BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA
  INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



            Dr. Luis A. Piscoya Hermoza
         Profesor Principal de la UNMSM
              14 /04/2012
I.2 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO CONTEXTO DE UNA FACULTAD DE CIENCIAS
                                                                                                Conocimientos clasificatorio y comparativo
                                                                                                                                                                                               2
                                                                                                Conocimientos de relaciones funcionales no
                                                                                                implicativas
                                               Nivel Pre-teorético
                                               (científico en sentido débil)                                                 Lógica matemática



                                                                                 Teorías formales                            Matemática



                                                                                                                             Teorías de
                                                                                                                             autómata
Clasificación de la ciencias




                                                                                                                                                                                          Teorías de
                                                                                                                             Físicas                                        Teorías       sistemas
                                                                Clases                                Naturales
                                                                                                                                                                            Interdisci-
                                                                                                                             Biológicas                                     plinarias     Teoría de la
                                                                                                                                                                                          información

                                                                                                                             Sociológicas


                                                                                                                             Históricas
                                                                               Teorías
                                                                               Empíricas              Sociales
                                                                                                                             Económicas


                                                                                                                             Lingüísticas


                               Teoría                                                                                        Psicología del
                               (Nivel teorético,                                                                             Aprendizaje
                               científico en sentido                                                  Psicológicas
                               estricto)                                                                                     Psicología de la
                                                                                                                             motivación
                                                                                                    Derivabilidad
                                                                               Sintácticas                                                       Teorías interpretadas (1
                                                                                                                                                 sólo modelo dado)
                                                                                                    Consistencia
                                                                Aspectos


                                                                                                           (Modelos                              Teorías Abstractas
                                                                               Semánticos                                                        (Muchos modelos potenciales)
                                                                                                           unívocamente
                                                                                                           determinados)
Tabla 03
 Número de ganadores del Premio Nobel por países 1901-2008                                                                3
                                     Fisiología o
Nº         País       BD    Física                  Química   Economía   Total   Porcentaje
                                      Medicina
1    Estados Unidos   235    75           68          56        36       235           40,1
2    Reino Unido      77     21          27           22         7        77         13,14
3    Alemania         72     24          19           27         2        72         12,29
4    Francia          32     10          12            8         2        32          5,46
5    Suecia           17      4          8             3         2        17           2,9
6    Países Bajos     15      7          3             3         2        15          2,56
7    Italia           14      5          6             1         2        14          2,39
8    Suiza            14      3          6             5         0        14          2,39
9    Austria          13      3          6             3         1        13          2,22
10   Rusia            13      8          3             1         1        13          2,22
11   Japón            12      6          1             5         0        12          2,05
12   Canadá            9      2          1             4         2         9          1,54
13   Dinamarca         9      3          5             1         0         9          1,54
14   Australia         7      0          6             1         0         7          1,19
15   Bélgica           5      0          4             1         0         5          0,85
16   India             4      2          1             0         1         4          0,68
17   Noruega           4      0          0             1         3         4          0,68
18   Sudáfrica         4      0          3             1         0         4          0,68
19   Checoslovaquia   3       0           2           1          0        3            0,51
20   China            3       3           0           0          0        3            0,51
21   Hungría          3       0           2           1          0        3            0,51
22   Polonia          3       1           1           1          0        3            0,51
23   Argentina        3       0           2           1          0        3            0,51
24   España           2       0           2           0          0        2            0,34
25   Israel           2       0           0           2          0        2            0,34
26   Argelia          1       1           0           0          0        1            0,17
27   Egipto           1       0           0           1          0        1            0,17
28   Escocia          1       0           1           0          0        1            0,17
29   Finlandia        1       0           0           1          0        1            0,17
30   Irlanda          1       1           0           0          0        1            0,17   Alemania tuvo tres
31   México           1       0           0           1          0        1            0,17   declinaciones al Premio Nobel
32   Pakistán         1       1           0           0          0        1            0,17   por Adolph F.J. Butenandt
33   Portugal         1       0           1           0          0        1            0,17   (1939, Quím.) Richard Kuhn
34   Rumania          1       0           1           0          0        1            0,17
                                                                                              (1938, Quím.) y Gerhard
35    Venezuela        1     0           1            0          0        1            0,17   Domagk (1939, Med.)
36    Yugoslavia       1     0           0            1          0        1            0,17
     TOTAL            586   180         192          153        61       586
Tabla 04                                                           4
               Número de ganadores de Medallas Field por
                          países 1936-2006
                         Nº                     País                           BD   Porcentaje
                         1         EUA                                         11      23,4
                         2         Francia                                      8     17,02
                         3         Rusia                                        7     14,89
                         4         Gran Bretaña                                 5     10,64
                         5         Japón                                        4      8,51
                         6         Alemania                                     3      6,38
                         7         Bélgica                                      2      4,26
                         8         Sudáfrica                                    1      2,13
                         9         Finlandia                                    1      2,13
                         10        Noruega                                      1      2,13
                         11        Suecia                                       1      2,13
                         12        Nueva Zelanda                                1      2,13
                         13        Australia                                    1      2,13
                         14        Italia                                       1      2,13
                                  TOTAL                                        47
* Rusia tuvo una declinación a la Medalla Field por Gregori Perelman (2006).
Elaboración: Luis Piscoya Hermoza
HERRAMIENTAS
                                           Lógico matemática
                                                                                                 6
                                           Lenguaje matemático: Teoría de
                  DE PROPÓSITOS            conjuntos y de números
                  GENERALES
                                           Lenguaje de comunicación
                                           científica

                                           Introducción a la Filosofía

                                           Metodología de la Investigación Científica

                                           Informática


                                           Biología

                  DISCIPLINAS DE           Física
                  FORMACIÓN
                  TEÓRICA                  Química

                                           Ciencias Sociales

                                           Ciencias Empresariales


                                           Tecnologías físicas
                   TECNOLOGÍAS
                                                                                   Ingenierías
                   (CIENCIA                Tecnologías sociales
                   APLICADA)
                                           Tecnologías formales
Tipología de los contenidos curriculares
6
      Estructura de un condicional o
           Implicación Material
           (Razonamiento hipotético deductivo)

                                        Antecedente

                                                    Consecuente
          A,   B   A       B
          V    V     V
          V    F     F
          F    V     V
          F    F     V




1. Si X se calienta, entonces X se dilata (Condicional Fáctico).
2. Si los Trece del Gallo hubieran decidido viajar al norte, Pizarro
   no hubiera conquistado el Perú (Condicional Contrafáctico).
7
              Tipos de Deducción
     (Las excepciones son racionalmente imposibles)

1.   Por Modus Ponens
             A      B
             A
            B
2.   Por Inducción Matemática (en el Conjunto N)
             P(1)
             P(n)    P(n + 1)
            (x) P(x)
8
          Modus Ponens
Inferencia deductiva (Verdad de p)

 H,   p ((H  p) ^ H)     p
 V    V     V    V V V     V
 V    F     F    F V V     F
 F    V     V    F F V     V
 F    F     V    F F V     F
                1     3 2
                    Tautología
9
           Tipos de Inducción
   (Las excepciones son racionalmente posibles)

1. Inducción Enumerativa
     Aristóteles y Francis Bacon
2. Inducción Silogística
     John Stuart Mill y el Principio de
     Regularidad o de Uniformidad de la
     Naturaleza
3. Inducción Probabilística:
     Construida axiomáticamente para deducir
     valores de probabilidad
10
Inferencia inductiva (Abductiva)
    (Pretendida Verdad de H)


     H,   p ((H  p) ^ p)      H
     V    V     V    V V    V   V
     V    F     F    F F    V   V
     F    V     V    V V    F   F
     V
     F    F     V    F F    V   F
                     1      3   2
Axioma lógico matemático del                    11
      Cálculo de Probabilidades
                   (Reichenbach)

A1   P(A, A  B) = 1
A2   P(A, B . B) = 0
A3   P(A, B) ≥ 0
A4   P(A, B  C) = P(A, B) + P(A, C) - P(A, B . C)
A5 P(A, B . C) = P(A, B) . P(A . B, C)
12
           Modus Tollens
Inferencia deductiva (Falsedad de H)

H,   p ((H  p) ^ ~ p)        ~ H
V    V     V    F F    V       F
V    F     F    F V    V       F
F    V     V    F F    V       V
F    F     V    V V    V       V
                  1        3   2
13
                  El mito de la oposición:
                 Cualitativo vs. Cuantitativo
    Transformación de una tabla cualitativa en cuantitativa
                                                                Carry

A   B   R   (A       B)      R   A   B   R   ((A   . B)   +   R) D
V   V   V         V        V   V   1   1   1         1      0   1   1
V   V   F         V        V   F   1   1   0         1      1   0   0
V   F   V         F        V   V   1   0   1         0      1   1   0
V   F   F         F        F   F   1   0   0         0      0   0   0
F   V   V         F        V   V   0   1   1         0      1   1   0
F   V   F         F        F   F   0   1   0         0      0   0   0
F   F   V         F        V   V   0   0   1         0      1   1   0
F   F   F         F        F   F   0   0   0         0      0   0   0
TESIS EPISTEMOLÓGICAS:                  14
     UNIVERSALIDAD TRANSCULTURAL


1. Las afirmaciones científicas son verdades
    fundadas en la observación de hechos
    constatables y no se sustentan ni en la
    autoridad ni en libro sagrado alguno.

2. Las afirmaciones científicas no son de la
    forma Todo S es P sino de la forma
    implicativa Si P….., entonces Q.
TESIS EPISTEMOLÓGICAS:                   15
     UNIVERSALIDAD TRANSCULTURAL
                (continúa)
3. Las afirmaciones científicas son de validez
    universal o transcultural pero son
    refutables, reemplazables y perfectibles.

4. La validez universal de la ciencia es una
   forma de vigencia compatible con la
   diversidad cultural en la medida que la
   etnia diversa utilice un lenguaje al cual
   sea traducible al conocimiento científico.
TESIS EPISTEMOLÓGICAS: UNIVERSALIDAD                     16
TRANSCULTURAL
(CONTINÚA)

5. Los saberes originarios pueden adquirir reconocimiento
    científico en la medida que sean susceptibles de
    someterse a las exigencias metodológicas del método
    científico:

   i) Formulación de afirmaciones generales pero no
     contradictorias; ii) Contrastación de las tesis con los
     hechos con rigor lógico e intersubjetividad; iii)
     Reconocer y aprender de los errores; iv) Prescindir de
     hipótesis mágico religiosas; v)Reconocer que la
     ciencia es conocimiento público necesariamente
     compartible y reproducible para probar su validez y
     vi) Desde el punto de vista científico no existe ni
     dueño de la verdad ni pueblo escogido
17


1. La ciencia que es el conocimiento empírico relevante se
   expresa mediante hipótesis cuya forma o estructura lógica es:
   (x) (S (x) → P (x))


2. Las hipótesis de la forma (x) (S (x) → P (x)) hacen
   referencia al mundo externo o mundo de la experiencia y
   cumplen la función de herramientas fundamentales para
   potenciar nuestra capacidad de supervivencia como especie.
18


3. Las hipótesis de la forma (x) (S (x) → P (x)) son
   asimétricas respecto de la verdad y de la falsedad en el sentido
   de que la lógica permite determinar válidamente su falsedad
   pero, en ningún caso, su verdad.


4. Una hipótesis es epistemológicamente aceptable sólo en el
   caso de que su forma sea (x) (S (x) → P (x)) y su
   contenido permita definir claramente los hechos o procesos
   que, en caso de ocurrir, la refutarían convirtiéndola en falsa.
19
5.   Las tesis que afirman que existen inferencias inductivas
     justificadas que permiten asegurar la fiabilidad o la verdad de
     las hipótesis de la forma (x) (S (x) → P (x)) son
     infundadas desde el punto de vista lógico y factual (Historia
     de la ciencia).


6.   La teoría de la confirmación de Carnap, Hempel,
     Reichembach, etc. que transfieren los problemas de la
     inducción al Cálculo de las probabilidades son contradictorias
     y teóricamente inviables en tanto que está demostrado lógica
     y matemáticamente, por Popper, que no es posible atribuir un
     valor de probabilidad inductiva a hipótesis alguna.
20
9. De las tesis 3. 5.y 7. Se deduce que la verdad empírica de una
   hipótesis no es alcanzable por medio razonable alguno. El término
   verdadero, por tanto, no es adecuado para la evaluación de
   hipótesis sino para expresar una idea regulativa que oriente la
   conducta del investigador. La decisión de la verdad o falsedad de
   los enunciados básicos no está en discusión. Puede ser afirmada
   usando la convención T de Tarski.
10. La verdad como idea regulativa orienta al investigador a tratar
    gradualmente de que exista correspondencia entre sus los
    enunciados básicos no está en discusiónhipótesis y los hechos, y
    este esfuerzo expresa el sentido de la ciencia aunque sea una
    búsqueda sin termino. El mayor mérito de A. Tarski es haber
    restituido, rigurosamente, la concepción     de la verdad de
    Aristóteles.
21
11. La aproximación a la verdad relevante es prácticamente posible
    considerando que el investigador puede elegir válidamente entre
    teorías alternativas la que sea racionalmente mejor, considerando su
    resistencia a las falsaciones, su riqueza de contenido y su grado de
                                 verosimilitud.


12. Contrariamente a las creencias inductivistas, el investigador debe
    preferir las hipótesis menos probables porque el contenido
    informativo es función inversa de la probabilidad, según la teoría
    de la información de Shannon. Las hipótesis más probables son
    las más seguras pero también las de contenido más pobre. El
    investigador no debe buscar la seguridad sino los retos que
    entrañan las hipótesis con rico contenido explicativo y predictivo.
22

13.   La verosimilitud de una hipótesis VS(H) es un concepto
      definible operacionalmente como un valor numérico que
      es función del contenido de verdad y el contenido de
      falsedad de una hipótesis. El valor de VS(H) está sometido
      a las siguientes condiciones.

                -1 ≤ VS (H) ≤ +1

      Asimismo, en el caso de una tautología

                  VS (Taut.) = 0

Más contenido relacionado

PPTX
Doctorado final
DOCX
Clasificacion De Las Ciencias
PPTX
Cuadros
PPT
Ciencia, ..
PPTX
Diapositiva teoria polisemica
PDF
Personalidad 2
PPTX
Metodología de la investigación (métodos)
Doctorado final
Clasificacion De Las Ciencias
Cuadros
Ciencia, ..
Diapositiva teoria polisemica
Personalidad 2
Metodología de la investigación (métodos)

La actualidad más candente (14)

PDF
Estetica del cambio bradford p. keeney
PPTX
Ciencia, tecnologia y sociedad
PPTX
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
PPTX
Practica1 1104
PPT
Metodología: Planteamiento General
PPTX
TEORIA DE SISTEMAS 2
PDF
Neuropsicologia 1 modulo 2011
PDF
Admon y epistemologia. def
PPTX
practica 01
PPTX
Practica 01
PPTX
Mapas conceptuales
PPTX
Mapas conceptuales
PPTX
Danza Y Mi Proceso
PPT
Tareas docto 2
Estetica del cambio bradford p. keeney
Ciencia, tecnologia y sociedad
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
Practica1 1104
Metodología: Planteamiento General
TEORIA DE SISTEMAS 2
Neuropsicologia 1 modulo 2011
Admon y epistemologia. def
practica 01
Practica 01
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Danza Y Mi Proceso
Tareas docto 2
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Análisis Final Tai-Chi Chúan
PPT
Entorno escorial ahorroenergético
PDF
Gestão Financeira Masdar
PPTX
USS 2012: El Mercado Social de Madrid
PPTX
Presentacion de centro de estudiantes
DOC
Stefan Chabane_2016 cover letter
PPTX
Quinta sesión
PPTX
Presentacion base de datos
PPTX
Ventajas de Las redes sociales
PPTX
Calculo
DOCX
Tema relaciones
PDF
Catalogo actividades
PPS
Arte pop camilo rehermann
PPTX
Calculo
PDF
Brochure orgullo jarocho montado
PDF
Conjuntos
PDF
Revisão EsAEx - Prof. Diafonso
PDF
Bluetooth uma nova forma de comunicar
PPTX
Food for Life
PPTX
Español (1)
Análisis Final Tai-Chi Chúan
Entorno escorial ahorroenergético
Gestão Financeira Masdar
USS 2012: El Mercado Social de Madrid
Presentacion de centro de estudiantes
Stefan Chabane_2016 cover letter
Quinta sesión
Presentacion base de datos
Ventajas de Las redes sociales
Calculo
Tema relaciones
Catalogo actividades
Arte pop camilo rehermann
Calculo
Brochure orgullo jarocho montado
Conjuntos
Revisão EsAEx - Prof. Diafonso
Bluetooth uma nova forma de comunicar
Food for Life
Español (1)
Publicidad

Similar a Bases epistemologicas (13)

DOC
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
DOCX
Clasificacion De Las Ciencias
DOCX
Epistemología
PDF
Fundamentos curriculares de la educación nacional (2)
DOCX
Epistemología
DOCX
Ucladm elias pilla mapa conceptual
DOCX
Teoria del conocimiento
DOC
PPSX
Teorias de aprendizaje mtro. esain munive hernandez
PDF
Clasificación de las ciencias
PPT
Mapa mental
PPTX
Metodologos del 4ºD
PPTX
Mapas Conceptuales
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Clasificacion De Las Ciencias
Epistemología
Fundamentos curriculares de la educación nacional (2)
Epistemología
Ucladm elias pilla mapa conceptual
Teoria del conocimiento
Teorias de aprendizaje mtro. esain munive hernandez
Clasificación de las ciencias
Mapa mental
Metodologos del 4ºD
Mapas Conceptuales

Más de nellyayala12 (6)

PDF
Manual de laboratorio ms. project 2010
PPTX
Exposicion
PPTX
Exposicion
PDF
Manual de laboratorio ms. project 2010
PDF
01 que es la epistemologia
PDF
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
Exposicion
Exposicion
Manual de laboratorio ms. project 2010
01 que es la epistemologia
Manual de laboratorio ms. project 2010

Bases epistemologicas

  • 1. BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. Luis A. Piscoya Hermoza Profesor Principal de la UNMSM 14 /04/2012
  • 2. I.2 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO CONTEXTO DE UNA FACULTAD DE CIENCIAS Conocimientos clasificatorio y comparativo 2 Conocimientos de relaciones funcionales no implicativas Nivel Pre-teorético (científico en sentido débil) Lógica matemática Teorías formales Matemática Teorías de autómata Clasificación de la ciencias Teorías de Físicas Teorías sistemas Clases Naturales Interdisci- Biológicas plinarias Teoría de la información Sociológicas Históricas Teorías Empíricas Sociales Económicas Lingüísticas Teoría Psicología del (Nivel teorético, Aprendizaje científico en sentido Psicológicas estricto) Psicología de la motivación Derivabilidad Sintácticas Teorías interpretadas (1 sólo modelo dado) Consistencia Aspectos (Modelos Teorías Abstractas Semánticos (Muchos modelos potenciales) unívocamente determinados)
  • 3. Tabla 03 Número de ganadores del Premio Nobel por países 1901-2008 3 Fisiología o Nº País BD Física Química Economía Total Porcentaje Medicina 1 Estados Unidos 235 75 68 56 36 235 40,1 2 Reino Unido 77 21 27 22 7 77 13,14 3 Alemania 72 24 19 27 2 72 12,29 4 Francia 32 10 12 8 2 32 5,46 5 Suecia 17 4 8 3 2 17 2,9 6 Países Bajos 15 7 3 3 2 15 2,56 7 Italia 14 5 6 1 2 14 2,39 8 Suiza 14 3 6 5 0 14 2,39 9 Austria 13 3 6 3 1 13 2,22 10 Rusia 13 8 3 1 1 13 2,22 11 Japón 12 6 1 5 0 12 2,05 12 Canadá 9 2 1 4 2 9 1,54 13 Dinamarca 9 3 5 1 0 9 1,54 14 Australia 7 0 6 1 0 7 1,19 15 Bélgica 5 0 4 1 0 5 0,85 16 India 4 2 1 0 1 4 0,68 17 Noruega 4 0 0 1 3 4 0,68 18 Sudáfrica 4 0 3 1 0 4 0,68 19 Checoslovaquia 3 0 2 1 0 3 0,51 20 China 3 3 0 0 0 3 0,51 21 Hungría 3 0 2 1 0 3 0,51 22 Polonia 3 1 1 1 0 3 0,51 23 Argentina 3 0 2 1 0 3 0,51 24 España 2 0 2 0 0 2 0,34 25 Israel 2 0 0 2 0 2 0,34 26 Argelia 1 1 0 0 0 1 0,17 27 Egipto 1 0 0 1 0 1 0,17 28 Escocia 1 0 1 0 0 1 0,17 29 Finlandia 1 0 0 1 0 1 0,17 30 Irlanda 1 1 0 0 0 1 0,17 Alemania tuvo tres 31 México 1 0 0 1 0 1 0,17 declinaciones al Premio Nobel 32 Pakistán 1 1 0 0 0 1 0,17 por Adolph F.J. Butenandt 33 Portugal 1 0 1 0 0 1 0,17 (1939, Quím.) Richard Kuhn 34 Rumania 1 0 1 0 0 1 0,17 (1938, Quím.) y Gerhard 35 Venezuela 1 0 1 0 0 1 0,17 Domagk (1939, Med.) 36 Yugoslavia 1 0 0 1 0 1 0,17 TOTAL 586 180 192 153 61 586
  • 4. Tabla 04 4 Número de ganadores de Medallas Field por países 1936-2006 Nº País BD Porcentaje 1 EUA 11 23,4 2 Francia 8 17,02 3 Rusia 7 14,89 4 Gran Bretaña 5 10,64 5 Japón 4 8,51 6 Alemania 3 6,38 7 Bélgica 2 4,26 8 Sudáfrica 1 2,13 9 Finlandia 1 2,13 10 Noruega 1 2,13 11 Suecia 1 2,13 12 Nueva Zelanda 1 2,13 13 Australia 1 2,13 14 Italia 1 2,13 TOTAL 47 * Rusia tuvo una declinación a la Medalla Field por Gregori Perelman (2006). Elaboración: Luis Piscoya Hermoza
  • 5. HERRAMIENTAS Lógico matemática 6 Lenguaje matemático: Teoría de DE PROPÓSITOS conjuntos y de números GENERALES Lenguaje de comunicación científica Introducción a la Filosofía Metodología de la Investigación Científica Informática Biología DISCIPLINAS DE Física FORMACIÓN TEÓRICA Química Ciencias Sociales Ciencias Empresariales Tecnologías físicas TECNOLOGÍAS Ingenierías (CIENCIA Tecnologías sociales APLICADA) Tecnologías formales Tipología de los contenidos curriculares
  • 6. 6 Estructura de un condicional o Implicación Material (Razonamiento hipotético deductivo) Antecedente Consecuente A, B A  B V V V V F F F V V F F V 1. Si X se calienta, entonces X se dilata (Condicional Fáctico). 2. Si los Trece del Gallo hubieran decidido viajar al norte, Pizarro no hubiera conquistado el Perú (Condicional Contrafáctico).
  • 7. 7 Tipos de Deducción (Las excepciones son racionalmente imposibles) 1. Por Modus Ponens A B A  B 2. Por Inducción Matemática (en el Conjunto N) P(1) P(n) P(n + 1)  (x) P(x)
  • 8. 8 Modus Ponens Inferencia deductiva (Verdad de p) H, p ((H  p) ^ H)  p V V V V V V V V F F F V V F F V V F F V V F F V F F V F 1 3 2 Tautología
  • 9. 9 Tipos de Inducción (Las excepciones son racionalmente posibles) 1. Inducción Enumerativa Aristóteles y Francis Bacon 2. Inducción Silogística John Stuart Mill y el Principio de Regularidad o de Uniformidad de la Naturaleza 3. Inducción Probabilística: Construida axiomáticamente para deducir valores de probabilidad
  • 10. 10 Inferencia inductiva (Abductiva) (Pretendida Verdad de H) H, p ((H  p) ^ p)  H V V V V V V V V F F F F V V F V V V V F F V F F V F F V F 1 3 2
  • 11. Axioma lógico matemático del 11 Cálculo de Probabilidades (Reichenbach) A1 P(A, A  B) = 1 A2 P(A, B . B) = 0 A3 P(A, B) ≥ 0 A4 P(A, B  C) = P(A, B) + P(A, C) - P(A, B . C) A5 P(A, B . C) = P(A, B) . P(A . B, C)
  • 12. 12 Modus Tollens Inferencia deductiva (Falsedad de H) H, p ((H  p) ^ ~ p)  ~ H V V V F F V F V F F F V V F F V V F F V V F F V V V V V 1 3 2
  • 13. 13 El mito de la oposición: Cualitativo vs. Cuantitativo Transformación de una tabla cualitativa en cuantitativa Carry A B R (A  B)  R A B R ((A . B) + R) D V V V V V V 1 1 1 1 0 1 1 V V F V V F 1 1 0 1 1 0 0 V F V F V V 1 0 1 0 1 1 0 V F F F F F 1 0 0 0 0 0 0 F V V F V V 0 1 1 0 1 1 0 F V F F F F 0 1 0 0 0 0 0 F F V F V V 0 0 1 0 1 1 0 F F F F F F 0 0 0 0 0 0 0
  • 14. TESIS EPISTEMOLÓGICAS: 14 UNIVERSALIDAD TRANSCULTURAL 1. Las afirmaciones científicas son verdades fundadas en la observación de hechos constatables y no se sustentan ni en la autoridad ni en libro sagrado alguno. 2. Las afirmaciones científicas no son de la forma Todo S es P sino de la forma implicativa Si P….., entonces Q.
  • 15. TESIS EPISTEMOLÓGICAS: 15 UNIVERSALIDAD TRANSCULTURAL (continúa) 3. Las afirmaciones científicas son de validez universal o transcultural pero son refutables, reemplazables y perfectibles. 4. La validez universal de la ciencia es una forma de vigencia compatible con la diversidad cultural en la medida que la etnia diversa utilice un lenguaje al cual sea traducible al conocimiento científico.
  • 16. TESIS EPISTEMOLÓGICAS: UNIVERSALIDAD 16 TRANSCULTURAL (CONTINÚA) 5. Los saberes originarios pueden adquirir reconocimiento científico en la medida que sean susceptibles de someterse a las exigencias metodológicas del método científico: i) Formulación de afirmaciones generales pero no contradictorias; ii) Contrastación de las tesis con los hechos con rigor lógico e intersubjetividad; iii) Reconocer y aprender de los errores; iv) Prescindir de hipótesis mágico religiosas; v)Reconocer que la ciencia es conocimiento público necesariamente compartible y reproducible para probar su validez y vi) Desde el punto de vista científico no existe ni dueño de la verdad ni pueblo escogido
  • 17. 17 1. La ciencia que es el conocimiento empírico relevante se expresa mediante hipótesis cuya forma o estructura lógica es: (x) (S (x) → P (x)) 2. Las hipótesis de la forma (x) (S (x) → P (x)) hacen referencia al mundo externo o mundo de la experiencia y cumplen la función de herramientas fundamentales para potenciar nuestra capacidad de supervivencia como especie.
  • 18. 18 3. Las hipótesis de la forma (x) (S (x) → P (x)) son asimétricas respecto de la verdad y de la falsedad en el sentido de que la lógica permite determinar válidamente su falsedad pero, en ningún caso, su verdad. 4. Una hipótesis es epistemológicamente aceptable sólo en el caso de que su forma sea (x) (S (x) → P (x)) y su contenido permita definir claramente los hechos o procesos que, en caso de ocurrir, la refutarían convirtiéndola en falsa.
  • 19. 19 5. Las tesis que afirman que existen inferencias inductivas justificadas que permiten asegurar la fiabilidad o la verdad de las hipótesis de la forma (x) (S (x) → P (x)) son infundadas desde el punto de vista lógico y factual (Historia de la ciencia). 6. La teoría de la confirmación de Carnap, Hempel, Reichembach, etc. que transfieren los problemas de la inducción al Cálculo de las probabilidades son contradictorias y teóricamente inviables en tanto que está demostrado lógica y matemáticamente, por Popper, que no es posible atribuir un valor de probabilidad inductiva a hipótesis alguna.
  • 20. 20 9. De las tesis 3. 5.y 7. Se deduce que la verdad empírica de una hipótesis no es alcanzable por medio razonable alguno. El término verdadero, por tanto, no es adecuado para la evaluación de hipótesis sino para expresar una idea regulativa que oriente la conducta del investigador. La decisión de la verdad o falsedad de los enunciados básicos no está en discusión. Puede ser afirmada usando la convención T de Tarski. 10. La verdad como idea regulativa orienta al investigador a tratar gradualmente de que exista correspondencia entre sus los enunciados básicos no está en discusiónhipótesis y los hechos, y este esfuerzo expresa el sentido de la ciencia aunque sea una búsqueda sin termino. El mayor mérito de A. Tarski es haber restituido, rigurosamente, la concepción de la verdad de Aristóteles.
  • 21. 21 11. La aproximación a la verdad relevante es prácticamente posible considerando que el investigador puede elegir válidamente entre teorías alternativas la que sea racionalmente mejor, considerando su resistencia a las falsaciones, su riqueza de contenido y su grado de verosimilitud. 12. Contrariamente a las creencias inductivistas, el investigador debe preferir las hipótesis menos probables porque el contenido informativo es función inversa de la probabilidad, según la teoría de la información de Shannon. Las hipótesis más probables son las más seguras pero también las de contenido más pobre. El investigador no debe buscar la seguridad sino los retos que entrañan las hipótesis con rico contenido explicativo y predictivo.
  • 22. 22 13. La verosimilitud de una hipótesis VS(H) es un concepto definible operacionalmente como un valor numérico que es función del contenido de verdad y el contenido de falsedad de una hipótesis. El valor de VS(H) está sometido a las siguientes condiciones. -1 ≤ VS (H) ≤ +1 Asimismo, en el caso de una tautología VS (Taut.) = 0