Tráfico de mercancías se sigue realizando básicamente Desconocimiento de los costes externos del transporte. por carretera. Modelo basado en combustibles baratos con altas Fraccionamiento del modelo competencial y problemas emisiones CO2 del sector del transporte. de cordinación real. Hábitos y comportamientos insostenibles en materia de La concienciación en el uso del trasporte público no transporte y movilidad, basados en el vehículo privado. avanza acompañando a su oferta. Abuso de la carretera para el transporte de mercancías. Heterogeneidad de los Planes de Movilidad. Fiscalidad ajena a la insostenibilidad de la movilidad Nuevas Iniciativas en vehículo eléctrico, Car Sharing, y el transporte. Car pooling, transporte a la demanda… "Los comportamientos en materia de transporte y movilidad sí están evolucionando, pero lentamente" +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 8
  • 9. Grupo de Economía y Fiscalidad (SÍNTESIS-CONCLUSIONES) Antes (2005) Ahora (2010) Síntomas de agotamiento del modelo socio-económico. En plena crisis económica, se confirma el agotamiento Nuestro marco de referencia es Europa. del modelo socioeconómico. Interdependencia global. Necesidad urgente de indicador de progreso Modelo basado en el sector financiero. complementario a PIB (sólo mide crecimiento). Modelo de bienestar con gran intervención y gasto Existen riesgos muy severos en los mercados público. financieros (a nivel soberano y doméstico). Desacoplamiento de la economía real y los mercados Auxilio público al sector financiero (se hunde). financieros. Crisis del sector público (ingresos-gastos). Modelos ficticios de riqueza y consumo. Enfriamiento de la economía en la zona Euro. Burbuja inmobiliaria y financiera. Aumenta el paro e incapacidad para crear empleo. Sin grandes conflictos en las relaciones socio- Se están desplazando cargas hacia el futuro, laborales. generando desequilibrios intergeneracionales. Crecimiento del Sector Público. Se siente la necesidad de tener un modelo de progreso Fiscalidad que grava la creación de riqueza y empleo. basado en la sostenibilidad (eonómica, social y ambiental). Ausencia de regulación del sector financiero. Necesidad de un nuevo modelo de fiscalidad. Falta de liderazgo y de señales adecuadas que Modelo de pensiones agotado. generan fallas en la vertebración de la sociedad Falta de liderazgo para afrontar la crisis. civil e institucional. Ausencia de cohesión sociopolítica ante la crisis. "La crisis económica está mandando la señal de que somos más pobres de lo que creíamos y nos obliga a ajustar comportamientos a escala doméstica, empresarial, social y política." +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 9
  • 10. Grupo Dimensión Empresarial Ahora (2010) (SÍNTESIS-CONCLUSIONES) La crisis ha golpeado a las empresas que luchan por sobrevivir con caídas Antes (2005) de las ventas, falta de financiación y de inversión, con ajustes de empleo y apretándose el cinturón. En general, “sostenibilidad” se identificaba por la empresas como “carga ambiental” y los más Modelo basado en la “globalización de la economía” con nuevos consumidores, avanzados lo integraban en RSE. nuevos competidores, deslocalización, competencia por los recursos y las materias primas (encarecimiento), y desplazamiento de los centros de gravedad Se constataba un proceso de “Globalización de la financieros, económicos y políticos hacia los países emergentes, donde sus economía”. empresas compiten cada vez más alto dentro de la cadena de valor y donde Se observaba que la mano de obra cualificada era sus costes son sensiblemente más bajos. mucho más cara en nuestro entorno que en los países Se observan que algunas empresas integran la “sostenibilidad” en sus emergentes. estrategias y algunos empiezan a identificar nichos de mercado en torno a Se obtenía mano de obra barata a través de la la sostenibilidad, que se alinean con modelos sostenibles que permitan inmigración o a través de la deslocalización. adaptarse a los requerimientos ambientales (cambio climático, gestión de Había fácil acceso a la financiación, vía créditos. recursos naturales, materias primas…) sociales (inmigración, envejecimiento, Se contaba con un sistema de asistencia social que salud..) y económicos. mantenía los equilibrios. Fuerte presión de la normativa ambiental, social y laboral, que significan El precio de las materias primas era estable con incremento de costes. tendencia al alza y algunos episodios críticos. Nuevos nichos de mercado verde (Clean Tech…). La energía estaba barata. Buen posicionamiento de la empresa vasca para competir en esos mercados. "Las empresas están aguantando la crisis económica y algunas están aprovechando la coyuntura para ser más competitivas." +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 10
  • 11. Grupo de Dimensión Social Ahora (2010) (SÍNTESIS-CONCLUSIONES) Antes (2005) En plena crisis económica, se confirma el agotamiento. Crecimiento de las desigualdades sociales y aumento Reestructuración de la sociedad con aumento de la de la exclusión. esperanza de vida, disminución de la natalidad y Aumento del consumismo y creación de nuevas nuevas redes sociales. necesidades materiales. Redefinición de valores, ética e identidad con un nuevo Envejecimiento de la población. enfoque del valor del conocimiento, la cooperación, la apertura al cambio y la actitud ante la globalización, Incremento importante de las tasas de inmigración. a sumar a la cultura de la eficiencia, el trabajo bien Auge del individualismo y cambios en las redes hecho, la lealtad y la solidaridad. sociales (familia, redes de apoyo…). Necesidad de un modelo de educación en competen- Mayor precariedad en el trabajo. cias adecuadas para el mercado laboral, desde la Crecimientos de las necesidades en gastos sociales educación primaria y secundaria hasta profesional y y socio-sanitarios. universitaria. Aumento del nivel de competencias y cualificación Necesidad de ajustes en políticas sociales con recursos para el trabajo. escasos a causa de la crisis. Crisis del Estado de Bienestar. Insatisfacción del Dº Crisis de modelo de gobernanza, desde lo Político y a la vivienda y al trabajo. la sobreinstitucionalización, hasta los modelos de Demandas de participación ciudadana insatisfechas empresa, asociaciones etc. en materia de participación en la toma de decisiones Metamorfosis de la cultura y el ocio que adquieren públicas. mayor protagonismo social, económico, político y personal. "La sociedad civil está soportando e interiorizando la crisis y es cada vez más consciente de la necesidad de redefinir el modelo de organización socioeconómica y de gobernanza.” +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 11
  • 12. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 _ _ _ _ _ _ (RELATOS) 12
  • 13. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS) Grupo de Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos (RELATO) 1.- Modelo territorial insostenible actual 2.- El Transporte es un importante factor de insostenibilidad 3.- Producción eléctrica y su consumo, ecoeficiencia 4.- Sectores agroganadero, pesquero y forestal 5.- Sector público y Desarrollo Sostenible 13
  • 14. 1.- Modelo territorial insostenible actual Se detecta una carencia de enfoques complementarios que enriquezcan el concepto de Ordenación y Gestión Territorial y de los Recursos tales como aquellos enfoques que versan sobre los recursos naturales, visión holística del Territorio y los Recursos, incorporación de una visión global del concepto de medio ambiente a las actuaciones locales, repercusiones de un progresivo agotamiento del petróleo y del gas natural, gestión de la demanda del territorio y sus usos, análisis del ciclo de vida, información y educación ambiental, etc. Se señala que no sólo se incluyan recursos naturales. De igual modo, el nuevo modelo territorial no contempla los efectos del progresivo encarecimiento de las materias primas, en especial los combustibles fósiles. No se aplican las técnicas de gestión de la demanda en lo referente a consumo de recursos, infraestructuras y usos del suelo. El análisis del ciclo de vida y el Impact Assessment, y otras tecnologías existentes, constituyen unas herramientas muy útiles para la mejora del planeamiento y la toma de decisiones, en clave de sostenibilidad. El problema de la impermeabilización del suelo es de gran magnitud en la CAPV, de modo que según datos publicados por el Gobierno Vasco, Indicadores Ambientales 2004, en el período de 1994-2004 se ha incrementado la superficie artificializada en un 20%, tasa a todas luces insostenible. También existe en esta Comunidad Autónoma un serio problema de contaminación de suelos. Surge un debate con las siguientes claves: Actualmente vivimos todavía bajo los criterios de la anterior legislación a pesar de las nuevas pautas legislativas. Sobreocupación de suelos urbanos (no hay huecos): ¿Cómo lo valorarán las futuras generaciones? Pérdida de patrimonio cultural (concepto de territorio e identidad). Concepto de “reversibilidad” necesario para las futuras planificaciones públicas. ¿Cómo se relaciona el suelo con el ocio y, en concreto, el esparcimiento de la juventud? ¿Cómo poner precio al suelo? Indice de resiliencia: ¿Cuánto impacto es capaz de aguantar el territorio? Reducción de la cantidad incorporada de material y de energía a los productos (factor 4 equivalente a producir el doble con la mitad de recursos). Conservación de los ecosistemas y la reducción del consumo de recursos, que requieren el uso de materiales renovables o reciclados y la selección de materiales, atendiendo a los costes del ciclo de vida, “from cradle to grave”. Otras preguntas que surgen son: ¿Por qué la planificación va normalmente asociada a la ocupación? Planificar no es igual a ocupar. ¿Por qué la ocupación tiene que ser con cemento? ¿Por qué no puede ser temporal? ¿Por qué los usos han de ser permanentes? Concepto de reversibilidad de usos. ¿Por qué no hay coherencia entre la planificación, las actuaciones y las externalidades? ¿Por qué no se incluyen las externalidades en la valoración económica? Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos_ _ _(RELATO) +5 14
  • 15. Debemos replantearnos que la solución esté siempre en construir mejor el futuro y pensar que nuestras ciudades ya están construidas. Más que construir nuevos barrios se trata de hacer más habitables y sostenibles los existentes. El nuevo urbanismo ha de ser un urbanismo de rehabilitación de lo ya construído. La realidad es que tenemos viviendas de sobra y por si esto fuera poco los escenarios futuros apuntan a una disminución de la población por vuelta de los inmigrantes a sus países de origen. El urbanismo, con el dinamismo y la expansión desmedida de nuestras ciudades y municipios ha originado en su desarrollo una gran cantidad de impactos negativos en la zona de borde o interfase urbano-rural creando una serie de problemas que a continuación se enumeran: Vaciado y pérdida de valor de los centros urbanos, centrifugando los servicios y parte de la población a la periferia, sin previsión, a menudo, de la adecuada accesibilidad y propiciando la pérdida del comercio urbano. Riesgo de desaparición de uno de los mayores valores de nuestros centros urbanos, su "complejidad", y sustitución por un crecimiento difuso. Si hacemos viviendas uni- familiares en la periferia, tendremos dormitorios, pero no ciudad. La ciudad se caracteriza por tener actividades y cuanto más diversas, con mayor complejidad del sistema, mejor. La expansión periurbana contiene lo peor de la ciudad y lo menos deseable del medio rural. El consumo desmedido de territorio, arrasa con el campo circundante (deteriorando las mejores tierras) y lo aleja tanto de la mayoría de los habitantes, que la naturaleza se convierte en un producto para la elite económica, que huye a su segunda residencia en los entornos mejor cuidados. La competencia por el uso del territorio se decanta hacia quien tiene más capacidad de consumo, que normalmente es quien tiene más poder. Con lo cual presionamos en exce- so, a veces de una forma irreversible, sobre el territorio. El crecimiento de la construcción está basado, además de por la demografía, que en la CAPV tiene una baja tasa de crecimiento vegetativo salvo la reciente tendencia de la dinámica in- migratoria, por el desmedido afán de lucro de promotores y compradores, favorecidos por un marco institucional que privilegia la adqui- sición de vivienda como inversión. Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos_ _ _(RELATO) +5 15
  • 16. La Ordenación del Territorio ha de proponer un modelo general de desarrollo de pueblos y ciudades que apueste por un modelo compacto de ciudad, con diversidad y combinación de usos y que evite una especialización desmesurada y las vocaciones funcionales únicas (ciudades o pueblos dormitorio, educativas o universitaria, etc.); todo ello en un contexto de complementariedad de lo ya existente, poniendo en valor los suelos ya utilizados o degradados, como condición previa al consumo de suelos para nuevas actividades. Para ello hay que pensar conjuntamente bajo criterios de Sostenibilidad, que obligan a ser críticos con las decisiones sobre: qué se producirá; qué se consumirá y qué se hará con los residuos, analizando todos los costes que nuestras decisiones ocasionan en nuestro entorno y en otros territorios sobre los que indirectamente influimos. 2.- El Transporte es un importante factor de insostenibilidad Consideración del Transporte como el sector que más afecta al Cambio Climático. En todo el proceso de ordenación territorial, entendido en sentido amplio, no existe una reflexión sobre la movilidad de los bienes y de las personas, es decir, su transporte. Planificación y despliegue de infraestructuras de comunicaciones: los servicios telemáticos son una alternativa a la movilidad física de las personas en numerosas actividades relacionadas con el trabajo, la formación, la sanidad, la cultura y el ocio. 3.- Producción eléctrica y su consumo, ecoeficiencia Deberíamos apostar por una producción lo más descentralizada posible y por un ahorro lo mayor posible basado en aislamientos en edificios y mejoras en eficiencia ener- gética: Concienciación de un consumo responsable. (RSE) Producción y consumo de energías renovables. La cogeneración descentralizada. Técnicas de aprovechamiento máximo de la energía. Micro fuentes. No ir a polos de producción de energía, disociados de la producción a escala de barrio. 4.- Sectores agroganadero, pesquero y forestal No se han aportado cambios importantes respecto a la edición anterior. Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos_ _ _(RELATO) +5 16
  • 17. 5.- Sector público y Desarrollo Sostenible Se constatan falta de liderazgo en las mejoras de la eficiencia y eficacia de las políticas sostenibles y débiles o nulas cooperaciones transversales de las administraciones públicas en materia de Desarrollo Sostenible. Se ha avanzado pero todavía se confunde sostenibilidad con ecología. Es necesario incluir criterios de sostenibilidad en la planificación. Han de diseñarse Indicadores que se impongan a las políticas y se difundan socialmente. Existe dificultad para contrarrestar las tendencias insostenibles y alcanzar la visión que ofrece el Desarrollo Sostenible en materia de Ordenación y Gestión del Territorio y sus Recursos, si no concurren: 1. Una actuación urgente, con visión prospectiva que se anticipe a los acontecimientos. 2. Un liderazgo político con compromisos claros y amplias miras. 3. Un enfoque nuevo en la formulación de políticas y coordinación administrativa en su aplicación (política transversal). 4. Una profunda reflexión social acerca de los cambios que demanda el nuevo paradigma emergente. Asociar gobernanza a sostenibilidad. 5. Un fomento de la educación en clave DS y de la participación. Buscar una manera de hacer co-responsables a todos los que componemos la sociedad. 6. Llegar a acuerdos entre políticos para que sea un acuerdo de país. Compromisos a largo plazo. 7. Valorizar la sostenibilidad: que los niños sepan el valor de su territorio. 8. PIB Sostenible. Se ha de acometer una revisión de la LTH y las DOT y se ha de repensar la fragmentación territorial y el entramado institucional en el que el ciudadano se pierde a la hora de acercarse a la administración. Las decisiones sobre Ordenación del Territorio no deberían tomarse a nivel local, sino quizá a nivel autonómico y deberían ser decisiones más técnicas que políticas y por tanto tomadas en organismos con un fuerte peso técnico. Ordenación y Gestión del Territorio y los Recursos_ _ _(RELATO) +5 17
  • 18. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS) Grupo de Energía - Cambio Climático (RELATO) 1.- El problema del cambio climático 2.- El fin de la energía barata 3.- Una era de crisis superpuestas: climática, energética, económica 4.- Breves apuntes sobre la realidad energética de Euskadi 5.- Nuevos paradigmas energéticos: ecoeficiencia, modernización ecológica, descarbonización de la economía, economía baja en energía (EBE), downshifting, decrecimiento 6.- Herramientas económicas de acción en el ámbito energético 7.- El papel de la tecnología 8.- El papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 9.- El papel de las administraciones 10.- Cultura y valores sociales para el nuevo paradigma energético 18
  • 19. "No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita." (Anónimo) "No es más rica la sociedad que más energía consume, sino aquella que menos necesita, porque la utiliza de forma responsable" (Grupo de Energía, diciembre de 2010) 1.- El problema del cambio climático En los últimos cinco años se ha avanzado mucho en la conciencia global acerca de la gravedad del problema del cambio climático, en sintonía con el avance en el conocimiento científico. Basados en el cuarto informe de evaluación del IPCC1, podemos afirmar que el calentamiento del sistema climático es inequívoco. El CO2 es el gas de efecto invernadero (GEI) antropógeno más importante, y sus emisiones anuales aumentaron en torno a un 80 % entre 1970 y 2004. Las concentraciones atmosféricas de CO2 (379 ppm) y CH4 (1.774 ppmm) en 2005 exceden con mucho el intervalo natural de valores de los últimos 650.000 años. El aumento de la concentración de CO2 se debe principalmente a la utilización de combustibles fósiles, que también están detrás de parte del aumento de la concentración de CH4. La actividad humana ha producido un aumento de la temperatura media global del planeta, y el calentamiento aumentará si las emisiones de GEI no se reducen significativamente, con efectos extremadamente adversos sobre los sistemas naturales y humanos, dando lugar incluso a impactos abruptos o irreversibles. La lucha contra el cambio climático exige tanto medidas de adaptación -el cambio climático ya está sucediendo- como de mitigación. El acuerdo de Copenhague2 reconoce la necesidad de que el aumento de la temperatura global del planeta no supere los O 2 C para evitar una peligrosa interferencia antropogénica con el sistema climático. O Mientras que el IPCC afirma que estabilizar la temperatura entre 2 y 2,4 C por encima de los niveles preindustriales exigiría un escenario de estabilización de emisiones de CO2 entre 350 y 400 ppm y una reducción de emisiones en 2050 de entre el 50 % y el 85 % con respecto al nivel de 2000, investigadores afirman3 que no superar O el umbral de los 2 C exige un escenario de estabilización de 350 ppm de CO2. El Grupo de Trabajo (GT) debate en torno a la reducción necesaria de emisiones de CO2 en el año 2050 en el mundo para hacer frente al cambio climático. Mientras que la Unión Europea (UE) ha reconocido en sus documentos que para respetar el umbral O de 2 C las emisiones mundiales de GEI deben reducirse antes del año 2050 a menos del 50 % de los niveles de 1990, el Parlamento Europeo ha elevado la reducción necesaria al 60-80 % en los países industrializados. Ante la falta de certezas, apoyados en el principio de precaución que nos llevará siempre a ponernos en el caso peor, el GT se inclina por reducciones de emisiones en el mundo no inferiores al 80 % en 2050. 1 IPCC, 2007. Cambio climático 2007: Cuarto Informe de evaluación, <http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf>. 2 <http://unfccc.int/files/meetings/cop_15/application/pdf/cop15_cph_auv.pdf> 3 <http://www.giss.nasa.gov/research/briefs/hansen_13/> Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 19
  • 20. Desgraciadamente, la grave crisis económica mundial está haciendo que la lucha contra el cambio climático pierda posiciones en la agenda global. Las propuestas de la UE pierden peso frente a China y EEUU, con el riesgo de quedar en desventaja competitiva. Euskadi, por otro lado, es un país pequeño, y el cambio climático es un problema global. Si los grandes emisores (China, EEUU) no toman medidas nuestras acciones apenas tendrán consecuencias, pero perderemos ventajas competitivas. Algunos participantes alegan que nuestras acciones deben medirse de forma distinta que las acciones de otros países grandes, sin perder de vista los criterios de mercado en el análisis, como la posible pérdida de ventaja competitiva por asumir reducciones de emisiones no seguidas por otros países. Otros participantes alegan que ser pioneros también tiene sus ventajas -como en la exitosa lucha contra el agujero de la capa de ozono-, y contraponen la pérdida de competitividad que puede suponer no cambiar de modelo en el momento adecuado -poniendo de ejemplo el caso del sector de automoción en EEUU-. El GT subraya la importancia de los mecanismos de mercado, principalmente a través de un adecuado reflejo de los costes de producción y consecuencias del consumo de energía a través de los precios, como herramientas en la lucha contra el cambio climático. Se reconoce una importancia clave y fundamental a la regulación, en distintos niveles. Más adelante volveremos sobre estos puntos. 2.- El fin de la energía barata En 2007, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) afirmaba en su informe anual4 que "el mundo afronta dos amenazas gemelas relacionadas con la energía: la de no disponer de un suministro adecuado y seguro de energía a precios asequibles, y la del daño medioambiental causado por el consumo excesivo". La crisis financiera ha frenado temporalmente el incremento del consumo de energía fósil, pero también ha hundido la inversión mundial en el sector de la energía. La IEA prevé que hasta 2030 deberán invertirse en el sector decenas de billones de dólares para satisfacer las necesidades de energía cada vez mayores de la humanidad. A ello habrá que sumar el coste de hacer frente al cambio climático. Además, las inversiones en el sector de la energía suelen ser a largo plazo y previas a poder disfrutar de los resultados, lo que supone muchas veces un freno para que se materialicen en tiempos de crisis. Pero los costes de no llevar a cabo estas medidas son a menudo mayores que los costes de no tomarlas. Los combustibles fósiles no se van a acabar en el corto plazo, pero la demanda cada año más grande de energía está chocando con un escenario de recursos cada año más escasos y más caros. Mientras sigue aumentando la demanda de energía en China, India y otros países emergentes, las reservas de petróleo y gas se están concentrando cada vez más en menos países (Rusia y Oriente Medio). La IEA ha reconocido5 en noviembre de 2010 que el pico histórico de extracción de crudo 4 IEA, World Energy Outlook 2007, 2007. 5 IEA, World Energy Outlook 2010, 2010. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 20
  • 21. convencional sucedió en 2006. En el futuro los combustibles fósiles seguirán siendo fundamentales en el consumo de la humanidad; pero también es claro que cada vez resultará más caro, económica y energéticamente, obtener los recursos fósiles que la humanidad desea consumir. Es esperable que la escalada de precios que sufrimos hasta 2008 se repita e intensifique en el futuro, junto con tensiones en el suministro. Porque tal y como reconocía hace un año la IEA, "las políticas actuales nos dirigen a una alarmante senda de energía fósil. Continuar por la senda energética actual, sin cambios en las políticas públicas, implicaría incrementar rápidamente la dependencia energética de los combustibles fósiles, con alarmantes consecuencias para el cambio climático y la seguridad energética". La energía se encarecerá: la demanda aumenta; las inversiones son cada vez mayores para explotar el petróleo y el gas no convencional; la eficiencia energética, la energía limpia y la lucha contra el cambio climático también tienen costes; y no olvidemos que los países desarrollados deben ayudar económicamente al resto para lograr un suministro digno para todas las personas. La energía siempre ha tenido un precio, pero ese precio a menudo no ha reflejado el verdadero coste de la energía. La IEA ha denunciado en 2010 que los subsidios a la energía fósil en el mundo ascendieron en 2008 a 558 mil millones de dólares, mucho más que el coste del impulso global a la energía verde -el reciente acuerdo de Cancún aprueba un Fondo Verde de 100 mil millones de dólares anuales a partir de 20206-. Aun así, la falta de suministro marca una diferencia todavía más importante que el aumento del precio. Euskadi es un país con gran dependencia energética, y lograr las alianzas que garanticen el suministro energético es clave. Esto es relativamente más fácil que en otros casos de países más grandes, porque el nuestro es un país pequeño. Pero Euskadi es una parte del ecosistema, del planeta, de un sistema global del que no nos podemos aislar. Tampoco podremos mantenernos a flote si a nuestro alrededor todo se hunde. En el futuro será clave gestionar adecuadamente las alianzas internacionales, prestando gran atención a los grandes consumidores como China e India. 6 <http://unfccc.int/files/meetings/cop_16/application/pdf/cop16_lca.pdf> Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 21
  • 22. 3.- Una era de crisis superpuestas: climática, energética, económica En el GT compartimos la visión de que la actual crisis económico-financiera que se vive en el mundo desde el verano de 2007 no es más que una cara de las varias que presenta una crisis más grande que vive nuestra civilización, que es una crisis de in- sostenibilidad. La actual crisis económico-financiera se disparó en 2007-2008 por un problema de falta de expectativas también condicionado por problemas de insostenibilidad: el alza de la demanda y de los precios de la energía y de las materias primas; y la conciencia cada vez más extendida del problema del cambio climático, con una raíz energética indudable. Nos enfrentamos a un problema de sostenibilidad, porque en un planeta finito, el crecimiento -de consumo, de contaminación- no puede continuar indefinida- mente. Parece que con esta crisis global, de naturalezas múltiples, estamos tenien- do un nuevo acercamiento a "los límites del crecimiento", concepto que da nombre al informe promovido en los años 70 del siglo pasado por el Club de Roma. Por eso, si la crisis actual está ligada a un problema de insostenibilidad, la recuperación económica siguiendo las mismas pautas que nos llevaron a esta crisis nos llevará a otra más fuerte rápidamente, ya que los límites son inamovibles. En ese sentido, el GT se identifica plenamente con la lectura que la Comisión Europea hace de la salida de la crisis en un informe7: "Es crucial que las medidas para apoyar la economía real y para reducir el impacto social de la crisis actual sean compatibles con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo. La UE debería hacer de la crisis una oportunidad para abordar la sostenibilidad financiera y ecológica y desarrollar una sociedad con bajas emisiones de carbono y con un uso eficaz de los recursos, basada en el conocimiento, que sea integradora en términos sociales, y promover este planteamiento de manera global." ¿Cómo hacemos frente a la crisis en clave de sostenibilidad? El primer problema que surge con el análisis de la crisis es que no tenemos una unidad adecuada para medir la sostenibilidad. El análisis económico se centra en unidades monetarias, que son fáciles de manejar, pero proporcionan resultados que no sirven de indicadores de la sostenibilidad del sistema, que además de tener una dimensión económica tiene otras, social y medioambiental, también a tener en cuenta. Necesitamos indicadores adecuados para medir la sostenibilidad de los sistemas, y que nos sirvan de brújula para transitar hacia escenarios más sostenibles. Sin embargo, mientras tanto, la falta de indicadores no puede impedirnos seguir avanzando en el diagnóstico de lo que está sucediendo. Algunos elementos tampoco es necesario cuantificarlos con precisión, porque también se pueden definir como viables/no viables sin necesidad de mayor detalle. Y en el ámbito de la energía hay muchas cosas que no son viables. Existe una gran diversidad de herramientas a nuestro alcance para hacer frente a la crisis actual. En el ámbito energético son especialmente importantes las herramientas fiscales (tasas, impuestos), los mecanismos de mercado (mercados de emisiones), y sobre todo la capacidad normativa y reguladora de la administración. Sin embargo, la salida de la crisis exige cambios más profundos. Para empezar, en nuestro país no se 7 Comisión Europea, Informe de 2009 sobre la estrategia de la Unión Europea para el desarrollo sostenible, COM(2009)400. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 22
  • 23. ha explicado de una forma adecuada a la gente, a la sociedad, que la energía limpia implica un sobrecoste, energía más cara. Para ser capaces de ahorrar energía debemos ser conscientes del coste de esa energía, que seguramente no es el que pagamos -los subsidios masivos a la energía fósil en todo el mundo, y el enorme déficit de tarifa en el consumo eléctrico en España dan muestra de ello-. La simple falta de información también esa ve- ces una barrera importante para el desarrollo de algunas salidas sostenibles. Aunque en definitiva, la concienciación sobre el verdadero coste económico, de recursos, medioambiental de la energía es un problema que debe ser afrontado con una pers- pectiva a largo plazo, ya que es un problema de educación, de cultura, de valores. Podemos hablar en términos de “ser” o “tener”; vivimos en la civilización del “tener”, y debemos pasar a la civilización del “ser”, siempre que los mínimos para una vida humana digna estén garantizados. 4.- Breves apuntes sobre la realidad energética de Euskadi La reflexión del GT se ha centrado en la coyuntura energética de Euskadi. En líneas generales, la estructura del consumo energético en Euskadi es equiparable a la de una sociedad desarrollada tecnológicamente, en la que la industria (43 %) y el transporte (35 %) demandan tres cuartas partes del consumo final de energías, y la intensidad energética de la economía se ha reducido en un 9 % en los últimos 10 años8. A grandes rasgos, los ejes de la política energética para el futuro son: intensificar las medidas de ahorro y eficiencia energética, y aumentar la producción de origen renovable; potenciar el desarrollo industrial en tecnologías bajas en carbono; y consolidar la infraestructura energética para garantizar el suministro en condiciones competitivas9. La situación actual y el futuro energético de Euskadi están muy condicionados por un grave hecho fundamental: la autosuficiencia energética de la CAPV es ligeramente superior al 5 % (2008), por debajo del 21,1 % en España, el 49 % en la UE, en torno al 70 % de la OCDE y EEUU, y el 93 % de China10. Nuestra dependencia energética es casi total, y hará que los problemas energéticos, cuando se presenten, sean más agudos en España y la CAPV que en otras regiones de desarrollo similar. Dadas las características físicas y demográficas de Euskadi, en el futuro nuestra dependencia energética seguirá siendo muy alta. El gas natural ha tenido un desarrollo enorme en la última década, fundamentalmente para generar electricidad de forma eficiente y con un nivel de emisiones inferior al de otras tecnologías fósiles. El GT debate en torno al papel cada vez más dominante del gas natural en nuestra mezcla energética. Algunos participantes subrayan el riesgo que supone la fuerte apuesta por un combustible que es importado, genera emisiones de CO2 y está sujeto a agotamiento. También se llama la atención sobre el peligro que supone romper la dependencia energética del petróleo creando otra hacia el gas natural. Sin embargo, en el debate también se alega que tanto en Euskadi como en España el origen del gas natural está muy diversificado. Dado nuestro alto grado de dependencia energética, también se ve fundamental establecer buenas alianzas de suministro con aquellos que disponen de los recursos. 8 EVE, 2009. 9 Presentación del EVE sobre la Estrategia Energética de Euskadi a 2020: 3E2020, en octubre de 2010. 10 IEA, 2009; EVE, 2009. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 23
  • 24. Ante el carácter fósil del gas natural y sus límites como salida sostenible, también parece claro que a día de hoy no hay alternativa sostenible capaz de cubrir la demanda de energía de Euskadi sin gas natural, que se sigue viendo como un puente hacia otro modelo energético, sostenible, a implantar en un plazo de 50-60 años con una mezcla de renovables, gas natural y quizás energía de fusión. También debemos subrayar la importancia de las vías que ayudan a no consumir energía. En el sector productivo y tecnológico vasco hay muchas iniciativas y experiencias útiles en este ámbito, incluso punteras a nivel estatal y europeo, que pueden ayudar a contrarrestar nuestra pobreza de recursos energéticos. También debemos destacar la importancia del urbanismo. Hasta hace poco la movilidad y la energía eran cuestiones secundarias en el diseño urbanístico, y hoy son cuestiones prioritarias. Euskadi debe aprender de otras experiencias, como el caso de Singapur y otras regiones, en donde nos sacan una gran delantera en urbanismo y gestión de la movilidad. Hay una gran variedad de políticas, medidas y reglamentaciones que ayudan a reducir el consumo de energía, mediante políticas de gestión de la demanda. En Euskadi llevamos mucho retraso en este ámbito. Pero nuestro diagnóstico nos lleva una vez más a la necesidad de salir de la lógica del consumismo, que vemos como problema y raíz de la insostenibilidad de nuestra sociedad. Muchas medidas deben llevarnos a cambiar no solo hábitos de consumo, sino también costumbres, incluso culturas. También queremos resaltar la importancia de la educación y la formación para lograr capital humano muy cualificado que dé respuesta a los retos energéticos que debemos afrontar. Business as usual no es una opción Si la civilización humana quiere seguir siendo viable en el medio plazo, en el ámbito de la energía no podemos seguir la tendencia que se ha seguido hasta ahora. Seguir como hasta ahora, dejarnos llevar por la inercia, mantener las recetas de las últimas décadas no es una opción válida para el futuro. No están todavía clarificados muchos elementos del futuro energético, pero sí parece claro que no podemos seguir como hasta ahora. La lucha contra el cambio climático y el progresivo agotamiento y encarecimiento de los combustibles fósiles, como mínimo, nos fuerzan a cambiar el paradigma energético. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 24
  • 25. Estos cambios exigen un debate público que involucre a la sociedad en su conjunto y a todos los actores, empezando por las administraciones. Pero nos surgen preguntas sin fácil respuesta: ¿Quién lidera el cambio de mentalidad?, ¿podemos romper la rueda del consumismo en la sociedad? Seguramente, la respuesta a estas preguntas pasa por un profundo cambio educativo, tanto de las generaciones futuras como de nosotros mismos, centrado en el consumo responsable. El GT percibe la crisis energética y el grave problema del cambio climático como dos palancas de impulso al cambio que están relacionadas, y que deben ser aprovechadas. El cambio climático puede ser una palanca especialmente útil para movilizar a la sociedad, por la visibilidad que están teniendo las consecuencias de este grave problema. 5.- Nuevos paradigmas energéticos: ecoeficiencia, modernización ecológica, descarbonización de la economía, economía baja en energía (EBE), downshifting, decrecimiento La encrucijada energética actual nos fuerza a un cambio de paradigma, hacia otro modelo que tenga como eje la sostenibilidad, para dar respuesta a los problemas de cambio climático, agotamiento de recursos y degradación medioambiental. La tecnología tiene un papel fundamental para aportar soluciones. Las mejoras tecnológicas han permitido en el pasado y pueden seguir permitiendo lograr mejoras en el ámbito de la eficiencia energética, "cómo hacer más con menos"11. El papel de la tecnología también es fundamental para lograr aprovechar mejor la transformación de los flujos de energía renovable. Y también puede ayudar a mitigar el impacto de las emisiones de CO2 mediante el desarrollo de las tecnología de secuestro y almacenamiento de CO2. Así, la tecnología cumple un papel fundamental dentro de diversas teorías o movimientos como la ecoeficiencia, promovida por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la modernización ecológica, promovida por diversas administraciones europeas, o la descarbonización de la economía, concepto muy recurrido en los documentos de la UE que tiene como uno de sus pilares el impulso de las tecnologías bajas en carbono. El GT está de acuerdo en que la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la intensidad energética de la economía son fundamentales. Sin embargo, ¿es posible 11 COM(2005)265, Libro Verde de la Unión Europea sobre eficiencia energética. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 25
  • 26. lograr el desacoplamiento entre riqueza económica y consumo de energía en términos absolutos? ¿Es posible lograr la desmaterialización de la economía? La economía vasca, por ejemplo, ha reducido su intensidad energética en los últimos años, pero eso no ha evitado -salvo por efecto de la crisis- que el consumo de energía haya aumentado en términos absolutos. Consumimos cada vez menos energía por unidad de PIB, y emitimos todavía menos CO2 por unidad de PIB. Pero esto no evita que, en términos globales, se consuma cada vez más energía, y las emisiones de GEI aumenten. El dilema del crecimiento continuo es inevitable. La Sustainable Development Commission asesora del gobierno británico recoge, en su reciente informe "Prosperity without Growth? - The transition to a sustainable economy", textualmente: "La eficiencia en el uso de los recursos, la energía renovable y la reducción del flujo de materiales tienen un papel vital que cumplir para garantizar la sostenibilidad de la actividad económica. Pero [nuestro análisis] sugiere que es completamente descabellado suponer que pueden lograrse recortes ‘profundos’ de emisiones y recursos sin afrontar la estructura de las economías de mercado."12 El problema de fondo, la "estructura de las economías de mercado" de la que habla la SDC, es seguramente la lógica del crecimiento económico que las impulsa. En este sentido, el nuevo paradigma energético también debe afrontar este dilema, cuyo debate ya está planteado en la sociedad, por ejemplo por el movimiento a favor del decrecimiento, o más sutilmente por la SDC, cuando nos habla de "prosperidad sin crecimiento". Algunos participantes llaman la atención sobre el "efecto rebote"13. A veces, la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos lleva en el medio plazo a un aumento del consumo global. El GT también debate sobre la fórmula I=P·A·T14. El impacto energético (I) de la actividad humana es el resultado del producto de tres términos: la población (P, population); el consumo per cápita (A, affluence); y la intensidad energética (T, technology). Reducir el consumo de energía en términos globales exige incidir en los tres factores, no solo en la inten- sidad energética. Pero no hay consenso en el GT en que una reducción del consumo de energía sea factible, a día de hoy, a nivel mundial. Esa reducción es especialmente difícil en los grandes países emergentes, como China e India. Además, la caída de la intensidad energética en los países desarrollados también se ha dado por la deslocalización de las actividades más intensivas hacia otros países. 12 SDC, Prosperity without Growth? - The transition to a sustainable economy, <http://www.sd-commission.org.uk/publications.php?id=914>. 13 Rebound effect (conservation) <http://en.wikipedia.org/wiki/Rebound_effect_%28conservation%29> 14 I PAT <http://en.wikipedia.org/wiki/I_PAT> Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 26
  • 27. Por otro lado, es fundamental lograr que las reducciones de emisiones supongan un factor de competitividad de la economía. Para ello, será necesario poner en marcha herramientas económicas de las que hablaremos más adelante. También es clave el efecto tractor que puede tener en la economía el desarrollo en Euskadi de las tecnologías bajas en carbono, y de las tecnologías de eficiencia energética. 6.- Herramientas económicas de acción en el ámbito energético En opinión del GT, existe un gran potencial en la utilización de herramientas económicas para empujar al sistema hacia la sostenibilidad. El principal factor económico en este ámbito son los precios de los diferentes tipos de energía. En la actualidad, la sociedad tiene una percepción errónea de lo que realmente nos cuesta la energía, ya que el precio de mercado no refleja adecuadamente todos los costes, especialmente en el caso de los combustibles fósiles. La IEA ya ha denunciado los enormes subsidios que recibe la energía fósil en el mundo. Es clave que los precios de la energía sean "cost-reflective", para evitar así el despilfarro de ener-gía y de inversiones. Además, el precio es una señal inmediata que va a hacer que se desarrollen tecnologías y que se ahorre energía. En lo que se refiere al precio, las herramientas económicas deben por un lado promover la eliminación de los subsidios a las energías más sucias y no sostenibles; por otro lado deben subvencionar las energías limpias y sostenibles, hasta que sean competitivas; y al dar lugar a alzas de los precios, también deberían articular una "renta energética mínima" para los sectores sociales más desfavorecidos. Aunque el mercado juegue un papel fundamental en el ajuste final de los precios de mercado -no olvidemos el grado de liberalización de los mercados de energía en nuestro entorno-, es fundamental el papel regulador de las administraciones. La capacidad de las administraciones para intervenir en diversos ámbitos es enorme. Los impuestos y las tasas al consumo de energía y las emisiones son una herramienta fundamental para internalizar los costes de la contaminación y el agotamiento de los recursos no renovables, y sirven para financiar otras medidas que impulsen la sostenibilidad. Para evitar la pérdida de ventaja competitiva por la imposición de objetivos estrictos de reducción de emisiones de CO2 se pueden utilizar, por ejemplo, tasas a la huella de carbono de las importaciones de productos de otros países que no asuman compromisos de reducciones de emisiones. En el transporte, se pueden imponer tasas de circulación según el número de ocupantes de los vehículos. En algunos países, los impuestos de circulación de los vehículos, para desincentivar su uso, suponen un sobrecoste del 100%. Aun a riesgo de que pueda sonar mal, pensamos que la coerción también es necesaria para lograr la sensibilización de la sociedad -incluyendo tanto personas como otros agentes públicos y privados- y evitar el despilfarro de energía. La sociedad tiene asu- mido, por ejemplo, que las multas en la conducción vial son necesarias y efectivas. En el ámbito medioambiental, el principio "quien contamina paga" está asumido e interiorizado. Sin embargo, en el ámbito de la energía no hay estrategia de "palo y zanahoria"; solo hay zanahoria, y el principio "quien consume demasiado, lo paga" apenas se aplica. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 27
  • 28. Por otro lado también se pueden fijar cuotas al consumo de energía, al estilo de las cuotas de emisiones de CO2 en el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de GEI (RCCDE). Aunque los mecanismos flexibles establecidos por el Protocolo de Kioto son discutidos -los Mecanismos de Desarrollo Limpio son muy criticados, y en la UE el reparto de derechos de emisión entre las empresas contaminantes ha sido tan generoso que el precio de mercado de la tonelada de CO2 ha alcanzado valores extremadamente bajos- son vistos como una herramienta válida. Las administraciones tienen la responsabilidad de utilizar adecuadamente estas herramientas mediante la regulación. Hay mucho por hacer, y desgraciadamente son abundantes los ejemplos de una mala utilización de algunas herramientas: en Europa la asignación gratuita de derechos de emisión ha permitido que caiga el precio de la tonelada del CO2; el reciente decreto del carbón en España ha supuesto una subvención económica a la energía fósil más contaminante mucho mayor que lo que reciben las tecnologías renovables; el enorme déficit tarifario eléctrico en España, además de la hipoteca financiera que supone, ha falseado el coste real de la energía eléctrica; el culebrón en torno al marco regulatorio de las energías renovables en el Estado ha traído una inseguridad jurídica que ha paralizado el sector en un país que era líder mundial en ese ámbito. 7.- El papel de la tecnología Aunque la tecnología no puede resolver todos nuestros problemas -la necesidad de hacer frente a la lógica del consumismo; la necesidad de cambios culturales y sociales; afrontar el "efecto rebote" que pueda seguir a mejoras en eficiencia energética; eliminar completamente los impactos que también presentan las energías renovables-, la tecnología es fundamental para el logro de la sostenibilidad, y los avances tecnológicos condicionarán el modelo energético del futuro. El GT debate sobre las características tecnológicas de un hipotético escenario soste- nible en el año 2050. Mientras que en la actualidad el 80 % de la energía que consume la humanidad es de origen fósil y el resto es renovable y nuclear, en 2050 el 80 % debería ser de origen renovable. La humanidad debe darle la vuelta a la mezcla energética; aunque esto seguramente vaya a suceder mediante una transición suave, sin saltos bruscos. Tampoco esperamos para las próximas décadas ninguna innovación tecnológica rupturista que nos traiga algo muy diferente a lo que ya conocemos -la única, quizás, podría ser la utilización comercial de la energía atómica de fusión, sobre lo que hay fundadas dudas de que llegue a tiempo-; la tecnología del futuro se basará seguramente en lo que ya conocemos, con mejoras en la eficiencia y la fiabilidad, e importantes reducciones de costes. Necesitaremos una amplia utilización de las energías renovables, fundamentalmente hidroeléctrica, eólica y solares -fotovoltaica y termoeléctrica para generar electricidad, térmica para calentar agua y proporcionar calefacción-. Las energías renovables proporcionarán sobre todo electricidad, y por eso la energía eléctrica será un vector energético fundamental. Los combustibles fósiles se consumirán en mucho menor grado, en aquellos sectores en los que la electricidad tiene difícil aplicación, y en todo caso utilizando combustibles y tecnologías menos emisoras de carbono, como los ciclos combinados de gas natural. El diseño y la gestión de la red eléctrica del futuro supone un enorme reto tecnológico. Serán más habituales nuevas topologías, como las microrredes autónomas o las redes Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 28
  • 29. con generación distribuida. Las redes serán inteligentes, para poder hacer frente a una altísima penetración de generación renovable difícilmente gestionable, y para poder implementar con garan- tía diversas políticas de gestión de la demanda. El transporte eléctrico sufrirá un gran impulso en las próximas décadas. Se materiali- zarán importantes mejoras en la eficiencia energética, especialmente en los "sectores difusos" de la economía -transporte, residencial-. El tejido tecnológico e industrial de Euskadi ya trabaja en estos campos, con experiencias de primera línea. También será importante el papel de las ESCOs, compañías proveedoras de servicios energéticos. De cualquier forma, los avances tecnológicos no evitarán que de aquí al año 2050 debamos reducir el consumo de combustibles fósiles en más del 50 % en términos absolutos. Aunque muchos flujos de energía renovable presentan importantes potenciales que deben ser desarrollados, estos tienen límites, y en el futuro, en los países con mayores consumos en términos per cápita, estos seguramente deberán reducirse. Es esperable también que los niveles de movilidad, tanto de bienes como de personas, se reduzcan globalmente durante las próximas décadas. El GT debate en torno a la utilización de la energía atómica de fisión. Mientras que algunos participantes defienden que su aportación es importante y no debe desecharse, otras personas resaltan los límites e inconvenientes que presenta: agotamiento de uranio, residuos, accidentes... y su coste económico -las enormes inversiones-, que en la actualidad es seguramente el factor determinante que impide una proliferación masiva de la energía atómica, junto con la oposición social a este tipo de generación de electricidad. Algunos países han debatido civilizadamente sobre la cuestión -Suecia, Finlandia- y han puesto en marcha centrales nucleares. Es clave que el desarrollo de la energía nuclear sea fruto de decisiones democráticas tras debates públicos e informados, realizados en democracia, ya que Chernobyl es, sobre todo, el ejemplo de la utilización de la energía nuclear en regímenes no democráticos. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 29
  • 30. 8.- El papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Las TIC son fundamentales para facilitar la transición a una economía de alta eficiencia energética y bajo nivel de emisión de carbono15. Según la Comisión Europea, con las medidas actuales a favor del ahorro y eficiencia energética, el objetivo del 20 % de ahorro para 2020 se quedaría en el 13 %. La ayuda de las TIC es importante para mejorar este resultado, cumpliendo dos papeles complementarios para mejorar la eficiencia y el ahorro. Por un lado, las TIC son catalizadores de las mejoras en otros sectores. Las TIC pueden ayudar a reducir las emisiones en otros sectores en un 15 %. Pueden ayudar a reducir el consumo en los edificios en un 17 %, y las emisiones en el transporte en un 27 %. Es el caso de los Edificios Inteligentes, o los Sistemas de Transporte Inteligentes. Por otro lado, las TIC permiten cuantificar los consumos y proporcionan información fundamental como paso previo para reducirlos. Experiencias recientes dicen que los contadores inteligentes dan lugar a reducciones del consumo de electricidad del 10 %. Euskadi cuenta con experiencia en redes y contadores inteligentes, que debe potenciarse. Aunque las TIC también consumen energía: el 7,8 % de la electricidad en 2008, que según la Comisión puede pasar a ser el 10,5 % en 2020. Por ello, es fundamental que las TIC también sean eficientes energéticamente. 9.- El papel de las administraciones En los últimos años, la UE ha impulsado diversas iniciativas directamente relacionadas con la energía16. A finales de 2008, la UE acordó un paquete legislativo en materia de cambio climático y energía17 con el compromiso unilateral de reducir sus emisiones globales en un 20 % por debajo de los niveles de 1990 para antes de 2020, y actualizar este objetivo hasta alcanzar el 30 % de reducción en las emisiones en caso de acuerdo internacional global. También se fijó el objetivo de aumentar la aportación renovable en el consumo de energía hasta un 20% en 2020. Se modificó la Directiva que regula 15 COM(2009)111, Comunicación de la Comisión Europea sobre la movilización de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la transición a una economía de alta eficiencia energética y bajo nivel de emisión de carbono. 16 COM(2009)400, Comunicación de la Comisión Europea. Incorporación del desarrollo sostenible en las políticas de la UE: Informe de 2009 sobre la estrategia de la Unión Europea para el desarrollo sostenible. 17 <http://ec.europa.eu/environment/climat/climate_action.htm> Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 30
  • 31. el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero18 y se adoptaron las directivas sobre captura y almacenamiento de carbono19 y sobre energía procedente de fuentes renovables20. También se han tomado más medidas sobre eficiencia energética en los edificios21 y sobre productos que consumen energía22. La ampliación de la Directiva Ecodesign23 a los productos relacionados con la energía proporcionará ahorros de energía adicionales de acuerdo con el Plan de Acción sobre Consumo y Producción Sostenibles y una Política Industrial Sostenible24. Las normas que regían el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) se han modificado25 para apoyar la energía sostenible en el sector de la vivienda, proporcionando otro impulso a la inversión en este sector. El Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE)26 acelerará el desarrollo y uso de tecnologías rentables y con bajas emisiones de carbono. Y en 2009 se adoptó la ya citada Comu- nicación sobre la movilización de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la transición a una economía de alta eficiencia energética y bajo nivel de emisiones27. Desgraciadamente, el problema energético no parece ser a día de hoy una prioridad en la acción política de la administración más cercana, en la que el área de energía, por ejemplo, no tiene el máximo rango -ministerio, consejería-. A menudo, las admi- nistraciones se limitan a desarrollar los mandatos que nos llegan de Europa. Pero las administraciones pueden hacer mucho; muchas de esas medidas ya se han recogido en puntos anteriores. Las administraciones tienen un papel fundamental como reguladoras de todo el sistema; además deben cumplir también con un papel demostrativo, sirviendo de punta de lanza en la aplicación de las nuevas tecnologías, y sobre todo deben tener una actitud ejemplarizante, ya que es clave la sensibilización y concienciación de la ciudadanía para poder hacer frente al problema energético con garantías. También queremos subrayar la importancia de la educación para el consumo responsable. En ese sentido, las administraciones más cercanas a la ciudadanía deben hacer un esfuerzo por explicar claramente todas las consecuencias de la política energética. Las consecuencias más bondadosas, pero también los costes y los sacrificios que debemos hacer. A menudo parece que a la administración le falta voluntad para ser coherente con todas las consecuencias de una política energética sostenible, como se ve en el caso del reciente decreto del carbón, o del exagerado déficit tarifario. También constatamos que en Euskadi la administración parece haber abdicado del cumplimiento del objetivo del 20 % de energías renovables para el año 2020. Sin embargo, la administración tampoco puede hacerlo todo. En última instancia, hay acciones que dependen de las personas. Esto nos lleva a nuestra última re- flexión sobre los valores que deben impulsar un modelo energético sostenible. 18 Directiva 2009/29/CE. 19 Directiva 2009/31/CE. 20 Directiva 2009/28/CE. 21 COM(2008)780. 22 COM(2008)778. 23 COM(2008)399. 24 COM(2008)397. 25 Reglamento(CE)397/2009. 26 COM(2007)723. 27 COM(2009)111. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 31
  • 32. 10.- Cultura y valores sociales para el nuevo paradigma energético La clave para el logro de la sostenibilidad consiste en reducir los diversos impactos de la actividad humana hasta un nivel asumible por el planeta. En el ámbito energético esto es todavía más claro e importante. Muchos elementos apuntan a que para reducir los impactos hay que reducir el consumo. La energía es un bien básico, y un consumo mínimo de energía es necesario para garantizar un mínimo de bienestar. El sistema debe gravar y penalizar el consumo excesivo, garantizando unos mínimos -esa es, en parte, la filosofía de la tarifa eléctrica de último recurso (TUR), por ejemplo-. Pero energéticamente, la nuestra es una sociedad bulímica. Y debemos ponernos a dieta. Pero para ello parece necesario romper con la lógica del crecimiento, que alimenta el sistema. A menudo, las necesidades de las personas son creadas de forma artificial por el sistema productivo, mediante la publicidad. ¿Cómo salimos de este círculo vicioso? ¿Se puede romper con la lógica estructural de la economía de mercado? La necesidad de un cambio cultural, de valores en nuestra sociedad, ha sido una constante en los debates de este Grupo de Trabajo sobre energía. En una de las reuniones un participante afirmaba que nuestra sociedad debe pasar del tener al ser, parafraseando el famoso libro de Erich Fromm. Reducir los impactos, en el ám- bito de la cultura y los valores sociales, implica que la acumulación de riqueza no puede tener la importancia fundamental que tiene hoy día en nuestra sociedad. Esto no significa que el dinero no sea importante. Para la viabilidad de cualquier proyecto o empresa es fundamental el aspecto económico, que se medirá en términos monetarios. Sin embargo una cosa es utilizar el dinero como un medio, una herramienta para desarrollar proyectos -empresariales, de vida- y otra convertir el dinero en un objetivo en sí mismo, lo que nos lleva a su acumulación. Necesitamos sustituir en la jerarquía de valores de nuestra sociedad el ansia de cada vez más riqueza, y por tanto mayores impactos e insostenibilidades, por el concepto de bienestar, otro término mucho más compatible con nuestra meta de la sostenibilidad. Para ello debemos poner énfasis en aquellos elementos no solo fundamentales para el bienestar sino que además tienen un bajísimo impacto e implican bajos consumos de energía: llevar una vida sana, la verdadera riqueza de la vida familiar, de las relaciones sociales, de la cultura popular... Vivimos en una sociedad especialmente rica, en términos no monetarios, en otros capitales que son también fundamentales para una sociedad: el capital humano, el capital social y el capital natural. Vivimos en un bello país, con buena gente y con un tejido social y cultural como en pocos sitios. Sepamos valorar y potenciar esas riquezas, y dejemos de buscar en donde solo encontraremos la destrucción de nuestra propia casa. Energía - Cambio Climático_ _ _(RELATO) +5 32
  • 33. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS) Grupo de Transporte (RELATO) 1.- Límites Físicos, Ambientales, Sociales y Económicos a la Movilidad 2.- Insostenibilidad de los actuales sistemas de transporte 3.- En la Planificación no se da suficiente peso a los factores determinantes de un modelo sostenible de movilidad 4.- Modelo Competencial 5.- Concienciación e implicación de todos los actores o agentes económicos y la sociedad en general 6.- Falta de exigencia legal de planes de movilidad y de los instrumentos financieros asociados 7.- Necesidad de aprovechar las oportunidades de innovar, yendo más allá de las soluciones actuales 33
  • 34. 1.- Límites Físicos, Ambientales, Sociales y Económicos a la Movilidad El uso de los transportes públicos ha subido mucho en los últimos años, y la accesibilidad en general se está mejorando, sobre todo en las ciudades. No ha bajado el nivel del uso del coche particular y por consiguiente los efectos que acarrea. El aumento de las infraestructuras para transporte público (metro, tranvía), ha permitido que no aumente el uso de vehículos privados en Bilbao. No pasa lo mismo en el resto de Euskadi. La política de inversiones en infraestructuras sigue teniendo una dependencia grande en carreteras, para generar mejores accesos y esto puede generar más tráficos. 2.- Insostenibilidad de los actuales sistemas de transporte Los servicios de transporte público (bus) entre capitales están mejorando de forma apreciable. Al igual que las intracomarcales, al menos en Gipuzkoa. Los servicios exprés (sin paradas intermedias) en bus han aumentado el número de usuarios. Donde más se aprecia la mejora es en los servicios de transporte público colectivo en las zonas metropolitanas. Las políticas de "palo y zanahoria", son una segunda vía para conseguir un sistema más sostenible también desde un punto de vista económico. Por ejemplo, en los trayectos interurbanos de carretera, se está aplicando peajes en las nuevas infraestructuras (Ejes de alta capacidad, todas con peaje). La planificación (trazados, capacidades, frecuencias) de los servicios de transporte público tiene que hacerse en función de la demanda prevista y adecuar las soluciones a la demanda (taxi colectivo, microbús, bus, tranvía o metro) para no mermar la sos- tenibilidad económica. En los centros urbanos se están recuperando espacios para los peatones, que hace que se limite el parking en ciertas zonas en superficie. Por otra parte, es más fácil entrar a los centros urbanos, aunque también más caro aparcar. En cuanto al tráfico de mercancías, prioritariamente se depende del transporte por carretera, pero se están poniendo en marcha nuevas soluciones de transporte. Por ejemplo en el transporte marítimo, las autopistas del mar (SSS) están comenzando a captar tráficos de la carretera. También se han empezado a tomar acciones para impulsar el mayor uso del ferrocarril. Pero la inercia de todo el sistema hace que todavía los resultados sean casi inapreciables. Transporte_ _ _(RELATO) +5 34
  • 35. 3.- En la Planificación no se da suficiente peso a los factores determinantes de un modelo sostenible de movilidad Se avanza en la calidad de los estudios de impacto, pero se adolece de una visión global, y por ello es necesario integrar la gestión de la movilidad en la planificación y ordenación del territorio. Es importante que en la planificación, se consideren las reservas de suelo como otras necesidades para las infraestructuras de modos más sostenibles (carriles bici, peatón, carriles bus, parkings,…) y las conexiones entre todos los modos de transporte. Se han generado flujos en ubicaciones en zonas de suburbanas, generalmente de baja densidad y alejadas de los centros urbanos, cuando no había motivos para generarlos. Es precisamente en estos casos donde el transporte público es menos rentable económicamente. Si la ley de movilidad que se está desarrollando, tiene en cuenta como la catalana, la movilidad generada, puede hacer que a futuro vaya cam- biando esta situación. 4.- Modelo Competencial El actual modelo institucional con competencias a diferentes niveles de administraciones, no permite una gestión eficiente de los recursos de forma global (Carreteras interurbanas: diputaciones, carreteras urbanas: ayuntamientos, Ferrocarril interurbano: GV, etc.). Esto es un obstáculo para la coordinación, y hace muy complicado potenciar unos modos más sostenibles de movilidad. No hay una autoridad única para planificar las infraestructuras, ni los servicios, y esto genera ineficiencias en la política de transportes. A través de la creación de las autoridades de transporte se están comenzando a dar pasos, aunque insuficientes a día de hoy. Transporte_ _ _(RELATO) +5 35
  • 36. 5.- Concienciación e implicación de todos los actores o agentes económicos y la sociedad en general Es cierto que es importante al carácter condicionante que sobre el futuro tiene la planificación, en especial la planificación territorial y urbana, en particular por los efectos limitativos sobre los cambios y nuevos desarrollos. Pero debe valorarse de tanto o más peso que el anterior, el carácter limitativo que para los cambios tiene la mentalidad social o individual, lo cual nos condiciona a rechazar cambios a nuevos hábitos de movilidad más sostenibles. El esfuerzo de concienciación para el uso de los transportes públicos no está avanzando en la misma medida que la oferta de servicios. Hace falta más esfuerzo en la comunicación y concienciación para fomentar el uso de los trans- portes públicos y modos soste- nibles. Se ve necesario transmitir a la sociedad la información del coste real de dinero público que tiene el coste total de las carreteras, y su comparación con los costes de otros modos. Habría que cuantificar en qué grado está subvencionado públicamente el transporte privado y el transporte público. 6.- Falta de exigencia legal de planes de movilidad y de los instrumentos financieros asociados Los Planes de movilidad, hoy en día se hacen dependiendo de la voluntad de cada uno, y no son homogéneos, ni tienen contenidos similares. Sería conveniente que la nueva ley corrija esta situación. 7.- Necesidad de aprovechar las oportunidades de innovar, yendo más allá de las soluciones actuales En función de cada situación o necesidad, es conveniente estar abierto a nuevas innovaciones y soluciones de movilidad, dando impulso a nuevas ofertas / soluciones, que condicionarán nuevos hábitos y pueden convertirse en oportunidades de negocio. Vehículo eléctrico, (coordinar con los de energía) PRT (personal rapid transport), car-sharing, car-pooling, taxi colectivo, transporte a la demanda, transporte vertical, así como nuevos hábitos como el teletrabajo, la videoconferencia y la descentralización de equipamientos y servicios. Transporte_ _ _(RELATO) +5 36
  • 37. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS) Grupo de Economía y Fiscalidad (RELATO) 1.- Introducción. Nuestras Reflexiones en 2005 2.- Bases Generales de la Reflexión en 2010 3.- Resumen de los Aspectos Claves sobre lo que está sucediendo en el Sistema desde la perspectiva de Economía y Fiscalidad 3.1- Está en discusión la validez del modelo actual. Tanto desde la clave del desarrollo sostenible como desde una visión más convencional 3.2- El actual modelo sigue mostrándose ineficiente para la toma de decisiones a largo 3.3- Nuestro reto es dar respuesta a los problemas actuales, y a la vez procurando una transición hacia nuevos modelos 3.4.- El actual sistema de relaciones socio-laborales no da respuesta a la transición hacia el nuevo modelo 3.5.- El modelo a elegir (hacia un genuino progreso) se enfrenta a algunos retos particulares en "E.H." 3.6.- Dificultad en encontrar posibles referentes prácticos e integrales en "desarrollo sostenible" y hacia un nuevo modelo 3.7.- La necesidad de contar con indicadores que orienten la actuación sostenible de ciudadanos, empresas e instituciones 3.8.- Todavía existe una gran amenaza desde el sector financiero 3.9.- Es ineludible un nuevo modelo fiscal y un nuevo marco del sector público 3.10.- Se evidencia la falta de liderazgo de nuestras instituciones para abordar con garantías una acción pública integral en clave sostenible 3.11.- Aspectos detectados por nuestro grupo que impactan en otras áreas 37
  • 38. 1.- Introducción. Nuestras Reflexiones en 2005 Hicimos una reflexión 2005, en el seno de Eusko Ikaskuntza, en la que nos pregun- tábamos también por el qué estaba sucediendo en nuestro entorno en clave del Desarrollo Sostenible. Aquellas conclusiones se alcanzaban en el contexto de 2005 sin crisis económica. Al contrario en pleno desarrollo en términos convencionales, aunque de manera “indicativa” criticábamos el modelo desarrollista. En aquel momento las discusiones del conjunto de grupos situaba el foco de los problemas de sostenibilidad en el uso excesivo de los “recur- sos”, estando en primera línea cuestiones como el “cambio climático" en lo ambiental, y los límites de los recursos en relación a los hidrocarburos y su previsible escasez en un modelo de creci- miento basado en el carbono. Ya entonces comenzábamos a ver aspectos de desequilibrio: a. Al manifestar la existencia de síntomas de agotamiento del Modelo, entre otras cosas, por no considerar en las decisiones aspectos como: Las externalidades de las actuaciones. El ciclo de vida de los bienes. Los intereses legítimos de los ciudadanos de países subdesarrollados (que eran los propietarios recursos de los que nos beneficiamos en occidente). b. También por tener el foco del modelo en el desarrollo de la demanda, con tendencia -al pensar en mejoras- a focalizarse sólo en la oferta (productividad + eficiencia) y nada en clave de gestión de la demanda. c. Constatando que nuestra sociedad tenía fallos de vertebración (en comparación con sociedades avanzadas), y que sus ciudadanos carecían de señales para modificar comportamientos que fuesen insostenibles. Además teníamos que mirar alrededor, ante la carencia de experiencias propias en E.H., y ver qué hacían otros: a. Aparecía Europa como un referente. b. Se propugnaba en algunos foros un nuevo modelo de crecimiento (bienestar vs crecimiento): ofreciendo nuevos indicadores para su medición y seguimiento. c. Se estaba utilizando la fiscalidad como instrumento en Desarrollo Sostenible. d. Parecía necesario el intervencionismo de las AAPP para promover el Desarrollo Sostenible. e. Y que era a través del liderazgo político (observábamos este aspecto como positivo en el caso de UK) como se podían obtener avances en la sociedad en el sentido deseado. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 38
  • 39. En aquél momento mirábamos hacia los ejes SOCIAL y AMBIENTAL/RECURSOS, sobre todo a éste último, desde un estado de “abundancia” del eje ECONÓMICO. La ECONOMÍA era el hermano crecido que tenía que ceder terreno, pero solo en lo superfluo, en consideración a sus hermanos pequeños. Sin embargo hoy nos encontramos mirando a la Sostenibilidad desde una situación de absoluta crisis de la ECONOMÍA, y cuya situación centra el foco de políticos y sociedad. Y ¿qué va a ser de las otras miradas de la Sostenibilidad? Por ello concluimos que llegan tiempos de grandes cambios si queremos mantener el bienestar y supervivencia de nuestra sociedad, donde el “patrón Sostenibilidad” de- berá tener un papel principal. En el momento actual han ocurrido circunstancias que han modificado el contexto, y la cuestión que se nos puede plantear, desde una cierta racionalidad, es si estas nuevas circunstancias son precisamente la evidencia de lo que ya se decía entonces. En definitiva el Grupo se plantea si ha llegado el Modelo a un punto de “desequilibrio insostenible”. Evidenciamos que la CRISIS ha traído consigo grandes desequilibrios en el “estado del bienestar” y en su sustento financiero en términos de: Grandes necesidades de gasto social de dimensiones desconocidas: desempleo, pensiones, pobreza y servicios sociales, dependencia y envejecimiento, etc. Empobrecimiento general de nuestra sociedad. Desequilibrio en el flujo de riqueza intergeneracional (v.g. creciente déficit corriente financiado con deuda a largo, …). Ruptura de los actuales modelos de pensiones, de relaciones laborales, de la negociación colectiva, etc., con planteamientos de nuevas formas de contratación. Acompañadas de una caída de los ingresos públicos, tanto de la mano de la caída de la actividad económica, como por mor de una evolución del modelo fiscal en continua bajada en su presión fiscal, nada redistributiva y basada en la imposición indirecta. Con una reducción de inversiones a largo plazo (I+D+i, infraestructuras, etc.) a cambio del uso de los fondos hacia el gasto corriente a corto. Además de ponerse en peligro un fundamental de la economía de libre mercado (neoliberal), como es el mismo “sistema financiero”, cuya crisis en gran medida viene generada por el pensamiento y la práctica predominante hacia la constante “desregulación”. Estando en la actualidad entre los estados un planteamiento de nuevos paradigmas en las empresas de costes competitivos (salarios, energía, distribución, medio ambiente,Êmodelo productivo, etc.). Esta cuestión nos lleva a hacernos algunas preguntas muy generales y quizás poco científicas: Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 39
  • 40. a. ¿En dónde hay que buscar las causas estructurales de la crisis?. ¿Se pueden encontrar en la "insostenibilidad" del modelo y el fin del mismo? b. ¿Es la situación actual la respuesta del “sistema tierra (recursos y personas)” a haber alcanzado los límites del crecimiento (recursos, energía fósil, etc.)?, ó ¿ha sido por no considerar la gestión de los 5 capitales en términos equilibrados? c. ¿Hay que hacer un discurso catastrofista? … a riesgo de ser considerados “teóricos” … ¿es el modelo consumista el acabose? d. ¿Tenemos que esperar que de la crisis nos regeneremos como ave fénix?... Por atrición y no por contrición. e. ¿Hay terceras vías?… ¿se puede aplicar un tratamiento al enfermo de una manera controlable? f. ¿Se va a movilizar la sociedad o va a continuar en la situación actual tan adormecida? De todas maneras estas preguntas no son parte del ¿qué está sucediendo?, si no posiblemente de fases posteriores en nuestra reflexión. 2.- Bases Generales de la Reflexión en 2010 No obstante lo que sí parece difícil de ocultar, como conclusión, son los problemas que enfrentamos a corto plazo: Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, ayudados por financia- ción masiva y barata, con grados de endeudamiento insostenibles. Actualmente, como sociedad, en E.H. nos hemos empobrecido, y en cambio otras sociedades están creciendo y distribuyendo riqueza (China, Brasil, etc.). Se ha intentado atender todas o casi todas las demandas sociales, sin valorar el compromiso económico y financiero futuro de las mismas. Presupuestariamente no hay dinero para todo, y en la base hay un modelo fiscal insuficiente. Lo que nos plantea la cuestión de ¿cómo las sociedades occidentales, y la vasca, van a volver a crear empleo, que genere bienestar y progreso sostenibles? Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 40
  • 41. Los retos por lo tanto de nuestras sociedades y de su gobernanza serán, como siempre, el cómo: Generar BIENESTAR DISTRIBUIRLO de modo adecuado Desde el respeto a los EJES DE LA SOSTENIBILIDAD Este reto nos llevaría en parte a reconocer que la medición de los resultados de las políticas, sobre la base de indicadores convencionales como el PIB, puede llevar a prácticas “no sostenibles”, al no establecer distinciones entre las transacciones que contribuyen al bienestar social y las que lo degradan. Por ello deberían tomarse las decisiones con indicadores de la medida del progreso social, que proporcionen a ciudadanos, empresas y administraciones un contraste más preciso de la salud global de la economía, incorporando en el marco de la contabilidad tradicional, junto con la producción económica, aspectos como: La contribución de los ámbitos familiar, comunitario y el del hábitat natural, que son ignorados por el PIB. La contribución económica de muchos factores sociales y ambientales. Diferenciando entre las transacciones económicas que añaden bienestar y aquellas que lo disminuyen. Penalizando los aspectos del “crecimiento económico” convencional que suponen declive social del pasado y uso de recursos tomados del futuro. Introduciendo el consumo personal del PIB, pero además ajustando, añadiendo y restando factores importantes como: Los delitos y la ruptura familiar. La contaminación. El trabajo doméstico y voluntariado. La dedicación en el cuidado de los mayores, dependientes, discapacitados, etc. Los daños ambientales de largo alcance. La distribución de la renta. Los cambios en el tiempo libre. El agotamiento de los recursos. Los gastos preventivos. La dependencia de la deuda externa. La vida útil de los bienes de consumo duraderos e infraestructuras públicas. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 41
  • 42. 3.- Resumen de los Aspectos Claves sobre lo que está sucediendo en el Sistema desde la perspectiva de Economía y Fiscalidad A continuación vamos a realizar el relato de aquellos aspectos más significativos de lo que, desde el punto de vista del Grupo de Economía y Fiscalidad, puede observarse que están sucediendo, combinando en la propia definición del diagnóstico alguna propuesta de medidas, lo que quizás sea un ejercicio prematuro en éste estadio del análisis. 3.1- Está en discusión la validez del modelo actual. Tanto desde la clave del desarrollo sostenible como desde una visión más convencional En primer lugar se perciben ya en nuestra sociedad efectos perversos y síntomas de agotamiento del modelo actual, lo que hace unos años veíamos que se producían en economías lejanas a la nuestra (países en desarrollo, etc.). Concretamente se destacarían entre estos síntomas: 3.1.1. Que no podemos seguir viviendo al ritmo de hasta ahora, experimentando un empobrecimiento general de nuestra sociedad, empobrecimiento coadyuvado en gran medida por el recorte financiero, empezando a plantearse cuestiones a decidir como padecer más paro o realizar ajustes tanto salariales como en el tiempo de trabajo. 3.1.2. Se eleva la dificultad de mantener el sistema del bienestar tal como se ha disfrutado hasta el momento, bienestar medido incluso en términos convencionales, observándose la paradoja de que el “reinado” del pensamiento neo-liberal ha llevado a una progresiva reducción de impuestos, coincidiendo ahora con un aumento enorme de las necesidades (v.g. el coste de los servicios sociales y de dependencia, etc.) 3.1.3. Además la pobreza avanza, lo cual ya es prácticamente irremediable en algunas áreas del mundo (África, ...), pero que ahora como nuevo fenómeno la pobreza ha entrando en nuestras sociedades occidentales afectando a grupos de ciudadanos generando "guetos" sociales. Este nuevo tipo de pobreza se encuentra por ejemplo en: Colectivos en situación de desempleo. Jubilados, porque la pensión es insuficiente (pobreza en la 3ª y 4ª edades). Inmigrantes de baja cualificación profesional. En segundo lugar manifestar que desde el punto de vista de la ortodoxia del pensa- miento neo-liberal se pone el foco en la necesidad perentoria de adaptarse a las fuerzas de los "mercados financieros", que son precisamente las que aceleraron la actual crisis, debido a "algunas" malas prácticas, por ser benévolos, que se siguen retroalimentando en un entorno desregulado. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 42
  • 43. De hecho, las medidas que se proponen están por contrarrestar las “preocupaciones” alineadas con los intereses de las fuerzas que dominan los "mercados". Es decir que las soluciones propuestas los que recetan es “¡más mercado!”, obligando a los estados a ajustar las balanzas presupuestarias público-fiscal, con prácticas de contención del déficit público, a casi cualquier coste social. En tercer lugar, en contraposición a tales recetas convencionales, desde un punto de vista de la SOSTENIBILIDAD el Grupo percibe que la respuesta pasa por cambios radicales del MODELO. En este sentido el Grupo participa de la idea de que el origen de la crisis hay que buscarlo en "fundamentales" del actual modelo de economía de mercado. Así mientras que en 2005 se ponía el foco de una eventual escasez de algunos "recursos" clave, básicamente energéticos, sin embargo el fundamento de la actual crisis puede achacarse a los principios imperantes de a) una cada vez mayor desregulación y b) una globalización mal entendida. Así que desde nuestro punto de vista se hacen evidentes las limitaciones del modelo para generar bienestar, y no simplemente riqueza. Hoy en día, con la crisis, se hace incluso más evidente la discusión sobre si un crecimiento basado sólo en incrementos del PIB (como valor de bienes y servicios intercambiados) garantiza o no por sí mismo el bienestar. Siendo nuestra percepción que dicho crecimiento del PIB ni garantiza el bienestar, ni el equilibrio entre los intereses presentes y de las generaciones futuras, ni el justo reparto de la riqueza entre ciudadanos, ni evita por otra parte que se generen importantes daños "colaterales" en el sistema. En este sentido nuestra crítica iría en el sentido de que hoy: a. Solo se objetiva el crecimiento del PIB como el mecanismo de crear empleo, poniendo como principal eje de tracción el CONSUMO, que se sigue utilizando como "tótem" del crecimiento, olvidando que el PIB no crea necesariamente bienestar a los ciudadanos. b. Haciéndose más evidentes las dificultades de que el sistema sea redistributivo, siendo necesario reorientar el concepto de BIENESTAR y su REPARTO, ya que: cada vez hay menos riqueza en términos convencionales, y sin embargo cada vez hay más necesidades productivas (desempleo), o sociales (pobreza); habrá que optar por compartir (empleo, tiempo, riqueza, …) para mantener un estándar, con limitaciones al crecimiento, lo que sin duda supone un cambio de concepto de distribución; y todo ello deberá superarse sin desestabilizar los equilibrios básicos de la sociedad. Así que en estos momentos de crisis se acentúa la urgencia de consensuar el concepto de crecimiento. En definitiva las amenazas para el Desarrollo Sostenible han pasado de poner el foco en el agotamiento de los recursos hacia solucionar la crisis del modelo general. Y la cuestión es saber si existe un NUEVO MODELO sobre los principios del Desarrollo Sostenible, que sea una alternativa a la crisis actual, por encima de los modelos neo- liberal, ó social de mercado ó de terceras vías. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 43
  • 44. 3.2- El actual modelo sigue mostrándose ineficiente para la toma de decisiones a largo En este apartado, detectamos que el modelo no permite la toma de decisiones eficientes a largo plazo, porque en general el modelo de mercado no contempla todas las variables para que la "teoría del equilibrio general" funcione, poniendo en cuestión de que existan realmente mercados asimilables a perfectos. En opinión del grupo, para que el funcionamiento del mercado se acerque a un modelo eficaz de toma de decisiones a largo plazo, éste debiera incorporar: a. Las externalidades de las diferentes actividades. b. Todos los derechos de todos los ciudadanos con capacidad suficiente de negociación en igualdad (de los distintos países, y de distintas generaciones). c. Políticas de gestión de la "demanda" y de la "oferta" en el mismo plano de impor- tancia. Si no fuere así, la asignación de recursos y el establecimiento de equilibrios de mercado seguirán resultando injustos e insostenibles. Finalmente, y en relación a este aspecto el Grupo constata que a la luz de la presente crisis, y por el modo cortoplacista de abordarla, está generando graves "desequilibrios intergeneracionales" por efecto de: La devolución de la extra-financiación del déficit actual de las Administraciones (para atender gasto corriente) que será soportada, si pueden, por las generaciones futuras. Si se mantiene el actual régimen, las pensiones futuras supondrán mayor carga a las clases activas actuales y a las próximas en incorporarse, bien por vía salario, bien por vía impuestos, siendo muy dudoso que la futura "población activa" pueda financiar a sus clases pasivas con el modelo actual de prestaciones y de financiación. El cambio radical en el flujo inter-generaciones (ciclo generacional: ingreso- gasto-ahorro), dados el alargamiento del tiempo de la entrada al mercado de trabajo y de la jubilación, compensado parcialmente por la aplicación del ahorro de las generaciones maduras a generaciones más jóvenes, para su sostenimiento. Estos desequilibrios podrán atenuarse con programas especiales, como los de estímulo hacia la juventud y la mujer (formación, nuevos nichos de empleo, responsabilidad, etc.), y los que focalicen el envejecimiento como nueva oportunidad para E.H. (nuevas demandas, inversión, nichos de empleo, etc.). Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 44
  • 45. 3.3- Nuestro reto es dar respuesta a los problemas actuales, y a la vez procurando una transición hacia nuevos modelos En primer lugar, y de manera inmediata, parece necesaria una nueva definición del Modelo Socio-Económico de futuro, pasando por la urgencia a corto plazo de sobrevivir. Definición que no puede obviar que a corto plazo la prioridad será sobrevivir con lo que se tiene, no generando más pobreza, buscando a medio plazo el asegurar el vivir sosteniblemente, con una nueva definición del crecimiento orientada hacia el bienestar. En este sentido es urgente a CORTO plazo el procurar un modelo de supervivencia, donde el reto reside en la capacidad de crear empleo (en E.H. hay que crear del orden de 60.000 empleos), con la nueva variable que supone la entrada en la ecuación de la inmigración. Esta urgencia proviene del drama que supone el desempleo, unido a una cada vez mayor tasa de actividad por la incorporación de la mujer a la formación en condiciones de igualdad, y por el efecto que genera el propio desempleo para que otras personas de la unidad familiar busquen trabajo, incrementándose por ello las necesidades de gasto (v.g.: prestaciones y formación). Los ejes recomendables a corto plazo deben pasar por: Centrarse en la economía real (sector INDUSTRIAL principalmente). Con respuestas urgentes al reto de la competitividad a través de la Innovación, y a la solución del déficit tarifario de la energía (burbuja de los precios energéticos). Desarrollando un nuevo modelo de relaciones socio-laborales. Implantando un nuevo modelo público y de política fiscal. No obstante no debe perderse de vista que en las propuestas del Modelo debe tener visión de LARGO plazo, focalizándose en un nuevo modelo de prosperidad basado en la competitividad económica, social y ambiental "de País". En este sentido, aunque ahora a cortísimo plazo el verdadero reto es generar empleo, debe realizarse una profunda reflexión sobre: a. Si estamos o estábamos en mejor posición competitiva que otros: Económica: formación, emprendizaje, internacionalización, I+D+i, etc. Social: cohesión social, dependencia, inmigración, cultura, etc. Ambiental: reciclaje, energía, etc., … b. Dónde residen los peligros de perder esa posición: Carencia de recursos naturales críticos (combustibles, mat.primas, ..). Envejecimiento poblacional. Pérdida de competitividad con países emergentes. Creciente "nacionalismo" en las compras de las empresas al mercado. Nuestros clientes potenciales (1/3 Estado) en situación difícil. Nuevos emergentes llaman a compartir riqueza, lo que en la práctica supone menos espacio para mantener nuestro nivel de vida, como hasta ahora. c. Cuál debe de ser el modelo socio-económico de referencia en Desarrollo Sostenible, que integre la gestión de los Capitales. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 45
  • 46. 3.4.- El actual sistema de relaciones socio-laborales no da respuesta a la transición hacia el nuevo modelo La relevancia de este concepto nos lleva a plantearlo de forma diferenciada de otras cuestiones, ya que desde nuestra perspectiva tanto el proceso de transformación a largo, como las soluciones a corto, requieren de un nuevo modelo de relaciones socio- laborales. El nuevo modelo deberá a corto plazo para reforzar el concepto de competitividad convencional y generar actividad-empleo, considerando entre otras medidas de choque como flexibilidad, congelación salarial, productividad, etc. Y a largo plazo considerar fórmulas que posibiliten la transición hacia un modelo socio-económico más sostenible, que incorpore aspectos como: Compartir trabajo. Compartir riesgos y beneficios. Cambiar incrementos salariales por aportaciones a Planes de Previsión Social tipo empleo o colectivos (EPSV). Formación y reciclaje profesional. Participación. En este sentido la experiencia del modelo cooperativo puede ser de ayuda, debiendo tener más protagonismo la cooperación. 3.5.- El modelo a elegir (hacia un genuino progreso) se enfrenta a algunos retos particulares en "E.H." El primer reto al que se enfrenta el modelo es el coste del envejecimiento poblacional en términos monetarios y de pérdida de capital humano. El coste monetario en gasto social está referido al coste en sanidad, al coste en farmacia, por la dependencia, por las políticas de natalidad, por los servicios sociales, etc.. En cuanto a la pérdida de capital humano habrá que buscar el lado de la oportunidad, desarrollando nuevas áreas de actividad en relación con productos y servicios para la población. En segundo lugar habría que manifestar que nuestro modelo de pensiones está agotado, siendo necesaria la adopción de medidas estructurales sumamente importantes, lo que exige una reforma urgente considerando que: Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 46
  • 47. Se complemente por aportaciones privadas. Sea redistributivo. Sea proporcional a lo cotizado en la vida laboral. Contemple una financiación de origen presupuestario (no con filosofía de caja única). Considerando la tipología de trabajadores (por cuenta ajena vs propia). Minimizando el riesgo de generar niveles de pobreza entre personas mayores, viudas, familias monoparentales etc., con ayudas sociales complementarias. En tercer lugar apuntar que en E.H. el desequilibrio presupuestario de las Administra- ciones Públicas coincide con una situación de baja fiscalidad, en comparación con países de referencia con quienes queremos compararnos en políticas socio-económicas. Así que se produce una gran paradoja, conviviendo en el tiempo: a. La corriente de opinión hacia la contención y reducción del gasto público, junto con la reducción de impuestos. b. El incremento de los costes monetarios por la crisis (cobertura de desempleo, mitigación de la pobreza, en general la acción social, las pensiones, etc.). c. En un contexto de menores ingresos, dado que: El modelo fiscal/presupuestario está en quiebra, al que se llega por la corriente imperante de reducción continuada de impuestos de éstos últimos años, tendencia que todavía se mantiene en el pensamiento neo-liberal imperante. Estamos en E.H. 10 puntos por debajo de la Europa de referencia (25% vs 15%) en carga fiscal, a lo que se añade un excesivo nivel de economía sumergida en nuestro entorno. Por ello será necesario incrementar la carga fiscal de manera sustancial y redistributiva, y promover medidas de trasparencia y lucha contra el fraude. En cuarto lugar el Grupo considera que el que las Instituciones vascas no cuenten con un instrumento financiero propio (Caja de Ahorro), es un importante hándicap para aplicar medidas diferenciadas para nuestra problemática, diferente posiblemente a las del Estado español y de la UE. Este instrumento de Caja de Ahorro podrían tener un papel importante de equilibrio social en su función "sin ánimo de lucro", sin olvidar que desde el punto de vista operativo deberían buscar la excelencia en su gestión, aplicando procedimientos de banca avanzada y un modelo de inversión de entidad avanzada y de banca moderna, pero dedicando gran parte de su excedente a: Obra social efectiva. Instrumentos específicos para entidades tractoras en crisis (financiación de reestructuración, capital riesgo, etc.). Para poder actuar en nuestro entorno local con políticas diferenciadas. Finalmente debe considerarse como un reto particular de E.H. que se está en puertas de un nuevo modelo-marco de convivencia, tras el fin de la violencia, que debería ser monitorizado, e ir respondiendo para ese momento cuestiones tales como ¿cuál va a ser a medio plazo el modelo socio-político de este país?, desde el punto de vista institucional, social, político, cultural, fiscal, relaciones laborales, económico, etc. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 47
  • 48. 3.6.- Dificultad en encontrar posibles referentes prácticos e integrales en "desarrollo sostenible" y hacia un nuevo modelo Por un lado reconocemos que paradójicamente gran parte de las medidas van a venir impuestas por el "libre mercado" y por Europa (o algunos de sus socios más poderosos). Es decir que la “ortodoxia de los mercados” será el nuevo juez de las políticas a imple- mentar, con lo que supone de dificultad añadida a la aplicación de medidas de política económico & financiera sostenibles y diferenciadas para E.H. EUROPA nos va a imponer las medidas de la transformación, buscando la ortodoxia financiera, pero no necesariamente la "sostenibilidad", proponiendo medidas a nuestra economía en clave de reducción gasto público (reducción salarial funcionarios, etc.), de reformas del mercado laboral, de reforma del sistema de pensiones, de incremento de los impuestos, pero no necesariamente los directos, etc.. Medidas que no en todo son contrarias al desarrollo sostenible, aunque sí lo sea el motivo que las impulsa. En segundo lugar dicho impulso además pone de manifiesto la debilidad de E.H. en la transformación dictada por EUROPA, por no contar con capacidad interlocución con dichas Instituciones como para exigir medidas adaptadas a su realidad, lo que en el fondo supone pérdida de identidad, sin la cual la capacidad de interlocución se diluye. Esta falta de interlocución con dichas Instituciones, mercados, etc., supone la imposibilidad de aplicar medidas adaptadas a nuestra realidad, separadas de las más graves circunstancias del Estado español. Por ello entendemos que serían amenazas para nuestra sociedad: la imposibilidad-dificultad de tener interlocución directa con mercados y con la UE; la no aplicación de medidas adaptadas a nuestra realidad, y una eventual pérdida de nuestras identidades (concierto económico y cupo). Aunque ya dicho, en tercer lugar resumimos que este entronque-vinculación de E.H. a los pasos del Estado en términos de políticas a aplicar supone un lastre, al estar la economía estatal en extremado riesgo, y su sistema financiero con graves incertidumbres. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 48
  • 49. Finalmente, encontramos gran dificultad de encontrar y tomar ejemplos referentes en clave de aplicación de medidas en la dirección del Desarrollo Sostenible en el mundo. Sí se detecta que el Desarrollo Sostenible es un concepto que se utiliza entre las Instituciones Públicas de manera más repetitiva, pero con la crisis no se visualizan aplicaciones prácticas que muestren su aplicación "integral". Por ello nuestras preguntas para poder realizar propuestas más concretas respecto a este apartado a futuro se centrarían en: ¿Quién está haciendo en el mundo cambios en Desarrollo Sostenible? ¿Quién está aportando modelos a imitar? ¿Debe Europa considerarse referente en Desarrollo Sostenible?, o está en clave de reparar el coche "roto", perdiendo tal liderazgo. 3.7.- La necesidad de contar con indicadores que orienten la actuación sostenible de ciudadanos, empresas e instituciones El PIB convencional no tiene en cuenta aspectos sustanciales que miden el BIENESTAR contra el puro CRECIMIENTO (que solo mide el volumen de bienes y servicios y su financiación). Como viene siendo reiterado en muchos foros de expertos en la materia, incluso en foros más convencionales, las decisiones sobre la base de indicadores como el PIB puede llevar a prácticas “no sostenibles” al no establecer distinciones entre las transacciones que contribuyen al bienestar social y las que lo degradan. Deberán tomarse las decisiones con indicadores de la medida del progreso social, que proporcione a ciudadanos, empresas e instituciones un contraste más preciso de la salud global de la economía, incorporando en el marco de la contabilidad tradicional, junto con la producción económica, aspectos como: La contribución de los ámbitos familiar, comunitario y el del hábitat natural, que son ignorados por el PIB. La contribución económica de muchos factores sociales y ambientales. Diferenciando entre las transacciones económicas que añaden bienestar y aquellas que lo disminuyen. Penalizando los aspectos del crecimiento económico convencional que suponen declive social, uso de recursos tomados del futuro, etc. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 49
  • 50. 3.8.- Todavía existe una gran amenaza desde el sector financiero En relación a esta cuestión debemos apuntar en primer lugar que existen aún riesgos muy severos en los mercados financieros, tanto a nivel soberano, como doméstico; y las eventuales medidas de ajuste que se impongan para superar dichos riesgos, serán seguramente de gran dureza económica. Así que a corto plazo se asistirá a problemas de solvencia de entidades, ya que el riesgo no ha desaparecido por cuestiones como a) las carteras inmobiliarias de los bancos, donde un % muy importante de créditos están ligados al sector inmobiliario, y representan un 35% del PIB anual español, b) el endeudamiento de las propias entidades financieras, y c) los problemas de la deuda soberana que se trasladan al mercado interior. Incluso ahora se están cuestionando los "test de estrés" realizados a la Banca en 2010. Ello afectará al sistema de manera "traumática", a través del recorte de financiación a empresas y particulares que alimenta la situación de depresión económica. En segundo lugar se constata que siendo una conclusión lógica, y muy compartida, que la operativa del propio sistema financiero actual está entre las razones de la actual crisis, sin embargo no se ha sometido al sistema financiero a una mayor "regulación", así que se continúa con las mismas prácticas del pasado (bonus a directivos primando el corto plazo en la gestión de las entidades, etc.); asistiendo a momentos de plena vitalidad de los movimientos especulativos que atenazan la deuda soberana. De hecho no se han puesto en marcha medidas anunciadas en pleno calor de la crisis financiera, tales como una mayor regulación, la aplicación de impuestos a la especulación (tasa Tobin), etc., siendo en general la percepción de que la enorme re-financiación pública que ha recibido la banca con problemas, no ha tenido en la práctica, en contrapartida, ninguna consecuencia sobre un mayor control del mercado financiero por instituciones independientes. Al hilo de esa reflexión el Grupo considera relevante apuntar que sigue siendo excesiva la importancia de las transacciones financieras sobre la "economía real", lo cual acelera las consecuencias para nuestros ciudadanos de nuestras debilidades/amenazas financieras. Paradójicamente la especulación de los mercados financieros se ha venido considerando como uno de los motores del actual modelo de mercado, cuando el efecto de la especulación es distorsionador con respecto a la economía real, especialmente en situaciones de crisis como la actual, dificultando la obtención de resultados de la aplicación de medidas de “economía real". Finalmente, y dentro del ámbito de la financiación, el Grupo expresa que hasta ahora el modelo de crecimiento económico se ha basado en unos elevados niveles de endeudamiento (especialmente en nuestro entorno), con lo que con las restricciones financieras actuales, ello coloca a nuestros ciudadanos, empresas y país en una peor situación. Por ello habrá que tener en cuenta los aspectos financieros en las medidas que se deban plantear a futuro. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 50
  • 51. 3.9.- Es ineludible un nuevo modelo fiscal y un nuevo marco del sector público Esta cuestión es considerada por el Grupo de gran relevancia y define clara- mente la dirección que se le debe dar al Modelo en clave de sostenibilidad. Ello significa en primer lugar que la crisis del sector público (ingresos-gastos) exige una reafirmación del papel de lo público, con un NUEVO MODELO FISCAL, que debe dar respuesta al problema que supone la coincidencia en la actualidad entre a) el incremento de las necesidades con b) la caída de los ingresos públicos, caída motivada por la tendencia del modelo fiscal a su reducción (cargando además la imposición indirecta) al abrigo del pensamiento neo-liberal imperante, y el propio derrumbe de la actividad, llevando todo ello a niveles de recaudación insuficiente. El enfoque general de las medidas a adoptar hacia un nuevo modelo fiscal debería contener: a. Redefinición de lo PÚBLICO. b. En cuanto al GASTO PÚBLICO. Reorganizar recursos públicos, eliminando duplicidades, primando eficiencia y eficacia. Priorización y ordenación del gasto según programas, al tener los recursos limitados. c. En cuanto al INGRESO PÚBLICO. Incrementar impuestos, con un modelo social, predominando los impuestos directos sobre los indirectos. Movilización social contra fraude fiscal y la economía sumergida, previa comunicación, información y ejemplo ante la ciudadanía. Mayor participación privada en el gasto público (discriminando según las rentas), con fórmulas de copago, aportaciones a EPSV, etc. En segundo lugar, y analizando el GASTO PÚBLICO, es necesario un enfoque de futuro que objetive alcanzar siempre su EFICIENCIA y su EFICACIA, en el sentido de alcanzar los máximos niveles de EFICIENCIA en el uso de los recursos y EFICACIA en los resultados de las políticas públicas. En este sentido convendría: a. Defender las inversiones que generen bienestar sostenible, por ejemplo en materias de I+D+i y Formación. b. Hacer un ajuste del gasto corriente de manera sustancial y racionalizada, pero considerando que debe atender "necesidades sociales", priorizando el uso del gasto ya que no se pueden atender todas las demandas y de todo tipo. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 51
  • 52. c. Reducir el excesivo coste de las administraciones, especialmente por cuestión de duplicidades, siendo necesaria una profunda reforma de las Administraciones Públicas, eliminando las duplicidades entre Instituciones (Estado, CCAA, Diputaciones Forales, Ayuntamientos, …). En tercer lugar, con respecto a los INGRESOS PÚBLICOS, en la línea ya adelantada, se considera necesario incrementar la financiación y los ingresos públicos, mediante El incremento de los impuestos en clave distributiva (más Directos que Indirectos). El incremento de la aportación privada a servicios públicos, incorporando la co-financiación privada de servicios de Sanidad (co-pago), de Educación, los complemento al sistema de pensiones (EPSV), etc. Finalmente en el sentido de cambiar el MODELO FISCAL, habría que aprovechar este planteamiento para incorporar a la fiscalidad los aspectos del Desarrollo Sostenible, como tractor de comportamientos sostenibles, usando la fiscalidad para precisamente modificar los comportamientos de las personas y las empresas, por ejemplo incorporando las externalidades en las decisiones mediante la aplicación de tasas/cánones. 3.10.- Se evidencia la falta de liderazgo de nuestras instituciones para abordar con garantías una acción pública integral en clave sostenible En este apartado, en primer lugar el Grupo constata una falta de liderazgo de las Instituciones Públicas de E.H. para alcanzar consensos suficientes y representativos en las decisiones del largo plazo que se deben adoptar. Es importante la educación de los ciudadanos, pero más lo es el liderazgo de las Insti- tuciones Públicas que son las que deben coadyuvar la toma de decisiones con esa visión de largo plazo y de sostenibilidad. Y ello es clave, ya que sin duda le corresponde la iniciativa a las Instituciones Públicas, con LIDERAZGO dentro del CONSENSO, para alcanzar éxito y eficacia de una política en clave de Desarrollo Sostenible. En este sentido reiterar que no es clara la iniciativa de nuestra Instituciones Públicas, lo que eleva la dificultad de desarrollar una verdadera política de Desarrollo Sostenible, tanto en Euskadi y como en el conjunto de E.H., por las enormes dificultades de alcan- zar consensos suficientes en esas iniciativas, por nuestro: entramado institucional que habría que conjuntar en su integridad (Estado+CCAA+DFs+Aytos); situación política, especialmente por los difíciles consensos alcanzables con las mayorías que gobiernan en la actualidad en la mayoría de esas Instituciones. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 52
  • 53. En segundo lugar no se puede aceptar como suficiente la concienciación ciudadana de nuestra sociedad, que no tiene claro ni el modelo que necesita y ni el que quiere para el futuro. Y entendemos que la sociedad juega un papel vital en la adecuada toma de decisiones, por su papel central respecto a la oferta y la demanda que equilibran el sistema general. Por ello la formación y la educación ciudadana son claves del Desarrollo Sostenible, y elementos críticos en la transición a un nuevo modelo. Y aun- que se detectan avances, todavía resultan insuficientes. 3.11.- Aspectos detectados por nuestro grupo que impactan en otras áreas Como epílogo de nuestro análisis, nos parece conveniente incluir en nuestro diagnóstico de estado de la cuestión, una serie de aspectos que impactan a otras áreas de la reflexión que se está llevando a cabo en el proceso BAI+5: 1. Se hace necesaria una definición realista de cuáles deben de ser las políticas sociales sostenibles, tanto de cara a definir el gasto necesario en clave de efi- ciencia, como para determinar su financiación desde la política fiscal (impuestos directos). 2. Las medidas que necesariamente haya que adoptar traerán "graves" conflictos sociales, y generará la "rebelión" de grupos de interés con poder (sindicatos, elec- tores a través de la discusión política, etc.) retroalimentados por el cortoplacismo de la política. Por ello se espera mayor protagonismo de los grupos de presión. 3. Se mantiene desde la Economía&Fiscalidad la bondad del objetivo de la bús- queda de una economía menos intensiva en energía, ya que entendemos que no llegará la tecnología a tiempo de resolver la cuestión de los niveles actuales de consumo energético, haciéndose además evidente la necesidad de gestionar la demanda, que además caerá por la propia crisis. 4. Es necesario ir incorporando las externalidades en las decisiones del mercado, para alcanzar equilibrios sostenibles en todo orden de decisión (pública, empresarial o ciudadana), especialmente en las que se tomarán en las áreas de Energía, Urbanismo, Social, Transporte y Empresas. 5. Se detectan a corto plazo varias cuestiones propuestas en nuestro Grupo, relacionadas con el modelo, que sin duda afectarán a todos los ámbitos de la sociedad: El previsible nuevo modelo-marco de convivencia en E.H. El nuevo marco de Relaciones Laborales. El nuevo Modelo Fiscal. Las reformas pendientes (energía, transporte, medio ambiente, etc.) en relación con las directrices UE. Economía y Fiscalidad_ _ _(RELATO) +5 53
  • 54. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS) Grupo de Dimensión empresarial (RELATO) 1.- Valoración general y análisis de la situación 2.- Retos globales desde la perspectiva empresarial 2.1.- Globalización de la economía: un mundo "multipolar" 2.2.- Hacia un modelo de desarrollo sostenible 3.- Amenazas a la competitividad de las organizaciones vascas 3.1.- Globalización de la economía mundial 3.2.- Implantación de un modelo de Desarrollo Sostenible 4.- Nichos de negocio y nueva oportunidad 5.- Desarrollo sostenible y RSE 6.- Situación de Sociedad y empresas vascas frente al desarrollo sostenible ANEXO I - CLEAN TECH. POSIBLES NICHOS DE OPORTUNIDAD EN MERCADOS VERDES PARA LAS EMPRESAS VASCAS ANEXO II - DETALLE DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PAÍS VASCO EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 54
  • 55. 1.- Valoración general y análisis de la situación En este capítulo se profundiza en la dimensión empresarial del Desarrollo Sostenible (DS), que como se verá constituye un elemento clave para que Euskadi pueda ofrecer una respuesta integral y completa a este reto global, que debe completarse con la ofrecida desde la sociedad en general y desde las diferentes administraciones públicas. En la Cumbre de Río de 1992 donde se aprobó la definición de DS del informe Bruntland (el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades), se admitió que el sector privado tiene un papel que jugar para conseguir un desarrollo sostenible. Así, en el capítulo 30 punto 1 de la Agenda 21, el plan de acción de Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible, se reconoce que “el comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, desempeñan una función crucial en el desarrollo social y económico de un país” y que tanto ellos como sus representantes deben participar plenamente en la ejecución y evaluación de las actividades relacionadas con la Agenda. La interpretación de la sostenibilidad desde el entorno empresarial ha venido ligada tradicionalmente al concepto de coste para la empresa, partiéndose de la premisa que los clientes no están dispuestos a pagar un sobrecoste por este tipo de nuevos productos, o que otras empresas, en particular en países menos desarrollados, se los ahorrarán por operar en entornos menos exigentes. Así muchas empresas están convencidas que cuanto más mejoren su rendimiento medioambiental, menos competitivas serán. Y por eso han tratado la sostenibilidad como una obligación social, dentro de un concepto tradicional de Responsabilidad Social Corporativa que, la Comisión Europea, en su Libro Verde sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), definía en 2001 como: “La integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con sus interlocutores” Para convencer a las empresas para actuar con mayor intensidad en materia de desarrollo sostenible o de RSE, es fundamental profundizar en los aspectos económicos. Hay que demostrar que la inversión en sostenibilidad sale rentable, que refuerza la competitividad, y no es un coste adicional. Y cuando no esté claro el retorno económico o la rentabilidad de ciertas inversiones, entonces será la administración pública la que deba intervenir, para corregir esos fallos del mercado. Cada vez son más las empresas que, gracias a integrar la sostenibilidad en sus estrategias, están multiplicando sus beneficios, llegando incluso a alcanzar cotas de liderazgo mundial, como por ejemplo hemos observado en casos cercanos como Gamesa e Iberdrola. Otras muchas empresas, más pequeñas y menos conocidas, están mejorando también su competitividad a base de revisar sus procesos y productos con criterios de sostenibilidad, no sólo buscando reducir sus consumos de materiales y energía, sino aprovechando el viaje para innovar y aportar soluciones de mayor valor para sus clientes. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 55
  • 56. El desarrollo sostenible es una tendencia global, imparable, que se está produciendo a marchas forzadas en todo el mundo. Y las empresas que no se adapten, que no incorporen esta variable en sus estrategias, simplemente se irán quedando fuera del mercado, irán languideciendo, como en su momento pasó con aquellas organizaciones que no dieron el paso de la calidad, que se limitaron a seguir produciendo basadas en sus bajos costes. El crecimiento de la población mundial (se ha triplicado en las últimas décadas) y su demanda de agua, alimentos, energía, productos y servicios relacionados con la movilidad, alojamiento, ocio, etc., están significando nuevos mercados de oportunidad para las empresas, pero a la vez implican que los recursos naturales y materias primas del planeta, limitados por naturaleza, cada vez escasean más y se irán encareciendo por tanto. Esto significa a su vez una potencial amenaza para las empresas, en particular para aquellas más intensivas en utilización de materias y energía, como es el caso de las organizaciones vascas. El cambio climático originado por la utilización de combustibles fósiles empieza a manifestarse y a impactar en nuestro entorno más cercano, lo que lleva a los gobiernos a empezar a ‘tasar’ el carbono y sus emisiones asociadas, para prevenir costes futuros derivados de tener que solucionar los problemas creados por este fenómeno. En definitiva, que desde este grupo de dinamismo empresarial queremos profundizar en el concepto de desarrollo sostenible pero desde una óptica empresarial, tratando de describir qué está pasando en la actualidad, e identificando algunas claves de futuro que puedan servir a nuestras organizaciones para encarar las amenazas y aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan. Para tratar de responder a todo lo anterior, a continuación organizamos la información alrededor de los siguientes apartados: Retos globales desde la perspectiva empresarial Amenazas a la competitividad de las organizaciones vascas Nichos de negocio y nueva oportunidad Desarrollo sostenible y RSE Situación de las empresas vascas frente al desarrollo sostenible. 2.- Retos globales desde la perspectiva empresarial Existen 2 ejes fundamentales sobre los que se pueden establecer los retos globales de las empresas en los inicios del siglo XXI: 1. Globalización de la economía: estamos en un mundo “multipolar” creado a través de la tecnología, los mercados abiertos y las empresas multinacionales 2. Necesidad de construir un modelo de desarrollo sostenible en sus 3 dimensiones: medioambiental, social y económica Sobre estos dos ejes pueden establecerse los retos a los que deben enfrentarse las empresas vascas y todas, en general. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 56
  • 57. 2.1.- Globalización de la economía: un mundo "multipolar" El mundo está transformándose a velocidad acelerada, impulsado por la creciente importancia de las TICs. Nuevos consumidores en países emergentes como consecuencia de una sociedad profundamente globalizada, que afecta a la producción y al consumo. Nuevos competidores provenientes también de los países emergentes y que compiten en diferentes ámbitos y con estrategias exitosas. El futuro en clave de (atracción de) talento y conocimiento. Nuevo mapa global de la innovación, con deslocalización de centros de conocimiento e investigación hacia otros países (BRIC en particular). Sostenibilidad de los recursos. Una población mundial en expansión que cada vez demanda más recursos naturales, limitados, que presionan al alza los precios. Desplazamiento de los centros de gravedad financieros, económicos y políticos desde los países desarrollados a los países emergentes. Transformación en curso del sistema financiero internacional, como efecto de la crisis, con incremento de los niveles de déficit y deuda de los países desarrollados. 2.2.- Hacia un modelo de desarrollo sostenible Dimensión medioambiental a. Cambio climático, como principal manifestación de los problemas medioambientales, aunque con escaso éxito en la coordinación de las respuestas, debido a lo profundo de la crisis actual. b. Impacto del modelo energético en el calentamiento global, que supone la necesidad de su transformación. c. Sistemas sociales y productivos actuales que implican graves problemas de sostenibilidad ambiental. d. Necesidad de transformar las cadenas de valor productivas hacia modelos más sostenibles medioambientalmente (green supply chain) que creen ventajas competitivas a nivel internacional. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 57
  • 58. Dimensión social a. Movimientos masivos de población en todo el mundo, que originan corrientes migratorias importantes. b. Problemas de exclusión social (inmigrantes, desempleados, colectivos desfavorecidos…). c. El envejecimiento como reto de las sociedades avanzadas, que amenaza la sostenibilidad del sistema de salud, las pensiones, la disposición de talento y emprendedores, etc. d. La salud como preocupación clave de la población. e. La innovación social como necesidad y oportunidad. Dimensión económica a. Actual crisis económica y financiera y su impacto en la demanda y en la oferta. b. Las empresas exitosas son las que crean valor en la comunidad a la que pertenecen (no en la de su origen necesariamente). Incremento de la responsabilidad y la presencia de políticas públicas en las 3 dimensiones anteriores y a nivel global, para corregir los fallos del mercado. 3.- Amenazas a la competitividad de las organizaciones vascas Partiendo de nuevo de los dos ejes principales anteriormente identificados, podemos identificar amenazas externas al entorno en el que trabajan las empresas vascas: 3.1.- Globalización de la economía mundial Avanze de la globalización Incremento de la presencia de países emergentes en sectores donde tradi- cionalmente Euskadi ha tenido un tejido industrial fuerte (siderurgia, metalurgia, naval, máquina-herramienta, etc.). Las empresas de países emergentes están cada vez más presentes en la parte alta de la cadena de valor, en las estrategias y diseños de productos y servicios, innovando e introduciendo mejoras tecnológicas. Los países emergentes compiten con criterios más laxos en términos de sostenibilidad (medioambiental y social), permitiéndoles que sus empresas dis- pongan de una ventaja competitiva adicional en los costes de producción. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 58
  • 59. Continúa avanzando la deslocalización de los centros de decisión de las grandes empresas, con efectos importantes en la competitividad vasca. Nuevo mapa de I+D+i Los países emergentes cuentan cada vez con más capacidades de innovación y conocimiento y son capaces de atraer a grandes multinacionales que implantan sus centros de I+D en estos países, disponiendo de recursos humanos, talento y programas estatales de apoyo. Hay una regulación insuficiente que no apoya a las industrias de creación o diseño frente a otras que se limitan a fabricar bajo pedido, distribuir o meramente transmitir conocimiento cultural pasivo. Escasez de recursos Subida del precio del petróleo y de la energía que impacta en nuestras empresas, grandes consumidoras de estos recursos por sus características de transformación industrial. Recursos naturales cada vez más controlados por las economías emergentes, incluso a través de procesos de nacionalización (como Venezuela y Bolivia), por lo que los precios de los mismos pueden verse alterados en poco tiempo, teniendo un impacto en los costes de producción de la industria vasca (importadora de recursos). Avances escasos en la correcta internalización y transparencia de los distintos componentes de costes de energía (combustibles, peajes de las redes de transporte y distribución, comerciales, emisiones, etc.), así como de los asociados a los recursos naturales consumidos para producir los bienes y servicios. Un sistema eléctrico español con serios problemas en la fijación de precios de mercado y el déficit de tarifa asociado (que contrasta con los beneficios de la actividad de generación), y decisiones pendiente sobre el futuro mix energético más conveniente (incluido la reflexión sobre la nuclear) y sobre la situación de isla eléctrica de España, para que las empresas obtengan energía eléctrica a precios competitivos. Talento Cada vez existe más talento (relacionado con industria y tecnología) en los países emergentes y menos en los países desarrollados, y esto se agudizará atendiendo a los resultados de los últimos informes PISA de todo el mundo. Atractivo de empresas estatales e internacionales sobre empresas locales que pueden drenar el talento vasco hacia el exterior. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 59
  • 60. Fuentes de capital La crisis financiera de España impacta en las empresas vascas, en su imagen y capacidad de acceso a recursos financieros a un coste razonable. Consumidores Lejanía de los enormes mercados de los países emergentes, que amena- za la presencia de nuestras empresas en los mismos. Competencia de las empresas de los países emergentes con productos de calidad razonable (muchas veces sin cumplir las normativas y exigencias en materia de sostenibilidad), que afecta a los mercados de origen de las empre- sas vascas. 3.2.- Implantación de un modelo de Desarrollo Sostenible La crisis actual ha significado que se releguen a segundo plano las actua- ciones empresariales en desarrollo sostenible. Muchas empresas están ocu- pándose de su supervivencia o reestructuración pensando exclusivamente en el corto plazo, sin analizar el futuro de sus negocios y la conveniencia de iniciar otros diferentes, con lo que esto implica de amenaza. Además se añaden otras como las siguientes: Cambio Climático La evidencia científica sobre el calentamiento global está llevando a la toma de decisiones políticas, en nuestro caso empujadas fundamen- talmente por la Comisión Europea, que comienzan a afectar a las empresas. La gestión del cambio climático se ha separado claramente en la línea de mitigación y la de adaptación. La mitigación representa una amenaza para las industrias, especialmente las más intensivas en consumo eléctrico o de energía térmica, mientras que la mitigación puede ser una oportunidad competitiva. Bastantes empresarios rechazan la realidad del cambio climático porque no quieren cargar con unos costes que lastren su competitividad, en contra de empresas localizadas en países que no están tomando compromisos en esta materia. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 60
  • 61. No se están produciendo avances en la internalización de los costos de materias primas y energía, con efecto negativo en los negocios de transformación hacia producción ecoeficiente. Normativa Medioambiental Se están desarrollando Directivas medioambientales cada vez más estrictas. Siguen existiendo grandes diferencias en las exigencias medioambienta- les y de sostenibilidad entre diferentes comunidades de España, y con los di- ferentes países de la UE, y especialmente de ésta con terceros países, con efecto de dumping ecológico. La presión de normativa medioambiental, de ordenación del territorio y de otros ámbitos relacionados con el desarrollo sostenible ocasiona falta de compe- titividad a las empresas vascas. Mercado de emisiones de CO2 Subida de costes asociados al CO2 y a los mercados de derechos de emisión. La aplicación de la nueva directiva sobre derechos de emisión y la aplicación de subastas constituye una amenaza para las industrias más intensivas en energía. La aplicación de la directiva europea unida a la liberalización de mer- cados, con la eliminación de aranceles producida, ocasionan una clara pérdida de competitividad de la industria europea y pueden ocasionar un grave daño para bastantes sectores industriales. Se está produciendo un dumping ecológico de terceros países no sujetos a limitaciones de emisiones de CO2, con efectos negativos para la indus- tria europea y para el medio ambiente (a las mayores emisiones en origen por su menor eficiencia hay que sumar las emisiones del transporte). La política europea de liderazgo en la lucha contra el cambio climático puede suponer pérdida de competitividad en algunos sectores de la industria europea. Desarrollo Urbano y Edificación Sostenible La sociedad no comprende las ventajas en cuanto a sostenibilidad de la ciudad compacta, con una mayor densidad de edificación, considerando que ésta es equiparable a hacinamiento y problemas de convivencia. Esto implica un retraso en las necesarias modificaciones urbanísticas, de infraestructuras, edificación y transporte, influyendo en amplias áreas de actividad empresarial. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 61
  • 62. Gestión sostenible de residuos El paso del paradigma del vertedero al del reciclaje y compostaje, con grandes inversiones está dando resultados poco eficientes. Se están sobre- valorando los resultados de sistemas de reciclaje, como los de envases y plás- ticos, y se producen almacenamientos de duración excesiva e incluso traslado a países o regiones más permisivos, con reducción de negocios medioambientales locales. En la actualidad siguen existiendo barreras normativas y administrativas para fomentar una cultura de la prevención y de la valoración de los residuos. En términos generales, los conceptos fin de vida del residuo y su utilización como subproducto distan mucho de convertirse en realidad en la práctica diaria de la actividad industrial. Especialmente las barreras administrativas y normativas, especialmente en relación con los residuos peligrosos, hacen inviable una apuesta clara en este ámbito. La puesta en marcha de los sistemas integrados de gestión como reparto de los costes de la cadena de generación y gestión de los residuos está siendo satisfactoria, aunque existen algunas deficiencias de carácter representativo (de todos los agentes en los órganos de representación de los SIGs) y técnico que conviene mejorar. 4.- Nichos de negocio y nueva oportunidad La actual crisis económica y financiera está afectando a las empresas y a sus decisiones estratégicas, en particular en lo que se refiere a las inversiones en I+D+i, habitualmente financiadas por el cash-flow, a la baja en esta situación. A su vez los bancos e inversores también se muestran más reacios a financiar operaciones de riesgo, lo que reduce la posibilidad de contar con financiación externa para los nuevos proyectos de investigación, entre ellos los relacionados con el desarrollo sostenible En particular las Pymes, predominantes en el País Vasco, se ven más afectadas por esta situación, porque sus nuevos desarrollos suelen basarse en activos intangi- bles y están bastante condicionados por la disponibilidad de capital externo. Así se puede afirmar que las empresas y el sector privado en general están retrayendo su nivel inversor, por lo que parece que las nuevas oportunidades de negocio en el ámbito del desarrollo sostenible están en un proceso regresivo. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 62
  • 63. Sin embargo, en tiempos de crisis también suele suceder que aparecen nuevas oportunidades. Así hay empresas que pueden optar por tomar riesgos e invertir en investigación e innovación para ampliar sus cuotas de mercado, a expensas de otras empresas competidoras más cautas y muchas veces más grandes, beneficiándose por tanto de la situación de crisis. En el caso del desarrollo sostenible, es un error no considerar el medio ambiente y sus recursos como uno de los detonantes causantes de las crisis y, por tanto, uno de los elementos estructurales que deben abordarse para salir fortalecidos de la misma. La escasez de recursos así como las dificultades en obtener nuevas fuentes de energía que apuntalen el próximo crecimiento económico, deben situarse como punta de lanza del debate sobre el nuevo modelo económico financiero en que nos debamos de situar. No abordar estas cuestiones como parte de los elementos que han generado estas crisis sería un error estructural que no debiéramos permitirnos, y mucho menos nuestras empresas. A continuación se resumen aquellos ámbitos alrededor del desarrollo sostenible que pueden ofrecer nuevas oportunidades de negocio para las empresas vascas, ayudándolas a reposicionarse en sus mercados y afrontar con mayores garantías el futuro. De forma resumida, giran alrededor de dos elementos nucleares, la ECO- INNOVACIÓN y la INNOVACIÓN SOCIAL. ECO-INNOVACIÓN Distinguimos las actuaciones que la empresa puede desarrollar hacia dentro, buscando mejorar sus propios procesos, y hacia fuera, buscando nuevas oportunidades en mercados emergentes. Eficiencia energética La primera oportunidad que se ofrece a las empresas vascas para mejorar su compe- titividad y ahorrar costes es analizar sus propios procesos, equipos e instalaciones, buscando focos de consumo excesivo de energía. Las empresas vascas, en particular las de mayor intensidad energética, han realizado un esfuerzo loable en los últimos tiempos para reducir sus consumos, modernizando equipos y procesos y cumpliendo con los objetivos marcados por el Gobierno Vasco en esta materia. Sin embargo es muy probable que todavía queden oportunidades de actuación, en particular para una gran mayoría de empresas no tan intensivas en energía. Esto se constata si se observa la evolución de la intensidad energética del País Vasco en comparación con la del resto de países europeos, que en los últimos años no se está reduciendo al mismo ritmo. Además, reducir el consumo energético, en muchos casos incluso permite cierta desgravación fiscal, para reducir el coste inicial de la inversión. Asimismo la inversión en la modernización de los edificios, siguiendo las pautas de la construcción sostenible, es otra oportunidad que se ofrecen a nuestras empresas para reducir sus costes, desde una perspectiva de medio plazo. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 63
  • 64. Mercados verdes, nichos de oportunidad Las tecnologías limpias o tecnologías verdes (clean-tech), se refieren a cualquier producto, servicio o proceso que aporta valor utilizando ninguno o limitados recursos no renovables y/o generando significativamente menos residuos que la oferta con- vencional. El volumen global de negocio que se mueve en la actualidad en relación a las tecnologías medioambientales ha supuesto en el mundo en 2007 más de 1,3 billones de euros, y las previsiones indican que seguirá creciendo hasta 2020 a un ritmo medio del +6,5% anual, según estudios de mercado de la consultora internacional Roland Berger. A continuación revisamos algunos de los principales mercados verdes donde se pueden presentar oportunidades para nuestras empresas, siguiendo la estructura de las ECOmunidades de innovación descrita en el documento ‘Euskadi Polo de Innovación’. En este apartado se analizan los diferentes nichos desde una perspectiva global y no ciñéndose así a la problemática en el País Vasco, porque ésta ya se analiza en otros capítulos de este documento y por parte del resto de grupos de trabajo (energía, movilidad y transporte, etc.). Este conjunto de oportunidades se expone con mayor detalle en el ANEXO I de este capítulo. A. Movilidad y transporte: La movilidad es un requisito de la sociedad actual ligado a la calidad de vida y al propio desarrollo industrial y económico, pero tiene un precio y es uno de los factores que más influencia tiene en el cambio climático (superior al 25% contando sólo el transporte terrestre), además de generar contaminación sonora y medioambiental. El futuro de la movilidad sostenible descansa en 3 líneas principales de actuación: Mejorar la eficiencia en el transporte Transportar más con menos tráfico Cambio a modos de transporte verdes B. Energía y renovables: la reflexión en el ámbito energético debe ir dirigido a profundizar en aquellas fuentes energéticas renovables que a largo plazo pueden ser competitivas, aseguren el suministro y, preferentemente, no tengan carácter finito. Posibles nichos de negocio son los siguientes: Tecnologías más eficientes de generación eléctrica. Tecnologías para la reducción de polución de las plantas de generación. Fuentes renovables. Energía nuclear, aunque se trata de una fuente de energía agotable y como tal no soluciona el reto a largo plazo. Si incorporamos al coste energético nuclear la externalidades derivadas de los riesgos ambientales y de seguridad que genera, existen serias dudas sobre la viabilidad y rentabilidad de esta fuente energética, pero ello no es óbice para que muchos países hayan apostado ella, con lo que supone de oportunidad para la actuación de empresas vascas. Almacenamiento de energía. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 64
  • 65. C. Urbanismo y edificación: Una parte importante de la energía se utiliza para calentar, enfriar e iluminar los edificios comerciales y residenciales. Si contamos la energía necesaria para calentar e iluminar los propios edificios industriales, o para fabricar y transportar los materiales de construcción, el porcentaje de energía y electricidad consumida en el sector de la construcción podría alcanzar valores importantes. Por eso es tan importante utilizar una arquitectura que minimice la necesidad de energía para construir y utilizar estos nuevos edificios. De esta manera, es más barato y efectivo invertir en tecnologías que eviten el gasto energético, que luego tener que invertir en producir más energía por ejemplo por medio de paneles solares o cualquier otra tecnología limpia. Algunos nichos de oportunidad en este sector son los siguientes: Formación de quienes se dedican a la planificación del territorio para incorporar instrumentos de adaptación al cambio climático Desarrollo del ecodiseño como nueva modalidad de construcción Materiales aislantes y servicios para edificación Sistemas de enfriamiento alternativos eficientes Micro-generación para construcción. D. Cambio climático: Ante la certeza de los impactos que el cambio climático va a provocar sobre los sistemas naturales y socioeconómicos se hace imprescindible prepararse y poner en marcha decididas actuaciones tanto de mitigación (reducción de GEI) así como de adaptación, a nivel planetario. Algunos nichos de negocio pueden ser los siguientes: Programa de eficiencia y rendimiento energético en las empresas. Introducción de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto de emisiones de CO2 y su consiguiente coste en materia de derechos de emisión. Estudio de entrada de nuevos sectores en el régimen de comercio de derechos de emisión (sector transporte, agrícola...). Diseño de modelos de simulación climática. Selección de opciones de mitigación mediante análisis coste-beneficio. Evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas frente a los impactos. Elaboración de estrategias y actuaciones de adaptación. Integración de la variable adaptación en los procesos de planificación. Información, comunicación, concienciación y sensibilización sobre la problemática del cambio climático. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 65
  • 66. E. Enviro-Clean: ACLIMA constituye el germen de esta ECOmunidad de Enviro- Clean, favoreciendo que en el País Vasco se sigan generando nuevos productos y servicios destinados a la minimización de la contaminación del suelo, agua y aire, así como en la aplicación de nuevas técnicas de descontaminación que regeneren y recuperen los recursos alterados. Existen 3 palancas básicas para conseguir una gestión de residuos y reciclaje más sostenibles, que abren las posibilidades a nuevos nichos de negocio para empresas vascas: Evitar los residuos Reciclar los residuos Disposición de los residuos inevitables y no reciclables de una forma favorable con el medio ambiente. Estos elementos se resumen en la iniciativa que se ha denominado EXTENDED PRODUCER RESPONSIBILITY, o Extensión de la Responsabilidad del Pro- ductor. Este planteamiento aúna la Producción Limpia, la Prevención de la Contaminación y el Residuo Cero. F. Biodiversidad: La biodiversidad es crucial para mantener los servicios ecosistémicos, esto es, aquellos servicios que son prestados por la naturaleza como por ejemplo la regulación del clima, agua y aire, la fertilidad de los suelos, así como la producción de alimentos, combustibles, fibras y medicamentos. Además, la biodiversidad es esencial para mantener la viabilidad a largo plazo de la agricultura y la pesca, y es la base de muchos procesos industriales y de la producción de nuevos medicamentos. La existencia de modelos comparados donde el sector privado colabora en la preservación de la biodiversidad con el sector público debe ser referente para su puesta en marcha en territorios como el nuestro, dando oportunidad a nuevos nichos como: Principio de pago por servicios ambientales. Gestión de la biodiversidad por agentes privados con una prima procedente de la administración. Desarrollo de programas de lucha contra especies invasoras y soluciones tecnológicas dirigidas a este objetivo. En este apartado añadimos la gestión del agua como un elemento más a gestionar dentro de los ecosistemas naturales y que se configura como recurso clave para conservar la biodiversidad, abriendo oportunidades de nuevos negocios relacionados con: Lograr una recuperación, distribución y disposición del agua más sostenible Utilizar el agua más eficientemente Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 66
  • 67. INNOVACIÓN SOCIAL Las sociedades contemporáneas están afrontando diversas transformaciones que incluyen por ejemplo la reestructuración demográfica, la globalización de productos y servicios, los retos energéticos y medioambientales, etc. Estos cambios, unidos a nuevas herramientas organizativas y de comunicación que favorecen nuevas formas de expresión colectiva y pensamiento, están creando nuevas demandas de soluciones que respondan al interés público. Las innovaciones sociales son una de las respuestas a este mundo cada vez más complejo, de forma que la multi-dimensionalidad de los problemas requiere de soluciones sofisticadas y sistémicas, elaboradas por agentes con diversos orígenes y capacida- des. Las innovaciones sociales buscan transformar ‘valores’ comunitarios en ‘acción’ (OCDE 2010), y requieren de un compromiso colectivo y de la movili- zación de stake-holders diversos para lograr soluciones a retos específicos. Bajo este concepto, surgen también oportunidades para la creación de nuevas activi- dades empresariales, tanto impulsadas desde una compra inteligente de la Administración Pública como bajo el paraguas del concepto denominado 4º sector (empresas donde los fines sociales prevalecen sobre los empresariales). Algunos dominios de potencial oportunidad pueden ser los relacionados con los ámbitos siguientes: Salud y calidad de vida Alimentación saludable Envejecimiento Inmigración y colectivos desfavorecidos Prestación de servicios sociales a personas con autonomía reducida Base de la pirámide como oportunidad de nuevas innovaciones de productos y soluciones. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 67
  • 68. 5.- Desarrollo sostenible y RSE Dado que las actuaciones de la empresa en materia de desarrollo sostenible, tal y como se recogen en la definición de RSE facilitada al comienzo del capítulo, son de carácter voluntario, es importante crear las condiciones marco que favorezcan una mayor receptividad de las organizaciones en esta materia, integrando las actuaciones públicas y privadas y combinando diversos mecanismos de incentivación tanto de la oferta como la demanda de productos y servicios más sostenibles. A nivel europeo, la estrategia ‘Europa 2020’ es el principal instrumento para crear un marco de actuación favorable y para favorecer un crecimiento: Inteligente, desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación. Sostenible, promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los re- cursos, que sea más verde y competitiva. Integrador, fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga cohe- sión social y territorial. A nivel del País Vasco, se dispone ya de elementos en funcionamiento en el ámbito del desarrollo sostenible, como son la Estrategia Medioambiental Vasca y el Programa Marco Ambiental centrados en la dimensión medioambiental. Partiendo de los resul- tados, puntos fuertes y puntos débiles de estos elementos, actualmente, se está defi- niendo EcoEuskadi 2020, que se configurará como la Estrategia de Desarrollo Sos- tenible para Euskadi con horizonte 2020. En términos de visión, EcoEuskadi 2020 aspira a situar a la CAPV, en el medio plazo, como una sociedad comprometida y corresponsable, capaz de posicionarse en cabeza de la llamada “3ª revolución industrial” (descarbonización progresiva de los sistemas de producción y sensibilización de la ciudadanía en torno a las pautas de consumo energético) y que permita a nuestro país erigirse en un referente internacional en el ámbito de la economía eco-eficiente (prestación de servicios y tecnologías sostenibles, nuevos mercados verdes, etc.) y de la investigación, la innovación y el conocimiento. A nivel más concreto, se enumeran a continuación algunas de las principales iniciativas existentes en el País Vasco y encaminadas a favorecer la implantación de prácticas empresariales más acordes con el concepto de Desarrollo Sostenible. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 68
  • 69. Iniciativas de las Administraciones públicas y la Universidad EcoEuskadi 2020, como iniciativa paraguas ya mencionada y todavía en fase de desarrollo, que engloba y abarca el conjunto de planes y estrategias del Gobierno vasco en esta materia y que aspira a culminar en un Pacto Social por el Desarrollo Sostenible. Agenda Local 21, proceso a corto-medio-largo plazo a implantar y desarrollar por las Entidades Locales, que se basa en la integración de las políticas am- bientales, económicas y sociales del municipio a través de la elaboración y aplicación de un Plan Estructural o Plan de Acción Local. Udalsarea 21 - Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad, es el foro de coordinación y cooperación que dinamiza las Agendas Locales 21 de los municipios vascos e impulsa la ejecución de los Planes de Acción. Está integrada por 197 municipios vascos, principales protagonistas de la red, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL). Concesión a Vitoria-Gasteiz del título European Green Capital 2012. Ser nombrada “Green Capital” o “Capital Verde Europea” supone un reconocimiento anual de la Comisión Europea para aquellas ciudades que destacan por sus políticas medioambientales y sostenibles. El título supone el compromiso de reducción de un 20% de los gases efecto invernadero para 2020. Y, sobre todo, el reconocimiento y el apoyo de la Unión Europea a proyectos de la ciudad como el plan de movilidad sostenible o el desarrollo del anillo verde. Desgravaciones fiscales para inversiones empresariales relacionadas con el medio ambiente y el aprovechamiento energético (articuladas a través del Listado Vasco de Tecnologías limpias), las contribuciones a sistemas de previsión social, la formación profesional y la creación de empleo en colectivos con especiales dificultades de inserción laboral. Programas de apoyo a la RSE en las Diputaciones Forales de Bizkaia (Xertatu), Gipuzkoa y Álava, que ayudan a las empresas a avanzar en esta materia. Progresiva implantación de los modelos RSE en las Universidades Vascas en el contexto de las nuevas exigencias que marca el Proceso de Bolonia (creación del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Proyección Universitaria en la UPV-EHU por ejemplo). Programa Hogares Verdes, iniciativa educativa del Ministerio de Medio Ambiente (MARM), dirigida a familias que quienes quieran reducir el impacto ambiental de sus hábitos de consumo cotidianos y, de paso, ahorrar dinero. Se organiza a través de grupos para familias, asesoradas por especialistas, que enseñan diversos consejos para disminuir el consumo de agua y energía y realizar compras más éticas y ecológicas. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 69
  • 70. Iniciativas desde la sociedad civil y las empresas IZAITE, Asociación de empresas vascas por la sostenibilidad, con presencia de la mayoría de grandes empresas. Foro Bizkaia de RSE promovido por ASLE, CEBEK y BBK con la misión de ayudar a las empresas del territorio a mejorar su competitividad a través de la Responsabilidad Social. Foro RSC Gipuzkoa, constituido por una veintena de organizaciones y con el objetivo de potenciar el Desarrollo Sostenible integral en este territorio. FOARSE (Foro Álava de Responsabilidad Social Empresarial), que ha trabajado activamente como grupo de trabajo y colaboración conjunta público- privada para la promoción de la RSE en Álava. Fundación Laboral San Prudencio, en Álava, que aglutina a 423 empresas y 35.000 trabajadores y que desde su constitución hace más de 40 años lleva trabajando como instrumento que canaliza la RSE en el ámbito socio laboral de sus empresas asociadas. Fiare, Banca Ética, modelo alternativo a la banca tradicional, que ofrece préstamos y depósitos teniendo no solo en cuenta los resultados económicos del proyecto, sino también en relación a su dimensión y alcance ético sociales. Otras iniciativas sociales: Iniciativa EGUZKILORE de Fondo Formación Euskadi, como ejemplo de voluntariado corporativo. Economistas sin Fronteras (EsF) que trabaja en el área de la economía y sus relaciones con la pobreza y las desigualdades. Emaús Fundación Social (EFS) cuyos objetivos son mejorar las condiciones de vida de aquellas personas y colectividades que se encuentran en situación o grave riesgo de pobreza y/o exclusión. Asociación AURKILAN para la Investigación y Promoción de la Economía Social y Solidaria. Confederación de Cooperativas de Euskadi (Konfekoop), a través de su participación en la comisión RSE de CEPES (Confederación Empresarial Española de Economía Social). Red social Koopera liderada por Rezikleta, como grupo de cooperativas de iniciativa social y empresas de inserción cuyo objetivo es la lucha contra la exclusión social y la inserción socio laboral de personas en situación ó riesgo de exclusión social, mediante actividades principalmente en defensa del medio ambiente. Gipuzkoa Zero Zabor resultado de la unión de varios grupos locales a favor del puerta a puerta y contrarias a la incineración, con participan de varios municipios gipuzkoanos. Iniciativas locales basadas en el modelo Transition Towns, orientado a transformar las ciudades para que reduzcan su, sean más habitables y sus ciudadanos más felices, pero sobre todo, para hacer frente a los problemas que se avecinan en los próximos años, especialmente el y el cambio climático. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 70
  • 71. 6.- Situación de Sociedad y empresas vascas frente al desarrollo sostenible Independientemente de la multiplicidad de foros y asociaciones de promoción de actuaciones de responsabilidad social descritas en el apartado anterior, a continuación se va a describir la situación general de la sociedad vasca y de sus empresas frente al desarrollo sostenible, lo que explicaría el mayor o menor grado de compromiso que éstas pueden demostrar con las iniciativas anteriores. Análisis inicial De partida Euskadi, en el ámbito regional europeo y en comparativas con las CCAA del resto del Estado, tiene una política ambiental avanzada, especialmente en el marco de la planificación y estrategia ambiental. Son innumerables los documentos estratégicos y de planificación existentes en todas las áreas del medio ambiente (cambio climático, energía, residuos, aguas, aire y ruido, suelos contaminados, compra verde, ecodiseño). El avance de las políticas públicas y privadas en materia de medio ambiente son envidiables desde muchos lugares de nuestro entorno. Quizás existen más dificultades en la aplicación de estas políticas derivada de una preocupante falta de agilidad administrativa, de la escasez de recursos y, en general, de un exceso de autotutela de lo público sobre lo privado. Sectorialmente se ha avanzado mucho en el ámbito industrial y energético, y menos en sectores relacionados con los hábitos que afectan directamente al ciudadano, transporte, edificación, compra verde. En la dimensión social, existe también una cada vez mayor sensibilización de la sociedad vasca hacia la necesidad de introducir valores equilibrados en la empresa y Administración Pública: presencia de la mujer en el tejido industrial (aún escaso en niveles directivos), apoyo a la incorporación de personas con minusvalías a la actividad laboral e industrial, aceptación e integración de los emigrantes en la sociedad vasca (aún escaso en lo que a incorporación de talento se refiere), etc. Las Adminis- traciones Públicas vascas comienzan a incorporar legislación en este sentido. No obstante, la realidad todavía muestra pocos avances en el mundo empresarial. En lo que a dimensión económica se refiere, Euskadi es una de las regiones más avanzadas si se sigue el Índice de Desarrollo Humano. Además de disponer de un nivel de renta per cápita elevado, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización, el índice de educación superior y el nivel de acceso a Internet son altos en Euskadi. La tasa de paro sigue siendo reducida comparada con otras regiones europeas y sobre todo, con otras CCAA del Estado. En el ANEXO II de este capítulo se recogen en mayor detalle las fortalezas o debilidades del País Vasco y de sus empresas y que, en contraposición con las oportunidades y amenazas enunciadas en los apartados anteriores, pueden suponer un punto de partida para analizar posibles escenarios e identificar acciones que desde el ámbito empresarial vasco puedan responder a los actuales desafíos del desarrollo sostenible. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 71
  • 72. ANEXO I - CLEAN TECH. POSIBLES NICHOS DE OPORTUNIDAD EN MERCADOS VERDES PARA LAS EMPRESAS VASCAS Las tecnologías limpias o tecnologías verdes (clean-tech), se refieren a cualquier producto, servicio o proceso que aporta valor utilizando ninguno o limitados recursos no renovables y/o generando significativamente menos residuos que la oferta convencional. Las tecnologías limpias incluyen un rango de productos y servicios, tales como los sistemas alimentados por energía solar o los vehículos híbridos eléctricos, que: · Utilizan materiales y fuentes de energía renovables o reducen el uso de los recursos naturales, utilizándolos de forma más eficiente y productiva. · Reducen o eliminan la polución y los residuos tóxicos. · Entregan un rendimiento igual o superior comparado con la oferta tradicional. · Aportan a inversores, empresas y clientes la promesa de mayores retornos económicos, menores costes y precios más bajos. · Crean trabajos de alto valor relacionados con su gestión, producción y despliegue. En las gráficas siguientes se observa el volumen actual mundial de los denominados mercados líderes en tecnologías medioambientales en 2007, así como las previsiones de crecimiento previsto hasta 2020 (alrededor del +6,5% de crecimiento medio anual), según estudios de mercado de la consultora internacional Roland Berger. A continuación revisamos en detalle algunos de los principales mercados verdes donde se pueden presentar oportunidades para nuestras empresas. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 72
  • 73. A. Movilidad y transporte: La movilidad es un requisito de la sociedad actual ligado a la calidad de vida y al propio desarrollo industrial y económico, pero tiene un precio y es uno de los factores que más influencia tiene en el cambio climático (superior al 25% contando sólo el transporte terrestre), además de generar contaminación sonora y medioambiental. El futuro de la movilidad sostenible descansa en 3 líneas de actuación: · Mejorar la eficiencia en el transporte: o Mejoras en la eficiencia de los motores (por parte de los fabricantes) o Aligerando los vehículos, mediante el uso de aluminio o plástico, magnesio, etc. o Utilizando nuevos materiales por ejemplo para la presión de los neumáticos (hidrógeno), que reduce el rozamiento con la carretera o Nuevas tecnologías de propulsión híbrida (eléctrica + células de combustible), enchufables o no o Coches eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía (baterías ion-litio), donde el País Vasco ha realizado una de sus ac- tuales apuestas estratégicas, sobre todo en los sistemas de recarga, quedando por determinarse la posibilidad de participar en las cadenas globales de fabricación del mismo coche eléctrico o Tecnologías de reducción de emisiones y de ruido: filtros y convertidores catalíticos de NOx, recirculación de gases de escape, etc. Aquí la utilización de Nanomateriales y nanotecnología también puede ayudar a desarrollar nuevos sistemas más eficientes y limpios. · Transportar más con menos tráfico: o Sistemas inteligentes de control del tráfico (semáforos inteligen- tes…) o Car sharing y otras iniciativas como parques compartidos de bici- cletas · Cambio a modos de transporte verdes o Sistemas públicos de transporte o Incremento del transporte vía ferrocarril o Sistemas intermodales de transporte y cadenas logísticas complejas B. Energía y renovables: la reflexión en el ámbito energético debe ir dirigido a profundizar en aquellas fuentes energéticas renovables que a largo plazo pueden ser competitivas, aseguren el suministro y, preferentemente, no tengan carácter finito. Posibles nichos de negocio son los siguientes: · Tecnologías más eficientes de generación eléctrica o Generación eléctrica en plantas alimentadas por gas y vapor o Generación eléctrica en plantas limpias de carbón, de menor emisión de CO2 (utilizando tecnologías más eficientes a la vez que la captura y almacenamiento del CO2 producido) o Plantas de cogeneración, que pueden ahorrar hasta el 40% de electricidad y costes, y que se busca que sean suficientemente pequeñas para poder ser utilizadas en casas familiares incluso. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 73
  • 74. · Tecnologías para la reducción de polución de las plantas de generación o Plantas de limpieza de los gases de chimenea (por tecnologías de lavado de limos pueden reducir en un 90% los dióxidos de azufre SO2). o Captura y almacenamiento de CO2 para estaciones alimentadas por carbón. En 2030 esta tecnología podría reducir entre el 10-15% de las emisiones de CO2 de Europa, y entre 25-35% en 2050, aunque hay también muchas críticas al sistema, que hacen referencia a su coste y posibles riesgos para la salud y medio ambiente, si el CO2 almacenado se escapa a la superficie. · Fuentes renovables. o Hidroeléctricas (el 75% de aprovechamiento en Europa, pero sólo un 22% en Asia) Sirven a la vez para almacenar energía si se hacen reversibles. o Solar térmica (puede servir de agua caliente a instalaciones industriales, y en países cálidos puede servir también como fuente de generación eléctrica) o Solar fotovoltaica (células solares en capas delgadas con eficiencia hasta el 35% están compitiendo con las células clásicas de silicio cristalino, más caras y con una eficiencia máxima del 16%. Aquí las nano pueden ayudar a conseguir células solares todavía más delgadas y eficientes) o Eólica, siendo la tendencia a las turbinas off-shore en la costa (más viento y espacio) y al repowering de las turbinas existentes o Geotermia (de aplicación para calentar edificios, pero también con ciertas posibilidades en plantas de generación eléctrica a gran escala, inyectando agua al subsuelo. Pero necesitan de ciertas condiciones técnicas para ser viables) o Plantas de biogás y biomasa. El biogás puede sustituir una parte del gas natural, y los pellets de madera también pueden ayudar a calentar edificios. · Energía nuclear, ¿Apuesta decidida o fuente de energía a descartar? Se debería reforzar el conocimiento en esta materia y socializar el debate con procesos de reflexión multi-stakeholder, teniendo en cuenta que se trata de una fuente de energía agotable y como tal no soluciona el reto a largo plazo. Si incorporamos al coste energético nuclear la externalidades derivadas de los riesgos ambientales y de seguridad que genera, existen muy serias dudas sobre la viabilidad y rentabilidad de esta fuente energética. Entre sus ventajas se pueden citar que los países proveedores de uranio son países notablemente más estables que aquellos productores de petróleo o gas natural; que la eficiencia combustible-energía producida es elevada; que el importante foco sobre su necesaria seguridad ha hecho que sea una tecnología segura (son contadísimos los casos con problemas de seguridad que no se han atajado convenientemente); que las variaciones de precios de las materias primas de las que dependen son mucho menores; y que las emisiones de GEI son casi inexistentes. Adicionalmente, ya existen países que han realizado una apuesta definitiva por la energía nuclear (Francia, UK, USA, Finlandia, Rumania, China, etc.) y que necesitarán la experiencia de empresas de distintos sectores especialistas (ingenierías, arquitectura, físicos, constructoras, etc.) para acometer la construcción de la nueva generación de centrales nucleares. Actualmente ya existen capacidades de empresas vascas en materia nuclear y que están liderando la construcción de varias centrales en el mundo. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 74
  • 75. · Almacenamiento de energía o Almacenamiento en hidroeléctricas reversibles (hasta 70-85% de eficiencia) o Almacenamiento de energía por Aire comprimido (hasta 70% de eficiencia) o Almacenamiento de energía en sistemas magnéticos (hasta 98% de eficiencia) o Almacenamiento de energía por geotermia o Almacenamiento de energía en hidrógeno (obtenido por hidrólisis, con eficiencia del orden del 60%) o Almacenamiento en células de combustible. C. Urbanismo y edificación. Una parte importante de la energía se utiliza para calentar, enfriar e iluminar los edificios comerciales y residenciales. Si contamos la energía necesaria para calentar e iluminar los propios edificios industriales, o para fabricar y transportar los materiales de construcción, el porcentaje de energía y electricidad consumida en el sector de la construcción podría alcanzar valores importantes. Por eso es tan importante utilizar una arquitectura que minimice la necesidad de energía para construir y utilizar estos nuevos edificios. De esta manera, es más barato y efectivo invertir en tecnologías que eviten el gasto energético, que luego tener que invertir en producir más energía por ejemplo por medio de paneles solares o cualquier otra tecnología limpia. Nichos de oportunidad en este sector son los siguientes: · Formación de quienes se dedican a la planificación del territorio para incorporar instrumentos de adaptación al cambio climático. Desde la pers- pectiva privado diseñar soluciones a medida para esta adaptación tanto para administraciones públicas como para privados. · Desarrollo del ecodiseño como nueva modalidad de construcción en ciudades (sistema Ecobuilding). Introducir este nuevo modelo de desarrollo de una ciudad en base al ahorro de costes energéticos, consumo del agua, soluciones mancomunadas en materia de residuos urbanos, aislamiento de viviendas… · Materiales aislantes y servicios para edificación: Sistemas de aislamiento contra el calor, Sistemas de calefacción y aire acondicionado, Ventanas aislantes térmicas, nano-espumas y nano-geles para aislamiento de edi- ficios, etc. · Sistemas de enfriamiento alternativos eficientes, Enfriamiento solar por ejemplo, o sistemas pasivos e híbridos de enfriamiento. · Micro-generación para construcción. Incentivar la incorporación al parque de viviendas existentes las especificaciones del Código Técnico de la Edificación en materia de energía solar térmica y fotovoltaica, además de otras tecnologías de generación distribuida como la geotermia o la mini- eólica. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 75
  • 76. D. Cambio climático. Ante la certeza de los impactos que el cambio climático va a provocar sobre los sistemas naturales y socioeconómicos se hace imprescindible prepararse y poner en marcha decididas actuaciones tanto de mitigación (reducción de GEI) así como de adaptación, a nivel planetario. La clave de las oportunidades de negocio en este sector se encuentran, de nuevo, íntimamente unidas a la reducción de costes que para una actividad industrial puede significar la adopción de medidas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Nichos de negocio pueden ser los siguientes: · programa de eficiencia y rendimiento energético en las empresas. · Inclusión de energías renovables en las empresas (eólica, solar...) Seguimiento de las posibilidades que puede general la energía geotérmica como fuente alternativa de energía térmica en las actividades industriales. · introducción de nuevas tecnologías que reduzcan el impacto de emisiones de CO2 y su consiguiente coste en materia de derechos de emisión. · estudio de entrada de nuevos sectores en el régimen de comercio de derechos de emisión (sector transporte, agrícola...). · Diseño de modelos de simulación climática. · Selección de opciones de mitigación mediante análisis coste-beneficio. · Evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas frente a los impactos. · Elaboración de estrategias y actuaciones de adaptación. · Integración de la variable adaptación en los procesos de planificación. · Información, comunicación, concienciación y sensibilización sobre la problemática del cambio climático. E. Enviro-clean. ACLIMA constituye el germen de esta ECOmunidad de Enviro-clean, favoreciendo que en el País Vasco se sigan generando nuevos productos y servicios destinados a la minimización de la contaminación del suelo, agua y aire, así como en la aplicación de nuevas técnicas de descontaminación que regeneren y recuperen los recursos alterados. Existen 3 palancas básicas para conseguir una gestión de residuos y reciclaje más sostenibles, que abren las posibilidades a nuevos nichos de negocio para empresas vascas: · Evitar los residuos o Utilización del eco-diseño en la fase de diseño inicial del producto, para asegurarse la utilización (ver apartado de eco-diseño) o Utilización de procesos que utilicen de forma eficiente los recursos y materiales o Aumentar la densidad del uso del producto (ejemplo car sharing) o Retorno de productos (como botellas retornables al fabricante) Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 76
  • 77. · Reciclar los residuos o Transformar residuos en materias primas potenciales, buscando los ciclos cerrados de materiales o Utilizar tecnologías modernas de separación de residuos (para facilitar su reciclaje o reutilización, por ejemplo de residuos secos y húmedos) o Reciclar los desperdicios, recuperando materiales (ejemplo de reciclaje de neumáticos usados en nuevos de Gumtec). Los tratamientos mecánicos-biológicos son un buen ejemplo de tecnología para este uso. o Reciclar desperdicios, recuperando energía (electricidad y calor), mediante su combustión, por ejemplo en los hornos de las cementeras, o en plantas de generación eléctrica. · Disposición de los residuos inevitables y no reciclables de una forma favorable con el medio ambiente o Tecnologías para la seguridad de los vertederos (sellado por geo- plásticos y sistemas de monitorización) y tecnologías que generen rendimiento y rentabilidad en vertederos sellados (placas solares, mantas térmicas). Proyecto Itzulbide, Aclima. o Tecnologías para la prevención, monitorización y control de la contaminación atmosférica § Separación de corrientes § Tratamiento de contaminantes, filtros catalíticos selectivos, depura- ción con biofiltros, oxidación de NOX a baja temperatura, etc. § Reducción de emisiones en proceso o Tecnologías para la desinfección y limpieza de suelos contamina- dos: § Con bacterias y semillas de colza § Por electrokinesis. Las 3 líneas de actuación anteriores se resumen en la iniciativa que se ha denominado EXTENDED PRODUCER RESPONSIBILITY o Extensión de la Responsabilidad del Productor. Este planteamiento aúna la Producción Limpia, la Prevención de la Contaminación y el Residuo Cero. Según el informe Wasting and Recycling in the United States 2000, “este tipo de procesos supone diez veces más puestos de trabajo frente al vertido y la incineración”. El informe añade “Cada paso que toma una comunicad hacia el reciclado significa más puestos de trabajo, más creación de negocios de servicios y suministros, y más dinero circulando en la economía local”. F. Biodiversidad. La biodiversidad es crucial para mantener los servicios ecosistémicos, esto es, aquellos servicios que son prestados por la naturaleza como por ejemplo la regulación del clima, agua y aire, la fertilidad de los suelos, así como la producción de alimentos, combustibles, fibras y medicamentos. Además, la biodiversidad es esencial para mantener la viabilidad a largo plazo de la agricultura y la pesca, y es la base de muchos procesos industriales y de la producción de nuevos medicamentos. La biodiversidad es un sector donde históricamente no ha existido un nicho de mercado claro al menos desde la perspectiva privada del País vasco. La existencia de modelos comparados donde el sector privado colabora en la preservación de la biodiversidad con el sector público debe ser referente para su puesta en marcha en territorios como el nuestro. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 77
  • 78. · Principio de pago por servicios ambientales. Gestión de la biodiversidad por agentes privados con una prima procedente de la administración. · Desarrollo de programa de lucha contra especies invasoras y soluciones tecnológicas dirigidas a este objetivo. En este apartado añadimos la gestión del agua como un elemento más a gestionar dentro de los ecosistemas naturales y que se configura además como recurso clave para conservar la biodiversidad. En 2025 se estima que la mitad de la población mundial sufrirá de una falta de agua fresca, por problemas de abastecimiento o de polución. El cambio climático y los problemas de infraestructuras podrían agravar esta situación, llevando a problemas regionales de abastecimiento. Para evitar estos problemas, se puede actuar en las líneas siguientes: · Lograr una recuperación, distribución y disposición del agua más sosteni- ble o Mejoras en el suministro. Plantas de desalinización de agua de mar. o Monitorización y gestión de las redes de abastecimiento y de alcantarillado. o Gestión distribuida del agua (sistemas independientes que pueden incluir tratamiento de agua de lluvias, de aguas ‘grises’, etc.) o Filtrado y limpieza de aguas, por ejemplo por membranas físicas que pueden sustituir a los filtros o tratamientos químicos. o La biotecnología también puede ayudar a diversos fines como el tratamiento de agua potable, la purificación de agua residual, rehabilitación de suelos contaminados, purificación de gases de gases de escape, tratamiento de emisiones, monitorización de niveles de polución, etc. Los Nanomateriales y nanotecnologías también se están empezando a plantear para su utilización en muchos de los usos anteriores. o Tecnologías de disposición de lodos residuales, reutilizando como fertilizantes, tratándolos térmicamente, recuperando su energía o ciertos materiales, etc. · Utilizar el agua más eficientemente o Reducción del consumo de agua en procesos industriales o Instalaciones sanitarias y electrodomésticos (lavavajillas, lavadora, secadoras…) con bajos consumos de agua y energía o Métodos de irrigación de alta eficiencia (evaporación reducida por ejemplo) Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 78
  • 79. ANEXO II - DETALLE DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PAÍS VASCO EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 1. Fortalezas · Región europea líder en materia de planificación y estrategia ambiental · Alta sensibilidad y colaboración del sector industrial vasco en la protección del medio ambiente · Incipiente sensibilidad de la política de ciencia y tecnología vasca en materia ambiental · Efecto tractor del liderazgo energético hacia el mundo ambiental (energías renovables, coche eléctrico…) · Importante red de municipios con alta capacidad para desarrollar proyectos propios o colaborativos con la industria (Eudel-Udalsarea) · Alta capacidad normativa en materia fiscal. Introducción de nuevos instrumentos económico financieros (estilo Listado Vasco de Tecnologías, tasas ambientales, cánones…) · Gran red de gestores de residuos con altas capacidades y experiencia. · Alta densidad de población, lo que supone disponer de recursos humanos valiosos para la actividad empresarial · Tasa de productividad muy alta a nivel europeo · Importante tasa de ocupación de las mujeres, con un paro reducido en términos relativos · Nivel de endeudamiento público muy bajo, que amortigua el impacto fi- nanciero de la crisis. No obstante, endeudamiento privado alto por los años anteriores de precios elevadísimos de la vivienda. · Nivel de inversión en I+D elevado comparable a los Estados más avan- zados de la UE. Alta sensibilidad pública y empresarial por el impulso al I+D · Alta concienciación pública y privada sobre la relevancia y necesidad de la innovación para conseguir ser una región puntera y sostenible. Existencia de una agencia vasca de innovación dedicada al impulso y tracción de proyectos innovadores en varios ámbitos · Presencia importante de jóvenes vascos que orientan sus estudios hacia carreras técnicas y relacionadas con la industria (aunque con una paulatina disminución de su atractivo) · Presencia de un sistema universitario relevante (público y privado), aunque con un debe en lo que a presencia y prestigio internacional se re- fiere · Sector financiero local saneado y mejor posicionado frente a la crisis global Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 79
  • 80. 2. Debilidades · Región europea líder en materia de planificación y estrategia ambiental · Poca agilidad de la Administración en la tramitación de proyectos y en general en dar solución a las necesidades de la empresa. · Falta de recursos en la Administración Ambiental (especialmente en GV). · Escaso número de instrumentos que faciliten la colaboración efectiva entre el sector público y el sector privado (entidades acreditadas, mesas de concertación, visión multi-stakeholder…) · No asunción del principio de corresponsabilidad empresa-administración, por ambas partes por igual. · Escaso conocimiento en el desarrollo y aplicación industrial práctica de las tecnologías ambientales más adecuadas a cada sector. · En general, presencia muy limitada de industria relacionada con “alta tecnología” en Euskadi. · El I+D sigue siendo una actividad reactiva ante las demandas concretas del mercado. No hay suficiente I+D proactivo, que cree valor económico por sí mismo y genere oportunidades de mercado para las empresas vascas. · Baja especialización del sector industrial en sectores “verdes” de futuro (energía, aguas, movilidad…) · Los centros tecnológicos aún no están suficientemente posiciona- dos como líderes europeos en sectores concretos con alto potencial. · Escasa conexión de la investigación aplicada con el desarrollo de nuevos proyectos industriales (relación centros tecnológicos o universidad-empresa). · Falta de transversalidad del medio ambiente en otras políticas sectoriales (transporte, energía, vivienda…) · Escasa producción normativa en materia ambiental. Velocidad diferente al establecido en las directivas comunitarias y en el Estado. · Complejo entramado competencial. Excesiva atomización de las competencias en materia ambiental (UE, Estado, GV, DDFF, Ayuntamientos, Mancomunidades…) · Escasa disponibilidad de suelo para nuevas actividades industriales. · Escasa internacionalización de muchas de nuestras empresas. · Falta de un sector financiero local con capacidad tractora suficiente de proyectos para apoyar la dimensión global de la empresa vasca. · Baja presencia relativa de la mujer en los órganos de toma de decisiones de las empresas. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 80
  • 81. · Crecimiento muy leve de la población, con tasas de natalidad extremadamente bajas. Riesgo de insostenibilidad de las cotas de bienestar social a futuro. · Población envejecida con necesidades de asistencia muy elevadas. Limitación futura del sistema sanitario y de servicios de dependencia. · Gran margen de mejora en la población joven con estudios superiores. · Gasto en protección social per cápita poco elevado si se compara con el nivel de renta per cápita. · Alta dependencia energética y poca implantación de las energías reno- vables si se compara con las capacidades empresariales presentes. Dimensión empresarial_ _ _(RELATO) +5 81
  • 82. +5 ¿Qué está sucediendo? Análisis comparativo del Progreso Genuino y Duradero de Euskadi 2005-2010 _ _ _ _ _ _ _ (RELATOS) Grupo de Dimensión Social (RELATO) 1.- Presentación 2.- Reestructuración de la Sociedad 3.- Valores, ética e identidad 4.- Educación y empleo 5.- Política social y asistencial 6.- Sistema político y participación 7.- Cultura y ocio 8.- Comunicación social 82
  • 83. 1.- Presentación La dimensión social es una de las bases necesarias para avanzar hacia la sostenibilidad. Entender los grandes cambios que se están produciendo en el entorno es un paso fundamental para el análisis de la innovación social sostenible. Han pasado cinco años desde 2005 que, el anterior grupo de trabajo de Eusko Ikas- kuntza en torno a la sostenibilidad, elaboró un esquema de lo que estaba pasando. El grupo de trabajo actual lo ha revisado con la distancia del tiempo y analizado los cambios acaecidos desde entonces, adecuándolos a la presente coyuntura. La perspectiva del grupo hacia lo social, ha querido con óptica de 360º, entender que en la dimensión social de la sostenibilidad, se han de tener en cuenta aspectos diversos, que por sí mismos suponen supersectores que merecen atención propia. El grupo ha considerado que se debe tener presente el amplio espectro que abarca la dimensión social, y para garantizar la operatividad, este se ha subdivido en siete ámbitos de trabajo: Dos de estos ámbitos conllevan cambios globales transversales que influyen en todos los demás, estos son: La reestructuración de la sociedad Los valores y la ética Además, a la vista de los cambios detectados en los múltiples sectores que conforman la sociedad, se han agrupado en los siguientes 4 grandes ámbitos: Educación y empleo Servicios socio-asistenciales Política y participación Ocio y cultura Y para que todo ello se pueda difundir se ha entendido que hay una herramienta imprescindible: La comunicación social Como toda clasificación, asumimos de partida las posibles lagunas, o que no hayamos conseguido identificar otros aspectos también sustanciales a los cambios sociales. Se trata este de un documento a enriquecer, siguiendo el proceso de elaboración a través de reuniones que ha seguido el documento desde su origen. En todo momento se ha tenido en cuenta como marco del proyecto a la CAV (con sus fortalezas y debilidades) y los rasgos específicos de perso- nalidad de la ciudadanía vasca. Como resultado, esto es lo que se ha identificado en cada uno de los grandes capítulos analizados: Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 83
  • 84. 2.- Reestructuración de la Sociedad Hoy en día ya podemos afirmar, que las grandes transformaciones sociales, económicas, políticas y medioambientales que la globalización y la era del conocimiento han provocado en las últimas décadas, han sido mayores a todas las precedentes. Entre ellas se pueden destacar el auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las profundas transformaciones demográficas, los colectivos en riesgo de exclusión y los nuevos contratos sociales. Los cuatro aspectos que explican la reestructuración en la que la sociedad está operando, son: 2.1- Demografía La reconversión industrial derivada de la crisis industrial de los años 80 y el descenso de natalidad, han provocaron en el País Vasco un importante retroceso demográfico. Mientras Euskadi presentaba una recesión demográfica del -0,05, la población española crecía en un +18,46%. La tasa de crecimiento poblacional actualmente es muy baja, y la esperanza de vida ha aumentado significativamente, lo que acarrea un acelerado envejecimiento de la población. Además, el País Vasco cuenta con un 4,6% de personas extranjeras, mientras que en el Estado es del 10%. El decrecimiento del peso demográfico del País Vasco respecto a otras zonas, hace que la importancia relativa del País sea menor tanto en España como en Europa. Por lo tanto, se destacan tres consecuencias trascendentales: El envejecimiento Los flujos migratorios La pérdida de peso demográfico En este contexto consideramos necesario elegir el escenario apuesta socio-demográfico deseado para no dejar de ser una región dinámica y atractiva. Creando para su moni- torización, los indicadores socio-demográficos precisos. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 84
  • 85. 2.2- TIC Las TIC están haciendo cambiar nuestro estilo de vida. La velocidad que las tecnologías de la información están produciendo nuevos productos y servicios es demoledora; es- tas tecnologías pueden ser aplicadas en todos los ámbitos de nuestras vidas. El grupo ha detectado dos campos: Las redes sociales El mundo hoy es más pequeño que nunca. Cualquiera puede comunicarse on-line con otra persona de cualquier parte del planeta al mismo costo (tecnologías y tiempo) que una comunicación local. Hoy, quien lo desee puede disponer al instante de nuestras ideas o privacidad. En este marco pero desde distinta perspectiva, es importante analizar las oportunidades que las nuevas redes sociales ofrecen como herramientas para el cambio social y como vía para una auténtica gobernanza participativa. Mecanismos. Tecnología social Las TIC tienen cada vez una mayor aplicación social. Estas aplicaciones permiten tener en tiempo real una gran información (quién y dónde ha sufrido un ataque al corazón, trajes articulados, proveer fuerza y movimiento a nuestras articulaciones o permitir una visión nocturna), así como acceso a actividades antes inalcanzables para ciertos colectivos. Todas estas tecnologías van a crear oportunidades y mejorar la calidad de vida de la población afectada y de sus familias, así como a la empleabilidad a través de un sector productivo y de servicios más desarrollado en el que las empresas vascas pueden identificar nuevos nichos de mercado. 2.3- Incremento de colectivos en exclusión social La actual crisis económica está afectando a nuevos colectivos que están corriendo serios riesgos de exclusión social. Esto está generando grandes bolsas de riesgo a las que será preciso atender con equidad. No atender a estos colectivos en riesgo, puede derivar en tensiones y descontentos que incrementan tensiones y estallidos sociales. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 85
  • 86. 2.4- Nuevos contratos sociales En la sociedad están aflorando nuevos modelos de familia. Ya no sólo las parejas dejan de casarse por la iglesia, sino que se han normalizado las parejas de hecho, y los nuevos contratos de parejas del mismo sexo son una realidad. Han aumentado las separaciones, y las familias formadas con progenitores no biológicos han transformado el anterior orden social. 3.- Valores, ética e identidad La innovación social está relacionada con una mutación colectiva de valores que cambia los referentes y obliga a reformular el sentido de las acciones. Ello implica un cambio cultural de alto calado, que deviene en la práctica en un cambio social. En este proceso es crucial definir los valores sobre los que debemos asentar y construir la sociedad innovadora del futuro. Todas las sociedades avanzadas se enfrentan al reto de seguir evolucionando, integrando nuevos matices al sustrato de los valores que han dado lugar a lo que hoy se es como sociedad. La Sociedad Vasca no es una excepción. Las organizaciones que la componen y toda ella, en general, están demandando un cambio social en el que los valores de la innovación y el emprendizaje se vayan convirtiendo en referentes, generando una cultura no sólo abierta a los cambios, sino generadora también de cambios. De esta comprensión de la Sociedad Innovadora que queremos construir se deriva un sentimiento: no tendremos éxito en el proceso de transformación de nuestra sociedad si junto a la Visión formulada («Sociedad Vasca 2030 a la cabeza de las sociedades Innovadoras Europeas») no reflexionamos a fondo sobre la cultura y los valores sobre los que queremos apoyarla y plantear nuestra acción. Una vez identificado el modelo de sociedad que queremos alcanzar, necesitamos abrir el debate y la reflexión sobre este punto. En el propio modelo de sociedad por el que estamos trabajando, pretendemos favorecer un entorno en el que las personas vivan de forma coherente los comportamientos y actitudes alineadas con los cambios que queremos promover. Habrá que ir avanzando hacia una nueva «Revolución Humana» en la que la sabiduría, el entendimiento, el amor y la compasión, el respeto mutuo y la armonía con la naturaleza tengan como objetivo el crecimiento sostenible y la paz verdadera. Necesitamos algo en lo que creer, que sea profundo, nos conmueva lo suficiente como para convertirse en el motor de nuestra acción; creencias que se puedan transmitir y generen confianza en el futuro. Los valores, las creencias profundas, se manifiestan en lo que se hace, pero parten, nacen de lo que se es y de lo que cultivamos en nuestro interior, de manera que crean una forma especial de ver el mundo y de que el mundo nos reconozca de una manera singular. Para ello hemos detectado tres campos en los que se está dando un cambio de importancia: Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 86
  • 87. 3.1- Recuperación de viejos valores Los valores tradicionales y los incorporados en la última época requieren un nuevo enfoque, para ello se precisa recuperar los valores tradicionales tales como: Trabajo bien hecho Esfuerzo Solidaridad, etc. 3.2- Incorporación de nuevos valores Pero estos valores tradicionales requieren un nuevo enfoque, incorporando nuevos valores adecuados a esta época de crisis y cambio. Para ello, se propone fijar la atención en 4 valores principales, que se entienden críticos para la transformación de la sociedad vasca: El valor del conocimiento y de la experiencia: Recurso clave que supone la principal materia prima de este proceso. El valor de la cooperación: Filosofía sobre la que se asienta el trabajo y las relaciones entre los agentes sociales. Como metodología de trabajo, vía a través de la cual se producen los resultados que añaden valor a ese conocimiento y dan lugar a las innovaciones, o a los cambios. El valor de la apertura al cambio: Actitud necesaria para aplicar el conocimiento adquirido. El valor de la actitud abierta a la globalización: Contexto en que se desarrollan todos estos valores y que debe ser percibido como un valor en sí (pero no único, ya es también importante potenciar el valor de lo cercano), es decir, el valor de la mentalidad y la visión en el entrono glocal. 3.3- Evolución identitaria Se trata de superar barreras y oportunidades de las nuevas tendencias sociales, siendo ciudadanos y ciudadanas del mundo (desarrolladores de una función social) sin perder nuestras raíces (tensión entre lo mundial y lo local) como por ejemplo, la identidad vasca. 4.- Educación y empleo La educación y el empleo son dos ámbitos estrechamente relacionados. La formación prepara para el trabajo, donde las personas pasan gran parte de sus horas y utilizan los frutos del mismo para cubrir tanto las necesidades de la vida (comida, alojamiento, educación, sanidad unidad de convivencia, etc,) así como los elementos de ocio. Por lo tanto, la educación y el empleo precisan complementarse de forma que las políticas educativas provean las competencias que demanda el mercado laboral. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 87
  • 88. 4.1- Las nuevas competencias exigen un nuevo modelo educativo El mercado de trabajo, para el que nos prepara la educación, es un elemento crítico para el bienestar de la sociedad. Su importancia para el desarrollo-socioeconómico tiene por lo menos tres distintos ejes inter-conectados: La capacidad de encontrar trabajo para cubrir nuestras necesidades, tener una alta estima social, y disfrutar una alta calidad de vida. Búsqueda de un empleo estimulante e interesante para disfrutar las muchas horas que pasamos en el trabajo. Búsqueda de un empleo que concilie nuestra vida laboral con la personal llegando a alcanzar un buen equilibrio (work-life balance). Mientras el primer eje es reconocido y analizado, precisa complementarse con los otros dos ejes: un trabajo que proporciona solo ingresos, pero no reconocimiento, aprendizaje o compatibilidad con otras dimensiones de la vida, tiene capacidad limitada para aumentar el bienestar de las personas trabajadoras. Precisamos que el sistema educativo entienda estos cambios y se adapte a los mismos con rapidez. 4.2- Cambios en los tipos de trabajo y nuevos patrones de carrera Los tres ejes identificados arriba dependen fundamentalmente del desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas, pero también de su interacción con empresas, con cambios macro en la demanda, ubicación de actividades y con el contexto laboral/cultural existente. En particular, podemos apuntar una serie de elementos/tendencias relevantes para Euskadi en los próximos años: Cambios en los tipos de trabajo a través de la evolución de las industrias y la demanda, los cuáles necesitaran nuevas competencias y flexibilidad de las personas. Adaptación a un ritmo de cambio más rápido en el mundo laboral en términos de tecnologías, competencias, comunicación, etc., que exigirá un aprendizaje continuo. Cambios demográficos (envejecimiento de la población) que conllevarán unas nuevas formas de trabajo, con implicaciones en la formación. Cambios hacia nuevos patrones profesionales y que conllevarán flexibilidad, como por ejemplo, trabajar más intensamente en ciertas etapas de la vida y menos en otras. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 88
  • 89. Necesidad de desarrollar sistemas de apoyo a la vida laboral: formación, guardería, infraestructura de comunicación y transporte, etc. En suma, una organización social corresponsable. Necesidad de cambiar actitudes y entornos empresariales hacia nuevos modelos organizativos basados en la persona y menos jerárquicos, donde se garantice un aprendizaje continuo y el equilibrio entre la vida personal y laboral. Reconsiderar la autogestión como sistema de participación del trabajador- trabajadora en las tomas de decisiones empresariales, haciendo más democráticas y participativas las empresas. 4.3- Necesidad de emprendimiento La crisis está obligando a los jóvenes y colectivos en paro a buscar salidas en el emprendizaje. Se precisa un mayor reconocimiento social y apoyo económico del emprendimiento. Hay que eliminar el miedo al fracaso (gran cambio cultural pendiente) y animar a los jóvenes a emprender y por supuesto, dotar de las infraestructuras y apoyos necesarios para que el emprendizaje no sea una carrera de burlas y obstáculos (muchos de ellos burocráticos), sino un proceso de realización que la sociedad apoya y aplaude. 4.4- Calidad educativa mejorable Si bien los informes PISA ponen en bastante buen lugar a los estudiantes vascos, una cambio social como el que se está produciendo requiere una mayor excelencia educativa. Esta necesidad se traslada a la formación profesional, a la que todavía acceden pocos de nuestros jóvenes, en comparación con otros países europeos. En cuanto a la universidad, si bien contamos con tres universidades en la CAV, en líneas generales las universidades ocupan puestos absolutamente secundarios en todos los rankings publicados. Esto también frena la enorme necesidad que tenemos de incrementar nuestro esfuerzo dedicado a la investigación y a la transferencia de conocimiento. El sistema educativo se debe adecuar mucho más a las nuevas competencias exigidas y a las necesidades reales del mercado laboral actual, donde la demanda de per- files altamente cualificados es menor que la oferta, perdiéndose conocimiento de- bido a que gente formada se ve obligada a realizar tareas de menor cualificación. 5.- Política social y asistencial Entendemos por Política de Bienestar Social la desarrollada por las Administraciones Públicas con el fin de proveer de recursos y servicios sociales al conjunto de la población para mejorar sus condiciones materiales de vida en sanidad, seguridad social, educación, vivienda, protección social y promoción social, así como para aumentar su calidad de vida. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 89
  • 90. La aplicación y el presupuesto destinado a las políticas sociales están ligadas a la situación económica en la que nos encontremos en cada momento, sufriendo altibajos en función de las agendas políticas y la situación económica de cada época. Además de esta variable, existen otras variables demográficas y sociales como por ejemplo el crecimiento de la población inmigrante, el envejecimiento de la población, la disminución de la población activa, el retraso en la incorporación de las y los jóvenes a la actividad productiva, la integración de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo y en la sociedad en general, etc., que también afectan a la aplicación de las políticas sociales y al presupuesto que se destina a ellas. Las diferencias de la aplicación de estas políticas a nivel local y europeo son notables. Aunque la política social constituya una de las principales partidas de gasto aquí, el mayor porcentaje se destina a las actuaciones de protección y promoción social (pago pensiones, prestaciones económicas, servicios sociales, fomento del empleo, el desempleo, el acceso a la vivienda y administración de la Seguridad Social), dejando solamente un porcentaje muy pequeño a la producción de bienes públicos de carácter preferente como la sanidad o la educación. En este campo se han detectado cuatro grandes retos: 5.1- Covertura social incierta Los vaivenes económicos provocados por la crisis financiera, así como los cambios demográficos, están haciendo que la cobertura social que han gozado las anteriores generaciones se haya vuelto incierta para las futuras. Sería oportuno estudiar una cobertura social adecuada sostenida en el tiempo, que más allá de las grandes políticas, responda a la estructura poblacional objetivo elegida para el País Vasco. 5.2- Aparición incipiente de nuevas actitudes e ideas sociales Los nuevos retos sociales que se presentan, derivarán en transformaciones profundas como es el envejecimiento, que deberá pasar a ser visto no como un coste sino como un activo para la sociedad a través del envejecimiento activo. Junto a esta variable, se encuentran retos como la actual política residencial y asistencial, la integración de las personas con discapacidad, la inmigración y las personas en riesgo de exclusión social. Derivadas de las citadas oportunidades, se comienza a pensar en apostar por nuevas ideas sociales, como envejecer en casa, la promoción del voluntariado, el teletrabajo, etc. La tendencia a la hibridación entre el sector público, privado y ONG´s, va a obligar a adaptarse a un nuevo paradigma, donde las empresas privadas tendrán una mayor sensibilidad social y el 3er sector (ONG´s) se verán obligadas a optimizar su gestión por la disminución de recursos públicos. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 90
  • 91. 5.3- Dificultades para mantener el sistema sanitario actual El envejecimiento de la sociedad y la crisis económica llevan a que el sistema sanitario actual, con cobertura pública y gratuita al 100% de la ciudadanía, sea económicamente inviable. El aumento en los índices de cronicidad y la dependencia de medicamentos de la población de todas las edades, ha recaído sobre la seguridad social y es otro de los aspectos que la minan y le impiden la hacen insostenible a largo plazo. 5.4- Nuevos escenarios, nuevas necesidades sanitarias El aumento en los índices de cronicidad y la dependencia de medicamentos de la población de todas las edades, ha recaído sobre la seguridad social y es otro de los aspectos que la minan y le impiden la hacen insostenible a largo plazo. 6.- Sistema político y participación La creciente complejidad de nuestro mundo y los frenéticos cambios de los contextos en que nos movemos, cada vez más interrelacionados, demandan una mayor y mejor participación de usuarios y usuarias, que garantice mejores diagnósticos de situación y, por lo tanto, también en la toma de decisiones. El concepto de Gobernanza enfatiza el concepto de interacción, que se da entre los diferentes niveles competenciales (desde la administración Europea a la local), y el ámbito social, (con el mercado y la sociedad civil: empresas, patronales, usuarios y usuarias), que no se subordinan jerárquicamente sino que se integran en redes de interacción público-privado-civil. Para que la Gobernanza sea eficaz es preciso ponerla en marcha desde el principio, incluso en la misma elección de los representantes políticos. Exige analizar la función administrativa y funcionarial. 6.1- Carencia de participación y gobernanza. Indicadores de medida Se precisa un nuevo sistema político que supere el mero entramado normativo que actualmente se reduce a regular procesos, clasificar actores, establecer funciones y objetivos. Unos nuevos indicadores de medida adecuados con una nueva pedagogía y voluntad para utilizarlos correctamente y tomar decisiones en base a sus datos, son necesarios. Dichos indicadores deben contrastables en el tiempo y comparables con otros países y regiones. Se propone a su vez crear un sistema de gobernanza global que garantice una auténtica democracia participativa. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 91
  • 92. 6.2- Democracia participativa y agentes sociales Derivado de lo anterior, la participación no se puede circunscribir a votar a partidos, acudir a asambleas o reuniones de patronal/sindicatos en interés de cuestiones particulares, a participar en ONG, sino que tiene que ser el ensanchamiento de cauces, de procedimientos y de canales de participación que generen condiciones adecuadas que inviten a la ciudadanía, no necesariamente a través de órganos interpuestos, a participar de los asuntos colectivos, donde la democracia participativa de los agentes sociales, garantizando que sean múltiples y variados y actúen en igualdad de condiciones en lo relativo a tiempos y medios económicos o técnicos. Dando valor por encima de la democracia representativa (elecciones) a la democracia participativa de los agentes sociales, múltiples y variados, en igualdad de condiciones (medios económicos y técnicos, tiempos, etc.). 6.3- Sistema electoral y estructura de partidos poco adaptados a la realidad actual y cortoplacista Teniendo en cuenta que hoy, la clase política está considerada como uno de los principales problemas por parte de la ciudadanía, se debe exigir a esta una pro- funda transformación. Se necesita superar los intereses partidistas y las actitudes cortoplacistas, de forma que gobiernen con una planificación a medio/ largo plazo. Para ello es necesario que la ciudadanía perciba que sus planteamientos son escuchados y sometidos a consideración antes, durante y después de las tomas de decisiones, lo que conlleva a cuestionarse la naturaleza misma de las exigencias actuales de la participación política, todo ello con el objetivo de que la participación comience desde la raíz misma de la naturaleza política. 6.4- Entramado institucional pesado La propia estructura política del País Vasco, con diferentes administraciones, muchas veces duplicadoras de funciones (y por tanto, de gasto), son todos ellos temas que exigen reflexión y debate. Se precisa repensar en el coste de una administración “pesada” y cara, con ciertas áreas cargadas de personal y sobredimensionadas. 7.- Cultura y ocio La innovación social está relacionada con una mutación colectiva de valores que cambia los referentes y obliga a reformular el sentido de las acciones. Desde ese punto de vista, el momento histórico que vivimos resulta apasionante, porque nos sentimos protagonistas de ese proceso, en el que elaboramos otros modos y estilos de vida en correspondencia con los valores emergentes. Los estudios sociológicos de los últimos años destacan que el ocio y la cultura son dos de ellos. Considerados ambos aspectos son claves en el impulso de la gran transformación económica de Euskadi. Resulta muy difícil entender la sociedad actual ignorando que el ocio y la cultura son un importante pilar de desarrollo en el siglo XXI. Para ver que esto es así, basta con pararse y pensar lo que significa hoy, económica y culturalmente, el turismo, el mundo Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 92
  • 93. del espectáculo, la televisión, los deportes, la música moderna, los parques temáticos, los juegos de azar o los museos. La experiencia humana de ocio y cultura está en todas partes y en todas las personas. Está presente en juegos, prácticas deportivas, viajes, vacaciones y fines de semana llenos (o vacíos) de música, fiesta y un largo etc. Su ausencia se puede ver en el aburrimiento, en la falta de integración, creatividad, iniciativa... y, como consecuencia, en la tristeza, el “sin sentido” o la drogadicción. El ocio y la cultura son una realidad en continuo cambio, que están sufriendo una metamorfosis total antes de ocupar su hueco en la era del conocimiento. Estamos acostumbrados a vivir el ocio y la cultura, pero no a pensar sobre ellos. El siglo XXI nos reta a romper esta costumbre, de un lado por la presencia pujante del fenómeno en nuestro entorno social y personal, por otro ante la evidencia de que se ha convertido en una fuente de desarrollo económico y social a nivel global. Los profundos cambios sociales en los que estamos inmersos, relacionados con distintos fenómenos que inciden en la actualidad, nos harán asomarnos al significado del ocio a través de dos puntos de vista: su importancia y el valor del concepto. Al preguntarnos sobre la importancia del ocio haremos hincapié tanto en la realidad objetiva, su incidencia en la economía o el tiempo, como en otros aspectos más subjetivos y culturales. En esta última consideración nos asomaremos a las funciones y motivaciones del ocio para la sociedad actual, que son un basamento esencial para entender valores y comportamientos nuevos. Estamos ante un cambio trascendental que tiene su epicentro en la construcción de una nueva civilización. Las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que experimentamos en la actualidad tienen su origen en la revolución tecnológica, pero el cambio es mucho mayor. La crisis de intereses, valores y modelos está generando nuevas formas sociales, institucionales y culturales. En un contexto así ¿cuál es el rol que empiezan a ocupar el ocio y la cultura? Observamos que se están dando cambios en los siguientes ámbitos: 7.1- Tiempo para el ocio y la cultura El valor del tiempo de ocio ha aumentado exponencialmente, no sólo como valor económico y social, también se puede apreciar su rápido incremento en la vida media de las nuevas sociedades. El ocio ocupa una parte significativa de nuestra vida cotidiana, en torno a él se agrupan experiencias significativas que llenan de sentido otros múltiples proyectos vitales. Hoy, las estadísticas señalan que el tiempo laboral ha reducido notablemente su importancia, en beneficio de unos tiempos de formación y jubilación mucho mayores, en los que el ocio cobra una significación sin precedentes históricos. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 93
  • 94. 7.2- La aparición de nuevos usos del tiempo libre El nuevo paradigma económico, está empujando a que los usos del tiempo libre superen el mero consumismo y pasen a ser tiempos de desarrollo personal y social. Para ello, se necesita entender la cultura y el ocio como motor de la promoción de nuevos estilos de vida y cambio social que desarrollen unas políticas activas de "preparación a una nueva era del ocio" que contemplen los valores positivos (cultura, conocimiento, recreación, etc) y combatan los negativos (indolencia, consumo compulsivo, aburrimiento, depresión, etc.). 7.3- El ocio y la cultura en el desarrollo económico Es de vital importancia analizar las posibilidades que la cultura y el ocio representan como medio de desarrollo individual, social, de cohesión, integración comunitaria y actividad económica. Es un ámbito a desarrollar donde será necesario detectar nuevos nichos de oportunidad. 7.4- El ocio y la cultura en el bienestar personal El ocio y la cultura cumplen con un cometido esencial para el correcto desarrollo del ser humano. Básicos para su equilibrio psíquico y social. Se ha llegado a demostrar que el correcto disfrute de los mismos previene enfermedades, aumenta la creatividad y proporciona una mejor calidad de vida. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 94
  • 95. 8.- Comunicación social Para terminar de explicar el mapa de la Dimensión Social que nos hemos trazado, entendemos que se precisa profundizar en las vías de comunicación social. Si bien es verdad que tendemos a resolver todos nuestros problemas exigiendo una mayor y más activa comunicación, a la vez que culpamos muchas de la veces al mensajero y no analizamos otros aspectos, es una realidad que “si no se comunica no se existe”. Es por ello, que la comunicación se convierte en una herramienta esencial para explicar los cambios arriba indicados, conocer lo que está ocurriendo en nuestra sociedad, y supone un paso imprescindible para comenzar nuestra andadura como País hacia el Desarrollo Sostenible. Entendemos que en este campo tenemos déficit en los siguientes ámbitos: 8.1- Envío de señales correctas Para que el desarrollo sostenible, sea asumido o se vea como una necesidad y oportunidad por parte de la ciudadanía, el envío de mensajes adecuados es imprescindible. La labor de la comunicación consiste en traducir estos mensajes en “señales correctas” y trasladarlas a la ciudadanía por el canal más adecuado. 8.2- Implicación de los medios Si bien los medios están hablando ampliamente del tema ayudados por la coyuntura económica, entendemos que una mayor implicación de los mismos en el desarrollo de mensajes adecuados incitando a una innovación en clave de sostenibilidad, es impres- cindible. Aunque conviene no olvidar que los medios son empresas que se deben a sus lectores, y que su objetivo es que dada día tengan más seguidores; la corriente corre a favor de los mensajes en pro de las diferentes vertientes de la sostenibilidad. 8.3- Apoyo en los profesionales de la comunicación Los profesionales de la comunicación son personas y equipos especializados en presentar estas señales de manera pedagógica y sencilla. Precisamos contar con ellos, con todos ellos. Una adecuada formación dirigida a los profesionales, podría ser de gran ayuda en esta labor. Dimensión Social_ _ _(RELATO) +5 95