SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
BANCO DE PREGUNTAS ORGANOS DE LOS SENTIDOS


   1.   Enumere y describa las estructuras accesorias del ojo
   2.   Enumere y describa las estructuras del globo ocular
   3.   Describa las estructuras que conforman la retina
   4.   Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología de la visión
   5.   Enumere y describa las estructuras del:
          a. Oido externo
          b. Oído medio
          c. Oido interno
   6.   Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología de la audición
   7.   Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología del equilibrio
   8.   Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología del gusto
   9.   Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología del olfato




1. Estructura accsesoria del ojo
El ojo esta formado por una serie de organos accsesorios como son las cejas,
los parpados las pestañas y las glandulas lacrimales
Cejas: son vellos situados sobre los ojos desvian el sudor y actuan de
   visera frente a los rayos solares
Párpados: son membranas móviles de la piel que reparten las lágrimas
cubriendo el ojo e impiden la entrada de objetos extraños y la desecación.
Cubriendo los ojos para protegerlos de la luz excesiva
Pestañas: Son pelos gruesos y cortos que se ubican en los el borde del
parpado. Su función es impedir que lleguen al ojo impurezas suspendidas en
el aire, actúan junto con los cejas y los parpados como filtros solares
Glándulas lagrimales: Son dos las glándulas que se ubican en el extremo
lateral de cada párpado superior. Secretan las lágrimas,. Su función es
humectar, limpiar y lubricar el ojo.


2. Estructuras del glóbulo ocular

El globo ocular es un órgano aproximadamente esférico que presenta tres
capas concéntricas, de fuera a adentro:

CAPA EXTERNA O FIBROSA:

Es la Capa de sostén del ojo y se compone de:

   ESCLEROTICA: Es la capa más externa del globo ocular, una membrana
   de tejido conjuntiva fibroso, dureza considerable (resistente), de color
   blanco opaco, provista de vasos sanguíneos y que forma el blanco del ojo.
   CORNEA: Forma la parte anterior de la cubierta externa del ojo; a través de
   él se pueden ver el iris y la pupila. Supone la sexta parte de la superficie del
   ojo, no tiene vasos y es transparente para permitir el paso de la luz en su
   trayecto hacia la retina.

CAPA MEDIA O VASCULAR (UVEA)

En esta capa vascular y altamente pigmentada se diferencian tres zonas de
atrás hacia adelante: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

   COROIDES: Es una membrana localizada entre la esclerótica y la retina, es
   más delgada que la esclerótica, está constituida por tejido fibroso; su
   coloración es marrón oscura a causa del pigmento negro que contiene y a
   los abundantes vasos sanguíneos. Este pigmento oscuro, absorbe la luz y
   así evita la reflexión de los rayos luminosos hacia el exterior.
   CUERPO CILIAR: Conecta la coroides con el iris. Presenta pliegues en su
   superficie interna denominados procesos ciliares, que segregan humor
   acuoso, un líquido que llena y nutre el segmento anterior del ojo. permite el
   abombamiento de cristalino por relajación de las fibras zonulares o
   ligamento suspensorio con el fin de poder enfocar sobre la retina los objetos
   cercanos.
   EL IRIS: La zona más anterior de la coroides es el iris, un disco opaco con
   un orificio central denominado pupila o niña del ojo; está situado entre la
   córnea y el cristalino. El iris contiene fibras musculares de dos tipos; hay
fibras dispuestas en discos concéntricos que disminuyen el tamaño de la
   pupila cuando incide una luz muy intensa.



CAPA INTERNA O RETINA

La retina o capa nerviosa del globo ocular es una delicada membrana, es la
principal responsable del fenómeno visual. Se encuentra entre la coroides y el
humor vítreo.

   LA RETINA: La retina se compone de dos capas: una capa externa de
   células pigmentadas y una capa nerviosa interna; es sensible a la luz. La
   capa nerviosa de la retina termina a nivel del borde posterior del cuerpo
   ciliar. Se forma por la expansión del nervio óptico una vez que atraviesa las
   dos capas anteriores (punto ciego: insensible a la luz). la retina presenta la
   mancha lútea (amarilla) que es el punto más impresionable por la luz. La
   estructura de la retina es sumamente compleja; está constituida por 10
   capas, de las cuales se destaca la de conos y bastones.

3. Estructuras que conforman la retina

      Papila, o disco óptico: La papila es el punto donde el nervio óptico
      entra en el globo ocular, atravesando la membrana esclerótica, la
      coroides y finalmente la retina. Es un disco rosado que se encuentra en
      la parte posterior del globo ocular y está situado unos 3 milímetros
      medialmente al polo posterior del ojo.
      Fóvea: Está situada a unos 2,5 mm o 17 grados del borde temporal de
      la papila óptica, donde la superficie de la retina está deprimida y es poco
      profunda. Presenta un mayor número de células ganglionares
      Ora serrata: Es el límite anterior de la retina.

4. Fisiología de la visión

La visión es la capacidad sensorial que tenemos los seres humanos para la
acción de ver e interpretar nuestro entorno por medio de los ojos que son los
órganos de la vista, para percibir la forma, la distancia, el tamaño y el color de
los objetos, Gracias a la visión somos capaces de detectar e interpretar
estímulos de naturaleza ya que el ojo es como la puerta de entrada por la que
ingresan los estímulos que se transforman en impulsos eléctricos gracias a las
células que contiene la retina que es la capa mas interna del ojo. El mecanismo
por el cual nos permite desarrollar la visión es cuando Los rayos de luz
procedentes de cualquier objeto pasan por la córnea, atraviesan el cristalino y
llegan a la retina, donde se forma la imagen del objeto, el nervio óptico lleva
esta imagen al cerebro, que reconoce el objeto.

5. EL OÍDO EXTERNO: es una de las tres partes en que se divide el oído. El
   oído externo, es el responsable de conducir el sonido hasta el oído medio y
   el medio al interno; que a través del nervio auditivo transmite la información
al cerebro recogiendo las ondas sonoras del ambiente y las conduce al oído
   interno

   pabellón auricular: es un cartílago plano elástico que tiene forma del
   extremo de una trompeta y está cubierto por piel gruesa
    canal auditivo externo: un conducto (tubo) curvo de aproximadamente 2.5
   cm de longitud que se encuentra en el hueso temporal. Además posee
   folículos pilosos, glándulas sebáceas (productoras de cera) y glándulas de
   ovillo que son las glándulas que dan color a la cera.
   la membrana timpánica: también denominada tímpano, que es una
   porción fina de tejido conectivo fibroso, semitransparente, que se encuentra
   entre el conducto auditivo externo y el oído medio.

OÍDO MEDIO: Es una cámara de aire ubicada entre el oído externo y el oído
interno, dentro de la porción petrosa del hueso temporal, Se separa del oído
externo por medio de la membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído
medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños
huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo.

La cavidad timpánica presente en su interior:

  Los Huesecillos del oído
  Los músculos del estribo y tensor del tímpano
  El nervio de la cuerda del tímpano, que es un ramo del VII par
  El plexo nervioso timpánico
Las paredes de la cavidad timpánica son:
  Pared Lateral o Membranosa: En gran parte está formada por la
  membrana timpánica.
  Pared Medial o Laberíntica: Limita con el oído interno, en esta pared se
  observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto
  espiral de la cóclea.

OIDO INTERNO: El oído interno es un laberinto de conductos enredados que
contienen fluido y que están relacionados con el sentido del oído y con el
equilibrio. Hay tres canales dentro de una estructura con forma de caracol
llamada cóclea. Las vibraciones sonoras, amplificadas por los huesos del oído
medio, viajan por estos canales y mueven pequeños pelos que estimulan
fibras conectadas a su vez con el nervio auditivo. Los sonidos procedentes del
exterior, se codifican de esta forma para viajar al cerebro. La parte posterior
del oído interno alberga los canales semicirculares. Estos canales, conectados
entre sí por una estructura llamada vestíbulo, son sensibles a la gravedad, a la
aceleración y a la postura y movimientos de la cabeza




6. Fisiología de la audición
El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y hace que la membrana
del tímpano vibre. Las vibraciones transmiten el sonido en forma de energía
mecánica, mediante la acción de palanca de los huesecillos hacia la ventana
oval.

Después, esta energía mecánica es trasmitida por los líquidos del oído interno
a la cóclea, donde se convierte en energía eléctrica que viaja por el nervio
vestíbulo-coclear hacia el sistema nervioso central, donde es analizado e
interpretado como sonido en su forma final.



7. Fisiología del equilibrio

Los Canales semicirculares, en las paredes interiores, está cubierto de una
membrana con una células, y dentro de la membrana hay un liquido, al
moverse ese liquido, la células avisan al celebro del movimiento, por eso,
cuando damos vueltas ese liquido se ''turbulenta'' haciendo que las células no
puedan decir exactamente la situación, así creando el estado de mareo.

El hueso temporal aunque parezca insignificante es una de las piezas clave del
equilibro.



8. Fisiología del gusto

Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la
boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie
de la lengua, dónde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un
receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos
nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la
intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el
tipo de células que hayan respondido al estímulo



9. Fisiología del olfato

El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un
quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas
desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio
ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.

Más contenido relacionado

DOCX
Citoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adn
PPT
¿ Que son los Cordados 1. ?
PPT
Histologia (diapositivas)
PPT
Tejido epitelial-conectivo-1
 
PPTX
artropodos
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Cilios y flagelos.
DOCX
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docx
Citoplasma, ribosomas, flagelos, cilios, pared , membrana, adn
¿ Que son los Cordados 1. ?
Histologia (diapositivas)
Tejido epitelial-conectivo-1
 
artropodos
Desarrollo Embrionario
Cilios y flagelos.
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotas
PDF
Organelos celulares.pdf
PDF
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
DOCX
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
PPT
PDF
Resumen de Morfofisiología 1
PPS
Animales Invertebrados
PPT
Bacterias
PPTX
Tejido Epitelial
PPTX
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
DOCX
Clasificación de epitelios
PPTX
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
PPTX
Celulas procariotas
PPTX
La célula, concepto, partes, funciones.
PPTX
Membranas Biológicas I
PPTX
Tejidos generalidades
DOCX
Caracteristicas morfologiacas de los hongos
PPTX
Epitelio plano estratificado
PPTX
Forma y tamaño celular
PPT
Sistema Respiratorio En Vertebrados
Núcleo y nucleolo - celulas eucariotas
Organelos celulares.pdf
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Resumen de Morfofisiología 1
Animales Invertebrados
Bacterias
Tejido Epitelial
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Clasificación de epitelios
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Celulas procariotas
La célula, concepto, partes, funciones.
Membranas Biológicas I
Tejidos generalidades
Caracteristicas morfologiacas de los hongos
Epitelio plano estratificado
Forma y tamaño celular
Sistema Respiratorio En Vertebrados
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
PRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓN
DOCX
Taller neurona
PPTX
Los 5 Sentidos - ICFES Biologia
PPT
5 preguntas texto alzheimer
PPT
PDF
Cuadernillo de-pruebas-saber-111
DOCX
Autoevalaucion neurona e impulso nervioso
PPTX
Alzheimer y cerebro
PPTX
La sinapsis (1)
DOC
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
PDF
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
PPT
12. funciones cognitivas.
DOCX
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
PRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓN
Taller neurona
Los 5 Sentidos - ICFES Biologia
5 preguntas texto alzheimer
Cuadernillo de-pruebas-saber-111
Autoevalaucion neurona e impulso nervioso
Alzheimer y cerebro
La sinapsis (1)
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
Cuadernillo de pruebas saber 11° 2012-1
12. funciones cognitivas.
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Publicidad

Similar a Banco preguntas org sentidos (20)

DOC
Apuntes de anatomia y fisiologia ii
PPTX
El sistema sensorial
PPTX
Organos de los sentidos
PPTX
anatomiadelojo-130327150750-phpapp02.pptx
PPT
Anatomia del ojo
PPT
Anatomia del ojo
PPT
Anatomia del ojo
PPT
Anatomia del ojo
PPTX
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
PPT
Relacion (entidos).silvia
PDF
Los Cinco Sentidos
PPTX
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
PDF
Sensopercepcion cincdy
PPTX
4. CONOCIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO Crimi
PPTX
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA (1).pptxBM,N,NM,NM,NM,,
PDF
Se tiene una presentación de los órganos de los sentidos
PDF
Los Sentidos
PPTX
Portafolio de evidencias
PPT
Sensacion y Percepcion
PDF
Organos de los sentidos
Apuntes de anatomia y fisiologia ii
El sistema sensorial
Organos de los sentidos
anatomiadelojo-130327150750-phpapp02.pptx
Anatomia del ojo
Anatomia del ojo
Anatomia del ojo
Anatomia del ojo
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
Relacion (entidos).silvia
Los Cinco Sentidos
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
Sensopercepcion cincdy
4. CONOCIMIENTOS DEL CUERPO HUMANO Crimi
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA (1).pptxBM,N,NM,NM,NM,,
Se tiene una presentación de los órganos de los sentidos
Los Sentidos
Portafolio de evidencias
Sensacion y Percepcion
Organos de los sentidos

Más de Profe Lucy Pereira (20)

PPTX
Fuentes de información
DOCX
La fisioterapia y la investigación en colombia
DOCX
Notas tutorias y convocatoria
DOCX
Nota de tutorias
DOCX
Notas t4 yt 5
DOCX
Notas tutorias 1 5
DOCX
Banco de preguntas
DOC
Sistema tegumentario
DOCX
Notas nucleos 1 4
DOC
Proyecto para eps
DOC
Educacion en salud y niveles de intervencion
PDF
02 anatomia del movimiento
DOCX
Notas nucleos 1,2,3
DOCX
Notas nucleos 1,2,3
DOCX
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
DOC
PDF
05 sistema muscular
PDF
04 sistema articular
PDF
03 generalidades del esqueleto y los huesos
DOCX
Fuentes de información
La fisioterapia y la investigación en colombia
Notas tutorias y convocatoria
Nota de tutorias
Notas t4 yt 5
Notas tutorias 1 5
Banco de preguntas
Sistema tegumentario
Notas nucleos 1 4
Proyecto para eps
Educacion en salud y niveles de intervencion
02 anatomia del movimiento
Notas nucleos 1,2,3
Notas nucleos 1,2,3
Métodos y medios auxiliares en educación para la salud
05 sistema muscular
04 sistema articular
03 generalidades del esqueleto y los huesos

Banco preguntas org sentidos

  • 1. BANCO DE PREGUNTAS ORGANOS DE LOS SENTIDOS 1. Enumere y describa las estructuras accesorias del ojo 2. Enumere y describa las estructuras del globo ocular 3. Describa las estructuras que conforman la retina 4. Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología de la visión 5. Enumere y describa las estructuras del: a. Oido externo b. Oído medio c. Oido interno 6. Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología de la audición 7. Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología del equilibrio 8. Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología del gusto 9. Describa brevemente (10 renglones máximo) la fisiología del olfato 1. Estructura accsesoria del ojo El ojo esta formado por una serie de organos accsesorios como son las cejas, los parpados las pestañas y las glandulas lacrimales
  • 2. Cejas: son vellos situados sobre los ojos desvian el sudor y actuan de visera frente a los rayos solares Párpados: son membranas móviles de la piel que reparten las lágrimas cubriendo el ojo e impiden la entrada de objetos extraños y la desecación. Cubriendo los ojos para protegerlos de la luz excesiva Pestañas: Son pelos gruesos y cortos que se ubican en los el borde del parpado. Su función es impedir que lleguen al ojo impurezas suspendidas en el aire, actúan junto con los cejas y los parpados como filtros solares Glándulas lagrimales: Son dos las glándulas que se ubican en el extremo lateral de cada párpado superior. Secretan las lágrimas,. Su función es humectar, limpiar y lubricar el ojo. 2. Estructuras del glóbulo ocular El globo ocular es un órgano aproximadamente esférico que presenta tres capas concéntricas, de fuera a adentro: CAPA EXTERNA O FIBROSA: Es la Capa de sostén del ojo y se compone de: ESCLEROTICA: Es la capa más externa del globo ocular, una membrana de tejido conjuntiva fibroso, dureza considerable (resistente), de color blanco opaco, provista de vasos sanguíneos y que forma el blanco del ojo. CORNEA: Forma la parte anterior de la cubierta externa del ojo; a través de él se pueden ver el iris y la pupila. Supone la sexta parte de la superficie del ojo, no tiene vasos y es transparente para permitir el paso de la luz en su trayecto hacia la retina. CAPA MEDIA O VASCULAR (UVEA) En esta capa vascular y altamente pigmentada se diferencian tres zonas de atrás hacia adelante: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. COROIDES: Es una membrana localizada entre la esclerótica y la retina, es más delgada que la esclerótica, está constituida por tejido fibroso; su coloración es marrón oscura a causa del pigmento negro que contiene y a los abundantes vasos sanguíneos. Este pigmento oscuro, absorbe la luz y así evita la reflexión de los rayos luminosos hacia el exterior. CUERPO CILIAR: Conecta la coroides con el iris. Presenta pliegues en su superficie interna denominados procesos ciliares, que segregan humor acuoso, un líquido que llena y nutre el segmento anterior del ojo. permite el abombamiento de cristalino por relajación de las fibras zonulares o ligamento suspensorio con el fin de poder enfocar sobre la retina los objetos cercanos. EL IRIS: La zona más anterior de la coroides es el iris, un disco opaco con un orificio central denominado pupila o niña del ojo; está situado entre la córnea y el cristalino. El iris contiene fibras musculares de dos tipos; hay
  • 3. fibras dispuestas en discos concéntricos que disminuyen el tamaño de la pupila cuando incide una luz muy intensa. CAPA INTERNA O RETINA La retina o capa nerviosa del globo ocular es una delicada membrana, es la principal responsable del fenómeno visual. Se encuentra entre la coroides y el humor vítreo. LA RETINA: La retina se compone de dos capas: una capa externa de células pigmentadas y una capa nerviosa interna; es sensible a la luz. La capa nerviosa de la retina termina a nivel del borde posterior del cuerpo ciliar. Se forma por la expansión del nervio óptico una vez que atraviesa las dos capas anteriores (punto ciego: insensible a la luz). la retina presenta la mancha lútea (amarilla) que es el punto más impresionable por la luz. La estructura de la retina es sumamente compleja; está constituida por 10 capas, de las cuales se destaca la de conos y bastones. 3. Estructuras que conforman la retina Papila, o disco óptico: La papila es el punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular, atravesando la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. Es un disco rosado que se encuentra en la parte posterior del globo ocular y está situado unos 3 milímetros medialmente al polo posterior del ojo. Fóvea: Está situada a unos 2,5 mm o 17 grados del borde temporal de la papila óptica, donde la superficie de la retina está deprimida y es poco profunda. Presenta un mayor número de células ganglionares Ora serrata: Es el límite anterior de la retina. 4. Fisiología de la visión La visión es la capacidad sensorial que tenemos los seres humanos para la acción de ver e interpretar nuestro entorno por medio de los ojos que son los órganos de la vista, para percibir la forma, la distancia, el tamaño y el color de los objetos, Gracias a la visión somos capaces de detectar e interpretar estímulos de naturaleza ya que el ojo es como la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos que se transforman en impulsos eléctricos gracias a las células que contiene la retina que es la capa mas interna del ojo. El mecanismo por el cual nos permite desarrollar la visión es cuando Los rayos de luz procedentes de cualquier objeto pasan por la córnea, atraviesan el cristalino y llegan a la retina, donde se forma la imagen del objeto, el nervio óptico lleva esta imagen al cerebro, que reconoce el objeto. 5. EL OÍDO EXTERNO: es una de las tres partes en que se divide el oído. El oído externo, es el responsable de conducir el sonido hasta el oído medio y el medio al interno; que a través del nervio auditivo transmite la información
  • 4. al cerebro recogiendo las ondas sonoras del ambiente y las conduce al oído interno pabellón auricular: es un cartílago plano elástico que tiene forma del extremo de una trompeta y está cubierto por piel gruesa canal auditivo externo: un conducto (tubo) curvo de aproximadamente 2.5 cm de longitud que se encuentra en el hueso temporal. Además posee folículos pilosos, glándulas sebáceas (productoras de cera) y glándulas de ovillo que son las glándulas que dan color a la cera. la membrana timpánica: también denominada tímpano, que es una porción fina de tejido conectivo fibroso, semitransparente, que se encuentra entre el conducto auditivo externo y el oído medio. OÍDO MEDIO: Es una cámara de aire ubicada entre el oído externo y el oído interno, dentro de la porción petrosa del hueso temporal, Se separa del oído externo por medio de la membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cavidad timpánica presente en su interior: Los Huesecillos del oído Los músculos del estribo y tensor del tímpano El nervio de la cuerda del tímpano, que es un ramo del VII par El plexo nervioso timpánico Las paredes de la cavidad timpánica son: Pared Lateral o Membranosa: En gran parte está formada por la membrana timpánica. Pared Medial o Laberíntica: Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea. OIDO INTERNO: El oído interno es un laberinto de conductos enredados que contienen fluido y que están relacionados con el sentido del oído y con el equilibrio. Hay tres canales dentro de una estructura con forma de caracol llamada cóclea. Las vibraciones sonoras, amplificadas por los huesos del oído medio, viajan por estos canales y mueven pequeños pelos que estimulan fibras conectadas a su vez con el nervio auditivo. Los sonidos procedentes del exterior, se codifican de esta forma para viajar al cerebro. La parte posterior del oído interno alberga los canales semicirculares. Estos canales, conectados entre sí por una estructura llamada vestíbulo, son sensibles a la gravedad, a la aceleración y a la postura y movimientos de la cabeza 6. Fisiología de la audición
  • 5. El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y hace que la membrana del tímpano vibre. Las vibraciones transmiten el sonido en forma de energía mecánica, mediante la acción de palanca de los huesecillos hacia la ventana oval. Después, esta energía mecánica es trasmitida por los líquidos del oído interno a la cóclea, donde se convierte en energía eléctrica que viaja por el nervio vestíbulo-coclear hacia el sistema nervioso central, donde es analizado e interpretado como sonido en su forma final. 7. Fisiología del equilibrio Los Canales semicirculares, en las paredes interiores, está cubierto de una membrana con una células, y dentro de la membrana hay un liquido, al moverse ese liquido, la células avisan al celebro del movimiento, por eso, cuando damos vueltas ese liquido se ''turbulenta'' haciendo que las células no puedan decir exactamente la situación, así creando el estado de mareo. El hueso temporal aunque parezca insignificante es una de las piezas clave del equilibro. 8. Fisiología del gusto Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, dónde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo 9. Fisiología del olfato El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.