REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
CREATEC CUA VALLES DEL TUY
UNIDAD CURRICULAR: PSICOESTADISTICAS
PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE DATOS
Autora: Cruz Maribel Martínez
Prof. MSC. Edgar Matos Montero
Noviembre 2023
Introducción
La psicología matemática es un término de uso creciente en escritos y
textos de psicología. A diferencia de las restantes áreas de la investigación
psicológica, no pone énfasis en el contenido de los fenómenos que centra su
atención, sino, en la descripción de los datos experimentales obtenidos de sus
estudios.
Este nuevo enfoque de la psicología matemática tiene su origen en la
“Teoría Estadística del Aprendizaje” propuesta por Estes (1950). A partir de esta
fecha, se han elaborado gran cantidad de modelos cuya aplicación abarca
numerosas áreas (percepción, decisión, aprendizaje de pares asociados,
identificación de conceptos, aprendizaje serial, detención de señales, etc.). En la
mayoría de estos modelos se usa la Teoría de la Probabilidad, por lo que también
se les conoce con el nombre de “modelos estocásticos”
El término de probabilidad proviene de probable, o sea, de aquello que es
más posible que ocurra, y se entiende como el mayor o menor grado de
posibilidad de que en un evento aleatorio ocurra.
La probabilidad es una rama de la matemática dedicada a este estudio,
es empleada por otras ciencias naturales y sociales como disciplina auxiliar. Esta
necesidad de evaluar los hechos antes que ocurra se generó del ser humano, en
su constante búsqueda del saber.
En un estudio equis para evaluar una probabilidad se presentan las
variables, estas se caracterizan por ser fruto de observaciones repetidas de una
misma características. Cuando los distintos valores de una variable siguen una
distribución de probabilidad la denominamos, variables aleatorias. Las variables
aleatorias se caracterizan por ser Discretas y continuas.
A continuación se estudiaran las variables discretas: Binomial y Poisson.
La Binomial aparece de forma natural al realizar repeticiones independientes de
un experimento que tenga respuestas binarias y la variable Poisson surge
cuando se observa un evento raro después de un número grande de
repeticiones. Estas se estudiaran a continuación en el ámbito psicológico.
Desarrollo
1.- Teoría de las probabilidades aplicadas a la Psicología.
Cuando se habla de la Teoría de las Probabilidades, hacemos referencias
al estudio de los fenómenos que ocurren de manera aleatoria con fines
analíticos, que pasan de ser un estudio meramente cualitativo, observable, a otro
meramente cuantitativo, numérico, estudiarle, que puede ser tratado de forma
matemática y con fines estadísticos. A fin de predecir proporcionalmente su
ocurrencia o no ocurrencia.
Ahora bien, el utilizar las matemáticas para estudiar un ensayo de manera
aleatoria y luego expresarlo de manera estadística abrió puertas muy útiles para
que la ciencia de la psicología tomara esta herramienta para estudiar la conducta
del ser humano, sus procesos mentales y su comportamiento, pudiendo inferir
de una manera altamente predecible un comportamiento estudiado.
De esta manera, se puede ver como con la estadística de la probabilidad
se puede predecir una conducta, comportamiento, fenómeno o evento futuro.
Dentro de algunos tipos de estudios de probabilidad tenemos: 1.- La
Binomial, donde en un evento aleatorio denota solo dos (2) resultados: éxito o
fracaso. 2.- La matemática, se basa en el cálculo cando se estudian los
fenómenos aleatorios y apoyados en la estadística. (2022). Probabilidad. Última
edición. Argentina: Editorial Etecé.
2.- Distribuciones de Probabilidades, Interpretación en la
Ciencia Psicológica.
La distribución de la probabilidad se basa principalmente en un evento
experimental determinado, que permite analizar una seria de resultados con
probabilidad de ocurrencia, todo esto expresado en datos y en gráficas y con
ellos inferir sobre hechos futuros, a través de las tendencias numéricas que se
presentan los datos.
Para la distribución de probabilidad se usan variables según sea el tipo de
distribución: Variables Discretas y Variables Continuas. Dentro de los modelos
de distribución de probabilidades más utilizadas se encentran: La distribución de
probabilidad Binomial y la distribución de probabilidad de Poisson. En ambos
casos, se puede proyectar la tendencia de un fenómeno, siempre basado en un
resultado especifico de éxito o fracaso.
3.- Aplicación en la Psicología de la Distribución Binomial y la
Distribución de Poisson.
Distribución Binomial: Es una distribución de probabilidades discretas que
cuenta el número de “éxitos” en una secuencia de ensayos independientes entre
sí, con una probabilidad p de ocurrencia de éxito entre los ensayos.
Matemáticamente se representa así:
f (x)= f X-x= (n x) p× (1-p)ᶯ-×
(n x) =n! /x! (n-x)!
Ejemplo de Distribución Binomial en la Psicología. La probabilidad que asista
un paciente con TDAH a una consulta es de 0,30. Si llegan 5 pacientes nuevos,
¿Cuál es la probabilidad que tres (3) sean de TDAH?
X= Nro. de pacientes nuevos de cinco (5) que sean de TDAH.
x= 0,1,2,3,4,5
n= número de ensayos = 5
p= probabilidad de éxito= 0,30
f (x)= f X-x= (n x) p× (1-p)ᶯ-×
f (3) = p (X=3) = (5 3) 0,3ᶟ (1-0,3)²
(n x) = 5! / 3! (5-3)! =10
f(3) = p(x=3) = 10 x 0,3 x 0,7²= 0,1323
De cinco (5) pacientes que llegaron a la consulta se tiene una probabilidad de
0,1323 (13,23%) de que sean 3 pacientes de TDAH.
Distribución de Poisson: Es la distribución de probabilidad discreta que
expresa a partir de una frecuencia de ocurrencia media, la probabilidad de que
ocurra un determinado número de eventos durante cierto periodo de tiempo.
P (x) =µ²eˉᶣ / x!
Ejemplo de Distribución de Poisson: A una consulta de psicología asiste un
promedio de 5 pacientes al día, sabiendo que el número de pacientes que llegan
en un día sigue una distribución de Poisson; calcula la probabilidad que lleguen
tres (3) pacientes en un día
X = número de pacientes que asisten a la consulta de psicología en 1 día.
X~ Poisson (µ);
µ = 5
P (x = 3)
f (3) = P (x = 3)=5ᶟ x eˉ5 / 3!=0,1404 (14,04%)
La probabilidad de que asistan 3 pacientes en 1 día es de 14,04%
Conclusión.
 La probabilidad aplicada a la psicología permite predecir en una
investigación y conocer los posibles resultados, cuando se aplican los
instrumentos de evaluación y control de los tratamientos aplicados al
paciente.
 El uso de la probabilidad en la psicología es importante porque permite
establecer de manera científica la mayor veracidad en los hechos de cómo
actúan las personas.
 Con la probabilidad se pueden inferir resultados. Aunque los números son
fríos, estos representan comportamientos o conductas de las personas
estudiadas con el fin de ser corregidas, es aquí donde la probabilidad nos
ayuda a predecir un acontecimiento personal o existencial que puede ser
controlado y corregido.
Referencia.
Gras, J. A. (1977). Utilización de modelos matemáticos en psicología. Anuario
de psicología/ The UB Journal of psychology. 3-18
Ochoa Sangrador, C., Molina Aria, M. & Ortega Páez. E. (2019) Inferencia
estadística. Probabilidad, variables aleatorias y distribución de
probabilidad. Edid Pediatr, 15,27
“Probabilidad”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. De.
Disponible en:
https://concepto.de/probabilidad/.ultima.edicion:14dejulio2022.

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo de informatica
DOCX
Trabajo de informatica
PDF
Fundamentos de estadistica
DOCX
tarea de informatica
PPTX
BIOESTADISTICA NOCIONES BASICAS EXPO SEDE AMBATO.pptx
DOCX
Trabajo de informatica
PDF
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
PDF
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Trabajo de informatica
Trabajo de informatica
Fundamentos de estadistica
tarea de informatica
BIOESTADISTICA NOCIONES BASICAS EXPO SEDE AMBATO.pptx
Trabajo de informatica
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias

Similar a BINOMIAL Y POISSON.docx (20)

PDF
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
PDF
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
PPT
La observación
DOCX
Tarea 1, 2 y 3 metodos 2
PDF
Ensayo de estadística inferencial
PDF
Ensayo de estadística inferencial 1
PDF
Ensayo de estadística inferencial
PPTX
Laminas de investigacion de la personalidad
PPTX
BLOQUE Nº 1 bioestadisticauniversidad.pptx
PDF
Presentacion Bioinformatica.pdf
PDF
PROYECTO_FINAL
PPTX
Presentación estadistica
PPTX
investigacion en la psicologia de la personalidad
PPTX
100402 201
PPTX
Proyecto de logica1 emily
PDF
Unidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdf
PDF
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
DOCX
Conceptos básicos de estadística
PDF
Material de introduccion
PPTX
Resumen Clase Introductoria
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
La observación
Tarea 1, 2 y 3 metodos 2
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial 1
Ensayo de estadística inferencial
Laminas de investigacion de la personalidad
BLOQUE Nº 1 bioestadisticauniversidad.pptx
Presentacion Bioinformatica.pdf
PROYECTO_FINAL
Presentación estadistica
investigacion en la psicologia de la personalidad
100402 201
Proyecto de logica1 emily
Unidad 3. Trabajo de exposicon en Psicologia cientifica.pdf
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Conceptos básicos de estadística
Material de introduccion
Resumen Clase Introductoria
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Publicidad

BINOMIAL Y POISSON.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA CREATEC CUA VALLES DEL TUY UNIDAD CURRICULAR: PSICOESTADISTICAS PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE DATOS Autora: Cruz Maribel Martínez Prof. MSC. Edgar Matos Montero Noviembre 2023
  • 2. Introducción La psicología matemática es un término de uso creciente en escritos y textos de psicología. A diferencia de las restantes áreas de la investigación psicológica, no pone énfasis en el contenido de los fenómenos que centra su atención, sino, en la descripción de los datos experimentales obtenidos de sus estudios. Este nuevo enfoque de la psicología matemática tiene su origen en la “Teoría Estadística del Aprendizaje” propuesta por Estes (1950). A partir de esta fecha, se han elaborado gran cantidad de modelos cuya aplicación abarca numerosas áreas (percepción, decisión, aprendizaje de pares asociados, identificación de conceptos, aprendizaje serial, detención de señales, etc.). En la mayoría de estos modelos se usa la Teoría de la Probabilidad, por lo que también se les conoce con el nombre de “modelos estocásticos” El término de probabilidad proviene de probable, o sea, de aquello que es más posible que ocurra, y se entiende como el mayor o menor grado de posibilidad de que en un evento aleatorio ocurra. La probabilidad es una rama de la matemática dedicada a este estudio, es empleada por otras ciencias naturales y sociales como disciplina auxiliar. Esta necesidad de evaluar los hechos antes que ocurra se generó del ser humano, en su constante búsqueda del saber. En un estudio equis para evaluar una probabilidad se presentan las variables, estas se caracterizan por ser fruto de observaciones repetidas de una misma características. Cuando los distintos valores de una variable siguen una distribución de probabilidad la denominamos, variables aleatorias. Las variables aleatorias se caracterizan por ser Discretas y continuas. A continuación se estudiaran las variables discretas: Binomial y Poisson. La Binomial aparece de forma natural al realizar repeticiones independientes de un experimento que tenga respuestas binarias y la variable Poisson surge cuando se observa un evento raro después de un número grande de repeticiones. Estas se estudiaran a continuación en el ámbito psicológico.
  • 3. Desarrollo 1.- Teoría de las probabilidades aplicadas a la Psicología. Cuando se habla de la Teoría de las Probabilidades, hacemos referencias al estudio de los fenómenos que ocurren de manera aleatoria con fines analíticos, que pasan de ser un estudio meramente cualitativo, observable, a otro meramente cuantitativo, numérico, estudiarle, que puede ser tratado de forma matemática y con fines estadísticos. A fin de predecir proporcionalmente su ocurrencia o no ocurrencia. Ahora bien, el utilizar las matemáticas para estudiar un ensayo de manera aleatoria y luego expresarlo de manera estadística abrió puertas muy útiles para que la ciencia de la psicología tomara esta herramienta para estudiar la conducta del ser humano, sus procesos mentales y su comportamiento, pudiendo inferir de una manera altamente predecible un comportamiento estudiado. De esta manera, se puede ver como con la estadística de la probabilidad se puede predecir una conducta, comportamiento, fenómeno o evento futuro. Dentro de algunos tipos de estudios de probabilidad tenemos: 1.- La Binomial, donde en un evento aleatorio denota solo dos (2) resultados: éxito o fracaso. 2.- La matemática, se basa en el cálculo cando se estudian los fenómenos aleatorios y apoyados en la estadística. (2022). Probabilidad. Última edición. Argentina: Editorial Etecé. 2.- Distribuciones de Probabilidades, Interpretación en la Ciencia Psicológica. La distribución de la probabilidad se basa principalmente en un evento experimental determinado, que permite analizar una seria de resultados con probabilidad de ocurrencia, todo esto expresado en datos y en gráficas y con ellos inferir sobre hechos futuros, a través de las tendencias numéricas que se presentan los datos.
  • 4. Para la distribución de probabilidad se usan variables según sea el tipo de distribución: Variables Discretas y Variables Continuas. Dentro de los modelos de distribución de probabilidades más utilizadas se encentran: La distribución de probabilidad Binomial y la distribución de probabilidad de Poisson. En ambos casos, se puede proyectar la tendencia de un fenómeno, siempre basado en un resultado especifico de éxito o fracaso. 3.- Aplicación en la Psicología de la Distribución Binomial y la Distribución de Poisson. Distribución Binomial: Es una distribución de probabilidades discretas que cuenta el número de “éxitos” en una secuencia de ensayos independientes entre sí, con una probabilidad p de ocurrencia de éxito entre los ensayos. Matemáticamente se representa así: f (x)= f X-x= (n x) p× (1-p)ᶯ-× (n x) =n! /x! (n-x)! Ejemplo de Distribución Binomial en la Psicología. La probabilidad que asista un paciente con TDAH a una consulta es de 0,30. Si llegan 5 pacientes nuevos, ¿Cuál es la probabilidad que tres (3) sean de TDAH? X= Nro. de pacientes nuevos de cinco (5) que sean de TDAH. x= 0,1,2,3,4,5 n= número de ensayos = 5 p= probabilidad de éxito= 0,30 f (x)= f X-x= (n x) p× (1-p)ᶯ-× f (3) = p (X=3) = (5 3) 0,3ᶟ (1-0,3)² (n x) = 5! / 3! (5-3)! =10 f(3) = p(x=3) = 10 x 0,3 x 0,7²= 0,1323 De cinco (5) pacientes que llegaron a la consulta se tiene una probabilidad de 0,1323 (13,23%) de que sean 3 pacientes de TDAH.
  • 5. Distribución de Poisson: Es la distribución de probabilidad discreta que expresa a partir de una frecuencia de ocurrencia media, la probabilidad de que ocurra un determinado número de eventos durante cierto periodo de tiempo. P (x) =µ²eˉᶣ / x! Ejemplo de Distribución de Poisson: A una consulta de psicología asiste un promedio de 5 pacientes al día, sabiendo que el número de pacientes que llegan en un día sigue una distribución de Poisson; calcula la probabilidad que lleguen tres (3) pacientes en un día X = número de pacientes que asisten a la consulta de psicología en 1 día. X~ Poisson (µ); µ = 5 P (x = 3) f (3) = P (x = 3)=5ᶟ x eˉ5 / 3!=0,1404 (14,04%) La probabilidad de que asistan 3 pacientes en 1 día es de 14,04%
  • 6. Conclusión.  La probabilidad aplicada a la psicología permite predecir en una investigación y conocer los posibles resultados, cuando se aplican los instrumentos de evaluación y control de los tratamientos aplicados al paciente.  El uso de la probabilidad en la psicología es importante porque permite establecer de manera científica la mayor veracidad en los hechos de cómo actúan las personas.  Con la probabilidad se pueden inferir resultados. Aunque los números son fríos, estos representan comportamientos o conductas de las personas estudiadas con el fin de ser corregidas, es aquí donde la probabilidad nos ayuda a predecir un acontecimiento personal o existencial que puede ser controlado y corregido.
  • 7. Referencia. Gras, J. A. (1977). Utilización de modelos matemáticos en psicología. Anuario de psicología/ The UB Journal of psychology. 3-18 Ochoa Sangrador, C., Molina Aria, M. & Ortega Páez. E. (2019) Inferencia estadística. Probabilidad, variables aleatorias y distribución de probabilidad. Edid Pediatr, 15,27 “Probabilidad”. Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/probabilidad/.ultima.edicion:14dejulio2022.