Bautismo de sangre y sufrimiento 1
Bautismo de Sangre y sufrimiento
Autor: Paulo Arieu
08-23-2014
Ministerio apologético El Teologiyo.
Tampa, Florida. EE.UU.
http://elteologillo.wordpress.com/
Mailto: Pauloarieu@gmail.com
Bautismo de sangre y sufrimiento 2
Bautismo de sangre y sufrimiento
Este ensayo, ha sido escrito con la intención de ayudar a aclarar la confusión que surge
de la observación en Internet de una serie de videos donde se utiliza repetidas veces la
expresión “bautismo de sangre”, con la aparente intención de sustituir el bautismo en aguas por
el sufrimiento del cristiano o el martirio. En estos últimos tiempos, se ha hecho moneda
corriente hablar de martirio y de sufrimientos, principalmente entre los cristianos del Medio
Oriente. Se dice que desde el año 2003 en adelante, “más de un millón de cristianos han huido
de Irak” (Noticiacristiana, 08-26-2014). Tener que hablar de bautismo de sangre, es tener que
hablar de martirio; también hablar de sufrimiento. Todos estos temas nos invitan a reflexionar.
Pero ningún sufrimiento humano puede sustituir o anular el cumplimiento del bautismo por
aguas, que es una ordenanza que fue dada por el mismo Señor Jesús a sus discípulos. Cada
nuevo converso, debe ser bautizado como un principio de obediencia al Señor, quien lo rescató
por Su sangre del terrible juicio del infierno.
La doctrina del “bautismo de sangre”, es mejor conocida en la tradición católico –
romana, en los escritos de algunos de los Padres de la Iglesia, quienes durante las controversias
doctrinales del s. IV, se destacaron con autoridad en materia de doctrina. Esto fue fundamental
ya que ellos fueron grandes maestros de la Iglesia y testigos de la tradición de la Iglesia de los
primeros siglos; y nos ofrecen a través de sus escritos, una gran riqueza intelectual y doctrinal
(Loarte, 1998). Es así, como mejor se puede comprender el concepto que la Iglesia Primitiva
tenía de temas como el bautismo, el martirio y el bautismo de sangre de los mártires.
Desde los comienzos de la cristiandad, hubieron teólogos que creyeron que el bautismo
tenía poder regenerador para el alma del creyente y otras que no lo creían, pero el problema
surgió cuando llegaron las persecuciones, y los cristianos fueron enviados al foso de los
Bautismo de sangre y sufrimiento 3
leones (Zabaleta, 34). Hubo que esperar la decisión del emperador Cayo Galerio (año 311 d.C.),
quien a escasos días de su muerte por estar enfermo de cáncer, promulgó un edicto de tolerancia
para los cristianos que vivían en el Imperio (Zabaleta, Pág. 37) llamado el Edicto de Tolerancia
de Nicomedia (Lactantius, 2007). Y dos años después (313 d.C.), se firmó el Edicto de Milán,
también conocido como “La tolerancia del cristianismo”, que fue promulgado en Milán en el año
313, estableciendo la libertad de religión en el Imperio romano y dando fin a las persecuciones
contra los cristianos. En aquel momento, alrededor de 5 a 7 millones de habitantes profesaban el
cristianismo (de los 50 millones que componían el imperio); así se inició la etapa conocida como
“la Paz de la Iglesia”. A partir de este momento, la iglesia daría un giro copernicano, y en pocos
siglos pasaría de ser un gran grupo de personas perseguidas, a ser la religión oficial del Imperio
Romano. El primer historiador de la Iglesia, el Obispo Eusébio de Cesaréia, escribe sobre el año
316 lo siguiente:
Las gentes perdieron ahora el temor de sus anteriores opresores y celebraron brillantes
festejos. Resplandecía la luz por doquier y los hombres que antes andaban decaídos se
saludaban ahora con rostros sonrientes y ojos gozosos. Con danzas y cánticos en la ciudad
y en el campo, daban honor primero al Dios supremo, como habían sido instruidos, y luego al
piadoso emperador y a sus hijos, amados por Dios. Se olvidaron las antiguas angustias, se
desvaneció toda impiedad; se gozaba de las bondades presentes y se anticipaba las del porvenir
(Eusébio de Cesaréia, p. 219).Esta referencia de este historiador ofrece una perspectiva clara de
la situación angustiosa que la Iglesia atravesó durante los primeros siglos de su existencia.
El Bautismo siempre fue una doctrina importante en el cristianismo. Según explica
Berkhof “fue el principal entre los sacramentos como rito de iniciación dentro de la Iglesia. Aún
en los Padres apostólicos, se encuentra la idea de que el Bautismo era instrumental en efectuar el
perdón de pecados y en comunicar la nueva vida de regeneración. Por lo tanto, podría decirse
que en cierto sentido, algunos de los Primeros Padres de la Iglesia enseñaron que el Bautismo
producía regeneración” (Berkhof, p.318). Pero ellos se equivocaron al atribuir carácter redentor
Bautismo de sangre y sufrimiento 4
al bautismo (cf. Ro.3:28; 5:1). La razón de su error, es que “ellos escribían sin pretender definir
dogmas universales. Ellos procuraban explicar al mundo pagano que era lo que los cristianos
creían o contrastar los principios y doctrinas de los herejes con lo que era la ortodoxia general.
Tampoco trataban de persuadir a otros cristianos “ortodoxos” que era lo que ellos debían creer
(Gray & Hurtado, p. 2). Aunque ellos en realidad no creían que el bautismo fuera fundamental
para conseguir la vida espiritual; más bien lo veían “como el
elemento complementario en el proceso de renovación” (Berkhof, p. 319). Y según creían los
Padres de la Iglesia, el martirio tenía el mismo efecto regenerador que el bautismo en aguas.
Pero este concepto, es típico en una época donde el pensamiento mágico y sacramental
predominaba dentro de la Iglesia (Baker, pp.39-40, 53-54). Ellos, entendían que los
sacramentos eran “los medios por los cuales las bendiciones de la salvación son comunicados
al hombre” (Berkhof, p.52). Pero es importante tener en cuenta que el bautismo “no es una
marca mágica que nos hace invulnerables al pecado o al juicio de Dios” (Rosendi, n.d.), ya que
su cumplimiento, no transforma la moral del individuo. Solo Dios mediante “el nuevo
nacimiento” (cf. Jn.3:16), puede producir cambios permanentes en la vida espiritual de un ser
humano. Por este motivo, no se le atribuye al bautismo carácter mágico ni poder salvífico. Y
para que el cumplimiento de esta ordenanza sea realmente útil, debe ir acompañada de una fe
sincera en Jesucristo. Durante el transcurso de los primeros siglos de la Iglesia, para un
cristiano, el bautismo era la antesala del circo romano y de ser devorado por las fieras. La
Iglesia del Señor, nació en un “bautismo de sangre” de los miles de mártires en las terribles
persecuciones de parte del Imperio Romano. Y cuando alguien tomaba una decisión de ser
cristiano, el precio a pagar por esta decisión, bien podía ser la misma muerte (J. P. V.). Esto
estaba implícito en el hecho de creer en Jesucristo. Muchos creyentes bautizados y otros que
aún no habían recibido su bautismo en agua, fueron asesinados cruelmente por los romanos
durante las persecuciones. Es entonces que, sus familiares y amigos cristianos, preguntaban que
iba a suceder con estos mártires que no habían recibido el bautismo en relación a la vida eterna.
Bautismo de sangre y sufrimiento 5
Recibir un “bautismo de sangre” significaba que la persona que había sufrido la muerte física a
causa de su fe en Jesús (mártir, gr. "martys", heb. “testigo”), pero que aún no había sido
bautizada, había recibido un “bautismo de sangre” en su lugar. Esto le servía de pasaporte al
cielo (Spinsanti, n.d.). Pero para encontrar referencias importantes a esta expresión, hay que
remontarse a los principios del Cristianismo, a la literatura Patrística. Jim Baker, historiador del
cristianismo, cita que los mártires eran “los que habían rehusado poner una brizna de incienso
sobre el altar del emperador romano y negar a Cristo, y que eran matados” (Baker, p. 54).
Muchos mártires al mismo instante de la muerte “se enfrentaban a su destino con un Deo
Gratias” (Zabaleta, Pag.36). Ya Jesús les había advertido a sus seguidores, que parte del precio a
seguir iba a ser el martirio (Mat. 5:11-12; 10:16-22; Jn. 21:18-19; Hch.1:8). El historiador
religioso Eusébio de Cesaréia, cita que Pedro y Juan sufrieron martirio al mismo tiempo (Eusébio
de Cesaréia, Pág.48), confirmando la veracidad de estas palabras. Se pueden citar además,
testimonios de los Padres como Ireneo de Lyon, Agustín, Orígenes y otros.
Orígenes (184/185 – 253/254 d.C), teólogo de Alejandría,” el genio que emerge del
Oriente cristiano de los primeros siglos” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 83), escribió en su
libro De Principiis que “el bautismo de sangre es el martirio tolerado por causa de la fe”
(Noldin-Schmit, n.d.). Gracias al testimonio del historiador eclesiástico Eusebio, se sabe que su
padre Leónidas fue mártir (202 d.C) durante la persecución de Séptimo Severo (González, p.
201). Y que bajo el gobierno del emperador romano Trajano Decio, luego de la mas fuerte
persecución que los cristianos habían atravesado, Orígenes muere “posiblemente a causa de las
torturas, en la ciudad de Tiro, en el año 253, cuando contaba casi setenta años de edad”
(González, pp. 203-204). El escribió además, “que el martirio tiene fuerza para perdonar toda
culpa y toda pena, tanto en los adultos como en los niños” y que Cristo concedió al martirio “el
privilegio de producir el mismo efecto de justificación que produce el bautismo” (Noldin-
Schmit, n.d.). En Orígenes se observa claramente, cuan alto concepto tenían aquellos cristianos
del martirio. Incluso, le atribuían poder para “perdón de pecados“(Moliné Coll, p. 214). Y
Bautismo de sangre y sufrimiento 6
también se “dedicaban escritos a ensalzar el martirio” (Moliné Coll, p. 95). Estos conceptos
ayudan a comprender el contexto social de la persecución de los creyentes en aquellos días. En
los escritos de Orígenes, se observa la expresión “bautismo de sangre” y su significado bien
definido y cuan alto concepto tenían del martirio los cristianos.
En san Agustín (354-430 d.C.), teólogo y obispo de Hipona, llamado “el primer hombre
moderno o también el primer hombre siempre actual” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 83), se
observa un concepto del bautismo similar al de Orígenes. Este pensador, tan famoso por sus
“más de cien libros” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p.94), entre ellos “Confesiones” y “La
Ciudad de Dios”, en el que a la luz del Salmo 116:15 pudo comprender que la muerte del ser
humano era el castigo por el pecado de Adán (Agustín), y que la muerte de un mártir era de
mucho más valor a los ojos de Dios que la muerte normal (Agustín). Agustín, “la
personificación por antonomasia de la inquietud humana” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 83),
creía que la muerte a causa de su fe en Jesucristo de los no bautizados, tenía el valor para
obtener la remisión de los pecados “como si se lavasen en la fuente santa del bautismo”
(Agustín). Aunque él entendía que, para los creyentes adultos, “la fe y el arrepentimiento eran
condiciones necesarias del bautismo” (Berkhof, p. 319). Aun así, Agustín fue un pecador que
supo analizar la psicología del pecado como nadie, pero un pecador al que acompañó cierta
dignidad natural (Leonardi & Riccardi & Zarri, p.84). El se identificaba con la creencia de la
regeneración bautismal; siendo niño, había estado a punto de recibir el bautismo “a causa de una
enfermedad que tuvo” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 84). El enseñó “que los niños que
mueren sin ser bautizados están perdidos” (Berkhof, p.267), creencia que es un grave error de
concepto. Cristo dijo que permitieran a los niños ir a Él, “porque de los que son como éstos es
el reino de los cielos” (Mat.19:14 NBLH). Dudar de esta verdad es afirmar que Cristo estaba
equivocado. O asumir que la doctrina católica del Limbo es correcta, lo cual sería poner en duda
la santa y perfecta justicia de Dios para con los niños. Aunque no es seguro que el haya
utilizado la expresión “bautismo de sangre”, por su posición doctrinal con respecto al bautismo
Bautismo de sangre y sufrimiento 7
es posible que haya asumido el martirio como una validación del bautismo. También se observa
cuan estimado era a sus ojos el martirio del cristiano.
En Ireneo de Lyon (130 ~ 200 d.C), discípulo de Policarpo obispo de la ciudad de
Lyon, considerado el más importante adversario del gnosticismo del siglo II, se observa la
misma creencia en la regeneración bautismal de los otros Padres (Rosendi, n.d.). Ireneo fue el
autor “más citado en los documentos del Vaticano II, después de Agustín y Tomas de Aquino”
(Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 1095). Algunos historiadores citan que, previo a su elección
como obispo de Lyon, se produjo “la persecución de Marco Aurelio, en la que cayeron al menos
48 mártires, entre los que se encontraba el mismo obispo de Lyon, Potino, de noventa años, que
murió a causa de los malos tratos sufridos en la cárcel” (Magister, 05-04-2007). Pero si fue
mártir con seguridad se desconoce. Un comentario de Jerónimo a Isaías (XVII, 64) y los dos
pasajes de Gregorio de Tours [Hist. Franc. I, 29, Liber in Gloria mart. 50] lo declaran mártir;
pero otros estudiosos dicen que Ireneo fue sepultado en la colina de Fourviere (Leonardi
& Riccardi & Zarri, p. 1095). Pero Berkhof muestra que “Ireneo no es totalmente claro en su
soteriología” (Berkhof, p.87). El es famoso por su “invocación trinitaria para el bautismo”, por
sus varios libros en contra del gnosticismo y además, porque relaciona al bautismo con “el
nuevo nacimiento” (Textos Patrísticos, pp. 46-47). En su concepto acerca de la justificación
del creyente, Ireneo escribe que “nuestro nuevo nacimiento, el bautismo… nos otorga de nuevo
nacimiento en Dios Padre…” (Textos Patrísticos, p.48). Aunque literariamente, él se explayó
más con respecto a la doctrina de la Cena del Señor (Eucaristía) y a su relación con las herejías
de los gnósticos, es muy probable que su posición teológica acerca de la justificación del
bautismo del mártir debe de haber sido la misma que la de los otros Padres, debido a su
concepto del bautismo. Aunque Ireneo es definido como “el padre de la teología cristiana”
(Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 1095), se observa que él no tenía una concepción clara de la
‘Justificación por la fe’. Se observa en él, que difiere de la posición doctrinal del Apóstol Pablo
(cf. Ro.5:1-2). Sin dudas, Ireneo fue un baluarte de la fe en contra del avance de los gnósticos
Bautismo de sangre y sufrimiento 8
en aquellos días. Pero no es seguro que el haya utilizado la expresión bautismo de sangre, pero
no improbable.
Aunque entre los protestantes (pentecostales, bautistas, presbiterianos, etc.), muchos
actualmente siguen la línea de doctrina de Calvino y Zwinglio, para quienes “los sacramentos
son signos y sellos unidos a la Palabra que no comunican clase alguna de gracia que no sea
también impartida por la Palabra y que no tienen valor aparte de la Palabra” (Berkhof, p.315),
encontramos a algunos teólogos que también creen actualmente en el “bautismo de sangre”,
como el Pastor Jim Brown y el misionero (en Ecuador) Scott Wuori. Estos líderes,
pertenecientes al “Ministerio de la Gracia y la Verdad”, creen en esta doctrina y publicaron
una serie de videos en internet en su sitio web, afirmando que el bautismo del N.T. no es de
agua, sino de sangre (Rodríguez & Brown, n.d.). Este movimiento, apela que el consenso
general dentro del cristianismo ortodoxo de la iglesia cristiana, siempre fue en la creencia de
la regeneración bautismal. Y pretenden probar que en el Nuevo Testamento, el bautismo no
tiene nada que ver con el agua si no con lo espiritual, al que denominan también un
“bautismo de sangre”. Pero caen en un error sutil, equivocándose al negar la importancia del
bautismo por aguas, ya que este, es el rito de iniciación al cristianismo, la entrada a la
membrecía de la Iglesia local y una manifestación pública del testimonio de fe en Jesucristo.
Pero el sentido con el que enfoca, este asunto, es con énfasis en lo sobrenatural, ya que el
bautismo en sangre, tal como lo enseña la Iglesia católica romana está arraigado en la
regeneración bautismal, y ellos no comparten esta perspectiva. Sin dudas, creer y afirmar esta
creencia, es un grave error (cf. Heb. 6:2). Aunque los cristianos del Ejército de Salvación
tampoco se bautizan por agua y son respetados universalmente. Tampoco los cuáqueros
creían en el bautismo.
El fundador de la denominación evangélica Ejército de Salvación fue William Booth
(1829-1912), de nacionalidad inglesa y fundador y primer general del Ejército de Salvación. El
no incluyó los sacramentos históricamente reconocidos por el protestantismo (Bautismo y Santa
Bautismo de sangre y sufrimiento 9
Cena) en “las formas de adoración del Ejército de Salvación”, debido a que “no pretendían ser
una nueva iglesia, sino solo una parte de ella” y además, para poner un énfasis mayor en la
Gracia de Dios que en los ritos naturales de la gracia del Señor (Los Mayores Pedro & Loraine
López, n.d.). Estas explicaciones proveen la razón por la cual esta denominación se abstiene de
practicar las ordenanzas; pero cualquier otra denominación que toma el nombre de Iglesia debe
mantener la práctica de las dos ordenanzas para ser reconocida como tal: La cena del Señor y el
Bautismo.
Los cuáqueros fueron el producto de la experiencia mística de Jorge Fox (1624-91)
quien se opuso al cristianismo organizado porque de joven no pudo encontrar la ayuda del clero
para un problema personal. En 1681, el cuáquero inglés William Penn (1644 –1718)
empresario y filósofo, fundó la Provincia de Pensilvania en América, un refugio para los
perseguidos, donde “el culto formal, el canto, las ordenanzas del bautismo y la Cena, los
ministros y la educación teológica especial eran rechazadas, tal vez como proyección de la
intensa oposición de Fox a todo lo que constituyera cristianismo organizado en su día” (Baker,
p. 280).
Pero estos testimonios históricos no justifican que se deje de poner en práctica la
ordenanza de Jesús del Bautismo (gr. baptizo), el cual es un acto de gran importancia
testimonial. En las Escrituras, puede apreciarse que “el bautismo es la manera normal y
prescripta para que un creyente manifieste su fe públicamente y se una a la membrecía de la
iglesia” (McKinle, p.150). Por este motivo, es importante citar la explicación de Charles
Hodge (1797 - 1878), ex director del Seminario Teológico Presbiteriano de Princeton (1851 -
1878), quien escribió que los evangélicos creen que Jesucristo instituyó dos sacramentos para la
Iglesia: “el Bautismo y la Santa Cena” (Hodge, p. 9). Y además, se puede citar la opinión del
teólogo presbiteriano Francis Schaeffer, quien escribió que el bautismo “es una señal designada
para marcar la promesa de los pactos [divinos]” (Schaeffer, 1972). Y dado que la doctrina del
bautismo, trata de la práctica de una ordenanza cristiana que “pertenece al buen orden de la
Bautismo de sangre y sufrimiento 10
Iglesia, al bienestar, deberes y privilegios de sus miembros”, es importante que su enseñanza
sea bien entendida (Hodge, p.10). Por lo tanto, cualquier cuestión que ponga en jaque este
mandato de Jesucristo, debe ser respondida vigorosamente y tratada como herejía. El hecho de
que un movimiento cristiano deje de practicar la ordenación del bautismo en agua a los
creyentes es totalmente incorrecto. No se cuestiona el uso de la expresión “bautismo en sangre”
(en referencia a los mártires que no pudieron ser bautizados). Pero se debe invalidar
completamente cualquier enseñanza que pretenda alterar el orden bíblico e histórico de la
doctrina del bautismo. Y si bien aún hoy en día, es verdad que suele haber mucho sufrimiento y
también muchas veces persecución en la vida de los cristianos, estos acontecimientos no
invalidan el bautismo de agua. Invalidar el bautismo, es un grave error de concepto (cf. I Pe.
3:18-22; Hch. 10:44-48). A la luz de las escrituras, también se pueden citar los pasajes del libro
de Lucas como testigos del bautismo por agua (cf. Hch. 8:36-39; 10:47; 16:32). Y además, está
el pasaje de Hch. 16:35 RV 1960, donde Lucas ubica los bautismos entre pasada la media
noche (v.25 “medianoche”) y el alba (v.35 “de día”), lo que muestra que esperaron hasta muy
cerca del amanecer para bautizar a todos por agua. Esto anula toda posibilidad de malinterpretar
el texto bíblico. Por esta razón y porque ”aquel que confunde el bien y el mal es un enemigo del
bien” (Phrask, n.d.), aunque la administración de la ordenanza del bautismo por sí solo no salva
al pecador (el que salva es Cristo por “Su Gracia”; cf. Gal.3:1-5), no hay bases firmes (ni
bíblicas ni históricas) para abandonar, quitar, sustituir o suplementar de alguna manera, esta
ordenanza de nuestro Señor Jesús, confirmada por los apóstoles y también por la historia del
cristianismo.
Hablar de martirio es fácil, cuando el dolor no golpea la puerta del hogar personal. Y
hablar del martirio es hablar de sufrimiento, de muerte, de dolor. Pero jamás de compromiso
obligatorio con el sufrimiento. Sin embargo, en un video del Ministerio de la Gracia y la
Bautismo de sangre y sufrimiento 11
Verdad, se insiste que es un deber el tener que sufrir por causa del cristianismo (Rodríguez &
Brown, n.d.). Pero esto no debe ser así necesariamente, ya que aunque el sufrimiento “siempre
es parte de la misión de la iglesia” (Padilla, p. 265), no necesariamente Dios llama a todos los
cristianos a sufrir. Y la verdad es que Dios, si llama a todos los cristianos a ser santos como es
Él (cf. I Pe.1:16) y a amar como parte vital de compromiso del creyente discipulado (cf.
Jn.13:35). La santidad imprime el carácter divino en el cristiano porque Dios es santo (cf.
Is.6:3) y el amor le da ‘koinonia’ (comunión cristiana) al creyente con Su Salvador y con el
resto del cuerpo de Cristo; y permite que la sociedad lo distinga rápidamente del resto de las
personas. Este mismo concepto lo comparte Ricardo Blázquez, teólogo español, arzobispo de
Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, quien dice que desde el
comienzo de la historia de la Iglesia, los cuerpos de los mártires fueron sepultados con amor
por los mismos cristianos; pero el mártir cristiano “no es un kamikaze” (Blázquez, 03-12-
2010). Muchos mártires, a lo largo de la historia han ofrendado sus vidas a Jesucristo a causa
de su fe en El. Pero no se ofrendan al martirio en una forma voluntaria ni tampoco son
masoquistas; sino que el martirio, es el resultado de la persecución radicalmente violenta y
fundamentalista. Como bien dijo Tertuliano que "La sangre de los mártires es semilla de
nuevos cristianos" (corazones.org, n.d.). Dios usa la persecución para refinar la Iglesia, aunque
tenga que doler como seres humanos, ver doler a los que sufrimientos que atraviesan los
cristianos durante la persecución. Pero no hay porque inventarse la persecución, ni sufrir por
sufrir. A lo largo de las escrituras podemos observar como muchas veces los autores asumieron
que el sufrimiento era “parte de la realidad del cristiano” (Padilla, p. 394). Nancy Elizabeth
Bedford, doctora en teología por la Universidad de Tubinga, profesora del Instituto Superior
Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) y del Seminario Internacional Teológico
Bautista de Buenos Aires, cita a Faus, profesor y teólogo español jesuita, responsable
académico del área centro de estudios sociales y teológicos Cristianisme i Justícia de
Barcelona, quien señaló los peligros de los extremos que debemos evitar: a) No autoafirmarse
Bautismo de sangre y sufrimiento 12
con el dolor ajeno ni desentenderse de él. b) No mendigar con el dolor propio ni endurecerse
con él (González Faus, p. 108). La santidad de algunos mártires, era sustancialmente
reconocida por los primeros cristianos. La convicción de algunos creyentes de la unión íntima
de esos mártires con Cristo, indujo a los creyentes perseguidos a erróneamente invocarlos
“para que intercediesen ante Dios, a fin de obtener la gracia de imitarlos en la profesión íntegra
e inconcusa de la fe “(Spinsanti, n.d.). E incluso, podría quizás decirse del anciano Policarpo,
Obispo de Mirna (70 – 155 d.C.), que al desafiar la autoridad del emperador al gritar “abajo
los ateos” (The Word Among Us, Feb. – Mar. 2007), se apresuró un poco. Aunque
seguramente, este valiente hombre ya tendría sus horas de vida contadas. Pero aún así, él no
incitó a ninguno de sus discípulos presentes al suicidio colectivo. Personalmente, asumió
valientemente el costo de la misión luego de rechazar los dioses paganos. Y aunque muchas
veces es posible comprobar que el sufrimiento ha traído crecimiento personal, “esto no
significa que el sufrimiento en sí mismo sea deseable o agradable, pero sí que Dios puede
transformar aun la adversidad en motivo de crecimiento” (Padilla, p. 395). Un testimonio
contemporáneo de sufrimiento y martirio, es el del teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer, un
“joven pastor, símbolo de la resistencia alemana contra el nazismo”, quien “en las horas más
sombrías del siglo XX, dio su vida hasta el martirio” (François, 06-22-2007). Bonhoeffer
escribió en la cárcel estas palabras:”Dios, reúne mis pensamientos hacia ti. Junto a ti está la
luz, tú no me olvidas. Junto a ti, el auxilio, junto a ti la paciencia. No comprendo tus sendas,
pero tú conoces el camino para mí” (François, 06-22-2007).
También es un caso muy conocido en la biblia es el del patriarca Job, quien al final
reconoció que debía profundizar su relación con Dios (Job 42:5). También es válido el
testimonio del apóstol Pablo, quien luego de todo su conocido sufrimiento como apóstol (2
Cor.11:16-33), pudo decirle a los romanos que “sabemos que a los que aman a Dios, todas las
cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados” (Ro.8:25 RV
1960).
Bautismo de sangre y sufrimiento 13
El bautismo y el bautismo de sangre han sido creencias que vienen desde los mismos
comienzos de la Iglesia. El bautismo es el rito que da entrada a la Iglesia. El bautismo de
sangre, es una doctrina acuñada por la Iglesia primitiva con la intención de proveer una
respuesta soteriológica y eclesiológicas a todos aquellos que fueron muertos a causa del
martirio, fruto de las violentas persecuciones del Imperio romano y que no habían recibido el
bautismo. En aquella época, muchos de los Padres de la Iglesia creían en la regeneración
bautismal. Ireneo de Lyon, Orígenes, Agustín y otros, fueron algunos de los Padres de la
Iglesia, que se identificaron con esta creencia. A través de la opinión escrita de estos nobles
personajes eclesiásticos, testigos de la tradición de la Iglesia de los primeros siglos, se nos
acerca a nosotros su gran riqueza intelectual y doctrinal. A través de sus escritos, nos es posible
entender mejor el concepto que la Iglesia Primitiva tenía de temas como el bautismo, el martirio
y el bautismo de sangre. Los Primeros Padres de la Iglesia, enseñaban que el Bautismo
regeneraba. Ellos se equivocaron aunque no escribían intentando definir dogmas
universalmente, sino que procuraban explicar al mundo lo que los cristianos creían o combatir a
los herejes. Tampoco ellos creían, que el bautismo fuera fundamental para conseguir la
espiritualidad, sino que más bien era como un complemento al proceso de conversión. En los
primeros siglos de la Iglesia, para un cristiano, el bautismo significaba identificarse con los
cristianos y al mismo tiempo atraer la persecución sobre uno mismo. Esto estaba implícito en el
hecho de creer en Jesucristo. Muchos creyentes bautizados y otros que aún no habían recibido
su bautismo en agua, fueron asesinados cruelmente por los romanos durante las persecuciones
romanas. Los familiares y amigos cristianos, se preocupaban acerca de lo que les iba a suceder
si no habían sido bautizados. Así surge la expresión bautismo de sangre. Recibir un “bautismo
de sangre” significaba que la persona que había sufrido la muerte física a causa de su fe en
Jesús, pero que si aún no había sido bautizada, había recibido un “bautismo de sangre” en su
lugar, recibiendo así el regalo de la vida eterna al igual que un bautizado. Orígenes el teólogo de
Alejandría, en quien se observa claramente cuan alto concepto tenían aquellos cristianos del
Bautismo de sangre y sufrimiento 14
martirio. En su libro De Principiis, escribió acerca de este bautismo de sangre. También
creyeron lo mismo hombres como Ireneo de Lyon, Agustín, etc. Entre los protestantes
contemporáneos, la mayoría sigue la línea doctrinal de Calvino y Zwinglio, para quienes los
sacramentos son signos que no comunican ninguna clase de gracia. Pero se pueden encontrar a
algunos teólogos contemporáneos que creen en el “bautismo de sangre”, como el Pastor Jim
Brown y el misionero Scott Wuori, líderes pertenecientes al “Ministerio de la Gracia y la
Verdad”, quienes publicaron una serie de videos en internet en su sitio web, afirmando que el
bautismo del N.T. no es de agua, sino de sangre. Ellos pretenden probar que en el Nuevo
Testamento, el bautismo no tiene nada que ver con el agua si no con lo espiritual. Negar la
importancia del bautismo por aguas es un error. Aunque ni los cristianos del Ejército de
Salvación ni los Cuáqueros, han practicado el rito del bautismo. El bautismo, es un acto de
gran importancia. Y en las Escrituras, puede apreciarse que el bautismo es la manera normal
para que un creyente manifieste su fe públicamente y se una a la membrecía de la iglesia.
Mayormente, los evangélicos creen que Jesucristo instituyó dos sacramentos para la Iglesia:
Bautismo y Santa Cena. El bautismo “es una señal designada para marcar la promesa de los
pactos divinos. Dado que el bautismo es una ordenanza cristiana, es importante que su
enseñanza sea bien entendida. Cualquier cuestión que ponga en jaque este mandato de
Jesucristo, debe ser tratada como cualquier otra herejía. Es incorrecto, que un movimiento
cristiano deje de practicar la ordenación del bautismo en agua a los creyentes. Que haya
sufrimiento y martirio, no invalida el bautismo de agua. Invalidar el bautismo, es un grave error
de concepto. No hay bases bíblicas e históricas suficientes como para abandonar, quitar,
sustituir o suplementar esta ordenanza de nuestro Señor Jesús. El martirio no es motivo
suficiente. Y hablar de martirio cuando el que sufre es otra persona, puede resultar sencillo.
Pero reflexionar acerca del martirio, es citar el tema del sufrimiento, de la muerte, del dolor
humano al morir o ser torturado por la fe. Pero jamás se trata de un compromiso obligatorio con
el sufrimiento. Por este motivo, es un error insistir en que es obligación tener que sufrir por
Bautismo de sangre y sufrimiento 15
causa del cristianismo, ya que el mártir cristiano no es un kamikaze ni es una persona
masoquista. Existen dos extremos que se deben evitar: Autoafirmarse con el dolor ajeno ni
desentenderse de él No mendigar con el dolor propio ni endurecerse con él. No significa que el
sufrimiento en sí mismo sea deseable o agradable, pero Dios puede transformar aun la
adversidad en motivo de crecimiento espiritual. El teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer, pastor
y mártir, es un testimonio contemporáneo de sufrimiento y martirio entre los evangélicos. En la
biblia, se puede destacar el testimonio del Patriarca de Israel: Job. Y también el testimonio del
Apóstol Pablo, quien a causa de su fe en Jesucristo, fue muerto por el emperador romano en
Roma, junto al apóstol Pedro.
Por todos estos motivos ya explicados, concluyo aconsejando a los líderes de la
Iglesia del Señor, que el intentar invalidar la práctica del bautismo con el pretexto de anular
los ritos (o sacramentos) para querer espiritualizar más la fe cristiana, es un grave error. El
bautismo y la cena del Señor son las dos ordenanzas que los evangélicos entendemos que
nuestro Señor dejó a Su Iglesia. Cualquier grupo de creyentes que esto intentase adoctrinar,
deben ser tratado como presuntos herejes y no deben ser bien recibidos ni en la Iglesia ni en
la intimidad hogareña del creyente. El bautismo en aguas es la entrada a la membrecía de la
Iglesia local y un testimonio público de la fe en Jesucristo del neófito. Ni el martirio ni el
sufrimiento aunque sea intenso, lo invalidan ni lo sustituyen. La salvación es un regalo de
Dios al hombre, siendo este justificado mediante un acto de sola fe, como explicó el apóstol
Pablo en sus epístolas a los Romanos y a los Gálatas. Por lo tanto, el mártir de Cristo, si fue
cristiano o hijo pequeño de cristianos, debe ser recordado en paz como cualquier otro familiar
creyente que ya partió a la eternidad. Aunque no encuentro problema en referirme al martirio,
como un verdadero “bautismo de sangre”. Respecto a los que sufren, hay que esforzarse en
ser muy respetuosos con el dolor ajeno. Y cuando hablamos de martirio, de dolor intenso, de
sufrimiento del justo, hay que evitar irse a los extremos. Como Iglesia del Señor, no hay que
dejar de enseñar todo el consejo de Dios y esforzarse en guardar la sana doctrina. Y de orar
Bautismo de sangre y sufrimiento 16
por los que son perseguidos en todo el mundo, para que Dios les otorgue tiempos de paz, así
con toda tranquilidad puedan ocuparse de sus asuntos personales y seguir siendo testigos del
Señor, quien los rescató del pecado, de las garras de la muerte eterna y la condenación. ¡Esto
sí que es bueno, ante los ojos del Señor! ¡Maranatha!
Bautismo de sangre y sufrimiento 17
Referencias
Agustín, (1793) La Ciudad de Dios del Gran Padre de la Iglesia. Libro 13. La
Imprenta Real..pp. 342-343.
Baker, Robert A. (1974). Compendio de la Historia Cristiana. Casa Bautista de Publicaciones.
Texas, E.U. 9a. edición. Impreso en BieloRusia.
Berkhof, Luis. (1969). Historia de las Doctrinas Cristianas, Ed. El Estandarte de la Verdad.
3 Murrayfield Road, Edinburgh EH12 6 EL 1ra. ed. en inglés publicada por
El Estandarte de la Verdad. Impreso en Romanyat Valls, S.A. Capellades
(Barcelona).
Blázquez, Ricardo. (03-12-2010). El mártir cristiano no es un 'superhombre' ni se prende
fuego a lo bonzo. Recuperado de
http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2010/03/12/martires-cristianos-
blazquez-libro-bastante-esfera-libros.shtml
Corazones.org . (n.d.).Tertuliano. Recuperado de
http://www.corazones.org/santos/tertuliano.htm
Editorial La Paz. (n.d.)."Bautismo en la sangre de Jesús". Recuperado de
http://www.editoriallapaz.org/bautismo_en_sangre.htm
Eusébio de Cesaréia. (1999). História Eclesiástica. Tradução de Wolfgang Fischer São Paulo
Editora Novo Século.
The Word among us. (2007). El martirio de San Policarpo. La Palabra Entre
Nosotros. Todos los Derechos reservados. Recuperado de http://la-
palabra.com/archives/article/el_martirio_de_san_policarpo/
François. (06-22-2007). La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945).Taize. Recuperado
de http://www.taize.fr/es_article4891.html
González Faus, José Ignacio. (1978). Acceso a Jesús. Ed. Sígueme. Pág. 108. Salamanca. España.
Bautismo de sangre y sufrimiento 18
Citado en Padilla, C. René. Bases Bíblicas De La Misión. Perspectivas Latinoamericanas. p. 390,
op. cit.
González, Justo L. Historia del Pensamiento Cristiano. Ed. Caribe. (© 2002). EE.UU. Impr.
en Colombia.
Gray, Brian & Hurtado, Anthony. Las doctrinas y prácticas de los primeros cristianos.
www.cristianosprimitivos.com
Hodge, Charles. (2001). De La Insignia Cristiana. Ed. FELiRE. 2da. edición ISBN:
906311049-9 FUNDACIÓN EDITORIAL DE LITERATURA REFORMADA.
Apartado 1053 - 2280 CB Rijswijk - Países Bajos. Impreso por Romanyà/Valls, S.A.
Verdaguer, 1 - 08786 Capellades (Barcelona).
J. P. V. (n.d.) La Segunda Venida De Jesús ¿Es Bíblica La Enseñanza De Un “Rapto” Secreto Y
Pretribulacional? Recuperado de
http://www.cristianismo-primitivo.com/otros-estudios/la-segunda-venida-de-jesus
Lactantius, Lucius Caecilius Firmianus. (2007) On the manner in which the persecutors died.
XXXIII. Copyright Èulogos. Recuperado de
http://www.intratext.com/IXT/ENG0296/__PX.HTM
Leonardi, C. & Riccardi, A. & Zarri, G. (2000). Diccionario de los Santos Vol. 1. Ed. San Pablo.
Madrid. España.
Loarte, José Antonio. (1998). El tesoro de los Padres. Ed. Rialp. Madrid. pp. 13-18.
Recuperado de http://es.catholic.net/conocetufe/425/907/articulo.php?id=27801
Los Mayores Pedro & Loraine López. (n.d.).Ejército de Salvación. Historia.Recuperado de
http://historiaejercito.blogspot.com/
Lutero, Martin. (1973). “Luther’s Works”, Pelikan, Concordia. Cit. en Rosendi, Carlos Caso.
El Bautismo en las Escrituras y en la historia de la Iglesia, (n.d.). Recuperado de
http://apologetica.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=134McKin
Bautismo de sangre y sufrimiento 19
Mike & Cameron, Kirk. ¿Soy realmente cristiano? Ed. IX 9 Marks. (2014).Washington D.C.
Magister, Sandro. Los Padres de la Iglesia por entregas, cada miércoles desde el Vaticano.
(05-04-2007). Roma, Italia. Recuperado de
http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/137741?sp=y
Moliné, Enrique. La Teología De Los Padres Del Siglo III. (n.d.) Recuperado de
http://www.mercaba.org/Moline/la_teologia_de_los_padres_del_si.htm
Moliné Coll, Enrique. Los Padres de la Iglesia: Una guía introductoria. (04-01-1995). Ed.
Palabra.
Noldin-Schmit. Del Bautismo. Extracto de Summa Theologiae Moralis Vol. Tercero Los
Sacramentos. (n.d.). Recuperado de
http://www.mercaba.org/TEOLOGIA/Noldin/del__bautismo.htm
Noticiacristiana.com. Más de un millón de cristianos han huido de Irak. (08-26-2014).
Recuperado de http://www.noticiacristiana.com/sociedad/persecuciones/2014/08/mas-
de-un-millon-de-cristianos-han-huido-de-irak.html
Padilla, C. René. Bases Bíblicas De La Misión. Perspectivas Latinoamericanas. (© 1998)
Fundación Kairós. José Mármol 1734, Florida (1602) Buenos Aires, Argentina.
Publicado y distribuido en colaboración con la Fraternidad Teológica Latinoamericana.
C. René Padilla. Editor NUEVA CREACION Buenos Aires ‐ Grand Rapids y William B.
Eerdmans. ISBN 0‐8028‐0952‐9.
Phrask. (2013).Recuperado de http://phrask.com/phrase/1636239/en
Rodríguez, Willie & Brown, Jim. (n.d.). Ministerios de la Gracia y la Verdad. Recuperado de
http://www.graciaverdad.com/
Rosendi, Carlos Caso. (n.d.). El Bautismo en las Escrituras y en la historia de la Iglesia.
Bautismo de sangre y sufrimiento 20
Recuperado de
http://apologetica.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=134
Ross. (09-18-2010). Lutero y Zwinglio Reproducciones Bautismal. Recuperado de
http://www.scribd.com/doc/37683695/Lutero-y-Zwinglio-Reproducciones-Bautismal
Schaeffer, Francis. (1972).“Genesis in Space and Time”, Intervarsity Press. cit. en
Carlos Caso Rosendi. El Bautismo en las Escrituras y en la historia de la Iglesia, (n.d.).
Recuperado de
http://apologetica.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=134
Spinsanti, S. (n.d.). Mártir. Recuperado de http://www.mercaba.org/DicES/M/martir.htm
TEXTOS PATRISTICOS, El bautismo según los Padres de la Iglesia Caparros Editores,
S.L. (Madrid) España. Recuperado de Google Books.
Wikipedia. Bautismo. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Bautismo
Wikipedia. Edicto de Tolerancia de Nicomedia. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_de_Tolerancia_de_Nicomedia
Wikipedia. Edicto de Milán. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_de_Mil%C3%A1n
Wuori, Scott. (n.d.). Disertación sobre el bautismo Recuperado de
http://www.graciaverdad.com/articulos/documentos/32-disertacion-sobre-el-bautismo
Zabaleta, Igor. Cristianismo, el Dogma de Occidente. Edimat libros. S.A. Madrid. España.

Más contenido relacionado

PPTX
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
DOCX
Misioginia y machismo parte 3
DOCX
Bautismo de sangre
PPTX
Padres de la iglesia sacramentos
DOC
Relato de historia eclesiástica rev.
PDF
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
PDF
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
PDF
El teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel Fuentes
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Misioginia y machismo parte 3
Bautismo de sangre
Padres de la iglesia sacramentos
Relato de historia eclesiástica rev.
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo I: la iglesia, el culto y los sacra...
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 2 - Miguel Angel Fuentes

La actualidad más candente (20)

PDF
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
DOCX
San expedito
PPT
Cateq Es 20
PDF
Lectura complementaria revelación y dogma
DOCX
Agustin de hipona datos biograficos
PDF
Catolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli Valente
PDF
Tema 2. ¿por qué soy católico?
PDF
La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
PDF
La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
PPTX
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
PPTX
Cartas católicas
PPT
El Resto Fiel
PDF
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
PDF
PDF
Los Bautistas
PDF
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
DOC
Martin Lutero
DOC
Reforma y la iglesia hoy
PDF
Escanear0017
Cristianismo y Renovación. Cien años con Ebner
San expedito
Cateq Es 20
Lectura complementaria revelación y dogma
Agustin de hipona datos biograficos
Catolicismo y protestantismo - p. Flaviano Amatulli Valente
Tema 2. ¿por qué soy católico?
La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La respuesta está en la escrituras - p. Flaviano Amatulli Valente
FORMACIÓN - ¿Fundó Jesús de Nazaret la Iglesia?
Cartas católicas
El Resto Fiel
El coraje de ser católico - P. Ángel Peña o.a.r.
Los Bautistas
Dificultades con nuestros hermanos protestantes - p. Hugo Estrada
Martin Lutero
Reforma y la iglesia hoy
Escanear0017
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Bautismo verdadero
PDF
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
PPT
PresentacióN
PPTX
Converting Your Crowd for Culture Days, National Arts Congress
PPTX
Interactive eTextbook_presentation
PPTX
Incline & Pacific - なぜ作るのか
PPTX
TypeScript, Now.
PPT
PDF
Are you a monkey or an astronaut?
PPT
Życie prywatne w rodzinie
PDF
XMAA WISHES TRANSFERENCE - Concept for Banco do Brasil
PPTX
Our school in winter
PPS
香港六合彩 » SlideShare
PPTX
G1 clustering - content convergence v2 jve
PPT
Risk management v imp
PDF
Open Science
PDF
LinkedUp kickoff meeting session 4
KEY
Web 2.0 for Learning
PPT
Emeklilik Şirketleri
PPT
數位電視
Bautismo verdadero
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
PresentacióN
Converting Your Crowd for Culture Days, National Arts Congress
Interactive eTextbook_presentation
Incline & Pacific - なぜ作るのか
TypeScript, Now.
Are you a monkey or an astronaut?
Życie prywatne w rodzinie
XMAA WISHES TRANSFERENCE - Concept for Banco do Brasil
Our school in winter
香港六合彩 » SlideShare
G1 clustering - content convergence v2 jve
Risk management v imp
Open Science
LinkedUp kickoff meeting session 4
Web 2.0 for Learning
Emeklilik Şirketleri
數位電視
Publicidad

Similar a Bautismodesangre (20)

PPTX
Bautismo
DOCX
Generalidades del bautismo aldo f acosta 2015
DOCX
Generalidades del bautismo aldo f acosta 2015
PPT
bautismo antiguo concepto . signos simbolos pt
DOCX
Lecciones sobre el bautismo. ICEWA.docx
PPTX
El bautismo. slideshare.
PPTX
El bautismo. slideshare.
PPT
sacramento del bautismo de la iglesia catolica.ppt
PPT
Sacramento_del_Bautismo_CIC.ppt
PPT
PPTX
Ritos del bautismo
PPTX
Sepultaos con Él en el Bautismo, Colosenses 2:12
PPTX
Ritos del bautismo
PPT
sacramento bautismo
PPT
Jairo Biblia
PPTX
Los sacramentos 3º b
PDF
11. los sacramentos de la iniciación cristiana
PPS
16 el bautismo
PDF
Lucas 3 El bautismo en aguas y el bautismo en el Espíritu Santo y fuego
Bautismo
Generalidades del bautismo aldo f acosta 2015
Generalidades del bautismo aldo f acosta 2015
bautismo antiguo concepto . signos simbolos pt
Lecciones sobre el bautismo. ICEWA.docx
El bautismo. slideshare.
El bautismo. slideshare.
sacramento del bautismo de la iglesia catolica.ppt
Sacramento_del_Bautismo_CIC.ppt
Ritos del bautismo
Sepultaos con Él en el Bautismo, Colosenses 2:12
Ritos del bautismo
sacramento bautismo
Jairo Biblia
Los sacramentos 3º b
11. los sacramentos de la iniciación cristiana
16 el bautismo
Lucas 3 El bautismo en aguas y el bautismo en el Espíritu Santo y fuego

Más de Paulo Arieu (20)

PDF
Es bíblico el dispensacionalismo
DOCX
Trastorno bipolar
DOCX
La importancia del estudio de conductas anormales
DOCX
Los testigos de jehová y la resurrección
DOCX
La Ley
DOCX
La paternidad de Dios
DOCX
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
DOCX
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
DOCX
Parábola del sembrador
DOCX
La homosexualidad y la comunidad cristiana
DOCX
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
DOCX
Acerca de la oración parte 2
DOCX
Acerca de la oración parte 1
DOCX
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
PPTX
Crisis antropologica de la familia postmoderna
DOCX
Martin Luther king Jr
DOCX
Crisis antropológica postmoderna de la familia
DOCX
El terrorismo islámico
DOCX
Los griegos y la mujer
DOCX
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Es bíblico el dispensacionalismo
Trastorno bipolar
La importancia del estudio de conductas anormales
Los testigos de jehová y la resurrección
La Ley
La paternidad de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Parábola del sembrador
La homosexualidad y la comunidad cristiana
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 1
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Martin Luther king Jr
Crisis antropológica postmoderna de la familia
El terrorismo islámico
Los griegos y la mujer
De la mujer en el pensamiento de san Pablo

Último (20)

PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Tomo I - II del libro de teología sistemática

Bautismodesangre

  • 1. Bautismo de sangre y sufrimiento 1 Bautismo de Sangre y sufrimiento Autor: Paulo Arieu 08-23-2014 Ministerio apologético El Teologiyo. Tampa, Florida. EE.UU. http://elteologillo.wordpress.com/ Mailto: Pauloarieu@gmail.com
  • 2. Bautismo de sangre y sufrimiento 2 Bautismo de sangre y sufrimiento Este ensayo, ha sido escrito con la intención de ayudar a aclarar la confusión que surge de la observación en Internet de una serie de videos donde se utiliza repetidas veces la expresión “bautismo de sangre”, con la aparente intención de sustituir el bautismo en aguas por el sufrimiento del cristiano o el martirio. En estos últimos tiempos, se ha hecho moneda corriente hablar de martirio y de sufrimientos, principalmente entre los cristianos del Medio Oriente. Se dice que desde el año 2003 en adelante, “más de un millón de cristianos han huido de Irak” (Noticiacristiana, 08-26-2014). Tener que hablar de bautismo de sangre, es tener que hablar de martirio; también hablar de sufrimiento. Todos estos temas nos invitan a reflexionar. Pero ningún sufrimiento humano puede sustituir o anular el cumplimiento del bautismo por aguas, que es una ordenanza que fue dada por el mismo Señor Jesús a sus discípulos. Cada nuevo converso, debe ser bautizado como un principio de obediencia al Señor, quien lo rescató por Su sangre del terrible juicio del infierno. La doctrina del “bautismo de sangre”, es mejor conocida en la tradición católico – romana, en los escritos de algunos de los Padres de la Iglesia, quienes durante las controversias doctrinales del s. IV, se destacaron con autoridad en materia de doctrina. Esto fue fundamental ya que ellos fueron grandes maestros de la Iglesia y testigos de la tradición de la Iglesia de los primeros siglos; y nos ofrecen a través de sus escritos, una gran riqueza intelectual y doctrinal (Loarte, 1998). Es así, como mejor se puede comprender el concepto que la Iglesia Primitiva tenía de temas como el bautismo, el martirio y el bautismo de sangre de los mártires. Desde los comienzos de la cristiandad, hubieron teólogos que creyeron que el bautismo tenía poder regenerador para el alma del creyente y otras que no lo creían, pero el problema surgió cuando llegaron las persecuciones, y los cristianos fueron enviados al foso de los
  • 3. Bautismo de sangre y sufrimiento 3 leones (Zabaleta, 34). Hubo que esperar la decisión del emperador Cayo Galerio (año 311 d.C.), quien a escasos días de su muerte por estar enfermo de cáncer, promulgó un edicto de tolerancia para los cristianos que vivían en el Imperio (Zabaleta, Pág. 37) llamado el Edicto de Tolerancia de Nicomedia (Lactantius, 2007). Y dos años después (313 d.C.), se firmó el Edicto de Milán, también conocido como “La tolerancia del cristianismo”, que fue promulgado en Milán en el año 313, estableciendo la libertad de religión en el Imperio romano y dando fin a las persecuciones contra los cristianos. En aquel momento, alrededor de 5 a 7 millones de habitantes profesaban el cristianismo (de los 50 millones que componían el imperio); así se inició la etapa conocida como “la Paz de la Iglesia”. A partir de este momento, la iglesia daría un giro copernicano, y en pocos siglos pasaría de ser un gran grupo de personas perseguidas, a ser la religión oficial del Imperio Romano. El primer historiador de la Iglesia, el Obispo Eusébio de Cesaréia, escribe sobre el año 316 lo siguiente: Las gentes perdieron ahora el temor de sus anteriores opresores y celebraron brillantes festejos. Resplandecía la luz por doquier y los hombres que antes andaban decaídos se saludaban ahora con rostros sonrientes y ojos gozosos. Con danzas y cánticos en la ciudad y en el campo, daban honor primero al Dios supremo, como habían sido instruidos, y luego al piadoso emperador y a sus hijos, amados por Dios. Se olvidaron las antiguas angustias, se desvaneció toda impiedad; se gozaba de las bondades presentes y se anticipaba las del porvenir (Eusébio de Cesaréia, p. 219).Esta referencia de este historiador ofrece una perspectiva clara de la situación angustiosa que la Iglesia atravesó durante los primeros siglos de su existencia. El Bautismo siempre fue una doctrina importante en el cristianismo. Según explica Berkhof “fue el principal entre los sacramentos como rito de iniciación dentro de la Iglesia. Aún en los Padres apostólicos, se encuentra la idea de que el Bautismo era instrumental en efectuar el perdón de pecados y en comunicar la nueva vida de regeneración. Por lo tanto, podría decirse que en cierto sentido, algunos de los Primeros Padres de la Iglesia enseñaron que el Bautismo producía regeneración” (Berkhof, p.318). Pero ellos se equivocaron al atribuir carácter redentor
  • 4. Bautismo de sangre y sufrimiento 4 al bautismo (cf. Ro.3:28; 5:1). La razón de su error, es que “ellos escribían sin pretender definir dogmas universales. Ellos procuraban explicar al mundo pagano que era lo que los cristianos creían o contrastar los principios y doctrinas de los herejes con lo que era la ortodoxia general. Tampoco trataban de persuadir a otros cristianos “ortodoxos” que era lo que ellos debían creer (Gray & Hurtado, p. 2). Aunque ellos en realidad no creían que el bautismo fuera fundamental para conseguir la vida espiritual; más bien lo veían “como el elemento complementario en el proceso de renovación” (Berkhof, p. 319). Y según creían los Padres de la Iglesia, el martirio tenía el mismo efecto regenerador que el bautismo en aguas. Pero este concepto, es típico en una época donde el pensamiento mágico y sacramental predominaba dentro de la Iglesia (Baker, pp.39-40, 53-54). Ellos, entendían que los sacramentos eran “los medios por los cuales las bendiciones de la salvación son comunicados al hombre” (Berkhof, p.52). Pero es importante tener en cuenta que el bautismo “no es una marca mágica que nos hace invulnerables al pecado o al juicio de Dios” (Rosendi, n.d.), ya que su cumplimiento, no transforma la moral del individuo. Solo Dios mediante “el nuevo nacimiento” (cf. Jn.3:16), puede producir cambios permanentes en la vida espiritual de un ser humano. Por este motivo, no se le atribuye al bautismo carácter mágico ni poder salvífico. Y para que el cumplimiento de esta ordenanza sea realmente útil, debe ir acompañada de una fe sincera en Jesucristo. Durante el transcurso de los primeros siglos de la Iglesia, para un cristiano, el bautismo era la antesala del circo romano y de ser devorado por las fieras. La Iglesia del Señor, nació en un “bautismo de sangre” de los miles de mártires en las terribles persecuciones de parte del Imperio Romano. Y cuando alguien tomaba una decisión de ser cristiano, el precio a pagar por esta decisión, bien podía ser la misma muerte (J. P. V.). Esto estaba implícito en el hecho de creer en Jesucristo. Muchos creyentes bautizados y otros que aún no habían recibido su bautismo en agua, fueron asesinados cruelmente por los romanos durante las persecuciones. Es entonces que, sus familiares y amigos cristianos, preguntaban que iba a suceder con estos mártires que no habían recibido el bautismo en relación a la vida eterna.
  • 5. Bautismo de sangre y sufrimiento 5 Recibir un “bautismo de sangre” significaba que la persona que había sufrido la muerte física a causa de su fe en Jesús (mártir, gr. "martys", heb. “testigo”), pero que aún no había sido bautizada, había recibido un “bautismo de sangre” en su lugar. Esto le servía de pasaporte al cielo (Spinsanti, n.d.). Pero para encontrar referencias importantes a esta expresión, hay que remontarse a los principios del Cristianismo, a la literatura Patrística. Jim Baker, historiador del cristianismo, cita que los mártires eran “los que habían rehusado poner una brizna de incienso sobre el altar del emperador romano y negar a Cristo, y que eran matados” (Baker, p. 54). Muchos mártires al mismo instante de la muerte “se enfrentaban a su destino con un Deo Gratias” (Zabaleta, Pag.36). Ya Jesús les había advertido a sus seguidores, que parte del precio a seguir iba a ser el martirio (Mat. 5:11-12; 10:16-22; Jn. 21:18-19; Hch.1:8). El historiador religioso Eusébio de Cesaréia, cita que Pedro y Juan sufrieron martirio al mismo tiempo (Eusébio de Cesaréia, Pág.48), confirmando la veracidad de estas palabras. Se pueden citar además, testimonios de los Padres como Ireneo de Lyon, Agustín, Orígenes y otros. Orígenes (184/185 – 253/254 d.C), teólogo de Alejandría,” el genio que emerge del Oriente cristiano de los primeros siglos” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 83), escribió en su libro De Principiis que “el bautismo de sangre es el martirio tolerado por causa de la fe” (Noldin-Schmit, n.d.). Gracias al testimonio del historiador eclesiástico Eusebio, se sabe que su padre Leónidas fue mártir (202 d.C) durante la persecución de Séptimo Severo (González, p. 201). Y que bajo el gobierno del emperador romano Trajano Decio, luego de la mas fuerte persecución que los cristianos habían atravesado, Orígenes muere “posiblemente a causa de las torturas, en la ciudad de Tiro, en el año 253, cuando contaba casi setenta años de edad” (González, pp. 203-204). El escribió además, “que el martirio tiene fuerza para perdonar toda culpa y toda pena, tanto en los adultos como en los niños” y que Cristo concedió al martirio “el privilegio de producir el mismo efecto de justificación que produce el bautismo” (Noldin- Schmit, n.d.). En Orígenes se observa claramente, cuan alto concepto tenían aquellos cristianos del martirio. Incluso, le atribuían poder para “perdón de pecados“(Moliné Coll, p. 214). Y
  • 6. Bautismo de sangre y sufrimiento 6 también se “dedicaban escritos a ensalzar el martirio” (Moliné Coll, p. 95). Estos conceptos ayudan a comprender el contexto social de la persecución de los creyentes en aquellos días. En los escritos de Orígenes, se observa la expresión “bautismo de sangre” y su significado bien definido y cuan alto concepto tenían del martirio los cristianos. En san Agustín (354-430 d.C.), teólogo y obispo de Hipona, llamado “el primer hombre moderno o también el primer hombre siempre actual” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 83), se observa un concepto del bautismo similar al de Orígenes. Este pensador, tan famoso por sus “más de cien libros” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p.94), entre ellos “Confesiones” y “La Ciudad de Dios”, en el que a la luz del Salmo 116:15 pudo comprender que la muerte del ser humano era el castigo por el pecado de Adán (Agustín), y que la muerte de un mártir era de mucho más valor a los ojos de Dios que la muerte normal (Agustín). Agustín, “la personificación por antonomasia de la inquietud humana” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 83), creía que la muerte a causa de su fe en Jesucristo de los no bautizados, tenía el valor para obtener la remisión de los pecados “como si se lavasen en la fuente santa del bautismo” (Agustín). Aunque él entendía que, para los creyentes adultos, “la fe y el arrepentimiento eran condiciones necesarias del bautismo” (Berkhof, p. 319). Aun así, Agustín fue un pecador que supo analizar la psicología del pecado como nadie, pero un pecador al que acompañó cierta dignidad natural (Leonardi & Riccardi & Zarri, p.84). El se identificaba con la creencia de la regeneración bautismal; siendo niño, había estado a punto de recibir el bautismo “a causa de una enfermedad que tuvo” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 84). El enseñó “que los niños que mueren sin ser bautizados están perdidos” (Berkhof, p.267), creencia que es un grave error de concepto. Cristo dijo que permitieran a los niños ir a Él, “porque de los que son como éstos es el reino de los cielos” (Mat.19:14 NBLH). Dudar de esta verdad es afirmar que Cristo estaba equivocado. O asumir que la doctrina católica del Limbo es correcta, lo cual sería poner en duda la santa y perfecta justicia de Dios para con los niños. Aunque no es seguro que el haya utilizado la expresión “bautismo de sangre”, por su posición doctrinal con respecto al bautismo
  • 7. Bautismo de sangre y sufrimiento 7 es posible que haya asumido el martirio como una validación del bautismo. También se observa cuan estimado era a sus ojos el martirio del cristiano. En Ireneo de Lyon (130 ~ 200 d.C), discípulo de Policarpo obispo de la ciudad de Lyon, considerado el más importante adversario del gnosticismo del siglo II, se observa la misma creencia en la regeneración bautismal de los otros Padres (Rosendi, n.d.). Ireneo fue el autor “más citado en los documentos del Vaticano II, después de Agustín y Tomas de Aquino” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 1095). Algunos historiadores citan que, previo a su elección como obispo de Lyon, se produjo “la persecución de Marco Aurelio, en la que cayeron al menos 48 mártires, entre los que se encontraba el mismo obispo de Lyon, Potino, de noventa años, que murió a causa de los malos tratos sufridos en la cárcel” (Magister, 05-04-2007). Pero si fue mártir con seguridad se desconoce. Un comentario de Jerónimo a Isaías (XVII, 64) y los dos pasajes de Gregorio de Tours [Hist. Franc. I, 29, Liber in Gloria mart. 50] lo declaran mártir; pero otros estudiosos dicen que Ireneo fue sepultado en la colina de Fourviere (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 1095). Pero Berkhof muestra que “Ireneo no es totalmente claro en su soteriología” (Berkhof, p.87). El es famoso por su “invocación trinitaria para el bautismo”, por sus varios libros en contra del gnosticismo y además, porque relaciona al bautismo con “el nuevo nacimiento” (Textos Patrísticos, pp. 46-47). En su concepto acerca de la justificación del creyente, Ireneo escribe que “nuestro nuevo nacimiento, el bautismo… nos otorga de nuevo nacimiento en Dios Padre…” (Textos Patrísticos, p.48). Aunque literariamente, él se explayó más con respecto a la doctrina de la Cena del Señor (Eucaristía) y a su relación con las herejías de los gnósticos, es muy probable que su posición teológica acerca de la justificación del bautismo del mártir debe de haber sido la misma que la de los otros Padres, debido a su concepto del bautismo. Aunque Ireneo es definido como “el padre de la teología cristiana” (Leonardi & Riccardi & Zarri, p. 1095), se observa que él no tenía una concepción clara de la ‘Justificación por la fe’. Se observa en él, que difiere de la posición doctrinal del Apóstol Pablo (cf. Ro.5:1-2). Sin dudas, Ireneo fue un baluarte de la fe en contra del avance de los gnósticos
  • 8. Bautismo de sangre y sufrimiento 8 en aquellos días. Pero no es seguro que el haya utilizado la expresión bautismo de sangre, pero no improbable. Aunque entre los protestantes (pentecostales, bautistas, presbiterianos, etc.), muchos actualmente siguen la línea de doctrina de Calvino y Zwinglio, para quienes “los sacramentos son signos y sellos unidos a la Palabra que no comunican clase alguna de gracia que no sea también impartida por la Palabra y que no tienen valor aparte de la Palabra” (Berkhof, p.315), encontramos a algunos teólogos que también creen actualmente en el “bautismo de sangre”, como el Pastor Jim Brown y el misionero (en Ecuador) Scott Wuori. Estos líderes, pertenecientes al “Ministerio de la Gracia y la Verdad”, creen en esta doctrina y publicaron una serie de videos en internet en su sitio web, afirmando que el bautismo del N.T. no es de agua, sino de sangre (Rodríguez & Brown, n.d.). Este movimiento, apela que el consenso general dentro del cristianismo ortodoxo de la iglesia cristiana, siempre fue en la creencia de la regeneración bautismal. Y pretenden probar que en el Nuevo Testamento, el bautismo no tiene nada que ver con el agua si no con lo espiritual, al que denominan también un “bautismo de sangre”. Pero caen en un error sutil, equivocándose al negar la importancia del bautismo por aguas, ya que este, es el rito de iniciación al cristianismo, la entrada a la membrecía de la Iglesia local y una manifestación pública del testimonio de fe en Jesucristo. Pero el sentido con el que enfoca, este asunto, es con énfasis en lo sobrenatural, ya que el bautismo en sangre, tal como lo enseña la Iglesia católica romana está arraigado en la regeneración bautismal, y ellos no comparten esta perspectiva. Sin dudas, creer y afirmar esta creencia, es un grave error (cf. Heb. 6:2). Aunque los cristianos del Ejército de Salvación tampoco se bautizan por agua y son respetados universalmente. Tampoco los cuáqueros creían en el bautismo. El fundador de la denominación evangélica Ejército de Salvación fue William Booth (1829-1912), de nacionalidad inglesa y fundador y primer general del Ejército de Salvación. El no incluyó los sacramentos históricamente reconocidos por el protestantismo (Bautismo y Santa
  • 9. Bautismo de sangre y sufrimiento 9 Cena) en “las formas de adoración del Ejército de Salvación”, debido a que “no pretendían ser una nueva iglesia, sino solo una parte de ella” y además, para poner un énfasis mayor en la Gracia de Dios que en los ritos naturales de la gracia del Señor (Los Mayores Pedro & Loraine López, n.d.). Estas explicaciones proveen la razón por la cual esta denominación se abstiene de practicar las ordenanzas; pero cualquier otra denominación que toma el nombre de Iglesia debe mantener la práctica de las dos ordenanzas para ser reconocida como tal: La cena del Señor y el Bautismo. Los cuáqueros fueron el producto de la experiencia mística de Jorge Fox (1624-91) quien se opuso al cristianismo organizado porque de joven no pudo encontrar la ayuda del clero para un problema personal. En 1681, el cuáquero inglés William Penn (1644 –1718) empresario y filósofo, fundó la Provincia de Pensilvania en América, un refugio para los perseguidos, donde “el culto formal, el canto, las ordenanzas del bautismo y la Cena, los ministros y la educación teológica especial eran rechazadas, tal vez como proyección de la intensa oposición de Fox a todo lo que constituyera cristianismo organizado en su día” (Baker, p. 280). Pero estos testimonios históricos no justifican que se deje de poner en práctica la ordenanza de Jesús del Bautismo (gr. baptizo), el cual es un acto de gran importancia testimonial. En las Escrituras, puede apreciarse que “el bautismo es la manera normal y prescripta para que un creyente manifieste su fe públicamente y se una a la membrecía de la iglesia” (McKinle, p.150). Por este motivo, es importante citar la explicación de Charles Hodge (1797 - 1878), ex director del Seminario Teológico Presbiteriano de Princeton (1851 - 1878), quien escribió que los evangélicos creen que Jesucristo instituyó dos sacramentos para la Iglesia: “el Bautismo y la Santa Cena” (Hodge, p. 9). Y además, se puede citar la opinión del teólogo presbiteriano Francis Schaeffer, quien escribió que el bautismo “es una señal designada para marcar la promesa de los pactos [divinos]” (Schaeffer, 1972). Y dado que la doctrina del bautismo, trata de la práctica de una ordenanza cristiana que “pertenece al buen orden de la
  • 10. Bautismo de sangre y sufrimiento 10 Iglesia, al bienestar, deberes y privilegios de sus miembros”, es importante que su enseñanza sea bien entendida (Hodge, p.10). Por lo tanto, cualquier cuestión que ponga en jaque este mandato de Jesucristo, debe ser respondida vigorosamente y tratada como herejía. El hecho de que un movimiento cristiano deje de practicar la ordenación del bautismo en agua a los creyentes es totalmente incorrecto. No se cuestiona el uso de la expresión “bautismo en sangre” (en referencia a los mártires que no pudieron ser bautizados). Pero se debe invalidar completamente cualquier enseñanza que pretenda alterar el orden bíblico e histórico de la doctrina del bautismo. Y si bien aún hoy en día, es verdad que suele haber mucho sufrimiento y también muchas veces persecución en la vida de los cristianos, estos acontecimientos no invalidan el bautismo de agua. Invalidar el bautismo, es un grave error de concepto (cf. I Pe. 3:18-22; Hch. 10:44-48). A la luz de las escrituras, también se pueden citar los pasajes del libro de Lucas como testigos del bautismo por agua (cf. Hch. 8:36-39; 10:47; 16:32). Y además, está el pasaje de Hch. 16:35 RV 1960, donde Lucas ubica los bautismos entre pasada la media noche (v.25 “medianoche”) y el alba (v.35 “de día”), lo que muestra que esperaron hasta muy cerca del amanecer para bautizar a todos por agua. Esto anula toda posibilidad de malinterpretar el texto bíblico. Por esta razón y porque ”aquel que confunde el bien y el mal es un enemigo del bien” (Phrask, n.d.), aunque la administración de la ordenanza del bautismo por sí solo no salva al pecador (el que salva es Cristo por “Su Gracia”; cf. Gal.3:1-5), no hay bases firmes (ni bíblicas ni históricas) para abandonar, quitar, sustituir o suplementar de alguna manera, esta ordenanza de nuestro Señor Jesús, confirmada por los apóstoles y también por la historia del cristianismo. Hablar de martirio es fácil, cuando el dolor no golpea la puerta del hogar personal. Y hablar del martirio es hablar de sufrimiento, de muerte, de dolor. Pero jamás de compromiso obligatorio con el sufrimiento. Sin embargo, en un video del Ministerio de la Gracia y la
  • 11. Bautismo de sangre y sufrimiento 11 Verdad, se insiste que es un deber el tener que sufrir por causa del cristianismo (Rodríguez & Brown, n.d.). Pero esto no debe ser así necesariamente, ya que aunque el sufrimiento “siempre es parte de la misión de la iglesia” (Padilla, p. 265), no necesariamente Dios llama a todos los cristianos a sufrir. Y la verdad es que Dios, si llama a todos los cristianos a ser santos como es Él (cf. I Pe.1:16) y a amar como parte vital de compromiso del creyente discipulado (cf. Jn.13:35). La santidad imprime el carácter divino en el cristiano porque Dios es santo (cf. Is.6:3) y el amor le da ‘koinonia’ (comunión cristiana) al creyente con Su Salvador y con el resto del cuerpo de Cristo; y permite que la sociedad lo distinga rápidamente del resto de las personas. Este mismo concepto lo comparte Ricardo Blázquez, teólogo español, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, quien dice que desde el comienzo de la historia de la Iglesia, los cuerpos de los mártires fueron sepultados con amor por los mismos cristianos; pero el mártir cristiano “no es un kamikaze” (Blázquez, 03-12- 2010). Muchos mártires, a lo largo de la historia han ofrendado sus vidas a Jesucristo a causa de su fe en El. Pero no se ofrendan al martirio en una forma voluntaria ni tampoco son masoquistas; sino que el martirio, es el resultado de la persecución radicalmente violenta y fundamentalista. Como bien dijo Tertuliano que "La sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos" (corazones.org, n.d.). Dios usa la persecución para refinar la Iglesia, aunque tenga que doler como seres humanos, ver doler a los que sufrimientos que atraviesan los cristianos durante la persecución. Pero no hay porque inventarse la persecución, ni sufrir por sufrir. A lo largo de las escrituras podemos observar como muchas veces los autores asumieron que el sufrimiento era “parte de la realidad del cristiano” (Padilla, p. 394). Nancy Elizabeth Bedford, doctora en teología por la Universidad de Tubinga, profesora del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) y del Seminario Internacional Teológico Bautista de Buenos Aires, cita a Faus, profesor y teólogo español jesuita, responsable académico del área centro de estudios sociales y teológicos Cristianisme i Justícia de Barcelona, quien señaló los peligros de los extremos que debemos evitar: a) No autoafirmarse
  • 12. Bautismo de sangre y sufrimiento 12 con el dolor ajeno ni desentenderse de él. b) No mendigar con el dolor propio ni endurecerse con él (González Faus, p. 108). La santidad de algunos mártires, era sustancialmente reconocida por los primeros cristianos. La convicción de algunos creyentes de la unión íntima de esos mártires con Cristo, indujo a los creyentes perseguidos a erróneamente invocarlos “para que intercediesen ante Dios, a fin de obtener la gracia de imitarlos en la profesión íntegra e inconcusa de la fe “(Spinsanti, n.d.). E incluso, podría quizás decirse del anciano Policarpo, Obispo de Mirna (70 – 155 d.C.), que al desafiar la autoridad del emperador al gritar “abajo los ateos” (The Word Among Us, Feb. – Mar. 2007), se apresuró un poco. Aunque seguramente, este valiente hombre ya tendría sus horas de vida contadas. Pero aún así, él no incitó a ninguno de sus discípulos presentes al suicidio colectivo. Personalmente, asumió valientemente el costo de la misión luego de rechazar los dioses paganos. Y aunque muchas veces es posible comprobar que el sufrimiento ha traído crecimiento personal, “esto no significa que el sufrimiento en sí mismo sea deseable o agradable, pero sí que Dios puede transformar aun la adversidad en motivo de crecimiento” (Padilla, p. 395). Un testimonio contemporáneo de sufrimiento y martirio, es el del teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer, un “joven pastor, símbolo de la resistencia alemana contra el nazismo”, quien “en las horas más sombrías del siglo XX, dio su vida hasta el martirio” (François, 06-22-2007). Bonhoeffer escribió en la cárcel estas palabras:”Dios, reúne mis pensamientos hacia ti. Junto a ti está la luz, tú no me olvidas. Junto a ti, el auxilio, junto a ti la paciencia. No comprendo tus sendas, pero tú conoces el camino para mí” (François, 06-22-2007). También es un caso muy conocido en la biblia es el del patriarca Job, quien al final reconoció que debía profundizar su relación con Dios (Job 42:5). También es válido el testimonio del apóstol Pablo, quien luego de todo su conocido sufrimiento como apóstol (2 Cor.11:16-33), pudo decirle a los romanos que “sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados” (Ro.8:25 RV 1960).
  • 13. Bautismo de sangre y sufrimiento 13 El bautismo y el bautismo de sangre han sido creencias que vienen desde los mismos comienzos de la Iglesia. El bautismo es el rito que da entrada a la Iglesia. El bautismo de sangre, es una doctrina acuñada por la Iglesia primitiva con la intención de proveer una respuesta soteriológica y eclesiológicas a todos aquellos que fueron muertos a causa del martirio, fruto de las violentas persecuciones del Imperio romano y que no habían recibido el bautismo. En aquella época, muchos de los Padres de la Iglesia creían en la regeneración bautismal. Ireneo de Lyon, Orígenes, Agustín y otros, fueron algunos de los Padres de la Iglesia, que se identificaron con esta creencia. A través de la opinión escrita de estos nobles personajes eclesiásticos, testigos de la tradición de la Iglesia de los primeros siglos, se nos acerca a nosotros su gran riqueza intelectual y doctrinal. A través de sus escritos, nos es posible entender mejor el concepto que la Iglesia Primitiva tenía de temas como el bautismo, el martirio y el bautismo de sangre. Los Primeros Padres de la Iglesia, enseñaban que el Bautismo regeneraba. Ellos se equivocaron aunque no escribían intentando definir dogmas universalmente, sino que procuraban explicar al mundo lo que los cristianos creían o combatir a los herejes. Tampoco ellos creían, que el bautismo fuera fundamental para conseguir la espiritualidad, sino que más bien era como un complemento al proceso de conversión. En los primeros siglos de la Iglesia, para un cristiano, el bautismo significaba identificarse con los cristianos y al mismo tiempo atraer la persecución sobre uno mismo. Esto estaba implícito en el hecho de creer en Jesucristo. Muchos creyentes bautizados y otros que aún no habían recibido su bautismo en agua, fueron asesinados cruelmente por los romanos durante las persecuciones romanas. Los familiares y amigos cristianos, se preocupaban acerca de lo que les iba a suceder si no habían sido bautizados. Así surge la expresión bautismo de sangre. Recibir un “bautismo de sangre” significaba que la persona que había sufrido la muerte física a causa de su fe en Jesús, pero que si aún no había sido bautizada, había recibido un “bautismo de sangre” en su lugar, recibiendo así el regalo de la vida eterna al igual que un bautizado. Orígenes el teólogo de Alejandría, en quien se observa claramente cuan alto concepto tenían aquellos cristianos del
  • 14. Bautismo de sangre y sufrimiento 14 martirio. En su libro De Principiis, escribió acerca de este bautismo de sangre. También creyeron lo mismo hombres como Ireneo de Lyon, Agustín, etc. Entre los protestantes contemporáneos, la mayoría sigue la línea doctrinal de Calvino y Zwinglio, para quienes los sacramentos son signos que no comunican ninguna clase de gracia. Pero se pueden encontrar a algunos teólogos contemporáneos que creen en el “bautismo de sangre”, como el Pastor Jim Brown y el misionero Scott Wuori, líderes pertenecientes al “Ministerio de la Gracia y la Verdad”, quienes publicaron una serie de videos en internet en su sitio web, afirmando que el bautismo del N.T. no es de agua, sino de sangre. Ellos pretenden probar que en el Nuevo Testamento, el bautismo no tiene nada que ver con el agua si no con lo espiritual. Negar la importancia del bautismo por aguas es un error. Aunque ni los cristianos del Ejército de Salvación ni los Cuáqueros, han practicado el rito del bautismo. El bautismo, es un acto de gran importancia. Y en las Escrituras, puede apreciarse que el bautismo es la manera normal para que un creyente manifieste su fe públicamente y se una a la membrecía de la iglesia. Mayormente, los evangélicos creen que Jesucristo instituyó dos sacramentos para la Iglesia: Bautismo y Santa Cena. El bautismo “es una señal designada para marcar la promesa de los pactos divinos. Dado que el bautismo es una ordenanza cristiana, es importante que su enseñanza sea bien entendida. Cualquier cuestión que ponga en jaque este mandato de Jesucristo, debe ser tratada como cualquier otra herejía. Es incorrecto, que un movimiento cristiano deje de practicar la ordenación del bautismo en agua a los creyentes. Que haya sufrimiento y martirio, no invalida el bautismo de agua. Invalidar el bautismo, es un grave error de concepto. No hay bases bíblicas e históricas suficientes como para abandonar, quitar, sustituir o suplementar esta ordenanza de nuestro Señor Jesús. El martirio no es motivo suficiente. Y hablar de martirio cuando el que sufre es otra persona, puede resultar sencillo. Pero reflexionar acerca del martirio, es citar el tema del sufrimiento, de la muerte, del dolor humano al morir o ser torturado por la fe. Pero jamás se trata de un compromiso obligatorio con el sufrimiento. Por este motivo, es un error insistir en que es obligación tener que sufrir por
  • 15. Bautismo de sangre y sufrimiento 15 causa del cristianismo, ya que el mártir cristiano no es un kamikaze ni es una persona masoquista. Existen dos extremos que se deben evitar: Autoafirmarse con el dolor ajeno ni desentenderse de él No mendigar con el dolor propio ni endurecerse con él. No significa que el sufrimiento en sí mismo sea deseable o agradable, pero Dios puede transformar aun la adversidad en motivo de crecimiento espiritual. El teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer, pastor y mártir, es un testimonio contemporáneo de sufrimiento y martirio entre los evangélicos. En la biblia, se puede destacar el testimonio del Patriarca de Israel: Job. Y también el testimonio del Apóstol Pablo, quien a causa de su fe en Jesucristo, fue muerto por el emperador romano en Roma, junto al apóstol Pedro. Por todos estos motivos ya explicados, concluyo aconsejando a los líderes de la Iglesia del Señor, que el intentar invalidar la práctica del bautismo con el pretexto de anular los ritos (o sacramentos) para querer espiritualizar más la fe cristiana, es un grave error. El bautismo y la cena del Señor son las dos ordenanzas que los evangélicos entendemos que nuestro Señor dejó a Su Iglesia. Cualquier grupo de creyentes que esto intentase adoctrinar, deben ser tratado como presuntos herejes y no deben ser bien recibidos ni en la Iglesia ni en la intimidad hogareña del creyente. El bautismo en aguas es la entrada a la membrecía de la Iglesia local y un testimonio público de la fe en Jesucristo del neófito. Ni el martirio ni el sufrimiento aunque sea intenso, lo invalidan ni lo sustituyen. La salvación es un regalo de Dios al hombre, siendo este justificado mediante un acto de sola fe, como explicó el apóstol Pablo en sus epístolas a los Romanos y a los Gálatas. Por lo tanto, el mártir de Cristo, si fue cristiano o hijo pequeño de cristianos, debe ser recordado en paz como cualquier otro familiar creyente que ya partió a la eternidad. Aunque no encuentro problema en referirme al martirio, como un verdadero “bautismo de sangre”. Respecto a los que sufren, hay que esforzarse en ser muy respetuosos con el dolor ajeno. Y cuando hablamos de martirio, de dolor intenso, de sufrimiento del justo, hay que evitar irse a los extremos. Como Iglesia del Señor, no hay que dejar de enseñar todo el consejo de Dios y esforzarse en guardar la sana doctrina. Y de orar
  • 16. Bautismo de sangre y sufrimiento 16 por los que son perseguidos en todo el mundo, para que Dios les otorgue tiempos de paz, así con toda tranquilidad puedan ocuparse de sus asuntos personales y seguir siendo testigos del Señor, quien los rescató del pecado, de las garras de la muerte eterna y la condenación. ¡Esto sí que es bueno, ante los ojos del Señor! ¡Maranatha!
  • 17. Bautismo de sangre y sufrimiento 17 Referencias Agustín, (1793) La Ciudad de Dios del Gran Padre de la Iglesia. Libro 13. La Imprenta Real..pp. 342-343. Baker, Robert A. (1974). Compendio de la Historia Cristiana. Casa Bautista de Publicaciones. Texas, E.U. 9a. edición. Impreso en BieloRusia. Berkhof, Luis. (1969). Historia de las Doctrinas Cristianas, Ed. El Estandarte de la Verdad. 3 Murrayfield Road, Edinburgh EH12 6 EL 1ra. ed. en inglés publicada por El Estandarte de la Verdad. Impreso en Romanyat Valls, S.A. Capellades (Barcelona). Blázquez, Ricardo. (03-12-2010). El mártir cristiano no es un 'superhombre' ni se prende fuego a lo bonzo. Recuperado de http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2010/03/12/martires-cristianos- blazquez-libro-bastante-esfera-libros.shtml Corazones.org . (n.d.).Tertuliano. Recuperado de http://www.corazones.org/santos/tertuliano.htm Editorial La Paz. (n.d.)."Bautismo en la sangre de Jesús". Recuperado de http://www.editoriallapaz.org/bautismo_en_sangre.htm Eusébio de Cesaréia. (1999). História Eclesiástica. Tradução de Wolfgang Fischer São Paulo Editora Novo Século. The Word among us. (2007). El martirio de San Policarpo. La Palabra Entre Nosotros. Todos los Derechos reservados. Recuperado de http://la- palabra.com/archives/article/el_martirio_de_san_policarpo/ François. (06-22-2007). La actualidad de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945).Taize. Recuperado de http://www.taize.fr/es_article4891.html González Faus, José Ignacio. (1978). Acceso a Jesús. Ed. Sígueme. Pág. 108. Salamanca. España.
  • 18. Bautismo de sangre y sufrimiento 18 Citado en Padilla, C. René. Bases Bíblicas De La Misión. Perspectivas Latinoamericanas. p. 390, op. cit. González, Justo L. Historia del Pensamiento Cristiano. Ed. Caribe. (© 2002). EE.UU. Impr. en Colombia. Gray, Brian & Hurtado, Anthony. Las doctrinas y prácticas de los primeros cristianos. www.cristianosprimitivos.com Hodge, Charles. (2001). De La Insignia Cristiana. Ed. FELiRE. 2da. edición ISBN: 906311049-9 FUNDACIÓN EDITORIAL DE LITERATURA REFORMADA. Apartado 1053 - 2280 CB Rijswijk - Países Bajos. Impreso por Romanyà/Valls, S.A. Verdaguer, 1 - 08786 Capellades (Barcelona). J. P. V. (n.d.) La Segunda Venida De Jesús ¿Es Bíblica La Enseñanza De Un “Rapto” Secreto Y Pretribulacional? Recuperado de http://www.cristianismo-primitivo.com/otros-estudios/la-segunda-venida-de-jesus Lactantius, Lucius Caecilius Firmianus. (2007) On the manner in which the persecutors died. XXXIII. Copyright Èulogos. Recuperado de http://www.intratext.com/IXT/ENG0296/__PX.HTM Leonardi, C. & Riccardi, A. & Zarri, G. (2000). Diccionario de los Santos Vol. 1. Ed. San Pablo. Madrid. España. Loarte, José Antonio. (1998). El tesoro de los Padres. Ed. Rialp. Madrid. pp. 13-18. Recuperado de http://es.catholic.net/conocetufe/425/907/articulo.php?id=27801 Los Mayores Pedro & Loraine López. (n.d.).Ejército de Salvación. Historia.Recuperado de http://historiaejercito.blogspot.com/ Lutero, Martin. (1973). “Luther’s Works”, Pelikan, Concordia. Cit. en Rosendi, Carlos Caso. El Bautismo en las Escrituras y en la historia de la Iglesia, (n.d.). Recuperado de http://apologetica.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=134McKin
  • 19. Bautismo de sangre y sufrimiento 19 Mike & Cameron, Kirk. ¿Soy realmente cristiano? Ed. IX 9 Marks. (2014).Washington D.C. Magister, Sandro. Los Padres de la Iglesia por entregas, cada miércoles desde el Vaticano. (05-04-2007). Roma, Italia. Recuperado de http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/137741?sp=y Moliné, Enrique. La Teología De Los Padres Del Siglo III. (n.d.) Recuperado de http://www.mercaba.org/Moline/la_teologia_de_los_padres_del_si.htm Moliné Coll, Enrique. Los Padres de la Iglesia: Una guía introductoria. (04-01-1995). Ed. Palabra. Noldin-Schmit. Del Bautismo. Extracto de Summa Theologiae Moralis Vol. Tercero Los Sacramentos. (n.d.). Recuperado de http://www.mercaba.org/TEOLOGIA/Noldin/del__bautismo.htm Noticiacristiana.com. Más de un millón de cristianos han huido de Irak. (08-26-2014). Recuperado de http://www.noticiacristiana.com/sociedad/persecuciones/2014/08/mas- de-un-millon-de-cristianos-han-huido-de-irak.html Padilla, C. René. Bases Bíblicas De La Misión. Perspectivas Latinoamericanas. (© 1998) Fundación Kairós. José Mármol 1734, Florida (1602) Buenos Aires, Argentina. Publicado y distribuido en colaboración con la Fraternidad Teológica Latinoamericana. C. René Padilla. Editor NUEVA CREACION Buenos Aires ‐ Grand Rapids y William B. Eerdmans. ISBN 0‐8028‐0952‐9. Phrask. (2013).Recuperado de http://phrask.com/phrase/1636239/en Rodríguez, Willie & Brown, Jim. (n.d.). Ministerios de la Gracia y la Verdad. Recuperado de http://www.graciaverdad.com/ Rosendi, Carlos Caso. (n.d.). El Bautismo en las Escrituras y en la historia de la Iglesia.
  • 20. Bautismo de sangre y sufrimiento 20 Recuperado de http://apologetica.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=134 Ross. (09-18-2010). Lutero y Zwinglio Reproducciones Bautismal. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/37683695/Lutero-y-Zwinglio-Reproducciones-Bautismal Schaeffer, Francis. (1972).“Genesis in Space and Time”, Intervarsity Press. cit. en Carlos Caso Rosendi. El Bautismo en las Escrituras y en la historia de la Iglesia, (n.d.). Recuperado de http://apologetica.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=134 Spinsanti, S. (n.d.). Mártir. Recuperado de http://www.mercaba.org/DicES/M/martir.htm TEXTOS PATRISTICOS, El bautismo según los Padres de la Iglesia Caparros Editores, S.L. (Madrid) España. Recuperado de Google Books. Wikipedia. Bautismo. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Bautismo Wikipedia. Edicto de Tolerancia de Nicomedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_de_Tolerancia_de_Nicomedia Wikipedia. Edicto de Milán. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_de_Mil%C3%A1n Wuori, Scott. (n.d.). Disertación sobre el bautismo Recuperado de http://www.graciaverdad.com/articulos/documentos/32-disertacion-sobre-el-bautismo Zabaleta, Igor. Cristianismo, el Dogma de Occidente. Edimat libros. S.A. Madrid. España.