SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas de tendencia central, Medidas
de dispersión.
1
Medidas de tendencia central
Ejemplos de situaciones que pueden presentarse
2
Medidas de tendencia central
Son valores representativos de un conjunto de
datos.
Se les llama “medidas de tendencia central”
porque tienden a distribuirse centralmente dentro
de un conjunto de datos de acuerdo a su
magnitud.
3
Medidas de tendencia central.
Las más usadas son:
•La Moda
•La mediana
•La media aritmética
•La media geométrica
•La media armónica
•Centro del intervalo
•La media móvil
4
La moda
1. La moda de un conjunto de datos es el valor que
aparece con mayor frecuencia, es decir, es el valor
más común.
2. Puede no existir.
3. No está Afectado por Valores Extremos
4. Puede existir más de una Moda
5. Usada tanto para Datos Numéricos o Categóricos
6. No está definida algebraicamente.
7. Si la mediana se calcula por interpolación y hay
lagunas en los valores de la clase mediana o los
datos son irregulares, esta medida no es buena ya
que su ubicación puede resultar falsa. 5
La moda
Moda 10 2, 6 y 10 No hay 8
6
La Moda
•Es muy fácil de calcular.
Por ejemplo,
en el conjunto
2; 4; 3; 0; 1; 5; 7; 8; 8
En el conjunto
1; 2; 3; 4; 5
En el conjunto
1; 0; 5; 4; 7; 9; 9; 5
En el conjunto
1; 1; 1; 3; 3; 5; 5; 8; 10 7
La mediana
Se le llama mediana, Med al primer valor de la
variable que deja por debajo de sí al 50% de las
observaciones.
Una medición Importante de la Tendencia Central
No está Afectado por Valores Extremos
La mediana de un conjunto de números
dispuestos en orden de magnitud es el valor
medio o la media aritmética de los dos valores
centrales. 8
La mediana
9
La mediana
i
i
i
i d
n
n
n
l
Med 





1
1
2
/
Cuando estamos en presencia de una tabla con clases y frecuencias variables
(para datos agrupados)
Intervalo o clase Frecuencia absoluta
100 a <104 5
104 a <108 10
108 a <112 7
112 a <116 5
116 a 120 3
Ancho de la clase
donde esta la
mediana
Frecuencia absoluta de la
clase donde esta la mediana
Frecuencia absoluta de la
clase inferior a la cual se
encuentra la mediana
Mitad de la
frecuencia absoluta
de la serie de valores
Valor superior de la
clase inferior a la
cual se encuentra la
mediana
Mediana
10
La mediana
Para calcularla, escribimos la lista de todos los valores de la
serie ordenados en orden creciente, repitiendo cada uno de
ellos tantas veces como indique su frecuencia absoluta.
Ahora podemos distinguir dos situaciones:
—si la población total n es un número impar, la mediana es el
término que ocupa el lugar ;
—si la población total n es un número par, la mediana es el
valor central del intervalo formado por los términos que
ocupan las posiciones y .
2
1

n
2
n
1
2

n
11
La mediana
Mediana 6 6 7 8
12
Propiedades de la mediana
•Como medida descriptiva, tiene la ventaja de no estar
afectada por las observaciones extremas, ya que no
depende de los valores que toma la variable, sino del
orden de las mismas. Por ello es adecuado su uso en
distribuciones asimétricas.
•Es de cálculo rápido y de interpretación sencilla.
•A diferencia de la media, la mediana de una variable
discreta es siempre un valor de la variable que
estudiamos (ej.La mediana de una variable número de
hijos toma siempre valores enteros).
13
La mediana
Por ejemplo
2; 4; 3; 0; 1; 5; 7; 8; 8
0; 1; 2; 3; 4; 5; 7; 8; 8
2; 4; 1; 0; 3; 4; 3; 4; 3; 5; 8; 10
14
La media aritmética
Es la sumatoria de un conjunto de datos
dividida por el número de datos que
componen dicho conjunto.
15
•Es el promedio Aritmético de un conjunto de valores:
•Es la Medición Más Común de la Tendencia Central
•Se ve afectado por Valores Extremos
Media
Muestral
n
x
x
x
n
x
x n
n
i
i






 ...
2
1
1
La media aritmética
16
La media aritmética
n
x
x
x
n
i
i
abi
f
n
i
i
ri
f

 


 1
1
Cuando estamos en presencia de una tabla con clases y frecuencias variables
(para datos agrupados)
Intervalo o clase Frecuencia absoluta
100 a <104 5
104 a <108 10
108 a <112 7
112 a <116 5
116 a 120 3
17
La media aritmética
Media 6 6.4 6.8 7.2
18
Algunos inconvenientes de la media
•Sensible a los valores extremos de la variable: ya que todas
las observaciones intervienen en el cálculo de la media, la
aparición de una observación extrema, haría que la media
se desplace en esa dirección. En consecuencia, no es
recomendable usar la media como medida central en las
distribuciones muy asimétricas;
•Si consideramos una variable discreta, por ejemplo, el
número de hijos en las familias el valor de la media puede
no pertenecer al conjunto de valores de la variable.
19
Un ejemplo de cálculo de media y mediana
•Obtener la media aritmética y la mediana en la distribución
siguiente.
•Determinar gráficamente cuál de los dos promedios es
más significativo.
Intervalo o clase Frecuencia absoluta
0 a 10 60
10 a 20 80
20 a 30 30
30 a 100 20
100 a 500 10
20
Solución
Intervalo o
clase
Frecuencia
absoluta
(fab)
facr
(%)
fr Medio
de la
clase
(MC)
fr·MC Fab·MC
0 a 10 60 30 0.30 5 1.50 300
10 a 20 80 70 0.40 15 6.00 1200
20 a 30 30 85 0.15 25 3.75 750
30 a 100 20 95 0.10 65 6.50 1300
100 a 500 10 100 0.05 300 15.00 3000
Total 200 32.75 6550
75
.
32
200
6520


x
21
Solución
Intervalo o
clase
Frecuencia
absoluta
(fab)
facr
(%)
fr Medio
de la
clase
(MC)
fr·MC Fab·MC
0 a 10 60 30 0.30 5 1.50 300
10 a 20 80 70 0.40 15 6.00 1200
20 a 30 30 85 0.15 25 3.75 750
30 a 100 20 95 0.10 65 6.50 1300
100 a 500 10 100 0.05 300 15.00 3000
Total 200 32.75 6550
15
10
80
60
100
10 




Med
22
Histograma de frecuencias con las soluciones del ejercicio
23
Relación entre media, mediana y moda
•En el caso de distribuciones unimodales, la mediana
está con frecuencia comprendida entre la media y la
moda (incluso más cerca de la media).
•En distribuciones que presentan cierta inclinación,
es más aconsejable el uso de la mediana. Sin
embargo en estudios relacionados con propósitos
estadísticos y de inferencia suele ser más apta la
media, aunque esto depende de la distribución que
presenta el conjunto de datos.
24
La media geométrica
Aspectos a destacar:
Se ve afectada por todos los números y valores extremos
pero en menor grado que la Media Aritmética, su valor
siempre es menor que el de ésta.
Útil cuando la variable cambia a lo largo del tiempo, esto es,
en el calculo del promedio de tasas, razones, proporciones
geométricas y relaciones de variables. Se utiliza en
Matemáticas Financieras y Finanzas para promediar números
índices, tasas de cambio, etc. 25
La media armónica
26
Relación entre las medias aritmética,
geométrica y armónica
27
Centro del intervalo
Es una medida de tendencia central
Esta muy afectada por valores extremos
2
min
x
x
CI
máx 

28
Cuartiles
• No es una Medida de la Tendencia Central
• Son una medida de posición
• Divide los Datos Ordenados en 4 Cuartos
• El percentil es el valor de la variable que indica el porcentaje
de una distribución que es igual o menor a esa cifra.
• La Posición del i-ésimo Cuartil:
25% 25% 25% 25%
Q1 Q2 Q3
i(n+1)
Q 4
i 
Datos en un Arreglo Ordenado : 11 12 13 16 16 17 18 21 22
=12.5
Q1
Posición de Q1 = 2.50
= 1•(9 + 1)
4
Los cuartiles permiten hacer un análisis minucioso de la distribución 29
•Se usa el punto medio como medida de
tendencia central.
•El punto medio del 1er y 3er Cuartil
• No está Afectado por Valores Extremos
Cuartiles
2
3
1 Q
Q 
30
Ejercicio
Sin utilizar un paquete estadístico determine la moda, la mediana y la media
de la siguiente serie de valores:
4,2; 5; 3,6; 4,1; 8; 3,6; 0,9; 1,7; 2,3; 3,6; 4,5; 3,4
31
TAREA
Oxígeno
Disuelto
(mg/L) pH
Sólidos
Totales
(mg/L)
4,8 7,2 433
1,5 7 421
2 7 409
1,9 6,9 398
1,9 6,8 380
4,1 6,3 376
6,1 6,7 421
6,2 6,8 326
11,3 7,1 358
2 6,7 470
2,1 6,8 598
1,9 6,9 572
1,7 6,8 578
11 7,1 370
8 7,1 337
A continuación se presentan resultados de la determinación de varias variables en el río
La Isabela en Santo Domingo, República Dominicana. En cada caso determine las medidas
de tendencia central siguientes: moda, mediana, media aritmética.
32

Más contenido relacionado

ODP
Estadistica Univariada
ODP
Estadistica Univariada
PPTX
Medidas de tendencia central - Albbanys Campos
PDF
3ra psicologia medidas de tendencia central
PPTX
Estadística I ( medidas de tendencia)
PPTX
Estadística. Medidas de tendencia central.
PPTX
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
PPTX
Probabilidad y Estadística
Estadistica Univariada
Estadistica Univariada
Medidas de tendencia central - Albbanys Campos
3ra psicologia medidas de tendencia central
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística. Medidas de tendencia central.
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Probabilidad y Estadística

Similar a Bioestadística-A.ppt (20)

PDF
Media Mediana y Moda.pdf
PDF
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
PDF
Comunidad_Emagister_66885_66885.pdf
PDF
Comunidad_Emagister_66885_66885. Medidas de Tendencia Central.pdf
PPT
PPTX
Mediana 100715195108-phpapp01
PDF
Asimetra
PDF
Clase2
PPTX
PDF
3 medidas de tendencia central y de dispersion
PDF
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
PPTX
Estadística descriptiva
PPTX
Trabajo estadistica.
PDF
Daniel guzman (1)
PPTX
Juneisy diapositiva
PPT
Estadistica descriptivamedidas
PPTX
Medidas de tendencia central posicion y dispercion gabriel
PPTX
Medidas de Tendencia
PPT
Clase 4 medidas de tendencia no central
ODP
Estadística (tema 2, power point)
Media Mediana y Moda.pdf
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
Comunidad_Emagister_66885_66885.pdf
Comunidad_Emagister_66885_66885. Medidas de Tendencia Central.pdf
Mediana 100715195108-phpapp01
Asimetra
Clase2
3 medidas de tendencia central y de dispersion
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Estadística descriptiva
Trabajo estadistica.
Daniel guzman (1)
Juneisy diapositiva
Estadistica descriptivamedidas
Medidas de tendencia central posicion y dispercion gabriel
Medidas de Tendencia
Clase 4 medidas de tendencia no central
Estadística (tema 2, power point)
Publicidad

Más de moonierosechan (6)

PPTX
Unidad I.a [Autoguardado].pptx
PPTX
Unidad II.C Anatomía y clasificación de la hoja.pptx
PPTX
Presentación de quimica.pptx
PPTX
English Class (1).pptx
PPTX
PLan de unidad de procesi 2.0.0.pptx
PPTX
Presentation.pptx
Unidad I.a [Autoguardado].pptx
Unidad II.C Anatomía y clasificación de la hoja.pptx
Presentación de quimica.pptx
English Class (1).pptx
PLan de unidad de procesi 2.0.0.pptx
Presentation.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Administracion y contabilidad publica 1era clase
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare

Bioestadística-A.ppt

  • 1. Medidas de tendencia central, Medidas de dispersión. 1
  • 2. Medidas de tendencia central Ejemplos de situaciones que pueden presentarse 2
  • 3. Medidas de tendencia central Son valores representativos de un conjunto de datos. Se les llama “medidas de tendencia central” porque tienden a distribuirse centralmente dentro de un conjunto de datos de acuerdo a su magnitud. 3
  • 4. Medidas de tendencia central. Las más usadas son: •La Moda •La mediana •La media aritmética •La media geométrica •La media armónica •Centro del intervalo •La media móvil 4
  • 5. La moda 1. La moda de un conjunto de datos es el valor que aparece con mayor frecuencia, es decir, es el valor más común. 2. Puede no existir. 3. No está Afectado por Valores Extremos 4. Puede existir más de una Moda 5. Usada tanto para Datos Numéricos o Categóricos 6. No está definida algebraicamente. 7. Si la mediana se calcula por interpolación y hay lagunas en los valores de la clase mediana o los datos son irregulares, esta medida no es buena ya que su ubicación puede resultar falsa. 5
  • 6. La moda Moda 10 2, 6 y 10 No hay 8 6
  • 7. La Moda •Es muy fácil de calcular. Por ejemplo, en el conjunto 2; 4; 3; 0; 1; 5; 7; 8; 8 En el conjunto 1; 2; 3; 4; 5 En el conjunto 1; 0; 5; 4; 7; 9; 9; 5 En el conjunto 1; 1; 1; 3; 3; 5; 5; 8; 10 7
  • 8. La mediana Se le llama mediana, Med al primer valor de la variable que deja por debajo de sí al 50% de las observaciones. Una medición Importante de la Tendencia Central No está Afectado por Valores Extremos La mediana de un conjunto de números dispuestos en orden de magnitud es el valor medio o la media aritmética de los dos valores centrales. 8
  • 10. La mediana i i i i d n n n l Med       1 1 2 / Cuando estamos en presencia de una tabla con clases y frecuencias variables (para datos agrupados) Intervalo o clase Frecuencia absoluta 100 a <104 5 104 a <108 10 108 a <112 7 112 a <116 5 116 a 120 3 Ancho de la clase donde esta la mediana Frecuencia absoluta de la clase donde esta la mediana Frecuencia absoluta de la clase inferior a la cual se encuentra la mediana Mitad de la frecuencia absoluta de la serie de valores Valor superior de la clase inferior a la cual se encuentra la mediana Mediana 10
  • 11. La mediana Para calcularla, escribimos la lista de todos los valores de la serie ordenados en orden creciente, repitiendo cada uno de ellos tantas veces como indique su frecuencia absoluta. Ahora podemos distinguir dos situaciones: —si la población total n es un número impar, la mediana es el término que ocupa el lugar ; —si la población total n es un número par, la mediana es el valor central del intervalo formado por los términos que ocupan las posiciones y . 2 1  n 2 n 1 2  n 11
  • 13. Propiedades de la mediana •Como medida descriptiva, tiene la ventaja de no estar afectada por las observaciones extremas, ya que no depende de los valores que toma la variable, sino del orden de las mismas. Por ello es adecuado su uso en distribuciones asimétricas. •Es de cálculo rápido y de interpretación sencilla. •A diferencia de la media, la mediana de una variable discreta es siempre un valor de la variable que estudiamos (ej.La mediana de una variable número de hijos toma siempre valores enteros). 13
  • 14. La mediana Por ejemplo 2; 4; 3; 0; 1; 5; 7; 8; 8 0; 1; 2; 3; 4; 5; 7; 8; 8 2; 4; 1; 0; 3; 4; 3; 4; 3; 5; 8; 10 14
  • 15. La media aritmética Es la sumatoria de un conjunto de datos dividida por el número de datos que componen dicho conjunto. 15
  • 16. •Es el promedio Aritmético de un conjunto de valores: •Es la Medición Más Común de la Tendencia Central •Se ve afectado por Valores Extremos Media Muestral n x x x n x x n n i i        ... 2 1 1 La media aritmética 16
  • 17. La media aritmética n x x x n i i abi f n i i ri f       1 1 Cuando estamos en presencia de una tabla con clases y frecuencias variables (para datos agrupados) Intervalo o clase Frecuencia absoluta 100 a <104 5 104 a <108 10 108 a <112 7 112 a <116 5 116 a 120 3 17
  • 18. La media aritmética Media 6 6.4 6.8 7.2 18
  • 19. Algunos inconvenientes de la media •Sensible a los valores extremos de la variable: ya que todas las observaciones intervienen en el cálculo de la media, la aparición de una observación extrema, haría que la media se desplace en esa dirección. En consecuencia, no es recomendable usar la media como medida central en las distribuciones muy asimétricas; •Si consideramos una variable discreta, por ejemplo, el número de hijos en las familias el valor de la media puede no pertenecer al conjunto de valores de la variable. 19
  • 20. Un ejemplo de cálculo de media y mediana •Obtener la media aritmética y la mediana en la distribución siguiente. •Determinar gráficamente cuál de los dos promedios es más significativo. Intervalo o clase Frecuencia absoluta 0 a 10 60 10 a 20 80 20 a 30 30 30 a 100 20 100 a 500 10 20
  • 21. Solución Intervalo o clase Frecuencia absoluta (fab) facr (%) fr Medio de la clase (MC) fr·MC Fab·MC 0 a 10 60 30 0.30 5 1.50 300 10 a 20 80 70 0.40 15 6.00 1200 20 a 30 30 85 0.15 25 3.75 750 30 a 100 20 95 0.10 65 6.50 1300 100 a 500 10 100 0.05 300 15.00 3000 Total 200 32.75 6550 75 . 32 200 6520   x 21
  • 22. Solución Intervalo o clase Frecuencia absoluta (fab) facr (%) fr Medio de la clase (MC) fr·MC Fab·MC 0 a 10 60 30 0.30 5 1.50 300 10 a 20 80 70 0.40 15 6.00 1200 20 a 30 30 85 0.15 25 3.75 750 30 a 100 20 95 0.10 65 6.50 1300 100 a 500 10 100 0.05 300 15.00 3000 Total 200 32.75 6550 15 10 80 60 100 10      Med 22
  • 23. Histograma de frecuencias con las soluciones del ejercicio 23
  • 24. Relación entre media, mediana y moda •En el caso de distribuciones unimodales, la mediana está con frecuencia comprendida entre la media y la moda (incluso más cerca de la media). •En distribuciones que presentan cierta inclinación, es más aconsejable el uso de la mediana. Sin embargo en estudios relacionados con propósitos estadísticos y de inferencia suele ser más apta la media, aunque esto depende de la distribución que presenta el conjunto de datos. 24
  • 25. La media geométrica Aspectos a destacar: Se ve afectada por todos los números y valores extremos pero en menor grado que la Media Aritmética, su valor siempre es menor que el de ésta. Útil cuando la variable cambia a lo largo del tiempo, esto es, en el calculo del promedio de tasas, razones, proporciones geométricas y relaciones de variables. Se utiliza en Matemáticas Financieras y Finanzas para promediar números índices, tasas de cambio, etc. 25
  • 27. Relación entre las medias aritmética, geométrica y armónica 27
  • 28. Centro del intervalo Es una medida de tendencia central Esta muy afectada por valores extremos 2 min x x CI máx   28
  • 29. Cuartiles • No es una Medida de la Tendencia Central • Son una medida de posición • Divide los Datos Ordenados en 4 Cuartos • El percentil es el valor de la variable que indica el porcentaje de una distribución que es igual o menor a esa cifra. • La Posición del i-ésimo Cuartil: 25% 25% 25% 25% Q1 Q2 Q3 i(n+1) Q 4 i  Datos en un Arreglo Ordenado : 11 12 13 16 16 17 18 21 22 =12.5 Q1 Posición de Q1 = 2.50 = 1•(9 + 1) 4 Los cuartiles permiten hacer un análisis minucioso de la distribución 29
  • 30. •Se usa el punto medio como medida de tendencia central. •El punto medio del 1er y 3er Cuartil • No está Afectado por Valores Extremos Cuartiles 2 3 1 Q Q  30
  • 31. Ejercicio Sin utilizar un paquete estadístico determine la moda, la mediana y la media de la siguiente serie de valores: 4,2; 5; 3,6; 4,1; 8; 3,6; 0,9; 1,7; 2,3; 3,6; 4,5; 3,4 31
  • 32. TAREA Oxígeno Disuelto (mg/L) pH Sólidos Totales (mg/L) 4,8 7,2 433 1,5 7 421 2 7 409 1,9 6,9 398 1,9 6,8 380 4,1 6,3 376 6,1 6,7 421 6,2 6,8 326 11,3 7,1 358 2 6,7 470 2,1 6,8 598 1,9 6,9 572 1,7 6,8 578 11 7,1 370 8 7,1 337 A continuación se presentan resultados de la determinación de varias variables en el río La Isabela en Santo Domingo, República Dominicana. En cada caso determine las medidas de tendencia central siguientes: moda, mediana, media aritmética. 32