1
BASES DEL CONCURSO
CAPÍTULO 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CONCURSO
1.1. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO A CONTRATAR:
“MONITOREO, REGISTRO, SENSIBILIZACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
PARA LOS CANALES DE REGADÍO SURCO Y HUATICA, LIMA”.
1.2. DATOS DE LA ENTIDAD QUE CONTRATA
Denominación: Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Surco-
Huatica, en adelante CUSH
RUC: 20335468156
Dirección Calle Leonardo Da Vinci, Urbanización La Calera de La
Merced
Web: www.regantessurco.com
1.3. ANTECEDENTES
La CUSH, es una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, que agrupa a
los usuarios de agua de los subsectores hidráulicos Surco y Huatica, y que se
constituye para participar en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos
hídricos.
La CUSH es la encargada de operar, mantener y distribuir el agua de los canales
derivadores Surco y Huatica, que forman parte de la infraestructura de sector de
hidráulico Rímac.
La situación actual de ambos canales afronta una serie de graves problemas que
amenazan su operatividad, como los invasiones del canal y la faja marginal en muchos
tramos, el vertimiento ilegal de desagües y efluentes industriales junto con el arrojo de
desmonte y basura que afectan la calidad del agua de regadío y, en el caso de los
residuos sólidos, generan aniegos graves que afectan la operación y causan daños a
la población.
1.4. BASE LEGAL
- Constitución Política del Perú
- Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos
- DS 001-2010 AG Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
- Ley N° 30157, Ley de organizaciones de Usuarios de Agua
- DS 005-2015-MINAGRI. Reglamento de la Ley 30157, Ley de las
organizaciones de Usuarios de Agua.
1.5. OBJETO DEL PROCESO
Contratar a una persona jurídica para realizar el servicio de monitoreo, registro,
sensibilización y atención de emergencias para los canales de regadío Surco y
2
Huatica, a cargo de la CUSH, con el objeto de mejorar la gestión y operación de los
mismos y de esta forma garantizar agua en cantidad, oportunidad y calidad adecuada
para los usuarios de agua de ambos canales.
1.6. CRONOGRAMA DEL PROCESO
Se realizará la invitación a participar a través de medios de prensa de circulación
nacional. El proceso inicia con la publicación de las bases del concurso en la página
web de la comisión de regantes:
www.regantessurco.com
Las bases serán publicadas 48 horas después de la publicación de la invitación al
concurso y estarán disponibles para la descarga gratuita por parte de los interesados
en el proceso.
Los postores que deseen participar deberán indicar su intención y registrarse mediante
envío de correo simple a la cuenta:
informes@regantessurco.com
Los postores deberán señalar los datos de identificación y contacto de la persona
natural y/o jurídica que participa (nombre, DNI o RUC, domicilio legal y teléfono y
correo electrónico habilitado para el proceso)
Sólo podrán participar en las etapas posteriores aquellos postores que hayan
enviado el correo de registro conforme a lo señalado.
A partir de la publicación de las bases se inicia el proceso de absolución de consultas
por un plazo de 5 días hábiles, terminado el mismo se inicia la etapa de entrega de las
ofertas técnicas y económicas, las mismas que deberán realizarse de manera
presencial en las oficinas de la CUSH (dentro de horario de oficina), teniendo como
plazo límite de entrega el día 12 del proceso. La buena pro se otorgará a los 15 días.
Tabla 1. Cronograma general del proceso
Hito Día
Publicación de las Bases 1
Absolución de consultas 1-5
Presentación de ofertas ( presencial) Del 6-12
Otorgamiento de la buena pro 15
1.7. FORMULACIÓN Y ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES
Todo participante puede formular consultas a las bases dentro del plazo señalado en
el calendario del procedimiento de selección. Las consultas serán absueltas dentro de
las 24 horas posteriores vía correo electrónico con copia a todos los participantes
registrados en el proceso, considerando que lo señalado por la comisión de selección
del proceso forma parte integrante de las bases.
3
1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS TECNICAS Y
ECONÓMICAS
Los documentos que acompañan las ofertas, se presentan en idioma castellano El
postor es responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.
Las ofertas deben llevar la rúbrica del postor o de su representante legal, apoderado o
mandatario designado para dicho fin, se presentan por escrito, debidamente foliadas y
en un (1) único sobre cerrado.
El precio de la oferta económica debe incluir todos los tributos, seguros, transporte,
inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme la legislación
vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo
del servicio a contratar.
El precio total de la oferta y los subtotales que lo componen deben ser expresados con
dos decimales.
1.9. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS
Previo a la evaluación, la comisión de selección del proceso determina si las ofertas
responden a las características y/o requisitos y condiciones de los Términos de
Referencia, detallados en la sección específica de las bases. De no cumplir con lo
requerido, la oferta se considera no admitida.
La evaluación de las ofertas que cumplan con lo señalado en el párrafo anterior tiene
por objeto determinar la mejor oferta técnico-económica.
La comisión de selección puede rechazar una oferta cuando el precio ofertado sea
sustancialmente inferior al valor estimado y, de la revisión de sus elementos
constitutivos, se advierta que algunas de las prestaciones no se encuentren previstas
o suficientemente presupuestadas, existiendo riesgo de incumplimiento por parte del
postor. Igualmente la comisión de selección rechazará ofertas que estén por encima
del 20% del valor referencial.
La evaluación se realiza sobre la base de cien (100) puntos, considerando la siguiente
ponderación:
Oferta económica 0 a 50
Propuesta técnica (personal, equipos, plan) 0 a 30
Nivel de Innovación 0 a 20
Para determinar la oferta con el mejor puntaje, se toma en cuenta lo siguiente:
a) Cuando la evaluación del precio sea el único factor, se le otorga el máximo
puntaje a la oferta de precio más bajo y otorga a las demás ofertas puntajes
inversamente proporcionales a sus respectivos precios, según la siguiente
fórmula:
4
Pi = Om x PMP
Oi
Donde:
i = Oferta.
Pi = Puntaje de la oferta a evaluar.
Oi = Precio i.
Om = Precio de la oferta más baja.
PMP = Puntaje máximo del precio.
1.10. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO
Luego de la evaluación de las ofertas, la comisión de selección otorga la buena pro, la
misma que será comunicada mediante oficio al domicilio legal indicado por postor
ganador.
5
CAPÍTULO 2. TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PLAN
PILOTO, “MONITOREO, REGISTRO, SENSIBILIZACIÓN Y
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA LOS CANALES DE
REGADÍO SURCO Y HUATICA, LIMA”.
.
2.1. INFORMACIÓN SOBRE LOS CANALES
Los canales derivadores Surco y Huatica, toman agua de la margen izquierda del río
Rímac y la conducen al interior de la ciudad pasa su uso con fines agrarios
El canal Surco nace en el distrito de Ate, la bocatoma se ubica en las coordenadas:
este 289920, norte 8670225, zona 18 Sur, sistema de referencia UTM-WGS84. El
canal Surco tiene un recorrido de 29.5 Km hasta su desembocadura en la playa de la
Chira en el distrito de Chorrillos. Aproximadamente 80% de su infraestructura se
encuentra canalizada con, recubrimiento y techo de concreto y 20% permanece a tajo
abierto. Lleva un caudal promedio de 1.5 m3
/s
El canal Huatica, nace el distrito de El Agustino, la bocatoma se ubica en las
coordenadas: este 283519, norte 8669524, zona 18 Sur, sistema de referencia UTM-
WGS84. El canal Huatica recorre aproximadamente 15 Km hasta su desembocadura
en la playa de Marbella en el distrito de Magdalena del Mar. Aproximadamente el
100% de su infraestructura se encuentra canalizada con recubrimiento y techo de
concreto. Lleva un caudal promedio de 0,12 m3/s
(Ver plano adjuntos en la sección anexos)
Los principales problemas que enfrentan los canales se generan entre los usuarios
agrarios del agua y otros usuarios urbanos ajenos al canal que atentan contra la
calidad y cantidad de las aguas al usar la infraestructura como vertedero de residuos
sólidos y líquidos. También se observa una competencia por el espacio que ocupa la
infraestructura hídrica en el ámbito urbano. Esta competencia se visualiza en la
invasión de fajas marginales del canal de regadío, e inclusive en el mismo cauce del
canal, con construcciones tanto legales como ilegales. Estas construcciones
transforman el recorrido del canal, entrampando su cauce y haciéndolo vulnerable a
inundaciones. Al respecto, El DS N° 001-2010 AG Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos establece que las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico,
quedando prohibido su uso para fines de asentamiento humano, agrícola u otra
actividad que les afecte. Las fajas marginales constituyen bienes de dominio público
hidráulico, caracterizado por ser inalienables, imprescriptibles e intangibles por tanto
es una zona de reglamentación especial.
A lo lardo de los últimos años se han producido serios aniegos que han afectado la
operación de los canales Surco y Huatica, causados por terceros que de manera ilegal
bloquean el cauce. En lo que va de este año ya se han producido dos eventos en el
canal Surco, estos afectan la operación de los canales causando un daño indirecto a
los usuarios (por interrupción/falta del servicio) y un daño directo a la infraestructura
y/o población que recibe la inundación
6
2.2. FINALIDAD
Probar un nuevo modelo para la gestión y operación del recurso hídrico dentro de
espacios urbanos basado en La Gestión Integral de Agua Urbana (GIAU), esta, según
definición del Banco Mundial, debe entenderse como: […] un proceso flexible,
participativo e iterativo que integra los elementos del ciclo de aguas urbanas
(suministro de agua, saneamiento, gestión de aguas, y gestión de residuos) con el
desarrollo urbano de la ciudad y la gestión de cuencas fluviales. En este enfoque se
busca que la población civil y sus autoridades sean parte de la solución y no el
problema
Bajo esta premisa, se busca establecer una gestión dirigida por procesos integrados y
enfocada en la mejora continua que incluyan indicadores de verificación y trazabilidad ,
que sean agiles para la solución de problemas / interferencias y que trabajen de la
mano con la población que se asienta en las zonas de influencia de ambos canales y
sus autoridades de gobierno local, especialmente en los denominados puntos críticos,
a través de la sensibilización y participación en proyectos vinculados al agua de los
canales.
2.3. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
Seleccionar a la empresa que realice el servicio denominado: “MONITOREO,
REGISTRO, SENSIBILIZACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA LOS
CANALES DE REGADÍO SURCO Y HUATICA, LIMA” en fiel cumplimiento de los
presentes términos del servicio
2.4. LUGAR DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Todo el recorrido de los canales principales Surco y Huatica, provincia de Lima.
2.5. ALCANCES MÍNIMOS DEL SERVICIO
La empresa realizará todas las coordinaciones y planeamiento necesario para cumplir
con lo estipulado en los TDR del servicio, utilizando sus propios recursos y deberá
contar con el personal, equipos y materiales necesarios para poder cumplir con lo
fijado en los términos de referencia.
El servicio comprende tres (3) actividades fundamentales:
1 Monitoreo y Registro.
Esta actividad implica el monitoreo rutinario de los canales todos los días de
operación, con verificación del estado libre de interferencias como requisito antes de
la apertura de la toma. La empresa deberá contemplar todos los recursos necesarios
para garantizar un monitoreo de 24 horas los días de operación
La empresa deberá verificar además el estado durante la operación y post operación.
La actividad incluirá la identificación y registro de interferencias (las acciones a tomar
respecto a las interferencias se desarrollan en la sección atención rápida), medición de
caudal y velocidad de flujo, con frecuencia semanal y distribución aleatoria de día.
Medición de parámetros indicadores de la calidad física-química del agua como pH,
7
conductividad eléctrica y turbidez con frecuencia semanal, y la medición de
parámetros de calidad microbiológica (contaminantes orgánicos), con frecuencia
mensual. La calidad microbiológica deberá ser realizada con el concurso de un
laboratorio certificado.
Todas las acciones de monitoreo contarán con un registro gráfico (video y/o foto) que
las sustente. Quedando a criterio de la CUSH solicitar dicha información la cual deberá
ser proporcionada de inmediato.
La empresa deberá desarrollar una plataforma virtual con el objeto de documentar,
sistematizar y analizar toda la información generada, asegurando el acceso en tiempo
real para los usuarios que la CUSH designe.
2 Acción Rápida de Interferencias y Emergencias.
La empresa deberá establecer en coordinación con la CUSH los protocolos de acción
rápida para los principales casos de interferencia posible, que deberán ser detectados
antes de causar problemas.
Las causas se agruparan en 2: posible problema, que serán comunicadas a la CUSH
para programar acción en plazo razonable y problema inminente, en este caso se
dará una atención inmediata que solucione el problema, dependiendo de su magnitud
la causa podrá ser resuelta por el personal de monitoreo rutinarios o será comunicada
a la CUSH para el apoyo respectivo. Finalmente se contará también con un protocolo
para la atención de emergencias en caso producirse por algún imprevisto de
naturaleza no detectable.
3 Sensibilización.
Se identificarán los puntos críticos en ambos canales y a los actores involucrados. A
partir de esta información el contratista deberá desarrollar un plan de trabajo y
establecer un programa de actividades de sensibilización “ad hoc” para cada caso. Se
llevará registro sistemático de las acciones realizadas, y de la participación y grado de
compromiso en los mismos.
El programa de sensibilización deberá contemplar como mínimo:
 Materiales de difusión general (folletos, cuadernillos, etc): con un tiraje mínimo
de 10 000 (DIEZ MIL UNIDADES).
 Proyectos y activaciones (Biohuerto urbanos, programas de forestación y
jardinería, talleres, etc.). Los proyectos y activaciones deberán considerar
como mínimo la participación de 1,000 beneficiarios diferentes durante la
operación del proyecto siendo que al menos 50% deberán habitar en las zonas
de puntos críticos
2.6. REQUISITOS MÍNIMOS DEL POSTOR
Recursos Humanos
La empresa es responsable plenamente por el personal que propone debiendo prever
los seguros, compensaciones de Ley y todo lo que resulte aplicable a la naturaleza del
servicio, sin perjuicio de lo anterior, es requisito que el personal operativo cuente
seguro de trabajo y uniforme donde conste además el logo de la CUSH.
La empresa deberá acreditar el siguiente personal mínimo
8
ITEM DESCRIPCIÓN
Cantidad DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIÓN
01 Coordinador General
Ingeniero agrícola, agrónomo o similar. Profesional colegiado y
habilitado con 10 años mínimo de experiencia desde la
colegiatura y experiencia específica de al menos 2 años en
operación de sistemas de riego por canal en zonas urbanas a
nivel de, jefe, coordinador o supervisor.
01
Supervisor general ( técnico con al menos 3 años de experiencia
en operación de canales)
02 Operarios inspectores ( con al menos 2 años de experiencia)
01 Encargado del sistema de operación y gestión
( ingeniero de sistemas, geógrafo o similar) con experiencia en
sistemas de información geográficos
02 Promotores / comunicador
Equipos mínimos para la prestación
La empresa deberá acreditar la asignación al servicio del siguiente equipo mínimo, los
mismos que deberán tener una antigüedad menor a los 2 años y encontrarse
plenamente operativos:
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Motosierra espada 12" Unidad 01
Motobomba para la atención de aniegos ( 6Hp) Unidad 01
Motos para supervisión Unidad 02
Moto carga de 2 Ton Unidad 01
Equipos de medición de calidad físico - química
Global 01
Plan de Trabajo
Como parte de la propuesta técnica la empresa deberá presentar un plan de trabajo, el
mimo que incluirá detalles de las actividades y equipos asignados, se evaluará
favorablemente las mejoras o innovaciones al servicio, conforme a lo indicado en la
sección 1.9.
9
2.7. DE LAS COORDINACIONES
El consultor, para el cumplimiento del trabajo que realizará deberá coordinar con la
administración técnica de la CUSH.
2.8. MONTO REFERENCIAL DEL PROYECTO:
Se ha estimado una contraprestación mensual por el servicio que asciende a la suma
de:
S/: 27,000 SOLES + IGV
(VEINTISIETE MIL SOLES MENSUALES) MÁS IGV
2.9. PLAZO DE CONTRATO:
10 MESES
3.- PLANOS DE LOS CANALES EN AUTOCAD
Link de descarga: https://goo.gl/wfdjUV

Más contenido relacionado

PDF
Boletín Oficial Municipal N° 0261
PDF
Comentarios a la Ley 9292 Fideicomiso Carretera San Ramón - San José
PDF
Ley 9292 Fideicomiso Carretera San josé - San Ramón
PDF
Acta de audicencia de huila mod 2
PDF
Ley orgánica reformatoria a la ley orgánica de transporte terrestre, tránsito...
PDF
(Prensa) recortes de prensa 13 11-2013
PDF
Glosario de derecho minero
PDF
Acurea costas costos enero2016 img170
Boletín Oficial Municipal N° 0261
Comentarios a la Ley 9292 Fideicomiso Carretera San Ramón - San José
Ley 9292 Fideicomiso Carretera San josé - San Ramón
Acta de audicencia de huila mod 2
Ley orgánica reformatoria a la ley orgánica de transporte terrestre, tránsito...
(Prensa) recortes de prensa 13 11-2013
Glosario de derecho minero
Acurea costas costos enero2016 img170

La actualidad más candente (10)

PDF
Restricciones 2015-1156
PDF
Punto de acuerdo transporte público en autopistas urbanas
PDF
Reglamento de la ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del ...
DOC
Ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jalisco
PDF
reglamento de administracion de transporte terrestre mtc
PDF
Reglamento De Transito Y Vialidad
PDF
Medidas especiales circulacion 2012
DOC
Prebasescencamadoslinares
PDF
Reglamento de tránsito con reformas 2014
Restricciones 2015-1156
Punto de acuerdo transporte público en autopistas urbanas
Reglamento de la ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del ...
Ley de los servicios de vialidad, tránsito y transporte del estado de jalisco
reglamento de administracion de transporte terrestre mtc
Reglamento De Transito Y Vialidad
Medidas especiales circulacion 2012
Prebasescencamadoslinares
Reglamento de tránsito con reformas 2014
Publicidad

Similar a BASES DE CONCURSO (20)

DOCX
Tdr evaluador exp. riego
DOC
TDR SUPERVISIÓN PAREDONES provincia .doc
DOC
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
PPTX
Reglamento de la prestación de los servicios de SDDLC.pptx
PDF
Contratación Mínima Cuantía frontino paimento 37
DOCX
Bases licitacion municipio san roman
DOCX
tdr descolmatacion puente cayhuaOK1.docx
PDF
FICHA 02_COCHORCO_UNIDO.pdf NNNNNNNNNNNNNNN
PPTX
expo_21 mayo_JASS La Central - copia.pptx
DOC
Formato snip 03[1] final
PDF
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
DOCX
Memoria descriptiva hugo
PDF
Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...
DOCX
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
PDF
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
PPT
PresentaciónRENUFA16062016.ppt
PDF
Ord 11728 - Pliego Urbana
PPTX
PPT PRIMERA+segunda CONVOC 2023_18.01.2023_guia y directiva (1).pptx
PPTX
La Sentencia de la Corte y la Producción Limpia
PPTX
Diapositivas final grupo 05 dx
Tdr evaluador exp. riego
TDR SUPERVISIÓN PAREDONES provincia .doc
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
Reglamento de la prestación de los servicios de SDDLC.pptx
Contratación Mínima Cuantía frontino paimento 37
Bases licitacion municipio san roman
tdr descolmatacion puente cayhuaOK1.docx
FICHA 02_COCHORCO_UNIDO.pdf NNNNNNNNNNNNNNN
expo_21 mayo_JASS La Central - copia.pptx
Formato snip 03[1] final
Ele y alcantarillado distrito 9 achocalla terminos de referencia
Memoria descriptiva hugo
Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
PresentaciónRENUFA16062016.ppt
Ord 11728 - Pliego Urbana
PPT PRIMERA+segunda CONVOC 2023_18.01.2023_guia y directiva (1).pptx
La Sentencia de la Corte y la Producción Limpia
Diapositivas final grupo 05 dx
Publicidad

Más de CUSH (20)

PDF
Libro: "Canales de Lima" - versión final
PDF
Bases del concurso (3)
PDF
Comision regantes 2016
PDF
Kanal surco humboldt-1
PDF
Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015
PDF
Rol de riego Huatica 2016
PDF
Rol de riego Surco 2016
PDF
Manual de organizacion y funciones
PDF
Balance 2013
PDF
Memoria Anual 2014
PDF
Acuerdos de directorio 2014
PDF
Acuerdos de directorio 2013
PDF
Plan y presupuesto 2015
PDF
Comision de Regantes Surco Memoria 2013
PDF
Reglamento de Organización y Funciones - CR Surco
PDF
Manual de Organizaciones y Funciones - CR Surco
PPT
Plan de trabajo 2014
PDF
Resolucion ok
PPTX
Informes de los principales problemas del Canal Surco en Chorrillos
PDF
Comision regantes memoria
Libro: "Canales de Lima" - versión final
Bases del concurso (3)
Comision regantes 2016
Kanal surco humboldt-1
Comisión de Usuarios Surco - Huatica 2015
Rol de riego Huatica 2016
Rol de riego Surco 2016
Manual de organizacion y funciones
Balance 2013
Memoria Anual 2014
Acuerdos de directorio 2014
Acuerdos de directorio 2013
Plan y presupuesto 2015
Comision de Regantes Surco Memoria 2013
Reglamento de Organización y Funciones - CR Surco
Manual de Organizaciones y Funciones - CR Surco
Plan de trabajo 2014
Resolucion ok
Informes de los principales problemas del Canal Surco en Chorrillos
Comision regantes memoria

Último (20)

PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PPTX
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
PDF
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
PDF
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PPSX
Presentacion TP Informatic00000000000000
PPSX
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
PPTX
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
PDF
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PPTX
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Presentacion TP Informatic00000000000000
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
flora y fauna del PERU animales ,plantas
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx

BASES DE CONCURSO

  • 1. 1 BASES DEL CONCURSO CAPÍTULO 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CONCURSO 1.1. DENOMINACIÓN DEL SERVICIO A CONTRATAR: “MONITOREO, REGISTRO, SENSIBILIZACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA LOS CANALES DE REGADÍO SURCO Y HUATICA, LIMA”. 1.2. DATOS DE LA ENTIDAD QUE CONTRATA Denominación: Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Surco- Huatica, en adelante CUSH RUC: 20335468156 Dirección Calle Leonardo Da Vinci, Urbanización La Calera de La Merced Web: www.regantessurco.com 1.3. ANTECEDENTES La CUSH, es una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, que agrupa a los usuarios de agua de los subsectores hidráulicos Surco y Huatica, y que se constituye para participar en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos. La CUSH es la encargada de operar, mantener y distribuir el agua de los canales derivadores Surco y Huatica, que forman parte de la infraestructura de sector de hidráulico Rímac. La situación actual de ambos canales afronta una serie de graves problemas que amenazan su operatividad, como los invasiones del canal y la faja marginal en muchos tramos, el vertimiento ilegal de desagües y efluentes industriales junto con el arrojo de desmonte y basura que afectan la calidad del agua de regadío y, en el caso de los residuos sólidos, generan aniegos graves que afectan la operación y causan daños a la población. 1.4. BASE LEGAL - Constitución Política del Perú - Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos - DS 001-2010 AG Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos - Ley N° 30157, Ley de organizaciones de Usuarios de Agua - DS 005-2015-MINAGRI. Reglamento de la Ley 30157, Ley de las organizaciones de Usuarios de Agua. 1.5. OBJETO DEL PROCESO Contratar a una persona jurídica para realizar el servicio de monitoreo, registro, sensibilización y atención de emergencias para los canales de regadío Surco y
  • 2. 2 Huatica, a cargo de la CUSH, con el objeto de mejorar la gestión y operación de los mismos y de esta forma garantizar agua en cantidad, oportunidad y calidad adecuada para los usuarios de agua de ambos canales. 1.6. CRONOGRAMA DEL PROCESO Se realizará la invitación a participar a través de medios de prensa de circulación nacional. El proceso inicia con la publicación de las bases del concurso en la página web de la comisión de regantes: www.regantessurco.com Las bases serán publicadas 48 horas después de la publicación de la invitación al concurso y estarán disponibles para la descarga gratuita por parte de los interesados en el proceso. Los postores que deseen participar deberán indicar su intención y registrarse mediante envío de correo simple a la cuenta: informes@regantessurco.com Los postores deberán señalar los datos de identificación y contacto de la persona natural y/o jurídica que participa (nombre, DNI o RUC, domicilio legal y teléfono y correo electrónico habilitado para el proceso) Sólo podrán participar en las etapas posteriores aquellos postores que hayan enviado el correo de registro conforme a lo señalado. A partir de la publicación de las bases se inicia el proceso de absolución de consultas por un plazo de 5 días hábiles, terminado el mismo se inicia la etapa de entrega de las ofertas técnicas y económicas, las mismas que deberán realizarse de manera presencial en las oficinas de la CUSH (dentro de horario de oficina), teniendo como plazo límite de entrega el día 12 del proceso. La buena pro se otorgará a los 15 días. Tabla 1. Cronograma general del proceso Hito Día Publicación de las Bases 1 Absolución de consultas 1-5 Presentación de ofertas ( presencial) Del 6-12 Otorgamiento de la buena pro 15 1.7. FORMULACIÓN Y ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES Todo participante puede formular consultas a las bases dentro del plazo señalado en el calendario del procedimiento de selección. Las consultas serán absueltas dentro de las 24 horas posteriores vía correo electrónico con copia a todos los participantes registrados en el proceso, considerando que lo señalado por la comisión de selección del proceso forma parte integrante de las bases.
  • 3. 3 1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS TECNICAS Y ECONÓMICAS Los documentos que acompañan las ofertas, se presentan en idioma castellano El postor es responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos. Las ofertas deben llevar la rúbrica del postor o de su representante legal, apoderado o mandatario designado para dicho fin, se presentan por escrito, debidamente foliadas y en un (1) único sobre cerrado. El precio de la oferta económica debe incluir todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar. El precio total de la oferta y los subtotales que lo componen deben ser expresados con dos decimales. 1.9. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS Previo a la evaluación, la comisión de selección del proceso determina si las ofertas responden a las características y/o requisitos y condiciones de los Términos de Referencia, detallados en la sección específica de las bases. De no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida. La evaluación de las ofertas que cumplan con lo señalado en el párrafo anterior tiene por objeto determinar la mejor oferta técnico-económica. La comisión de selección puede rechazar una oferta cuando el precio ofertado sea sustancialmente inferior al valor estimado y, de la revisión de sus elementos constitutivos, se advierta que algunas de las prestaciones no se encuentren previstas o suficientemente presupuestadas, existiendo riesgo de incumplimiento por parte del postor. Igualmente la comisión de selección rechazará ofertas que estén por encima del 20% del valor referencial. La evaluación se realiza sobre la base de cien (100) puntos, considerando la siguiente ponderación: Oferta económica 0 a 50 Propuesta técnica (personal, equipos, plan) 0 a 30 Nivel de Innovación 0 a 20 Para determinar la oferta con el mejor puntaje, se toma en cuenta lo siguiente: a) Cuando la evaluación del precio sea el único factor, se le otorga el máximo puntaje a la oferta de precio más bajo y otorga a las demás ofertas puntajes inversamente proporcionales a sus respectivos precios, según la siguiente fórmula:
  • 4. 4 Pi = Om x PMP Oi Donde: i = Oferta. Pi = Puntaje de la oferta a evaluar. Oi = Precio i. Om = Precio de la oferta más baja. PMP = Puntaje máximo del precio. 1.10. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO Luego de la evaluación de las ofertas, la comisión de selección otorga la buena pro, la misma que será comunicada mediante oficio al domicilio legal indicado por postor ganador.
  • 5. 5 CAPÍTULO 2. TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PLAN PILOTO, “MONITOREO, REGISTRO, SENSIBILIZACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA LOS CANALES DE REGADÍO SURCO Y HUATICA, LIMA”. . 2.1. INFORMACIÓN SOBRE LOS CANALES Los canales derivadores Surco y Huatica, toman agua de la margen izquierda del río Rímac y la conducen al interior de la ciudad pasa su uso con fines agrarios El canal Surco nace en el distrito de Ate, la bocatoma se ubica en las coordenadas: este 289920, norte 8670225, zona 18 Sur, sistema de referencia UTM-WGS84. El canal Surco tiene un recorrido de 29.5 Km hasta su desembocadura en la playa de la Chira en el distrito de Chorrillos. Aproximadamente 80% de su infraestructura se encuentra canalizada con, recubrimiento y techo de concreto y 20% permanece a tajo abierto. Lleva un caudal promedio de 1.5 m3 /s El canal Huatica, nace el distrito de El Agustino, la bocatoma se ubica en las coordenadas: este 283519, norte 8669524, zona 18 Sur, sistema de referencia UTM- WGS84. El canal Huatica recorre aproximadamente 15 Km hasta su desembocadura en la playa de Marbella en el distrito de Magdalena del Mar. Aproximadamente el 100% de su infraestructura se encuentra canalizada con recubrimiento y techo de concreto. Lleva un caudal promedio de 0,12 m3/s (Ver plano adjuntos en la sección anexos) Los principales problemas que enfrentan los canales se generan entre los usuarios agrarios del agua y otros usuarios urbanos ajenos al canal que atentan contra la calidad y cantidad de las aguas al usar la infraestructura como vertedero de residuos sólidos y líquidos. También se observa una competencia por el espacio que ocupa la infraestructura hídrica en el ámbito urbano. Esta competencia se visualiza en la invasión de fajas marginales del canal de regadío, e inclusive en el mismo cauce del canal, con construcciones tanto legales como ilegales. Estas construcciones transforman el recorrido del canal, entrampando su cauce y haciéndolo vulnerable a inundaciones. Al respecto, El DS N° 001-2010 AG Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos establece que las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico, quedando prohibido su uso para fines de asentamiento humano, agrícola u otra actividad que les afecte. Las fajas marginales constituyen bienes de dominio público hidráulico, caracterizado por ser inalienables, imprescriptibles e intangibles por tanto es una zona de reglamentación especial. A lo lardo de los últimos años se han producido serios aniegos que han afectado la operación de los canales Surco y Huatica, causados por terceros que de manera ilegal bloquean el cauce. En lo que va de este año ya se han producido dos eventos en el canal Surco, estos afectan la operación de los canales causando un daño indirecto a los usuarios (por interrupción/falta del servicio) y un daño directo a la infraestructura y/o población que recibe la inundación
  • 6. 6 2.2. FINALIDAD Probar un nuevo modelo para la gestión y operación del recurso hídrico dentro de espacios urbanos basado en La Gestión Integral de Agua Urbana (GIAU), esta, según definición del Banco Mundial, debe entenderse como: […] un proceso flexible, participativo e iterativo que integra los elementos del ciclo de aguas urbanas (suministro de agua, saneamiento, gestión de aguas, y gestión de residuos) con el desarrollo urbano de la ciudad y la gestión de cuencas fluviales. En este enfoque se busca que la población civil y sus autoridades sean parte de la solución y no el problema Bajo esta premisa, se busca establecer una gestión dirigida por procesos integrados y enfocada en la mejora continua que incluyan indicadores de verificación y trazabilidad , que sean agiles para la solución de problemas / interferencias y que trabajen de la mano con la población que se asienta en las zonas de influencia de ambos canales y sus autoridades de gobierno local, especialmente en los denominados puntos críticos, a través de la sensibilización y participación en proyectos vinculados al agua de los canales. 2.3. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN Seleccionar a la empresa que realice el servicio denominado: “MONITOREO, REGISTRO, SENSIBILIZACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA LOS CANALES DE REGADÍO SURCO Y HUATICA, LIMA” en fiel cumplimiento de los presentes términos del servicio 2.4. LUGAR DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO Todo el recorrido de los canales principales Surco y Huatica, provincia de Lima. 2.5. ALCANCES MÍNIMOS DEL SERVICIO La empresa realizará todas las coordinaciones y planeamiento necesario para cumplir con lo estipulado en los TDR del servicio, utilizando sus propios recursos y deberá contar con el personal, equipos y materiales necesarios para poder cumplir con lo fijado en los términos de referencia. El servicio comprende tres (3) actividades fundamentales: 1 Monitoreo y Registro. Esta actividad implica el monitoreo rutinario de los canales todos los días de operación, con verificación del estado libre de interferencias como requisito antes de la apertura de la toma. La empresa deberá contemplar todos los recursos necesarios para garantizar un monitoreo de 24 horas los días de operación La empresa deberá verificar además el estado durante la operación y post operación. La actividad incluirá la identificación y registro de interferencias (las acciones a tomar respecto a las interferencias se desarrollan en la sección atención rápida), medición de caudal y velocidad de flujo, con frecuencia semanal y distribución aleatoria de día. Medición de parámetros indicadores de la calidad física-química del agua como pH,
  • 7. 7 conductividad eléctrica y turbidez con frecuencia semanal, y la medición de parámetros de calidad microbiológica (contaminantes orgánicos), con frecuencia mensual. La calidad microbiológica deberá ser realizada con el concurso de un laboratorio certificado. Todas las acciones de monitoreo contarán con un registro gráfico (video y/o foto) que las sustente. Quedando a criterio de la CUSH solicitar dicha información la cual deberá ser proporcionada de inmediato. La empresa deberá desarrollar una plataforma virtual con el objeto de documentar, sistematizar y analizar toda la información generada, asegurando el acceso en tiempo real para los usuarios que la CUSH designe. 2 Acción Rápida de Interferencias y Emergencias. La empresa deberá establecer en coordinación con la CUSH los protocolos de acción rápida para los principales casos de interferencia posible, que deberán ser detectados antes de causar problemas. Las causas se agruparan en 2: posible problema, que serán comunicadas a la CUSH para programar acción en plazo razonable y problema inminente, en este caso se dará una atención inmediata que solucione el problema, dependiendo de su magnitud la causa podrá ser resuelta por el personal de monitoreo rutinarios o será comunicada a la CUSH para el apoyo respectivo. Finalmente se contará también con un protocolo para la atención de emergencias en caso producirse por algún imprevisto de naturaleza no detectable. 3 Sensibilización. Se identificarán los puntos críticos en ambos canales y a los actores involucrados. A partir de esta información el contratista deberá desarrollar un plan de trabajo y establecer un programa de actividades de sensibilización “ad hoc” para cada caso. Se llevará registro sistemático de las acciones realizadas, y de la participación y grado de compromiso en los mismos. El programa de sensibilización deberá contemplar como mínimo:  Materiales de difusión general (folletos, cuadernillos, etc): con un tiraje mínimo de 10 000 (DIEZ MIL UNIDADES).  Proyectos y activaciones (Biohuerto urbanos, programas de forestación y jardinería, talleres, etc.). Los proyectos y activaciones deberán considerar como mínimo la participación de 1,000 beneficiarios diferentes durante la operación del proyecto siendo que al menos 50% deberán habitar en las zonas de puntos críticos 2.6. REQUISITOS MÍNIMOS DEL POSTOR Recursos Humanos La empresa es responsable plenamente por el personal que propone debiendo prever los seguros, compensaciones de Ley y todo lo que resulte aplicable a la naturaleza del servicio, sin perjuicio de lo anterior, es requisito que el personal operativo cuente seguro de trabajo y uniforme donde conste además el logo de la CUSH. La empresa deberá acreditar el siguiente personal mínimo
  • 8. 8 ITEM DESCRIPCIÓN Cantidad DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIÓN 01 Coordinador General Ingeniero agrícola, agrónomo o similar. Profesional colegiado y habilitado con 10 años mínimo de experiencia desde la colegiatura y experiencia específica de al menos 2 años en operación de sistemas de riego por canal en zonas urbanas a nivel de, jefe, coordinador o supervisor. 01 Supervisor general ( técnico con al menos 3 años de experiencia en operación de canales) 02 Operarios inspectores ( con al menos 2 años de experiencia) 01 Encargado del sistema de operación y gestión ( ingeniero de sistemas, geógrafo o similar) con experiencia en sistemas de información geográficos 02 Promotores / comunicador Equipos mínimos para la prestación La empresa deberá acreditar la asignación al servicio del siguiente equipo mínimo, los mismos que deberán tener una antigüedad menor a los 2 años y encontrarse plenamente operativos: EQUIPOS Y MAQUINARIAS Motosierra espada 12" Unidad 01 Motobomba para la atención de aniegos ( 6Hp) Unidad 01 Motos para supervisión Unidad 02 Moto carga de 2 Ton Unidad 01 Equipos de medición de calidad físico - química Global 01 Plan de Trabajo Como parte de la propuesta técnica la empresa deberá presentar un plan de trabajo, el mimo que incluirá detalles de las actividades y equipos asignados, se evaluará favorablemente las mejoras o innovaciones al servicio, conforme a lo indicado en la sección 1.9.
  • 9. 9 2.7. DE LAS COORDINACIONES El consultor, para el cumplimiento del trabajo que realizará deberá coordinar con la administración técnica de la CUSH. 2.8. MONTO REFERENCIAL DEL PROYECTO: Se ha estimado una contraprestación mensual por el servicio que asciende a la suma de: S/: 27,000 SOLES + IGV (VEINTISIETE MIL SOLES MENSUALES) MÁS IGV 2.9. PLAZO DE CONTRATO: 10 MESES 3.- PLANOS DE LOS CANALES EN AUTOCAD Link de descarga: https://goo.gl/wfdjUV