SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PENALES Y SOCIALES
SEMINARIO DE TESIS
SEGUNDA PARTE DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
PROFESORA
JESSICA ARLEN CUESTA MENDEZ
ALUMNO
ISMAEL CAMPOS MONTOYA
TURNO
DOMINICAL
FECHA
13 DE ENERO DEL AÑO 2022
I. Título de la investigación:
“Analizar el alcance de los derechos y obligaciones con los que cuentan los
concubinos en el Estado de México dentro de la figura jurídica del concubinato”
II. Pregunta(s) de investigación:
¿ El Estado de México está tomando en cuenta el crecimiento inusitado de las
llamadas uniones libres y las consecuencias jurídicas que emanan de este
fenómeno social ?
¿ Cuál sería el impacto social dentro de la figura jurídica del concubinato, si el
Estado de México pretendiera incorporar derechos sobre el patrimonio forjado
dentro del tiempo que dure la relación de hecho ?
III. Planteamiento del problema:
La figura jurídica del Concubinato, es en la actualidad un fenómeno social o
también se le puede llamar realidad social, la cual ha presentado un crecimiento
exponencial en los últimos años, ya que derivado del aumento de los divorcios en
parejas maduras y del bajo compromiso dentro la población joven que hoy en día
pretende comenzar una relación de pareja, pero dentro del supuesto denominado
como unión libre o jurídicamente hablando pretenden vivir en Concubinato, ya sea
por falta de compromiso, por comodidad o tal vez por ideologías religiosas, los
estudiosos del derecho en México y en el mundo se han dado a la tarea de
investigar, analizar y forjar propuestas del cómo dar certeza jurídica a la figura del
concubinato.
Artículo 4.403.- Se considera concubinato la relación de hecho que tienen
un hombre y una mujer, que sin estar casados y sin impedimentos legales
para contraer matrimonio, viven juntos, haciendo una vida en común por
un período mínimo de un año; no se requerirá para la existencia del
concubinato el periodo antes señalado, cuando reunidos los demás
requisitos, se hayan procreado hijos en común. (Código Civil del Estado
de México [CCEM] 2021)
Es tal vez una moda o completamente un nuevo estilo de vida que la sociedad
está acogiendo a medida que principalmente las féminas buscan hoy en dia un
crecimiento laboral y personal dentro de todo gremio masculino, ya que ser
reconocida como el sexo debil se esta quedando en la historia ha concecuencia del
desembolvimiento dentro de todo rubro laborar sin excepcion por parte de las
mujeres; tal vez la falta de compromiso por parte del masculino o en su defecto que
este mantenga una relacion de matrimonio por lo cual se encuentra impedido para
contraer nuevas nupcias, ya que podria caer en el supuesto del delito de adulterio el
cual se encuentra vigente y es sancionado dentro de la legislacion penal actual,
Rafael de Pina lo define así: “Adulterio es la relación establecida entre personas de
distinto sexo, cuando una de ellas, al menos, se encuentra unida a otro por el
vínculo matrimonial” (Congreso internacional de Investigacion, Celaya 2010), sin
embargo el aumento en las relaciones entre un hombre y una mujer que viven en
unión libre es cada dia mayor.
En este sentido se debe poner una especial atención en el cómo se puede seguir
manifestando o evolucionando la figura jurídica del concubinato, ya que se presenta
como un nuevo modelo de familia, por lo tanto el Estado es responsable de brindar
los medios necesarios para que se pueda dar una certeza jurídica al hombre y a la
mujer que decidan formar la institución de la familia dentro del supuesto del
concubinato, ya que la protección tiene que garantizar el libre desarrollo de los
concubinos y de los niños, niñas y adolescentes que puedan engendrar en el tiempo
que dure la relación de hecho; derivado de este acto jurídico y bajo el fundamento
de los Derechos Humanos que el hombre y la mujer son iguales ante la ley, se
requiere la protección total y regulación del cómo se pretende considerar los
derechos patrimoniales de cada concubino, ya que a la fecha existen demasiadas
lagunas jurídicas dentro de este supuesto, al no ser considerado dentro de las
legislaciones locales difícilmente se podría dar la certeza jurídica requerida por los
solicitantes que promuevan la intervención del Estado para la correcta aplicación de
las leyes.
El problema o la necesidad de una exhaustiva revisión por parte de los estudiosos
del derecho radica en el alcance de los derechos y obligaciones por parte del
hombre o la mujer que sean parte del concubinato, ya que esta figura jurídica carece
de una amplia protección para el patrimonio forjado dentro del tiempo que la
relación de hecho dure, aunado a esto se tiene que ampliar el concepto de
concubinato dentro del marco teórico de los derechos humanos, tomando en cuenta
la diversidad e inclusión de género, ya que de lo contrario se estarían vulnerando los
derechos humanos de las personas dentro del concepto de la igualdad, equidad y
paridad de género, en la legislación mexicana se contempla dentro del artículo
cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos párrafo primero
“Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia” (CPEUM 2022).
Aceptar que se cuenta con un desorden social a causa de la falta de regulación
en las distintas formas y modos de formar una familia hoy en día es primordial, ya
que de ahí puede emanar una nueva forma de ver las cosas a futuro y se podrán
contemplar aquellos derechos y obligaciones que la sociedad requiere en la
actualidad para garantizar una certeza jurídica, no solo a la pareja sino también a
los niños, niñas y adolescentes que dependan de los primeros; en este tenor la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha comenzado un programa de
investigación sobre la necesidad de profundizar en un debate académico y de
posicionar el derecho de familia en un debate jurídico como un área de estudio
necesario para lograr el respeto y la garantía de los derechos de las personas.
Familias monoparentales y familias reconstituidas, hogares extendidos y
hogares unipersonales, parejas sin hijos y parejas no casadas: el
reconocimiento de la diversidad de la familia amerita la revisión crítica del
modelo familiar rígido que encontramos en el derecho mexicano. En las
últimas décadas, importantes cambios en el derecho que afecta las
relaciones familiares han comenzado a reflejar transformaciones sociales
y jurídicas más amplias. La creciente influencia de los derechos humanos
ha sido un factor clave para el abandono de normas que protegen un
único modelo de familia, que niegan autonomía a ciertas personas o que
distribuyen de manera desigual las cargas y los beneficios de la vida
familiar. (Concubinato y uniones familiares [SCJN] Ministro Arturo Zaldivar
2020)
IV. Hipótesis:
a) Hipótesis inicial (HI)
“El hombre y la mujer que deciden formar una familia, dentro de la figura jurídica del
concubinato, en la actualidad, desconocen sus derechos y obligaciones”
b) Hipótesis descriptiva
“En la actualidad, ha disminuido el porcentaje de matrimonios, ya que las parejas
jóvenes que deciden formar una familia optan por vivir en concubinato”
c) Cuadro de conceptualización y de identificación de variables
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Matrimonio El matrimonio es un contrato solemne por el que se unen
dos personas de sexo diferente con la doble finalidad de
procrear una familia y ayudarse a soportar las cargas de la
vida (Efrain Moto Salazar, 2000)
Concubinato El Concubinato es una forma de familia, es la unión de un
hombre y una mujer que en su calidad de
pareja viven y cohabitan como esposos con el propósito de
formar una familia, libres de matrimonio y sin
impedimento legal para contraerlo, creando lazos
familiares de afecto y ayuda mutua ( Dra. Martha Lourdes
Camarena Rivera y el Dr. Eduardo Fabián Herrera
Olmeda, 2009)
Familia Se puede decir, que la familia es el medio específico en
donde se genera, cuida y desarrolla la vida. En este
sentido se convierte en el "nicho ecológico por excelencia,
y por qué no, en la primera escuela de la humanización, de
transmisión generacional de valores éticos, sociales y
culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la
misma existencia humana" (Planiol y Ripert, 2002.).
d) Cuadro de operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL
Compromiso Por medio de un test breve, definir el grado de
compromiso (familia, trabajo y entorno social) con el que
se cuenta actualmente en la población joven de entre 18 y
25 años.
Hijos y tareas del
hogar
Mediante una encuesta breve, escuchar la opinión que
tienen el hombre y la mujer (entre 18 y 25 años), sobre
procrear hijos y las tareas del hogar básicas.
V. Justificación:
Con el fin de ofrecer una certeza jurídica a la institución de la familia, hoy en día
se necesita una ardua investigación sobre el fenómeno social que en la actualidad
se está presentando con mayor frecuencia, y me refiero a la figura jurídica del
concubinato, o como se conoce coloquialmente “unión libre”; si se toma en cuenta
que la sociedad mexicana es un grupo etnico el cual se encuentra influenciado por
la religion catolica y sus costumbres arraigadas, razón por la cual el matrimonio
siempre se ha considerado como la única forma legal y moral, para que se pueda
constituir la familia; sin embargo con las reformas a las legislaciones locales y el
amplio espectro de protección que brindan hoy en día los derechos humanos, no
hay forma de calificar si una relación que se encuentre fuera del supuesto del
matrimonio es moral o inmoral, pero lo que sí podemos hacer es una investigación
acerca del por qué se está presentando con mayor frecuencia o en su defecto cual
es la realidad social que fomenta la formación de las relaciones que viven en unión
libre.
Aceptar que se cuenta con un tema social importante es de vital importancia, ya
que uno de los mayores problemas es definir los alcances de los derechos y
obligaciones con los que se cuenta, del mismo modo brindar la certeza jurídica
adecuada y protección que requiere el patrimonio; es cierto que tanto en las
legislaciones locales como en las federales, se cuenta con la definición del
concubinato, así como las obligaciones y derechos que emanan de esa relación de
hecho, sin embargo la ley cuenta con demasiadas lagunas, las cuales tienen que
llegar a ser interpretada por nuestro máximo órgano jurisdiccional (SCJN) el cual es
el encargado de aplicar las leyes y dictar sentencias en base a un minucioso estudio
que realizan de la queja o recurso abordado de momento; en medida de
crecimiento cada día se presentan diversos casos del mismo tema, lo cual significa
un exceso de trabajo para los jueces y magistrados al tratar de atender quejas sobre
concubinato y separación de bienes o por ejemplo guarda y custodia de un niño,
niña o adolecente o tal vez una pensión alimenticia para el menor de edad y la
concubina o concubino o tal vez el derecho de una pareja que vive en concubinato a
la adopción.
[...] una propuesta que busca abrir espacios sociales para la expresión
del amplio espectro de la diversidad social, la Sociedad de Convivencia
constituye una figura jurídica nueva, que no interfiere en absoluto, con la
institución del matrimonio ni la vulnera. No impide la práctica del
concubinato, en su estructura actual y no modifica las normas vigentes
relativas a la adopción. Implica reconocer, consecuencias jurídicas a las
diversas formas de convivencia humana [...] La Sociedad de Convivencia
no enfrenta ni desafía a las familias convencionales ni pretende socavar
los valores morales de las personas; la Sociedad de Convivencia genera
certeza, reconoce realidades, que han pasado por la invisibilidad legal. La
Sociedad de Convivencia incluye una visión realista sobre otros vínculos
de convivencia en torno a los hogares y al reconocer esta realidad señala
en forma precisa que la posibilidad de que dos personas la suscriban, ya
sean del mismo o diferente sexo, debe estar acompañada del
cumplimiento de requisitos como el de tener capacidad jurídica plena,
vivir en un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua
(Suprema Corte de Justicia de la nacion [SCJN] 2020).
Reformas al código civil en la figura jurídica del concubinato, podría generar una
puntual entrada al principio de economía procesal, pues no se tendría que estar
usando el recurso que implica una resolución judicial por parte de la Suprema corte
de Justicia de la Nación, ya que se tendrían que resolver las controversias
emanadas por las primeras instancias correspondientes, del mismo modo y
aplicando el mismo principio se acortarán los tiempos procesales; las reformas que
exige la legislación actual, debe y tiene que contemplar los derechos humanos
actuales los cuales son reconocidos por la Constitución Política de los estados
Unidos Mexicanos, en ese tenor, ser diverso e inclusivo así como tomar en cuenta
los principios de equidad, paridad e igualdad de género con el fin de generar certeza
y protección jurídica correcta sobre derechos y obligaciones emanados de la
relación de hecho.
“De la revisión de las sentencias que abordan los derechos y obligaciones
que derivan del reconocimiento de relaciones de pareja, hemos optado
por abordar en un solo cuaderno el concubinato y otras uniones no
matrimoniales que generan efectos jurídicos. Esto incluye los derechos
de concubinos y concubinas, pero también discusiones sobre sociedades
de convivencia, "amasiato" y parejas coexistentes con el matrimonio. En
los casos expuestos aquí, podrá verse mucho del trabajo de
reinterpretación del derecho de familia a la luz de los derechos humanos,
en el que destacan las tensiones entre principios constitucionales y la
definición de figuras tanto tradicionales como novedosas (suprema Corte
de Justicia de la Nación [SCJN] 2020).
VI. Objetivos:
a) Objetivos generales:
El objetivo principal de la presente investigación es ampliar el concepto de la
figura jurídica del concubinato, con el fin de lograr reformas en las legislaciones
actuales, de ese modo ampliar la protección y brindar certeza jurídica puntual en
base a una ardua investigación sobre la constitución actual de las familias.
b) Objetivos específicos:
● Doctrinal y Teórico.
❖ Estudiar y definir los principios doctrinales de la figura jurídica del
concubinato según Ignacio Galindo Garfias.
❖ Estudiar y analizar las relaciones familiares y los supuestos para su
existencia.
● Históricos.
❖ Estudiar el contexto histórico y evolución de la figura jurídica del
concubinato en la sociedad.
❖ Analizar si es correcta la definición de concubinato, sobre las
relaciones de hecho que nacen en la actualidad con el fin de formar
una familia.
● Jurídicos.
❖ Analizar, si en la actualidad se vulneran los derechos humanos con los
límites jurídicos que dispone la figura del concubinato.
❖ Evaluar, si es posible equiparar la figura jurídica del matrimonio con la
figura jurídica del concubinato en derechos y obligaciones, en la
legislación federal correspondiente.
● Investigación de campo y/o experimental
❖ Analizar el comportamiento de la sociedad, en los últimos dos años,
basándose en el censo de población y vivienda, realizado en el año
2020, con el fin de determinar el crecimiento de las las parejas que
viven en concubinato.
❖ Realizar una encuesta en un cierto número de parejas al azar, para
determinar factores que intervienen al momento de tomar la decisión
de vivir en unión libre.
VII. Marco teórico-conceptual:
La familia es, ha sido y será el elemento natural y fundamental de la sociedad,
que como jurídicamente se establece, requiere protección al igual que sus
integrantes; esto en atención y provecho de los individuos que la conforman, y así
poder cumplir con la función social que le corresponde; en este tenor y de acuerdo
con Edgar Baqueiro Rojas (2009), “la familia suele definirse como la institución
formada por personas unidas por vínculos de sangre y lo relacionado con ellos en
virtud de intereses económicos, religiosos o de ayuda”; más sin embargo se debería
considerar con ampliar el concepto de familia, ya que esta ha sufrido importantes
variaciones en las últimas décadas, considerando que los vínculos familiares
actuales no se dan solo por sangre y de acuerdo con Rosalia Buenrostro Baez
(2008), “la familia se puede constituir por simple solidaridad, siempre y cuando
cumplan con los elementos de validez y existencia, como el que sea o se considere
una unión estable, pública y voluntaria, y que cumpla con la obligación de
proteger a sus integrantes identificandolos en la comunidad donde se desarrollan e
interactúan como un núcleo sólido”.
Basado en las teorías y conceptos ya mencionados también se tiene que tomar
en cuenta otros factores que han contribuido al cambio de las pautas organizativas
del núcleo familiar como por ejemplo; el aumento en los divorcios, el incremento en
las familias monoparentales, la incorporación de la mujer al mercado laboral, incluso
los avances médicos que hoy permiten nuevas formas de reproducción, según
Miguel Carbonell (2010) “las fronteras familiares parecen estar borrando y las
definiciones devienen inciertas”
Es fundamental tomar en cuenta la constitución de la familia, para tener un amplio
espectro de la evolución de la misma, de igual manera tener el conocimiento y
certeza de los cambios y/o adecuaciones que requiera la legislación actual
correspondiente para brindar la protección y certeza jurídica requerida en la figura
jurídica del concubinato, siempre tomando en cuenta los Derechos Humanos.
VIII. Diseño de investigación:
a) Metodología.
❖ Tipo de investigación: Explicativa o interpretativa
❖ Métodos
1. Estadístico: Dentro del marco estadístico, se buscará analizar los
datos obtenidos dentro de los últimos censos de población, esto con el
fin de obtener un panorama cuantitativo más amplio acerca de las
parejas que hoy día han formado una familia en unión libre o por
medio del matrimonio, al mismo tiempo determinar las condiciones
que rodean el fenómeno.
2. Deductivo: Tomando en cuenta que la sociedad se encuentra en
constante evolución es importante determinar el alcance social que
puede llegar a tener una norma que no se encuentre adecuada a las
necesidades actuales, ya que el crecimiento exponencial de la figura
jurídica del concubinato es una realidad social, la cual tiene que
ampliar el espectro de protección a los integrantes de la misma.
3. Análisis: Dentro del marco jurídico ya establecido en la legislación
local se tiene que analizar el respeto a los derechos humanos de cada
individuo, esto quiere decir, analizar cuidadosamente el margen que
rodea la descripción de la norma fundada, ya que esta debe estar
enfocada dentro de los lineamientos de equidad, paridad e igualdad,
así mismo regular la protección justa y necesaria que se requiere para
ambas partes dentro del concubinato.
4. Comparativo: En la actualidad existe la figura jurídica del matrimonio
la cual se encuentra regulada dentro del mismo código civil
considerada por mucho tiempo la única forma legal de construir una
familia, sin embargo el concubinato hoy día es considerada también
como la base de una familia, la diferencia recae en la solemnidad del
acto jurídico, mas sin embargo puede llegar a ser equiparable dentro
del margen de los derechos y obligaciones que emanen de ambas
figuras jurídicas.
❖ Enfoque de investigación: Mixto
❖ No experimental.
➢ La presente investigación es, no experimental, ya que se pretenden
demostrar los hechos mediante la teoría, la estadística, el análisis y la
comparación, dentro del marco evolutivo de la sociedad.
b) Descripción de la investigación
❖ Investigacion cualitativa
➢ Para llevar a cabo esta investigación se tomó en cuenta la evolución
del fenómeno social del concubinato, ya que se consideraba inmoral
por parte de la iglesia y sólo consentía al matrimonio como la única
forma de constituir una familia; una vez incorporado el matrimonio civil
a la legislación civil del año de 1859 y subsecuentemente en la de
1870, 1884 y la ley de 1917, comienzan los indicios del concubinato
dentro de la legislación mexicana. De este modo se comienza a
observar su evolución en cada etapa histórica de México y la
regulación jurídica que se le ha otorgado. Todo esto con la finalidad de
conocer sus orígenes así como su trascendencia, los factores que
intervienen (económico, cultural, ideológico) y repercusión en la
sociedad actual.
Cultural: puede existir el desconocimiento sobre la existencia de la
figura jurídica del concubinato, así como los derechos y obligaciones
emanados de esta figura jurídica.
Económico: probablemente la pareja es muy joven y no cuentan con
los recursos económicos para llevar a cabo, ya que se acostumbra
hacer una fiesta e invita familiares y amigos.
Ideológico: la pareja puede considerar varios aspectos, como por
ejemplo vivir juntos por un tiempo para conocerse mejor y así evitar
una ruptura a corto plazo, otro ejemplo puede ser que las mujeres
postergan el procrear familia, por que quieren estabilidad económica
propia, independencia social así como crecimiento laboral.
❖ Investigación cuantitativa.
➢ Tomando en cuenta principalmente el censo de población y vivienda
más cercano, en este caso seria el censo que se realizó a finales del
año 2020, se puede notar una alza en las relaciones que viven en
union libre y una baja en las relaciones que viven en matrimonio, la
muestra se realizo en cada 100 personas de sexo masculino y 100
personas de sexo femenino, por lo tanto se puede afirmar lo que en un
principio se plantea.
IX. Índice tentativo de la tesis.
1. Aspectos particulares del concubinato.
1.1 Antecedentes históricos
1.2 Etimología
1.3 Concepto de Goñi Lopez Muñiz
1.4 Concepto de Eduardo Fabián Herrera Olmeda
1.5 Concepto juridico
1.6 Elementos de existencia
2. Concubinato y la familia.
2.1 Referencias sociológicas del concubinato en México
2.2 La familia a través de la historio
2.3 Noción de familia
2.4 Concepto de familia según Edgar Baqueiro Rojas
2.5 Concepto de familia según Rosalia Buenrostro Baez
2.6 Tipos de familia
3. Concubinato derechos y obligaciones.
3.1 El concubinato y los Derechos Humanos
3.2 Derecho a formar una familia
3.3 Derecho a la protección de la familia
3.4 Tratados internacionales y el concubinato
3.5 Obligaciones de los concubinos
3.6 la igualdad y sus garantías individuales
4. Efectos jurídicos del concubinato.
4.1 Aspectos jurídicos del concubinato
4.2 Efectos reconocidos del concubinato en legislaciones civiles
y familiares de las entidades
4.3 Efectos con relación a los concubinos
4.4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
4.5 Ley del seguro social
4.6 Ley federal del trabajo
4.7 Ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes
X. Referencias
Miguel Crabonell/ Familia, Constitución y Derechos Fundamentales/Biblioteca
jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/7.pdf
Chávez Asencio Manuel, la familia en el derecho, relaciones jurídicas conyugales,3ª,
ed México, Porrúa, p. 280.
Joel Chirino Castillo/ Concubinato y matrimonio/ Biblioteca jurídica virtual del
instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
/ recuperado el 11 de noviembre del año 2021
Dr. Eduardo Fabián Herrera Olmeda/2017/ El concubinato una realidad social y
jurídica/ Congreso internacional de investigación/ UAS / recuperado el 11 de
noviembre del año 2021
Ignacio Galindo Garfias, Derecho civil. Parte general, personas, familia, Porrúa,
México, 1997.
Hector Fix Zamudio , México y las declaraciones de derechos humanos, Corte
Interamericana de derechos humanos – UNAM, México, 1999
Federico Engels, Origen de la familia. La propiedad privada y el Estado, Editores
Mexicanos Unidos, México, 1992.
Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas y
Familia, Ed. Porrúa, México, 1984, pág. 345.
Clemente Soto Alvarez, Prontuario de Introducción al Estudio del Derecho Civil, ed.
Tercera,Ed. Limusa, México, 1982. pág. 106.
Manuel Chavez Asencio. La Familia en el Derecho, Relaciones Jurídicas
Conyugales, Ed. Porrúa, 1997, pág. 291.
Manuel Chávez Asencio, La familia en el derecho. Derecho de familia y relaciones
jurídicas familiares, Porrúa, México, 1999
Rosío Córdova Plaza, Espacios familiares: ámbitos de sobrevivencia y solidaridad.
Premio 1996. Investigación sobre las familias y los fenómenos sociales emergentes
en México, PUEG-CONAPO-DIF-UAM, México, 1997, pp. 11 – 51.
Jose Ramon Cossío Díaz, Este país, «La nueva jerarquía de los tratados
internacionales», No. 107, México, Febrero, 2000, pp. 34 – 38.
Lisandro Cruz Ponce, Anuario jurídico, «Conceptos genéricos de ‘familia’ y
‘familiares’», Año XIII, UNAM, México, 1986, pp. 213 – 220.
Flavio Galvan, El concubinato en el vigente Derecho Mexicano, Editorial Porrúa,
México 2013.
Jorge Carpizo, Diccionario jurídico mexicano, «Garantías individuales», Porrúa -
UNAM, México, 1993, pp. 1516 - 1518.
XI. Fuentes de consulta
Código Civil Del Estado de México/ Publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno” el 7 de junio de 2002/ Última reforma PO 27 de agosto de 2021./ Artículo
4.403 y 4.404
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/
vig/codvig001.pdf
Güitrón Fuentevilla Julián/ ¿Qué es el derecho familiar?Promociones Jurídicas y
Culturales, 3a. ed., México, 1987
Gonzalez Galindo Gabriela (2021)” Relaciones familiares y derechos de la niñez en
el concubinato perspectiva socio-jurídica”( Ecos Sociales) 22 de febrero 2021, Año
9, No. 25; Recuperado:
https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/4440/3610
Elizalde Castañeda Rodolfo Rafael y Gómez Martínez Agustín. “El derecho humano
a los alimentos en el concubinato, a la luz del derecho constitucional y convencional
en México”. Prospectiva Jurídica, México, UAEM, año 8, número 15, enero – junio
2017. Recuperado:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109319/articulo%20completo_El
%20derecho%20humano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejía Zamora Arturo,Jiménez Galán Renata Fabiola y Montes Reyes Taide
Icela.(2015) “El Concubinato en México: una aproximación desde la hermenéutica
jurídica”, Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.(Año: II.
Número: 3 Artículo no.13 Período: Febrero - Mayo) Recuperado
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilem
as/article/view/363/768

Más contenido relacionado

PDF
Lissss
DOCX
Ensayo matrimonio (2)
DOCX
Pat proyecto
DOCX
Menores infractores
DOCX
PDF
Menores infractores. reeducación y reinserción
PDF
Menores infractores
Lissss
Ensayo matrimonio (2)
Pat proyecto
Menores infractores
Menores infractores. reeducación y reinserción
Menores infractores

La actualidad más candente (18)

DOCX
Ensayo semiotica rectificado
DOCX
Analisis derecho civil familia
PDF
Dictamen ayuntamiento sevilla xl dcho a voto als 16
DOCX
Adopción Homo-parental en la Legislación Chilena
DOCX
¿Es justo el trato que se le da a los menores infractores?
DOCX
Mafgpf cuestionario 1_efj_1_2016
PDF
Proyecto-de-ley-de-matrimonio-civil-igualitario-Venezuela
DOCX
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
DOCX
Proyecto ley de unión de parejas del mismo sexo
PDF
1 ra cociliacion y mediacion familiar 03-08-10
DOC
Derechos humanos y derecho penal
DOCX
No mas ventanas rotas
PDF
Responsabilidad penal en menores de edad
PPTX
Menores infractores
DOCX
IMPORTANCIA DE UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
PDF
Penal juvenil web
PPTX
Propuesta creación área de Criminología
Ensayo semiotica rectificado
Analisis derecho civil familia
Dictamen ayuntamiento sevilla xl dcho a voto als 16
Adopción Homo-parental en la Legislación Chilena
¿Es justo el trato que se le da a los menores infractores?
Mafgpf cuestionario 1_efj_1_2016
Proyecto-de-ley-de-matrimonio-civil-igualitario-Venezuela
Leidi yanina oliva diaz medidas correctivas en menores infractores que han cu...
Proyecto ley de unión de parejas del mismo sexo
1 ra cociliacion y mediacion familiar 03-08-10
Derechos humanos y derecho penal
No mas ventanas rotas
Responsabilidad penal en menores de edad
Menores infractores
IMPORTANCIA DE UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Penal juvenil web
Propuesta creación área de Criminología
Publicidad

Similar a Bimbo (20)

PPTX
El matrimonio
PDF
Apuntes 2009 10
PDF
Apuntes 2009 10
DOCX
adopcion de menores por parejas del mismo sexo en puebla
PPTX
La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico.
DOCX
444..ensayo final
DOCX
Informe del Caso de Karla y Lorena
PPTX
ElMatrimonio.pptx
PPTX
Capítulo 12 derecho de familia y sucesiones - 1ª parte - ultima versión
PPTX
Unidad I. PRINCIPIOS abogacía Ucasal 2025
PDF
Debate sobre el matrimonio homosexual. Por qué el matrimonio es la unión entr...
PDF
Temas Selectos de Derecho Familiar, Num 7. «Concubinato»
DOCX
Union de hecho
PPTX
Presentacion matrimonios gay
PDF
Civil 6 casos -sentencias derecho a identidad (nombre propio) y la interdicción
DOCX
adopcion de menores entre personas del mismo sexo
PDF
sucesiones
DOCX
La homosexualidad
El matrimonio
Apuntes 2009 10
Apuntes 2009 10
adopcion de menores por parejas del mismo sexo en puebla
La familia, Evolucion del concepto de familia en el ambito juridico.
444..ensayo final
Informe del Caso de Karla y Lorena
ElMatrimonio.pptx
Capítulo 12 derecho de familia y sucesiones - 1ª parte - ultima versión
Unidad I. PRINCIPIOS abogacía Ucasal 2025
Debate sobre el matrimonio homosexual. Por qué el matrimonio es la unión entr...
Temas Selectos de Derecho Familiar, Num 7. «Concubinato»
Union de hecho
Presentacion matrimonios gay
Civil 6 casos -sentencias derecho a identidad (nombre propio) y la interdicción
adopcion de menores entre personas del mismo sexo
sucesiones
La homosexualidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PPTX
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PPTX
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
DOCX
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
jurisprudencia sobre descuento al salario
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx

Bimbo

  • 1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PENALES Y SOCIALES SEMINARIO DE TESIS SEGUNDA PARTE DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PROFESORA JESSICA ARLEN CUESTA MENDEZ ALUMNO ISMAEL CAMPOS MONTOYA TURNO DOMINICAL FECHA 13 DE ENERO DEL AÑO 2022
  • 2. I. Título de la investigación: “Analizar el alcance de los derechos y obligaciones con los que cuentan los concubinos en el Estado de México dentro de la figura jurídica del concubinato” II. Pregunta(s) de investigación: ¿ El Estado de México está tomando en cuenta el crecimiento inusitado de las llamadas uniones libres y las consecuencias jurídicas que emanan de este fenómeno social ? ¿ Cuál sería el impacto social dentro de la figura jurídica del concubinato, si el Estado de México pretendiera incorporar derechos sobre el patrimonio forjado dentro del tiempo que dure la relación de hecho ? III. Planteamiento del problema: La figura jurídica del Concubinato, es en la actualidad un fenómeno social o también se le puede llamar realidad social, la cual ha presentado un crecimiento exponencial en los últimos años, ya que derivado del aumento de los divorcios en parejas maduras y del bajo compromiso dentro la población joven que hoy en día pretende comenzar una relación de pareja, pero dentro del supuesto denominado como unión libre o jurídicamente hablando pretenden vivir en Concubinato, ya sea por falta de compromiso, por comodidad o tal vez por ideologías religiosas, los estudiosos del derecho en México y en el mundo se han dado a la tarea de investigar, analizar y forjar propuestas del cómo dar certeza jurídica a la figura del concubinato. Artículo 4.403.- Se considera concubinato la relación de hecho que tienen un hombre y una mujer, que sin estar casados y sin impedimentos legales para contraer matrimonio, viven juntos, haciendo una vida en común por un período mínimo de un año; no se requerirá para la existencia del concubinato el periodo antes señalado, cuando reunidos los demás requisitos, se hayan procreado hijos en común. (Código Civil del Estado de México [CCEM] 2021) Es tal vez una moda o completamente un nuevo estilo de vida que la sociedad está acogiendo a medida que principalmente las féminas buscan hoy en dia un crecimiento laboral y personal dentro de todo gremio masculino, ya que ser reconocida como el sexo debil se esta quedando en la historia ha concecuencia del desembolvimiento dentro de todo rubro laborar sin excepcion por parte de las mujeres; tal vez la falta de compromiso por parte del masculino o en su defecto que este mantenga una relacion de matrimonio por lo cual se encuentra impedido para contraer nuevas nupcias, ya que podria caer en el supuesto del delito de adulterio el
  • 3. cual se encuentra vigente y es sancionado dentro de la legislacion penal actual, Rafael de Pina lo define así: “Adulterio es la relación establecida entre personas de distinto sexo, cuando una de ellas, al menos, se encuentra unida a otro por el vínculo matrimonial” (Congreso internacional de Investigacion, Celaya 2010), sin embargo el aumento en las relaciones entre un hombre y una mujer que viven en unión libre es cada dia mayor. En este sentido se debe poner una especial atención en el cómo se puede seguir manifestando o evolucionando la figura jurídica del concubinato, ya que se presenta como un nuevo modelo de familia, por lo tanto el Estado es responsable de brindar los medios necesarios para que se pueda dar una certeza jurídica al hombre y a la mujer que decidan formar la institución de la familia dentro del supuesto del concubinato, ya que la protección tiene que garantizar el libre desarrollo de los concubinos y de los niños, niñas y adolescentes que puedan engendrar en el tiempo que dure la relación de hecho; derivado de este acto jurídico y bajo el fundamento de los Derechos Humanos que el hombre y la mujer son iguales ante la ley, se requiere la protección total y regulación del cómo se pretende considerar los derechos patrimoniales de cada concubino, ya que a la fecha existen demasiadas lagunas jurídicas dentro de este supuesto, al no ser considerado dentro de las legislaciones locales difícilmente se podría dar la certeza jurídica requerida por los solicitantes que promuevan la intervención del Estado para la correcta aplicación de las leyes. El problema o la necesidad de una exhaustiva revisión por parte de los estudiosos del derecho radica en el alcance de los derechos y obligaciones por parte del hombre o la mujer que sean parte del concubinato, ya que esta figura jurídica carece de una amplia protección para el patrimonio forjado dentro del tiempo que la relación de hecho dure, aunado a esto se tiene que ampliar el concepto de concubinato dentro del marco teórico de los derechos humanos, tomando en cuenta la diversidad e inclusión de género, ya que de lo contrario se estarían vulnerando los derechos humanos de las personas dentro del concepto de la igualdad, equidad y paridad de género, en la legislación mexicana se contempla dentro del artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos párrafo primero “Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia” (CPEUM 2022). Aceptar que se cuenta con un desorden social a causa de la falta de regulación en las distintas formas y modos de formar una familia hoy en día es primordial, ya que de ahí puede emanar una nueva forma de ver las cosas a futuro y se podrán contemplar aquellos derechos y obligaciones que la sociedad requiere en la actualidad para garantizar una certeza jurídica, no solo a la pareja sino también a los niños, niñas y adolescentes que dependan de los primeros; en este tenor la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha comenzado un programa de investigación sobre la necesidad de profundizar en un debate académico y de
  • 4. posicionar el derecho de familia en un debate jurídico como un área de estudio necesario para lograr el respeto y la garantía de los derechos de las personas. Familias monoparentales y familias reconstituidas, hogares extendidos y hogares unipersonales, parejas sin hijos y parejas no casadas: el reconocimiento de la diversidad de la familia amerita la revisión crítica del modelo familiar rígido que encontramos en el derecho mexicano. En las últimas décadas, importantes cambios en el derecho que afecta las relaciones familiares han comenzado a reflejar transformaciones sociales y jurídicas más amplias. La creciente influencia de los derechos humanos ha sido un factor clave para el abandono de normas que protegen un único modelo de familia, que niegan autonomía a ciertas personas o que distribuyen de manera desigual las cargas y los beneficios de la vida familiar. (Concubinato y uniones familiares [SCJN] Ministro Arturo Zaldivar 2020) IV. Hipótesis: a) Hipótesis inicial (HI) “El hombre y la mujer que deciden formar una familia, dentro de la figura jurídica del concubinato, en la actualidad, desconocen sus derechos y obligaciones” b) Hipótesis descriptiva “En la actualidad, ha disminuido el porcentaje de matrimonios, ya que las parejas jóvenes que deciden formar una familia optan por vivir en concubinato” c) Cuadro de conceptualización y de identificación de variables VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL Matrimonio El matrimonio es un contrato solemne por el que se unen dos personas de sexo diferente con la doble finalidad de procrear una familia y ayudarse a soportar las cargas de la vida (Efrain Moto Salazar, 2000)
  • 5. Concubinato El Concubinato es una forma de familia, es la unión de un hombre y una mujer que en su calidad de pareja viven y cohabitan como esposos con el propósito de formar una familia, libres de matrimonio y sin impedimento legal para contraerlo, creando lazos familiares de afecto y ayuda mutua ( Dra. Martha Lourdes Camarena Rivera y el Dr. Eduardo Fabián Herrera Olmeda, 2009) Familia Se puede decir, que la familia es el medio específico en donde se genera, cuida y desarrolla la vida. En este sentido se convierte en el "nicho ecológico por excelencia, y por qué no, en la primera escuela de la humanización, de transmisión generacional de valores éticos, sociales y culturales que aporta un sentido mucho más amplio a la misma existencia humana" (Planiol y Ripert, 2002.). d) Cuadro de operacionalización de variables VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL Compromiso Por medio de un test breve, definir el grado de compromiso (familia, trabajo y entorno social) con el que se cuenta actualmente en la población joven de entre 18 y 25 años. Hijos y tareas del hogar Mediante una encuesta breve, escuchar la opinión que tienen el hombre y la mujer (entre 18 y 25 años), sobre procrear hijos y las tareas del hogar básicas. V. Justificación: Con el fin de ofrecer una certeza jurídica a la institución de la familia, hoy en día se necesita una ardua investigación sobre el fenómeno social que en la actualidad se está presentando con mayor frecuencia, y me refiero a la figura jurídica del concubinato, o como se conoce coloquialmente “unión libre”; si se toma en cuenta que la sociedad mexicana es un grupo etnico el cual se encuentra influenciado por
  • 6. la religion catolica y sus costumbres arraigadas, razón por la cual el matrimonio siempre se ha considerado como la única forma legal y moral, para que se pueda constituir la familia; sin embargo con las reformas a las legislaciones locales y el amplio espectro de protección que brindan hoy en día los derechos humanos, no hay forma de calificar si una relación que se encuentre fuera del supuesto del matrimonio es moral o inmoral, pero lo que sí podemos hacer es una investigación acerca del por qué se está presentando con mayor frecuencia o en su defecto cual es la realidad social que fomenta la formación de las relaciones que viven en unión libre. Aceptar que se cuenta con un tema social importante es de vital importancia, ya que uno de los mayores problemas es definir los alcances de los derechos y obligaciones con los que se cuenta, del mismo modo brindar la certeza jurídica adecuada y protección que requiere el patrimonio; es cierto que tanto en las legislaciones locales como en las federales, se cuenta con la definición del concubinato, así como las obligaciones y derechos que emanan de esa relación de hecho, sin embargo la ley cuenta con demasiadas lagunas, las cuales tienen que llegar a ser interpretada por nuestro máximo órgano jurisdiccional (SCJN) el cual es el encargado de aplicar las leyes y dictar sentencias en base a un minucioso estudio que realizan de la queja o recurso abordado de momento; en medida de crecimiento cada día se presentan diversos casos del mismo tema, lo cual significa un exceso de trabajo para los jueces y magistrados al tratar de atender quejas sobre concubinato y separación de bienes o por ejemplo guarda y custodia de un niño, niña o adolecente o tal vez una pensión alimenticia para el menor de edad y la concubina o concubino o tal vez el derecho de una pareja que vive en concubinato a la adopción. [...] una propuesta que busca abrir espacios sociales para la expresión del amplio espectro de la diversidad social, la Sociedad de Convivencia constituye una figura jurídica nueva, que no interfiere en absoluto, con la institución del matrimonio ni la vulnera. No impide la práctica del concubinato, en su estructura actual y no modifica las normas vigentes relativas a la adopción. Implica reconocer, consecuencias jurídicas a las diversas formas de convivencia humana [...] La Sociedad de Convivencia no enfrenta ni desafía a las familias convencionales ni pretende socavar los valores morales de las personas; la Sociedad de Convivencia genera certeza, reconoce realidades, que han pasado por la invisibilidad legal. La Sociedad de Convivencia incluye una visión realista sobre otros vínculos de convivencia en torno a los hogares y al reconocer esta realidad señala en forma precisa que la posibilidad de que dos personas la suscriban, ya sean del mismo o diferente sexo, debe estar acompañada del cumplimiento de requisitos como el de tener capacidad jurídica plena, vivir en un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua (Suprema Corte de Justicia de la nacion [SCJN] 2020).
  • 7. Reformas al código civil en la figura jurídica del concubinato, podría generar una puntual entrada al principio de economía procesal, pues no se tendría que estar usando el recurso que implica una resolución judicial por parte de la Suprema corte de Justicia de la Nación, ya que se tendrían que resolver las controversias emanadas por las primeras instancias correspondientes, del mismo modo y aplicando el mismo principio se acortarán los tiempos procesales; las reformas que exige la legislación actual, debe y tiene que contemplar los derechos humanos actuales los cuales son reconocidos por la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, en ese tenor, ser diverso e inclusivo así como tomar en cuenta los principios de equidad, paridad e igualdad de género con el fin de generar certeza y protección jurídica correcta sobre derechos y obligaciones emanados de la relación de hecho. “De la revisión de las sentencias que abordan los derechos y obligaciones que derivan del reconocimiento de relaciones de pareja, hemos optado por abordar en un solo cuaderno el concubinato y otras uniones no matrimoniales que generan efectos jurídicos. Esto incluye los derechos de concubinos y concubinas, pero también discusiones sobre sociedades de convivencia, "amasiato" y parejas coexistentes con el matrimonio. En los casos expuestos aquí, podrá verse mucho del trabajo de reinterpretación del derecho de familia a la luz de los derechos humanos, en el que destacan las tensiones entre principios constitucionales y la definición de figuras tanto tradicionales como novedosas (suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN] 2020). VI. Objetivos: a) Objetivos generales: El objetivo principal de la presente investigación es ampliar el concepto de la figura jurídica del concubinato, con el fin de lograr reformas en las legislaciones actuales, de ese modo ampliar la protección y brindar certeza jurídica puntual en base a una ardua investigación sobre la constitución actual de las familias. b) Objetivos específicos: ● Doctrinal y Teórico. ❖ Estudiar y definir los principios doctrinales de la figura jurídica del concubinato según Ignacio Galindo Garfias. ❖ Estudiar y analizar las relaciones familiares y los supuestos para su existencia.
  • 8. ● Históricos. ❖ Estudiar el contexto histórico y evolución de la figura jurídica del concubinato en la sociedad. ❖ Analizar si es correcta la definición de concubinato, sobre las relaciones de hecho que nacen en la actualidad con el fin de formar una familia. ● Jurídicos. ❖ Analizar, si en la actualidad se vulneran los derechos humanos con los límites jurídicos que dispone la figura del concubinato. ❖ Evaluar, si es posible equiparar la figura jurídica del matrimonio con la figura jurídica del concubinato en derechos y obligaciones, en la legislación federal correspondiente. ● Investigación de campo y/o experimental ❖ Analizar el comportamiento de la sociedad, en los últimos dos años, basándose en el censo de población y vivienda, realizado en el año 2020, con el fin de determinar el crecimiento de las las parejas que viven en concubinato. ❖ Realizar una encuesta en un cierto número de parejas al azar, para determinar factores que intervienen al momento de tomar la decisión de vivir en unión libre. VII. Marco teórico-conceptual: La familia es, ha sido y será el elemento natural y fundamental de la sociedad, que como jurídicamente se establece, requiere protección al igual que sus integrantes; esto en atención y provecho de los individuos que la conforman, y así poder cumplir con la función social que le corresponde; en este tenor y de acuerdo con Edgar Baqueiro Rojas (2009), “la familia suele definirse como la institución formada por personas unidas por vínculos de sangre y lo relacionado con ellos en virtud de intereses económicos, religiosos o de ayuda”; más sin embargo se debería considerar con ampliar el concepto de familia, ya que esta ha sufrido importantes variaciones en las últimas décadas, considerando que los vínculos familiares actuales no se dan solo por sangre y de acuerdo con Rosalia Buenrostro Baez (2008), “la familia se puede constituir por simple solidaridad, siempre y cuando cumplan con los elementos de validez y existencia, como el que sea o se considere una unión estable, pública y voluntaria, y que cumpla con la obligación de proteger a sus integrantes identificandolos en la comunidad donde se desarrollan e interactúan como un núcleo sólido”.
  • 9. Basado en las teorías y conceptos ya mencionados también se tiene que tomar en cuenta otros factores que han contribuido al cambio de las pautas organizativas del núcleo familiar como por ejemplo; el aumento en los divorcios, el incremento en las familias monoparentales, la incorporación de la mujer al mercado laboral, incluso los avances médicos que hoy permiten nuevas formas de reproducción, según Miguel Carbonell (2010) “las fronteras familiares parecen estar borrando y las definiciones devienen inciertas” Es fundamental tomar en cuenta la constitución de la familia, para tener un amplio espectro de la evolución de la misma, de igual manera tener el conocimiento y certeza de los cambios y/o adecuaciones que requiera la legislación actual correspondiente para brindar la protección y certeza jurídica requerida en la figura jurídica del concubinato, siempre tomando en cuenta los Derechos Humanos. VIII. Diseño de investigación: a) Metodología. ❖ Tipo de investigación: Explicativa o interpretativa ❖ Métodos 1. Estadístico: Dentro del marco estadístico, se buscará analizar los datos obtenidos dentro de los últimos censos de población, esto con el fin de obtener un panorama cuantitativo más amplio acerca de las parejas que hoy día han formado una familia en unión libre o por medio del matrimonio, al mismo tiempo determinar las condiciones que rodean el fenómeno. 2. Deductivo: Tomando en cuenta que la sociedad se encuentra en constante evolución es importante determinar el alcance social que puede llegar a tener una norma que no se encuentre adecuada a las necesidades actuales, ya que el crecimiento exponencial de la figura jurídica del concubinato es una realidad social, la cual tiene que ampliar el espectro de protección a los integrantes de la misma. 3. Análisis: Dentro del marco jurídico ya establecido en la legislación local se tiene que analizar el respeto a los derechos humanos de cada individuo, esto quiere decir, analizar cuidadosamente el margen que rodea la descripción de la norma fundada, ya que esta debe estar enfocada dentro de los lineamientos de equidad, paridad e igualdad, así mismo regular la protección justa y necesaria que se requiere para ambas partes dentro del concubinato.
  • 10. 4. Comparativo: En la actualidad existe la figura jurídica del matrimonio la cual se encuentra regulada dentro del mismo código civil considerada por mucho tiempo la única forma legal de construir una familia, sin embargo el concubinato hoy día es considerada también como la base de una familia, la diferencia recae en la solemnidad del acto jurídico, mas sin embargo puede llegar a ser equiparable dentro del margen de los derechos y obligaciones que emanen de ambas figuras jurídicas. ❖ Enfoque de investigación: Mixto ❖ No experimental. ➢ La presente investigación es, no experimental, ya que se pretenden demostrar los hechos mediante la teoría, la estadística, el análisis y la comparación, dentro del marco evolutivo de la sociedad. b) Descripción de la investigación ❖ Investigacion cualitativa ➢ Para llevar a cabo esta investigación se tomó en cuenta la evolución del fenómeno social del concubinato, ya que se consideraba inmoral por parte de la iglesia y sólo consentía al matrimonio como la única forma de constituir una familia; una vez incorporado el matrimonio civil a la legislación civil del año de 1859 y subsecuentemente en la de 1870, 1884 y la ley de 1917, comienzan los indicios del concubinato dentro de la legislación mexicana. De este modo se comienza a observar su evolución en cada etapa histórica de México y la regulación jurídica que se le ha otorgado. Todo esto con la finalidad de conocer sus orígenes así como su trascendencia, los factores que intervienen (económico, cultural, ideológico) y repercusión en la sociedad actual. Cultural: puede existir el desconocimiento sobre la existencia de la figura jurídica del concubinato, así como los derechos y obligaciones emanados de esta figura jurídica. Económico: probablemente la pareja es muy joven y no cuentan con los recursos económicos para llevar a cabo, ya que se acostumbra hacer una fiesta e invita familiares y amigos. Ideológico: la pareja puede considerar varios aspectos, como por ejemplo vivir juntos por un tiempo para conocerse mejor y así evitar una ruptura a corto plazo, otro ejemplo puede ser que las mujeres postergan el procrear familia, por que quieren estabilidad económica propia, independencia social así como crecimiento laboral.
  • 11. ❖ Investigación cuantitativa. ➢ Tomando en cuenta principalmente el censo de población y vivienda más cercano, en este caso seria el censo que se realizó a finales del año 2020, se puede notar una alza en las relaciones que viven en union libre y una baja en las relaciones que viven en matrimonio, la muestra se realizo en cada 100 personas de sexo masculino y 100 personas de sexo femenino, por lo tanto se puede afirmar lo que en un principio se plantea. IX. Índice tentativo de la tesis. 1. Aspectos particulares del concubinato. 1.1 Antecedentes históricos 1.2 Etimología 1.3 Concepto de Goñi Lopez Muñiz 1.4 Concepto de Eduardo Fabián Herrera Olmeda 1.5 Concepto juridico 1.6 Elementos de existencia 2. Concubinato y la familia.
  • 12. 2.1 Referencias sociológicas del concubinato en México 2.2 La familia a través de la historio 2.3 Noción de familia 2.4 Concepto de familia según Edgar Baqueiro Rojas 2.5 Concepto de familia según Rosalia Buenrostro Baez 2.6 Tipos de familia 3. Concubinato derechos y obligaciones. 3.1 El concubinato y los Derechos Humanos 3.2 Derecho a formar una familia 3.3 Derecho a la protección de la familia 3.4 Tratados internacionales y el concubinato 3.5 Obligaciones de los concubinos 3.6 la igualdad y sus garantías individuales 4. Efectos jurídicos del concubinato. 4.1 Aspectos jurídicos del concubinato 4.2 Efectos reconocidos del concubinato en legislaciones civiles y familiares de las entidades 4.3 Efectos con relación a los concubinos 4.4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 4.5 Ley del seguro social 4.6 Ley federal del trabajo 4.7 Ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes
  • 13. X. Referencias Miguel Crabonell/ Familia, Constitución y Derechos Fundamentales/Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM/ https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/7.pdf Chávez Asencio Manuel, la familia en el derecho, relaciones jurídicas conyugales,3ª, ed México, Porrúa, p. 280. Joel Chirino Castillo/ Concubinato y matrimonio/ Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv / recuperado el 11 de noviembre del año 2021 Dr. Eduardo Fabián Herrera Olmeda/2017/ El concubinato una realidad social y jurídica/ Congreso internacional de investigación/ UAS / recuperado el 11 de noviembre del año 2021 Ignacio Galindo Garfias, Derecho civil. Parte general, personas, familia, Porrúa, México, 1997. Hector Fix Zamudio , México y las declaraciones de derechos humanos, Corte Interamericana de derechos humanos – UNAM, México, 1999 Federico Engels, Origen de la familia. La propiedad privada y el Estado, Editores Mexicanos Unidos, México, 1992. Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho Civil, Introducción, Personas y Familia, Ed. Porrúa, México, 1984, pág. 345. Clemente Soto Alvarez, Prontuario de Introducción al Estudio del Derecho Civil, ed. Tercera,Ed. Limusa, México, 1982. pág. 106. Manuel Chavez Asencio. La Familia en el Derecho, Relaciones Jurídicas Conyugales, Ed. Porrúa, 1997, pág. 291. Manuel Chávez Asencio, La familia en el derecho. Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares, Porrúa, México, 1999 Rosío Córdova Plaza, Espacios familiares: ámbitos de sobrevivencia y solidaridad. Premio 1996. Investigación sobre las familias y los fenómenos sociales emergentes en México, PUEG-CONAPO-DIF-UAM, México, 1997, pp. 11 – 51.
  • 14. Jose Ramon Cossío Díaz, Este país, «La nueva jerarquía de los tratados internacionales», No. 107, México, Febrero, 2000, pp. 34 – 38. Lisandro Cruz Ponce, Anuario jurídico, «Conceptos genéricos de ‘familia’ y ‘familiares’», Año XIII, UNAM, México, 1986, pp. 213 – 220. Flavio Galvan, El concubinato en el vigente Derecho Mexicano, Editorial Porrúa, México 2013. Jorge Carpizo, Diccionario jurídico mexicano, «Garantías individuales», Porrúa - UNAM, México, 1993, pp. 1516 - 1518. XI. Fuentes de consulta Código Civil Del Estado de México/ Publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 7 de junio de 2002/ Última reforma PO 27 de agosto de 2021./ Artículo 4.403 y 4.404 http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/ vig/codvig001.pdf Güitrón Fuentevilla Julián/ ¿Qué es el derecho familiar?Promociones Jurídicas y Culturales, 3a. ed., México, 1987 Gonzalez Galindo Gabriela (2021)” Relaciones familiares y derechos de la niñez en el concubinato perspectiva socio-jurídica”( Ecos Sociales) 22 de febrero 2021, Año 9, No. 25; Recuperado: https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/4440/3610 Elizalde Castañeda Rodolfo Rafael y Gómez Martínez Agustín. “El derecho humano a los alimentos en el concubinato, a la luz del derecho constitucional y convencional en México”. Prospectiva Jurídica, México, UAEM, año 8, número 15, enero – junio 2017. Recuperado: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109319/articulo%20completo_El %20derecho%20humano.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mejía Zamora Arturo,Jiménez Galán Renata Fabiola y Montes Reyes Taide Icela.(2015) “El Concubinato en México: una aproximación desde la hermenéutica jurídica”, Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.(Año: II. Número: 3 Artículo no.13 Período: Febrero - Mayo) Recuperado https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilem as/article/view/363/768