SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela

               Ministerio del Poder Popular para la Educación

                      Unidad Educativa Maestro José Martí

                               Coro-Edo-Falcón




               Historia del baloncesto




Profesor:                                                       Integrantes:

Lic. Julio Ollarvez

                                                                Diaz.Wladimir

                                                            Tremont. Cesar



                        Santa Ana de Coro octubre 2011
Índice

1. Introducción
2. Desarrollo
   Materiales de juego
   Jugadores
   Partido
   Fundamentos técnicos
   Fundamentos técnicos en el ataque
3. Conclusión
4. Anexos
5. Bibliografía
Introducción

Este presente trabajo de investigación se realizara para comprender un poco más sobre la
historia del baloncesto, sobre su creador y su llegada a latino américa trataremos un poco
sobre el baloncesto
Materiales de juego

El balón
El balón de baloncesto debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material
sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas .
Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las
pelotas de indoory de outdoor difieren en el material del cual están recubiertas.

El tablero
El tablero de la canasta, es un rectángulo de 1.05 x 1.80 m, de al menos 30 mm de grosor y
con los bordes inferiores acolchados. En la parte central inferior, se encuentra un rectángulo
pintado de 0.59 m x 0.45 m y que está elevado del tablero por la parte baja 0.15 m, en el
interior del rectángulo se encuentra un basculante homologado que sostiene a la canasta que
mide 0.45 m, la canasta se agarra del rectángulo interior en su centro. El aro de la canasta
debe tener un diámetro de 45,7 cm., el rectángulo interior se utiliza para calcular el tiro, y
que al chocar con él la pelota se introduzca en la canasta. El aro está situado a una altura de
3,05 metros y está provisto de unas redes homologadas.



Jugadores

El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el
quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los
jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego, salvo en las
categorías escolares hasta Infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos los jugadores del
equipo deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros, pudiendo en
elúltimo hacer sustituciones.

El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de:

Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material
sintético. En su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad acordada
. En la parte trasera encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la primera letra del
nombre cuando hay dos o más jugadores con apellidos iguales. Debajo del nombre, en
grande, el número del jugador, que es muy importante para apuntar el número de faltas y
los puntos del jugador así como las sustituciones.

El pantalón puede ser corto o bermudas (aunque por la moda de llevarlo "pirata" algunas
competiciones como la NBA imponen reglas sobre su longitud): se puede encontrar, en
pequeño, el número del jugador en el extremo derecho de la pierna. Debe ser de los mismos
colores que la camiseta, no puede tener bolsillos.



Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras.
Además cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben
tener un diseño apropiado para frenar rápido.

Calcetines: Generalmente cortos y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otros
calcetines deportivos, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras
ocasiones, dejarse al gusto del jugador.



         Partido


   1. Duración de un partido: está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada
       uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 minutos, y en NCAA se
       juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre
       los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más.


   2. Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo
       central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades,
       situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del
       círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos
       jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún
       compañero de su equipo.


   3. Árbitros: para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de
       dirigir el encuentro. Aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para
       otras con muy bajo presupuesto uno.


   4. Mesa de anotadores: la mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador,
       cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla
todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas,
       cambios, etc.) y elabora el acta del partido.




          Fundamentos técnicos

Pase
De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la
misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.

Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de
ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.

De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.

De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un
lanzamiento de bolos.

Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la
espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su
nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con
las dos manos.

Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de
manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano
que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro
del aro, los tipos existentes son:

Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en
una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico
golpe de muñeca.

Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una
falta técnica.

Bandeja o doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado
máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a
abajo, con una o dos manos.

Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente,
soltando en balón con un gesto de muñeca estando el balón por sobre la cabeza, la
trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta
distancia.

Bote o Drible
De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y
fuerte a la altura del jugador.

De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón
con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.

En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante
para correr con más velocidad.

Defensa
En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo
encontramos:

Defensa individual.

Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación:
Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.

Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus
oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen
los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran
2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.

Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas
anteriormente.

Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus
jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival
a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival),
se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy
necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha
aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
Fundamentos técnicos en el Ataque

El resultado positivo de un encuentro no se basa solamente en impedir que el contrario no
marque tantos, sino que es necesario marcarlos, por lo que la piedra de toque de
la calidad de un equipo, se encuentra en el ataque.
-Contraataque: Aprovechado la ventaja de que el contrario, normalmente no ha tenido
tiempo de organizar su defensa.
-Bloqueo: Cualquier jugador de un equipo, lanzado a la ofensiva, puede detenerse en la
posición que ocupa (excepto durante más de tres segundos en el área restringida), para que
un compañero, amparado en aquella posición y en la del jugador que le marca, pueda burlar
la vigilancia de éste para crearse un bloqueo legal.
-Pantallas: Las simples no son más que "postes" de protección, realizados para proteger al
jugador que se dispone a efectuar un tiro, colocándose el que la efectúa entre este y su
guardián, de frente o de espaldas al aro. Cuando interviene más de un jugador se denomina
múltiple.
-Cortina: Es aquella acción, por medio de la cual se pretenden dificultar las intenciones del
contrario para apoderarse del balón, controlado por un compañero en movimiento.



Ataque a zonas
Para evitar que las áreas de la defensa zonal queden sin protección, cada jugador defensivo
se desplaza rápidamente con el movimiento del balón. Por ello, cuando se establece un
sistema de ataque contra defensas en zona, se tiene en cuenta: Invertir el balón con pases
precisos y rápidos.

Poner a los tiradores donde puedan hacer los mejores porcentajes. Hacer llegar balones a
los jugadores postes. Utilizar el dribling para dividir y asistir. Invertir el balón con pases
precisos y rápidos.
Conclusión

Se concluye que este trabajo es muy importante por que cuando lo empezamos y no
entendíamos nada del juego y ahora comprendimos sus reglas y como se juega así que nos
ayudo mucho en cuanto a entender los tipos de pases y ya comprendimos totalmente este
deporte
Anexos




Balón de baloncesto          Creador del baloncesto




Cesta de baloncesto   Vestimenta del jugado
Bibliografía

http://www.hacerdeporte.net/TecnicasBaloncesto/ataque-baloncesto.htm



http://www.monografias.com/trabajos/baloncesto/baloncesto.shtml



http://www.google.co.ve/search?aq=f&gcx=c&ix=c2&sourceid=chrome&ie=UTF-
8&q=BALONCESTO



es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto

Más contenido relacionado

PPTX
Rubio y vilela basquetbol
PPT
Trabajo baloncesto 4ºESO
DOCX
Trabajo Práctico Baloncesto
PPT
Baloncesto
PPSX
El baloncesto
PPTX
BALONCESTO
PPSX
Trabajo de tic balonmano
DOCX
Trabajo handball
Rubio y vilela basquetbol
Trabajo baloncesto 4ºESO
Trabajo Práctico Baloncesto
Baloncesto
El baloncesto
BALONCESTO
Trabajo de tic balonmano
Trabajo handball

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
El baloncesto
PPT
Baloncesto
PPTX
minibaloncesto
PPT
Baloncesto Alejandro Gonzalez Hernandez 4ºA
PDF
Reglamento Baloncesto
PPT
PPTX
Futbol
PPT
El floorball
PPT
PPTX
Tp handball
PPSX
Handball presentacion
DOCX
Futbol sala
PPT
El FLOORBALL
PPTX
Fútbol
PDF
Reglamento baloncesto
PPT
Presentacion de futbol
DOCX
Trabajo handball
DOCX
Hockey sobre Cesped- Educación Física
Cuadro comparativo
El baloncesto
Baloncesto
minibaloncesto
Baloncesto Alejandro Gonzalez Hernandez 4ºA
Reglamento Baloncesto
Futbol
El floorball
Tp handball
Handball presentacion
Futbol sala
El FLOORBALL
Fútbol
Reglamento baloncesto
Presentacion de futbol
Trabajo handball
Hockey sobre Cesped- Educación Física
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lucas Ramos ANIVER DIRE CARLA
PPTX
Apresentação multimídia
PPTX
Thaina aniv (1)
DOCX
Omar guerrero
DOCX
Speech Apis {usando el text to speech} #wp8
PDF
Esp 2012
PDF
Tarea final v_hernandez
PPTX
presentacion de Neuromarketing
PPS
O petroleo e deles
PDF
Barómetro Global de RH
PDF
Percepción visual
PDF
Portafolio de trabajos - Héctor Chumpitazi
PPT
Apocalipse - Capítulo 06
PPTX
Sabrina carla cópia
PPT
A galina vermelha
PPTX
Precauciones con la corriente eléctrica parte frontal y
PPT
Electronica de potencia
PDF
Boletin 1
PDF
Phir mayhidayatpagaya
Lucas Ramos ANIVER DIRE CARLA
Apresentação multimídia
Thaina aniv (1)
Omar guerrero
Speech Apis {usando el text to speech} #wp8
Esp 2012
Tarea final v_hernandez
presentacion de Neuromarketing
O petroleo e deles
Barómetro Global de RH
Percepción visual
Portafolio de trabajos - Héctor Chumpitazi
Apocalipse - Capítulo 06
Sabrina carla cópia
A galina vermelha
Precauciones con la corriente eléctrica parte frontal y
Electronica de potencia
Boletin 1
Phir mayhidayatpagaya
Publicidad

Similar a Basloncesto (20)

ODP
PPT
PPT
PPTX
El baloncesto Albert M.
PPTX
Historiadelbasquetball 101128184423-phpapp02
PPTX
Anita
PPTX
fundamentos del basqueboll.
PPTX
Práctica 3 de Nuevas Tecnologías. Baloncesto y test
PPTX
Basquetbol
PPTX
Baloncesto
PPTX
Baloncesto
PPTX
Baloncesto, marta galvez
PPTX
Aprendemos baloncesto
PPTX
El Baloncesto
PPTX
Baloncesto
PPTX
Trabajo de informtica
PPTX
El baloncesto
PPT
Alexis
PPT
Alexis
El baloncesto Albert M.
Historiadelbasquetball 101128184423-phpapp02
Anita
fundamentos del basqueboll.
Práctica 3 de Nuevas Tecnologías. Baloncesto y test
Basquetbol
Baloncesto
Baloncesto
Baloncesto, marta galvez
Aprendemos baloncesto
El Baloncesto
Baloncesto
Trabajo de informtica
El baloncesto
Alexis
Alexis

Más de César Tremont (10)

DOCX
Anatomia del sistema reproductor femenino final
DOCX
Alumbramiento patologico henrique
DOCX
Alumbramiento normal henrique
DOCX
anticoceptivos hormonales
DOCX
Asepsia y antisepsia
DOCX
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
DOCX
Antecedentes del problema
DOCX
Planificacion familiar
DOCX
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Anatomia del sistema reproductor femenino final
Alumbramiento patologico henrique
Alumbramiento normal henrique
anticoceptivos hormonales
Asepsia y antisepsia
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antecedentes del problema
Planificacion familiar
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Basloncesto

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Maestro José Martí Coro-Edo-Falcón Historia del baloncesto Profesor: Integrantes: Lic. Julio Ollarvez Diaz.Wladimir Tremont. Cesar Santa Ana de Coro octubre 2011
  • 2. Índice 1. Introducción 2. Desarrollo Materiales de juego Jugadores Partido Fundamentos técnicos Fundamentos técnicos en el ataque 3. Conclusión 4. Anexos 5. Bibliografía
  • 3. Introducción Este presente trabajo de investigación se realizara para comprender un poco más sobre la historia del baloncesto, sobre su creador y su llegada a latino américa trataremos un poco sobre el baloncesto
  • 4. Materiales de juego El balón El balón de baloncesto debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas . Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas de indoory de outdoor difieren en el material del cual están recubiertas. El tablero El tablero de la canasta, es un rectángulo de 1.05 x 1.80 m, de al menos 30 mm de grosor y con los bordes inferiores acolchados. En la parte central inferior, se encuentra un rectángulo pintado de 0.59 m x 0.45 m y que está elevado del tablero por la parte baja 0.15 m, en el interior del rectángulo se encuentra un basculante homologado que sostiene a la canasta que mide 0.45 m, la canasta se agarra del rectángulo interior en su centro. El aro de la canasta debe tener un diámetro de 45,7 cm., el rectángulo interior se utiliza para calcular el tiro, y que al chocar con él la pelota se introduzca en la canasta. El aro está situado a una altura de 3,05 metros y está provisto de unas redes homologadas. Jugadores El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego, salvo en las categorías escolares hasta Infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos los jugadores del equipo deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros, pudiendo en elúltimo hacer sustituciones. El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de: Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético. En su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad acordada . En la parte trasera encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la primera letra del nombre cuando hay dos o más jugadores con apellidos iguales. Debajo del nombre, en grande, el número del jugador, que es muy importante para apuntar el número de faltas y los puntos del jugador así como las sustituciones. El pantalón puede ser corto o bermudas (aunque por la moda de llevarlo "pirata" algunas competiciones como la NBA imponen reglas sobre su longitud): se puede encontrar, en
  • 5. pequeño, el número del jugador en el extremo derecho de la pierna. Debe ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener bolsillos. Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un diseño apropiado para frenar rápido. Calcetines: Generalmente cortos y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otros calcetines deportivos, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras ocasiones, dejarse al gusto del jugador. Partido 1. Duración de un partido: está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 minutos, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más. 2. Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo. 3. Árbitros: para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro. Aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo presupuesto uno. 4. Mesa de anotadores: la mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla
  • 6. todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido. Fundamentos técnicos Pase De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta. Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo. De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano. De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de bolos. Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor. Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos. Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla. El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son: Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca. Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica. Bandeja o doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
  • 7. Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos. Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando en balón con un gesto de muñeca estando el balón por sobre la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia. Bote o Drible De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a la altura del jugador. De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo. En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocidad. Defensa En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos: Defensa individual. Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival. Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos. Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente. Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
  • 8. Fundamentos técnicos en el Ataque El resultado positivo de un encuentro no se basa solamente en impedir que el contrario no marque tantos, sino que es necesario marcarlos, por lo que la piedra de toque de la calidad de un equipo, se encuentra en el ataque. -Contraataque: Aprovechado la ventaja de que el contrario, normalmente no ha tenido tiempo de organizar su defensa. -Bloqueo: Cualquier jugador de un equipo, lanzado a la ofensiva, puede detenerse en la posición que ocupa (excepto durante más de tres segundos en el área restringida), para que un compañero, amparado en aquella posición y en la del jugador que le marca, pueda burlar la vigilancia de éste para crearse un bloqueo legal. -Pantallas: Las simples no son más que "postes" de protección, realizados para proteger al jugador que se dispone a efectuar un tiro, colocándose el que la efectúa entre este y su guardián, de frente o de espaldas al aro. Cuando interviene más de un jugador se denomina múltiple. -Cortina: Es aquella acción, por medio de la cual se pretenden dificultar las intenciones del contrario para apoderarse del balón, controlado por un compañero en movimiento. Ataque a zonas Para evitar que las áreas de la defensa zonal queden sin protección, cada jugador defensivo se desplaza rápidamente con el movimiento del balón. Por ello, cuando se establece un sistema de ataque contra defensas en zona, se tiene en cuenta: Invertir el balón con pases precisos y rápidos. Poner a los tiradores donde puedan hacer los mejores porcentajes. Hacer llegar balones a los jugadores postes. Utilizar el dribling para dividir y asistir. Invertir el balón con pases precisos y rápidos.
  • 9. Conclusión Se concluye que este trabajo es muy importante por que cuando lo empezamos y no entendíamos nada del juego y ahora comprendimos sus reglas y como se juega así que nos ayudo mucho en cuanto a entender los tipos de pases y ya comprendimos totalmente este deporte
  • 10. Anexos Balón de baloncesto Creador del baloncesto Cesta de baloncesto Vestimenta del jugado