SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVE INTRODUCCIÓN A LA
     BIOGEOGRAFÍA
Biogeografía españa
Biogeografía españa
Biogeografía españa
TIPOS DE VEGETACIÓN
Biogeografía españa
FACTORES CONDICIONANTES DE LOS
 PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES

     LOS FACTORES FÍSICOS
 Responsables de la riqueza florística
Biogeografía españa
Biogeografía españa
Región Eurosiberiana
- Norte y Noroeste peninsular.
- Clima:
   - Temperaturas suaves y veranos húmedos.
   – Favorable al desarrollo de la vegetación:
   – “España Verde”
- Cubierta forestal: bosques caducifolios
   - principalmente robles y hayas.
Región Mediterránea
- La región más extensa: 80% de la Península y Baleares.
- Clima:
   - Veranos cálidos y secos => estrés hídrico. “España parda”
- Cubierta forestal: bosques perennifolios
   - predominio de la encina
   - pino carrasco
   - sabinas
   - Zonas más áridas: especies herbáceas o matorral.
Región Macaronésica
- Región a la que pertenecen las Islas Canarias
- Influencias climáticas contrapuestas:
   - Masas de aire frescas y húmedas aportadas por los alisios.
   - Vientos saharianos secos y cálidos.
- Diferencias de orientación y de altitud
   => gran diversidad de ambientes.
- Diferencias entre la costa y la cumbre:
   - zonas más áridas: especies vegetales adaptadas a condiciones
      subdesérticas.
   - zonas más húmedas: bosques perennifolios dominados por
      laureles (laurisilva).
   - pinares
   - incluso vegetación de alta montaña.
Endemismos
    - Barreras físicas peninsulares (Pirineos y cordilleras
       interiores)
    - Aislamiento del archipiélago canario.
El territorio español cuenta con unas 20.000
especies de hongos, líquenes y musgos, y
entre 8.000 y 9.000 especies de plantas
vasculares (helechos y plantas con flores).
Esta última cifra representa el 80% de las
existentes en la Unión Europea, y casi el
60% de las que se hallan en todo el
continente. De todas estas plantas, más de
6.500 son autóctonas, incluyendo unos 1.500
endemismos únicos en el mundo, y otros 500
compartidos con el Norte de África.

Las regiones más ricas son las insulares, y en
particular las Islas Canarias, así como
algunas áreas de montaña, lugares en los que
se supera la cifra de 50 endemismos por
1.000 km².
Características y localización de
    las especies vegetales
Factores climáticos:la temperatura
- El calor solar es necesario para desencadenar una serie de
   procesos químicos en las especies vegetales, permitiendo la
   circulación de la savia en el interior de las plantas.
- Muchas especies han desarrollado mecanismos para adaptarse al
   exceso de calor o al frío extremo:
   –   especies que pierden de hoja pero conservan el resto de la
       parte aérea de la planta.
   –   especies que pasan el invierno sin la parte aérea, y solo
       conservan la semilla.
   –   especies de las que solo pervive el bulbo, enterrado durante
       el periodo invernal.
- Tipos de plantas según su adaptación a la temperatura:
   - termófilas: adaptadas al calor (ej. la encina)
   - criófilas: adaptadas a bajas temperaturas. (ej. la sabina, el roble)
Factores climáticos: la luz solar
- La luz solar es fundamental para la nutrición de las plantas, por lo
   que estas desarrollan mecanismos para adaptarse a las
   variaciones de la radiación lumínica.
- Clasificación de las plantas según sus exigencias de luz:
   - especies umbrófilas o esciófitas: plantas adaptadas a vivir
      en un ambiente sombrío, con hojas anchas para favorecer la
      captación de energía solar. (ej. helechos)
   - especies heliófitas: plantas adaptadas a realizar su ciclo
      vital a pleno sol. (ej. encinas)
Factores climáticos: la humedad
- Es el factor climático más decisivo en la distribución de la vegetación:
    - abundancia o escasez de precipitaciones.
    - estacionalidad
    - contenido del agua en sales y nutrientes
    - el estado en el que se presenta (nieblas, aguas estancadas, etc.)
- Clasificación de las especies según sus exigencias hídricas:
    - Especies hidrófitas: plantas que han desarrollado mecanismos,
       anatómicos o fisiológicos, para vivir en medios permanentemente
       encharcados (ríos, humedales...) (ej. sauces, juncos)
    - Especies xerófitas: plantas que han desarrollado mecanismos,
       anatómicos o fisiológicos para adaptarse a situaciones prolongadas de
       sequía. Estos mecanismos son desarrollados para acumular el agua en
       su interior o para reducir la transpiración, bien recubriendo las hojas
       de una sustancia aislante (plantas aromáticas), o bien reduciendo la
       superficie hasta convertirse en espinas (cactus), o incluso perdiendo la
       hoja durante la estación seca.
Factores topográficos: el relieve
   - La existencia de un relieve muy
 compartimentado en España, con notables
 diferencias entre cordilleras, mesetas, cuencas
 sedimentarias, depresiones y archipiélagos explica
 que los factores topográficos tengan una influencia
 importante en la disposición de la vegetación.
- Influencias del relieve:
        •   Altitud
        •   Orientación
La influencia de la altitud
Estratificación vertical en pisos
Biogeografía españa
Biogeografía españa
Los tipos de suelos
Tipos de suelos
FACTORES CONDICIONANTES DE LOS PAISAJES
         VEGETALES ESPAÑOLES


         LOS FACTORES HUMANOS
     Responsables de su pobreza vegetal
La acción del ser humano a lo largo
           de los siglos
- Intervención negativa:
  - Deforestación:
          •   Sustitución de bosques por campos de cultivo.
          •   Aprovechamiento ganadero.
          •   Obtención de madera o leña.
          •   Incendios
          •   Expansión de las áreas urbanas y de la actividad
              turística,etc
  - Reforestación: alteración del paisaje vegetal
    originario.
El 90% de la superficie peninsular corresponde
   potencialmente a formaciones de bosque.




                 Vegetación potencial: aquella que correspondería a las
                 condiciones ambientales de un lugar sin la intervención del
                 ser humano.
Distribución de las masas forestales en la actualidad:

   no alcanzan el 20 % de la superficie peninsular
La acción del ser humano a lo largo
           de los siglos
- Intervención positiva:
  - Desde los años 60:
          •   Políticas de repoblación forestal con especies
              autóctonas.
          •   Abandono agrario de muchas zonas rurales =>
              procesos de recolonización espontánea de la
              vegetación.
          •   Protección de espacios naturales.
LOS PAISAJES VEGETALES
          ESPAÑOLES




- Paisaje de montaña
- Paisaje de ribera
LOS DOMINIOS VEGETALES EN
         ESPAÑA
EL DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
• Corresponde a la región eurosiberiana.
• Localización: cornisas cantábrica y atlántica.
• Clima oceánico:
  – Precipitaciones abundantes y regulares
  – Temperaturas moderadas
  – Reducida insolación (nubosidad)
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
• Formaciones vegetales características:
  – Bosque caducifolio
  – La landa
  – El prado
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
 EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA
• Formaciones arbóreas de frondosas:
  – Gran densidad y altura
  – Troncos rectos y lisos
  – Hojas anchas y planas que facilitan una intensa
    transpiración
  – Las hojas se caen en otoño
• Bosque con relativamente pocas especies
  que se reúnen formando grandes masas
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
 EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA
• Bosque con relativamente pocas especies
  que se reúnen formando grandes masas.
• Tendencia al dominio de una especie:
  – Robles
  – Hayas
  – Castaños, fresnos, olmos, tilos…
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
 EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA
• Hayas
  – Toleran muy mal el calor y muy bien el frío
  – Requieren mucha humedad
  – Se encuentran preferentemente en suelos calizos
  – Aparece por encima de los 1000 m
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
 EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA
• Robles
  – Toleran mal los ríos y las nieves
  – No soportan veranos calurosos
  – Ocupan suelos silíceos de las zonas más bajas.
  – Localización de áreas más extensas: Galicia y
    Cordillera Cantábrica.
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
 EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA
• Castaños
  – Formación vegetal secundaria que ha ganado
    terreno a costa del roble, pues permite el
    aprovechamiento de su fruto y de su madera.
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
 EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA
• Otras formaciones secundarias:
  – Fresnos, olmos, tilos, avellanos
DOMINIO VEGETAL DE LA
      ESPAÑA ATLÁNTICA
EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA
• Sotobosque
 – Ambiente sombrío creado por las copas de los
   árboles, que impiden el paso de la luz
 – Helechos, musgo, espinos, boj…
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
LAS LANDAS
• Localización: donde no existe bosque
  – Resultado de su degradación por la acción humana
    (sobreexplotación, incendios…)
  – Condiciones ambientales más pobres (suelos,
    altitud)
    • Vegetación supraforestal
• Sufre con frecuencia quemas y rozas para su
  aprovechamiento como pastos para el ganado.
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
LAS LANDAS
• Las landas: matorral muy denso formado
  por brezos, enebros, tojos y retama.
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
LOS PRADOS
• Se encuentra cuando la landa desaparece.
• Los prados naturales ocupan:
  – Laderas
  – Fondo de los valles
DOMINIO VEGETAL DE LA
        ESPAÑA ATLÁNTICA
BOSQUE MARCESCENTE
• Se encuentra:
  – en el sector meridional de la España
  atlántica:
     • Dominio oceánico de transición al clima mediterráneo
  – Sectores de montaña media de la España mediterránea
• Sus hojas se secan en otoño,
pero se mantienen en el árbol
hasta el nacimiento de nuevos
brotes en primavera.
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
          BOSQUE MARCESCENTE
• Árboles de menor porte
  – Adaptados a la aridez
  – Más resistentes al frío que
    otras especies mediterráneas
    como la encina
• Especies:
  – Roble rebollo
  – Quejigo
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
• La explotación y problemas actuales del
  bosque atlántico:
  – Reducción del bosque caducifolio hasta un 10%
  – Explotación industrial de cada especie:
    • Leña
    • Madera: muebles, construcción
  – Roturaciones para ganar
    terrenos para pastos o
    para la agricultura.
  – Incendios
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
• La explotación y problemas actuales del
  bosque atlántico:
  – Repoblación con bosques de pinos y eucaliptos
    • Especies de rápido crecimiento y buen aprovechamiento
      económico (madera, celulosa para papel).
    • Estas especies empobrecen el suelo (acidificación)
    • Favorecen la propagación de los incendios forestales.
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA ATLÁNTICA
• La explotación y problemas actuales del
  bosque atlántico:
  – Conversión en espacio de ocio:
    • Gran atractivo turístico
    • Fuente de recursos económicos
DOMINIO VEGETAL DE LA
     ESPAÑA MEDITERRÁNEA
• Localización:
  – Baleares y espacio peninsular de clima
    mediterráneo.
• Clima mediterráneo:
  – Importante aridez estival
  – Precipitaciones escasas y
    regulares
DOMINIO VEGETAL DE LA
       ESPAÑA MEDITERRÁNEA
• Formaciones vegetales:




 Bosque perennifolio mediterráneo   Matorral
DOMINIO VEGETAL DE LA
     ESPAÑA MEDITERRÁNEA
• Características generales:
  – Vegetación xerófila
    • Adaptación a la sequía
       – Desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o en
         profundidad para captar el agua
       – Hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas), con diversos
         sistemas para disminuir la transpiración:
           » Pequeño tamaño
           » Pilosidades
           » Revestimientos protectores de resina, cera o goma
           » Formación de espinas, etc
DOMINIO VEGETAL DE LA
     ESPAÑA MEDITERRÁNEA
BOSQUE DE HOJA PERENNE
 – Masas poco compactas
 – Árboles de pequeño tamaño
 – Se adaptan a la aridez mediante:
    • Árboles de tronco retorcido leñoso y corteza gruesa y rugosa
    • Se ramifican pronto (a poca distancia del suelo)
    • Copas amplias y cerradas para aumentar la sombra y reducir la
      insolación y la evaporación, evitando que el calor llegue al suelo.
    • Raíces profundas => aumentar su área de alimentación y aprovechar
      al máximo la humedad.
    • Hojas pequeñas cubiertas de cera o resina, con poros en el envés =>
      reducir la evapotranspiración.
    • Hojas perennes => no gastar energía en primavera en su renovación.
DOMINIO VEGETAL DE LA
    ESPAÑA MEDITERRÁNEA
BOSQUE DE HOJA PERENNE
• LA ENCINA
 – La especie más representativa.
 – Resistente a la sequía.
 – Se adapta a todo tipo de suelos.
 – Localización: extendida por toda la
  península.
DOMINIO VEGETAL DE LA
    ESPAÑA MEDITERRÁNEA
BOSQUE DE HOJA PERENNE
• EL ALCORNOQUE
 – Necesita inviernos suaves
   y cierta humedad (>500mm/año).
 – Suelos silíceos.
 – Localización:
   • Extremadura
   • Norte de Cataluña
   • Golfo de Cádiz
DOMINIO VEGETAL DE LA
    ESPAÑA MEDITERRÁNEA
BOSQUE DE HOJA PERENNE
• Acción antrópica
 – Retroceso considerable del bosque
   mediterráneo por las roturaciones => usos
   agrarios.
 – Reducción a pequeñas manchas de bosques
   => montes.
DOMINIO VEGETAL DE LA
   ESPAÑA MEDITERRÁNEA
BOSQUE DE HOJA PERENNE
• Acción antrópica
 – Sistema de la dehesa
   • Aclarar el bosque y combinar
           el aprovechamiento de su fruto,
           su leña y su madera con la agricultura
           y el pastoreo (sistema agro-silvo-pastoril).

   • Localización: penillanuras del oeste peninsular.
DOMINIO VEGETAL DE LA
     ESPAÑA MEDITERRÁNEA
BOSQUE DE HOJA PERENNE
• PINARES
 – Se adaptan a condiciones extremas de humedad y
   temperatura.
 – Formación secundaria extendida por amplias zonas por la
   intervención humana:
    • Repoblación: Aprovechamiento económico de
     resina y madera
DOMINIO VEGETAL DE LA
     ESPAÑA MEDITERRÁNEA
BOSQUE DE HOJA PERENNE
• Sotobosque
  – Arbustos de tipo leñoso
  – Aprovechan la luz entre los árboles separados
  – Madroño, coscoja, lentisco, jara, retama…
DOMINIO VEGETAL DE LA
      ESPAÑA MEDITERRÁNEA
EL MATORRAL
• Resultado de la degradación del bosque
  mediterráneo:
  – Por condiciones ecológicas
  – Por la acción humana
• Tres tipos:
  – Maquia
  – Garriga
  – Estepa
DOMINIO VEGETAL DE LA
    ESPAÑA MEDITERRÁNEA
EL MATORRAL
• LA MAQUIA
 – Formación muy densa de arbustos (de más de 2 m
   de altura) y matas casi impenetrable.
 – Suelos silíceos
 – Clima menos seco
 – Especies: madroños, brezos, jara, lentisco y retama.
DOMINIO VEGETAL DE LA
      ESPAÑA MEDITERRÁNEA
EL MATORRAL
• LA GARRIGA
  – Arbustos y matorrales menos densos
   y de menor altura.
  – Presentan discontinuidades o calveros que a veces ocupan
    gran extensión.
  – Suelos calizos
  – Zonas más secas
  – Especies: romero, tomillo, espliego.
DOMINIO VEGETAL DE LA
     ESPAÑA MEDITERRÁNEA
EL MATORRAL
• LA ESTEPA
 – Hierbas bajas, entremezcladas por arbustos espinosos, bajos
   y discontinuos.
 – Dejan al descubierto suelos pobres.
 – Localización:
    • Enclaves semiáridos: sureste peninsular y valle del Ebro
      => la sequía impide el crecimiento de árboles.
    • zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción
      humana.
 – Especies:
   palmito, tomillo, esparto…
DOMINIO VEGETAL DE LA
     ESPAÑA MEDITERRÁNEA
VEGETACIÓN DE RIBERA
• Zonas húmedas de los ríos
• Bosques caducifolios:
  – Evitan el largo período de sequía estival.
  – Dispuestos en bandas longitudinales desde el borde
    del cauce del río al exterior.
  – Especies: sauces, alisos, chopos, fresnos, olmos…
PRÁCTICAS
        Distribución de la vegetación
1. Regiones biogeográficas en España
2. La distribución de la vegetación
   –   Distribución de la encina y del haya
   –   Distribución hayas, robles, encinas y alcornoques
        • Aspectos a tratar:
             – Características de cada especie:
                  » Características biológicas
                  » Tipo de suelos
                  » Requerimientos en relación a temperaturas y precipitaciones.
                  » Formación vegetal en la que se presentan (bosques, matorral,
                    estrato herbáceo)
             – Región biogeográfica y dominio climático donde se localiza cada
                especie.
             – Distribución por la Península Ibérica en función de la combinación de las
                condiciones de temperaturas, humedad, suelos y altitud: comunidades
                autónomas, unidades del relieve, etc.

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Paisajes vegetales en España
PDF
Tema 5 biogeografía española
ODT
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
PDF
Vocabulario sobre vegetación
PPT
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DOC
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
Paisajes vegetales en España
Tema 5 biogeografía española
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Vocabulario sobre vegetación
Vegetación y paisajes vegetales de la península Ibérica
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.

La actualidad más candente (20)

PPT
VegetacióN Oceanmedit
PPT
VegetacióN RibemontañA1
PDF
Regiones biogeográficas de españa (1)
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
PDF
Vegetacion
PPS
Paisajes vegetales de España
PPTX
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
DOC
Tema 7
PPTX
Paisajes naturales
PPSX
Tema 6 dominios biogeográficos
PDF
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
PDF
Vocabulario tema 5
PPS
Dominios biogeográficos de españa
PPTX
Paisajes agrarios
PPTX
Los factores de la diversidad biogeográfica
PPS
Tema 04
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
DOC
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
PPT
Las formaciones vegetales.
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN RibemontañA1
Regiones biogeográficas de españa (1)
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Vegetacion
Paisajes vegetales de España
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 7
Paisajes naturales
Tema 6 dominios biogeográficos
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Vocabulario tema 5
Dominios biogeográficos de españa
Paisajes agrarios
Los factores de la diversidad biogeográfica
Tema 04
Las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Las formaciones vegetales.
Las regiones biogeográficas de españa
Publicidad

Destacado (19)

ODP
Parque nacional de las tablas de daimiel
PPTX
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
PPT
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
PPTX
Diversidad de ecosistemas
PPT
Biogeografía de islas
PPTX
Tema 2 historia de la biogeografía ear
PDF
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
PPTX
Biogeografía del mundo
PPTX
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
PPTX
Ecologia
PPT
Presentacion biogeografia
PPT
Ecosistemas españoles
PPTX
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos
PPTX
Biogeografía
PPTX
Biogeografia
PPTX
Principales ecosistemas acuáticos y terrestres de españa
PPT
Biologia
PPT
VegetacióN Y Fauna
Parque nacional de las tablas de daimiel
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
Diversidad de ecosistemas
Biogeografía de islas
Tema 2 historia de la biogeografía ear
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
Biogeografía del mundo
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Ecologia
Presentacion biogeografia
Ecosistemas españoles
Unidad 10.5 los ciclos biogeoquímicos
Biogeografía
Biogeografia
Principales ecosistemas acuáticos y terrestres de españa
Biologia
VegetacióN Y Fauna
Publicidad

Similar a Biogeografía españa (20)

PPT
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
PDF
La vegetación española .pdf
PPT
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
PDF
Ud3. diversidad biogeográfica
PPT
VEGETACION MEDITERRÁNEa
PPT
Regiones biogeográficas de España
PPT
Paisajes Vegetales 19
PPTX
Tema 6 regionesss
PPT
6 Las regiones biogográficas de España
PPT
6. Las regiones biogeográficas de España
PPT
Presentación Tema 7
DOC
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
ODP
Biog es
PPT
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
PPT
Vegetación y paisajes naturales España
 
PPT
Regiones biogeográficas
PPT
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
PDF
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
PPTX
6 los paisajes de climas templados
DOC
Tema 10
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
La vegetación española .pdf
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Ud3. diversidad biogeográfica
VEGETACION MEDITERRÁNEa
Regiones biogeográficas de España
Paisajes Vegetales 19
Tema 6 regionesss
6 Las regiones biogográficas de España
6. Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Biog es
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Vegetación y paisajes naturales España
 
Regiones biogeográficas
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
6 los paisajes de climas templados
Tema 10

Más de Profesora Geografía e Historia IES (20)

PPTX
El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
PPTX
Writing and Art in Mesopotamia
PPTX
Primary sector farming
PPTX
Settlement hierarchies
PPTX
PPTX
Physical characteristics of the continents
PPTX
Revolution of the earth
PPTX
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
PPT

Biogeografía españa

  • 1. BREVE INTRODUCCIÓN A LA BIOGEOGRAFÍA
  • 7. FACTORES CONDICIONANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES LOS FACTORES FÍSICOS Responsables de la riqueza florística
  • 10. Región Eurosiberiana - Norte y Noroeste peninsular. - Clima: - Temperaturas suaves y veranos húmedos. – Favorable al desarrollo de la vegetación: – “España Verde” - Cubierta forestal: bosques caducifolios - principalmente robles y hayas.
  • 11. Región Mediterránea - La región más extensa: 80% de la Península y Baleares. - Clima: - Veranos cálidos y secos => estrés hídrico. “España parda” - Cubierta forestal: bosques perennifolios - predominio de la encina - pino carrasco - sabinas - Zonas más áridas: especies herbáceas o matorral.
  • 12. Región Macaronésica - Región a la que pertenecen las Islas Canarias - Influencias climáticas contrapuestas: - Masas de aire frescas y húmedas aportadas por los alisios. - Vientos saharianos secos y cálidos. - Diferencias de orientación y de altitud => gran diversidad de ambientes. - Diferencias entre la costa y la cumbre: - zonas más áridas: especies vegetales adaptadas a condiciones subdesérticas. - zonas más húmedas: bosques perennifolios dominados por laureles (laurisilva). - pinares - incluso vegetación de alta montaña.
  • 13. Endemismos - Barreras físicas peninsulares (Pirineos y cordilleras interiores) - Aislamiento del archipiélago canario. El territorio español cuenta con unas 20.000 especies de hongos, líquenes y musgos, y entre 8.000 y 9.000 especies de plantas vasculares (helechos y plantas con flores). Esta última cifra representa el 80% de las existentes en la Unión Europea, y casi el 60% de las que se hallan en todo el continente. De todas estas plantas, más de 6.500 son autóctonas, incluyendo unos 1.500 endemismos únicos en el mundo, y otros 500 compartidos con el Norte de África. Las regiones más ricas son las insulares, y en particular las Islas Canarias, así como algunas áreas de montaña, lugares en los que se supera la cifra de 50 endemismos por 1.000 km².
  • 14. Características y localización de las especies vegetales
  • 15. Factores climáticos:la temperatura - El calor solar es necesario para desencadenar una serie de procesos químicos en las especies vegetales, permitiendo la circulación de la savia en el interior de las plantas. - Muchas especies han desarrollado mecanismos para adaptarse al exceso de calor o al frío extremo: – especies que pierden de hoja pero conservan el resto de la parte aérea de la planta. – especies que pasan el invierno sin la parte aérea, y solo conservan la semilla. – especies de las que solo pervive el bulbo, enterrado durante el periodo invernal. - Tipos de plantas según su adaptación a la temperatura: - termófilas: adaptadas al calor (ej. la encina) - criófilas: adaptadas a bajas temperaturas. (ej. la sabina, el roble)
  • 16. Factores climáticos: la luz solar - La luz solar es fundamental para la nutrición de las plantas, por lo que estas desarrollan mecanismos para adaptarse a las variaciones de la radiación lumínica. - Clasificación de las plantas según sus exigencias de luz: - especies umbrófilas o esciófitas: plantas adaptadas a vivir en un ambiente sombrío, con hojas anchas para favorecer la captación de energía solar. (ej. helechos) - especies heliófitas: plantas adaptadas a realizar su ciclo vital a pleno sol. (ej. encinas)
  • 17. Factores climáticos: la humedad - Es el factor climático más decisivo en la distribución de la vegetación: - abundancia o escasez de precipitaciones. - estacionalidad - contenido del agua en sales y nutrientes - el estado en el que se presenta (nieblas, aguas estancadas, etc.) - Clasificación de las especies según sus exigencias hídricas: - Especies hidrófitas: plantas que han desarrollado mecanismos, anatómicos o fisiológicos, para vivir en medios permanentemente encharcados (ríos, humedales...) (ej. sauces, juncos) - Especies xerófitas: plantas que han desarrollado mecanismos, anatómicos o fisiológicos para adaptarse a situaciones prolongadas de sequía. Estos mecanismos son desarrollados para acumular el agua en su interior o para reducir la transpiración, bien recubriendo las hojas de una sustancia aislante (plantas aromáticas), o bien reduciendo la superficie hasta convertirse en espinas (cactus), o incluso perdiendo la hoja durante la estación seca.
  • 18. Factores topográficos: el relieve - La existencia de un relieve muy compartimentado en España, con notables diferencias entre cordilleras, mesetas, cuencas sedimentarias, depresiones y archipiélagos explica que los factores topográficos tengan una influencia importante en la disposición de la vegetación. - Influencias del relieve: • Altitud • Orientación
  • 19. La influencia de la altitud Estratificación vertical en pisos
  • 22. Los tipos de suelos
  • 24. FACTORES CONDICIONANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES LOS FACTORES HUMANOS Responsables de su pobreza vegetal
  • 25. La acción del ser humano a lo largo de los siglos - Intervención negativa: - Deforestación: • Sustitución de bosques por campos de cultivo. • Aprovechamiento ganadero. • Obtención de madera o leña. • Incendios • Expansión de las áreas urbanas y de la actividad turística,etc - Reforestación: alteración del paisaje vegetal originario.
  • 26. El 90% de la superficie peninsular corresponde potencialmente a formaciones de bosque. Vegetación potencial: aquella que correspondería a las condiciones ambientales de un lugar sin la intervención del ser humano.
  • 27. Distribución de las masas forestales en la actualidad: no alcanzan el 20 % de la superficie peninsular
  • 28. La acción del ser humano a lo largo de los siglos - Intervención positiva: - Desde los años 60: • Políticas de repoblación forestal con especies autóctonas. • Abandono agrario de muchas zonas rurales => procesos de recolonización espontánea de la vegetación. • Protección de espacios naturales.
  • 29. LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES - Paisaje de montaña - Paisaje de ribera
  • 31. EL DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA • Corresponde a la región eurosiberiana. • Localización: cornisas cantábrica y atlántica. • Clima oceánico: – Precipitaciones abundantes y regulares – Temperaturas moderadas – Reducida insolación (nubosidad)
  • 32. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA • Formaciones vegetales características: – Bosque caducifolio – La landa – El prado
  • 33. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA • Formaciones arbóreas de frondosas: – Gran densidad y altura – Troncos rectos y lisos – Hojas anchas y planas que facilitan una intensa transpiración – Las hojas se caen en otoño • Bosque con relativamente pocas especies que se reúnen formando grandes masas
  • 34. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA • Bosque con relativamente pocas especies que se reúnen formando grandes masas. • Tendencia al dominio de una especie: – Robles – Hayas – Castaños, fresnos, olmos, tilos…
  • 35. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA • Hayas – Toleran muy mal el calor y muy bien el frío – Requieren mucha humedad – Se encuentran preferentemente en suelos calizos – Aparece por encima de los 1000 m
  • 36. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA • Robles – Toleran mal los ríos y las nieves – No soportan veranos calurosos – Ocupan suelos silíceos de las zonas más bajas. – Localización de áreas más extensas: Galicia y Cordillera Cantábrica.
  • 37. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA • Castaños – Formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, pues permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera.
  • 38. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA • Otras formaciones secundarias: – Fresnos, olmos, tilos, avellanos
  • 39. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA EL BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA • Sotobosque – Ambiente sombrío creado por las copas de los árboles, que impiden el paso de la luz – Helechos, musgo, espinos, boj…
  • 40. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA LAS LANDAS • Localización: donde no existe bosque – Resultado de su degradación por la acción humana (sobreexplotación, incendios…) – Condiciones ambientales más pobres (suelos, altitud) • Vegetación supraforestal • Sufre con frecuencia quemas y rozas para su aprovechamiento como pastos para el ganado.
  • 41. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA LAS LANDAS • Las landas: matorral muy denso formado por brezos, enebros, tojos y retama.
  • 42. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA LOS PRADOS • Se encuentra cuando la landa desaparece. • Los prados naturales ocupan: – Laderas – Fondo de los valles
  • 43. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA BOSQUE MARCESCENTE • Se encuentra: – en el sector meridional de la España atlántica: • Dominio oceánico de transición al clima mediterráneo – Sectores de montaña media de la España mediterránea • Sus hojas se secan en otoño, pero se mantienen en el árbol hasta el nacimiento de nuevos brotes en primavera.
  • 44. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA BOSQUE MARCESCENTE • Árboles de menor porte – Adaptados a la aridez – Más resistentes al frío que otras especies mediterráneas como la encina • Especies: – Roble rebollo – Quejigo
  • 45. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA • La explotación y problemas actuales del bosque atlántico: – Reducción del bosque caducifolio hasta un 10% – Explotación industrial de cada especie: • Leña • Madera: muebles, construcción – Roturaciones para ganar terrenos para pastos o para la agricultura. – Incendios
  • 46. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA • La explotación y problemas actuales del bosque atlántico: – Repoblación con bosques de pinos y eucaliptos • Especies de rápido crecimiento y buen aprovechamiento económico (madera, celulosa para papel). • Estas especies empobrecen el suelo (acidificación) • Favorecen la propagación de los incendios forestales.
  • 47. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA • La explotación y problemas actuales del bosque atlántico: – Conversión en espacio de ocio: • Gran atractivo turístico • Fuente de recursos económicos
  • 48. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA • Localización: – Baleares y espacio peninsular de clima mediterráneo. • Clima mediterráneo: – Importante aridez estival – Precipitaciones escasas y regulares
  • 49. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA • Formaciones vegetales: Bosque perennifolio mediterráneo Matorral
  • 50. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA • Características generales: – Vegetación xerófila • Adaptación a la sequía – Desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua – Hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas), con diversos sistemas para disminuir la transpiración: » Pequeño tamaño » Pilosidades » Revestimientos protectores de resina, cera o goma » Formación de espinas, etc
  • 51. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA BOSQUE DE HOJA PERENNE – Masas poco compactas – Árboles de pequeño tamaño – Se adaptan a la aridez mediante: • Árboles de tronco retorcido leñoso y corteza gruesa y rugosa • Se ramifican pronto (a poca distancia del suelo) • Copas amplias y cerradas para aumentar la sombra y reducir la insolación y la evaporación, evitando que el calor llegue al suelo. • Raíces profundas => aumentar su área de alimentación y aprovechar al máximo la humedad. • Hojas pequeñas cubiertas de cera o resina, con poros en el envés => reducir la evapotranspiración. • Hojas perennes => no gastar energía en primavera en su renovación.
  • 52. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA BOSQUE DE HOJA PERENNE • LA ENCINA – La especie más representativa. – Resistente a la sequía. – Se adapta a todo tipo de suelos. – Localización: extendida por toda la península.
  • 53. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA BOSQUE DE HOJA PERENNE • EL ALCORNOQUE – Necesita inviernos suaves y cierta humedad (>500mm/año). – Suelos silíceos. – Localización: • Extremadura • Norte de Cataluña • Golfo de Cádiz
  • 54. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA BOSQUE DE HOJA PERENNE • Acción antrópica – Retroceso considerable del bosque mediterráneo por las roturaciones => usos agrarios. – Reducción a pequeñas manchas de bosques => montes.
  • 55. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA BOSQUE DE HOJA PERENNE • Acción antrópica – Sistema de la dehesa • Aclarar el bosque y combinar el aprovechamiento de su fruto, su leña y su madera con la agricultura y el pastoreo (sistema agro-silvo-pastoril). • Localización: penillanuras del oeste peninsular.
  • 56. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA BOSQUE DE HOJA PERENNE • PINARES – Se adaptan a condiciones extremas de humedad y temperatura. – Formación secundaria extendida por amplias zonas por la intervención humana: • Repoblación: Aprovechamiento económico de resina y madera
  • 57. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA BOSQUE DE HOJA PERENNE • Sotobosque – Arbustos de tipo leñoso – Aprovechan la luz entre los árboles separados – Madroño, coscoja, lentisco, jara, retama…
  • 58. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA EL MATORRAL • Resultado de la degradación del bosque mediterráneo: – Por condiciones ecológicas – Por la acción humana • Tres tipos: – Maquia – Garriga – Estepa
  • 59. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA EL MATORRAL • LA MAQUIA – Formación muy densa de arbustos (de más de 2 m de altura) y matas casi impenetrable. – Suelos silíceos – Clima menos seco – Especies: madroños, brezos, jara, lentisco y retama.
  • 60. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA EL MATORRAL • LA GARRIGA – Arbustos y matorrales menos densos y de menor altura. – Presentan discontinuidades o calveros que a veces ocupan gran extensión. – Suelos calizos – Zonas más secas – Especies: romero, tomillo, espliego.
  • 61. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA EL MATORRAL • LA ESTEPA – Hierbas bajas, entremezcladas por arbustos espinosos, bajos y discontinuos. – Dejan al descubierto suelos pobres. – Localización: • Enclaves semiáridos: sureste peninsular y valle del Ebro => la sequía impide el crecimiento de árboles. • zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. – Especies: palmito, tomillo, esparto…
  • 62. DOMINIO VEGETAL DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA VEGETACIÓN DE RIBERA • Zonas húmedas de los ríos • Bosques caducifolios: – Evitan el largo período de sequía estival. – Dispuestos en bandas longitudinales desde el borde del cauce del río al exterior. – Especies: sauces, alisos, chopos, fresnos, olmos…
  • 63. PRÁCTICAS Distribución de la vegetación 1. Regiones biogeográficas en España 2. La distribución de la vegetación – Distribución de la encina y del haya – Distribución hayas, robles, encinas y alcornoques • Aspectos a tratar: – Características de cada especie: » Características biológicas » Tipo de suelos » Requerimientos en relación a temperaturas y precipitaciones. » Formación vegetal en la que se presentan (bosques, matorral, estrato herbáceo) – Región biogeográfica y dominio climático donde se localiza cada especie. – Distribución por la Península Ibérica en función de la combinación de las condiciones de temperaturas, humedad, suelos y altitud: comunidades autónomas, unidades del relieve, etc.