6
Lo más leído
7
Lo más leído
14
Lo más leído
Bancos forrajeros
Introducción
Uno de los principales problemas
que afronta la ganadería,
especialmente la de doble propósito,
es la producción, en la época seca,
de alimentos para el ganado,
en cantidad y calidad suficiente.
En verano, baja la producción
y la calidad de los pastos,
lo que resulta en una pérdida de peso
de los animales, una baja en la
producción de leche y una disminución
de los ingresos del productor.
El establecimiento de bancos
forrajeros es una buena opción
para alimentar bien a los animales
y mantener los ingresos en la finca.
Para obtener una buena producción
de leche y carne, se requiere
que el ganado reciba una dieta
balanceada, rica en fuentes
de energía y de proteínas.
Los pastos y la caña (Saccharum
officinarum) son fuentes ricas
en energía, que es el combustible
que facilita el desplazamiento de los
animales. La proteína se encuentra en
las leguminosas, como el marango
(Moringa oleifera), la leucaena
(Leucaena leucocephala), el guácimo
(Guazuma ulmifollia) y el madero negro
(Gliricidia sepium) que, al ser consumida,
sirve para producir la carne y la leche.
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano2
Autores Elías Ramírez, Omar Dávila y Muhammad Ibrahim Revisión de textos Jairo Mora D,
Ilustración Luis Enrique Quirós S. Fotografías Elías Ramírez NITLAPAN y Stefano Pagiola BANCO MUNDIAL
Adecuación de texto y edición Pascal Chaput Diseño gráfico Enmente Impresión INPASA, abril de 2005
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas 3
¿Qué son los bancos forrajeros?
Los bancos forrajeros
son aquellas partes de la finca
que sembramos con altas densidades
de especies forrajeras
que pueden ser usadas,
en la época seca,
para la alimentación animal.
¿Por qué sembrar bancos forrajeros?
■ Para producir, en la época seca,
forraje rico en nutrientes.
■ Para reducir la necesidad de comprar
suplementos alimenticios como
la gallinaza, melaza y semolina.
¿Por qué sembrar especies leñosas?
■ Porque crecen bien en épocas de sequía.
■ Porque mejoran las características del suelo.
■ Porque proporcionan servicios ambientales
como el secuestro de carbono,
el aumento de la biodiversidad y
la conservación del agua.
¿Qué debemos tomar en cuenta
al momento de seleccionarlas?
Debemos seleccionar especies que:
■ Aguanten las podas frecuentes.
■ Rebroten con facilidad.
■ Tengan un rápido crecimiento.
■ Tengan una buena producción de hojas.
■ Tengan una alta calidad nutritiva para el ganado.
■ Mantengan una buena cantidad de hojas, en la época seca.
■ Se adapten a nuestras condiciones de suelo y clima.
4
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano
Ejemplos de especies que se adaptan
bien a las condiciones del trópico seco,
son el marango, leucaena, guácimo y
madero negro.
■ El marango (Moringa oleifera) es un
árbol originario del sur del Himalaya.
En América Central, fue introducido
por el año 1920, como planta orna-
mental y para cercas vivas. Se en-
cuentra en áreas desde el nivel del
mar hasta los 1,800 metros.
■ El árbol alcanza de 7 a 12 m de altu-
ra y de 20 a 40 cm de diámetro, con
una copa abierta, tipo paraguas y un
fuste generalmente recto.
■ Posee un alto contenido de proteínas
en sus hojas, ramas y tallos. Sus fru-
tos y flores contienen vitaminas A, B
y C y proteínas. Las semillas tienen
entre 30 y 42% de aceite y su torta
contiene un 60% de proteína.
■ Requiere de suelos francos a francos
arcillosos, no tolera suelos arcillosos o
vertisoles, ni suelos con mal drenaje.
■ La siembra se puede realizar por
semillas o estacas. Las semillas germi-
nan a los 10 días después de la siembra.
■ Las plagas que afectan las plantas in-
mediatamente después de la germi-
nación son las hormigas, zompopos,
el gusano medidor y Mocis latipes.
Normalmente, realizan un ataque y
no regresan más al cultivo, aunque
hay que controlarlo de todas formas
para disminuir los daños.
■ El marango puede ser cultivado en
forma de canteros, áreas pequeñas o
grandes, de acuerdo al requerimien-
to de alimentos y a las posibilidades
de manejo. También, se puede sem-
brar por estacas en cercas vivas para
posteriormente cosechar los rebrotes.
En todo caso, los rebrotes se deben
cortar cada 35 a 45 días. La siembra
se debe realizar en forma escalonada
para disponer, en todo momento, de
forraje fresco.
El marango requiere de suelos francos y franco-arcillosos
5
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas
El madero negro (Gliricidia sepium)
se adapta bien a una amplia gama
de suelos, desde secos a húmedos,
incluyendo suelos compactados,
ligeramente arenosos, calcáreos
y con presencia de piedras.
El guácimo (Guazuma
ulmifollia) tolera una
amplia variedad de suelos
pero, crece mejor en suelos
aluviales y arcillosos,
de tierras bajas.
El madero negro se adapta a una amplia gama de suelos.
El guácimo crece bien en suelos aluviales
y arcillosos de tierras bajas.
La leucaena (Leucaena leucocephala)
responde mejor en suelos profundos
y negros, hasta una altura de 500
metros sobre el nivel del mar. Soporta
inundaciones ocasionales, heladas leves
y sequías. No le gustan los suelos ácidos.
La leucaena crece bien en suelos negros profundos y alcalinos.
6
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano
Tipos de bancos forrajeros
Según sus características nutricionales, pueden ser:
Protéico cuando la especie
contiene al menos un 14 % de proteína,
como el marango, la leucaena y el guácimo.
Ejemplo de banco protéico de marango Ejemplo de banco protéico de leucaena.
Ejemplo de banco protéico de guácimo.
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas 7
Energético cuando
la especie proporciona
altos niveles de energía,
como la caña de azúcar.
Según su manejo, pueden ser:
Para corte
Cuando el material es cortado,
picado y llevado a la canoa,
para alimentar a los animales.
Para ramoneo
Cuando el animal consume directamente
el forraje (las ramas y hojas del árbol)
en el potrero, junto con el pasto.
Banco forrajero de King Grass
El establo es el sitio ideal para instalar la picadora.Vaca ramoneando leucaena
¿Dónde establecer un banco forrajero para corte?
Se recomienda sembrarlo cerca de donde se alimentan los animales,
para reducir los costos y facilitar el uso del estiércol como abono orgánico.
En lo posible, es conveniente sembrarlo en partes inclinadas,
para conservar el suelo y reducir la erosión.
Técnicas de siembra
Los métodos más utilizados por los productores son:
■ Siembra directa
■ Siembra en bolsas y luego,
trasplante de las plántulas.
Éste último sistema, aunque más costoso,
da mejores resultados.
Siembra directa
■ En terrenos planos,
se prepara el suelo
con dos pases de arado
y una rastrillada.
■ En suelos con pendientes
mayores al 15%,
se recomienda
la siembra con cero
labranza.
■ Es mejor utilizar
semillas de alta calidad,
con un porcentaje de
germinación mayor del
80% y preferiblemente
inoculadas o sea semillas
mezcladas con micro-
organismos benéficos.
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano8
Siembre directa de leucaena
9
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas
■ Se siembran de tres a cuatro
semillas por sitio,
a 2 ó 3 cm de profundidad.
■ Se tapa la semilla para evitar que se
la coman los pájaros.
■ Se realiza un control manual de las
malezas.
■ Se riega al menos 2 veces por semana,
si el tiempo está muy seco.
■ Se fertiliza con un abono completo
(formula10-30-10), aplicando entre
200 y 300 kg por ha
pero, es mejor consultar
la cantidad con un técnico.
Siembra en bolsas
■ Se pone a germinar las semillas,
durante 3 a 4 días.
■ Se siembran, en bolsas plásticas, pre-
viamente llenadas con una mezcla de
una parte de tierra negra y una parte
de abono orgánico.
■ Después de 6 semanas, se trasplantan
en la parcela escogida.
■ Son válidas las mismas
recomendaciones sobre fertilización
y riego que para la siembra directa.
Llenado de bolsa Vivero de leucaena
Siembra
en bolsa plástica.
10
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano
Distancia de siembra
La distancia de siembra depende de las especies escogidas y
del método utilizado.
Distancias de siembra recomendadas
para algunas especies leñosas.
Observaciones
1. Se debe realizar la escarificación de la semilla de leucaena
con lija de agua, hasta que la semilla pierda su brillo natural
y que su aspecto sea poroso. Se deja la semilla en reposo durante 24 horas.
La germinación se presenta entre los 5 a 12 días.
2. No se recomienda sembrar el madero negro por estaca,
en zonas secas.
3. El guácimo ve afectado su desarrollo potencial en suelos muy compactados
o con altos contenidos de arcilla.
Especie Distancia de Método de Plantas por
siembra siembra hectárea
Leucaena 0.8 m x 0.4 m semilla 31,250
Marango 0.5 m x 1 m semilla o estaca 20,000
Madero negro 1 m x 0.5 m semilla o estaca 20,000
Guácimo 1.5 m x 1.5 m semilla y / o 4,400
seudo estaca
11
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas
¿Cuándo realizar la primera poda?
Depende de factores como:
■ El tamaño (diámetro) de los tallos.
■ El desarrollo de las raíces.
■ La capacidad de rebrote,
luego de la caída de las hojas.
■ La sobrevivencia de las plantas.
Para la mayoría de las especies leñosas,
se recomienda realizar la primera poda de las hojas
cuando las plantas han alcanzado de 1.0 a 1.5 m de altura,
o sea aproximadamente seis meses después de la siembra,
en sitios con períodos de sequía prolongados.
Frecuencia de podas
Para la mayoría de las especies leñosas,
es apropiado efectuar las podas cada 3 a 4 meses.
Poda de madero negro a los seis meses de edad Poda de madero negro a los dos años de edad
12
Altura de poda
Se debe tener en cuenta que la altura de la poda,
en los bancos de forraje de corte, determina la productividad
del banco, a largo plazo. No se tiene una altura
pre-determinada, pero, algunos productores recomiendan
podar a una altura entre 60 y 100 cm.
Es importante tomar en cuenta que:
■ Cuando la defoliación es muy intensa,
pueden morir muchas plantas.
■ Al momento de la poda,
se debe dejar un buen rebrote,
que asegurará una buena producción.
■ Si la defoliación es intensa,
se debe aumentar el tiempo entre cada poda.
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano
13
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas
Bancos forrajeros de ramoneo
Con esta modalidad,
se debe regular la carga animal
y tener un pastoreo rotacional,
para asegurar la persistencia
del banco.
Especies recomendables
■ Que sean apetecibles
por los animales.
■ Que sean resistentes
al ramoneo.
■ Que rebrotan bien,
después del ramoneo.
■ Que tengan tallos flexibles.
■ Que tengan altos contenidos
de proteína (superiores al 14
%), buen nivel de energía y
buen consumo.
■ Dentro de las especies
más usadas, se encuentran la
leucaena y el madero negro.
Banco forrajero de leucaena
Vacas ramoneando un banco forrajero de leucaena
Distancias de siembra
Se deben tener distancias suficientes,
entre las hileras, para que los animales
se puedan mover fácilmente,
sin riesgo de quebrar las ramas.
Si se usan distancias de 2.25 metros,
se puede aumentar la cantidad de árboles,
sembrando hileras dobles,
a distancias de 0.5 a 0.75 metro,
para producir más alimento.
Además, es recomendable dejar espacios libres,
dentro de cada hilera, para que los animales
se movilicen en el banco con facilidad y
así, se pueda reducir la compactación del suelo.
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano14
2.5 metros
Doble hilera de 1 metro
Espacio para
movilización
de los animales
15
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas
Manejo recomendado:
■ Períodos de descanso de 60 a 70 días.
■ De 12 a 16 animales adultos por hectárea.
■ Ramoneo de 2 horas por día y durante 6 a 8 días.
■ Se deben realizar podas de formación, cada 6 a 12 meses,
cortando los tallos a una altura de 0.5 a 1.0 m,
para evitar que los nuevos rebrotes
crezcan por encima de la altura de ramoneo
y así evitar daños físicos a la planta.
Ejemplo de manejo de un banco forrajero
de leucaena para ramoneo:
■ Período de descanso de 60 a 70 días.
■ Período de ocupación de 6 a 8 días.
■ División del potrero en 12 franjas, usando cerca eléctrica.
■ Ramoneo durante 2 horas por día, en cada franja.
Vaca de doble propósito ramoneando en un banco de leucaena
16
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano
Los animales permanecen comiendo 2 horas cada día
en cada parcela, por un período de 6 días.
Esquema de banco forrajero para ramoneo
6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días
2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
17
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas
Características agronómicas para cinco especies forrajeras
comúnmente usadas en el trópico americano.
Característica Marango Guácimo Leucaena Morera Madero negro
Altitud 0-1,800 800-1,200 0-1,800 0-2,400 0-1,200
m.s.n.m
Precipitación 0-1,200 700-1,500 600-3,800 1,000-3,000 800-2,500
mm/año
Temperatura 24-30 24 24 14-30 22-30
promedio (OC
)
Propagación semilla y/o semilla y/o semilla semilla y/o semilla y/o
estaca seudoestaca estaca estaca
Distancia de 1.0-0.5 2.0-2.0 1.0 0,8-0,6 1.0-0.5
siembra entre
surco y dentro
surcos (m)
Proteína 9-23 13-17 19-26 19-20 18-30
(%)
Digestibilidad 57-79 48 56 80 48-77
(%)
AdaptaciónAgronómicasCalidadNutricional
Efecto de la alimentación con bancos forrajeros
sobre la producción de leche
Cuando se compara la alimentación de los animales
suministrando sólo pastura de jaragua (Hyparrhenia rufa)
contra una dieta a base de pastura mejorada y
ramoneo de leucaena durante 2 horas,
se puede notar las diferencias en la producción de leche y
una diminución menos marcada
de la cantidad de leche producida en la época seca.
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano18
Las vacas pastoreando jaragua solamente
producen 3 litros de leche por vaca al día
mientras que las vacas pastoreando en un
banco forrajero de pastura mejorada y leucaena
producen 6 litros de leche por vaca al día.
Alternativa de alimentación
con caña de azucar y madero negro
El cuadro siguiente muestra las superficies de caña de azúcar y madero
negro necesarias para alimentar 5,10,15,20 y 30 animales adultos durante
4 meses (febrero a mayo) de la época seca, con una dieta de manteni-
miento.
La dieta diaria consiste en 12 kg de caña de azúcar (50% del requerimiento
diario en base a su peso), 4 kg de madero negro fresco (equivalente al 1%
de su peso), más el pasto que consume en el pastoreo. Además de esta
dieta, se debe ofrecer sal mineralizada a voluntad.
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas 19
Número de vacas adultas Áreas requerida en m2
Caña de azucar* Madero negro**
5 632 602
10 1,265 1,204
15 1,897 1,807
20 2,529 2,409
30 3,794 3,613
* Producción de 80 toneladas de caña de azucar por mz
** Producción de 28 toneladas de madero negro por mz
1 manzana = 7,026 m2
Experiencias de alimentación en vacas lecheras basada en
caña de azucar, madero negro, taiwan y pastoreo
Las vacas que recibieron
alimentación suplementaria a base de gallinaza
incrementaron en un 42.5 % su producción de leche.
Cuando las vacas fueron suplementadas
con caña, madero, taiwan más pastoreo,
la producción se incrementó en un 60 %,
en comparación con los animales
alimentados sólo con pastura de asia.
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano20
Alimento suministrado litros de leche/vaca/día
solo pastura de asia 4.0
5 kg de caña + 4 kg de gallinaza + pastoreo 5.7
de asia
4 kg de madero + 8 kg de caña + 12 kg de taiwan 6.4
1 kg de semolina + pastoreo de asia
Costo de establecimiento de 1 manzana de banco
forrajero mixto de gramíneas y leguminosas
Tasa de cambio: un dólar equivalente
a 16.4584 córdobas (febrero 2005)
Análisis de costos de producción e ingresos
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas 21
Rubro Costos de establecimiento
dólares córdobas
Caña de azucar
Insumos (semilla, herbicida, fertilizante) 119,11 1,960.36
Mano de obra (chapia, siembra, fertilización, 455.59 7,498.28
control de malezas, corte, arado, cercado)
Subtotal 574.70 9,458.64
Madero negro
Insumos (semillas, herbicida) 42.72 703.10
Mano de obra (chapia, siembra, cercado, 390.04 6,419.43
control de malezas)
Subtotal 432.76 7,122.53
Total 1,007.46 16,581.17
Secuencia de corte y suministro de forraje
El uso de bancos forrajeros
para la alimentación de verano22
Corte
Acarreo
Material picado
Consumo
Proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas 23
Bancos forrajeros

Más contenido relacionado

PPTX
Bancos forrajeros clase
PPTX
Pastos y forrajes.
PPTX
Pastos y forrajes
PDF
Valor pastos
PPTX
PASTOS Y FORRAJES
PPTX
Principales razas caprinas
PPT
presentacion-de-pastos 1.ppt
PDF
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Bancos forrajeros clase
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes
Valor pastos
PASTOS Y FORRAJES
Principales razas caprinas
presentacion-de-pastos 1.ppt
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistemas de pastoreo
PPTX
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
PPT
Establecimiento y manejo de pasturas
PPTX
Bovinos lecheros
PPT
Pastos power point
DOCX
Pastos y Forrajes.
PDF
Nutrición Animal UPONIC
PPTX
Alimentación y nutrición en ovejas
PDF
Seleccion y mejoramiento genetico
PDF
Instalaciones avicolas para gallinas
PPT
Pastos
PPTX
Bloques nutricionales 1
PPT
Pastoreo
PPTX
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
PDF
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
PPS
Pastos y forrajes
PPTX
Henificación de forrajes
PPTX
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
PDF
Principales componentes de las plantas forrajeras
PPT
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Sistemas de pastoreo
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Establecimiento y manejo de pasturas
Bovinos lecheros
Pastos power point
Pastos y Forrajes.
Nutrición Animal UPONIC
Alimentación y nutrición en ovejas
Seleccion y mejoramiento genetico
Instalaciones avicolas para gallinas
Pastos
Bloques nutricionales 1
Pastoreo
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Pastos y forrajes
Henificación de forrajes
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Principales componentes de las plantas forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Publicidad

Similar a Bancos forrajeros (20)

PDF
Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradic...
PPT
PDF
Bancos forrajerso 2009
PDF
Banco de proteina, morera y otras.
PDF
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
PDF
1 el-marango
PPTX
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
PPTX
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
PDF
moringa oleifera y otras forrageras tropicales manual
DOCX
PPT
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
PDF
METODOS Y TECNICAS RESTAURACION DE BOSQUES
PDF
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
PPTX
Establecimieno de leguminosas para alimentacion animal.pptx
PDF
alimentaciòn en ganaderia doble propòsito
PPTX
EROSION.pptx
PDF
Pastos recursos forrajeros_de_la_costa_
PDF
Trabajo sobre las especies forrajeras...
PPTX
Pastos forrajeros - Sistemas de instalación de parcelas
Z alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradic...
Bancos forrajerso 2009
Banco de proteina, morera y otras.
ALIMENTACION DE GANADO Bancos de Proteína.pdf
1 el-marango
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
moringa oleifera y otras forrageras tropicales manual
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
METODOS Y TECNICAS RESTAURACION DE BOSQUES
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Establecimieno de leguminosas para alimentacion animal.pptx
alimentaciòn en ganaderia doble propòsito
EROSION.pptx
Pastos recursos forrajeros_de_la_costa_
Trabajo sobre las especies forrajeras...
Pastos forrajeros - Sistemas de instalación de parcelas
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Bancos forrajeros

  • 2. Introducción Uno de los principales problemas que afronta la ganadería, especialmente la de doble propósito, es la producción, en la época seca, de alimentos para el ganado, en cantidad y calidad suficiente. En verano, baja la producción y la calidad de los pastos, lo que resulta en una pérdida de peso de los animales, una baja en la producción de leche y una disminución de los ingresos del productor. El establecimiento de bancos forrajeros es una buena opción para alimentar bien a los animales y mantener los ingresos en la finca. Para obtener una buena producción de leche y carne, se requiere que el ganado reciba una dieta balanceada, rica en fuentes de energía y de proteínas. Los pastos y la caña (Saccharum officinarum) son fuentes ricas en energía, que es el combustible que facilita el desplazamiento de los animales. La proteína se encuentra en las leguminosas, como el marango (Moringa oleifera), la leucaena (Leucaena leucocephala), el guácimo (Guazuma ulmifollia) y el madero negro (Gliricidia sepium) que, al ser consumida, sirve para producir la carne y la leche. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano2 Autores Elías Ramírez, Omar Dávila y Muhammad Ibrahim Revisión de textos Jairo Mora D, Ilustración Luis Enrique Quirós S. Fotografías Elías Ramírez NITLAPAN y Stefano Pagiola BANCO MUNDIAL Adecuación de texto y edición Pascal Chaput Diseño gráfico Enmente Impresión INPASA, abril de 2005
  • 3. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 ¿Qué son los bancos forrajeros? Los bancos forrajeros son aquellas partes de la finca que sembramos con altas densidades de especies forrajeras que pueden ser usadas, en la época seca, para la alimentación animal. ¿Por qué sembrar bancos forrajeros? ■ Para producir, en la época seca, forraje rico en nutrientes. ■ Para reducir la necesidad de comprar suplementos alimenticios como la gallinaza, melaza y semolina. ¿Por qué sembrar especies leñosas? ■ Porque crecen bien en épocas de sequía. ■ Porque mejoran las características del suelo. ■ Porque proporcionan servicios ambientales como el secuestro de carbono, el aumento de la biodiversidad y la conservación del agua. ¿Qué debemos tomar en cuenta al momento de seleccionarlas? Debemos seleccionar especies que: ■ Aguanten las podas frecuentes. ■ Rebroten con facilidad. ■ Tengan un rápido crecimiento. ■ Tengan una buena producción de hojas. ■ Tengan una alta calidad nutritiva para el ganado. ■ Mantengan una buena cantidad de hojas, en la época seca. ■ Se adapten a nuestras condiciones de suelo y clima.
  • 4. 4 El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano Ejemplos de especies que se adaptan bien a las condiciones del trópico seco, son el marango, leucaena, guácimo y madero negro. ■ El marango (Moringa oleifera) es un árbol originario del sur del Himalaya. En América Central, fue introducido por el año 1920, como planta orna- mental y para cercas vivas. Se en- cuentra en áreas desde el nivel del mar hasta los 1,800 metros. ■ El árbol alcanza de 7 a 12 m de altu- ra y de 20 a 40 cm de diámetro, con una copa abierta, tipo paraguas y un fuste generalmente recto. ■ Posee un alto contenido de proteínas en sus hojas, ramas y tallos. Sus fru- tos y flores contienen vitaminas A, B y C y proteínas. Las semillas tienen entre 30 y 42% de aceite y su torta contiene un 60% de proteína. ■ Requiere de suelos francos a francos arcillosos, no tolera suelos arcillosos o vertisoles, ni suelos con mal drenaje. ■ La siembra se puede realizar por semillas o estacas. Las semillas germi- nan a los 10 días después de la siembra. ■ Las plagas que afectan las plantas in- mediatamente después de la germi- nación son las hormigas, zompopos, el gusano medidor y Mocis latipes. Normalmente, realizan un ataque y no regresan más al cultivo, aunque hay que controlarlo de todas formas para disminuir los daños. ■ El marango puede ser cultivado en forma de canteros, áreas pequeñas o grandes, de acuerdo al requerimien- to de alimentos y a las posibilidades de manejo. También, se puede sem- brar por estacas en cercas vivas para posteriormente cosechar los rebrotes. En todo caso, los rebrotes se deben cortar cada 35 a 45 días. La siembra se debe realizar en forma escalonada para disponer, en todo momento, de forraje fresco. El marango requiere de suelos francos y franco-arcillosos
  • 5. 5 Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas El madero negro (Gliricidia sepium) se adapta bien a una amplia gama de suelos, desde secos a húmedos, incluyendo suelos compactados, ligeramente arenosos, calcáreos y con presencia de piedras. El guácimo (Guazuma ulmifollia) tolera una amplia variedad de suelos pero, crece mejor en suelos aluviales y arcillosos, de tierras bajas. El madero negro se adapta a una amplia gama de suelos. El guácimo crece bien en suelos aluviales y arcillosos de tierras bajas. La leucaena (Leucaena leucocephala) responde mejor en suelos profundos y negros, hasta una altura de 500 metros sobre el nivel del mar. Soporta inundaciones ocasionales, heladas leves y sequías. No le gustan los suelos ácidos. La leucaena crece bien en suelos negros profundos y alcalinos.
  • 6. 6 El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano Tipos de bancos forrajeros Según sus características nutricionales, pueden ser: Protéico cuando la especie contiene al menos un 14 % de proteína, como el marango, la leucaena y el guácimo. Ejemplo de banco protéico de marango Ejemplo de banco protéico de leucaena. Ejemplo de banco protéico de guácimo.
  • 7. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 7 Energético cuando la especie proporciona altos niveles de energía, como la caña de azúcar. Según su manejo, pueden ser: Para corte Cuando el material es cortado, picado y llevado a la canoa, para alimentar a los animales. Para ramoneo Cuando el animal consume directamente el forraje (las ramas y hojas del árbol) en el potrero, junto con el pasto. Banco forrajero de King Grass El establo es el sitio ideal para instalar la picadora.Vaca ramoneando leucaena
  • 8. ¿Dónde establecer un banco forrajero para corte? Se recomienda sembrarlo cerca de donde se alimentan los animales, para reducir los costos y facilitar el uso del estiércol como abono orgánico. En lo posible, es conveniente sembrarlo en partes inclinadas, para conservar el suelo y reducir la erosión. Técnicas de siembra Los métodos más utilizados por los productores son: ■ Siembra directa ■ Siembra en bolsas y luego, trasplante de las plántulas. Éste último sistema, aunque más costoso, da mejores resultados. Siembra directa ■ En terrenos planos, se prepara el suelo con dos pases de arado y una rastrillada. ■ En suelos con pendientes mayores al 15%, se recomienda la siembra con cero labranza. ■ Es mejor utilizar semillas de alta calidad, con un porcentaje de germinación mayor del 80% y preferiblemente inoculadas o sea semillas mezcladas con micro- organismos benéficos. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano8 Siembre directa de leucaena
  • 9. 9 Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas ■ Se siembran de tres a cuatro semillas por sitio, a 2 ó 3 cm de profundidad. ■ Se tapa la semilla para evitar que se la coman los pájaros. ■ Se realiza un control manual de las malezas. ■ Se riega al menos 2 veces por semana, si el tiempo está muy seco. ■ Se fertiliza con un abono completo (formula10-30-10), aplicando entre 200 y 300 kg por ha pero, es mejor consultar la cantidad con un técnico. Siembra en bolsas ■ Se pone a germinar las semillas, durante 3 a 4 días. ■ Se siembran, en bolsas plásticas, pre- viamente llenadas con una mezcla de una parte de tierra negra y una parte de abono orgánico. ■ Después de 6 semanas, se trasplantan en la parcela escogida. ■ Son válidas las mismas recomendaciones sobre fertilización y riego que para la siembra directa. Llenado de bolsa Vivero de leucaena Siembra en bolsa plástica.
  • 10. 10 El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano Distancia de siembra La distancia de siembra depende de las especies escogidas y del método utilizado. Distancias de siembra recomendadas para algunas especies leñosas. Observaciones 1. Se debe realizar la escarificación de la semilla de leucaena con lija de agua, hasta que la semilla pierda su brillo natural y que su aspecto sea poroso. Se deja la semilla en reposo durante 24 horas. La germinación se presenta entre los 5 a 12 días. 2. No se recomienda sembrar el madero negro por estaca, en zonas secas. 3. El guácimo ve afectado su desarrollo potencial en suelos muy compactados o con altos contenidos de arcilla. Especie Distancia de Método de Plantas por siembra siembra hectárea Leucaena 0.8 m x 0.4 m semilla 31,250 Marango 0.5 m x 1 m semilla o estaca 20,000 Madero negro 1 m x 0.5 m semilla o estaca 20,000 Guácimo 1.5 m x 1.5 m semilla y / o 4,400 seudo estaca
  • 11. 11 Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas ¿Cuándo realizar la primera poda? Depende de factores como: ■ El tamaño (diámetro) de los tallos. ■ El desarrollo de las raíces. ■ La capacidad de rebrote, luego de la caída de las hojas. ■ La sobrevivencia de las plantas. Para la mayoría de las especies leñosas, se recomienda realizar la primera poda de las hojas cuando las plantas han alcanzado de 1.0 a 1.5 m de altura, o sea aproximadamente seis meses después de la siembra, en sitios con períodos de sequía prolongados. Frecuencia de podas Para la mayoría de las especies leñosas, es apropiado efectuar las podas cada 3 a 4 meses. Poda de madero negro a los seis meses de edad Poda de madero negro a los dos años de edad
  • 12. 12 Altura de poda Se debe tener en cuenta que la altura de la poda, en los bancos de forraje de corte, determina la productividad del banco, a largo plazo. No se tiene una altura pre-determinada, pero, algunos productores recomiendan podar a una altura entre 60 y 100 cm. Es importante tomar en cuenta que: ■ Cuando la defoliación es muy intensa, pueden morir muchas plantas. ■ Al momento de la poda, se debe dejar un buen rebrote, que asegurará una buena producción. ■ Si la defoliación es intensa, se debe aumentar el tiempo entre cada poda. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano
  • 13. 13 Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas Bancos forrajeros de ramoneo Con esta modalidad, se debe regular la carga animal y tener un pastoreo rotacional, para asegurar la persistencia del banco. Especies recomendables ■ Que sean apetecibles por los animales. ■ Que sean resistentes al ramoneo. ■ Que rebrotan bien, después del ramoneo. ■ Que tengan tallos flexibles. ■ Que tengan altos contenidos de proteína (superiores al 14 %), buen nivel de energía y buen consumo. ■ Dentro de las especies más usadas, se encuentran la leucaena y el madero negro. Banco forrajero de leucaena Vacas ramoneando un banco forrajero de leucaena
  • 14. Distancias de siembra Se deben tener distancias suficientes, entre las hileras, para que los animales se puedan mover fácilmente, sin riesgo de quebrar las ramas. Si se usan distancias de 2.25 metros, se puede aumentar la cantidad de árboles, sembrando hileras dobles, a distancias de 0.5 a 0.75 metro, para producir más alimento. Además, es recomendable dejar espacios libres, dentro de cada hilera, para que los animales se movilicen en el banco con facilidad y así, se pueda reducir la compactación del suelo. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano14 2.5 metros Doble hilera de 1 metro Espacio para movilización de los animales
  • 15. 15 Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas Manejo recomendado: ■ Períodos de descanso de 60 a 70 días. ■ De 12 a 16 animales adultos por hectárea. ■ Ramoneo de 2 horas por día y durante 6 a 8 días. ■ Se deben realizar podas de formación, cada 6 a 12 meses, cortando los tallos a una altura de 0.5 a 1.0 m, para evitar que los nuevos rebrotes crezcan por encima de la altura de ramoneo y así evitar daños físicos a la planta. Ejemplo de manejo de un banco forrajero de leucaena para ramoneo: ■ Período de descanso de 60 a 70 días. ■ Período de ocupación de 6 a 8 días. ■ División del potrero en 12 franjas, usando cerca eléctrica. ■ Ramoneo durante 2 horas por día, en cada franja. Vaca de doble propósito ramoneando en un banco de leucaena
  • 16. 16 El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano Los animales permanecen comiendo 2 horas cada día en cada parcela, por un período de 6 días. Esquema de banco forrajero para ramoneo 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas
  • 17. 17 Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas Características agronómicas para cinco especies forrajeras comúnmente usadas en el trópico americano. Característica Marango Guácimo Leucaena Morera Madero negro Altitud 0-1,800 800-1,200 0-1,800 0-2,400 0-1,200 m.s.n.m Precipitación 0-1,200 700-1,500 600-3,800 1,000-3,000 800-2,500 mm/año Temperatura 24-30 24 24 14-30 22-30 promedio (OC ) Propagación semilla y/o semilla y/o semilla semilla y/o semilla y/o estaca seudoestaca estaca estaca Distancia de 1.0-0.5 2.0-2.0 1.0 0,8-0,6 1.0-0.5 siembra entre surco y dentro surcos (m) Proteína 9-23 13-17 19-26 19-20 18-30 (%) Digestibilidad 57-79 48 56 80 48-77 (%) AdaptaciónAgronómicasCalidadNutricional
  • 18. Efecto de la alimentación con bancos forrajeros sobre la producción de leche Cuando se compara la alimentación de los animales suministrando sólo pastura de jaragua (Hyparrhenia rufa) contra una dieta a base de pastura mejorada y ramoneo de leucaena durante 2 horas, se puede notar las diferencias en la producción de leche y una diminución menos marcada de la cantidad de leche producida en la época seca. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano18 Las vacas pastoreando jaragua solamente producen 3 litros de leche por vaca al día mientras que las vacas pastoreando en un banco forrajero de pastura mejorada y leucaena producen 6 litros de leche por vaca al día.
  • 19. Alternativa de alimentación con caña de azucar y madero negro El cuadro siguiente muestra las superficies de caña de azúcar y madero negro necesarias para alimentar 5,10,15,20 y 30 animales adultos durante 4 meses (febrero a mayo) de la época seca, con una dieta de manteni- miento. La dieta diaria consiste en 12 kg de caña de azúcar (50% del requerimiento diario en base a su peso), 4 kg de madero negro fresco (equivalente al 1% de su peso), más el pasto que consume en el pastoreo. Además de esta dieta, se debe ofrecer sal mineralizada a voluntad. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 19 Número de vacas adultas Áreas requerida en m2 Caña de azucar* Madero negro** 5 632 602 10 1,265 1,204 15 1,897 1,807 20 2,529 2,409 30 3,794 3,613 * Producción de 80 toneladas de caña de azucar por mz ** Producción de 28 toneladas de madero negro por mz 1 manzana = 7,026 m2
  • 20. Experiencias de alimentación en vacas lecheras basada en caña de azucar, madero negro, taiwan y pastoreo Las vacas que recibieron alimentación suplementaria a base de gallinaza incrementaron en un 42.5 % su producción de leche. Cuando las vacas fueron suplementadas con caña, madero, taiwan más pastoreo, la producción se incrementó en un 60 %, en comparación con los animales alimentados sólo con pastura de asia. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano20 Alimento suministrado litros de leche/vaca/día solo pastura de asia 4.0 5 kg de caña + 4 kg de gallinaza + pastoreo 5.7 de asia 4 kg de madero + 8 kg de caña + 12 kg de taiwan 6.4 1 kg de semolina + pastoreo de asia
  • 21. Costo de establecimiento de 1 manzana de banco forrajero mixto de gramíneas y leguminosas Tasa de cambio: un dólar equivalente a 16.4584 córdobas (febrero 2005) Análisis de costos de producción e ingresos Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 21 Rubro Costos de establecimiento dólares córdobas Caña de azucar Insumos (semilla, herbicida, fertilizante) 119,11 1,960.36 Mano de obra (chapia, siembra, fertilización, 455.59 7,498.28 control de malezas, corte, arado, cercado) Subtotal 574.70 9,458.64 Madero negro Insumos (semillas, herbicida) 42.72 703.10 Mano de obra (chapia, siembra, cercado, 390.04 6,419.43 control de malezas) Subtotal 432.76 7,122.53 Total 1,007.46 16,581.17
  • 22. Secuencia de corte y suministro de forraje El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano22 Corte Acarreo Material picado Consumo
  • 23. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 23