Profa. Adriana Alaniz
La época batllista
José Batlle y Ordóñez
Datos biográficos
Nace en 1856 en Montevideo
Fue hijo del ex presidente Lorenzo Batlle
Curso estudios primarios y secundarios , para luego
entrar a la Universidad de derecho la que no terminó.
Viaja a Europa principalmente a Francia donde observa
toda la problemática que vive la sociedad Europea.
En 1886 funda el diario el Día. Se destacó como
periodista de este diario.
UBICACIÓN TEMPORAL
PRIMERA PRESIDENCIA : 1903 – 1907
SEGUNDA PRESIDENCIA : 1911 -1915
Humanista
Ideología Batllista
El Hombre es un ser capaz de realizar cambios
para mejorar la sociedad
EL Hombre debe de crear su propio destino
Desde el punto de vista social
Negaba la lucha de clases, enfrentamientos entre
patrones y empleados
El estado debía ser árbitro de los conflictos
sociales.
Pretendía la igualdad legal para todos los
hombres
Los hombres instruidos saben elegir su camino
Hay que anticiparse a los problemas
En lo político
 Creía que el voto era mejor que las revoluciones
 Pretendía dos grandes cambios políticos:
 El primero se debería dar en el Estado, pasando de
un ejecutivo presidencialista a un ejecutivo
Colegiado.
 El segundo se debería de dar en el partido, con la
creación de los club seccionales que actuarían
como una caja de resonancia.
En lo económico
Partidario de las nacionalizaciones de la
banca, los seguros y básicamente de las
empresas de servicios públicos ya que, las
ganancias obtenidas no son invertidas en
nuestro país.
Proteccionismo a la industria Nacional
Fomento de la diversificación productiva
Sus adversarios
En general, para la clase conservadora "Batlle era
mala palabra en 1903" .
¿Por qué los conservadores rechazaban a Batlle? Porque
lo identificaban con GUERRA CIVIL y porque
sospechaban de cierta TENDENCIA RADICAL
socioeconómica.
su elección significaría inevitablemente la
guerra con los blancos, poniendo en peligro la
estabilidad y el orden político.
Se temía su progresismo económico y social.
La época El Estado como institución
política crecía con fuerza,
consolidándose y legitimando
su poder.
Ese Estado fue adquiriendo autonomía
frente a la clase dominante y las clases
populares, por lo tanto se apoyó
fuertemente en su partido, el Batllismo
("el partido del Estado") .
Líder de la Revolución
de 1904
Aparicio Saravia
El adversario
La revolución de 1904 podría explicarse dentro del proceso político
como una larga duración, por la cual el grupo desplazado del poder
(blancos) ha venido intentado hacerse del mismo por el único medio
viable o el único que conocen.
Batlle tenía la intención de denunciar el Pacto de la Cruz –que puso fin
a la Revolución de 1897 y que concedió al Partido Nacional el control
político de seis departamentos–, según lo había proclamado antes de su
elección: “La aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el
gobierno del partido. La consecuencia necesaria del triunfo de ese
principio debe serla reconquista de los departamentos”. En ese plan, en
marzo Batlle designó los jefes políticos departamentales, entre ellos seis
blancos –nacionalistas–, pero dos (Rivera y San José) los adjudicó al
grupo de Acevedo Díaz, que había sido expulsado del partido. 
La revolución de 1904
Jefaturas Blancas en 1897
Las tensiones entre
blancos y colorados
concluyeron por lo
menos durante 1903,
mediante el acuerdo
conocido como
“Pacto de Nico
Pérez”, que evitó la
inminente guerra
civil .
La Guerra Civil finalmente estallo en enero de
1904. “El gobierno se ha sublevado” repetían los
nacionalistas.  Duraría ocho meses, y terminaría
con la muerte de Saravia en Masoller que puso fin
a la guerra civil, cerrada con la Paz de Aceguá de
24 de setiembre de 1904.
Con la derrota de la Revolución
Saravista el Estado se
consolida y la Modernización
se expande consolidando la
unidad del Estado, el poder
central, la unificación política
y administrativa del país.
También un gobierno
excluyente de partido. Battle
fue el vencedor, y recogió la
Jefatura del Partido Colorado
Obra de la primera presidencia
En lo Económico:
Favoreció a la industria Nacional
* Supresión de impuestos
* Proteccionismo
*Se fomentó la agricultura a través de
la entrega de semillas (Remolacha azucarera)
La segunda modernización
Con el Batllismo, se dió «la segunda fundación
del Uruguay moderno», en los primero 5
años del siglo XX. Esta refundación, «habría de
implicar cambios tanto en los apoyos sociales del
gobierno como en la naturaleza misma del Estado
uruguayo»
Desde el 900 se aprecia en el Uruguay también un
proceso de Modernización política acentúa
con las reformas electorales.
ley que favorecía la plantación de remolacha y la
producción azucarera. Se trataba de favorecer el
surgimiento de la industria nacional y disminuir la
dependencia del exterior por la importación de azúcar.
La misma intención tenía una ley anterior que eximía
de impuestos a la importación de maquinaría textil.
Ley que faculta al poder ejecutivo a exoneraciones
impositivas (ya desde 1878, 1888 existían leyes
aduaneras con un sentido proteccionista) a la
importación de maquinaria agrícola e industrial, y al
combustible.
Aplicó Proteccionismo industrial y un
fuerte dirigismo económico del Estado.
Obras
Se instaló la Alta Corte de Justicia
Se realizó un censo (1042686)hab.
Se inaugura el Puerto de Montevideo
Se compraron compañías Telegráficas
Reorganización ministerial (Min del Interior, M. obras
Públicas, Min de Instrucción Pública, Min Industria y
Trabajo)
Ley de divorcio
Secularización de la educación
Supresión de la pena de muerte
En 1909 se firmaron los tratados de límite con Brasil
(Codominio de Laguna Merín)
Puerto de Montevideo
El frigorífico
Para 1913 el frigorífico y la carne congelada pasaron a ser el
primer exportador de carnes. En 1914 el Estado se convirtió en
el primer comprador de haciendas. En solo 3 años, la industria
venció por completo a la explotación tradicional.
"una Revolución económica se gestó ante la velocidad del cambio
y las consecuencias que éste trajo consigo". (La civilización ganadera bajo Batlle, p. 207).
La Carne Congelada significó el afianzamiento de la dominación del
frigorífico.
Es necesario el mestizaje del ganado. La presión de la demanda
internacional obligó a un proceso de redefinición de las razas
ganaderas para seguir avanzando, sobre todo con la Hereford
Se cerraba entonces una época en la economía del país: muerte del
tasajo y estancia tradicional.
Nacionalizaciones y Estatizaciones
Nacionalización del BROU (1911)
Nacionalización de BSE (1911)
Nacionalización del B. Hipotecario (1912)
Se crean las Usinas Eléctricas del Estado, posteriormente
UTE
Se crea la administración de tranvías y ferrocarriles del
Estado.
Leyes pro obreros
Las jornadas de trabajo, en general eran superiores a las ocho
horas.
Los gremios que las habían logrado tuvieron grandes
problemas para hacer que los patrones respetaran el horario.
Más leyes pro obreras
La ley de ocho horas (1915),
 el descanso semanal (1920),
la prevención de los accidentes del trabajo (1914),
la ‘ley de la silla’ (1918),
la del trabajo nocturno en las panaderías (1918),
los salarios mínimos a los trabajadores rurales (1923),
a los empleados públicos (1925),
y a los que trabajan en obras públicas (1927),
En lo educativo
La enseñanza pasó a ser gratuita, buscando convertir al
ciudadano en un ser instruido capaz de reflexionar
Se diversificó la enseñanza (industrial- liceos- artística)
Se crearon en 1912 los 18 Liceos Departamentales.
Se crea la sección Femenina de educación secundaria
Se amplían los cursos universitarios
Escuela de arte dramático
Se fomenta la educación física.
 La tarea educacional de esos años, que fue, en buena parte, obra
batllista y que se orientó, como más arriba decía, en el sentido de
universalizar efectivamente la enseñanza. Las escuelas nocturnas para
adultos (1906), los liceos departamentales (1912), el Liceo Nocturno
(1919), la Universidad de Mujeres (1921) participan de un propósito
que se une espontáneamente con la extensión del principio de
gratuidad –implantado en las leyes Varela-Latorre de 1877 para la
etapa escolar, extendido en 1916 para la media y superior- y con el de
laicidad, consolidado en 1909. Aquellas instituciones, estos principios
(sobre todo si se les agrega el de la obligatoriedad escolar, también de
1877), caracterizan nuestra educación. Pero además señalan la
fidelidad con que el Batllismo recogió su inspiración tradicional, su
veta iluminista, su profunda fe en la cultura intelectual como factor de
movilidad social ascendente aunque también (sería un matiz
diferencial con los admirados Estados Unidos) el ‘tope’ –así hay que
llamarlo- ‘mesocrático’ de esa movilidad.”
(Real de Azúa, “El impulso y su freno” Ed. Banda Oriental. Uruguay, 1984 p. 25)
Colegialistas - anticolegialistas. La
Reforma de la Constitución
Cuando el debate sobre la Reforma se instaló en el escenario político,
Batlle publicó en su Diario "El Día" sus "Apuntes": algunas ideas
referidas al tema, dónde propone fundamentalmente la sustitución del
Órgano Presidencial de la República por una Junta, es decir un Poder
Ejecutivo Colegiado.
Las dos razones fundamentales para proponer la reforma, fueron el
temor que tenía Batlle y Ordóñez de que todo el poder estatal se volcara
en un Presidente con turbias intenciones y desembocara en una oscura
dictadura que corte con todas las obras realizadas en sus Gobiernos. La
otra razón era que él pensaba que ninguna política podía desarrollarse en
el corto período de cuatro años, ya que las futuras candidaturas
perturbaban su gestión para comenzar su candidatura, generando
divisiones en el Partido.
La idea del Colegiado fue la que generó una fuerte oposición en las filas
del Partido Colorado, quizás el pretexto necesario luego de tantos años
de sufrir sus reformas sociales.
Batlle en 1916
Cuando se presentó la idea del Ejecutivo Colegiado, en el Partido Colorado se produjo una
escisión de los grupos que representaban a los conservadores, quienes eran los mismos que
se oponían a la política social y económica del batllismo. Fue en 1916 cuando un grupo de
Senadores Colorados, liderados por Pedro Manini Ríos, fundaron el Partido Colorado
General Rivera, por esa razón se los conoció como “Riveristas”, ya que deseaban retornar
a la pureza Liberal del Partido de la Defensa, aquel de la "Guerra Grande".

Más contenido relacionado

PPTX
La época batllista
PPS
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
PPT
La Revolución Rusa
PPTX
La modernización 1850 1930
PPTX
La época batllista
DOCX
El uruguay batllista
PPTX
La època batllista 2013
ODP
Mijail gorbachov
La época batllista
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
La Revolución Rusa
La modernización 1850 1930
La época batllista
El uruguay batllista
La època batllista 2013
Mijail gorbachov

La actualidad más candente (20)

PDF
El batllismo y su poliica economica
PPTX
Gorbachov, la Perestroika y la Glasnost
PDF
La dictadura de terra
PPT
Radicalismo Power Point
PPT
Constitucion de 1925 3 medio
PDF
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
PDF
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
PPT
1891 1925
PPTX
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
PPT
Republica presidencial
PPT
El periodo de entreguerras (1919 1939)
PPT
La caída de perón y la revolucion libertadora
PPTX
La època batllista
PDF
Hsea clase 4 el orden-conservador-1880-1916
PPT
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPT
Linea de tiempo presidentes
PPTX
Primer gobierno de perón
PPT
GUERRA DEL ACRE 01.ppt
PPT
Peronismo
El batllismo y su poliica economica
Gorbachov, la Perestroika y la Glasnost
La dictadura de terra
Radicalismo Power Point
Constitucion de 1925 3 medio
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
1891 1925
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Republica presidencial
El periodo de entreguerras (1919 1939)
La caída de perón y la revolucion libertadora
La època batllista
Hsea clase 4 el orden-conservador-1880-1916
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Linea de tiempo presidentes
Primer gobierno de perón
GUERRA DEL ACRE 01.ppt
Peronismo
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Cuento. Mundos paralelos.
PPT
El proceso de modernización del Uruguay (caza del tesoro)
DOCX
Uruguay siglo xx
PPTX
José batlle y ordoñez
PDF
Yaffé modernización 1876 1933
PPTX
Política Uruguaya en el Siglo XX
PPTX
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
PDF
El uruguay del ‘900
PPT
Etapas de la Economía Uruguaya
PPS
Enseñando A Pensar
PPTX
Estrategias para enseñar y aprender a pensar
PPT
GuíA Para Trabajar El Desarrollo De Competencias BáSicas
PDF
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
PPTX
Actividades
PDF
RUTINAS DE PENSAMIENTO
PDF
Aprender y enseñar a pensar
PPTX
Plantilla para estimar el nivel de innovación de un centro... y reflexionar s...
PDF
Principios de aprendizaje, v.6.1
Cuento. Mundos paralelos.
El proceso de modernización del Uruguay (caza del tesoro)
Uruguay siglo xx
José batlle y ordoñez
Yaffé modernización 1876 1933
Política Uruguaya en el Siglo XX
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
El uruguay del ‘900
Etapas de la Economía Uruguaya
Enseñando A Pensar
Estrategias para enseñar y aprender a pensar
GuíA Para Trabajar El Desarrollo De Competencias BáSicas
Rutinas de pensamiento: Rutinas fundamentales
Actividades
RUTINAS DE PENSAMIENTO
Aprender y enseñar a pensar
Plantilla para estimar el nivel de innovación de un centro... y reflexionar s...
Principios de aprendizaje, v.6.1
Publicidad

Similar a Batlle.pps (20)

PPTX
SEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptx
PDF
El periodo batllista
PDF
El uruguay batllista
PPS
Presidencias de Batlle y Ordóñez
PPTX
época batllista presidencias y reformas.pptx
PDF
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
PPT
uruguaysigloxx-130530113404-phpapp02.ppt
PPT
Uruguay siglo xx
PDF
“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder
PPTX
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
DOC
DOC
DOC
PPTX
Neobatllismo 1946 1958
PPTX
Historia del uruguay
PPTX
Historia del uruguay
PPTX
El fin de las guerras civiles
PDF
La.epoca.batllista.858416717
PDF
Materia icse (1)
PPT
Hª españa pau tema 1_liberalismo
SEGUNDA MODERNIZACIÓN.pptx
El periodo batllista
El uruguay batllista
Presidencias de Batlle y Ordóñez
época batllista presidencias y reformas.pptx
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
uruguaysigloxx-130530113404-phpapp02.ppt
Uruguay siglo xx
“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
Neobatllismo 1946 1958
Historia del uruguay
Historia del uruguay
El fin de las guerras civiles
La.epoca.batllista.858416717
Materia icse (1)
Hª españa pau tema 1_liberalismo

Batlle.pps

  • 1. Profa. Adriana Alaniz La época batllista
  • 2. José Batlle y Ordóñez
  • 3. Datos biográficos Nace en 1856 en Montevideo Fue hijo del ex presidente Lorenzo Batlle Curso estudios primarios y secundarios , para luego entrar a la Universidad de derecho la que no terminó. Viaja a Europa principalmente a Francia donde observa toda la problemática que vive la sociedad Europea. En 1886 funda el diario el Día. Se destacó como periodista de este diario.
  • 4. UBICACIÓN TEMPORAL PRIMERA PRESIDENCIA : 1903 – 1907 SEGUNDA PRESIDENCIA : 1911 -1915
  • 5. Humanista Ideología Batllista El Hombre es un ser capaz de realizar cambios para mejorar la sociedad EL Hombre debe de crear su propio destino
  • 6. Desde el punto de vista social Negaba la lucha de clases, enfrentamientos entre patrones y empleados El estado debía ser árbitro de los conflictos sociales. Pretendía la igualdad legal para todos los hombres Los hombres instruidos saben elegir su camino Hay que anticiparse a los problemas
  • 7. En lo político  Creía que el voto era mejor que las revoluciones  Pretendía dos grandes cambios políticos:  El primero se debería dar en el Estado, pasando de un ejecutivo presidencialista a un ejecutivo Colegiado.  El segundo se debería de dar en el partido, con la creación de los club seccionales que actuarían como una caja de resonancia.
  • 8. En lo económico Partidario de las nacionalizaciones de la banca, los seguros y básicamente de las empresas de servicios públicos ya que, las ganancias obtenidas no son invertidas en nuestro país. Proteccionismo a la industria Nacional Fomento de la diversificación productiva
  • 9. Sus adversarios En general, para la clase conservadora "Batlle era mala palabra en 1903" . ¿Por qué los conservadores rechazaban a Batlle? Porque lo identificaban con GUERRA CIVIL y porque sospechaban de cierta TENDENCIA RADICAL socioeconómica. su elección significaría inevitablemente la guerra con los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el orden político. Se temía su progresismo económico y social.
  • 10. La época El Estado como institución política crecía con fuerza, consolidándose y legitimando su poder. Ese Estado fue adquiriendo autonomía frente a la clase dominante y las clases populares, por lo tanto se apoyó fuertemente en su partido, el Batllismo ("el partido del Estado") .
  • 11. Líder de la Revolución de 1904 Aparicio Saravia El adversario
  • 12. La revolución de 1904 podría explicarse dentro del proceso político como una larga duración, por la cual el grupo desplazado del poder (blancos) ha venido intentado hacerse del mismo por el único medio viable o el único que conocen. Batlle tenía la intención de denunciar el Pacto de la Cruz –que puso fin a la Revolución de 1897 y que concedió al Partido Nacional el control político de seis departamentos–, según lo había proclamado antes de su elección: “La aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el gobierno del partido. La consecuencia necesaria del triunfo de ese principio debe serla reconquista de los departamentos”. En ese plan, en marzo Batlle designó los jefes políticos departamentales, entre ellos seis blancos –nacionalistas–, pero dos (Rivera y San José) los adjudicó al grupo de Acevedo Díaz, que había sido expulsado del partido.  La revolución de 1904
  • 14. Las tensiones entre blancos y colorados concluyeron por lo menos durante 1903, mediante el acuerdo conocido como “Pacto de Nico Pérez”, que evitó la inminente guerra civil . La Guerra Civil finalmente estallo en enero de 1904. “El gobierno se ha sublevado” repetían los nacionalistas.  Duraría ocho meses, y terminaría con la muerte de Saravia en Masoller que puso fin a la guerra civil, cerrada con la Paz de Aceguá de 24 de setiembre de 1904.
  • 15. Con la derrota de la Revolución Saravista el Estado se consolida y la Modernización se expande consolidando la unidad del Estado, el poder central, la unificación política y administrativa del país. También un gobierno excluyente de partido. Battle fue el vencedor, y recogió la Jefatura del Partido Colorado
  • 16. Obra de la primera presidencia En lo Económico: Favoreció a la industria Nacional * Supresión de impuestos * Proteccionismo *Se fomentó la agricultura a través de la entrega de semillas (Remolacha azucarera)
  • 17. La segunda modernización Con el Batllismo, se dió «la segunda fundación del Uruguay moderno», en los primero 5 años del siglo XX. Esta refundación, «habría de implicar cambios tanto en los apoyos sociales del gobierno como en la naturaleza misma del Estado uruguayo» Desde el 900 se aprecia en el Uruguay también un proceso de Modernización política acentúa con las reformas electorales.
  • 18. ley que favorecía la plantación de remolacha y la producción azucarera. Se trataba de favorecer el surgimiento de la industria nacional y disminuir la dependencia del exterior por la importación de azúcar. La misma intención tenía una ley anterior que eximía de impuestos a la importación de maquinaría textil. Ley que faculta al poder ejecutivo a exoneraciones impositivas (ya desde 1878, 1888 existían leyes aduaneras con un sentido proteccionista) a la importación de maquinaria agrícola e industrial, y al combustible. Aplicó Proteccionismo industrial y un fuerte dirigismo económico del Estado.
  • 19. Obras Se instaló la Alta Corte de Justicia Se realizó un censo (1042686)hab. Se inaugura el Puerto de Montevideo Se compraron compañías Telegráficas Reorganización ministerial (Min del Interior, M. obras Públicas, Min de Instrucción Pública, Min Industria y Trabajo) Ley de divorcio Secularización de la educación Supresión de la pena de muerte En 1909 se firmaron los tratados de límite con Brasil (Codominio de Laguna Merín)
  • 21. El frigorífico Para 1913 el frigorífico y la carne congelada pasaron a ser el primer exportador de carnes. En 1914 el Estado se convirtió en el primer comprador de haciendas. En solo 3 años, la industria venció por completo a la explotación tradicional. "una Revolución económica se gestó ante la velocidad del cambio y las consecuencias que éste trajo consigo". (La civilización ganadera bajo Batlle, p. 207). La Carne Congelada significó el afianzamiento de la dominación del frigorífico. Es necesario el mestizaje del ganado. La presión de la demanda internacional obligó a un proceso de redefinición de las razas ganaderas para seguir avanzando, sobre todo con la Hereford Se cerraba entonces una época en la economía del país: muerte del tasajo y estancia tradicional.
  • 22. Nacionalizaciones y Estatizaciones Nacionalización del BROU (1911) Nacionalización de BSE (1911) Nacionalización del B. Hipotecario (1912) Se crean las Usinas Eléctricas del Estado, posteriormente UTE Se crea la administración de tranvías y ferrocarriles del Estado.
  • 23. Leyes pro obreros Las jornadas de trabajo, en general eran superiores a las ocho horas. Los gremios que las habían logrado tuvieron grandes problemas para hacer que los patrones respetaran el horario.
  • 24. Más leyes pro obreras La ley de ocho horas (1915),  el descanso semanal (1920), la prevención de los accidentes del trabajo (1914), la ‘ley de la silla’ (1918), la del trabajo nocturno en las panaderías (1918), los salarios mínimos a los trabajadores rurales (1923), a los empleados públicos (1925), y a los que trabajan en obras públicas (1927),
  • 25. En lo educativo La enseñanza pasó a ser gratuita, buscando convertir al ciudadano en un ser instruido capaz de reflexionar Se diversificó la enseñanza (industrial- liceos- artística) Se crearon en 1912 los 18 Liceos Departamentales. Se crea la sección Femenina de educación secundaria Se amplían los cursos universitarios Escuela de arte dramático Se fomenta la educación física.
  • 26.  La tarea educacional de esos años, que fue, en buena parte, obra batllista y que se orientó, como más arriba decía, en el sentido de universalizar efectivamente la enseñanza. Las escuelas nocturnas para adultos (1906), los liceos departamentales (1912), el Liceo Nocturno (1919), la Universidad de Mujeres (1921) participan de un propósito que se une espontáneamente con la extensión del principio de gratuidad –implantado en las leyes Varela-Latorre de 1877 para la etapa escolar, extendido en 1916 para la media y superior- y con el de laicidad, consolidado en 1909. Aquellas instituciones, estos principios (sobre todo si se les agrega el de la obligatoriedad escolar, también de 1877), caracterizan nuestra educación. Pero además señalan la fidelidad con que el Batllismo recogió su inspiración tradicional, su veta iluminista, su profunda fe en la cultura intelectual como factor de movilidad social ascendente aunque también (sería un matiz diferencial con los admirados Estados Unidos) el ‘tope’ –así hay que llamarlo- ‘mesocrático’ de esa movilidad.” (Real de Azúa, “El impulso y su freno” Ed. Banda Oriental. Uruguay, 1984 p. 25)
  • 27. Colegialistas - anticolegialistas. La Reforma de la Constitución Cuando el debate sobre la Reforma se instaló en el escenario político, Batlle publicó en su Diario "El Día" sus "Apuntes": algunas ideas referidas al tema, dónde propone fundamentalmente la sustitución del Órgano Presidencial de la República por una Junta, es decir un Poder Ejecutivo Colegiado. Las dos razones fundamentales para proponer la reforma, fueron el temor que tenía Batlle y Ordóñez de que todo el poder estatal se volcara en un Presidente con turbias intenciones y desembocara en una oscura dictadura que corte con todas las obras realizadas en sus Gobiernos. La otra razón era que él pensaba que ninguna política podía desarrollarse en el corto período de cuatro años, ya que las futuras candidaturas perturbaban su gestión para comenzar su candidatura, generando divisiones en el Partido. La idea del Colegiado fue la que generó una fuerte oposición en las filas del Partido Colorado, quizás el pretexto necesario luego de tantos años de sufrir sus reformas sociales.
  • 28. Batlle en 1916 Cuando se presentó la idea del Ejecutivo Colegiado, en el Partido Colorado se produjo una escisión de los grupos que representaban a los conservadores, quienes eran los mismos que se oponían a la política social y económica del batllismo. Fue en 1916 cuando un grupo de Senadores Colorados, liderados por Pedro Manini Ríos, fundaron el Partido Colorado General Rivera, por esa razón se los conoció como “Riveristas”, ya que deseaban retornar a la pureza Liberal del Partido de la Defensa, aquel de la "Guerra Grande".