1º
Avance
2ºAvance
Biografias
3º
Avance
Luigi Galvani
El científico italiano Luigi Galvani nació el 9 de septiembre de 1737
en la ciudad de Bolonia. Realizó sus primeros estudios en literatura y
filosofía,según la modade la época;a continuación se graduó en
1759,en la Escuelade Medicina de la Universidad de Bolonia.
Finalizados los estudoos de medicina, entró en la Academiade
Ciencias: primero como estudiante; luego fue nombrado profesorde
Anatomía y operaciones quirúrgicas.En el lapso de los siguientes
siete años, se convirtió en presidente de la Academia.
En 1764 contrajo matrimonio con Lucía Maddalena Galeazzi, hija de
su profesorde anatomía; quince años más tarde, se convirtió en
miembro de la TerceraOrden Franciscana, pero su profunda
religiosidad no fue percibidacomo un obstáculo para su actividad o
libertad de investigación. Investigaciones que expresó especialmente
en el contexto de la anatomía comparada, destinada a precisarlas
funciones y la estructura del cuerpo humano a través del estudio de
los animales.
De 1762 es su trabajo "De ossibus.Thesesphysico-medico-
chirurgicae",un tratado centrado en las enfermedadesy las
estructuras óseas;mientras que en 1767 publicó "De renibusatque
volatilium ureteribus",un estudio de los uréteres y los riñones de las
aves. Otros escritos de Galvani son, "De volatilium auras",sobre el
sistema auditivo de los pájaros, y "Disquisitiones anatomicae circa
membranam pituitariam",un estudio relacionado con la membrana
pituitaria.
Galvani,ocupó varios cargos de de prestigio en la universidad,
dividiendo su tiempo entre la enseñanza, la investigación y la profesión
médica: considerando la práctica de la medicina, en primer lugar una
misión, no con pocafrecuencia renunció a recibir honorarios, sólo para
dedicarse a ayudar a los pobres.
Además de celebrarconferencias públicas en su casa (donde instaló
un laboratorio para realizar experimentos y mantenía una rica
bibliotecade más de cuatrocientos volúmenes)y en el Salón del
Teatro Anatómico, en su condiciónde custodio de las
"habitaciones anatómicas" tuvo la posibilidad de dar conferencias
públicas a escultores,pintores y cirujanos. Literato además de
científico,escribió varias obras literarias, tanto en latín como en
italiano, incluyendo sonetos,elegías,poemas y oraciones,algunos
dedicadosa su amada esposa.
Se convirtió en lector de medicina, luego lectorde anatomía práctica y,
finalmente, profesorde obstetricia, hasta rechazar, en 1790,el
juramento de respeto a la Constitución republicana, considerada
contraria a sus valores religiosos:una negativa que le costó la
marginación y la exclusión de los cargos públicos.
En 1791,sin embargo,publicó "De motu viribus electricitatis en
muscularicommentarius",obra en la que destacasus teorías sobre
la electricidad animal, resultado de investigaciones experimentales y
prolongados estudios.Galvani,de hecho, en 1790 notó, disecando
una rana, un músculo conectado a un nervio que se contraía como
resultado de la estimulación del propio nervio. Durante el famoso
experimento entrado en la historia, el estudioso diseccionó al animal y
lo colocó en un plano al lado de un dispositivo eléctrico,a una cierta
distancia: luego de que uno de sus asistentes,con la punta de un
bisturí, tocara ligeramente los nervios crurales del animal, los
músculos de las extremidades se contrajeron, como en si estuvieran
convulsionando.
Otro asistente notó que el fenómeno se producíacuando desde el
conductorde la máquina saltaba una chispa. Galvani hipotetizó que
existía una relación entre la vida y la electricidad,eligiendo continuar
sus experimentos en ranas y, en particular, teniendo bajo observación
el movimiento de sus músculos en base a la carga electrostáticaque
se aplicaba: se refería,por lo tanto, a la electricidad intrínseca del
animal. La idea fue aceptada por muchos fisiólogos y denostada por
otros, entre ellos,el entonces profesorde física Alessandro Volta,
empleado en la Universidad de Pavía, que creía que a causa de las
contracciones de los músculos no era inherente a la electricidad
animal (que, según Galvani,era producidapor el cerebro y transmitida
y controlada por los nervios), sino por una simple irritación de los
propios nervios. Más tarde, se sabría que ambos tenían razón.
Aunque bajo el gobierno de Napoleón Bonaparte fue inscripto en la
lista de profesores eméritos, Galvani,despuésdel "gran rechazo", y
sin saber de dicho reconocimiento, se retiró a la casa donde había
crecido,muriendo en la pobreza el 4 de diciembre 1798.Sería
enterrado junto a su esposa,que había fallecido ocho años antes.
Recordado actualmente como el descubridorde aplicaciones como el
galvanómetro,el galvanizado y la célula electroquímica,Galvani
es hoy también reconocidopor un cráter lunar al que se nombró en su
honor. De su nombre también deriva el verbo galvanizar cuyo
significado es "estimular mediante el uso de corriente eléctrica".
Blaise Pascal
(Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662)
Filósofo,físico ymatemático francés.Genio precoz y de clara
inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en
importantes y precursoras aportaciones a la físicay a las matemáticas.
En su madurez, sin embargo,se aproximó al jansenismo, y, frente al
racionalismo imperante, emprendió la formulaciónde una filosofíade
signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento),en la que
sobresalenespecialmente sus reflexiones sobre la condiciónhumana,
de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su mísera
insignificancia.
Blaise Pascal
Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su
padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoza
quien su padre inició muy pronto en la geometríae introdujo en el
círculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor pertenecía.
Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640
redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essaipourles coniques),que
contenía lo que hoy se conoce como teoremadel hexágono de Pascal.
La designaciónde su padre como comisario del impuesto real supuso
el traslado a Ruán, donde Pascal desarrolló un nuevo interés por el
diseño y la construcción de una máquina aritmética para facilitarle el
trabajo a su padre. La máquina, que sería llamada Pascaline,era
capaz de efectuar sumas y restas con simples movimientos de unas
ruedecitas metálicas situadas en la parte delantera; las soluciones
aparecían en unas ventanas situadas en la parte superior. Se
conservan todavía varios ejemplares delmodelo que ideó, algunos de
cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras
mecánicas.
Una Pascaline construidaen 1652
En Ruán comenzó Pascal a interesarse también por la física,en
especialpor la hidrostática, y emprendió sus primeras experiencias
sobre el vacío; intervino en la polémicaen torno a la existencia del
horror vacui en la naturaleza y realizó importantes experimentos (en
especialel de Puy de Dôme en 1647)en apoyo de la explicación dada
por Torricelli al funcionamiento del barómetro.
Entretanto, en 1645 había abrazado el jansenismo, un movimiento
reformistacatólico que, basándose en la doctrina de San Agustín
sobre la gracia y el pecado original, propugnaba un mayor rigorismo
moral. Una enfermedad indujo a Pascal a regresar a París en el
verano de 1647.Los médicos le aconsejaron distraccióne inició un
período mundano que terminó con su experienciamística del 23 de
noviembre de 1654,su segunda conversión; convencido de que el
camino hacia Dios estaba en el cristianismo y no en la filosofía,Blaise
Pascal suspendió su trabajo científico casiporcompleto.
Pocos mesesantes, como testimonia su correspondenciacon Fermat,
se había ocupado de las propiedades deltriángulo aritmético hoy
llamado de Pascal y que da los coeficientes delos desarrollos de las
sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho triángulo
en términos de una «geometríadel azar» convirtió a Pascal en uno de
los fundadores del cálculo matemático de probabilidades.
Blaise Pascal
En 1658,al parecercon el objeto de olvidarse de un dolor de muelas,
Pascal elaboró su estudio de la cicloide,que resultó un importante
estímulo en el desarrollo del cálculo diferencial. Desde 1655frecuentó
el más importante centro jansenista, la abadía de Port-Royal, en la que
se había retirado su hermana Jacqueline en 1652.Tomó partido en
favor de Antoine Arnauld, el general de los jansenistas, y publicó
anónimamente sus Provinciales (1656-1657),conjunto de dieciocho
cartas en las que defendió el jansenismo de los ataques de los
jesuitas.
El éxito de las cartas lo llevó a proyectar una apologíade la religión
cristiana; el deterioro de su salud a partir de 1658 frustró, sin embargo,
el proyecto,y las notas dispersas relativas a él quedaron más tarde
recogidas en sus famosos Pensamientos (Pensées surla religion et
sur quelquesautres sujets,1669).Aunque Pascal rechazó siempre la
posibilidad de establecerpruebas racionales de la existencia de Dios,
cuya infinitud consideró inabarcable para la razón, admitió no obstante
que esta última podíapreparar el camino de la fe para combatirel
escepticismo.
Así,el sentido común nos indica que lo más lógico es obrar como si
Dios existiese,pues el beneficio que podemosobteneres infinitamente
superior a toda posible pérdida.La famosa apuesta de Pascal analiza
la creencia en Dios en términos de apuesta sobre su existencia:
creyendo en Dios y observando una conducta virtuosa, podemos
ganar la vida eterna; si el hombre cree y finalmente Dios no existe,
nada se pierde en realidad. Pero,por más que razonemos, sólo se
llega a la fe través del corazón, del sentimiento, en una iluminación
súbita que escapa a cualquier intento de elucidaciónlógica: «El
corazón tiene razones que la razón desconoce» es sin duda la más
conocidafrase de Blaise Pascal.
De este modo,la tensión de su pensamiento entre la ciencia y la
religión quedó reflejadaen su admisión de dos principios del
conocimiento:la razón (espritgéométrique),orientada hacia las
verdades científicas y que procede sistemáticamente a partir de
definiciones e hipótesis para avanzar demostrativamente hacia nuevas
proposiciones,y el corazón (esprit de finesse),que no se sirve de
procedimientos sistemáticos porque poseeun poderde comprensión
inmediata, repentina y total, en términos de intuición. En esta última se
halla la fuente del discernimiento necesario para elegir los valores en
que la razón debe cimentar su labor.
Pero es acaso en la captación de la naturaleza humana donde reside
el aspecto que sentimos como más moderno y perdurable de la obra
de Pascal. El filósofo aceptatanto la grandeza como la miseria del ser
humano, y de hecho lo define por esta doble condición.El hombre es
incapaz de comprendertanto la inmensidad del universo como los
diminutos mundos de cada partícula de materia; no puede concebirni
el todo ni la nada; no es un ángel, pero tampoco un animal; tiene
nobles aspiraciones que no puede realizar. No obstante, pese a su
insignificancia, posee la razón, y con ella conoce el universo, y puede,
al conocersus propias limitaciones, tender a Dios;el hombre no es
más que un junco, una caña, pero es una «caña pensante».
Raramente, sin embargo,se enfrenta el ser humano a su propia
naturaleza. Ante las cuestiones críticas de la existencia, ante la
infelicidad inherente a su propia condicióny ante el avance inexorable
de la muerte, el hombre se evade de sí mismo y busca el olvido en la
febril actividad de la vida cotidiana, ahuyentando así lo que más teme:
el aburrimiento. Nada es más insoportable para el hombre que carecer
de proyectos,de compromisos o de distracciones;porque entonces,
detenido en medio del tedio, no puede sino tomar conciencia de la
vacuidad de su vida y sumirse en la angustia o la melancolía. La
concienciade sí mismo,cualidad que lo distingue y enaltece, es
también en el hombre fuente de desdicha,al recordarle su pobre
condición.
Pero tampoco la actividad resuelve nada, pues no tiene otro objetivo
que acallar la conciencia de la finitud y llegar inadvertidamente a la
muerte: «Quienes juzgan muy poco razonable que la gente se pase el
día entero corriendo detrás de una liebre que se podríahaber
comprado en el mercado,no entienden nada de la naturaleza humana.
La liebre no nos impide la visión de la muerte y de otras miserias, pero
la caza sí puede hacerlo, porque nos distrae». Por ese camino llega
Pascal a inesperadas afirmaciones que sin embargo,a la luz de su
examen sobre la naturaleza humana, cobran un profundo sentido:
«toda la infelicidad de los hombres viene de una sola cosa: su
incapacidad de permanecertranquilamente a solas en una
habitación». Una capacidad que sí posee (y que a veces envidiamos),
por ejemplo,un gato, es decir,un ser no consciente.
Arquímedes
(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. - id., 212 a.C.) Matemático griego.
Los grandes progresosde las matemáticas y la astronomíadel
helenismo son deudores,en buena medida, de los avances científicos
anteriores y del legado del saber oriental, pero también de las nuevas
oportunidades que brindaba el mundo helenístico.En los inicios de la
épocahelenística se sitúa Euclides,quien legó a la posteridad una
prolíficaobra de síntesis de los conocimientosde su tiempo que
afortunadamente se conservó casi íntegra y se convirtió en un
referente casi indispensable hasta la Edad Contemporánea.
Arquímedes
Pero el más célebre y prestigiosomatemático fue Arquímedes.Sus
escritos,de los que se han conservado una decena, son prueba
elocuente del carácter polifacético de susabercientífico.Hijo del
astrónomo Fidias, quien probablemente le introdujo en las
matemáticas, aprendió de su padre los elementos de aquella disciplina
en la que estaba destinado a superar a todos los matemáticos
antiguos, hasta el punto de aparecer como prodigioso,"divino", incluso
para los fundadores de la ciencia moderna.
Sus estudios se perfeccionaronen aquel gran centro de la cultura
helenísticaque era la Alejandría de los Tolomeos,en donde
Arquímedes fue,hacia el año 243 a.C., discípulo delastrónomo y
matemático Conón de Samos,por el que siempre tuvo respeto y
admiración.
Allí, después de aprender la no despreciable cultura matemática de la
escuela (hacía poco que había muerto el gran Euclides),estrechó
relaciones de amistad con otros grandes matemáticos,entre los cuales
figuraba Eratóstenes,con el que mantuvo siempre correspondencia,
incluso después de su regreso a Sicilia. A Eratóstenes dedicó
Arquímedes su Método,en el que expuso su genial aplicación de la
mecánica a la geometría,en la que «pesaba» imaginariamente áreas y
volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresóluego a
Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico.
Al parecer,más tarde volvió a Egipto durante algún tiempo como
"ingeniero" de Tolomeo,y diseñó allí su primer gran invento, la
"coclea",una especie demáquina que servía para elevar las aguas y
regar de este modo regiones a las que no llegaba la inundación del
Nilo. Pero su actividad madura de científico se desenvolvió por
completo en Siracusa, donde gozaba del favor del tirano Hierón II.Allí
alternó inventos mecánicos con estudios de mecánica teórica y de
altas matemáticas, imprimiendo siempre en ellos su espíritu
característico,maravillosa fusión de atrevimiento intuitivo y de rigor
metódico.
Sus inventos mecánicos son muchos, y más aún los que le atribuyó la
leyenda (entre estos últimos debemos rechazar el de los espejos
ustorios, inmensos espejoscon los que habría incendiado la flota
romana que sitiaba Siracusa); pero son históricas, además de la
"coclea",numerosas máquinas de guerra destinadas a la defensa
militar de la ciudad, así como una "esfera",grande e ingenioso
planetario mecánico que, tras la toma de Siracusa, fue llevado a Roma
como botín de guerra, y allí lo vieron todavía Ciceróny quizás Ovidio.
Arquímedes en su representaciónmás
tradicional: abstraído y meditabundo
La biografíade Arquímedes estámás pobladade anécdotas sabrosas
que de hechos como los anteriormente relatados. En torno a él tejieron
la trama de una figura legendaria primero sus conciudadanos y los
romanos, después los escritores antiguos y por último los árabes; ya
Plutarco atribuyó una «inteligencia sobrehumana» a este gran
matemático e ingeniero.
La más divulgada de estas anécdotas la relata Vitruvio y se refiere al
método que utilizó para comprobarsi existió fraude en la confección
de una corona de oro encargada por Hierón II,tirano de Siracusa y
protectorde Arquímedes,y quizás incluso pariente suyo. Se cuenta
que el tirano, sospechando que el joyero le había engañado poniendo
plata en el interior de la corona, pidió a Arquímedes que determinase
los metales de que estaba compuestasin romperla.
Arquímedes meditó largo tiempo en el difícilproblema,hasta que un
día, hallándose en un establecimiento de baños, advirtió que el agua
se desbordabade la bañera a medida que se iba introduciendo en ella.
Esta observaciónle inspiró la idea que le permitió resolver la cuestión
que le planteó el tirano: si sumergíala corona en un recipiente lleno
hasta el borde y medíael agua que se desbordaba,conoceríasu
volumen; luego podríacomparar el volumen de la corona con el
volumen de un objeto de oro del mismo peso y comprobarsi eran
iguales. Se cuenta que, impulsado por la alegría, Arquímedes corrió
desnudo por las calles de Siracusa hacia su casa gritando «Eureka!
Eureka!», es decir, «¡Lo encontré! ¡Lo encontré!».
La idea de Arquímedesestá reflejada en una de las proposiciones
iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes,pionera de la
hidrostática, que sería estudiada cuidadosamente por los fundadores
de la ciencia moderna, entre ellos Galileo. Correspondeal famoso
principio de Arquímedes (todocuerpo sumergido en un líquido
experimenta un empuje hacia arriba igual al peso delvolumen de agua
que desaloja), y, como allí se explica, haciendo uso de él es posible
calcular la ley de una aleación, lo cual le permitió descubrirque el
orfebre había cometido fraude.
Según otra anécdota famosa,recogidaentre otros por Plutarco,
Arquímedes se hallaba tan entusiasmado por la potencia que
conseguíaobtenercon sus máquinas, capaces de levantar grandes
pesos conesfuerzo relativamente pequeño, que aseguró al tirano que,
si le daban un punto de apoyo, conseguiríamoverla Tierra; se cree
que, exhortado por el rey a que pusiera en práctica su aseveración,
logró sin esfuerzo aparente, mediante un complicadosistemade
poleas,poner en movimiento un navío de tres mástiles con su carga.
Análoga concentración mental y abstracción en la meditación
demuestrael episodio de su muerte. Según se dice, los ingenios
bélicos cuya paternidad le atribuye la tradición permitieron a Siracusa
resistir tres años el asedio romano, antes de caer en manos de las
tropas de Marcelo. Mientras saqueaban Siracusa los soldados de
Marcelo, que al fin habían conseguido expugnar la ciudad, el viejo
matemático estaba meditando, olvidado de todo, en sus problemas de
geometría.
Sorprendido porun soldado que le preguntó quién era, Arquímedes no
le respondió,o, según otra versión, le respondió irritado que no le
molestara ni le estropearalos dibujos que había trazado en la arena; y
el soldado,encolerizado,lo mató. Marcelo se entristeció mucho al
saberlo y mandó que le levantaran un monumento, sacando su figura
del tratado Sobre la esfera y del cilindro.Cicerónreconoció poresta
figura, muchos años más tarde, su tumba olvidada.
Esta pasión de Arquímedes porla erudición, que le causó la muerte,
fue también la que, en vida, se dice que hizo que se olvidara hasta de
comery que soliera entretenerse trazando dibujos geométricosen las
cenizas del hogar o incluso, al ungirse, en los aceites que cubrían su
piel. Esta imagen contrasta con la del inventor de máquinas de guerra
del que hablan Polibio y Tito Livio; pero,como señala Plutarco, su
interés por esa maquinaria estribó únicamente en el hecho de que
planteó su diseño como mero entretenimiento intelectual.
El esfuerzo de Arquímedespor convertir la estática en un cuerpo
doctrinal riguroso es comparable al realizado por Euclides con el
mismo propósito respecto a la geometría.Tal esfuerzo se refleja de
modo especialen dos de sus libros; en el primero de ellos, Equilibrios
planos,fundamentó la ley de la palanca, deduciéndolaa partir de un
número reducido de postulados,y determinó el centro de gravedad de
paralelogramos,triángulos, trapecios y el de un segmento de parábola.
En la obra Sobre la esfera y el cilindro utilizó el método denominado
de exhaustión, precedente delcálculo integral, para determinar la
superficie de una esfera y para establecerla relación entre una esfera
y el cilindro circunscrito en ella. Este último resultado pasó por ser su
teorema favorito, que por expreso deseo suyo se grabó sobre su
tumba, hecho gracias al cual Cicerónpudo recuperar la figura de
Arquímedes cuando ésta había sido ya olvidada.
Leonardo da Vinci
 Biografía
 Cronología
 Su obra
 Fotos
Considerado el paradigma del homo universalis,del sabio renacentista
versado en todos los ámbitos del conocimiento humano, Leonardo da
Vinci (1452-1519)incursionó en campos tan variados como la
aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura, la
escultura y la arquitectura, entre otros. Sus investigaciones científicas
fueron, en gran medida,olvidadas y minusvaloradas por sus
contemporáneos;su producciónpictórica, en cambio,fue de inmediato
reconocidacomo la de un maestro capaz de materializar el ideal de
belleza en obras de turbadora sugestióny delicada poesía.
Recreaciónde un retrato de Leonardo
En el plano artístico,Leonardo conforma,junto con Miguel Ángel y
Rafael, la tríada de los grandes maestros del Cinquecento,y, pese a la
parquedad de su obra, la historia de la pintura lo cuenta entre sus
mayores genios.Por los demás,es posible que de la poderosa
fascinación que suscitan sus obras maestras (con La Giocondaa la
cabeza) procedaaquella otra fascinación en torno a su figura que no
ha cesado de crecercon los siglos,alimentada por los múltiples
enigmas que envuelven su biografía,algunos de ellos triviales, como
la escritura de derecha a izquierda, y otros ciertamente inquietantes,
como aquellas visionarias invenciones cinco siglos adelantadas a su
tiempo.
Juventudy descubrimientostécnicos
Leonardo nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de
una campesina, Caterina (que se casó poco despuéscon un artesano
de la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era
entonces un mosaico de ciudades-estado como Florencia,pequeñas
repúblicas como Venecia y feudos bajo el poderde los príncipes o el
papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y
apenas sobrevivía aún, muy reducido,el Sacro Imperio Romano
Germánico; era una épocaviolenta en la que, sin embargo,el
esplendorde las cortes no tenía límites.
A pesar de que su padre se casaría cuatro veces,sólo tuvo hijos (once
en total, con los que Leonardo entablaría pleitos por la herencia
paterna) en sus dos últimos matrimonios, por lo que el pequeño
Leonardo se crió como hijo único. Su enorme curiosidad se manifestó
tempranamente: ya en la infancia dibujaba animales mitológicos de su
propia invención, inspirados en una profunda observacióndel entorno
natural en el que creció. Giorgio Vasari, su primer biógrafo,relata
cómo el genio de Leonardo, siendo aún un niño, creó un escudo de
Medusa con dragones que aterrorizó a su padre cuando se topó con él
por sorpresa.
Consciente del talento de su hijo, su padre le permitió ingresar como
aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio.A lo largo de los seis
años que el gremio de pintores prescribíacomo instrucción antes de
ser reconocido como artista libre, Leonardo aprendió pintura, escultura
y técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo
del que se tiene certera noticia fue la construcciónde la esferade
cobre proyectadapor Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa
Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio,además,se encontraba el
de Antonio Pollaiuolo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios
de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento dellatín y el
griego.
Joven agraciado y vigoroso,Leonardo había heredado la fuerza física
de la estirpe de su padre; es muy probable que fuera el modelo para la
cabeza de San Miguel en el cuadro de Verrocchio Tobías y el ángel,
de finos y bellos rasgos. Por lo demás,su gran imaginación creativa y
la temprana pericia de su pincel no tardaron en superar a las de su
maestro. En el Bautismo de Cristo,por ejemplo,los inspirados ángeles
pintados por Leonardo contrastan con la brusquedad delBautista
hecho por Verrocchio.
Ángeles atribuidos a Leonardo en el Bautismode Cristo (c. 1475),de
Andrea del Verrocchio
El joven discípulo utilizaba allí por vez primera una novedosatécnica
recién llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo,que permitíauna
mayor blandura en el trazo y una más profunda penetraciónen la tela.
Además de los extraordinarios dibujos y de la participación virtuosa en
otros cuadros de su maestro, sus grandes obras de este período son
un San Jerónimoy el gran panel La adoraciónde los Magos (ambos
inconclusos),notables por el innovador dinamismo otorgado por la
destreza en los contrastes de rasgos, en la composicióngeométricade
la escenay en el extraordinario manejo de la técnica del claroscuro.
Florencia era entonces una de las ciudades más ricas de Europa; las
numerosas tejedurías y los talleres de manufacturas de sedas y
brocados de oriente y de lanas de occidente la convertían en el gran
centro comercialde la península itálica; allí los Médicis habían
establecido una corte cuyo esplendordebíano poco a los artistas con
que contaba. Pero cuando el joven Leonardo comprobóque no
conseguíade Lorenzo el Magnífico más que alabanzas a sus virtudes
de buen cortesano,a sus treinta años decidió buscarun horizonte más
prospero.
Primer período milanés (1482-1499)
En 1482 se presentó ante el poderoso Ludovico Sforza,el hombre
fuerte de Milán, en cuya corte se quedaría diecisiete años como
«pictoret ingenierius ducalis».Aunque su ocupaciónprincipal era la de
ingeniero militar, sus proyectos (casi todos irrealizados) abarcaron la
hidráulica, la mecánica (con innovadores sistemas de palancas para
multiplicar la fuerza humana) y la arquitectura, además de la pintura y
la escultura. Fue su período de pleno desarrollo;siguiendo las bases
matemáticas fijadas por Leon Battista Alberti y Piero della Francesca,
Leonardo comenzó sus apuntes para la formulación de una ciencia de
la pintura, al tiempo que se ejercitaba en la ejecucióny fabricaciónde
laúdes.
Estimulado por la dramática peste que asoló Milán y cuya causa veía
Leonardo en el hacinamiento y suciedad de la ciudad, proyectó
espaciosas villas, hizo planos para canalizaciones de ríos e ingeniosos
sistemas de defensaante la artillería enemiga. Habiendo recibido de
Ludovico el encargo de crear una monumental estatua ecuestre en
honor de Francesco,el fundador de la dinastía Sforza, Leonardo
trabajó durante dieciséis años en el proyecto del «gran caballo», que
no se concretaríamás que en un modelo en barro, destruido poco
después durante una batalla.
Resultó sobre todo fecunda su amistad con el matemático Luca
Pacioli, fraile franciscano que hacia 1496 concluyó su tratado De la
divina proporción,ilustrado por Leonardo.Ponderando la vista como el
instrumento de conocimiento más certero con que cuenta el ser
humano, Leonardo sostuvo que a través de una atenta observación
debíanreconocerselos objetos en su forma y estructura para
describirlos enla pintura de la manera más exacta. De este modo el
dibujo se convertía en el instrumento fundamental de su método
didáctico,al punto que podíadecirse que en sus apuntes el texto
estaba para explicar el dibujo, y no al revés, razón por la que Leonardo
da Vinci ha sido reconocido comoel creador de la moderna ilustración
científica.
El ideal del sapervedere guió todos sus estudios,que en la década de
1490 comenzaron a perfilarse como una serie de tratados inconclusos
que serían luego recopilados en el Codex Atlanticus,así llamado por
su gran tamaño. Incluye trabajos sobre pintura, arquitectura,
mecánica, anatomía, geografía,botánica, hidráulica y aerodinámica,
fundiendo arte y ciencia en una cosmologíaindividual que da, además,
una vía de salida para un debate estético que se encontraba anclado
en un más bien estéril neoplatonismo.
Aunque no parece que Leonardo se preocupara demasiado por formar
su propia escuela, en su taller milanés se creó poco a poco un grupo
de fieles aprendices y alumnos: Giovanni Boltraffio,Ambrogio de
Predis,Andrea Solari y su inseparable Salai, entre otros;los
estudiososno se han puesto de acuerdo aún acerca de la exacta
atribución de algunas obras de este período,tales como la Madona
Litta o el retrato de Lucrezia Crivelli.
Detalle de La Virgen de las Rocas (segunda versión, c. 1507)
Contratado en 1483 porla hermandad de la Inmaculada Concepción
para realizar una pintura para la iglesia de San Francisco, Leonardo
emprendió la realización de lo que seríala celebérrima Virgen de las
Rocas,cuyo resultado final, en dos versiones,no estaría listo a los
ocho meses que marcaba el contrato, sino veinte años más tarde. En
ambas versiones la estructura triangular de la composición,la gracia
de las figuras y el brillante uso del famoso sfumato pararealzar el
sentido visionario de la escena supusieronuna revolución estética
para sus contemporáneos.
A este mismo período pertenecenel retrato de Ginevra de Benci
(1475-1478),consu innovadora relación de proximidad y distancia, y
la belleza expresiva de La belle Ferronnière.Pero hacia 1498
Leonardo finalizaba una pintura mural, en principio un encargo
modesto para el refectorio delconvento dominico de Santa Maria dalle
Grazie, que se convertiría en su definitiva consagraciónpictórica: La
ÚltimaCena.Necesitamoshoy un esfuerzo para comprendersu
esplendororiginal, ya que se deterioró rápidamente y fue mal
restaurada muchas veces.La genial captación plástica del dramático
momento en que Cristo dice a los apóstoles «uno de vosotros me
traicionará» otorga a la escena una unidad psicológicay una dinámica
aprehensión del momento fugaz de sorpresade los comensales (del
que sólo Judas queda excluido). El mural se convirtió no sólo en un
celebrado icono cristiano, sino también en un objeto de peregrinación
para artistas de todo el continente.
El regreso a Florencia
A finales de 1499 los franceses entraron en Milán; Ludovico el Moro
perdió el poder.Leonardo abandonó la ciudad acompañado de Pacioli
y, tras una breve estancia en Mantua, en casa de su admiradora la
marquesa Isabelde Este, llegó a Venecia. Acosadapor los turcos, que
ya dominaban la costa dálmata y amenazaban con tomar el Friuli, la
Signoria de Veneciacontrató a Leonardo como ingeniero militar.
En pocas semanas proyectó una cantidad de artefactos cuya
realización concreta no se haría sino, en muchos casos,hasta los
siglos XIX o XX: desde una suerte de submarino individual, con un
tubo de cuero para tomar aire destinado a unos soldados que,
armados con taladro, atacarían a las embarcaciones pordebajo, hasta
grandes piezas de artillería con proyectiles de acción retardada y
barcos con doble pared para resistir las embestidas.Los costes
desorbitados,la falta de tiempo y, quizá, las pretensiones de Leonardo
en el reparto del botín, excesivas para los venecianos, hicieron que las
geniales ideas no pasaran de bocetos.En abril de 1500,tras casi
veinte años de ausencia, Leonardo da Vinci regresó a Florencia.
Dominaba entonces la ciudad César Borgia, hijo del papa Alejandro VI.
Descrito por el propio Maquiavelo como «modelo insuperable» de
intrigador político y déspota,este hombre ambicioso y temido se
estaba preparando para lanzarse a la conquista de nuevos territorios.
Leonardo,nuevamente como ingeniero militar, recorrió los territorios
del norte, trazando mapas, calculando distancias precisas y
proyectando puentes y nuevas armas de artillería. Pero poco después
el condottierocayó en desgracia:sus capitanes se sublevaron, su
padre fue envenenado y él mismo cayó gravemente enfermo.En 1503
Leonardo volvió a Florencia, que por entonces se encontraba en
guerra con Pisa, y concibió allí su genial proyecto de desviar el río
Arno por detrás de la ciudad enemiga para cercarla, contemplando
además la construcciónde un canal como vía navegable que
comunicase Florencia con el mar. El proyecto sólo se concretó en los
extraordinarios mapas de su autor.
Santa Ana, la Virgen y el Niño (c. 1510)
Pero Leonardo ya era reconocidocomo uno de los mayores maestros
de Italia. En 1501 había trazado un boceto de su Santa Ana, la Virgen
y el Niño,que trasladaría al lienzo a finales de la década. En 1503
recibió el encargo de pintar un gran mural (el doble del tamaño de La
ÚltimaCena)en el palacio Viejo: la nobleza florentina quería
inmortalizar algunas escenas históricas de su gloria. Leonardo trabajó
tres años en La batallade Anghiari,que quedaría inconclusa y sería
luego desprendidapor su deterioro.Pese a la pérdida, circularon
bocetos ycopias que admirarían a Rafael e inspirarían, un siglo más
tarde, una célebre reproducciónde Peter Paul Rubens.
También sólo en copias sobrevivió otra gran obra de este periodo:
Leda y el cisne.Sin embargo,la cumbre de esta etapa florentina (y
una de las pocas obras acabadas por Leonardo)fue el retrato de
Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Gherardini, esposade Francesco
del Giocondo,razón por la que el cuadro es conocidocomo La Mona
Lisa o La Gioconda.Obra famosadesde el momento de su creación,
se convirtió en modelo de retrato y casi nadie escaparíaa su influjo en
el mundo de la pintura. Como cuadro y como personaje,la mítica
Giocondaha inspirado infinidad de libros y leyendas, y hasta una
ópera; pero es poco lo que se conoce a ciencia cierta. Ni siquiera se
sabe quién encargó el cuadro, que Leonardo llevaría consigo en su
continua peregrinaciónvital hasta sus últimos años en Francia, donde
lo vendió al rey Francisco I por cuatro mil piezas de oro.
Detalle de La Gioconda(c. 1503-1507)
Perfeccionando su propio hallazgo del sfumato,llevándolo a una
concrecióncasi milagrosa, Leonardo logró plasmar un gesto entre lo
fugaz y lo perenne: la «enigmática sonrisa» de la Giocondaes uno de
los capítulos más admirados, comentados e imitados de la historia del
arte, y su misterio sigue aún hoy fascinando. Existe la leyenda de que
Leonardo promovíaese gesto en su modelo haciendo sonar laúdes
mientras ella posaba; el cuadro, que ha atravesado no pocas
vicisitudes, ha sido considerado como cumbre y resumen del talento y
de la «cienciapictórica» de su autor.
De nuevo en Milán (1506-1513)
El interés de Leonardo por los estudios científicosera cada vez más
intenso. Asistíaa diseccionesde cadáveres, sobre los que
confeccionabadibujos para describirla estructura y funcionamiento del
cuerpo humano; al mismo tiempo hacía sistemáticas observaciones
del vuelo de los pájaros (sobre los que planeaba escribirun tratado),
con la convicciónde que también el hombre podríavolar si llegaba a
conocerlas leyes de la resistencia del aire (algunos apuntes de este
período sehan visto como claros precursores delmoderno
helicóptero).
Absorto por estas cavilaciones e inquietudes, Leonardo no dudó en
abandonar Florenciacuando en 1506 Charles d'Amboise,gobernador
francés de Milán, le ofreció el cargo de arquitecto y pintor de la corte;
honrado y admirado por su nuevo patrón, Leonardo da Vinci proyectó
para él un castillo y ejecutó bocetos para el oratorio de Santa Maria
dalla Fontana, fundado por el mecenas.Su estadía milanesa sólo se
interrumpió en el invierno de 1507,cuando colaboró en Florencia con
el escultorGiovanni Francesco Rustici en la ejecución de los bronces
del baptisterio de la ciudad.
Quizás excesivamente avejentado para los cincuenta años que
contaba entonces,su rostro fue tomado por Rafael como modelo del
sublime Platón para su obra La escuelade Atenas.Leonardo,en
cambio, pintaba poco,dedicándose a recopilarsus escritos y a
profundizar en sus
estudios:con la idea de
tener finalizado para 1510
su tratado de anatomía,
trabajaba junto a
Marcantonio della Torre, el
más célebre anatomista de
su tiempo,en la
descripciónde órganos y
el estudio de la fisiología
humana.
Leonardo como Platón en La escuela de Atenas (1511),de Rafael
El ideal leonardesco de la «percepcióncosmológica» se manifestaba
en múltiples ramas: escribíasobre matemáticas, óptica, mecánica,
geología,botánica; su búsquedatendía hacia el encuentro de leyes,
funciones y armonías compatibles paratodas estas disciplinas,para la
naturaleza como unidad. Paralelamente, a sus antiguos discípulosse
sumaron algunos nuevos, entre ellos el joven noble Francesco Melzi,
fiel amigo del maestro hasta su muerte. Junto a Ambrogio de Predis,
Leonardo culminó hacia 1507 la segunda versión de La Virgen de las
Rocas;poco antes, había dejado sin cumplir un encargo del rey de
Francia para pintar dos madonnas.
El nuevo hombre fuerte de Milán era entonces Gian Giacomo Trivulzio,
quien pretendíaretomar para sí el monumental proyecto del «gran
caballo», convirtiéndolo en una estatua funeraria para su propia tumba
en la capilla de San Nazaro Magiore; pero tampoco esta vez el
monumento ecuestre pasó de los bocetos,lo que supuso para
Leonardo su segunda frustración como escultor. En 1513 una nueva
situación de inestabilidad políticalo empujó a abandonar Milán; junto a
Melzi y Salai marchó a Roma, donde se albergó en el belvedere de
Giuliano de Médicis,hermano del nuevo papa León X.
Últimos años: Roma y Francia
En el Vaticano vivió una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y
sin grandes obligaciones:dibujó mapas, estudió antiguos monumentos
romanos, proyectó una gran residenciapara los Médicis en Florencia
y, además, reanudó su estrecha amistad con el gran arquitecto Donato
Bramante, hasta el fallecimiento de éste en 1514.Pero en 1516,
muerto su protectorGiuliano de Médicis,Leonardo dejó Italia
definitivamente para pasar los tres últimos años de su vida en el
palacio de Cloux como «primer pintor, arquitecto y mecánico del rey».
El gran respeto que le dispensó Francisco I hizo que Leonardo pasase
esta última etapa de su vida más bien como un miembro de la nobleza
que como un empleado de la casa real. Fatigado y concentrado en la
redacciónde sus últimas páginas para el nunca concluido Tratado de
la pintura,cultivó más la teoríaque la práctica, aunque todavía ejecutó
extraordinarios dibujos sobre temas bíblicos yapocalípticos.Alcanzó a
completarel ambiguo San Juan Bautista,un andrógino duende que
desbordagracia, sensualidad y misterio;de hecho, sus discípuloslo
imitarían poco despuésconvirtiéndolo en un pagano Baco, que hoy
puede verse en el Louvre de París.
Detalle de San Juan Bautista (c. 1516)
A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a
desmejorar.Su brazo derecho quedó paralizado; pero, con su
incansable mano izquierda, Leonardo aún hizo bocetos de proyectos
urbanísticos,de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas
palaciegas. Convertida en una especie de museo,su casa de Amboise
estaba repleta de los papeles y apuntes que contenían las ideas de
este hombre excepcional,muchas de las cuales deberíanesperar
siglos para demostrarsu factibilidad y aun su necesidad;llegó incluso,
en esta época, a concebirla idea de hacer casas prefabricadas.Sólo
por las tres telas que eligió para que lo acompañasen en su última
etapa (San Juan Bautista,La Gioconday Santa Ana,la Virgen y el
Niño)puede decirse que Leonardo poseíaentonces uno de los
grandes tesoros de su tiempo.
El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi
todos sus libros, manuscritos y dibujos,que el discípulo se encargó de
retornar a Italia. Como suele sucedercon los grandes genios, se han
tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada
por Vasari, pretende que Leonardo,arrepentido de no haber llevado
una existencia regida por las leyes de la Iglesia, se confesó
largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho
mortuorio para recibir, antes de expirar, los sacramentos.
Nicolás Copérnico
(Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543)Astrónomo
polaco.La importancia de Copérnico no se reduce a su condiciónde
primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente:Copérnico
fue, ante todo, el iniciador de la revolución científicaque acompañó al
Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo
después,porobra de Newton, a la sistematización de la físicay a un
profundo cambio en las convicciones filosóficas yreligiosas.Con toda
justicia, pues, se ha llamado revolucióncopernicana a esta ruptura, de
tanta trascendenciaque alcanzó más allá del ámbito de la astronomía
y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la
cultura.
Biografía
Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes,Nicolás
Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío
materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de
Warmia. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia,
siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para
completarsu formaciónen Bolonia, donde cursó derecho canónico y
recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos,
revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la
elaboración de la obra astronómica de Copérnico.
No hay constancia, sin embargo,de que por entonces se sintiera
especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar
medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho
canónico por la Universidad de Ferrara en 1503.Ese mismo año
regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una
canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopalde
éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de
confianza.
Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residenciaen
Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo
durante el resto de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico
de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la
teoría económica,ocupándose enparticular de la reforma monetaria,
tema sobre el que publicó un tratado en 1528.Practicó asimismo la
medicina y cultivó sus intereses humanistas.
Hacia 1507,Copérnico elaboró su primera exposiciónde un sistema
astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol,
en oposicióncon el tradicional sistema tolemaico,en el que los
movimientos de todos los cuerpos celestestenían como centro nuestro
planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló
entre los estudiososde la astronomía, y a raíz de ello Copérnico
empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus
investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y
de los datos establecidos porsus predecesores,ya que apenas
superan el medio centenar las observaciones de que se tiene
constancia que realizó a lo largo de su vida.
En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del
calendario juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al
papa Clemente VII por su secretario;en 1536,el cardenal Schönberg
escribió a Copérnico desde Romaurgiéndole a que hiciera públicos
sus descubrimientos.Por entonces Copérnico había ya completado la
redacciónde su gran obra, Sobre las revolucionesde los orbes
celestes,un tratado astronómico que defendíala hipótesis
heliocéntrica.
El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto
de Tolomeo,delque conservó la idea tradicional de un universo finito y
esférico,así como el principio de que los movimientos circulares eran
los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes;pero
contenía una serie de tesis que entraban en contradiccióncon la
antigua concepcióndeluniverso, cuyo centro, para Copérnico,dejaba
de ser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía, en su
sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes.
Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que
podíansuscitar al hacerse públicas, Copérnico no llegó a dar la obra a
la imprenta. Su publicaciónse produjo gracias a la intervención de un
astrónomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como
Rheticus,quien visitó a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la
necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocupó él mismo.La
obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba
precedidade un prefacio anónimo, obra del editor Andreas Osiander,
en el que el sistemacopernicano se presentaba como una hipótesis,a
título de medidaprecautoria y en contra de lo que fue el
convencimiento de Copérnico.
La teoría heliocéntrica
El modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación
decisiva a la ciencia del Renacimiento. La concepcióngeocéntricadel
universo, teorizada por Tolomeo,había imperado durante catorce
siglos:el Almagestode Tolomeo era un desarrollo detallado y
sistemático de los métodosde la astronomía griega, que establecíaun
cosmos geocéntrico con la Luna, el Sol y los planetas fijos en esferas
girando alrededor de la Tierra. Con Copérnico,el Sol se convertía en
el centro inmóvil del universo, y la Tierra quedaba sometidaa dos
movimientos:el de rotación sobre sí misma y el de traslación alrededor
del Sol. No obstante, el universo copernicano seguíasiendo finito y
limitado por la esfera de las estrellas fijas de la astroomía tradicional.
Ilustración del modelo heliocéntrico en Sobre las revoluciones de los
orbes celestes (1543)
Si bien le cabe a Copérnico el mérito de iniciar la obra de destrucción
de la astronomíatolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y
tendía sólo a una simplificacióndel sistematradicional, que había
llegado ya a un estado de insoportable complejidad.En la evolución
del sistema tolemaico,el progreso de las observacioneshabía hecho
necesarios unos ochenta círculos (epiciclos,excéntricos y ecuantes)
para explicar el movimiento de siete planetas errantes, sin aportar,
pese a ello, previsiones lo suficientemente exactas. Dada esta
situación, Copérnico intuyó que la hipótesis heliocéntrica eliminaría
muchas dificultades y haría más económicoel sistema; bastaba con
sustituir la Tierra por el Sol como centro del universo, manteniendo
intacto el resto del esquema.
No todo era original en la obra de Copérnico.En la Antigüedad,
pitagóricos como Aristarco de Samos habían realizado sobre bases
metafísicas una primera formulación heliocéntrica. A lo largo del siglo
XIV,Nicolás de Oresme (1325-1382),Jean Buridan (muerto en 1366)
o Alberto de Sajonia (1316-1390)plantearon la posibilidad de que la
Tierra se moviera. En cualquier caso, Copérnico elaboró porprimera
vez un sistema heliocéntrico de forma coherente,aunque su teoríafue
menos el resultado de la observaciónde datos empíricos que la
formulación de nuevas hipótesis a partir de una cosmovisiónprevia
que tenía un fundamento metafísico.
Este componente metafísico se manifiesta en al menos tres aspectos.
En primer lugar, Copérnico conectó conla tradición neoplatónica de
raíz pitagórica, tan querida por la escuela de Ficino, al otorgar al Sol
una posicióninmóvil en el centro del cosmos.Éste era el lugar que
realmente le correspondíaporsu naturaleza e importancia como
fuente suprema de luz y vida.
En segundo lugar, el movimiento copernicano de planetas se asentaba
sobre un imperativo geométrico.Copérnicoseguíapensando que los
planetas, al moverse alrededordel Sol, describíanórbitas circulares
uniformes.Este movimiento circular resultaba naturalmente de la
esfericidad delos planetas, pues la forma geométricamás simple y
perfectaera en sí misma causa suficiente para engendrarlo.
Por último, el paradigma metafísico copernicano se basaba en la
íntima convicciónde que la verdad ontológicade su sistema
expresabaa la perfecciónla verdadera armonía del universo. Es
notable que Copérnico justificase su revolucionario heliocentrismo con
la necesidad de salvaguardar la perfeccióndivina (y la belleza) del
movimiento de los astros. Por ningún otro camino, afirmó, "he podido
encontrar una simetría tan admirable, una unión armoniosa entre los
cuerpos celestes".En el centro del cosmos,en el exacto punto medio
de las esferas cristalinas (cuya existencia jamás puso en duda
Copérnico),debe encontrarse necesariamente el Sol, porque él es la
lucernamundi,la fuente de luz que gobierna e ilumina a toda la gran
familia de los astros. Y así como una lámpara debe colocarse en el
centro de una habitación, "en este espléndido templo,el universo, no
se podríahaber colocado esalámpara [el Sol] en un punto mejor ni
mas indicado".
La revolución copernicana
Después de Copérnico,el danés Tycho Brahe (1546-1601)propuso
una tercera vía que combinaba los sistemas de Tolomeoy Copérnico:
hizo girar los planetas alrededordel Sol y éste alrededorde la Tierra,
con lo que ésta seguíaocupando el centro del universo. Aunque Brahe
no adoptó una cosmologíaheliocéntrica, legó sus datos
observacionales a Johannes Kepler (1571-1630),un astrónomo
alemán entregado por entero a la creencia de que el sistema
cosmológico copernicano revelaba la simplicidad y armonía del
universo.
Kepler,que expuso sus teorías en su libro La nueva astronomía
(1609),concebíala estructura y las relaciones de las órbitas
planetarias en términos de relaciones matemáticas y armonías
musicales.Asimismo,calculó que el movimiento planetario no era
circular sino elíptico,y que su velocidad variaba en relación con su
proximidad al Sol.
Paralelamente, las observacionestelescópicasde Galileo (1564-1642)
conducíanal descubrimiento de las fases de Venus, que confirmaban
que este planeta giraba alrededordel sol; la defensadelsistema
copernicano llevaría a Galileo ante el Santo Oficio. Y antes de terminar
el siglo, Isaac Newton (1642-1727)publicaba los Principios
matemáticosde la filosofía natural (1687),con sus tres «axiomas o
leyes del movimiento» (las Leyes de Newton) y la ley de la gravitación
universal: el heliocentrismo copernicano había llevado a la fundación
de la físicaclásica, que daba cumplida explicación de los fenómenos
terrestres y celestes.
Pero la importancia de la aportación de Copérnico no se agota en una
contribución más o menos acertada a la ciencia astronómica. La
estructura del cosmos propuestapor Copérnico,al homologarla Tierra
con el resto de los planetas en movimiento alrededordel Sol, chocaba
frontalmente con los postulados escolásticos y filosóficos dela época,
que defendíanla tradicional oposiciónentre un mundo celeste
inmutable y un mundo sublunar sujeto al cambio y al movimiento. De
este modo, las tesis de Copérnico fueron el primer paso en la
secularización progresivade las concepcionesrenacentistas, que
empezaron a buscar una interpretación natural y racional de las
relaciones entre el universo, la Tierra y el hombre.Se abría la primera
brecha entre ciencia y magia, astronomía y astrología, matemática y
místicade los números.
Las profundas implicaciones delnuevo sistema alcanzaban así a la
metodologíacientíficaen su conjunto, y también a la mentalidad y a
las convicciones religiosas y filosóficas de toda una época.Tal y como
lo resume el moderno historiador de la ciencia Thomas Kuhn (La
revolucióncopernicana,1957),al final de este proceso,los hombres,
"convencidos de que su residenciaterrestre no era más que un
planeta girando ciegamente alrededorde una entre miles de millones
de estrellas, valoraban su posiciónen el esquemacósmico de manera
muy diferente a la de sus predecesores,quienes en cambio
considerabana la Tierra como el único centro focal de la creación
divina". De ahí que, cinco siglos después,la lengua siga reteniendo la
expresióngiro copernicanopara designar un cambio de magnitudes
drásticas en una situación o modo de
René Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo,Suecia, 1650)Filósofo y
matemático francés.Después delesplendorde la antigua filosofía
griega y del apogeo y crisis de la escolásticaen la Europa medieval,
los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científicaque lo
acompañó darían lugar, en el siglo XVII,al nacimiento de la filosofía
moderna. El primero de los ismosfilosóficos de lamodernidad fue el
racionalismo; Descartes,su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de
la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y
con la eficaz metodologíade las matemáticas. Su «duda metódica» no
cuestionó a Dios,sino todo lo contrario; sin embargo,al igual que
Galileo, hubo de sufrir la persecucióna causa de sus ideas.
Biografía
René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-
1612),por entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde
gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los
estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia
decisiva en su formaciónintelectual; conocidala turbulenta juventud
de Descartes,sin duda en La Flèche debió cimentarse la base de su
cultura. Las huellas de tal educaciónse manifiestan objetiva y
acusadamente en toda la ideologíafilosóficadel sabio.
René Descartes
El programa de estudios propio de aquel colegio (segúndiversos
testimonios,entre los que figura el del mismo Descartes)era muy
variado: giraba esencialmente en torno a la tradicional enseñanza de
las artes liberales, a la cual se añadían nociones de teologíay
ejercicios prácticos útiles para la vida de los futuros gentilhombres.
Aun cuando el programa propiamente dicho debíade resultar más
bien ligero y orientado en sentido esencialmente práctico (no se
pretendíaformar sabios, sino hombres preparados para las elevadas
misiones políticas a que su rango les permitía aspirar), los alumnos
más activos o curiosos podíancompletarlos por su cuenta mediante
lecturas personales.
Años después,Descartes criticaría amargamente la educación
recibida. Es perfectamente posible,sin embargo,que su descontento
al respecto procedano tanto de consideraciones filosóficas como de la
natural reacción de un adolescente que durante tantos años estuvo
sometido a una disciplina, y de la sensación de inutilidad de todo lo
aprendido en relación con sus posibles ocupacionesfuturas
(burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flèche,Descartes obtuvo el
título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers
(1616),y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos,donde
sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se
enroló en las filas del duque de Baviera.
Según relataría el propio Descartes en el Discursodel Método,durante
el crudo invierno de ese año se halló bloqueado en una localidad del
Alto Danubio, posiblemente cercade Ulm; allí permaneció encerrado
al lado de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más
compañíaque la de sus pensamientos.En tal lugar, y tras una fuerte
crisis de escepticismo,se le revelaron las bases sobre las cuales
edificaríasu sistemafilosófico:el método matemático y el principio del
cogito,ergo sum.Víctimade una febril excitación, durante la noche del
10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños,en cuyo transcurso intuyó
su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la
ciencia.
Supuesto retrato de Descartes
Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los
Países Bajos y regresó a Francia en 1622,para vender sus
posesiones yasegurarse así una vida independiente;pasó una
temporadaen Italia (1623-1625)y se afincó luego en París, donde se
relacionó con la mayoría de científicos de la época.
En 1628 decidió instalarse en Holanda, país en el que las
investigaciones científicas gozaban de gran consideracióny, además,
se veían favorecidas por una relativa libertad de pensamiento.
Descartes consideróque era el lugar más favorable para cumplir los
objetivos filosóficosy científicos que se había fijado, y residió allí hasta
1649.
Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su
propio sistema del mundo y su concepcióndelhombre y del cuerpo
humano. En 1633 debíade tener ya muy avanzada la redacciónde un
amplio texto de metafísicay físicatitulado Tratado sobre la luz;sin
embargo,la noticia de la condena de Galileo le asustó, puesto que
también Descartes sosteníaen aquella obra el movimiento de la
Tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista
teológico.Como temíaque tal texto pudiera contener teorías
condenables,renunció a su publicación,que tendría lugar
póstumamente.
En 1637 apareció su famoso Discurso del método,presentado como
prólogo a tres ensayos científicos.Por la audacia y novedad de los
conceptos,la genialidad de los descubrimientos y el ímpetude las
ideas, el libro bastó para dar a su autor una inmediata y merecida
fama, pero también por ello mismo provocó un diluvio de polémicas,
que en adelante harían fatigosa y aun peligrosasu vida.
Descartes proponíaen el Discurso una duda metódica,que sometiese
a juicio todos los conocimientos de la época,aunque, a diferenciade
los escépticos,la suya era una duda orientada a la búsquedade
principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este
principio lo halló en la existencia de la propia concienciaque duda, en
su famosaformulación «pienso,luego existo».Sobre la base de esta
primera evidencia pudo desandar en parte el camino de su
escepticismo,hallando en Dios el garante último de la verdad de las
evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y
distintas».
El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y
disciplinas, consiste en descomponerlos problemas complejosen
partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos
básicos,las ideas simples,que se presentan a la razón de un modo
evidente, y procedera partir de ellas, por síntesis,a reconstruir todo el
complejo,exigiendo a cada nueva relación establecidaentre ideas
simples la misma evidencia de éstas. Los ensayos científicos que
seguían al Discursoofrecíanun compendiode sus teorías físicas,
entre las que destaca su formulaciónde la ley de inercia y una
especificaciónde su método para las matemáticas.
Los fundamentos de su físicamecanicista, que hacía de la extensión
la principal propiedad de los cuerpos materiales, fueron expuestos por
Descartes en las Meditaciones metafísicas (1641),donde desarrolló su
demostraciónde la existencia y la perfecciónde Dios y de la
inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discursodel
método.El mecanicismo radical de las teorías físicas de Descartes,sin
embargo,determinó que fuesensuperadas más adelante.
Conforme crecíasu fama y la divulgación de su filosofía,arreciaron las
críticas y las amenazas de persecuciónreligiosapor parte de algunas
autoridades académicas y eclesiásticas,tanto en los Países Bajos
como en Francia. Nacidas en medio de discusiones,las Meditaciones
metafísicas habíande valerle diversas acusaciones promovidas por
los teólogos;algo por el estilo aconteció durante la redaccióny al
publicar otras obras suyas, como Los principios de lafilosofía (1644)y
Las pasionesdel alma (1649).
Descartes con la reina Cristina de Suecia
Cansado de estas luchas, en 1649 Descartes aceptó la invitación de la
reina Cristina de Suecia, que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo
como preceptorsuyo de filosofía.Previamente habían mantenido una
intensa correspondencia,y, a pesar de las satisfacciones intelectuales
que le proporcionabaCristina, Descartes no fue feliz en "el país de los
osos,donde los pensamientos de los hombres parecen,como el agua,
metamorfosearse enhielo". Estaba acostumbrado a las comodidades
y no le era fácil levantarse cada día a las cuatro de la mañana, en
plena oscuridad y con el frío invernal royéndole los huesos,para
adoctrinar a una reina que no disponíade más tiempo libre debido a
sus obligaciones.Los espartanos madrugones y el frío pudieron más
que el filósofo,que murió de una pulmonía a principios de 1650,cinco
meses después de su llegada.
La filosofía de Descartes
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofíaracionalista
moderna por su planteamiento y resolucióndel problema de hallar un
fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el
filósofoque supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.En
el Discurso del método(1637),Descartes manifestó que su proyecto
de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos
procedíadel desencanto ante las enseñanzas filosóficasque había
recibido.
Convencido de que la realidad entera respondíaa un orden racional,
su propósito era crear un método que hiciera posible alcanzar en todo
el ámbito del conocimiento la misma certidumbre que proporcionan en
su campo la aritmética y la geometría.Su método,expuesto en el
Discurso,se compone de cuatro preceptoso procedimientos:no
aceptar como verdadero nada de lo que no se tenga absoluta certeza
de que lo es; descomponercada problemaen sus partes mínimas;ir
de lo más comprensiblea lo más complejo;y, por último, revisar por
completo el procesopara tener la seguridad de que no hay ninguna
omisión.
René Descartes
El sistemautilizado por Descartes para cumplir el primer precepto y
alcanzar la certeza es «la duda metódica».Siguiendo este sistema,
Descartes pone en tela de juicio todos sus conocimientos adquiridos o
heredados,el testimonio de los sentidos e incluso su propia existencia
y la del mundo. Ahora bien, en toda duda hay algo de lo que no
podemos dudar: de la misma duda. Dicho de otro modo,no podemos
dudar de que estamos dudando. Llegamos así a una primera certeza
absoluta y evidente que podemosaceptar como verdadera: dudamos.
Pienso,luego existo
La duda, razona entonces Descartes,es un pensamiento: dudar es
pensar. Ahora bien, no es posible pensar sin existir. La suspensiónde
cualquier verdad concreta, la misma duda, es un acto de pensamiento
que implica inmediatamente la existencia del "yo" pensante. De ahí su
célebre formulación:pienso, luego existo (cogito,ergo sum).Por lo
tanto, podemos estar firmemente seguros de nuestro pensamiento y
de nuestra existencia. Existimos y somos una sustancia pensante,
espiritual.
A partir de ello elabora Descartes toda su filosofía.Dado que no puede
confiar en las cosas,cuya existencia aún no ha podido demostrar,
Descartes intenta partir del pensamiento, cuya existencia ya ha sido
demostrada.Aunque pueda referirse al exterior, el pensamiento no se
compone de cosas,sino de ideas sobre las cosas. La cuestión que se
plantea es la de si hay en nuestro pensamiento alguna idea o
representaciónque podamos percibircon la misma «claridad» y
«distinción» (los dos criterios cartesianos de certeza) con la que nos
percibimoscomo sujetos pensantes.
Clases de ideas
Descartes pasa entonces a revisar todos los conocimientosque
previamente había descartado al comienzo de su búsqueda. Y al
reconsiderarlos observaque las representacionesde nuestro
pensamiento son de tres clases:ideas «innatas», como las de belleza
o justicia; ideas «adventicias»,que procedende las cosas exteriores,
como las de estrella o caballo; e ideas « ficticias»,que son meras
creaciones de nuestra fantasía, como por ejemplo los monstruos de la
mitología.
René Descartes
Las ideas «ficticias»,mera suma o combinaciónde otras ideas, no
pueden obviamente servir de asidero. Y respecto a las ideas
«adventicias», originadas por nuestra experienciade las cosas
exteriores,es preciso obrar con cautela, ya que no estamos seguros
de que las cosas exteriores existan. Podríaocurrir, dice Descartes,
que los conocimientos «adventicios»,que consideramos
correspondientesa impresiones de cosas que realmente existen fuera
de nosotros,hubieran sido provocados por un «genio maligno» que
quisiera engañarnos. O que lo que nos parece la realidad no sea más
que una ilusión, un sueño del que no hemos despertado.
Del Yo a Dios
Pero al examinar las ideas «innatas», sin correlato exterior sensible,
encontramos en nosotros una idea muy singular, porque está
completamente alejada de lo que somos:la idea de Dios, de un ser
supremo infinito, eterno, inmutable, perfecto.Los seres humanos,
finitos e imperfectos,puedenformar ideas como la de "triángulo" o
"justicia". Pero la idea de un Dios infinito y perfectono puede nacer de
un individuo finito e imperfecto:necesariamente ha sido colocadaen la
mente de los hombres por la misma Providencia. Por consiguiente,
Dios existe; y siendo como es un ser perfectísimo,no puede
engañarse ni engañarnos, ni permitir la existencia de un «genio
maligno» que nos engañe, haciéndonos creer que es real un mundo
que no existe. El mundo, por lo tanto, también existe. La existencia de
Dios garantiza así la posibilidad de un conocimiento verdadero.
Esta demostraciónde la existencia de Dios constituye una variante del
argumento ontológico empleado ya en el siglo XII por San Anselmo de
Canterbury, y fue duramente atacada por los adversarios de
Descartes,que lo acusaron de caer en un círculo vicioso: para
demostrarla existencia de Dios y así garantizar el conocimiento del
mundo exterior se utilizan los criterios de claridad y distinción, pero la
fiabilidad de tales criterios se justifica a su vez por la existencia de
Dios. Tal crítica apunta no sólo a la validez o invalidez del argumento,
sino también al hecho de que Descartes no parece aplicar en este
punto su propia metodología.
Res cogitans y res extensa
Admitida la existencia del mundo exterior, Descartes pasa a examinar
cuál es la esencia de los seres.Introduce aquí su concepto de
sustancia, que define como aquello que «existe de tal modo que sólo
necesita de sí mismo para existir». Las sustancias se manifiestan a
través de sus modos y atributos. Los atributos sonpropiedadeso
cualidades esenciales que revelan la determinación de la sustancia, es
decir, son aquellas propiedades sin las cuales una sustancia dejaría
de ser tal sustancia. Los modos,en cambio, no son propiedades o
cualidades esenciales,sino meramente accidentales.
René Descartes
El atributo de los cuerpos es la extensión (un cuerpo no puede carecer
de extensión; si carece de ella no es un cuerpo), y todas las demás
determinaciones (color,forma, posición,movimiento) son solamente
modos.Y el atributo del espíritu es el pensamiento, pues el espíritu
«piensa siempre».Existe, por lo tanto, una sustancia pensante (res
cogitans),carente de extensión y cuyo atributo es el pensamiento,y
una sustancia que compone los cuerpos físicos (res extensa),cuyo
atributo es la extensión, o, si se prefiere,la tridimensionalidad,
cuantitativamente mesurable en un espacio de tres dimensiones.
Ambas son irreductibles entre sí y totalmente separadas.Es lo que se
denomina el «dualismo» cartesiano.
En la medidaen que la sustancia de la materia y de los cuerpos es la
extensión, y en que ésta es observable y mesurable,ha de ser posible
explicar sus movimientos y cambios mediante leyes matemáticas. Ello
conduce a la visión mecanicista de la naturaleza: el universo es como
una enorme máquina cuyo funcionamiento podremosllegar a conocer
mediante el estudio y descubrimiento de las leyes matemáticas que lo
rigen.
La comunicación de las sustancias
La separación radical entre materia y espíritu es aplicada
rigurosamente, en principio, a todos los seres.Así, los animales no
son más que máquinas muy complejas.Sin embargo,Descartes hace
una excepcióncuando se trata del hombre.Dado que está compuesto
de cuerpo y alma, y siendo el cuerpo material y extenso (res extensa),
y el alma espiritual y pensante (res cogitans),deberíahaber entre ellos
una absoluta incomunicación.
No obstante, en el sistemacartesiano esto no ocurre, sino que el alma
y el cuerpo se comunican entre sí, no al modo clásico, sino de una
manera singular. El alma está asentada en la glándula pineal, situada
en el encéfalo,y desde allí rige al cuerpo como «el nauta rige la
nave», por medio de los espíritus animales, sustancias intermedias
entre espírituy cuerpo a manera de finísimas partículas de sangre,
que transmiten al cuerpo las órdenes del alma. La solución de
Descartes no resultó satisfactoria, y el llamado problemade la
comunicaciónde las sustancias seríalargamente discutido por los
filósofos posteriores.
Su influencia
Tanto por no haber definido satisfactoriamente la noción de sustancia
como por el franco dualismo establecidoentre las dos sustancias,
Descartes planteó los problemas fundamentales de la filosofía
especulativa europea del siglo XVII.Entendido como sistema estricto y
cerrado, el cartesianismo no tuvo excesivos seguidores y perdió su
vigencia en pocas décadas.Sin embargo,la filosofíacartesiana se
convirtió en punto de referenciapara gran número de pensadores,
unas veces para intentar resolverlas contradicciones que encerraba,
como hicieron los pensadoresracionalistas, y otras para rebatirla
frontalmente, como los empiristas.
Así,el filósofoalemán Gottfried Wilhelm Leibniz y el holandés Baruch
Spinoza establecieronformas de paralelismo psicofísicopara explicar
la comunicaciónentre cuerpo y alma. Spinoza, de hecho, fue aún más
lejos, y afirmó que existía una sola sustancia, que englobaba en sí el
orden de las cosas y el de las ideas, y de la que la res cogitansy la res
extensa no eran sino atributos, con lo que se llegaba al panteísmo.
Desde un punto de vista completamente opuesto,los empiristas
británicos Thomas Hobbes y John Locke negaron que la idea de una
sustancia espiritual fuera demostrable;afirmaron que no existían ideas
innatas y que la filosofíadebíareducirse al terreno de lo conocido por
la experiencia. La concepcióncartesiana de un universo mecanicista,
en fin, influyó decisivamente en la génesis de la físicaclásica, fundada
por Newton.
No resulta exagerado afirmar, en suma, que si bien Descartes no llegó
a resolvermuchos de los problemas que planteó, tales problemas se
convirtieron en cuestiones centrales de la filosofíaoccidental. En este
sentido, la filosofíamoderna (racionalismo, empirismo,idealismo,
materialismo, fenomenología)puede considerarse como un desarrollo
o una reacción al cartesianismo.
William Beaumont
(1785/11/21 - 1853/04/25)
wiliam beaumont
Cirujano estadounidense
Nció el 21 de noviembre de 1785 en Lebanon,Connecticut.
Desde 1812 hasta 1815,Beaumont se desempeñó como ayudante de
cirujano en el ejército durante la guerra. Después comenzó una
práctica privada en Plattsburgh, Nueva York, aunque en 1819 se
reincorporó al ejército como cirujano.
Reconocido porsus descubrimientossobre la fisiología del aparato
digestivo.
En el año 1822 St Martin,un joven canadiense, fue herido de un
disparo en el estómago.Beaumont trabajaba en FortMackinac,y
consiguió sanar a St Martin, aunque parte del estómago quedó fuera
de su abdomen,cubierto tan sólo por un pliegue de piel que era fácil
de levantar.
Así pudo observar el proceso digestivo y fue el primero en obtener
muestras del contenido gástrico en diversas fases de la digestión.
En 1832 publicó su primer trabajo denominado "Experimentos y
observaciones sobre el jugo gástrico y el funcionamiento de la
digestión".
Tras licenciarse en 1821,se casó con Deborah Green Platt en
Plattsburgh, antes de regresara su puesto.Posteriormente se
divorciarían.
William Beaumont falleció el 25 de abril de 1853 en San Luis.
Carl Sagan
(1934/11/09 - 1996/12/20)
Carl Sagan
Carl Edward Sagan
Astrónomo estadounidense ypionero de la exobiología
Nació el 9 de noviembre de 1934 en Nueva York.
Hijo de Samuel Sagan, un trabajador emigrante de la actual Ucrania
que durante la Depresión,trabajó como acomodadorde teatro, y de
Rachel Molly Gruber, un ama de casa de Nueva York. Tuvo una
hermana, Carol, y la familia vivió en un modesto apartamento cerca
del Océano Atlántico, en Bensonhurst,un barrio de Brooklyn.
Según el mismo,pertenecíanal más liberal de los cuatro grupos
principales de América del Norte del judaísmo.
Cursó estudios en la Universidad de Chicago, donde se doctoró en
astrofísica.Además estudió los orígenes de los organismos junto a
los genetistas Hermann J. Muller y Joshua Lederberg,
contribuyendo a la constitución de la exobiología,la búsquedade vida
extraterrestre, como disciplina científica.Fue profesorayudante de
astronomía en la Universidad de Harvard, astrofísico en el
ObservatorioAstrofísico Smithsoniano (1962-1968)y director del
Laboratorio para Estudios Planetarios dela Universidad de Cornell.
En la décadade los '50 participó como asesory consultor de la NASA.
Trabajó activamente en los programas espaciales Mariner,Viking,
Voyager y Galileo. Fue instructor en el programa Apolo; jugó un rol
decisivo en las investigaciones planetarias: ayudó a descifrarlas altas
temperaturas en Venus al emplear la teoríadel efecto invernadero
masivo y global, los cambios estacionales de Marte y las nubosidades
rojizas de Titán.
Además de publicaciones científicas,escribió diversos libros de
divulgación: Los dragonesdel edén (1977)Premio Pulitzer para no-
ficciónen 1978, EspeculacionesSobrela Evolución de la
Inteligencia Humana;El cerebro de Broca (1979);Cosmos (1980)-
basado en la serie de televisión del mismo título, que produjo él- y
El cometa (1985).También escribió una novela, Contacto (1985).
En 1980,su serie en 13 capítulos para los servicios de tele-difusión
pública "Cosmos",se convirtió en una de las series más populares en
la historia de la televisión pública Americana. Obtuvo las Medallas de
NASA por Excepcionales LogrosCientíficos,Logros en el Programa
Apollo,y Servicio Público Distinguido (dos veces).El premio
internacional de Astronáutica: el Prix Galbert. El premio Joseph
Priestley "por distinguidas contribuciones al bienestar de la
humanidad". El Premio Masursky del American AstronomicalSocietyy
en 1994,el Public Welfare Medal, el honor más elevado del National
Academyof Sciences.
En 1957,se casó con la biólogaLynn Margulis, madre de Dorion
Sagan y JeremySagan. Tras su divorcio contrajo matrimonio con la
artista Linda Salzman en 1968,madre de su hijo Nick Sagan. En 1981,
volvió a casarse con Ann Druyan, que fue madre de Alexandra Rachel
(Sasha) Sagan y Samuel Democritus Sagan.
Después de sufrir mielodisplasiadurante dos años, y tres trasplantes
de médula ósea (el donante fue su hermana Cari), murió de neumonía
a la edad de 62 en el Centro de Investigacióndel Cáncer Fred
Hutchinson en Seattle,Washington, en la madrugada del 20 de
diciembre de 1996.Fue enterrado en el cementerio de Lakeview en
Ithaca, Nueva York.
Fred whipple
Fred L. Whipple,autor de la idea de que los cometas están
compuestos de hielo mezclado con rocas, murió el lunes en un
hospital de Cambridge,Massachusetts.Tenía 97 años. Su muerte fue
anunciada por el Centro de astrofísicaHarvard-Smithsonian, del que
Whipple fue directordurante casi dos décadas.
Whipple propuso su "teoría de la bola de nieve sucia" en 1950,
apartándose de la teoría popular de que los cometas eran "bancos de
arena flotantes", bolas de arena que se mantenían unidas por la
gravedad, para explicar por qué algunos cometas periódicos parecían
estar impulsados por algo más que la fuerza de la gravedad, lo que les
hacía llegar más pronto o más tarde de lo previsto.
Él creía que cuando un cometa se acercaba al Sol, entraba en
ignición, se evaporaba hielo de su núcleo y que los chorros de
partículas resultantes actuaban como un motorde propulsión,
acelerando o frenando al cometa.
Además,la luz resplandeciente de las colas conteníapartículas que
Whipple conjeturó que procedíande depósitoscongeladosdelnúcleo
del cometa.
"Dio una base científicaal estudio de los cometas",ha señalado Brian
G. Marsden, directordel Minor Planet Center del Centro Harvard-
Smithsonian.
En 1986,fotografías en primer plano del cometa Halley tomadas por la
nave Giotto de la Agencia Espacial Europea, demostraronque
Whipple estaba en lo cierto.
Whipple hablaba a menudo de lo orgulloso que se sentía de un logro
alcanzado en la Segunda Guerra Mundial, cuando contribuyó a
inventar un dispositivo que podíacortar la hoja de aluminio en miles de
fragmentos.Los fragmentos de aluminio, cuando eran lanzados por los
aviones aliados sobre Alemania, confundían los radares enemigos al
darles la impresiónde que era mucho mayor el número de aviones
que les estaban atacando.
En 1945,anticipándose al futuro de la lucha por el espacio,Whipple
inventó una delgadacapa de metal conocidacomo parachoques de
meteoritos o escudoWhipple, para protegera los satélites -y ahora a
las naves espaciales-de las partículas de alta velocidad.Cuando un
meteorito choca con el escudo explota, y solamente el vapor golpea
las paredes de la aeronave. Esta tecnologíasigue estando en uso.
Cuando la Unión Soviética lanzó el satélite Sputnik en1957,Whipple
estaba organizando una red de cámaras para seguir su curso, y una
de las estaciones estaba ya operativa. "Estaba perfectamente
preparado para el Sputnikcuando todos los demás no hacían más que
retorcerse las manos sin saber qué hacer", dijo Marsden.
El presidente John F. Kennedy galardonó en 1963 a Whipple por este
proyecto con un premio a sus servicios a la comunidad.
Nacido en 1906 en Red Oak, Iowa, Fred Lawrence Whipple estudió en
el OccidentalCollege de Los Angeles antes de completar sus estudios
de matemáticas en UCLA. Se orientó hacia la astronomía despuésde
que un brote de poliomielitis le dejara claro que nunca podría realizar
su sueño de ser campeónde tenis. Completó su doctorado en
Astronomíaen la Universidad de California, Berkeley, en 1931 y luego
aceptó una plaza en Harvard.
Fue también directordel observatorio de astrofísicaSmithsonian en
Cambridge,de 1955 a 1973,fecha en que se fusionó con el
observatorio de Harvard y pasó a llamarse Centro de Astrofísica
Harvard-Smithsonian. El observatorio empleabasolamente a un
puñado de investigadores en 1955,ahora son varios centenares.
"Aquello corrió como la pólvora", comenta Myron Lecar, astrofísicodel
centro. "Fred dio comienzo a la función, y aquello marcó una gran
diferenciaen la astronomíaestadounidense".
Mientras los astrónomos de hoy suelen tener estudios de Físicas,
"Fred era de una generaciónanterior en la que empezaban de cero a
aprender astronomía",añade Lecar. "Era muy inteligente. Le
apreciaban mucho en el Congreso porque hablaba con un lenguaje
llano. Tenía muy buen olfato para distinguir lo que era cierto de lo que
no era más que palabrería".
Se jubiló en Harvard en 1977,aunque siguió yendo en bicicletaal
centro seis días a la semana hasta que cumplió los 90. Whipple
esperabacon ilusión los resultados de la misión Stardust de la NASA,
que recogió muestras del cometaWild 2 en enero pasado. Su regreso
a la Tierra está programado para 2006,que coincidiría con el
centenario del nacimiento de Fred L. Whipple.-
Michael Ahearn
Presidente y Socio Gerente, True North Venture Partners LP
Michael J. Ahearn actualmente es Presidente Ejecutivo de First Solar,
Inc. (NASDAQ: FSLR).Fue cofundadorde First Solar y se desempeñó
como DirectorEjecutivo entre 2000 y 2009.Durante ese período,First
Solar creció de una empresade nueva creación con una avanzada
tecnologíade semiconductores para la fabricaciónde dispositivos
fotovoltaicos de bajo coste en un líder global en la industria de energía
solar . En 2009,los ingresos y los ingresos netos superaron los $ 2 mil
millones y $ 600 millones, respectivamente,y la compañíafue
nombrada al S & P 500.
Además de First Solar, Michael sirve en otro consejo de administración
"con fines de lucro", una compañía de la etapa inicial llamada Fluidic
que está desarrollando una tecnologíapotencialmente perjudicial para
las baterías. Antes de First Solar, Michael se desempeñó comosocio
gerente de True North Partners, un inversionista en innovaciones
innovadoras (de las cuales First Solar era una).
Además de Endeavour, Michael es miembro del consejo de
administración de The German Marshall Fund (GMF), una institución
no gubernamental de políticapública y subvenciones basada en
Washington, DC.
Michael también es miembro de la junta directiva de The O'Connor
House, una organización sin fines de lucro fundada recientemente por
iniciativa de la jueza Sandra Day O'Connor.
Michael vive en Phoenix, Arizona. Tiene B.S. Y los grados J.D. de la
universidad de estado de Arizona.
Robert Hooke
(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres,1703)Físico y astrónomo
inglés. Aunque principalmente es conocido porsus estudios sobre la
elasticidad, fueron notables asimismo sus descubrimientos
astronómicos y sus aportaciones a la biología.
RobertHooke
Formado en la Universidad de Oxford, RobertHooke colaboró en el
seno de esta institución con el químico británico RobertBoyle en la
construcciónde una bomba de aire (1655).Cinco años más tarde
formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la
relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por
un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento.
Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las
que colocabapesos en la parte inferior de muelles de metal y medía
hasta dónde se estiraban los muelles como reacción.Observó que la
longitud en que se estiraba el muelle era siempre proporcionalal peso
que se le colocaba;es decir, si por ejemplo se duplicaba el peso,se
duplicaba también la longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de
la elasticidad de los materiales.
Hooke aplicó sus estudios a la construcciónde componentes de
relojes:desarrolló el escape de áncora para el control de los relojes de
péndulo (1666),y creó la junta universal que permitíatransmitir el
movimiento entre dos ejes inclinados entre sí, sin necesidad de montar
en ellos engranajes de ruedas dentadas. En 1662 fue nombrado
responsable de experimentaciónde la Royal Societyde Londres,
siendo elegido miembro de dicha sociedad al año siguiente.
En 1664, con un telescopio deGregoryde construcciónpropia, Robert
Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio,en la constelaciónde
Orión; fue además el primero en sugerir que Júpiter gira alrededorde
su eje. Sus detalladas descripcionesdelplaneta Marte fueron
utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación. Un
año más tarde fue nombrado profesorde geometríaen el Gresham
College.
Ilustración de su obra Micrographia (1665)
Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia(1665),en
la que describió en detalle las estructuras de diversos insectos,fósiles
y plantas partiendo de una serie de observaciones microscópicas.
Después de examinar la estructura porosadel corcho, Hooke acuñó el
término "células" para designarlas minúsculas celdillas poliédricas que
veía; ya en el siglo XIX,la moderna citología,rama de la biología
centrada en el estudio de la célula, adoptaría este término para
designar la unidad básica estructural de los tejidos.
La Micrographiaincluía asimismo estudios e ilustraciones sobre la
estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la
posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso
similar al que siguen los gusanos de seda. Los estudios de Hooke
sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros
precursores de la teoría de la evolución de las especies.
En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podríadeterminar
mediante el movimiento de un péndulo, e intentó demostrarla
trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededordel Sol; sus ideas
se anticiparon a la ley de gravitación universal de Isaac Newton, pero
no llegó a desarrollarlas matemáticamente. En 1672 descubrió el
fenómeno de la difracciónluminosa; para explicar este fenómeno,
Hooke fue el primero en atribuir a la luz un comportamiento
ondulatorio.
David Scott
David R. Scott (Coronel, USAF, Ret.)
Astronauta de la NASA (ex)
DATOS PERSONALES:Nacido el 6 de junio de 1932,en San Antonio,
Texas. Casado. Dos niños. Los intereses recreativos incluyen
natación, balonmano, esquí y fotografía.
EDUCACIÓN:Graduado de WesternHigh School,Washington, D.C .;
Recibió una Licenciatura en Ciencias de la AcademiaMilitar de
Estados Unidos y los grados de Maestría en Ciencias en Aeronáutica y
Astronáutica e Ingeniero en Aeronáutica y Astronáutica del Instituto de
Tecnologíade Massachusetts;Obtuvo un Doctorado Honorario de
Ciencia Astronáutica de la Universidad de Michigan en 1971.Se
graduó de la Escuela de Pilotos de Pruebas de la Fuerza Aérea y la
Escuela de Pilotos de InvestigaciónAeroespacial.
ORGANIZACIONES:Scottes miembro de la American Astronautical
Society, miembro asociado del Instituto Americano de Aeronáutica y
Astronáutica y miembro de la Sociedad de Pilotos de Pruebas
Experimentales y Tau Beta Pi, Sigma Xi y Sigma Gamma Tau.
HONORES ESPECIALES:Dos Medallas de Servicio Distinguidas de
la NASA, la Medalla de Servicio Excepcionalde la NASA, dos
Medallas de Servicio Distinguidas de la Fuerza Aérea, la Cruz de
Vuelo Distinguida de la Fuerza Aérea, el Trofeo David C. Schilling de
la Asociaciónde la Fuerza Aérea y el Trofeo RobertJ. Collier.
EXPERIENCIA:Scottse graduó quinto en una clase de 633 en West
Point y posteriormente eligió una carrera de la Fuerza Aérea.
Completó el entrenamiento de piloto en la Base de la Fuerza Aérea de
Webb,Texas,en 1955 y luego reportó para entrenamiento de artillería
en la Base de la Fuerza Aérea de Laughlin, Texas, y la Base Aérea de
Luke, Arizona.
Fue asignado al escuadrónde caza táctico 32d en la base aérea de
Soesterberg (RNAF), Países Bajos,de abril de 1956 a julio de 1960.Al
completareste viaje de servicio, regresó a los Estados Unidos para
estudiar en el Instituto de Tecnologíade Massachusetts.
Se retiró de la Fuerza Aérea en marzo de 1975 con el rango de
Coronel y más de 5600 horas de vuelo.
EXPERIENCIA DE LA NASA: Scott fue uno de los terceros grupos de
astronautas nombrados por la NASA en octubre de 1963.
El 16 de marzo de 1966,él y el piloto de mando Neil Armstrong fueron
lanzados al espacio en la misión Gemini 8 - un vuelo originalmente
programado para durar tres días,pero terminó temprano debido a un
empujadormal funcionado.La tripulación realizó el primer
acoplamiento exitoso de dos vehículos en el espacio y demostró una
gran capacidad de pilotaje para superar el problemadel propulsory
llevar a la nave espacial a un aterrizaje seguro.
Scott sirvió como piloto del módulo de mando para Apollo 9, del 3 al 13
de marzo de 1969.Este fue el tercer vuelo tripulado de la serie Apollo,
el segundo en ser lanzado por un Saturn V y el primero en completar
una calificación orbital terrestre completa.Prueba de verificación de
una "nave espacialApollo completamente configurada".El vuelo de
diez días proporcionó informaciónvital anteriormente no disponible
sobre el rendimiento operacional, la estabilidad y la fiabilidad de los
sistemas de propulsióny soporte de vida del módulo lunar. Lo más
destacado de esta evaluación fue la finalización de una simulación de
encuentro crítico de la órbita lunar y posterioracoplamiento,iniciada
por James McDivitt y Russell Schweickart desde el módulo lunar a una
distancia de separaciónque excedió 100 millas del módulo de mando /
servicio pilotado por Scott. La tripulación también demostró y confirmó
la viabilidad operacional de las técnicas y equipos de transferencia de
tripulación y actividad extravehicular, con Schweickart completando un
EVA de 46 minutos fuera del módulo lunar. Durante este período,
Dave Scott completó una EVA stand-up de 1 hora en la escotilla de
módulos de mando abierta que fotografió las actividades de
Schweickart y también recuperó muestras térmicas del exterior del
módulo de mando. Apolo 9 salpicado a menos de cuatro millas de la
portadora de helicópteros USS GUADALCANAL.
En su siguiente asignación, Scottfue nombrado comandante de la
nave espacialde reserva para Apolo 12.
Hizo su tercer vuelo espacial como comandante de la nave espacial de
Apolo 15, 26 de julio - 7 de agosto de 1971.Sus compañeros en el
vuelo fueron Alfred M. Worden(piloto de módulo de mando) y James
B. Irwin (piloto de módulo lunar). Apolo 15 fue la cuarta misión de
aterrizaje lunar tripulado y el primero en visitar y explorar la luna de
Hadley Rille y las Montañas Apeninos que se encuentran en el borde
sureste de la Mare Imbrium (Mar de las Lluvias). El módulo lunar
Falcon permaneció en la superficie lunar durante 66 horas y 54
minutos (estableciendoun nuevo récord para el tiempo de
permanencia en la superficie lunar) y Scott e Irwin registraron 18 horas
y 35 minutos cada una en actividades extravehiculares realizadas
durante tres excursiones separadas en La superficie lunar. Utilizando
el "Rover-1" para transportarse a sí mismos ya su equipo a lo largo de
partes de Hadley Rille y las Montañas Apeninas, Scott e Irwin
realizaron una inspecciónselenológicadel área y recolectaron180
libras de materiales lunares. Desplegaronun paquete ALSEP que
involucró el emplazamiento y activación de experimentos de superficie
y sus actividades de superficie lunar fueron televisadas usando una
cámara de televisión que fue operada remotamente por controladores
de tierra estacionados en el centro de control de misión ubicado en H
Neale Donald Walsh
Neale Donald Walsch ―Milwaukee, 10 de septiembre de 1943
(73 años)― es un novelista estadounidense,autor de los tres
volúmenes del bestseller Conversaciones con Dios.Los libros de la
serie son: Conversacionescon Dios (libros 1-3), Amistadcon Dios,
Comunióncon Dios,El Dios del mañanay Lo que Dios quiere.Su más
reciente libro, En casa con Dios:en una vida que nunca termina,fue
publicado en 2006.
Walschcreció en el seno de una familia católica, que le animó en su
búsquedade la verdad espiritual. Estudió traducciones al inglés del
Rig-veda,los Upanishads y la Biblia.
Sus libros, según él, no están atados a ninguna doctrina. Están
inspirados por Dios y puedenayudar a una persona a relacionarse con
Dios desde una perspectiva moderna. El Dios en sus libros, por
ejemplo,dice que "no hay nada que tengas que hacer". Walschcree
en un Dios panteístico,quien trata de comunicarse a sí mismo como
un ser desprendidode cualquier doctrina religiosaen particular. Su
visión expresadaes como una nueva espiritualidad: una expansión y
unificación de todas las presentes teologías;un cambio reparador de
todas ellas, que hace mucho más relevante la interpretación de todas
las enseñanzas sagradas corrientes,a nuestro día y tiempo presente.
Walschcreó el Equipo Humanidad como un movimiento espiritual cuyo
propósito es comunicar e implantar nuevas creencias espirituales,
particularmente la de que todos somos uno con Dios y uno con la vida.
Walschencontró con cierto escepticismo lo que otros ven con
demasiado entusiasmo para encontrar formas de hacer dinero con sus
organizaciones derivadas.
Hay semejanzas en su filosofíay la de la Fe Bahá'í, pero tampoco la fe
Baha'i creíaen el panteísmo,una diferenciafundamental.
Los libros son usualmente difundidos categorizándolos como la
subcultura Nueva era, de alguna forma errónea, desde que propone
no una construcciónreligiosa y es generalmente en armonía con los
temas subyacentes de la tendente cultura espiritual occidental(ej.
tener un sentido básico de propiedad,vivir libre, respetando la libertad
de los demás,tratar a los demás como te gustaría que te trataran,
honrar la naturaleza y a un ser supremo, etc.).
Antes de publicar estos libros al inicio de los años noventa, Walsch era
un locutor de radio. Se sentía sumamente abatido al momento de
empezar a escribir sus libros.
En el 2003 salió la película Índigo,escrita por Neale Donald Walsch y
James Twyman y dirigida por Stephen Simon. Una crónica de la
historia de la redenciónde un abuelo, protagonizada por Walsch, a
través de su nieta, quien era una supuesta niña índigo.
"Conversaciones conDios: la película" se estrenó en las salas de cine
de Estados Unidos en octubre de 2007 y en Canadá, en noviembre de
2007.
Índice
 1 Bibliografía
o 1.1 Conversaciones con Dios de la serie
o 1.2 CCD Material Suplementario
o 1.3 Otros Escritos
 2 Enlaces externos
Bibliografía
Conversacionescon Dios de la serie
Artículo principal: Conversaciones con Dios (en inglés)
Los siguientes son los nueve libros de la serie "Conversaciones con
Dios".Cada uno de estos libros es una transcripción reclamada de
diálogo entre dos seres, Neale Donald Walschy "Dios",con la
excepciónde "Comunión con Dios", que está escrita solamente por
"Dios".
 Conversaciones conDios I : Un Diálogo Inusual (1995)
 Conversaciones conDios II : Un Dialogo Inusual (1997)
 Conversaciones conDios III : Un Dialogo Inusual (1998)
 Amistad con Dios : Un Dialogo Inusual (1999)
 Comunión con Dios (2000)
 Las Nuevas Revelaciones : Conversaciones con Dios (2002)
 Dios del Mañana : Nuestro Gran Cambio Espiritual (2004)
 Lo que Dios Quiere: Una contundente respuestaa pregunta más
grande de la humanidad (2005)
 En Casa con Dios : En Una Vida que Nunca Termina (2006)
 Conversaciones conDios IV: Despertando las Especies(2107)
CCD MaterialSuplementario
Además de los libros de la serie Conversaciones conDios, también
hay una serie de guías turísticas, libros de meditación y otros libros
adaptados de la serie "Conversaciones conDios" y que se refierenal
mensaje de CCD. Los siguientes libros no tienen ninguna nueva
información de la voz de "Dios",pero fueron escritos por Neale Donald
Walsch, para ayudar en la comprensióny aplicación de los mensajes.
A partir de 2008,la Escuela de la Nueva Espiritualidad, Inc. (SNS ),
fundada por Walsch,a partir de publicaciónde guías para la serie.
 Conversaciones conDios - Guía, Libro 1 (1 de julio, 1997)
 Meditaciones de Conversaciones con Dios,Libro 2 : Un diario
personal (1 de diciembre,1974)
 La Pequeña Alma y El Sol : Parábola De Los Niños. Adaptado de
Conversaciones conDios (1 de abril, 1998)
 Tarjetas Recordatorio : Conversaciones con Dios,Libro 1 (1 de
agosto,1998)
 Meditaciones de Conversaciones con Dios : Libro 1 (2 de
septiembre,1999)
 Preguntas y Respuestas sobre Conversaciones conDios (1 de
octubre, 1999)
 Los Votos Matrimoniales de Conversaciones conDios (con
Nancy Fleming - Walsch) (1 de abril, 2000)
 La Pequeña Alma y La Tierra : Parábola infantil. Adaptado
Desde Conversacionescon Dios (1 de agosto,2005)(con Frank
Riccio)
 Meditaciones de Conversaciones con Dios (31 de diciembre,
2005)
 Conversaciones conDios para Jóvenes Guía (por Jeanne
Webstery Emily Welch)(20 de junio, 2008)
 Conversaciones conDios - Guía, Libro 1 (por Nancy Ways) (10
de noviembre, 2008)
 Conversaciones conDios - Guía, Libro 2 (por Anne- Marie
Barbier) (10 de noviembre,2008)
 Conversaciones conDios - Guía, Libro 3 (por Alissa Goefron)(1
de diciembre.2008)
 Conversaciones conDios para Acompañar:La herramienta
esencial para estudio Individual y Grupal (21 de mayo, 2009)
 La Sabiduria del Universo: Verdades Esenciales Amadas de la
TrilogíaConversaciones con Dios (Septiembre 2017)
Otros Escritos
Neale Donald Walsch ha escrito un número de otros libros que él
describe como "enla cosmologíade CCD",ninguno de los cuales son
diálogos con Dios, sino que proporcionan al lectorcon las ideas de
Walsch.
 Neale Donald Walsch en Relaciones (29 de septiembre,1999)
 Neale Donald Walsch en Vida Holística (30 de septiembre,1999)
 Neale Donald Walsch en Abundancia y Sustento Correcto (1 de
octubre, 1999)
 Las solicitudes de Vivir de Conversaciones con Dios
(compilaciónde tres libros ; Relaciones,Vida Holística, y
Abundancia y Sustento Correcto)(4 de noviembre, 1999)
 Portadores de la Luz (31 de mayo, 2000)
 Recreando a Ti Mismo (1 de junio, 2000)
 Momentos de gracia o Cuando Dios llega, los milagros ocurren:
Cuando Dios toca nuestras vidas inesperadamente (julio, 2001)
 Lo que Dios quiere: una respuestaconvincente a la pregunta
más grande de la humanidad (21 de marzo, 2005)
 Parte del Cambio: Su papel como Ayudante Espiritual (1 de
junio, 2005)
 Conversaciones conDios: La fabricación de la película (Fotos y
Relatos) (por Monty Jones con Neale Donald Walsch)(10 de
agosto,2006)
 Más Feliz que Dios: Gire la vida corriente en una experiencia
extraordinaria (28 de febrero,2008)
 Cuando todo cambia, cambia todo o El cambio esta en ti: En un
Momento de Crisis, Un Camino a la Paz (7 de mayo, 2009)
 El Dios de Santa: La fábula infantil sobre la pregunta más grande
de todos (2 de octubre,2009)
 El Pequeño Libro de la Vida: Manual de usuario (1 de octubre de
2010)
 La Madre de la Invención: El legado de Barbara Marx Hubbard y
el futuro en ti (15 de enero, 2011)
 Cuando Dios entra, Milagros suceden(1 de abril, 2011)
 La Tormenta Antes de la Calma: (Libro 1 en las Conversaciones
con la serie Humanidad) (27 de septiembre,2011)
 La único que Importa: (Libro 2 en las Conversaciones con la
serie Humanidad) (16 de octubre,2012)
 Lo que Dios Dice: Los 25 mensajes clave de las Conversaciones
con Dios (octubre de 2013)
 Los mensajes de Dios para el mundo: Me Malentienden
Completamente (octubre 2014)
 Conversaciones conDios para padres:Compartiendo los
mensajes con los niños (Libro 3 en las Conversaciones conla
serie Humanidad) (octubre de 2015)
 Cuando Dios y la Medicina se encuentran: Una conversación
entre un médico y un mensajero espiritual (Noviembre 2016)
Batiscafo trieste
El Trieste fue un batiscafo de investigación oceanográficade diseño
suizo y de construcciónitaliana con una tripulación de dos ocupantes.
En 1960 alcanzó una profundidad de inmersión récord de 10.900 m en
la fosade las Marianas, cerca de la isla de Guam.
Diseño y construcción
El submarino fue diseñado por Auguste Piccard y fue botado por
primera vez en agosto de 1953 en el Mediterráneo, cerca de Napoli,
Italia. Su construcciónfue financiada en gran parte por el Consejo de
la ciudad italiana de Trieste, de la que recibió el nombre.
Posteriormente fue comprado porla marina de los Estados Unidos en
1958,por 250.000 dólares.
Expedición a la fosa de las Marianas
El batiscafo Trieste antes de la inmersión, 23 de enero de 1960
No fue sino hasta el 23 de enero de 1960,que se descendió por
primera vez a la fosa de las Marianas, usando el Trieste capitaneado
por Jacques Piccard, hijo de Auguste, y con Don Walsh como
tripulante. El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la
fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una
profundidad de 11521 m, que después fue revisada y resultó ser de
11034 metros.
Alexéi Arjipovich Leonov
(Kemerovo,1934)Astronauta soviético.Con el apodo de "Lyosha", fue
el primer astronauta que gravitó en el espacio fuera de la nave con la
única protecciónde su escafandra. Ha viajado por el espacio durante
168 horas y 33 minutos; 24 de estos minutos los empleó en
actividades fuera del vehículo espacial.
Asistió a la Academia de Artes en Riga y en 1953 ingresó en la
escuela preparatoria para pilotos de Kremenchug,de la que salió
licenciado con honores.Más tarde fue enviado por el komsomol
(organización de las juventudes del Partido Comunista) a la Escuela
Superior de las Fuerzas Aéreas Chuguyev en Ucrania, donde recibió
entrenamiento como piloto de combate.Durante dos años trabajó
como tal para las Fuerzas aéreas rusas y llegó a convertirse en un
experto paracaidista y en instructor del cuerpo de paracaidistas del
ejército ruso. Recibió la licenciatura de esta academia en 1957.
En octubre de 1959,siendo estudiante en la Academiade Ingeniería
de las Fuerzas Aéreas Zhukovsky, comenzó la selecciónde pilotos
para salir a una misión espacial. Leonovfue uno de los doce pilotos
seleccionados parael entrenamiento del programa espacialen 1960.
La primera tarea de Leonov fue la de asistir a Yuri Gagarin en su
primer viaje espacial, realizado el 12 de abril de 1961.
Su oportunidad para realizar su primer vuelo espacialle llegó el 18 de
marzo de 1965,a bordo del Voskhod2, como segundo piloto de la
nave junto con Pavel Belaiev. Este viaje pasó a la historia por ser el
primero en el que un hombre, Alexei Leonov, caminaba por el espacio.
Llegó a caminar unos cinco metros,pero esta actividad programada
para hacerse en unos pocos minutos le llevó más de veinte, debido a
unos problemas conel traje espacialdurante su regreso a la nave.
En 1968 se licenció en la AcademiaZhukovsky. En este periodo de
finales de los años sesenta, Leonovtrabajó en el programa lunar, por
aquel entonces secreto,pero cuando se canceló el proyecto,Leonov
pasó a formar parte del programa Salyut 1. Fue nombrado para formar
parte de la tripulación auxiliar del Soyuz 10 y como parte de la
tripulación principal del Soyuz 11. Por problemas de salud de Valeri
Kubasov, la totalidad de la tripulación fue sustituida por otra de reserva
que pereció en su regreso a la Tierra al entrar en contacto con la
atmósfera.
Tras la catástrofe, se nombró a Leonovcomandante del proyecto de
prueba Soyuz-Apolo. Su segundo viaje espacial se produjo en 1975,
con la nave Soyuz 19, que fue lanzada al espacio el 15 de julio de ese
año. La nave permaneció dos días en órbita preparándose para el
contacto histórico con la nave americana Apolo.Ambas naves llevaron
a cabo experimentos durante dos días. Cuando volvieron a nuestro
planeta, Leonovfue ascendido a Mayor General. Después fue
nombrado director del Centro de entrenamiento de cosmonautas Yury
A. Gagarin y a finales del siglo XX era jefe de la SecciónInternacional,
cuya tarea es la de entrenar a astronautas procedentesde todo el
mundo. Ha escrito más de diez libros dedicados al espacio,incluyendo
un libro para niños (Yo caminoen el espacio).
Antoine-Laurent de Lavoisier
(París, 1743 - id., 1794)Químico francés, padre de la química
moderna. La revolución científicade los siglos XVI y XVII arrinconó
muchas antiguas creencias y dejó atrás disciplinas de larguísima
tradición, como la alquimia. Pero pese a las numerosas aplicaciones
prácticas y a los conocimientos acumulados,en la segunda mitad del
siglo XVIIIla química seguíasiendo un saber más empírico y
especulativo que una verdadera ciencia. A menudo los investigadores
se limitaban a anotar y describircuidadosamente sus técnicas y
experimentos,sin que de ello resultase la enunciación de leyes
universalmente válidas que explicasenlos fenómenos estudiados.
Antoine Lavoisier
Si Antoine Lavoisier es considerado el fundador de la química
moderna, es precisamente porhaber emprendido y coronado con éxito
la labor de interpretación y sistematización de los dispersos
conocimientos existentes;de hecho, buena parte de las aportaciones y
descubrimientosde Lavoisier habían sido ya intuidos por sus
predecesores.Gracias a una rigurosa metodologíade mediciones
cuantitativas que aplicó a sus experimentos,Antoine Lavoisier superó
definitivamente las nebulosas hipótesis heredadas de la alquimia y
proporcionó los conceptosy principios fundamentales de que tanta
necesidad tenía la químicapara constituirse en una nueva ciencia.
Así,con Lavoisier quedó claramente establecidala distinción entre
elemento (sustancia no descomponible mediante procesosquímicos)y
compuesto (sustanciacompuestade elementos). A él se debe
asimismo la definitiva formulacióndel principio o ley de la
conservaciónde la materia (Ley de Lavoisier),según la cual la
cantidad de materia permanece constante en el transcurso de una
reacción química; dicho de otro modo,la masa total de los reactantes
es igual a la de los productos de la reacción. Bajo su impulso e
inspiración, además,se prescindió de la antigua terminología
alquímica y se estableció una nomenclatura químicaracional para los
elementos y compuestos (expresando en los mismos nombres la
composiciónquímica) que mantendría su vigencia hasta nuestros días.
Biografía
Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho,
Antoine-Laurent de Lavoisier recibió una magníficaeducaciónen el
Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en
materia científica, sino también una sólida formaciónhumanística.
Lavoisier ingresó luego en la facultad de derecho de París, donde se
graduó en 1764,por más que en esta épocasu actividad se orientó
sobre todo hacia la investigación científica;siguió los cursos de
matemáticas y astronomíade La Caille y los de químicay botánica de
Rouelle y Bernard de Jussieu,y, a pesar de su juventud, llevó una vida
muy retirada.
En 1766 recibió la medalla de oro de la Academiade Ciencias
francesa por un ensayo sobre el mejor método de alumbrado público
para grandes poblaciones;tal estudio le había costado semanas
enteras de aislamiento en la oscuridad para hacer sensibles sus
pupilas a las mínimas diferencias de intensidad de varias fuentes de
luz. Con el geólogo J.E.Guettard, confeccionó un atlas mineralógico
de Francia. En 1768 presentó una serie de artículos sobre análisis de
muestras de agua, y fue admitido en la Academiade Ciencias, de la
que sería director en 1785 y tesorero en 1791.
Su esposa,Marie Paulze, con quien se casó en 1771,fue además su
más estrecha colaboradora, e incluso tradujo al inglés los artículos
redactados por su esposo.Un año antes, éste se había ganado una
merecidareputación entre la comunidad científicade la épocaal
demostrarla falsedad de la antigua idea, sostenidaincluso por Robert
Boyle, de que el agua podíaser convertida en tierra mediante
sucesivas destilaciones.
Antoine Lavoisiery su esposa(detalle de un óleo de Jacques-Louis
David, 1788)
Sometiendo a ebullición durante varios días un recipiente lleno de
agua cerrado herméticamente, Lavoisierobtuvo, al igual que sus
predecesores,un poso terroso en el fondo.Sin embargo, observó que
el recipiente y su contenido pesabanlo mismo que antes de la
ebullición, y tras separar el poso,notó que tampoco el volumen de
agua se había alterado. En cambio, el peso del recipiente vacío se
había reducido en una magnitud igual a la del poso,por lo que éste
sólo podíaprocederde las paredes del recipiente.
Tal experiencia fue, de paso, la primera de las sucesivas
confirmaciones delprincipio de conservaciónde la materia obtenidas
por Lavoisier. La hipótesis no era desconocidaentre los científicos,
pero chocabacon las ideas tradicionales e incluso con nociones que
parecían empíricamente "evidentes",como que el crecimiento de una
semilla era debido a la creación de materia, o que la combustión
consistíaen la destrucciónde una parte de la misma.
La combustión y el flogisto
Probablemente el primer intento científico de explicar la combustión
fue realizado por el neerlandés Van Helmont (1580-1644).El escaso
éxito de sus peregrinas ideas contrasta con el de la teoría del flogisto,
que dominaría el pensamiento de los estudiosos durante la mayor
parte del siglo siguiente. La teoría del flogisto fue desarrollada
principalmente por el alemán Johann Becher (1635-1682)y
especialmente por su discípulo Georg Stahl (1660-1734)a finales del
siglo XVII.Segúnla teoría del flogisto,los materiales combustibles
contenían una sustancia (a la que se denominó flogisto)que emitían al
arder. De acuerdo con esta teoría, un material no combustible,como
las cenizas, no ardería porque el flogisto que contenía el material
inicial (la madera) ya había sido expulsado.
Sin embargo,las variaciones de peso suponían un problema
importante para dicha teoría. Muchos objetos realmente pesan más
después de haberse quemado. ¿Cómo puede explicarse este
fenómeno si el flogisto es expulsado del material ardiente? Una
explicación que se ofreció fue que el flogisto podíatener un peso
negativo. Para algunos tal idea era absurda, pero,a pesar de sus
incoherencias, la teoría del flogisto siguió siendo popular entre los
químicos durante muchos años, y todavía en tiempos de Lavoisier
eran muchos los que se inclinaban por esta hipótesis.
A partir de 1772,la especulaciónacercade la naturaleza de los cuatro
elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego)llevó a Antoine
Lavoisier a emprenderuna serie de investigaciones sobre el papel
desempeñado porel aire en las reacciones de combustión.De los
numerosos experimentos que llevaría a cabo para esclarecerla
cuestión, el primero con trascendentales consecuencias se centró en
una de las sustancias que aumentaban de peso en la combustión:el
estaño. Después de calentar con fuego un recipiente herméticamente
cerrado que contenía estaño, Lavoisier constató que efectivamente se
había incrementado el peso del metal, pero que el peso total del
recipiente y su contenido no había variado, y que el incremento del
peso del estaño correspondíaexactamente con la disminución del
peso del aire.
El peso total (aire y materia combustible)no cambia en la combustión
Experimentos similares con metales como el mercurio y el platino y
con otros elementos como el fósforo y el azufre lo llevaron a
establecerun nuevo concepto de combustióny a describircon
exactitud la naturaleza del aire. A partir de los trabajos previos de
JosephPriestley,Antoine Lavoisier acertó a distinguir entre un «aire»
que no se combina con el combustible tras la combustióno calcinación
(el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (de oxys
genea,productorde ácido). El aire, entendido desde la Antigüedad
como uno de los cuatro elementos,no era en consecuenciauna
sutancia simple,sino una mezcla de dos gases, cuya proporción
calculó con relativa precisión(73% de hidrógeno y 27% de oxígeno;en
realidad, 78% y 21%).
Respecto a la combustión,Lavoisier estableció que todos los
fenómenos ordinarios de combustiónconsistenen la combinacióndel
oxígeno atmosféricocon la sustancia combustible,tanto si ésta arde
(madera, papel, carbón) como si se altera, sencillamente, para dar
lugar a óxidos (como lo hacen, en condiciones ordinarias, los metales).
El insigne químico hizo hincapié en el hecho de que cuando se
queman el azufre o el fósforo,éstos ganan peso por absorberoxígeno,
mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral
lo pierde por haber perdido oxígeno.Al arder, el carbón va menguando
progresivamente porque el carbono contenido en el mineral se
combina con el oxígeno del aire para formar un nuevo gas, el óxido de
carbono; en la calcinación del estaño, el metal gana peso porque se
combina con el oxígeno atmosférico,dando lugar al óxido de estaño.
Los resultados cuantitativos y demás evidencias que obtuvo Lavoisier
se oponían claramente a la teoría del flogisto,aceptadapor entonces
incluso por JosephPriestley: ni el flogisto ni ninguna otra sustancia
hipotética se liberaba o se adquiría en los procesos de combustiónde
las sustancias. Lavoisier publicó en 1786 una brillante refutación de
dicha teoría, que logró persuadir a gran parte de la comunidad
científicadel momento,en especialla francesa. En parte por influencia
de prejuicios nacionales, la aportación de Lavoisier no fue al principio
bien acogida en Alemania (sede de la teoría del flogisto),en Inglaterra
y en otros países,pero terminaría por imponerse incluso en Alemania,
gracias a la labor de Martin Klaproth.
Paralelamente a los estudios sobre la combustión,otras cuestiones
merecieronla atención de Lavoisier durante aquellos años. Entre ellas
sobresale,sin duda, la naturaleza del agua, que, al igual que el aire,
había sido concebidacomo una sustancia simple (uno de los cuatro
elementos)desde los tiemposde la filosofíapresocrática.En 1781,el
físico y químico inglés Henry Cavendish logró obtener agua detonando
una mezcla de aire e hidrógeno,lo que revelaba su naturaleza
compuesta.Pero fue Lavoisierquien, en 1783,interpretó
correctamente los resultados del experimento al demostrarque el
agua es un compuesto formado únicamente de hidrógeno y oxígeno.
La nomenclatura química
Las expresiones sencillas y racionales de que se sirve hoy la química
y su método de nomenclatura derivan en gran parte del esfuerzo
desarrollado por Lavoisier y algunos de sus colaboradores para librar a
dicha ciencia de las expresiones herméticas o ambiguas que
constituían el residuo natural de un largo períodode sueños e
ilusiones alquimistas. Antoine Lavoisier organizó con este fin
reuniones en su laboratorio químico de París, a las que asistían el
químico Claude Louis Berthollet, el dramaturgo y orador Antoine
François de Fourcroy y el aficionado Guyton de Morveau, que había
ido precisamente a París para presentar su proyecto de nomenclatura
simplificada.En 1787 el nuevo Método de nomenclaturaquímica fue
presentado a la Academiade Francia, y pocos años después,
especialmente tras la publicacióndel Tratado elementalde química de
Lavoisier (1789),aquella intuitiva y novedosaterminologíatriunfó
completamente.
Antoine Lavoisier
El Método de nomenclatura química divide las sustancias en
elementos y compuestos,siguiendo un concepto ya introducido por
RobertBoyle. Entre los elementos se encuentran el oxígeno,el
hidrógeno y el nitrógeno, cuya denominación es debidaa Lavoisier, y
que intervienen en la composicióndel aire y del agua, dos de los
cuatro "elementos" que desde la antigua Grecia y durante más de dos
mil años se habían conceptuado como sustancias simples.Se incluye
también entre los elementos el azufre, el fósforo y los metales,
contrariamente a lo que establecíala teoría del flogisto,mientras que
los ácidos fosfórico y sulfúrico,así como muchos óxidos metálicos que
eran considerados simples,quedaron definitivamente clasificados
como compuestos.
Lavoisier y sus colaboradoresdividieronlos compuestosen dos
grandes clases:binarios y ternarios. A los binarios pertenecenlos
ácidos,cuyos nombres se forman con dos palabras: una común
(ácido) y otra particular para cada uno: ácido carbónico,ácido
sulfúrico,etc.Para aquellos ácidos de un mismo elemento que
contienen una cantidad menor de oxígeno,la terminación "ico" se
transforma en "oso",como en la denominación ácido sulfuroso.Los
compuestos oxigenados de los metalesque, como bases,se oponena
los ácidos,reciben el nombre genérico de óxidos,que queda
especificado conla indicación del nombre del metal que interviene en
la combinación(por ejemplo, óxido de plomo).Son también binarios
los sulfuros, fosfuros,carburos y los compuestos de dos metales,
mientras que entre los ternarios se incluyeron las sales conocidas en
aquel tiempo,a las que se aplica la terminologíahoy en uso.
La expansión de la doctrina defendidapor Antoine Lavoisier se vio
favorecidacon la publicación en 1789 de su obra Tratado elementalde
química.De este libro, que contiene una concisa exposiciónde su
labor, cabe destacarla formulación de un primer enunciado de la ley
de la conservaciónde la materia. Escrito con un ejemplar desarrollo
lógico y con un estilo que puede calificarse de cristalino, y
ampliamente difundido a través de numerosas ediciones y
traducciones,el Tratado ha sido considerado el texto fundacional de la
química moderna. Ese mismo año, en colaboracióncon otros
científicos,fundó los Annalesde Chimie(Anales de Química),
publicación monográficadedicadaa la nueva química.
Lavoisier también efectuó investigaciones sobre la fermentacióny
sobre la respiraciónanimal. De los resultados obtenidos tras estudiar
el intercambio de gases durante el procesode respiración, en una
serie de experimentos pioneros en el campo de la bioquímica,
concluyó que la respiración es un tipo de reacciónde oxidación similar
a la combustióndel carbón, con lo cual se anticipó a las posteriores
explicaciones delproceso cíclicode la vida animal y vegetal. Para este
trabajo contó con la ayuda de otro famoso científico francés, Pierre
Simon Laplace (1749-1827).
Como resultado de sus estudios sobre los cambios de calor que se
producendurante las reacciones químicas,Lavoisiery Laplace dejaron
asimismo sentado uno de los principios fundamentales de la
termoquímica:ambos científicos descubrieronque la cantidad de calor
necesaria para descomponerun compuesto esigual a la cantidad de
calor liberada durante la formacióndel compuestoa partir de sus
elementos.Esta línea de investigación sería desarrollada más tarde,
en la décadade 1830,por el químico ruso-suizo Germain Henri Hess
(1802-1850).
Antoine-Laurent de Lavoisier fue asimismo un destacado personaje de
la sociedad francesade su tiempo. De ideas moderadas,desempeñó
numerosos cargos públicos en la Administración del Estado, si bien su
vinculación con el impopular Ferme Générale (un organismo privado
de recaudación de impuestos)le supuso la enemistad con el
revolucionario Jean-Paul Marat. En mayo de 1794,durante la fase de
la RevoluciónFrancesa que pasaría a la historia como «el Terror»
(1793-1794),un tribunal revolucionario lo condenó a la guillotina tras
un juicio de tan sólo unas horas.
La revolución que supuso para la química la obra de Lavoisier permitió
desarrollar la investigación de las leyes de las combinaciones
químicas,investigación que se llevó a cabo, como había enseñado el
químico francés,aplicando su rigurosa metodologíade mediciones
cuantitativas y utilizando como instrumento fundamental la balanza,
pero también midiendo volúmenes, presiones y temperaturas. Apenas
dos décadas después de la muerte de Lavoisier, la teoría atómica de
Dalton y la hipótesis de Avogadro proporcionaronlos conceptos
necesarios para justificar los resultados obtenidos experimentalmente
sobre las combinaciones químicas,estableciendolas fecundas bases
sobre las que la química desplegaríasu imparable progreso.

Más contenido relacionado

PPTX
Arquitectura Moderna en Venezuela
PDF
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
DOCX
Blaise pascal
DOCX
Blaise pascal
PPTX
diapo-mat1.pptx
RTF
Pascal
PPTX
Elementos de computacion
PPTX
Elementos de computacion
Arquitectura Moderna en Venezuela
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Blaise pascal
Blaise pascal
diapo-mat1.pptx
Pascal
Elementos de computacion
Elementos de computacion

Similar a Biografias (20)

PPTX
Elementos de computacion
PPT
Blase Pascal GRUPO 1
PPT
Blase Pascal
PPTX
Blaise pascal
PPTX
Calculo diferencial linea de tiempo
PPSX
Power point 1
PPTX
Blaise pascal
PPTX
10 matemáticos importantes
PPTX
Sara pimienta trabajo final
PPTX
PPTX
Historia-Pionistas de la fisica
PPTX
Historia
PPTX
Historia
PPTX
Iconos
PPTX
PPTX
PPTX
MasScience
PPTX
MasScience
Elementos de computacion
Blase Pascal GRUPO 1
Blase Pascal
Blaise pascal
Calculo diferencial linea de tiempo
Power point 1
Blaise pascal
10 matemáticos importantes
Sara pimienta trabajo final
Historia-Pionistas de la fisica
Historia
Historia
Iconos
MasScience
MasScience
Publicidad

Último (20)

PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Publicidad

Biografias

  • 1.
  • 5.
  • 7. Luigi Galvani El científico italiano Luigi Galvani nació el 9 de septiembre de 1737 en la ciudad de Bolonia. Realizó sus primeros estudios en literatura y filosofía,según la modade la época;a continuación se graduó en 1759,en la Escuelade Medicina de la Universidad de Bolonia. Finalizados los estudoos de medicina, entró en la Academiade Ciencias: primero como estudiante; luego fue nombrado profesorde Anatomía y operaciones quirúrgicas.En el lapso de los siguientes siete años, se convirtió en presidente de la Academia. En 1764 contrajo matrimonio con Lucía Maddalena Galeazzi, hija de su profesorde anatomía; quince años más tarde, se convirtió en miembro de la TerceraOrden Franciscana, pero su profunda religiosidad no fue percibidacomo un obstáculo para su actividad o libertad de investigación. Investigaciones que expresó especialmente en el contexto de la anatomía comparada, destinada a precisarlas funciones y la estructura del cuerpo humano a través del estudio de los animales.
  • 8. De 1762 es su trabajo "De ossibus.Thesesphysico-medico- chirurgicae",un tratado centrado en las enfermedadesy las estructuras óseas;mientras que en 1767 publicó "De renibusatque volatilium ureteribus",un estudio de los uréteres y los riñones de las aves. Otros escritos de Galvani son, "De volatilium auras",sobre el sistema auditivo de los pájaros, y "Disquisitiones anatomicae circa membranam pituitariam",un estudio relacionado con la membrana pituitaria. Galvani,ocupó varios cargos de de prestigio en la universidad, dividiendo su tiempo entre la enseñanza, la investigación y la profesión médica: considerando la práctica de la medicina, en primer lugar una misión, no con pocafrecuencia renunció a recibir honorarios, sólo para dedicarse a ayudar a los pobres. Además de celebrarconferencias públicas en su casa (donde instaló un laboratorio para realizar experimentos y mantenía una rica bibliotecade más de cuatrocientos volúmenes)y en el Salón del Teatro Anatómico, en su condiciónde custodio de las "habitaciones anatómicas" tuvo la posibilidad de dar conferencias públicas a escultores,pintores y cirujanos. Literato además de científico,escribió varias obras literarias, tanto en latín como en italiano, incluyendo sonetos,elegías,poemas y oraciones,algunos dedicadosa su amada esposa. Se convirtió en lector de medicina, luego lectorde anatomía práctica y, finalmente, profesorde obstetricia, hasta rechazar, en 1790,el juramento de respeto a la Constitución republicana, considerada contraria a sus valores religiosos:una negativa que le costó la marginación y la exclusión de los cargos públicos. En 1791,sin embargo,publicó "De motu viribus electricitatis en muscularicommentarius",obra en la que destacasus teorías sobre la electricidad animal, resultado de investigaciones experimentales y prolongados estudios.Galvani,de hecho, en 1790 notó, disecando una rana, un músculo conectado a un nervio que se contraía como resultado de la estimulación del propio nervio. Durante el famoso experimento entrado en la historia, el estudioso diseccionó al animal y lo colocó en un plano al lado de un dispositivo eléctrico,a una cierta distancia: luego de que uno de sus asistentes,con la punta de un
  • 9. bisturí, tocara ligeramente los nervios crurales del animal, los músculos de las extremidades se contrajeron, como en si estuvieran convulsionando. Otro asistente notó que el fenómeno se producíacuando desde el conductorde la máquina saltaba una chispa. Galvani hipotetizó que existía una relación entre la vida y la electricidad,eligiendo continuar sus experimentos en ranas y, en particular, teniendo bajo observación el movimiento de sus músculos en base a la carga electrostáticaque se aplicaba: se refería,por lo tanto, a la electricidad intrínseca del animal. La idea fue aceptada por muchos fisiólogos y denostada por otros, entre ellos,el entonces profesorde física Alessandro Volta, empleado en la Universidad de Pavía, que creía que a causa de las contracciones de los músculos no era inherente a la electricidad animal (que, según Galvani,era producidapor el cerebro y transmitida y controlada por los nervios), sino por una simple irritación de los propios nervios. Más tarde, se sabría que ambos tenían razón. Aunque bajo el gobierno de Napoleón Bonaparte fue inscripto en la lista de profesores eméritos, Galvani,despuésdel "gran rechazo", y sin saber de dicho reconocimiento, se retiró a la casa donde había crecido,muriendo en la pobreza el 4 de diciembre 1798.Sería enterrado junto a su esposa,que había fallecido ocho años antes. Recordado actualmente como el descubridorde aplicaciones como el galvanómetro,el galvanizado y la célula electroquímica,Galvani es hoy también reconocidopor un cráter lunar al que se nombró en su honor. De su nombre también deriva el verbo galvanizar cuyo significado es "estimular mediante el uso de corriente eléctrica".
  • 10. Blaise Pascal (Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662) Filósofo,físico ymatemático francés.Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en importantes y precursoras aportaciones a la físicay a las matemáticas. En su madurez, sin embargo,se aproximó al jansenismo, y, frente al racionalismo imperante, emprendió la formulaciónde una filosofíade signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento),en la que sobresalenespecialmente sus reflexiones sobre la condiciónhumana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su mísera insignificancia. Blaise Pascal Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoza quien su padre inició muy pronto en la geometríae introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essaipourles coniques),que contenía lo que hoy se conoce como teoremadel hexágono de Pascal. La designaciónde su padre como comisario del impuesto real supuso el traslado a Ruán, donde Pascal desarrolló un nuevo interés por el diseño y la construcción de una máquina aritmética para facilitarle el
  • 11. trabajo a su padre. La máquina, que sería llamada Pascaline,era capaz de efectuar sumas y restas con simples movimientos de unas ruedecitas metálicas situadas en la parte delantera; las soluciones aparecían en unas ventanas situadas en la parte superior. Se conservan todavía varios ejemplares delmodelo que ideó, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras mecánicas. Una Pascaline construidaen 1652 En Ruán comenzó Pascal a interesarse también por la física,en especialpor la hidrostática, y emprendió sus primeras experiencias sobre el vacío; intervino en la polémicaen torno a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realizó importantes experimentos (en especialel de Puy de Dôme en 1647)en apoyo de la explicación dada por Torricelli al funcionamiento del barómetro. Entretanto, en 1645 había abrazado el jansenismo, un movimiento reformistacatólico que, basándose en la doctrina de San Agustín sobre la gracia y el pecado original, propugnaba un mayor rigorismo moral. Una enfermedad indujo a Pascal a regresar a París en el verano de 1647.Los médicos le aconsejaron distraccióne inició un período mundano que terminó con su experienciamística del 23 de noviembre de 1654,su segunda conversión; convencido de que el camino hacia Dios estaba en el cristianismo y no en la filosofía,Blaise Pascal suspendió su trabajo científico casiporcompleto. Pocos mesesantes, como testimonia su correspondenciacon Fermat, se había ocupado de las propiedades deltriángulo aritmético hoy llamado de Pascal y que da los coeficientes delos desarrollos de las
  • 12. sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho triángulo en términos de una «geometríadel azar» convirtió a Pascal en uno de los fundadores del cálculo matemático de probabilidades. Blaise Pascal En 1658,al parecercon el objeto de olvidarse de un dolor de muelas, Pascal elaboró su estudio de la cicloide,que resultó un importante estímulo en el desarrollo del cálculo diferencial. Desde 1655frecuentó el más importante centro jansenista, la abadía de Port-Royal, en la que se había retirado su hermana Jacqueline en 1652.Tomó partido en favor de Antoine Arnauld, el general de los jansenistas, y publicó anónimamente sus Provinciales (1656-1657),conjunto de dieciocho cartas en las que defendió el jansenismo de los ataques de los jesuitas. El éxito de las cartas lo llevó a proyectar una apologíade la religión cristiana; el deterioro de su salud a partir de 1658 frustró, sin embargo, el proyecto,y las notas dispersas relativas a él quedaron más tarde recogidas en sus famosos Pensamientos (Pensées surla religion et sur quelquesautres sujets,1669).Aunque Pascal rechazó siempre la posibilidad de establecerpruebas racionales de la existencia de Dios,
  • 13. cuya infinitud consideró inabarcable para la razón, admitió no obstante que esta última podíapreparar el camino de la fe para combatirel escepticismo. Así,el sentido común nos indica que lo más lógico es obrar como si Dios existiese,pues el beneficio que podemosobteneres infinitamente superior a toda posible pérdida.La famosa apuesta de Pascal analiza la creencia en Dios en términos de apuesta sobre su existencia: creyendo en Dios y observando una conducta virtuosa, podemos ganar la vida eterna; si el hombre cree y finalmente Dios no existe, nada se pierde en realidad. Pero,por más que razonemos, sólo se llega a la fe través del corazón, del sentimiento, en una iluminación súbita que escapa a cualquier intento de elucidaciónlógica: «El corazón tiene razones que la razón desconoce» es sin duda la más conocidafrase de Blaise Pascal. De este modo,la tensión de su pensamiento entre la ciencia y la religión quedó reflejadaen su admisión de dos principios del conocimiento:la razón (espritgéométrique),orientada hacia las verdades científicas y que procede sistemáticamente a partir de definiciones e hipótesis para avanzar demostrativamente hacia nuevas proposiciones,y el corazón (esprit de finesse),que no se sirve de procedimientos sistemáticos porque poseeun poderde comprensión inmediata, repentina y total, en términos de intuición. En esta última se halla la fuente del discernimiento necesario para elegir los valores en que la razón debe cimentar su labor. Pero es acaso en la captación de la naturaleza humana donde reside el aspecto que sentimos como más moderno y perdurable de la obra de Pascal. El filósofo aceptatanto la grandeza como la miseria del ser humano, y de hecho lo define por esta doble condición.El hombre es incapaz de comprendertanto la inmensidad del universo como los diminutos mundos de cada partícula de materia; no puede concebirni el todo ni la nada; no es un ángel, pero tampoco un animal; tiene nobles aspiraciones que no puede realizar. No obstante, pese a su insignificancia, posee la razón, y con ella conoce el universo, y puede, al conocersus propias limitaciones, tender a Dios;el hombre no es más que un junco, una caña, pero es una «caña pensante».
  • 14. Raramente, sin embargo,se enfrenta el ser humano a su propia naturaleza. Ante las cuestiones críticas de la existencia, ante la infelicidad inherente a su propia condicióny ante el avance inexorable de la muerte, el hombre se evade de sí mismo y busca el olvido en la febril actividad de la vida cotidiana, ahuyentando así lo que más teme: el aburrimiento. Nada es más insoportable para el hombre que carecer de proyectos,de compromisos o de distracciones;porque entonces, detenido en medio del tedio, no puede sino tomar conciencia de la vacuidad de su vida y sumirse en la angustia o la melancolía. La concienciade sí mismo,cualidad que lo distingue y enaltece, es también en el hombre fuente de desdicha,al recordarle su pobre condición. Pero tampoco la actividad resuelve nada, pues no tiene otro objetivo que acallar la conciencia de la finitud y llegar inadvertidamente a la muerte: «Quienes juzgan muy poco razonable que la gente se pase el día entero corriendo detrás de una liebre que se podríahaber comprado en el mercado,no entienden nada de la naturaleza humana. La liebre no nos impide la visión de la muerte y de otras miserias, pero la caza sí puede hacerlo, porque nos distrae». Por ese camino llega Pascal a inesperadas afirmaciones que sin embargo,a la luz de su examen sobre la naturaleza humana, cobran un profundo sentido: «toda la infelicidad de los hombres viene de una sola cosa: su incapacidad de permanecertranquilamente a solas en una habitación». Una capacidad que sí posee (y que a veces envidiamos), por ejemplo,un gato, es decir,un ser no consciente.
  • 15. Arquímedes (Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. - id., 212 a.C.) Matemático griego. Los grandes progresosde las matemáticas y la astronomíadel helenismo son deudores,en buena medida, de los avances científicos anteriores y del legado del saber oriental, pero también de las nuevas oportunidades que brindaba el mundo helenístico.En los inicios de la épocahelenística se sitúa Euclides,quien legó a la posteridad una prolíficaobra de síntesis de los conocimientosde su tiempo que afortunadamente se conservó casi íntegra y se convirtió en un referente casi indispensable hasta la Edad Contemporánea. Arquímedes Pero el más célebre y prestigiosomatemático fue Arquímedes.Sus escritos,de los que se han conservado una decena, son prueba elocuente del carácter polifacético de susabercientífico.Hijo del astrónomo Fidias, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, aprendió de su padre los elementos de aquella disciplina en la que estaba destinado a superar a todos los matemáticos antiguos, hasta el punto de aparecer como prodigioso,"divino", incluso para los fundadores de la ciencia moderna.
  • 16. Sus estudios se perfeccionaronen aquel gran centro de la cultura helenísticaque era la Alejandría de los Tolomeos,en donde Arquímedes fue,hacia el año 243 a.C., discípulo delastrónomo y matemático Conón de Samos,por el que siempre tuvo respeto y admiración. Allí, después de aprender la no despreciable cultura matemática de la escuela (hacía poco que había muerto el gran Euclides),estrechó relaciones de amistad con otros grandes matemáticos,entre los cuales figuraba Eratóstenes,con el que mantuvo siempre correspondencia, incluso después de su regreso a Sicilia. A Eratóstenes dedicó Arquímedes su Método,en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría,en la que «pesaba» imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresóluego a Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico. Al parecer,más tarde volvió a Egipto durante algún tiempo como "ingeniero" de Tolomeo,y diseñó allí su primer gran invento, la "coclea",una especie demáquina que servía para elevar las aguas y regar de este modo regiones a las que no llegaba la inundación del Nilo. Pero su actividad madura de científico se desenvolvió por completo en Siracusa, donde gozaba del favor del tirano Hierón II.Allí alternó inventos mecánicos con estudios de mecánica teórica y de altas matemáticas, imprimiendo siempre en ellos su espíritu característico,maravillosa fusión de atrevimiento intuitivo y de rigor metódico. Sus inventos mecánicos son muchos, y más aún los que le atribuyó la leyenda (entre estos últimos debemos rechazar el de los espejos ustorios, inmensos espejoscon los que habría incendiado la flota romana que sitiaba Siracusa); pero son históricas, además de la "coclea",numerosas máquinas de guerra destinadas a la defensa militar de la ciudad, así como una "esfera",grande e ingenioso
  • 17. planetario mecánico que, tras la toma de Siracusa, fue llevado a Roma como botín de guerra, y allí lo vieron todavía Ciceróny quizás Ovidio. Arquímedes en su representaciónmás tradicional: abstraído y meditabundo La biografíade Arquímedes estámás pobladade anécdotas sabrosas que de hechos como los anteriormente relatados. En torno a él tejieron la trama de una figura legendaria primero sus conciudadanos y los romanos, después los escritores antiguos y por último los árabes; ya Plutarco atribuyó una «inteligencia sobrehumana» a este gran matemático e ingeniero. La más divulgada de estas anécdotas la relata Vitruvio y se refiere al método que utilizó para comprobarsi existió fraude en la confección de una corona de oro encargada por Hierón II,tirano de Siracusa y protectorde Arquímedes,y quizás incluso pariente suyo. Se cuenta que el tirano, sospechando que el joyero le había engañado poniendo plata en el interior de la corona, pidió a Arquímedes que determinase los metales de que estaba compuestasin romperla. Arquímedes meditó largo tiempo en el difícilproblema,hasta que un día, hallándose en un establecimiento de baños, advirtió que el agua se desbordabade la bañera a medida que se iba introduciendo en ella. Esta observaciónle inspiró la idea que le permitió resolver la cuestión que le planteó el tirano: si sumergíala corona en un recipiente lleno hasta el borde y medíael agua que se desbordaba,conoceríasu volumen; luego podríacomparar el volumen de la corona con el volumen de un objeto de oro del mismo peso y comprobarsi eran iguales. Se cuenta que, impulsado por la alegría, Arquímedes corrió desnudo por las calles de Siracusa hacia su casa gritando «Eureka! Eureka!», es decir, «¡Lo encontré! ¡Lo encontré!». La idea de Arquímedesestá reflejada en una de las proposiciones iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes,pionera de la hidrostática, que sería estudiada cuidadosamente por los fundadores de la ciencia moderna, entre ellos Galileo. Correspondeal famoso principio de Arquímedes (todocuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso delvolumen de agua que desaloja), y, como allí se explica, haciendo uso de él es posible
  • 18. calcular la ley de una aleación, lo cual le permitió descubrirque el orfebre había cometido fraude. Según otra anécdota famosa,recogidaentre otros por Plutarco, Arquímedes se hallaba tan entusiasmado por la potencia que conseguíaobtenercon sus máquinas, capaces de levantar grandes pesos conesfuerzo relativamente pequeño, que aseguró al tirano que, si le daban un punto de apoyo, conseguiríamoverla Tierra; se cree que, exhortado por el rey a que pusiera en práctica su aseveración, logró sin esfuerzo aparente, mediante un complicadosistemade poleas,poner en movimiento un navío de tres mástiles con su carga. Análoga concentración mental y abstracción en la meditación demuestrael episodio de su muerte. Según se dice, los ingenios bélicos cuya paternidad le atribuye la tradición permitieron a Siracusa resistir tres años el asedio romano, antes de caer en manos de las tropas de Marcelo. Mientras saqueaban Siracusa los soldados de Marcelo, que al fin habían conseguido expugnar la ciudad, el viejo matemático estaba meditando, olvidado de todo, en sus problemas de geometría. Sorprendido porun soldado que le preguntó quién era, Arquímedes no le respondió,o, según otra versión, le respondió irritado que no le molestara ni le estropearalos dibujos que había trazado en la arena; y el soldado,encolerizado,lo mató. Marcelo se entristeció mucho al saberlo y mandó que le levantaran un monumento, sacando su figura del tratado Sobre la esfera y del cilindro.Cicerónreconoció poresta figura, muchos años más tarde, su tumba olvidada. Esta pasión de Arquímedes porla erudición, que le causó la muerte, fue también la que, en vida, se dice que hizo que se olvidara hasta de comery que soliera entretenerse trazando dibujos geométricosen las cenizas del hogar o incluso, al ungirse, en los aceites que cubrían su piel. Esta imagen contrasta con la del inventor de máquinas de guerra del que hablan Polibio y Tito Livio; pero,como señala Plutarco, su interés por esa maquinaria estribó únicamente en el hecho de que planteó su diseño como mero entretenimiento intelectual. El esfuerzo de Arquímedespor convertir la estática en un cuerpo doctrinal riguroso es comparable al realizado por Euclides con el mismo propósito respecto a la geometría.Tal esfuerzo se refleja de
  • 19. modo especialen dos de sus libros; en el primero de ellos, Equilibrios planos,fundamentó la ley de la palanca, deduciéndolaa partir de un número reducido de postulados,y determinó el centro de gravedad de paralelogramos,triángulos, trapecios y el de un segmento de parábola. En la obra Sobre la esfera y el cilindro utilizó el método denominado de exhaustión, precedente delcálculo integral, para determinar la superficie de una esfera y para establecerla relación entre una esfera y el cilindro circunscrito en ella. Este último resultado pasó por ser su teorema favorito, que por expreso deseo suyo se grabó sobre su tumba, hecho gracias al cual Cicerónpudo recuperar la figura de Arquímedes cuando ésta había sido ya olvidada.
  • 20. Leonardo da Vinci  Biografía  Cronología  Su obra  Fotos Considerado el paradigma del homo universalis,del sabio renacentista versado en todos los ámbitos del conocimiento humano, Leonardo da Vinci (1452-1519)incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. Sus investigaciones científicas fueron, en gran medida,olvidadas y minusvaloradas por sus contemporáneos;su producciónpictórica, en cambio,fue de inmediato reconocidacomo la de un maestro capaz de materializar el ideal de belleza en obras de turbadora sugestióny delicada poesía. Recreaciónde un retrato de Leonardo
  • 21. En el plano artístico,Leonardo conforma,junto con Miguel Ángel y Rafael, la tríada de los grandes maestros del Cinquecento,y, pese a la parquedad de su obra, la historia de la pintura lo cuenta entre sus mayores genios.Por los demás,es posible que de la poderosa fascinación que suscitan sus obras maestras (con La Giocondaa la cabeza) procedaaquella otra fascinación en torno a su figura que no ha cesado de crecercon los siglos,alimentada por los múltiples enigmas que envuelven su biografía,algunos de ellos triviales, como la escritura de derecha a izquierda, y otros ciertamente inquietantes, como aquellas visionarias invenciones cinco siglos adelantadas a su tiempo. Juventudy descubrimientostécnicos Leonardo nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se casó poco despuéscon un artesano de la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estado como Florencia,pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poderde los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido,el Sacro Imperio Romano Germánico; era una épocaviolenta en la que, sin embargo,el esplendorde las cortes no tenía límites. A pesar de que su padre se casaría cuatro veces,sólo tuvo hijos (once en total, con los que Leonardo entablaría pleitos por la herencia paterna) en sus dos últimos matrimonios, por lo que el pequeño Leonardo se crió como hijo único. Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente: ya en la infancia dibujaba animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observacióndel entorno natural en el que creció. Giorgio Vasari, su primer biógrafo,relata cómo el genio de Leonardo, siendo aún un niño, creó un escudo de Medusa con dragones que aterrorizó a su padre cuando se topó con él por sorpresa. Consciente del talento de su hijo, su padre le permitió ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio.A lo largo de los seis años que el gremio de pintores prescribíacomo instrucción antes de ser reconocido como artista libre, Leonardo aprendió pintura, escultura y técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo
  • 22. del que se tiene certera noticia fue la construcciónde la esferade cobre proyectadapor Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio,además,se encontraba el de Antonio Pollaiuolo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento dellatín y el griego. Joven agraciado y vigoroso,Leonardo había heredado la fuerza física de la estirpe de su padre; es muy probable que fuera el modelo para la cabeza de San Miguel en el cuadro de Verrocchio Tobías y el ángel, de finos y bellos rasgos. Por lo demás,su gran imaginación creativa y la temprana pericia de su pincel no tardaron en superar a las de su maestro. En el Bautismo de Cristo,por ejemplo,los inspirados ángeles pintados por Leonardo contrastan con la brusquedad delBautista hecho por Verrocchio. Ángeles atribuidos a Leonardo en el Bautismode Cristo (c. 1475),de Andrea del Verrocchio El joven discípulo utilizaba allí por vez primera una novedosatécnica recién llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo,que permitíauna mayor blandura en el trazo y una más profunda penetraciónen la tela. Además de los extraordinarios dibujos y de la participación virtuosa en otros cuadros de su maestro, sus grandes obras de este período son
  • 23. un San Jerónimoy el gran panel La adoraciónde los Magos (ambos inconclusos),notables por el innovador dinamismo otorgado por la destreza en los contrastes de rasgos, en la composicióngeométricade la escenay en el extraordinario manejo de la técnica del claroscuro. Florencia era entonces una de las ciudades más ricas de Europa; las numerosas tejedurías y los talleres de manufacturas de sedas y brocados de oriente y de lanas de occidente la convertían en el gran centro comercialde la península itálica; allí los Médicis habían establecido una corte cuyo esplendordebíano poco a los artistas con que contaba. Pero cuando el joven Leonardo comprobóque no conseguíade Lorenzo el Magnífico más que alabanzas a sus virtudes de buen cortesano,a sus treinta años decidió buscarun horizonte más prospero. Primer período milanés (1482-1499) En 1482 se presentó ante el poderoso Ludovico Sforza,el hombre fuerte de Milán, en cuya corte se quedaría diecisiete años como «pictoret ingenierius ducalis».Aunque su ocupaciónprincipal era la de ingeniero militar, sus proyectos (casi todos irrealizados) abarcaron la hidráulica, la mecánica (con innovadores sistemas de palancas para multiplicar la fuerza humana) y la arquitectura, además de la pintura y la escultura. Fue su período de pleno desarrollo;siguiendo las bases matemáticas fijadas por Leon Battista Alberti y Piero della Francesca, Leonardo comenzó sus apuntes para la formulación de una ciencia de la pintura, al tiempo que se ejercitaba en la ejecucióny fabricaciónde laúdes. Estimulado por la dramática peste que asoló Milán y cuya causa veía Leonardo en el hacinamiento y suciedad de la ciudad, proyectó espaciosas villas, hizo planos para canalizaciones de ríos e ingeniosos sistemas de defensaante la artillería enemiga. Habiendo recibido de Ludovico el encargo de crear una monumental estatua ecuestre en honor de Francesco,el fundador de la dinastía Sforza, Leonardo trabajó durante dieciséis años en el proyecto del «gran caballo», que no se concretaríamás que en un modelo en barro, destruido poco después durante una batalla. Resultó sobre todo fecunda su amistad con el matemático Luca Pacioli, fraile franciscano que hacia 1496 concluyó su tratado De la
  • 24. divina proporción,ilustrado por Leonardo.Ponderando la vista como el instrumento de conocimiento más certero con que cuenta el ser humano, Leonardo sostuvo que a través de una atenta observación debíanreconocerselos objetos en su forma y estructura para describirlos enla pintura de la manera más exacta. De este modo el dibujo se convertía en el instrumento fundamental de su método didáctico,al punto que podíadecirse que en sus apuntes el texto estaba para explicar el dibujo, y no al revés, razón por la que Leonardo da Vinci ha sido reconocido comoel creador de la moderna ilustración científica. El ideal del sapervedere guió todos sus estudios,que en la década de 1490 comenzaron a perfilarse como una serie de tratados inconclusos que serían luego recopilados en el Codex Atlanticus,así llamado por su gran tamaño. Incluye trabajos sobre pintura, arquitectura, mecánica, anatomía, geografía,botánica, hidráulica y aerodinámica, fundiendo arte y ciencia en una cosmologíaindividual que da, además, una vía de salida para un debate estético que se encontraba anclado en un más bien estéril neoplatonismo. Aunque no parece que Leonardo se preocupara demasiado por formar su propia escuela, en su taller milanés se creó poco a poco un grupo de fieles aprendices y alumnos: Giovanni Boltraffio,Ambrogio de Predis,Andrea Solari y su inseparable Salai, entre otros;los estudiososno se han puesto de acuerdo aún acerca de la exacta atribución de algunas obras de este período,tales como la Madona
  • 25. Litta o el retrato de Lucrezia Crivelli. Detalle de La Virgen de las Rocas (segunda versión, c. 1507) Contratado en 1483 porla hermandad de la Inmaculada Concepción para realizar una pintura para la iglesia de San Francisco, Leonardo emprendió la realización de lo que seríala celebérrima Virgen de las Rocas,cuyo resultado final, en dos versiones,no estaría listo a los ocho meses que marcaba el contrato, sino veinte años más tarde. En ambas versiones la estructura triangular de la composición,la gracia de las figuras y el brillante uso del famoso sfumato pararealzar el sentido visionario de la escena supusieronuna revolución estética para sus contemporáneos. A este mismo período pertenecenel retrato de Ginevra de Benci (1475-1478),consu innovadora relación de proximidad y distancia, y la belleza expresiva de La belle Ferronnière.Pero hacia 1498 Leonardo finalizaba una pintura mural, en principio un encargo modesto para el refectorio delconvento dominico de Santa Maria dalle Grazie, que se convertiría en su definitiva consagraciónpictórica: La ÚltimaCena.Necesitamoshoy un esfuerzo para comprendersu esplendororiginal, ya que se deterioró rápidamente y fue mal restaurada muchas veces.La genial captación plástica del dramático momento en que Cristo dice a los apóstoles «uno de vosotros me traicionará» otorga a la escena una unidad psicológicay una dinámica aprehensión del momento fugaz de sorpresade los comensales (del que sólo Judas queda excluido). El mural se convirtió no sólo en un celebrado icono cristiano, sino también en un objeto de peregrinación para artistas de todo el continente. El regreso a Florencia A finales de 1499 los franceses entraron en Milán; Ludovico el Moro perdió el poder.Leonardo abandonó la ciudad acompañado de Pacioli y, tras una breve estancia en Mantua, en casa de su admiradora la marquesa Isabelde Este, llegó a Venecia. Acosadapor los turcos, que ya dominaban la costa dálmata y amenazaban con tomar el Friuli, la Signoria de Veneciacontrató a Leonardo como ingeniero militar.
  • 26. En pocas semanas proyectó una cantidad de artefactos cuya realización concreta no se haría sino, en muchos casos,hasta los siglos XIX o XX: desde una suerte de submarino individual, con un tubo de cuero para tomar aire destinado a unos soldados que, armados con taladro, atacarían a las embarcaciones pordebajo, hasta grandes piezas de artillería con proyectiles de acción retardada y barcos con doble pared para resistir las embestidas.Los costes desorbitados,la falta de tiempo y, quizá, las pretensiones de Leonardo en el reparto del botín, excesivas para los venecianos, hicieron que las geniales ideas no pasaran de bocetos.En abril de 1500,tras casi veinte años de ausencia, Leonardo da Vinci regresó a Florencia. Dominaba entonces la ciudad César Borgia, hijo del papa Alejandro VI. Descrito por el propio Maquiavelo como «modelo insuperable» de intrigador político y déspota,este hombre ambicioso y temido se estaba preparando para lanzarse a la conquista de nuevos territorios. Leonardo,nuevamente como ingeniero militar, recorrió los territorios del norte, trazando mapas, calculando distancias precisas y proyectando puentes y nuevas armas de artillería. Pero poco después el condottierocayó en desgracia:sus capitanes se sublevaron, su padre fue envenenado y él mismo cayó gravemente enfermo.En 1503 Leonardo volvió a Florencia, que por entonces se encontraba en guerra con Pisa, y concibió allí su genial proyecto de desviar el río Arno por detrás de la ciudad enemiga para cercarla, contemplando además la construcciónde un canal como vía navegable que comunicase Florencia con el mar. El proyecto sólo se concretó en los extraordinarios mapas de su autor.
  • 27. Santa Ana, la Virgen y el Niño (c. 1510) Pero Leonardo ya era reconocidocomo uno de los mayores maestros de Italia. En 1501 había trazado un boceto de su Santa Ana, la Virgen y el Niño,que trasladaría al lienzo a finales de la década. En 1503 recibió el encargo de pintar un gran mural (el doble del tamaño de La ÚltimaCena)en el palacio Viejo: la nobleza florentina quería inmortalizar algunas escenas históricas de su gloria. Leonardo trabajó tres años en La batallade Anghiari,que quedaría inconclusa y sería luego desprendidapor su deterioro.Pese a la pérdida, circularon bocetos ycopias que admirarían a Rafael e inspirarían, un siglo más tarde, una célebre reproducciónde Peter Paul Rubens. También sólo en copias sobrevivió otra gran obra de este periodo: Leda y el cisne.Sin embargo,la cumbre de esta etapa florentina (y
  • 28. una de las pocas obras acabadas por Leonardo)fue el retrato de Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Gherardini, esposade Francesco del Giocondo,razón por la que el cuadro es conocidocomo La Mona Lisa o La Gioconda.Obra famosadesde el momento de su creación, se convirtió en modelo de retrato y casi nadie escaparíaa su influjo en el mundo de la pintura. Como cuadro y como personaje,la mítica Giocondaha inspirado infinidad de libros y leyendas, y hasta una ópera; pero es poco lo que se conoce a ciencia cierta. Ni siquiera se sabe quién encargó el cuadro, que Leonardo llevaría consigo en su continua peregrinaciónvital hasta sus últimos años en Francia, donde lo vendió al rey Francisco I por cuatro mil piezas de oro. Detalle de La Gioconda(c. 1503-1507) Perfeccionando su propio hallazgo del sfumato,llevándolo a una concrecióncasi milagrosa, Leonardo logró plasmar un gesto entre lo fugaz y lo perenne: la «enigmática sonrisa» de la Giocondaes uno de los capítulos más admirados, comentados e imitados de la historia del arte, y su misterio sigue aún hoy fascinando. Existe la leyenda de que Leonardo promovíaese gesto en su modelo haciendo sonar laúdes mientras ella posaba; el cuadro, que ha atravesado no pocas vicisitudes, ha sido considerado como cumbre y resumen del talento y de la «cienciapictórica» de su autor. De nuevo en Milán (1506-1513)
  • 29. El interés de Leonardo por los estudios científicosera cada vez más intenso. Asistíaa diseccionesde cadáveres, sobre los que confeccionabadibujos para describirla estructura y funcionamiento del cuerpo humano; al mismo tiempo hacía sistemáticas observaciones del vuelo de los pájaros (sobre los que planeaba escribirun tratado), con la convicciónde que también el hombre podríavolar si llegaba a conocerlas leyes de la resistencia del aire (algunos apuntes de este período sehan visto como claros precursores delmoderno helicóptero). Absorto por estas cavilaciones e inquietudes, Leonardo no dudó en abandonar Florenciacuando en 1506 Charles d'Amboise,gobernador francés de Milán, le ofreció el cargo de arquitecto y pintor de la corte; honrado y admirado por su nuevo patrón, Leonardo da Vinci proyectó para él un castillo y ejecutó bocetos para el oratorio de Santa Maria dalla Fontana, fundado por el mecenas.Su estadía milanesa sólo se interrumpió en el invierno de 1507,cuando colaboró en Florencia con el escultorGiovanni Francesco Rustici en la ejecución de los bronces del baptisterio de la ciudad. Quizás excesivamente avejentado para los cincuenta años que contaba entonces,su rostro fue tomado por Rafael como modelo del sublime Platón para su obra La escuelade Atenas.Leonardo,en cambio, pintaba poco,dedicándose a recopilarsus escritos y a profundizar en sus estudios:con la idea de tener finalizado para 1510 su tratado de anatomía, trabajaba junto a Marcantonio della Torre, el más célebre anatomista de su tiempo,en la descripciónde órganos y el estudio de la fisiología humana.
  • 30. Leonardo como Platón en La escuela de Atenas (1511),de Rafael El ideal leonardesco de la «percepcióncosmológica» se manifestaba en múltiples ramas: escribíasobre matemáticas, óptica, mecánica, geología,botánica; su búsquedatendía hacia el encuentro de leyes, funciones y armonías compatibles paratodas estas disciplinas,para la naturaleza como unidad. Paralelamente, a sus antiguos discípulosse sumaron algunos nuevos, entre ellos el joven noble Francesco Melzi, fiel amigo del maestro hasta su muerte. Junto a Ambrogio de Predis, Leonardo culminó hacia 1507 la segunda versión de La Virgen de las Rocas;poco antes, había dejado sin cumplir un encargo del rey de Francia para pintar dos madonnas. El nuevo hombre fuerte de Milán era entonces Gian Giacomo Trivulzio, quien pretendíaretomar para sí el monumental proyecto del «gran caballo», convirtiéndolo en una estatua funeraria para su propia tumba en la capilla de San Nazaro Magiore; pero tampoco esta vez el monumento ecuestre pasó de los bocetos,lo que supuso para Leonardo su segunda frustración como escultor. En 1513 una nueva situación de inestabilidad políticalo empujó a abandonar Milán; junto a Melzi y Salai marchó a Roma, donde se albergó en el belvedere de Giuliano de Médicis,hermano del nuevo papa León X. Últimos años: Roma y Francia En el Vaticano vivió una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y sin grandes obligaciones:dibujó mapas, estudió antiguos monumentos romanos, proyectó una gran residenciapara los Médicis en Florencia y, además, reanudó su estrecha amistad con el gran arquitecto Donato Bramante, hasta el fallecimiento de éste en 1514.Pero en 1516, muerto su protectorGiuliano de Médicis,Leonardo dejó Italia definitivamente para pasar los tres últimos años de su vida en el palacio de Cloux como «primer pintor, arquitecto y mecánico del rey». El gran respeto que le dispensó Francisco I hizo que Leonardo pasase esta última etapa de su vida más bien como un miembro de la nobleza que como un empleado de la casa real. Fatigado y concentrado en la redacciónde sus últimas páginas para el nunca concluido Tratado de la pintura,cultivó más la teoríaque la práctica, aunque todavía ejecutó extraordinarios dibujos sobre temas bíblicos yapocalípticos.Alcanzó a
  • 31. completarel ambiguo San Juan Bautista,un andrógino duende que desbordagracia, sensualidad y misterio;de hecho, sus discípuloslo imitarían poco despuésconvirtiéndolo en un pagano Baco, que hoy puede verse en el Louvre de París. Detalle de San Juan Bautista (c. 1516) A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a desmejorar.Su brazo derecho quedó paralizado; pero, con su incansable mano izquierda, Leonardo aún hizo bocetos de proyectos urbanísticos,de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas. Convertida en una especie de museo,su casa de Amboise estaba repleta de los papeles y apuntes que contenían las ideas de este hombre excepcional,muchas de las cuales deberíanesperar siglos para demostrarsu factibilidad y aun su necesidad;llegó incluso, en esta época, a concebirla idea de hacer casas prefabricadas.Sólo por las tres telas que eligió para que lo acompañasen en su última etapa (San Juan Bautista,La Gioconday Santa Ana,la Virgen y el Niño)puede decirse que Leonardo poseíaentonces uno de los grandes tesoros de su tiempo. El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos,que el discípulo se encargó de retornar a Italia. Como suele sucedercon los grandes genios, se han tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada
  • 32. por Vasari, pretende que Leonardo,arrepentido de no haber llevado una existencia regida por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir, antes de expirar, los sacramentos.
  • 33. Nicolás Copérnico (Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543)Astrónomo polaco.La importancia de Copérnico no se reduce a su condiciónde primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente:Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científicaque acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después,porobra de Newton, a la sistematización de la físicay a un profundo cambio en las convicciones filosóficas yreligiosas.Con toda justicia, pues, se ha llamado revolucióncopernicana a esta ruptura, de tanta trascendenciaque alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura. Biografía Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes,Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia. En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completarsu formaciónen Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos,
  • 34. revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico. No hay constancia, sin embargo,de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503.Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopalde éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza. Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residenciaen Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica,ocupándose enparticular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528.Practicó asimismo la medicina y cultivó sus intereses humanistas. Hacia 1507,Copérnico elaboró su primera exposiciónde un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposicióncon el tradicional sistema tolemaico,en el que los movimientos de todos los cuerpos celestestenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiososde la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos porsus predecesores,ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida. En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario;en 1536,el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Romaurgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos.Por entonces Copérnico había ya completado la redacciónde su gran obra, Sobre las revolucionesde los orbes celestes,un tratado astronómico que defendíala hipótesis heliocéntrica.
  • 35. El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Tolomeo,delque conservó la idea tradicional de un universo finito y esférico,así como el principio de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes;pero contenía una serie de tesis que entraban en contradiccióncon la antigua concepcióndeluniverso, cuyo centro, para Copérnico,dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes. Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que podíansuscitar al hacerse públicas, Copérnico no llegó a dar la obra a la imprenta. Su publicaciónse produjo gracias a la intervención de un astrónomo protestante, Georg Joachim von Lauchen, conocido como Rheticus,quien visitó a Copérnico de 1539 a 1541 y lo convenció de la necesidad de imprimir el tratado, de lo cual se ocupó él mismo.La obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba precedidade un prefacio anónimo, obra del editor Andreas Osiander, en el que el sistemacopernicano se presentaba como una hipótesis,a título de medidaprecautoria y en contra de lo que fue el convencimiento de Copérnico. La teoría heliocéntrica El modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico fue una aportación decisiva a la ciencia del Renacimiento. La concepcióngeocéntricadel universo, teorizada por Tolomeo,había imperado durante catorce siglos:el Almagestode Tolomeo era un desarrollo detallado y sistemático de los métodosde la astronomía griega, que establecíaun cosmos geocéntrico con la Luna, el Sol y los planetas fijos en esferas girando alrededor de la Tierra. Con Copérnico,el Sol se convertía en el centro inmóvil del universo, y la Tierra quedaba sometidaa dos movimientos:el de rotación sobre sí misma y el de traslación alrededor del Sol. No obstante, el universo copernicano seguíasiendo finito y limitado por la esfera de las estrellas fijas de la astroomía tradicional.
  • 36. Ilustración del modelo heliocéntrico en Sobre las revoluciones de los orbes celestes (1543) Si bien le cabe a Copérnico el mérito de iniciar la obra de destrucción de la astronomíatolemaica, en realidad su objetivo fue muy limitado y tendía sólo a una simplificacióndel sistematradicional, que había llegado ya a un estado de insoportable complejidad.En la evolución del sistema tolemaico,el progreso de las observacioneshabía hecho necesarios unos ochenta círculos (epiciclos,excéntricos y ecuantes) para explicar el movimiento de siete planetas errantes, sin aportar, pese a ello, previsiones lo suficientemente exactas. Dada esta situación, Copérnico intuyó que la hipótesis heliocéntrica eliminaría muchas dificultades y haría más económicoel sistema; bastaba con sustituir la Tierra por el Sol como centro del universo, manteniendo intacto el resto del esquema. No todo era original en la obra de Copérnico.En la Antigüedad, pitagóricos como Aristarco de Samos habían realizado sobre bases metafísicas una primera formulación heliocéntrica. A lo largo del siglo XIV,Nicolás de Oresme (1325-1382),Jean Buridan (muerto en 1366) o Alberto de Sajonia (1316-1390)plantearon la posibilidad de que la Tierra se moviera. En cualquier caso, Copérnico elaboró porprimera vez un sistema heliocéntrico de forma coherente,aunque su teoríafue menos el resultado de la observaciónde datos empíricos que la
  • 37. formulación de nuevas hipótesis a partir de una cosmovisiónprevia que tenía un fundamento metafísico. Este componente metafísico se manifiesta en al menos tres aspectos. En primer lugar, Copérnico conectó conla tradición neoplatónica de raíz pitagórica, tan querida por la escuela de Ficino, al otorgar al Sol una posicióninmóvil en el centro del cosmos.Éste era el lugar que realmente le correspondíaporsu naturaleza e importancia como fuente suprema de luz y vida. En segundo lugar, el movimiento copernicano de planetas se asentaba sobre un imperativo geométrico.Copérnicoseguíapensando que los planetas, al moverse alrededordel Sol, describíanórbitas circulares uniformes.Este movimiento circular resultaba naturalmente de la esfericidad delos planetas, pues la forma geométricamás simple y perfectaera en sí misma causa suficiente para engendrarlo. Por último, el paradigma metafísico copernicano se basaba en la íntima convicciónde que la verdad ontológicade su sistema expresabaa la perfecciónla verdadera armonía del universo. Es notable que Copérnico justificase su revolucionario heliocentrismo con la necesidad de salvaguardar la perfeccióndivina (y la belleza) del movimiento de los astros. Por ningún otro camino, afirmó, "he podido encontrar una simetría tan admirable, una unión armoniosa entre los cuerpos celestes".En el centro del cosmos,en el exacto punto medio de las esferas cristalinas (cuya existencia jamás puso en duda Copérnico),debe encontrarse necesariamente el Sol, porque él es la lucernamundi,la fuente de luz que gobierna e ilumina a toda la gran familia de los astros. Y así como una lámpara debe colocarse en el centro de una habitación, "en este espléndido templo,el universo, no se podríahaber colocado esalámpara [el Sol] en un punto mejor ni mas indicado". La revolución copernicana Después de Copérnico,el danés Tycho Brahe (1546-1601)propuso una tercera vía que combinaba los sistemas de Tolomeoy Copérnico: hizo girar los planetas alrededordel Sol y éste alrededorde la Tierra, con lo que ésta seguíaocupando el centro del universo. Aunque Brahe no adoptó una cosmologíaheliocéntrica, legó sus datos observacionales a Johannes Kepler (1571-1630),un astrónomo
  • 38. alemán entregado por entero a la creencia de que el sistema cosmológico copernicano revelaba la simplicidad y armonía del universo. Kepler,que expuso sus teorías en su libro La nueva astronomía (1609),concebíala estructura y las relaciones de las órbitas planetarias en términos de relaciones matemáticas y armonías musicales.Asimismo,calculó que el movimiento planetario no era circular sino elíptico,y que su velocidad variaba en relación con su proximidad al Sol. Paralelamente, las observacionestelescópicasde Galileo (1564-1642) conducíanal descubrimiento de las fases de Venus, que confirmaban que este planeta giraba alrededordel sol; la defensadelsistema copernicano llevaría a Galileo ante el Santo Oficio. Y antes de terminar el siglo, Isaac Newton (1642-1727)publicaba los Principios matemáticosde la filosofía natural (1687),con sus tres «axiomas o leyes del movimiento» (las Leyes de Newton) y la ley de la gravitación universal: el heliocentrismo copernicano había llevado a la fundación de la físicaclásica, que daba cumplida explicación de los fenómenos terrestres y celestes. Pero la importancia de la aportación de Copérnico no se agota en una contribución más o menos acertada a la ciencia astronómica. La estructura del cosmos propuestapor Copérnico,al homologarla Tierra con el resto de los planetas en movimiento alrededordel Sol, chocaba frontalmente con los postulados escolásticos y filosóficos dela época, que defendíanla tradicional oposiciónentre un mundo celeste inmutable y un mundo sublunar sujeto al cambio y al movimiento. De este modo, las tesis de Copérnico fueron el primer paso en la secularización progresivade las concepcionesrenacentistas, que empezaron a buscar una interpretación natural y racional de las relaciones entre el universo, la Tierra y el hombre.Se abría la primera brecha entre ciencia y magia, astronomía y astrología, matemática y místicade los números. Las profundas implicaciones delnuevo sistema alcanzaban así a la metodologíacientíficaen su conjunto, y también a la mentalidad y a las convicciones religiosas y filosóficas de toda una época.Tal y como lo resume el moderno historiador de la ciencia Thomas Kuhn (La
  • 39. revolucióncopernicana,1957),al final de este proceso,los hombres, "convencidos de que su residenciaterrestre no era más que un planeta girando ciegamente alrededorde una entre miles de millones de estrellas, valoraban su posiciónen el esquemacósmico de manera muy diferente a la de sus predecesores,quienes en cambio considerabana la Tierra como el único centro focal de la creación divina". De ahí que, cinco siglos después,la lengua siga reteniendo la expresióngiro copernicanopara designar un cambio de magnitudes drásticas en una situación o modo de
  • 40. René Descartes (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo,Suecia, 1650)Filósofo y matemático francés.Después delesplendorde la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolásticaen la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científicaque lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII,al nacimiento de la filosofía moderna. El primero de los ismosfilosóficos de lamodernidad fue el racionalismo; Descartes,su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodologíade las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios,sino todo lo contrario; sin embargo,al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecucióna causa de sus ideas. Biografía René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604- 1612),por entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formaciónintelectual; conocidala turbulenta juventud de Descartes,sin duda en La Flèche debió cimentarse la base de su cultura. Las huellas de tal educaciónse manifiestan objetiva y acusadamente en toda la ideologíafilosóficadel sabio. René Descartes
  • 41. El programa de estudios propio de aquel colegio (segúndiversos testimonios,entre los que figura el del mismo Descartes)era muy variado: giraba esencialmente en torno a la tradicional enseñanza de las artes liberales, a la cual se añadían nociones de teologíay ejercicios prácticos útiles para la vida de los futuros gentilhombres. Aun cuando el programa propiamente dicho debíade resultar más bien ligero y orientado en sentido esencialmente práctico (no se pretendíaformar sabios, sino hombres preparados para las elevadas misiones políticas a que su rango les permitía aspirar), los alumnos más activos o curiosos podíancompletarlos por su cuenta mediante lecturas personales. Años después,Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Es perfectamente posible,sin embargo,que su descontento al respecto procedano tanto de consideraciones filosóficas como de la natural reacción de un adolescente que durante tantos años estuvo sometido a una disciplina, y de la sensación de inutilidad de todo lo aprendido en relación con sus posibles ocupacionesfuturas (burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flèche,Descartes obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616),y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos,donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera. Según relataría el propio Descartes en el Discursodel Método,durante el crudo invierno de ese año se halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio, posiblemente cercade Ulm; allí permaneció encerrado al lado de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más compañíaque la de sus pensamientos.En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo,se le revelaron las bases sobre las cuales edificaríasu sistemafilosófico:el método matemático y el principio del cogito,ergo sum.Víctimade una febril excitación, durante la noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños,en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia.
  • 42. Supuesto retrato de Descartes Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622,para vender sus posesiones yasegurarse así una vida independiente;pasó una temporadaen Italia (1623-1625)y se afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628 decidió instalarse en Holanda, país en el que las investigaciones científicas gozaban de gran consideracióny, además, se veían favorecidas por una relativa libertad de pensamiento. Descartes consideróque era el lugar más favorable para cumplir los objetivos filosóficosy científicos que se había fijado, y residió allí hasta 1649. Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepcióndelhombre y del cuerpo humano. En 1633 debíade tener ya muy avanzada la redacciónde un amplio texto de metafísicay físicatitulado Tratado sobre la luz;sin embargo,la noticia de la condena de Galileo le asustó, puesto que también Descartes sosteníaen aquella obra el movimiento de la Tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista teológico.Como temíaque tal texto pudiera contener teorías condenables,renunció a su publicación,que tendría lugar póstumamente. En 1637 apareció su famoso Discurso del método,presentado como prólogo a tres ensayos científicos.Por la audacia y novedad de los
  • 43. conceptos,la genialidad de los descubrimientos y el ímpetude las ideas, el libro bastó para dar a su autor una inmediata y merecida fama, pero también por ello mismo provocó un diluvio de polémicas, que en adelante harían fatigosa y aun peligrosasu vida. Descartes proponíaen el Discurso una duda metódica,que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época,aunque, a diferenciade los escépticos,la suya era una duda orientada a la búsquedade principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia concienciaque duda, en su famosaformulación «pienso,luego existo».Sobre la base de esta primera evidencia pudo desandar en parte el camino de su escepticismo,hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas». El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponerlos problemas complejosen partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos,las ideas simples,que se presentan a la razón de un modo evidente, y procedera partir de ellas, por síntesis,a reconstruir todo el complejo,exigiendo a cada nueva relación establecidaentre ideas simples la misma evidencia de éstas. Los ensayos científicos que seguían al Discursoofrecíanun compendiode sus teorías físicas, entre las que destaca su formulaciónde la ley de inercia y una especificaciónde su método para las matemáticas. Los fundamentos de su físicamecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, fueron expuestos por Descartes en las Meditaciones metafísicas (1641),donde desarrolló su demostraciónde la existencia y la perfecciónde Dios y de la inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discursodel método.El mecanicismo radical de las teorías físicas de Descartes,sin embargo,determinó que fuesensuperadas más adelante. Conforme crecíasu fama y la divulgación de su filosofía,arreciaron las críticas y las amenazas de persecuciónreligiosapor parte de algunas autoridades académicas y eclesiásticas,tanto en los Países Bajos como en Francia. Nacidas en medio de discusiones,las Meditaciones metafísicas habíande valerle diversas acusaciones promovidas por
  • 44. los teólogos;algo por el estilo aconteció durante la redaccióny al publicar otras obras suyas, como Los principios de lafilosofía (1644)y Las pasionesdel alma (1649). Descartes con la reina Cristina de Suecia Cansado de estas luchas, en 1649 Descartes aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia, que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo como preceptorsuyo de filosofía.Previamente habían mantenido una intensa correspondencia,y, a pesar de las satisfacciones intelectuales que le proporcionabaCristina, Descartes no fue feliz en "el país de los osos,donde los pensamientos de los hombres parecen,como el agua, metamorfosearse enhielo". Estaba acostumbrado a las comodidades y no le era fácil levantarse cada día a las cuatro de la mañana, en plena oscuridad y con el frío invernal royéndole los huesos,para adoctrinar a una reina que no disponíade más tiempo libre debido a sus obligaciones.Los espartanos madrugones y el frío pudieron más que el filósofo,que murió de una pulmonía a principios de 1650,cinco meses después de su llegada. La filosofía de Descartes Descartes es considerado como el iniciador de la filosofíaracionalista moderna por su planteamiento y resolucióndel problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filósofoque supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.En
  • 45. el Discurso del método(1637),Descartes manifestó que su proyecto de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos procedíadel desencanto ante las enseñanzas filosóficasque había recibido. Convencido de que la realidad entera respondíaa un orden racional, su propósito era crear un método que hiciera posible alcanzar en todo el ámbito del conocimiento la misma certidumbre que proporcionan en su campo la aritmética y la geometría.Su método,expuesto en el Discurso,se compone de cuatro preceptoso procedimientos:no aceptar como verdadero nada de lo que no se tenga absoluta certeza de que lo es; descomponercada problemaen sus partes mínimas;ir de lo más comprensiblea lo más complejo;y, por último, revisar por completo el procesopara tener la seguridad de que no hay ninguna omisión. René Descartes El sistemautilizado por Descartes para cumplir el primer precepto y alcanzar la certeza es «la duda metódica».Siguiendo este sistema, Descartes pone en tela de juicio todos sus conocimientos adquiridos o heredados,el testimonio de los sentidos e incluso su propia existencia y la del mundo. Ahora bien, en toda duda hay algo de lo que no podemos dudar: de la misma duda. Dicho de otro modo,no podemos dudar de que estamos dudando. Llegamos así a una primera certeza absoluta y evidente que podemosaceptar como verdadera: dudamos.
  • 46. Pienso,luego existo La duda, razona entonces Descartes,es un pensamiento: dudar es pensar. Ahora bien, no es posible pensar sin existir. La suspensiónde cualquier verdad concreta, la misma duda, es un acto de pensamiento que implica inmediatamente la existencia del "yo" pensante. De ahí su célebre formulación:pienso, luego existo (cogito,ergo sum).Por lo tanto, podemos estar firmemente seguros de nuestro pensamiento y de nuestra existencia. Existimos y somos una sustancia pensante, espiritual. A partir de ello elabora Descartes toda su filosofía.Dado que no puede confiar en las cosas,cuya existencia aún no ha podido demostrar, Descartes intenta partir del pensamiento, cuya existencia ya ha sido demostrada.Aunque pueda referirse al exterior, el pensamiento no se compone de cosas,sino de ideas sobre las cosas. La cuestión que se plantea es la de si hay en nuestro pensamiento alguna idea o representaciónque podamos percibircon la misma «claridad» y «distinción» (los dos criterios cartesianos de certeza) con la que nos percibimoscomo sujetos pensantes. Clases de ideas Descartes pasa entonces a revisar todos los conocimientosque previamente había descartado al comienzo de su búsqueda. Y al reconsiderarlos observaque las representacionesde nuestro pensamiento son de tres clases:ideas «innatas», como las de belleza o justicia; ideas «adventicias»,que procedende las cosas exteriores, como las de estrella o caballo; e ideas « ficticias»,que son meras creaciones de nuestra fantasía, como por ejemplo los monstruos de la mitología.
  • 47. René Descartes Las ideas «ficticias»,mera suma o combinaciónde otras ideas, no pueden obviamente servir de asidero. Y respecto a las ideas «adventicias», originadas por nuestra experienciade las cosas exteriores,es preciso obrar con cautela, ya que no estamos seguros de que las cosas exteriores existan. Podríaocurrir, dice Descartes, que los conocimientos «adventicios»,que consideramos correspondientesa impresiones de cosas que realmente existen fuera de nosotros,hubieran sido provocados por un «genio maligno» que quisiera engañarnos. O que lo que nos parece la realidad no sea más que una ilusión, un sueño del que no hemos despertado. Del Yo a Dios Pero al examinar las ideas «innatas», sin correlato exterior sensible, encontramos en nosotros una idea muy singular, porque está completamente alejada de lo que somos:la idea de Dios, de un ser supremo infinito, eterno, inmutable, perfecto.Los seres humanos, finitos e imperfectos,puedenformar ideas como la de "triángulo" o "justicia". Pero la idea de un Dios infinito y perfectono puede nacer de un individuo finito e imperfecto:necesariamente ha sido colocadaen la mente de los hombres por la misma Providencia. Por consiguiente, Dios existe; y siendo como es un ser perfectísimo,no puede engañarse ni engañarnos, ni permitir la existencia de un «genio maligno» que nos engañe, haciéndonos creer que es real un mundo que no existe. El mundo, por lo tanto, también existe. La existencia de Dios garantiza así la posibilidad de un conocimiento verdadero. Esta demostraciónde la existencia de Dios constituye una variante del argumento ontológico empleado ya en el siglo XII por San Anselmo de Canterbury, y fue duramente atacada por los adversarios de Descartes,que lo acusaron de caer en un círculo vicioso: para demostrarla existencia de Dios y así garantizar el conocimiento del mundo exterior se utilizan los criterios de claridad y distinción, pero la fiabilidad de tales criterios se justifica a su vez por la existencia de Dios. Tal crítica apunta no sólo a la validez o invalidez del argumento, sino también al hecho de que Descartes no parece aplicar en este punto su propia metodología.
  • 48. Res cogitans y res extensa Admitida la existencia del mundo exterior, Descartes pasa a examinar cuál es la esencia de los seres.Introduce aquí su concepto de sustancia, que define como aquello que «existe de tal modo que sólo necesita de sí mismo para existir». Las sustancias se manifiestan a través de sus modos y atributos. Los atributos sonpropiedadeso cualidades esenciales que revelan la determinación de la sustancia, es decir, son aquellas propiedades sin las cuales una sustancia dejaría de ser tal sustancia. Los modos,en cambio, no son propiedades o cualidades esenciales,sino meramente accidentales. René Descartes El atributo de los cuerpos es la extensión (un cuerpo no puede carecer de extensión; si carece de ella no es un cuerpo), y todas las demás determinaciones (color,forma, posición,movimiento) son solamente modos.Y el atributo del espíritu es el pensamiento, pues el espíritu «piensa siempre».Existe, por lo tanto, una sustancia pensante (res cogitans),carente de extensión y cuyo atributo es el pensamiento,y una sustancia que compone los cuerpos físicos (res extensa),cuyo atributo es la extensión, o, si se prefiere,la tridimensionalidad, cuantitativamente mesurable en un espacio de tres dimensiones. Ambas son irreductibles entre sí y totalmente separadas.Es lo que se denomina el «dualismo» cartesiano.
  • 49. En la medidaen que la sustancia de la materia y de los cuerpos es la extensión, y en que ésta es observable y mesurable,ha de ser posible explicar sus movimientos y cambios mediante leyes matemáticas. Ello conduce a la visión mecanicista de la naturaleza: el universo es como una enorme máquina cuyo funcionamiento podremosllegar a conocer mediante el estudio y descubrimiento de las leyes matemáticas que lo rigen. La comunicación de las sustancias La separación radical entre materia y espíritu es aplicada rigurosamente, en principio, a todos los seres.Así, los animales no son más que máquinas muy complejas.Sin embargo,Descartes hace una excepcióncuando se trata del hombre.Dado que está compuesto de cuerpo y alma, y siendo el cuerpo material y extenso (res extensa), y el alma espiritual y pensante (res cogitans),deberíahaber entre ellos una absoluta incomunicación. No obstante, en el sistemacartesiano esto no ocurre, sino que el alma y el cuerpo se comunican entre sí, no al modo clásico, sino de una manera singular. El alma está asentada en la glándula pineal, situada en el encéfalo,y desde allí rige al cuerpo como «el nauta rige la nave», por medio de los espíritus animales, sustancias intermedias entre espírituy cuerpo a manera de finísimas partículas de sangre, que transmiten al cuerpo las órdenes del alma. La solución de Descartes no resultó satisfactoria, y el llamado problemade la comunicaciónde las sustancias seríalargamente discutido por los filósofos posteriores. Su influencia Tanto por no haber definido satisfactoriamente la noción de sustancia como por el franco dualismo establecidoentre las dos sustancias, Descartes planteó los problemas fundamentales de la filosofía especulativa europea del siglo XVII.Entendido como sistema estricto y cerrado, el cartesianismo no tuvo excesivos seguidores y perdió su vigencia en pocas décadas.Sin embargo,la filosofíacartesiana se convirtió en punto de referenciapara gran número de pensadores, unas veces para intentar resolverlas contradicciones que encerraba, como hicieron los pensadoresracionalistas, y otras para rebatirla frontalmente, como los empiristas.
  • 50. Así,el filósofoalemán Gottfried Wilhelm Leibniz y el holandés Baruch Spinoza establecieronformas de paralelismo psicofísicopara explicar la comunicaciónentre cuerpo y alma. Spinoza, de hecho, fue aún más lejos, y afirmó que existía una sola sustancia, que englobaba en sí el orden de las cosas y el de las ideas, y de la que la res cogitansy la res extensa no eran sino atributos, con lo que se llegaba al panteísmo. Desde un punto de vista completamente opuesto,los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke negaron que la idea de una sustancia espiritual fuera demostrable;afirmaron que no existían ideas innatas y que la filosofíadebíareducirse al terreno de lo conocido por la experiencia. La concepcióncartesiana de un universo mecanicista, en fin, influyó decisivamente en la génesis de la físicaclásica, fundada por Newton. No resulta exagerado afirmar, en suma, que si bien Descartes no llegó a resolvermuchos de los problemas que planteó, tales problemas se convirtieron en cuestiones centrales de la filosofíaoccidental. En este sentido, la filosofíamoderna (racionalismo, empirismo,idealismo, materialismo, fenomenología)puede considerarse como un desarrollo o una reacción al cartesianismo.
  • 51. William Beaumont (1785/11/21 - 1853/04/25) wiliam beaumont Cirujano estadounidense Nció el 21 de noviembre de 1785 en Lebanon,Connecticut. Desde 1812 hasta 1815,Beaumont se desempeñó como ayudante de cirujano en el ejército durante la guerra. Después comenzó una práctica privada en Plattsburgh, Nueva York, aunque en 1819 se reincorporó al ejército como cirujano. Reconocido porsus descubrimientossobre la fisiología del aparato digestivo.
  • 52. En el año 1822 St Martin,un joven canadiense, fue herido de un disparo en el estómago.Beaumont trabajaba en FortMackinac,y consiguió sanar a St Martin, aunque parte del estómago quedó fuera de su abdomen,cubierto tan sólo por un pliegue de piel que era fácil de levantar. Así pudo observar el proceso digestivo y fue el primero en obtener muestras del contenido gástrico en diversas fases de la digestión. En 1832 publicó su primer trabajo denominado "Experimentos y observaciones sobre el jugo gástrico y el funcionamiento de la digestión". Tras licenciarse en 1821,se casó con Deborah Green Platt en Plattsburgh, antes de regresara su puesto.Posteriormente se divorciarían. William Beaumont falleció el 25 de abril de 1853 en San Luis.
  • 53. Carl Sagan (1934/11/09 - 1996/12/20) Carl Sagan Carl Edward Sagan Astrónomo estadounidense ypionero de la exobiología Nació el 9 de noviembre de 1934 en Nueva York. Hijo de Samuel Sagan, un trabajador emigrante de la actual Ucrania que durante la Depresión,trabajó como acomodadorde teatro, y de Rachel Molly Gruber, un ama de casa de Nueva York. Tuvo una hermana, Carol, y la familia vivió en un modesto apartamento cerca del Océano Atlántico, en Bensonhurst,un barrio de Brooklyn. Según el mismo,pertenecíanal más liberal de los cuatro grupos
  • 54. principales de América del Norte del judaísmo. Cursó estudios en la Universidad de Chicago, donde se doctoró en astrofísica.Además estudió los orígenes de los organismos junto a los genetistas Hermann J. Muller y Joshua Lederberg, contribuyendo a la constitución de la exobiología,la búsquedade vida extraterrestre, como disciplina científica.Fue profesorayudante de astronomía en la Universidad de Harvard, astrofísico en el ObservatorioAstrofísico Smithsoniano (1962-1968)y director del Laboratorio para Estudios Planetarios dela Universidad de Cornell. En la décadade los '50 participó como asesory consultor de la NASA. Trabajó activamente en los programas espaciales Mariner,Viking, Voyager y Galileo. Fue instructor en el programa Apolo; jugó un rol decisivo en las investigaciones planetarias: ayudó a descifrarlas altas temperaturas en Venus al emplear la teoríadel efecto invernadero masivo y global, los cambios estacionales de Marte y las nubosidades rojizas de Titán. Además de publicaciones científicas,escribió diversos libros de divulgación: Los dragonesdel edén (1977)Premio Pulitzer para no- ficciónen 1978, EspeculacionesSobrela Evolución de la Inteligencia Humana;El cerebro de Broca (1979);Cosmos (1980)- basado en la serie de televisión del mismo título, que produjo él- y El cometa (1985).También escribió una novela, Contacto (1985). En 1980,su serie en 13 capítulos para los servicios de tele-difusión pública "Cosmos",se convirtió en una de las series más populares en la historia de la televisión pública Americana. Obtuvo las Medallas de NASA por Excepcionales LogrosCientíficos,Logros en el Programa Apollo,y Servicio Público Distinguido (dos veces).El premio
  • 55. internacional de Astronáutica: el Prix Galbert. El premio Joseph Priestley "por distinguidas contribuciones al bienestar de la humanidad". El Premio Masursky del American AstronomicalSocietyy en 1994,el Public Welfare Medal, el honor más elevado del National Academyof Sciences. En 1957,se casó con la biólogaLynn Margulis, madre de Dorion Sagan y JeremySagan. Tras su divorcio contrajo matrimonio con la artista Linda Salzman en 1968,madre de su hijo Nick Sagan. En 1981, volvió a casarse con Ann Druyan, que fue madre de Alexandra Rachel (Sasha) Sagan y Samuel Democritus Sagan. Después de sufrir mielodisplasiadurante dos años, y tres trasplantes de médula ósea (el donante fue su hermana Cari), murió de neumonía a la edad de 62 en el Centro de Investigacióndel Cáncer Fred Hutchinson en Seattle,Washington, en la madrugada del 20 de diciembre de 1996.Fue enterrado en el cementerio de Lakeview en Ithaca, Nueva York.
  • 56. Fred whipple Fred L. Whipple,autor de la idea de que los cometas están compuestos de hielo mezclado con rocas, murió el lunes en un hospital de Cambridge,Massachusetts.Tenía 97 años. Su muerte fue anunciada por el Centro de astrofísicaHarvard-Smithsonian, del que Whipple fue directordurante casi dos décadas. Whipple propuso su "teoría de la bola de nieve sucia" en 1950, apartándose de la teoría popular de que los cometas eran "bancos de arena flotantes", bolas de arena que se mantenían unidas por la gravedad, para explicar por qué algunos cometas periódicos parecían estar impulsados por algo más que la fuerza de la gravedad, lo que les hacía llegar más pronto o más tarde de lo previsto. Él creía que cuando un cometa se acercaba al Sol, entraba en ignición, se evaporaba hielo de su núcleo y que los chorros de partículas resultantes actuaban como un motorde propulsión, acelerando o frenando al cometa.
  • 57. Además,la luz resplandeciente de las colas conteníapartículas que Whipple conjeturó que procedíande depósitoscongeladosdelnúcleo del cometa. "Dio una base científicaal estudio de los cometas",ha señalado Brian G. Marsden, directordel Minor Planet Center del Centro Harvard- Smithsonian. En 1986,fotografías en primer plano del cometa Halley tomadas por la nave Giotto de la Agencia Espacial Europea, demostraronque Whipple estaba en lo cierto. Whipple hablaba a menudo de lo orgulloso que se sentía de un logro alcanzado en la Segunda Guerra Mundial, cuando contribuyó a inventar un dispositivo que podíacortar la hoja de aluminio en miles de fragmentos.Los fragmentos de aluminio, cuando eran lanzados por los aviones aliados sobre Alemania, confundían los radares enemigos al darles la impresiónde que era mucho mayor el número de aviones que les estaban atacando. En 1945,anticipándose al futuro de la lucha por el espacio,Whipple inventó una delgadacapa de metal conocidacomo parachoques de meteoritos o escudoWhipple, para protegera los satélites -y ahora a las naves espaciales-de las partículas de alta velocidad.Cuando un meteorito choca con el escudo explota, y solamente el vapor golpea las paredes de la aeronave. Esta tecnologíasigue estando en uso. Cuando la Unión Soviética lanzó el satélite Sputnik en1957,Whipple estaba organizando una red de cámaras para seguir su curso, y una de las estaciones estaba ya operativa. "Estaba perfectamente preparado para el Sputnikcuando todos los demás no hacían más que retorcerse las manos sin saber qué hacer", dijo Marsden. El presidente John F. Kennedy galardonó en 1963 a Whipple por este proyecto con un premio a sus servicios a la comunidad. Nacido en 1906 en Red Oak, Iowa, Fred Lawrence Whipple estudió en el OccidentalCollege de Los Angeles antes de completar sus estudios de matemáticas en UCLA. Se orientó hacia la astronomía despuésde que un brote de poliomielitis le dejara claro que nunca podría realizar su sueño de ser campeónde tenis. Completó su doctorado en
  • 58. Astronomíaen la Universidad de California, Berkeley, en 1931 y luego aceptó una plaza en Harvard. Fue también directordel observatorio de astrofísicaSmithsonian en Cambridge,de 1955 a 1973,fecha en que se fusionó con el observatorio de Harvard y pasó a llamarse Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. El observatorio empleabasolamente a un puñado de investigadores en 1955,ahora son varios centenares. "Aquello corrió como la pólvora", comenta Myron Lecar, astrofísicodel centro. "Fred dio comienzo a la función, y aquello marcó una gran diferenciaen la astronomíaestadounidense". Mientras los astrónomos de hoy suelen tener estudios de Físicas, "Fred era de una generaciónanterior en la que empezaban de cero a aprender astronomía",añade Lecar. "Era muy inteligente. Le apreciaban mucho en el Congreso porque hablaba con un lenguaje llano. Tenía muy buen olfato para distinguir lo que era cierto de lo que no era más que palabrería". Se jubiló en Harvard en 1977,aunque siguió yendo en bicicletaal centro seis días a la semana hasta que cumplió los 90. Whipple esperabacon ilusión los resultados de la misión Stardust de la NASA, que recogió muestras del cometaWild 2 en enero pasado. Su regreso a la Tierra está programado para 2006,que coincidiría con el centenario del nacimiento de Fred L. Whipple.-
  • 59. Michael Ahearn Presidente y Socio Gerente, True North Venture Partners LP Michael J. Ahearn actualmente es Presidente Ejecutivo de First Solar, Inc. (NASDAQ: FSLR).Fue cofundadorde First Solar y se desempeñó como DirectorEjecutivo entre 2000 y 2009.Durante ese período,First Solar creció de una empresade nueva creación con una avanzada tecnologíade semiconductores para la fabricaciónde dispositivos fotovoltaicos de bajo coste en un líder global en la industria de energía solar . En 2009,los ingresos y los ingresos netos superaron los $ 2 mil millones y $ 600 millones, respectivamente,y la compañíafue nombrada al S & P 500. Además de First Solar, Michael sirve en otro consejo de administración "con fines de lucro", una compañía de la etapa inicial llamada Fluidic que está desarrollando una tecnologíapotencialmente perjudicial para las baterías. Antes de First Solar, Michael se desempeñó comosocio gerente de True North Partners, un inversionista en innovaciones innovadoras (de las cuales First Solar era una).
  • 60. Además de Endeavour, Michael es miembro del consejo de administración de The German Marshall Fund (GMF), una institución no gubernamental de políticapública y subvenciones basada en Washington, DC. Michael también es miembro de la junta directiva de The O'Connor House, una organización sin fines de lucro fundada recientemente por iniciativa de la jueza Sandra Day O'Connor. Michael vive en Phoenix, Arizona. Tiene B.S. Y los grados J.D. de la universidad de estado de Arizona.
  • 61. Robert Hooke (Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres,1703)Físico y astrónomo inglés. Aunque principalmente es conocido porsus estudios sobre la elasticidad, fueron notables asimismo sus descubrimientos astronómicos y sus aportaciones a la biología. RobertHooke Formado en la Universidad de Oxford, RobertHooke colaboró en el seno de esta institución con el químico británico RobertBoyle en la construcciónde una bomba de aire (1655).Cinco años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento. Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las que colocabapesos en la parte inferior de muelles de metal y medía hasta dónde se estiraban los muelles como reacción.Observó que la longitud en que se estiraba el muelle era siempre proporcionalal peso que se le colocaba;es decir, si por ejemplo se duplicaba el peso,se duplicaba también la longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales.
  • 62. Hooke aplicó sus estudios a la construcciónde componentes de relojes:desarrolló el escape de áncora para el control de los relojes de péndulo (1666),y creó la junta universal que permitíatransmitir el movimiento entre dos ejes inclinados entre sí, sin necesidad de montar en ellos engranajes de ruedas dentadas. En 1662 fue nombrado responsable de experimentaciónde la Royal Societyde Londres, siendo elegido miembro de dicha sociedad al año siguiente. En 1664, con un telescopio deGregoryde construcciónpropia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio,en la constelaciónde Orión; fue además el primero en sugerir que Júpiter gira alrededorde su eje. Sus detalladas descripcionesdelplaneta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue nombrado profesorde geometríaen el Gresham College. Ilustración de su obra Micrographia (1665) Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia(1665),en la que describió en detalle las estructuras de diversos insectos,fósiles y plantas partiendo de una serie de observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosadel corcho, Hooke acuñó el término "células" para designarlas minúsculas celdillas poliédricas que veía; ya en el siglo XIX,la moderna citología,rama de la biología centrada en el estudio de la célula, adoptaría este término para designar la unidad básica estructural de los tejidos.
  • 63. La Micrographiaincluía asimismo estudios e ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros precursores de la teoría de la evolución de las especies. En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podríadeterminar mediante el movimiento de un péndulo, e intentó demostrarla trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededordel Sol; sus ideas se anticiparon a la ley de gravitación universal de Isaac Newton, pero no llegó a desarrollarlas matemáticamente. En 1672 descubrió el fenómeno de la difracciónluminosa; para explicar este fenómeno, Hooke fue el primero en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio.
  • 64. David Scott David R. Scott (Coronel, USAF, Ret.) Astronauta de la NASA (ex) DATOS PERSONALES:Nacido el 6 de junio de 1932,en San Antonio, Texas. Casado. Dos niños. Los intereses recreativos incluyen natación, balonmano, esquí y fotografía. EDUCACIÓN:Graduado de WesternHigh School,Washington, D.C .; Recibió una Licenciatura en Ciencias de la AcademiaMilitar de Estados Unidos y los grados de Maestría en Ciencias en Aeronáutica y Astronáutica e Ingeniero en Aeronáutica y Astronáutica del Instituto de Tecnologíade Massachusetts;Obtuvo un Doctorado Honorario de Ciencia Astronáutica de la Universidad de Michigan en 1971.Se graduó de la Escuela de Pilotos de Pruebas de la Fuerza Aérea y la Escuela de Pilotos de InvestigaciónAeroespacial. ORGANIZACIONES:Scottes miembro de la American Astronautical
  • 65. Society, miembro asociado del Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica y miembro de la Sociedad de Pilotos de Pruebas Experimentales y Tau Beta Pi, Sigma Xi y Sigma Gamma Tau. HONORES ESPECIALES:Dos Medallas de Servicio Distinguidas de la NASA, la Medalla de Servicio Excepcionalde la NASA, dos Medallas de Servicio Distinguidas de la Fuerza Aérea, la Cruz de Vuelo Distinguida de la Fuerza Aérea, el Trofeo David C. Schilling de la Asociaciónde la Fuerza Aérea y el Trofeo RobertJ. Collier. EXPERIENCIA:Scottse graduó quinto en una clase de 633 en West Point y posteriormente eligió una carrera de la Fuerza Aérea. Completó el entrenamiento de piloto en la Base de la Fuerza Aérea de Webb,Texas,en 1955 y luego reportó para entrenamiento de artillería en la Base de la Fuerza Aérea de Laughlin, Texas, y la Base Aérea de Luke, Arizona. Fue asignado al escuadrónde caza táctico 32d en la base aérea de Soesterberg (RNAF), Países Bajos,de abril de 1956 a julio de 1960.Al completareste viaje de servicio, regresó a los Estados Unidos para estudiar en el Instituto de Tecnologíade Massachusetts. Se retiró de la Fuerza Aérea en marzo de 1975 con el rango de Coronel y más de 5600 horas de vuelo. EXPERIENCIA DE LA NASA: Scott fue uno de los terceros grupos de astronautas nombrados por la NASA en octubre de 1963. El 16 de marzo de 1966,él y el piloto de mando Neil Armstrong fueron lanzados al espacio en la misión Gemini 8 - un vuelo originalmente programado para durar tres días,pero terminó temprano debido a un empujadormal funcionado.La tripulación realizó el primer acoplamiento exitoso de dos vehículos en el espacio y demostró una gran capacidad de pilotaje para superar el problemadel propulsory llevar a la nave espacial a un aterrizaje seguro.
  • 66. Scott sirvió como piloto del módulo de mando para Apollo 9, del 3 al 13 de marzo de 1969.Este fue el tercer vuelo tripulado de la serie Apollo, el segundo en ser lanzado por un Saturn V y el primero en completar una calificación orbital terrestre completa.Prueba de verificación de una "nave espacialApollo completamente configurada".El vuelo de diez días proporcionó informaciónvital anteriormente no disponible sobre el rendimiento operacional, la estabilidad y la fiabilidad de los sistemas de propulsióny soporte de vida del módulo lunar. Lo más destacado de esta evaluación fue la finalización de una simulación de encuentro crítico de la órbita lunar y posterioracoplamiento,iniciada por James McDivitt y Russell Schweickart desde el módulo lunar a una distancia de separaciónque excedió 100 millas del módulo de mando / servicio pilotado por Scott. La tripulación también demostró y confirmó la viabilidad operacional de las técnicas y equipos de transferencia de tripulación y actividad extravehicular, con Schweickart completando un EVA de 46 minutos fuera del módulo lunar. Durante este período, Dave Scott completó una EVA stand-up de 1 hora en la escotilla de módulos de mando abierta que fotografió las actividades de Schweickart y también recuperó muestras térmicas del exterior del módulo de mando. Apolo 9 salpicado a menos de cuatro millas de la portadora de helicópteros USS GUADALCANAL. En su siguiente asignación, Scottfue nombrado comandante de la nave espacialde reserva para Apolo 12. Hizo su tercer vuelo espacial como comandante de la nave espacial de Apolo 15, 26 de julio - 7 de agosto de 1971.Sus compañeros en el vuelo fueron Alfred M. Worden(piloto de módulo de mando) y James B. Irwin (piloto de módulo lunar). Apolo 15 fue la cuarta misión de aterrizaje lunar tripulado y el primero en visitar y explorar la luna de Hadley Rille y las Montañas Apeninos que se encuentran en el borde sureste de la Mare Imbrium (Mar de las Lluvias). El módulo lunar Falcon permaneció en la superficie lunar durante 66 horas y 54 minutos (estableciendoun nuevo récord para el tiempo de
  • 67. permanencia en la superficie lunar) y Scott e Irwin registraron 18 horas y 35 minutos cada una en actividades extravehiculares realizadas durante tres excursiones separadas en La superficie lunar. Utilizando el "Rover-1" para transportarse a sí mismos ya su equipo a lo largo de partes de Hadley Rille y las Montañas Apeninas, Scott e Irwin realizaron una inspecciónselenológicadel área y recolectaron180 libras de materiales lunares. Desplegaronun paquete ALSEP que involucró el emplazamiento y activación de experimentos de superficie y sus actividades de superficie lunar fueron televisadas usando una cámara de televisión que fue operada remotamente por controladores de tierra estacionados en el centro de control de misión ubicado en H
  • 68. Neale Donald Walsh Neale Donald Walsch ―Milwaukee, 10 de septiembre de 1943 (73 años)― es un novelista estadounidense,autor de los tres volúmenes del bestseller Conversaciones con Dios.Los libros de la serie son: Conversacionescon Dios (libros 1-3), Amistadcon Dios, Comunióncon Dios,El Dios del mañanay Lo que Dios quiere.Su más reciente libro, En casa con Dios:en una vida que nunca termina,fue publicado en 2006. Walschcreció en el seno de una familia católica, que le animó en su búsquedade la verdad espiritual. Estudió traducciones al inglés del Rig-veda,los Upanishads y la Biblia. Sus libros, según él, no están atados a ninguna doctrina. Están inspirados por Dios y puedenayudar a una persona a relacionarse con Dios desde una perspectiva moderna. El Dios en sus libros, por ejemplo,dice que "no hay nada que tengas que hacer". Walschcree
  • 69. en un Dios panteístico,quien trata de comunicarse a sí mismo como un ser desprendidode cualquier doctrina religiosaen particular. Su visión expresadaes como una nueva espiritualidad: una expansión y unificación de todas las presentes teologías;un cambio reparador de todas ellas, que hace mucho más relevante la interpretación de todas las enseñanzas sagradas corrientes,a nuestro día y tiempo presente. Walschcreó el Equipo Humanidad como un movimiento espiritual cuyo propósito es comunicar e implantar nuevas creencias espirituales, particularmente la de que todos somos uno con Dios y uno con la vida. Walschencontró con cierto escepticismo lo que otros ven con demasiado entusiasmo para encontrar formas de hacer dinero con sus organizaciones derivadas. Hay semejanzas en su filosofíay la de la Fe Bahá'í, pero tampoco la fe Baha'i creíaen el panteísmo,una diferenciafundamental. Los libros son usualmente difundidos categorizándolos como la subcultura Nueva era, de alguna forma errónea, desde que propone no una construcciónreligiosa y es generalmente en armonía con los temas subyacentes de la tendente cultura espiritual occidental(ej. tener un sentido básico de propiedad,vivir libre, respetando la libertad de los demás,tratar a los demás como te gustaría que te trataran, honrar la naturaleza y a un ser supremo, etc.). Antes de publicar estos libros al inicio de los años noventa, Walsch era un locutor de radio. Se sentía sumamente abatido al momento de empezar a escribir sus libros. En el 2003 salió la película Índigo,escrita por Neale Donald Walsch y James Twyman y dirigida por Stephen Simon. Una crónica de la historia de la redenciónde un abuelo, protagonizada por Walsch, a través de su nieta, quien era una supuesta niña índigo. "Conversaciones conDios: la película" se estrenó en las salas de cine de Estados Unidos en octubre de 2007 y en Canadá, en noviembre de 2007.
  • 70. Índice  1 Bibliografía o 1.1 Conversaciones con Dios de la serie o 1.2 CCD Material Suplementario o 1.3 Otros Escritos  2 Enlaces externos Bibliografía Conversacionescon Dios de la serie Artículo principal: Conversaciones con Dios (en inglés) Los siguientes son los nueve libros de la serie "Conversaciones con Dios".Cada uno de estos libros es una transcripción reclamada de diálogo entre dos seres, Neale Donald Walschy "Dios",con la excepciónde "Comunión con Dios", que está escrita solamente por "Dios".  Conversaciones conDios I : Un Diálogo Inusual (1995)  Conversaciones conDios II : Un Dialogo Inusual (1997)  Conversaciones conDios III : Un Dialogo Inusual (1998)  Amistad con Dios : Un Dialogo Inusual (1999)  Comunión con Dios (2000)  Las Nuevas Revelaciones : Conversaciones con Dios (2002)  Dios del Mañana : Nuestro Gran Cambio Espiritual (2004)  Lo que Dios Quiere: Una contundente respuestaa pregunta más grande de la humanidad (2005)  En Casa con Dios : En Una Vida que Nunca Termina (2006)  Conversaciones conDios IV: Despertando las Especies(2107) CCD MaterialSuplementario Además de los libros de la serie Conversaciones conDios, también hay una serie de guías turísticas, libros de meditación y otros libros adaptados de la serie "Conversaciones conDios" y que se refierenal mensaje de CCD. Los siguientes libros no tienen ninguna nueva información de la voz de "Dios",pero fueron escritos por Neale Donald Walsch, para ayudar en la comprensióny aplicación de los mensajes.
  • 71. A partir de 2008,la Escuela de la Nueva Espiritualidad, Inc. (SNS ), fundada por Walsch,a partir de publicaciónde guías para la serie.  Conversaciones conDios - Guía, Libro 1 (1 de julio, 1997)  Meditaciones de Conversaciones con Dios,Libro 2 : Un diario personal (1 de diciembre,1974)  La Pequeña Alma y El Sol : Parábola De Los Niños. Adaptado de Conversaciones conDios (1 de abril, 1998)  Tarjetas Recordatorio : Conversaciones con Dios,Libro 1 (1 de agosto,1998)  Meditaciones de Conversaciones con Dios : Libro 1 (2 de septiembre,1999)  Preguntas y Respuestas sobre Conversaciones conDios (1 de octubre, 1999)  Los Votos Matrimoniales de Conversaciones conDios (con Nancy Fleming - Walsch) (1 de abril, 2000)  La Pequeña Alma y La Tierra : Parábola infantil. Adaptado Desde Conversacionescon Dios (1 de agosto,2005)(con Frank Riccio)  Meditaciones de Conversaciones con Dios (31 de diciembre, 2005)  Conversaciones conDios para Jóvenes Guía (por Jeanne Webstery Emily Welch)(20 de junio, 2008)  Conversaciones conDios - Guía, Libro 1 (por Nancy Ways) (10 de noviembre, 2008)  Conversaciones conDios - Guía, Libro 2 (por Anne- Marie Barbier) (10 de noviembre,2008)  Conversaciones conDios - Guía, Libro 3 (por Alissa Goefron)(1 de diciembre.2008)  Conversaciones conDios para Acompañar:La herramienta esencial para estudio Individual y Grupal (21 de mayo, 2009)  La Sabiduria del Universo: Verdades Esenciales Amadas de la TrilogíaConversaciones con Dios (Septiembre 2017) Otros Escritos Neale Donald Walsch ha escrito un número de otros libros que él describe como "enla cosmologíade CCD",ninguno de los cuales son diálogos con Dios, sino que proporcionan al lectorcon las ideas de Walsch.
  • 72.  Neale Donald Walsch en Relaciones (29 de septiembre,1999)  Neale Donald Walsch en Vida Holística (30 de septiembre,1999)  Neale Donald Walsch en Abundancia y Sustento Correcto (1 de octubre, 1999)  Las solicitudes de Vivir de Conversaciones con Dios (compilaciónde tres libros ; Relaciones,Vida Holística, y Abundancia y Sustento Correcto)(4 de noviembre, 1999)  Portadores de la Luz (31 de mayo, 2000)  Recreando a Ti Mismo (1 de junio, 2000)  Momentos de gracia o Cuando Dios llega, los milagros ocurren: Cuando Dios toca nuestras vidas inesperadamente (julio, 2001)  Lo que Dios quiere: una respuestaconvincente a la pregunta más grande de la humanidad (21 de marzo, 2005)  Parte del Cambio: Su papel como Ayudante Espiritual (1 de junio, 2005)  Conversaciones conDios: La fabricación de la película (Fotos y Relatos) (por Monty Jones con Neale Donald Walsch)(10 de agosto,2006)  Más Feliz que Dios: Gire la vida corriente en una experiencia extraordinaria (28 de febrero,2008)  Cuando todo cambia, cambia todo o El cambio esta en ti: En un Momento de Crisis, Un Camino a la Paz (7 de mayo, 2009)  El Dios de Santa: La fábula infantil sobre la pregunta más grande de todos (2 de octubre,2009)  El Pequeño Libro de la Vida: Manual de usuario (1 de octubre de 2010)  La Madre de la Invención: El legado de Barbara Marx Hubbard y el futuro en ti (15 de enero, 2011)  Cuando Dios entra, Milagros suceden(1 de abril, 2011)  La Tormenta Antes de la Calma: (Libro 1 en las Conversaciones con la serie Humanidad) (27 de septiembre,2011)  La único que Importa: (Libro 2 en las Conversaciones con la serie Humanidad) (16 de octubre,2012)  Lo que Dios Dice: Los 25 mensajes clave de las Conversaciones con Dios (octubre de 2013)  Los mensajes de Dios para el mundo: Me Malentienden Completamente (octubre 2014)  Conversaciones conDios para padres:Compartiendo los mensajes con los niños (Libro 3 en las Conversaciones conla serie Humanidad) (octubre de 2015)
  • 73.  Cuando Dios y la Medicina se encuentran: Una conversación entre un médico y un mensajero espiritual (Noviembre 2016)
  • 74. Batiscafo trieste El Trieste fue un batiscafo de investigación oceanográficade diseño suizo y de construcciónitaliana con una tripulación de dos ocupantes. En 1960 alcanzó una profundidad de inmersión récord de 10.900 m en la fosade las Marianas, cerca de la isla de Guam. Diseño y construcción El submarino fue diseñado por Auguste Piccard y fue botado por primera vez en agosto de 1953 en el Mediterráneo, cerca de Napoli, Italia. Su construcciónfue financiada en gran parte por el Consejo de la ciudad italiana de Trieste, de la que recibió el nombre. Posteriormente fue comprado porla marina de los Estados Unidos en 1958,por 250.000 dólares. Expedición a la fosa de las Marianas
  • 75. El batiscafo Trieste antes de la inmersión, 23 de enero de 1960 No fue sino hasta el 23 de enero de 1960,que se descendió por primera vez a la fosa de las Marianas, usando el Trieste capitaneado por Jacques Piccard, hijo de Auguste, y con Don Walsh como tripulante. El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una profundidad de 11521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11034 metros.
  • 76. Alexéi Arjipovich Leonov (Kemerovo,1934)Astronauta soviético.Con el apodo de "Lyosha", fue el primer astronauta que gravitó en el espacio fuera de la nave con la única protecciónde su escafandra. Ha viajado por el espacio durante 168 horas y 33 minutos; 24 de estos minutos los empleó en actividades fuera del vehículo espacial. Asistió a la Academia de Artes en Riga y en 1953 ingresó en la escuela preparatoria para pilotos de Kremenchug,de la que salió licenciado con honores.Más tarde fue enviado por el komsomol (organización de las juventudes del Partido Comunista) a la Escuela Superior de las Fuerzas Aéreas Chuguyev en Ucrania, donde recibió entrenamiento como piloto de combate.Durante dos años trabajó como tal para las Fuerzas aéreas rusas y llegó a convertirse en un experto paracaidista y en instructor del cuerpo de paracaidistas del ejército ruso. Recibió la licenciatura de esta academia en 1957. En octubre de 1959,siendo estudiante en la Academiade Ingeniería de las Fuerzas Aéreas Zhukovsky, comenzó la selecciónde pilotos para salir a una misión espacial. Leonovfue uno de los doce pilotos
  • 77. seleccionados parael entrenamiento del programa espacialen 1960. La primera tarea de Leonov fue la de asistir a Yuri Gagarin en su primer viaje espacial, realizado el 12 de abril de 1961. Su oportunidad para realizar su primer vuelo espacialle llegó el 18 de marzo de 1965,a bordo del Voskhod2, como segundo piloto de la nave junto con Pavel Belaiev. Este viaje pasó a la historia por ser el primero en el que un hombre, Alexei Leonov, caminaba por el espacio. Llegó a caminar unos cinco metros,pero esta actividad programada para hacerse en unos pocos minutos le llevó más de veinte, debido a unos problemas conel traje espacialdurante su regreso a la nave. En 1968 se licenció en la AcademiaZhukovsky. En este periodo de finales de los años sesenta, Leonovtrabajó en el programa lunar, por aquel entonces secreto,pero cuando se canceló el proyecto,Leonov pasó a formar parte del programa Salyut 1. Fue nombrado para formar parte de la tripulación auxiliar del Soyuz 10 y como parte de la tripulación principal del Soyuz 11. Por problemas de salud de Valeri Kubasov, la totalidad de la tripulación fue sustituida por otra de reserva que pereció en su regreso a la Tierra al entrar en contacto con la atmósfera. Tras la catástrofe, se nombró a Leonovcomandante del proyecto de prueba Soyuz-Apolo. Su segundo viaje espacial se produjo en 1975, con la nave Soyuz 19, que fue lanzada al espacio el 15 de julio de ese año. La nave permaneció dos días en órbita preparándose para el contacto histórico con la nave americana Apolo.Ambas naves llevaron a cabo experimentos durante dos días. Cuando volvieron a nuestro planeta, Leonovfue ascendido a Mayor General. Después fue nombrado director del Centro de entrenamiento de cosmonautas Yury A. Gagarin y a finales del siglo XX era jefe de la SecciónInternacional, cuya tarea es la de entrenar a astronautas procedentesde todo el mundo. Ha escrito más de diez libros dedicados al espacio,incluyendo un libro para niños (Yo caminoen el espacio).
  • 78. Antoine-Laurent de Lavoisier (París, 1743 - id., 1794)Químico francés, padre de la química moderna. La revolución científicade los siglos XVI y XVII arrinconó muchas antiguas creencias y dejó atrás disciplinas de larguísima tradición, como la alquimia. Pero pese a las numerosas aplicaciones prácticas y a los conocimientos acumulados,en la segunda mitad del siglo XVIIIla química seguíasiendo un saber más empírico y especulativo que una verdadera ciencia. A menudo los investigadores se limitaban a anotar y describircuidadosamente sus técnicas y experimentos,sin que de ello resultase la enunciación de leyes universalmente válidas que explicasenlos fenómenos estudiados. Antoine Lavoisier Si Antoine Lavoisier es considerado el fundador de la química moderna, es precisamente porhaber emprendido y coronado con éxito la labor de interpretación y sistematización de los dispersos conocimientos existentes;de hecho, buena parte de las aportaciones y descubrimientosde Lavoisier habían sido ya intuidos por sus predecesores.Gracias a una rigurosa metodologíade mediciones cuantitativas que aplicó a sus experimentos,Antoine Lavoisier superó definitivamente las nebulosas hipótesis heredadas de la alquimia y
  • 79. proporcionó los conceptosy principios fundamentales de que tanta necesidad tenía la químicapara constituirse en una nueva ciencia. Así,con Lavoisier quedó claramente establecidala distinción entre elemento (sustancia no descomponible mediante procesosquímicos)y compuesto (sustanciacompuestade elementos). A él se debe asimismo la definitiva formulacióndel principio o ley de la conservaciónde la materia (Ley de Lavoisier),según la cual la cantidad de materia permanece constante en el transcurso de una reacción química; dicho de otro modo,la masa total de los reactantes es igual a la de los productos de la reacción. Bajo su impulso e inspiración, además,se prescindió de la antigua terminología alquímica y se estableció una nomenclatura químicaracional para los elementos y compuestos (expresando en los mismos nombres la composiciónquímica) que mantendría su vigencia hasta nuestros días. Biografía Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, Antoine-Laurent de Lavoisier recibió una magníficaeducaciónen el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica, sino también una sólida formaciónhumanística. Lavoisier ingresó luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764,por más que en esta épocasu actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica;siguió los cursos de matemáticas y astronomíade La Caille y los de químicay botánica de Rouelle y Bernard de Jussieu,y, a pesar de su juventud, llevó una vida muy retirada. En 1766 recibió la medalla de oro de la Academiade Ciencias francesa por un ensayo sobre el mejor método de alumbrado público para grandes poblaciones;tal estudio le había costado semanas enteras de aislamiento en la oscuridad para hacer sensibles sus pupilas a las mínimas diferencias de intensidad de varias fuentes de luz. Con el geólogo J.E.Guettard, confeccionó un atlas mineralógico de Francia. En 1768 presentó una serie de artículos sobre análisis de muestras de agua, y fue admitido en la Academiade Ciencias, de la que sería director en 1785 y tesorero en 1791. Su esposa,Marie Paulze, con quien se casó en 1771,fue además su más estrecha colaboradora, e incluso tradujo al inglés los artículos
  • 80. redactados por su esposo.Un año antes, éste se había ganado una merecidareputación entre la comunidad científicade la épocaal demostrarla falsedad de la antigua idea, sostenidaincluso por Robert Boyle, de que el agua podíaser convertida en tierra mediante sucesivas destilaciones. Antoine Lavoisiery su esposa(detalle de un óleo de Jacques-Louis David, 1788) Sometiendo a ebullición durante varios días un recipiente lleno de agua cerrado herméticamente, Lavoisierobtuvo, al igual que sus predecesores,un poso terroso en el fondo.Sin embargo, observó que el recipiente y su contenido pesabanlo mismo que antes de la ebullición, y tras separar el poso,notó que tampoco el volumen de agua se había alterado. En cambio, el peso del recipiente vacío se había reducido en una magnitud igual a la del poso,por lo que éste sólo podíaprocederde las paredes del recipiente. Tal experiencia fue, de paso, la primera de las sucesivas confirmaciones delprincipio de conservaciónde la materia obtenidas por Lavoisier. La hipótesis no era desconocidaentre los científicos, pero chocabacon las ideas tradicionales e incluso con nociones que parecían empíricamente "evidentes",como que el crecimiento de una semilla era debido a la creación de materia, o que la combustión consistíaen la destrucciónde una parte de la misma.
  • 81. La combustión y el flogisto Probablemente el primer intento científico de explicar la combustión fue realizado por el neerlandés Van Helmont (1580-1644).El escaso éxito de sus peregrinas ideas contrasta con el de la teoría del flogisto, que dominaría el pensamiento de los estudiosos durante la mayor parte del siglo siguiente. La teoría del flogisto fue desarrollada principalmente por el alemán Johann Becher (1635-1682)y especialmente por su discípulo Georg Stahl (1660-1734)a finales del siglo XVII.Segúnla teoría del flogisto,los materiales combustibles contenían una sustancia (a la que se denominó flogisto)que emitían al arder. De acuerdo con esta teoría, un material no combustible,como las cenizas, no ardería porque el flogisto que contenía el material inicial (la madera) ya había sido expulsado. Sin embargo,las variaciones de peso suponían un problema importante para dicha teoría. Muchos objetos realmente pesan más después de haberse quemado. ¿Cómo puede explicarse este fenómeno si el flogisto es expulsado del material ardiente? Una explicación que se ofreció fue que el flogisto podíatener un peso negativo. Para algunos tal idea era absurda, pero,a pesar de sus incoherencias, la teoría del flogisto siguió siendo popular entre los químicos durante muchos años, y todavía en tiempos de Lavoisier eran muchos los que se inclinaban por esta hipótesis. A partir de 1772,la especulaciónacercade la naturaleza de los cuatro elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego)llevó a Antoine Lavoisier a emprenderuna serie de investigaciones sobre el papel desempeñado porel aire en las reacciones de combustión.De los numerosos experimentos que llevaría a cabo para esclarecerla cuestión, el primero con trascendentales consecuencias se centró en una de las sustancias que aumentaban de peso en la combustión:el estaño. Después de calentar con fuego un recipiente herméticamente cerrado que contenía estaño, Lavoisier constató que efectivamente se había incrementado el peso del metal, pero que el peso total del recipiente y su contenido no había variado, y que el incremento del peso del estaño correspondíaexactamente con la disminución del peso del aire.
  • 82. El peso total (aire y materia combustible)no cambia en la combustión Experimentos similares con metales como el mercurio y el platino y con otros elementos como el fósforo y el azufre lo llevaron a establecerun nuevo concepto de combustióny a describircon exactitud la naturaleza del aire. A partir de los trabajos previos de JosephPriestley,Antoine Lavoisier acertó a distinguir entre un «aire» que no se combina con el combustible tras la combustióno calcinación (el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (de oxys genea,productorde ácido). El aire, entendido desde la Antigüedad como uno de los cuatro elementos,no era en consecuenciauna sutancia simple,sino una mezcla de dos gases, cuya proporción calculó con relativa precisión(73% de hidrógeno y 27% de oxígeno;en realidad, 78% y 21%). Respecto a la combustión,Lavoisier estableció que todos los fenómenos ordinarios de combustiónconsistenen la combinacióndel oxígeno atmosféricocon la sustancia combustible,tanto si ésta arde (madera, papel, carbón) como si se altera, sencillamente, para dar lugar a óxidos (como lo hacen, en condiciones ordinarias, los metales). El insigne químico hizo hincapié en el hecho de que cuando se queman el azufre o el fósforo,éstos ganan peso por absorberoxígeno, mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral lo pierde por haber perdido oxígeno.Al arder, el carbón va menguando progresivamente porque el carbono contenido en el mineral se combina con el oxígeno del aire para formar un nuevo gas, el óxido de carbono; en la calcinación del estaño, el metal gana peso porque se combina con el oxígeno atmosférico,dando lugar al óxido de estaño. Los resultados cuantitativos y demás evidencias que obtuvo Lavoisier se oponían claramente a la teoría del flogisto,aceptadapor entonces
  • 83. incluso por JosephPriestley: ni el flogisto ni ninguna otra sustancia hipotética se liberaba o se adquiría en los procesos de combustiónde las sustancias. Lavoisier publicó en 1786 una brillante refutación de dicha teoría, que logró persuadir a gran parte de la comunidad científicadel momento,en especialla francesa. En parte por influencia de prejuicios nacionales, la aportación de Lavoisier no fue al principio bien acogida en Alemania (sede de la teoría del flogisto),en Inglaterra y en otros países,pero terminaría por imponerse incluso en Alemania, gracias a la labor de Martin Klaproth. Paralelamente a los estudios sobre la combustión,otras cuestiones merecieronla atención de Lavoisier durante aquellos años. Entre ellas sobresale,sin duda, la naturaleza del agua, que, al igual que el aire, había sido concebidacomo una sustancia simple (uno de los cuatro elementos)desde los tiemposde la filosofíapresocrática.En 1781,el físico y químico inglés Henry Cavendish logró obtener agua detonando una mezcla de aire e hidrógeno,lo que revelaba su naturaleza compuesta.Pero fue Lavoisierquien, en 1783,interpretó correctamente los resultados del experimento al demostrarque el agua es un compuesto formado únicamente de hidrógeno y oxígeno. La nomenclatura química Las expresiones sencillas y racionales de que se sirve hoy la química y su método de nomenclatura derivan en gran parte del esfuerzo desarrollado por Lavoisier y algunos de sus colaboradores para librar a dicha ciencia de las expresiones herméticas o ambiguas que constituían el residuo natural de un largo períodode sueños e ilusiones alquimistas. Antoine Lavoisier organizó con este fin reuniones en su laboratorio químico de París, a las que asistían el químico Claude Louis Berthollet, el dramaturgo y orador Antoine François de Fourcroy y el aficionado Guyton de Morveau, que había ido precisamente a París para presentar su proyecto de nomenclatura simplificada.En 1787 el nuevo Método de nomenclaturaquímica fue presentado a la Academiade Francia, y pocos años después, especialmente tras la publicacióndel Tratado elementalde química de Lavoisier (1789),aquella intuitiva y novedosaterminologíatriunfó completamente.
  • 84. Antoine Lavoisier El Método de nomenclatura química divide las sustancias en elementos y compuestos,siguiendo un concepto ya introducido por RobertBoyle. Entre los elementos se encuentran el oxígeno,el hidrógeno y el nitrógeno, cuya denominación es debidaa Lavoisier, y que intervienen en la composicióndel aire y del agua, dos de los cuatro "elementos" que desde la antigua Grecia y durante más de dos mil años se habían conceptuado como sustancias simples.Se incluye también entre los elementos el azufre, el fósforo y los metales, contrariamente a lo que establecíala teoría del flogisto,mientras que los ácidos fosfórico y sulfúrico,así como muchos óxidos metálicos que eran considerados simples,quedaron definitivamente clasificados como compuestos. Lavoisier y sus colaboradoresdividieronlos compuestosen dos grandes clases:binarios y ternarios. A los binarios pertenecenlos ácidos,cuyos nombres se forman con dos palabras: una común (ácido) y otra particular para cada uno: ácido carbónico,ácido sulfúrico,etc.Para aquellos ácidos de un mismo elemento que
  • 85. contienen una cantidad menor de oxígeno,la terminación "ico" se transforma en "oso",como en la denominación ácido sulfuroso.Los compuestos oxigenados de los metalesque, como bases,se oponena los ácidos,reciben el nombre genérico de óxidos,que queda especificado conla indicación del nombre del metal que interviene en la combinación(por ejemplo, óxido de plomo).Son también binarios los sulfuros, fosfuros,carburos y los compuestos de dos metales, mientras que entre los ternarios se incluyeron las sales conocidas en aquel tiempo,a las que se aplica la terminologíahoy en uso. La expansión de la doctrina defendidapor Antoine Lavoisier se vio favorecidacon la publicación en 1789 de su obra Tratado elementalde química.De este libro, que contiene una concisa exposiciónde su labor, cabe destacarla formulación de un primer enunciado de la ley de la conservaciónde la materia. Escrito con un ejemplar desarrollo lógico y con un estilo que puede calificarse de cristalino, y ampliamente difundido a través de numerosas ediciones y traducciones,el Tratado ha sido considerado el texto fundacional de la química moderna. Ese mismo año, en colaboracióncon otros científicos,fundó los Annalesde Chimie(Anales de Química), publicación monográficadedicadaa la nueva química. Lavoisier también efectuó investigaciones sobre la fermentacióny sobre la respiraciónanimal. De los resultados obtenidos tras estudiar el intercambio de gases durante el procesode respiración, en una serie de experimentos pioneros en el campo de la bioquímica, concluyó que la respiración es un tipo de reacciónde oxidación similar a la combustióndel carbón, con lo cual se anticipó a las posteriores explicaciones delproceso cíclicode la vida animal y vegetal. Para este trabajo contó con la ayuda de otro famoso científico francés, Pierre Simon Laplace (1749-1827). Como resultado de sus estudios sobre los cambios de calor que se producendurante las reacciones químicas,Lavoisiery Laplace dejaron asimismo sentado uno de los principios fundamentales de la termoquímica:ambos científicos descubrieronque la cantidad de calor necesaria para descomponerun compuesto esigual a la cantidad de calor liberada durante la formacióndel compuestoa partir de sus elementos.Esta línea de investigación sería desarrollada más tarde,
  • 86. en la décadade 1830,por el químico ruso-suizo Germain Henri Hess (1802-1850). Antoine-Laurent de Lavoisier fue asimismo un destacado personaje de la sociedad francesade su tiempo. De ideas moderadas,desempeñó numerosos cargos públicos en la Administración del Estado, si bien su vinculación con el impopular Ferme Générale (un organismo privado de recaudación de impuestos)le supuso la enemistad con el revolucionario Jean-Paul Marat. En mayo de 1794,durante la fase de la RevoluciónFrancesa que pasaría a la historia como «el Terror» (1793-1794),un tribunal revolucionario lo condenó a la guillotina tras un juicio de tan sólo unas horas. La revolución que supuso para la química la obra de Lavoisier permitió desarrollar la investigación de las leyes de las combinaciones químicas,investigación que se llevó a cabo, como había enseñado el químico francés,aplicando su rigurosa metodologíade mediciones cuantitativas y utilizando como instrumento fundamental la balanza, pero también midiendo volúmenes, presiones y temperaturas. Apenas dos décadas después de la muerte de Lavoisier, la teoría atómica de Dalton y la hipótesis de Avogadro proporcionaronlos conceptos necesarios para justificar los resultados obtenidos experimentalmente sobre las combinaciones químicas,estableciendolas fecundas bases sobre las que la química desplegaríasu imparable progreso.