SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
Base de datos documental

    Base de datos CDS/ISIS
Base de datos documental bibliográfica
• Una base de datos es un conjunto de información estructurada en registros
  y almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador. Cada
  registro constituye una unidad autónoma de información que puede estar a
  su vez estructurada en diferentes campos o tipos de datos que se recogen en
  dicha base de datos.

• En una base de datos documental o bibliográfica cada registro corresponde
  a un documento, sea éste de cualquier tipo: una publicación impresa, un
  documento audiovisual, gráfico o sonoro, un documento de archivo, un
  documento electrónico.
Base de datos CDS/ISIS
•   En 1980 la UNESCO, dentro de las actividades del Programa General de información, decide iniciar un
    plan de apoyo a la informatización de Bibliotecas.

•   Por entonces UNESCO disponía de un sistema informático, diseñado para grandes ordenadores, cuyas
    capacidades se acoplaban perfectamente a los planes diseñados. Solamente había que adaptarlo para que
    funcionase en microordenadores que estuviesen al alcance de las bibliotecas.

•   El primer antecedente de dicho programa, nace a finales de 1960, con el desarrollo en la Oficina
    Internacional del Trabajo (OIT), de un juego de programas informáticos llamado ISIS (Integrated Set for
    Information System), diseñado para un ordenador mainframe, en un IBM 360-30, que corría bajo el sistema
    operativo DOS. Con dicho programa se gestionaba el complejo archivo de la OIT, así como los extensos
    fondos documentales de la misma. La OIT cedió dicho paquete informático a cuantas instituciones
    relacionadas con su actividad se lo solicitaron.

•   Paralelamente, UNESCO desarrollo otro sistema de gestión documental llamado CDS (Computarized
    Documentation System), que instaló en su mainframe, un ICL de la serie 1900. Naturalmente la falta de
    normalización característica de los equipos informáticos de la época, hacían incompatibles ambos sistemas,
    que fueron utilizados por ambas organizaciones de forma independiente, hasta que en 1975 la UNESCO
    decidió renovar sus equipos informáticos y pasar de ICL a IBM.
Base de datos CDS/ISIS
•   WINISIS. Programa para manejar bases de datos ISIS en entorno Windows. Desarrollado por
    UNESCO, la primera versión beta apareció en 1996. La última versión distribuida por UNESCO es
    la versión Winisis 1.5.

•   WWWISIS. Plataforma que permite poner bases de datos ISIS en Internet/Intranet. Desarrollada por
    BIREME, la última versión, denominada WXIS se basa en XML como lenguaje de etiquetado. A
    través de esta herramienta, una base de datos construida por ejemplo en WINISIS, se puede hacer
    accesible desde Internet.

•   JAVAISIS. Programa realizado en Java distribuido por UNESCO que permite acceder a bases de
    datos ISIS con una interfaz similar a WINISIS a través de Internet.

•   CISIS. (Para programadores). Biblioteca de funciones diseñada por BIREME para permitir el
    desarrollo de aplicaciones para bases de datos ISIS (sin utilizar el software CDS-/ISIS). Las
    aplicaciones CISIS son plenamente compatibles con MicroISIS, incluyendo aplicaciones
    multiusuario.

•   ISISDLL. (Para programadores). Biblioteca de funciones desarrollada por BIREME-UNESCO para
    poder acceder a bases de datos ISIS desde cualquier programa realizado con un lenguaje de
    programación orientado a objetos (VISUAL BASIC, DELPHI, VISUAL C, etc).
Base de datos CDS/ISIS
•   Surgieron entonces grandes dificultades para instalar el antiguo programa CDS en los nuevos equipos IBM,
    lo que llevo a UNESCO a solicitar a la OIT la cesión de su juego de programas ISIS, que tuvo que sufrir las
    adaptaciones pertinentes para que corriese bajo el nuevo sistema operativo de los modernos mainframe de
    IBM, y pudiese leer la información almacenada en los discos de sus antiguos equipos ICL.

•   En dicha adaptación se produjo una fusión entre ambos sistemas, CDS de la UNESCO e ISIS de la OIT
    dando lugar a un nuevo producto que se llamó CDS/ISIS.

•   A principios de los ochenta, algunos de los usuarios de la versión mainframe del CDS/ISIS de la UNESCO,
    solicitaron a ésta el desarrollo de una versión que fuese capaz de correr en los microordenadores que
    empezaban a aparecer en el mercado. Entre 1982 y 1983 se trabajo en una versión de CDS/ISIS que fue
    adaptada a Microordenadores IBM cuando se anunció la salida al mercado de las maquinas IBM-PC.

•   La primera versión de MICROISIS (nombre más extendido entre los países de habla hispana de la versión
    CDS/ISIS para ordenadores personales) corrió por primera vez en un equipo IBM PC-XT de 150 Kb de
    memoria y 1OMb de disco duro y fue presentada en una reunión de usuarios de la versión mainframe
    celebrada en 1985 en Buenos Aires.
Base de datos CDS/ISIS
Como base de datos nos permite:
• Información estructurada
• Crear elementos (registros o fichas)
• Cada registro va tener una estructura similar
• Cada campo tiene un dato o puede estar vacío
• Define los atributos de un registro o campo
• Un campo puede tener sub-campos
• Un campo puede ser repetible, esto es, un registro
  dado puede contener más de una ocurrencia del
  campo
Además

Creada la base de datos, permite:
• Crear los registros
• Actualizar los datos
• Buscar y recuperar
• Visualizar e imprimir
Al diseñar una propia estructura del registro permite:
• Definir que campos incluir
• Qué campos se incluirán en la búsqueda
• Configurar la visualización e impresión
Conceptos básicos
• Los registros se almacenan en un “Master File” (MST)
• Cada registro en la base de datos es una identificación
  única e irrepetible, se le denomina “Master File
  Number” (MFN)
• El MFN es asignado automáticamente por el sistema
  con la creación del registro
• Los campos dentro de un registro son identificados por
  un número TAG
• El acceso a los registros es por su contenido o por su
  MFN
• El diccionario de términos se denomina “Inverted File”
Estructura CDS/ISIS
La definición de una base de datos CDS/ISIS consiste en los siguientes componentes, cada uno de ellos
almacenado en un archivo diferente:

•   Tabla de definición de campos (FDT): La FDT define los campos que pueden existir en la base de
    datos y sus características.

•   Hoja(s) de trabajo de ingreso (FMT): Comprende una o más páginas que se presentan en la pantalla
    para crear o actualizar los registros de la base de datos. CDS/ISIS cuenta con un editor especial para
    crear estas hojas de trabajo.

•   Formato(s) de visualización (FTP): Los formatos definen los requerimientos detallados de
    presentación para mostrar los registros en la pantalla durante la búsqueda o para la generación de
    reportes impresos tales como catálogos e índices. CDS/ISIS cuenta con un lenguaje de formateo que
    permite visualizar el contenido de un registro en cualquier forma.

•   Tabla de selección de campos (FST): La FST define los campos de la base de datos que serán
    recuperables a través del archivo invertido. Definiendo tablas adicionales de selección de campos,
    pueden establecerse las especificaciones más usuales para la clasificación de los registros de la base
    de datos.
Tabla de definición de campos
•   Etiqueta (tag)
    Corresponde a un valor numérico entre 1 y 32677, con el cual se identificará el campo en todos los
    procesos de ingreso y recuperación de información.
•   Nombre del campo
    Este valor se usa solo para efectos de documentación, por cuanto no puede ser referido en ninguno de los
    componentes de CDS/ISIS.
•   Longitud del campo
    Este valor es referencial por cuando la longitud de los campos en los registros está determinada por la
    cantidad de información que digita el operador en el proceso de ingreso. De ahí la característica de
    CDS/ISIS de manejar registros de longitud variable con campos opcionales (si un campo no recibe
    información no estará presente en el registro y, en consecuencia, no ocupa espacio alguno en el archivo de
    datos).
•   Tipo de campo
    Una estructura CDS/ISIS acepta tres tipos de campos:
       Alfanuméricos
       Alfabéticos
       Numéricos
    Un campo alfanumérico puede almacenar cualquiera de los 255 caracteres del juego de caracteres.
    Los campos alfabéticos sólo pueden manejar las letras (A-Z), el signo de puntuación y el espacio en blanco.
    Los campos numéricos incluyen los dígitos del 0 al 9, los símbolos + - y el signo de puntuación decimal
    (punto).
Tabla de definición de campos
•   Repetible
    Un campo es repetible cuando puede almacenar más de una instancia (ocurrencia) del campo
    en el registro. Ejemplo: Autores, Descriptores,
    Unidades administrativas, etc. Cuando se crea un campo repetible, cada instancia del mismo
    se almacena en un campo independiente, manteniendo la misma etiqueta (tag) del campo.
    Cuando se trabaja con WinIsis, al momento de almacenarse el registro se separan las
    instancias del campo, delimitadas por % y se crea un campo independiente para cada
    ocurrencia, manteniendo la misma etiqueta.
•   Sub-campos
    La posibilidad de definir subcampos al interior de los campos es una de las ventajas de las
    estructuras CDS/ISIS. Los subcampos permiten acceder en forma independiente.
    Los subcampos al interior de un campo se identifican con el delimitador ^ seguido por una
    letra de la a hasta la z (en mayúsculas o minúsculas indistintamente) ó los dígitos del 0 al 9.
    Son ejemplos de campos con subcampos:
    ^aToledo Ruiz^nMaría Josefina
    ^aAlvares J.^nJosé F.
Estructura CDS/ISIS
• Formatos de ingreso
  Los formatos de ingreso son las estructuras que contienen las
  plantillas que se presentan al operador en el procedimiento de
  entrada de datos. WinIsis provee las herramientas para construir los
  formatos de ingreso.

• Formatos de salida
  Los formatos de salida son las plantillas que permiten extraer y dar
  formato a la información contenida en una base de datos. Se
  construyen a través de un lenguaje denominado "Lenguaje de
  Formateo" el cual consiste en una secuencia de comandos que
  extraen los campos del registro y los editan para su presentación por
  pantalla o por cualquier otro dispositivo de salida.
Archivo Maestro
• El archivo maestro contiene todos los registros
  de una determinada base de datos, cada uno de
  las cuales consiste en un conjunto de campos
  de longitud variable. Cada registro se
  identifica con un MFN.

• Con el objeto de proporcionar un acceso
  rápido a cada registro del archivo maestro,
  CDS/ISIS asocia al archivo maestro un
  archivo especial denominado "Archivo de
  referencias cruzadas", que es en realidad un
  índice que suministra la ubicación de cada
  registro en el archivo maestro.

• Está constituido físicamente por dos archivos
  de extensión MSt y XRF.
Archivo Maestro
Base de datos
                                                                                   ISO 2709
                                                                    Definición
                                Hojas de entrada

              Archivo maestro
                                                                             M
                                                                             I
                                        Configuración                        C
                                                                             R
                                                                             O
Referencias
 Cruzadas                                                                    I
                                                                             S
                                      Selección
                                                                             I
                                                                             S


                                                        Archivo
                                                        Invertido                Temporales
Archivo Maestro
• Los archivos de datos (mst y xrf) solo permiten la
  recuperación de registros en forma secuencial por
  número MFN.
• Como se requieren otras formas de acceso a la
  información, por ejemplo, autores, países,
  materias, etc., es necesario contar con una
  estructura adicional que permita, dada una palabra
  clave o una fórmula de búsqueda, ubicar los
  registros que contienen los términos solicitados.
  Esta estructura es lo que bajo CDS/ISIS se
  denomina Listas Invertidas.
Listado Invertido
• CDS/ISIS utiliza la estructura de listados invertidos para
  agilizar la búsqueda en una base de datos. Un listado
  invertido es un nombre alternativo que se da a un archivo de
  índice. Esta expresión hace referencia al hecho de que los
  registros se invierten para que los elementos contenidos en
  los campos sean accesibles como palabras índice en un
  archivo.

• Es posible indizar cada campo de diferentes formas
  aplicando distintas técnicas de indización: por el contenido
  del campo completo, por el contenido de cada subcampo en
  forma individual, o por cada palabra. Existen además 2
  técnicas de indización que indizan el texto encerrado entre
  signos <....> o /.../.
Listado Invertido
•   Por ejemplo, cuatro registros del archivo maestro (con números MFN 18, 204, 766, y 1039)
    contienen el descriptor Educación superior. La estructura lógica correspondiente en archivo invertido
    sería:

    Educación superior 18 204 766 1039

•   En este caso, Educación superior es el punto de acceso (o término del diccionario), y cada referencia
    al registro donde aparece en el archivo maestro se denomina apuntador. El archivo invertido, en
    realidad, consta de varios archivos físicos. CDS/ISIS permite la creación selectiva de archivos
    invertidos para cada base de datos. Además, mediante la especificación de opciones apropiadas, se
    pueden extraer palabras individuales, frases o descriptores de los campos seleccionados.

•   El usuario define los elementos recuperables de una determinada base de datos por medio de la Tabla
    de selección de campos (FST), que especifica los campos que serán invertidos y la técnica de
    indizado a usar en cada caso.

•   Cada término en el archivo invertido no sólo contiene los MFN, sino también información adicional
    que identifica de manera precisa el campo a partir del cual se extrajo el dato, así como la posición de
    la palabra dentro del campo.

Más contenido relacionado

DOCX
Openbiblio en la automatización de bibliotecas
PPTX
ABCD: Sistema integrado para la administración de bibliotecas
PPTX
Sistema integrado de Gestión Bibliotecaria Koha
PPT
ClasificacióN De Bliss
PPTX
Gestores Bibliográficos
PPTX
Institutional repositories
PPT
Importancia y tendencias de la Catalogación
PPT
Current trends in library management systems
Openbiblio en la automatización de bibliotecas
ABCD: Sistema integrado para la administración de bibliotecas
Sistema integrado de Gestión Bibliotecaria Koha
ClasificacióN De Bliss
Gestores Bibliográficos
Institutional repositories
Importancia y tendencias de la Catalogación
Current trends in library management systems

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ontology and Ontology Libraries: a Critical Study
PPTX
Institutional Repositories
PPTX
De la Biblioteca al Makerspace
PDF
Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)
PDF
Making Data Timelier and More Reliable with Lakehouse Technology
PDF
Data profiling with Apache Calcite
PPTX
Kafka connect 101
PPT
procesos de clasificacion
PPTX
Integrating Apache Spark and NiFi for Data Lakes
PDF
PPTX
Linux fundamentals
PPTX
Servicio de referencia en la Biblioteca.
PPT
Las bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolares
ODP
An Introduction to Linux
PPTX
RFID AND LIBRARIES
DOCX
Cuestionario cubierto
PDF
Les API de recherche de HAL
PDF
2.2 lenguajes del lado cliente
PDF
Practical CephFS with nfs today using OpenStack Manila - Ceph Day Berlin - 12...
PPT
Presentación de Koha - RoninSistemas
Ontology and Ontology Libraries: a Critical Study
Institutional Repositories
De la Biblioteca al Makerspace
Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)
Making Data Timelier and More Reliable with Lakehouse Technology
Data profiling with Apache Calcite
Kafka connect 101
procesos de clasificacion
Integrating Apache Spark and NiFi for Data Lakes
Linux fundamentals
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Las bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolares
An Introduction to Linux
RFID AND LIBRARIES
Cuestionario cubierto
Les API de recherche de HAL
2.2 lenguajes del lado cliente
Practical CephFS with nfs today using OpenStack Manila - Ceph Day Berlin - 12...
Presentación de Koha - RoninSistemas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Bases de datos documentales
PDF
Sistemas bibliotecarios con base de datos isis softwares de biblioteca
DOC
Migración de registros: una experiencia técnica
PPTX
Archivos Secuenciales Indexados
PPSX
TÉCNICAS DE ARCHIVO - CRISTINA SÁNCHEZ LÁZARO
PPTX
Estructura de archivos secuencial indexado
PPT
Marlene tema. 1 recuperación de información
DOCX
Un emprendedor nace o se hace
PPT
Base de datos documentales
PPT
Diseño de interacciones_de_bases_de_datos
PPTX
Bases de datos, tipos y clasificion. hecho por anita 4a no°15
PPTX
Archivos Secuenciales Indexados
PPT
Archivo Secuencial-Indexado
PPT
IED rodrigo lara bonilla2
PDF
Presentación1 10 a
PPT
usos didácticos Windows e internet.
ODP
Poetas del 27
PPTX
Recetario1
PPTX
Presentación1.pptx luis
PDF
La caverna de_los_antepasados
Bases de datos documentales
Sistemas bibliotecarios con base de datos isis softwares de biblioteca
Migración de registros: una experiencia técnica
Archivos Secuenciales Indexados
TÉCNICAS DE ARCHIVO - CRISTINA SÁNCHEZ LÁZARO
Estructura de archivos secuencial indexado
Marlene tema. 1 recuperación de información
Un emprendedor nace o se hace
Base de datos documentales
Diseño de interacciones_de_bases_de_datos
Bases de datos, tipos y clasificion. hecho por anita 4a no°15
Archivos Secuenciales Indexados
Archivo Secuencial-Indexado
IED rodrigo lara bonilla2
Presentación1 10 a
usos didácticos Windows e internet.
Poetas del 27
Recetario1
Presentación1.pptx luis
La caverna de_los_antepasados
Publicidad

Similar a Base de datos documental base de datos cdsisis (20)

PPT
PPTX
Presentacióngrupo7
PPTX
Lina rojas base de datos
PPTX
Lina rojas base de datos
PPTX
Lina rojas base de datos
PPTX
Lina rojas base de datos
PPTX
Lina rojas base de datos
PPTX
Sistemas gestores de bases de datos
PPTX
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2
PPTX
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2 (1)
DOCX
Tarbajo base de datos
PPTX
Todo sobre Microsoft Access.
PPTX
Tema LOS SGBD O DBMS.pptx
PPTX
Fundamentos de bases de datos
PDF
Tatiana Sánchez 4
PPT
BASE DE DATOS
PPTX
Access
PPTX
Sq lite
Presentacióngrupo7
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
Lina rojas base de datos
Sistemas gestores de bases de datos
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2
Base de datos vs sistemas de ficheros exp.2 (1)
Tarbajo base de datos
Todo sobre Microsoft Access.
Tema LOS SGBD O DBMS.pptx
Fundamentos de bases de datos
Tatiana Sánchez 4
BASE DE DATOS
Access
Sq lite

Más de Manuel Luján (20)

PPT
DOC
Silabus mercadotecnia2012
PPT
Clase1 mercadotecnia
PDF
Silabo redes y sistemas-2012
PDF
Sillabu evaluacion 2012
PDF
Evolución del dublin core metadata initiative
PDF
Exportar datos en winisis
PDF
Ejemplos de formato de impresión (pft) 1
PDF
Lenguaje de formateo
PDF
Ejemplos de formato de impresión (pft) 2
PDF
Código de letras, ejemplos con subcampos y sin subcampos
PPT
1. recole..[1]
PPT
Población..[1]
PDF
Investiga[1]...lectura de metodologia
PDF
Derecho a la_informacion
PDF
Horario 2012 - I Bibliotecología y Ciencias de la Información.
PDF
El sabio tibetano
PDF
Tres vidas
PDF
Yo creo
PDF
Tal como fue
Silabus mercadotecnia2012
Clase1 mercadotecnia
Silabo redes y sistemas-2012
Sillabu evaluacion 2012
Evolución del dublin core metadata initiative
Exportar datos en winisis
Ejemplos de formato de impresión (pft) 1
Lenguaje de formateo
Ejemplos de formato de impresión (pft) 2
Código de letras, ejemplos con subcampos y sin subcampos
1. recole..[1]
Población..[1]
Investiga[1]...lectura de metodologia
Derecho a la_informacion
Horario 2012 - I Bibliotecología y Ciencias de la Información.
El sabio tibetano
Tres vidas
Yo creo
Tal como fue

Base de datos documental base de datos cdsisis

  • 1. Base de datos documental Base de datos CDS/ISIS
  • 2. Base de datos documental bibliográfica • Una base de datos es un conjunto de información estructurada en registros y almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador. Cada registro constituye una unidad autónoma de información que puede estar a su vez estructurada en diferentes campos o tipos de datos que se recogen en dicha base de datos. • En una base de datos documental o bibliográfica cada registro corresponde a un documento, sea éste de cualquier tipo: una publicación impresa, un documento audiovisual, gráfico o sonoro, un documento de archivo, un documento electrónico.
  • 3. Base de datos CDS/ISIS • En 1980 la UNESCO, dentro de las actividades del Programa General de información, decide iniciar un plan de apoyo a la informatización de Bibliotecas. • Por entonces UNESCO disponía de un sistema informático, diseñado para grandes ordenadores, cuyas capacidades se acoplaban perfectamente a los planes diseñados. Solamente había que adaptarlo para que funcionase en microordenadores que estuviesen al alcance de las bibliotecas. • El primer antecedente de dicho programa, nace a finales de 1960, con el desarrollo en la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), de un juego de programas informáticos llamado ISIS (Integrated Set for Information System), diseñado para un ordenador mainframe, en un IBM 360-30, que corría bajo el sistema operativo DOS. Con dicho programa se gestionaba el complejo archivo de la OIT, así como los extensos fondos documentales de la misma. La OIT cedió dicho paquete informático a cuantas instituciones relacionadas con su actividad se lo solicitaron. • Paralelamente, UNESCO desarrollo otro sistema de gestión documental llamado CDS (Computarized Documentation System), que instaló en su mainframe, un ICL de la serie 1900. Naturalmente la falta de normalización característica de los equipos informáticos de la época, hacían incompatibles ambos sistemas, que fueron utilizados por ambas organizaciones de forma independiente, hasta que en 1975 la UNESCO decidió renovar sus equipos informáticos y pasar de ICL a IBM.
  • 4. Base de datos CDS/ISIS • WINISIS. Programa para manejar bases de datos ISIS en entorno Windows. Desarrollado por UNESCO, la primera versión beta apareció en 1996. La última versión distribuida por UNESCO es la versión Winisis 1.5. • WWWISIS. Plataforma que permite poner bases de datos ISIS en Internet/Intranet. Desarrollada por BIREME, la última versión, denominada WXIS se basa en XML como lenguaje de etiquetado. A través de esta herramienta, una base de datos construida por ejemplo en WINISIS, se puede hacer accesible desde Internet. • JAVAISIS. Programa realizado en Java distribuido por UNESCO que permite acceder a bases de datos ISIS con una interfaz similar a WINISIS a través de Internet. • CISIS. (Para programadores). Biblioteca de funciones diseñada por BIREME para permitir el desarrollo de aplicaciones para bases de datos ISIS (sin utilizar el software CDS-/ISIS). Las aplicaciones CISIS son plenamente compatibles con MicroISIS, incluyendo aplicaciones multiusuario. • ISISDLL. (Para programadores). Biblioteca de funciones desarrollada por BIREME-UNESCO para poder acceder a bases de datos ISIS desde cualquier programa realizado con un lenguaje de programación orientado a objetos (VISUAL BASIC, DELPHI, VISUAL C, etc).
  • 5. Base de datos CDS/ISIS • Surgieron entonces grandes dificultades para instalar el antiguo programa CDS en los nuevos equipos IBM, lo que llevo a UNESCO a solicitar a la OIT la cesión de su juego de programas ISIS, que tuvo que sufrir las adaptaciones pertinentes para que corriese bajo el nuevo sistema operativo de los modernos mainframe de IBM, y pudiese leer la información almacenada en los discos de sus antiguos equipos ICL. • En dicha adaptación se produjo una fusión entre ambos sistemas, CDS de la UNESCO e ISIS de la OIT dando lugar a un nuevo producto que se llamó CDS/ISIS. • A principios de los ochenta, algunos de los usuarios de la versión mainframe del CDS/ISIS de la UNESCO, solicitaron a ésta el desarrollo de una versión que fuese capaz de correr en los microordenadores que empezaban a aparecer en el mercado. Entre 1982 y 1983 se trabajo en una versión de CDS/ISIS que fue adaptada a Microordenadores IBM cuando se anunció la salida al mercado de las maquinas IBM-PC. • La primera versión de MICROISIS (nombre más extendido entre los países de habla hispana de la versión CDS/ISIS para ordenadores personales) corrió por primera vez en un equipo IBM PC-XT de 150 Kb de memoria y 1OMb de disco duro y fue presentada en una reunión de usuarios de la versión mainframe celebrada en 1985 en Buenos Aires.
  • 6. Base de datos CDS/ISIS Como base de datos nos permite: • Información estructurada • Crear elementos (registros o fichas) • Cada registro va tener una estructura similar • Cada campo tiene un dato o puede estar vacío • Define los atributos de un registro o campo • Un campo puede tener sub-campos • Un campo puede ser repetible, esto es, un registro dado puede contener más de una ocurrencia del campo
  • 7. Además Creada la base de datos, permite: • Crear los registros • Actualizar los datos • Buscar y recuperar • Visualizar e imprimir Al diseñar una propia estructura del registro permite: • Definir que campos incluir • Qué campos se incluirán en la búsqueda • Configurar la visualización e impresión
  • 8. Conceptos básicos • Los registros se almacenan en un “Master File” (MST) • Cada registro en la base de datos es una identificación única e irrepetible, se le denomina “Master File Number” (MFN) • El MFN es asignado automáticamente por el sistema con la creación del registro • Los campos dentro de un registro son identificados por un número TAG • El acceso a los registros es por su contenido o por su MFN • El diccionario de términos se denomina “Inverted File”
  • 9. Estructura CDS/ISIS La definición de una base de datos CDS/ISIS consiste en los siguientes componentes, cada uno de ellos almacenado en un archivo diferente: • Tabla de definición de campos (FDT): La FDT define los campos que pueden existir en la base de datos y sus características. • Hoja(s) de trabajo de ingreso (FMT): Comprende una o más páginas que se presentan en la pantalla para crear o actualizar los registros de la base de datos. CDS/ISIS cuenta con un editor especial para crear estas hojas de trabajo. • Formato(s) de visualización (FTP): Los formatos definen los requerimientos detallados de presentación para mostrar los registros en la pantalla durante la búsqueda o para la generación de reportes impresos tales como catálogos e índices. CDS/ISIS cuenta con un lenguaje de formateo que permite visualizar el contenido de un registro en cualquier forma. • Tabla de selección de campos (FST): La FST define los campos de la base de datos que serán recuperables a través del archivo invertido. Definiendo tablas adicionales de selección de campos, pueden establecerse las especificaciones más usuales para la clasificación de los registros de la base de datos.
  • 10. Tabla de definición de campos • Etiqueta (tag) Corresponde a un valor numérico entre 1 y 32677, con el cual se identificará el campo en todos los procesos de ingreso y recuperación de información. • Nombre del campo Este valor se usa solo para efectos de documentación, por cuanto no puede ser referido en ninguno de los componentes de CDS/ISIS. • Longitud del campo Este valor es referencial por cuando la longitud de los campos en los registros está determinada por la cantidad de información que digita el operador en el proceso de ingreso. De ahí la característica de CDS/ISIS de manejar registros de longitud variable con campos opcionales (si un campo no recibe información no estará presente en el registro y, en consecuencia, no ocupa espacio alguno en el archivo de datos). • Tipo de campo Una estructura CDS/ISIS acepta tres tipos de campos:  Alfanuméricos  Alfabéticos  Numéricos Un campo alfanumérico puede almacenar cualquiera de los 255 caracteres del juego de caracteres. Los campos alfabéticos sólo pueden manejar las letras (A-Z), el signo de puntuación y el espacio en blanco. Los campos numéricos incluyen los dígitos del 0 al 9, los símbolos + - y el signo de puntuación decimal (punto).
  • 11. Tabla de definición de campos • Repetible Un campo es repetible cuando puede almacenar más de una instancia (ocurrencia) del campo en el registro. Ejemplo: Autores, Descriptores, Unidades administrativas, etc. Cuando se crea un campo repetible, cada instancia del mismo se almacena en un campo independiente, manteniendo la misma etiqueta (tag) del campo. Cuando se trabaja con WinIsis, al momento de almacenarse el registro se separan las instancias del campo, delimitadas por % y se crea un campo independiente para cada ocurrencia, manteniendo la misma etiqueta. • Sub-campos La posibilidad de definir subcampos al interior de los campos es una de las ventajas de las estructuras CDS/ISIS. Los subcampos permiten acceder en forma independiente. Los subcampos al interior de un campo se identifican con el delimitador ^ seguido por una letra de la a hasta la z (en mayúsculas o minúsculas indistintamente) ó los dígitos del 0 al 9. Son ejemplos de campos con subcampos: ^aToledo Ruiz^nMaría Josefina ^aAlvares J.^nJosé F.
  • 12. Estructura CDS/ISIS • Formatos de ingreso Los formatos de ingreso son las estructuras que contienen las plantillas que se presentan al operador en el procedimiento de entrada de datos. WinIsis provee las herramientas para construir los formatos de ingreso. • Formatos de salida Los formatos de salida son las plantillas que permiten extraer y dar formato a la información contenida en una base de datos. Se construyen a través de un lenguaje denominado "Lenguaje de Formateo" el cual consiste en una secuencia de comandos que extraen los campos del registro y los editan para su presentación por pantalla o por cualquier otro dispositivo de salida.
  • 13. Archivo Maestro • El archivo maestro contiene todos los registros de una determinada base de datos, cada uno de las cuales consiste en un conjunto de campos de longitud variable. Cada registro se identifica con un MFN. • Con el objeto de proporcionar un acceso rápido a cada registro del archivo maestro, CDS/ISIS asocia al archivo maestro un archivo especial denominado "Archivo de referencias cruzadas", que es en realidad un índice que suministra la ubicación de cada registro en el archivo maestro. • Está constituido físicamente por dos archivos de extensión MSt y XRF.
  • 15. Base de datos ISO 2709 Definición Hojas de entrada Archivo maestro M I Configuración C R O Referencias Cruzadas I S Selección I S Archivo Invertido Temporales
  • 16. Archivo Maestro • Los archivos de datos (mst y xrf) solo permiten la recuperación de registros en forma secuencial por número MFN. • Como se requieren otras formas de acceso a la información, por ejemplo, autores, países, materias, etc., es necesario contar con una estructura adicional que permita, dada una palabra clave o una fórmula de búsqueda, ubicar los registros que contienen los términos solicitados. Esta estructura es lo que bajo CDS/ISIS se denomina Listas Invertidas.
  • 17. Listado Invertido • CDS/ISIS utiliza la estructura de listados invertidos para agilizar la búsqueda en una base de datos. Un listado invertido es un nombre alternativo que se da a un archivo de índice. Esta expresión hace referencia al hecho de que los registros se invierten para que los elementos contenidos en los campos sean accesibles como palabras índice en un archivo. • Es posible indizar cada campo de diferentes formas aplicando distintas técnicas de indización: por el contenido del campo completo, por el contenido de cada subcampo en forma individual, o por cada palabra. Existen además 2 técnicas de indización que indizan el texto encerrado entre signos <....> o /.../.
  • 18. Listado Invertido • Por ejemplo, cuatro registros del archivo maestro (con números MFN 18, 204, 766, y 1039) contienen el descriptor Educación superior. La estructura lógica correspondiente en archivo invertido sería: Educación superior 18 204 766 1039 • En este caso, Educación superior es el punto de acceso (o término del diccionario), y cada referencia al registro donde aparece en el archivo maestro se denomina apuntador. El archivo invertido, en realidad, consta de varios archivos físicos. CDS/ISIS permite la creación selectiva de archivos invertidos para cada base de datos. Además, mediante la especificación de opciones apropiadas, se pueden extraer palabras individuales, frases o descriptores de los campos seleccionados. • El usuario define los elementos recuperables de una determinada base de datos por medio de la Tabla de selección de campos (FST), que especifica los campos que serán invertidos y la técnica de indizado a usar en cada caso. • Cada término en el archivo invertido no sólo contiene los MFN, sino también información adicional que identifica de manera precisa el campo a partir del cual se extrajo el dato, así como la posición de la palabra dentro del campo.