“Biolley… de un pasado
de experiencias hacia
un futuro de riquezas”
INTRODUCCIÓN
Las experiencias de sistematización tienen la importancia de ser un esfuerzo que
permite comprender de manera intencionada acciones y quehaceres que se han
realizado y se realizan en un determinado espacio territorial con características
geográficas y socio-económicas particulares.
Para esta sistematización se aborda como enfoque metodológico el concepto de
“experiencia”, según la propuesta de Jara (s.f.), “son procesos históricos y sociales
dinámicos, es decir, están en permanente movimiento y combinan un conjunto de
dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad histórico social, económica y
ambiental”. Como instrumentos metodológicos, se consideró la realización de un
taller de reconstrucción del proceso, entrevistas grupales y/o individuales y un
testimonio de proceso.
Esta sistematización consideró como eje central, el comprender por qué los
capitales de la persona y sociedad, en el distrito Biolley, han contribuido con
procesos que se traducen en esfuerzos significativos para el desarrollo sostenible
y la conservación de la biodiversidad desde el sentir de las personas
protagonistas.
Este trabajo pretende generar información que contribuya en la dinámica interna
de toma de decisiones de las personas y grupos involucrados en este proceso, de
manera que permita la comprensión de las experiencias, aprender de ellas y
propiciar la reflexión teórica para la generación de nuevo conocimiento.
 UBICACIÓN: Biolley pertenece al cantón
de Buenos Aires, provincia Puntarenas.
 FECHA DE CREACIÓN: 07 de noviembre
1995.
 HABITANTES: Alberga el 5% de la
población cantonal, que es de 2,455
habitantes, de los cuales 1,275 son hombres
y 1180 mujeres.
 EXTENSIÓN: 208,34 kilómetros cuadrados
que integran 12 comunidades.
ASPECTOS GENERALES
Un poco de historia del territorio…
DIFICULTADES
 Lo más difícil ha sido lidiar con el ser humano, lo que más cuesta son
las relaciones personales.
 Mucho individualismo y celos entre organizaciones.
 Problemas de salud.
 Concientizar a la sociedad.
 Falta de compromiso de las personas.
 El poco financiamiento para capacitar y desarrollar lo propuesto.
 La injerencia política o paternalista del Estado y la burocracia para
tramitar.
 La falta de evaluación de los planes de desarrollo.
 Lejanía a centros urbanos que encarece los gastos.
 Poca disposición de espacios para la transferencia e intercambio
grupal.
 Poco manejo de dinero efectivo de la población local.
 La distancia de los mercados que valoran nuestros productos.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
Este trabajo pretende generar información que contribuya en la dinámica
interna de toma de decisiones de las personas y grupos involucrados en
este proceso, de manera que permita la comprensión de las experiencias,
aprender de ellas y propiciar la reflexión teórica para la generación de
nuevo conocimiento. Entonces, se parte de que los productos de la
sistematización tienen un impacto en la cultura de los actores y sus
instituciones u organizaciones, ya que permite desarrollar la capacidad
local, para conocer lo que se tiene y esto da relevancia a la toma de
decisiones (Montoya 2011).
Adicionalmente, el documento
generado se convierte en un
elemento importante para
compartir las experiencias con
otros actores interesados en
conocer estos aprendizajes o
bien sumarse a procesos
similares de desarrollo local.
OBJETIVOS
 Generar información que contribuya en la dinámica interna de toma de
decisiones de las personas y grupos involucrados en este proceso de
manera que permita la comprensión de las experiencias, aprender de
ellas y propiciar la reflexión teórica para la generación de nuevo
conocimiento.
 Reflejar la dinámica y complejidad de las gestiones tratadas que exigen
la reflexión respecto a los actores que participan, lugar adecuado,
técnica y contenido apropiado.
 No quedar estancados, buscar proyectos, se quiere formar grupos, con
los cuales se beneficien todos, se necesitan más fuentes de trabajo
Tipo De Investigación
 Se utilizo el método experimental, ya que es un proceso sistemático y
una aproximación científica a la investigación en la cual el investigador
manipula una o más variables asi como también controla y mide
cualquier cambio en otras variables.
 Sistematización participativa del distrito, un aporte para la conservación
de la biodiversidad
Recopilación De Información
 Desde el establecimiento de la administración, los pobladores
reconocen que los funcionarios se han ido involucrando poco a poco
para el desarrollo local. Logrando un manejo basado en
responsabilidades compartidas.
Las personas se
involucraron en un proceso
de desarrollo local
Para conseguir los
servicios básicos
Tejido Social
 La organización tiene un
grupo de gente que lo
favorece, lo dije con unas
palabras dan alma, vida y
corazón. Mario Valverde
 Actualmente, se
encuentran constituidas
dos ADI, la primera
corresponde a Biolley, que
inició su trabajo en la
comunidad hace 32 años
y la segunda, que
corresponde a Altamaria-
Sábalo y fue constituido
en diciembre del año 2013
Asociaciones De Desarrollo Integral
 Ambas asociaciones se encuentran trabajando por el bienestar de la
comunidad, en busca de un desarrollo sostenible y la conservación de
sus recursos.
 Además reconocen que las ADI son el puente entre la comunidad y lo
externo.
 Los grupos y organizaciones con las que las ADI, actualmente
reconocen algún tipo de relación son: DINADECO, MEP, PILA,
ASOPROLA, ASOMOBI, ASOMOAS y JOVICO. Además reconocen
que las ADI, son el puente entre la comunidad y lo externo “las ADI
siguen siendo la fortaleza del distrito para sentarse en la mesa de los
fuertes y decirles que sin la seguridad alimentaria no hay
conservación”.
Actores Involucrados
ASOMOBI
ASOMODAS ASOPROLA
Foro Distrital
Síntesis Del Proceso: Biolley… un pueblo de
procesos, emprendimientos y experiencias
Biolley   a.p. (1) (1)
Biolley   a.p. (1) (1)
ANÁLISIS
 Este apartado aborda los elementos que los participantes de esta
sistematización identificaron como los grandes logros y han sido
organizados por subtemas: crecimiento personal, organizacional,
ambiental, infraestructura y productivo-económico.
PROGRAMAS ACCIONES Y LINEAS
IMPLEMENTADAS
Crecimiento Personal:
Se enfoca en la solidaridad y el humanismo; siempre donde quiera que haya
personas para lograr cosas grandes tienen que ser humanos, tienen que ser
solidarios, tienen que vencer obstáculos.
 Concientización en temas como cacería, pesca, agricultura conservacionista,
diversificación productiva, conservación de suelos y manejo de aguas.
 Hay más empoderamiento de las mujeres, se reconoce que ha influido mucho
los proyectos e instituciones.
 Lo más grato ha sido, el compañerismo, el crecimiento personal, conocer otros
grupos y otras experiencias.
 Esta comunidad tiene maestros, carpinteros, fontaneros, sacerdotes… ha
demostrado que somos capaces, hasta inventores tenemos.
Crecimiento Organizacional:
El gran logro es el plan de desarrollo del distrito, en el aparece un
apartado que se llama ambiente, donde se tocan esos temas, hay una
mayor diversificación de cultivos y otras actividades como turismo
comunitario, hay grupos organizados que han ido incentivando a la gente
para que se involucren en esas actividades.
 Haber generado conciencia de la protección ambiental a nivel
organizativo.
 Haber desarrollo una capacidad de lucha y la capacidad de trabajar en
grupo.
 El voluntariado es una actitud que sigue despierta en las personas.
 Las ADI ven el desarrollo más allá de la infraestructura comunal, ven el
desarrollo y la conservación
Crecimiento Organizacional:
“El gran logro es el plan de desarrollo del distrito”
Conciencia de protección
ambiental
Capacidad de lucha y trabajo
en equipo
El voluntariado es una actitud
que sigue despierta en las
personas.
Crecimiento Ambiental:
Buen porcentaje de la gente asocia al ambiente con su calidad de vida:
tenemos un clima lindo, parque, bosque y montañas.
 Mayor diversificación en cultivos, actividades ecoturísticas y aumento
de áreas de protección.
 Aprovechamiento racional de los recursos forestales.
 Menos incidencia de incendios forestales y hay educación ambiental.
 Más conciencia para la protección de ríos y quebradas.
 Que se entienda el reciclaje, hay una cultura de que se vea el pueblo
limpio, por lo menos por estética, porque lamentablemente aún falta
conciencia del buen manejo.
Infraestructura:
 Construcción del Centro de Capacitación y Educación Ambiental de
ASOPROLA (2004).
 Centro Ambientalista Valle de El Silencio e infraestructura del PILA.
 Estación meteorológica en ASOPROLA (2002).
 Escuelas y colegio con apertura para la educación y mejoramiento
ambiental.
 Senderos y tours establecidos, dentro y fuera del PILA.
 Inicio de acciones para el manejo de aguas residuales (Instalación De
Filtros).
Crecimiento Productivo-Económico
El uso del monocultivo tiene limitaciones en una biodiversidad como la
nuestra, entonces que la gente ya aprendió a manejar diversos cultivos en
sus áreas.
 Desde 1990, se dan las primeras experiencias en la producción
orgánica y surge el auge de producción de café como base de la
economía local.
 El turismo a pequeña escala, con la identificación y mejora de algunos
atractivos turísticos naturales, por ejemplo, las aguas tibias, las
cataratas, los ríos, los árboles semilleros.
 Apertura de mercado para la producción de banano.
 Apicultura a pequeña escala, gente con sus colmenas produciendo
miel.
 Comercialización de otros productos como mermeladas, jabones,
cosméticos.
Fortalezas
 El tema de participación comunitaria.
 Que sean las organizaciones que están cerca del Parque las que se
responsabilizan de la educación ambiental
 Que el liderazgo siempre se haya mantenido en gente de la comunidad.
 Ver nuestro suelo como un ser vivo y encontrar diferentes formas de
proteger y mejorar nuestro suelo.
 La planificación distrital y a nivel de organizaciones.
Oportunidades
 El turismo, que sea la gente que se apropie de las actividades turísticas
que están dentro del Parque.
 Seguir con la agricultura orgánica e iniciar el proceso de la finca integral.
 El Parque ha llevado proyectos de desarrollo comunitario, entonces se ha
ayudado mucho a redactar proyectos o negociaciones con
municipalidades
 Las alianzas estratégicas que se hicieron desde el inicio y que se siguen
haciendo, tanto internas como externas.
Debilidades
 No se hizo un análisis de donde se iban hacer los senderos, entonces, hay
complejidad en el manejo de esos senderos y las comunidades reclaman
por el uso.
 La certificación orgánica fue convertida en negocio por las agencias,
convirtiéndose en un vertedero de engaño para la producción.
 El avance de los procesos en agricultura orgánica fue truncado.
 No haber invertido más en la producción de hortalizas y seguridad
alimentaria, por la inestabilidad en los precios del café.
Amenazas
 Mucho individualismo y celos entre organizaciones.
 Problemas de salud.
 Falta de compromiso de las personas.
 La injerencia política o paternalista del Estado y la burocracia para
tramitar.
 La falta de evaluación de los planes de desarrollo.
 Lejanía a centros urbanos que encarece los gastos.
 El miedo a fracasar.
LECCIONES APRENDIDAS
 “No nacimos aprendidos, nosotros hemos aprendido en la
práctica y ha habido decisiones, que tal vez no eran lo que
esperábamos, y nos han llevado a tener algunos retos hoy en
día que superar”. Yendry Suárez
 “La seguridad alimentaria está aquí en el área, este ahora es un
lugar de refugio para la gente”. Jimmy Ureña
 “La mayor parte de emprendimientos son liderados por mujeres,
tienen más ideas de hacer cosas diferentes que los hombres”.
Jessica Suárez
 El desarrollo sostenible se construye desde las organizaciones y
las comunidades, sin imposiciones foráneas.
 “Hacer las cosas más analizadas, pensar más las cosas para
dar el paso”. Enrique Monge
Los participantes en el taller aportaron un listado de temas que reconocen
como las lecciones aprendidas durante los procesos de desarrollo
sostenible a nivel del distrito:
 Amar a la naturaleza.
 El reconocimiento de la importancia, “el tiempo me dio la razón”.
 Todos y todo somos indispensables en el proceso.
 Saber identificar los pro y contra en un proceso de desarrollo.
 Saber el adecuado manejo a la hora de vender o comprar producto.
 Conocer y respetar la cultura de nuestros pueblos.
 No imponer… “negociar”.
 El desarrollo sostenible se construye desde las organizaciones y las
comunidades, sin imposiciones foráneas.
 El compromiso con el ambiente se hace verdadero cuando lo sentimos,
lo vivimos y lo defendemos.
CONCLUSIÓN
 El Parque ha llevado proyectos de desarrollo comunitario, entonces se
ha ayudado mucho a redactar proyectos o negociaciones con
municipalidades e inclusivo con el ICE, AyA y creo que eso ha
permitido establecer alianzas con la comunidad, donde haya una
responsabilidad y credibilidad, lo que ha hecho que el trabajo se
incremente.
 “Llegamos a descubrir que la parte ambiental, fue clave del desarrollo
que nosotros tuvimos, porque fue un desarrollo de familias, de
pequeños emprendimientos, de pequeñas áreas de cultivo, de
necesidades increíbles, como tener que pasar el puente con dos
cables, el puente de hamaca, y después recibir toda esa afluencia de
políticos y de gente que llegaron a destruir nuestras comunidades, y
saber que estamos hoy reunidos no solo como personas, sino que
estamos representando grupos, entonces va ser una herramienta muy
importante que ustedes nos hereden y que nos va servir mucho a
nosotros para ese futuro que estamos soñando”. Jimmy Ureña
RECOMENDACIONES
 Que las organizaciones cercanas al Parque se responsabilicen de
la educación ambiental, porque la gente cree más en eso, inclusive
otras organizaciones se apropian y presentan proyectos, Educa Pila
es un acierto y hay que repetirlo.
 El tema de participación comunitaria, es algo muy positivo y se ha
estado desarrollando en unos sectores se considera que debe
aplicarse en otros sectores en donde no se ha realizado para
resultados más positivos.
 Mantener el liderazgo dentro de la comunidad; resaltando la
confianza, compañerismo y solidaridad.
 Continuar con la agricultura orgánica e iniciar el proceso de la finca
integral.
 Mejorar aspectos ambientales y la planificación de las zonas.
 Mantener la estructura de seguridad alimentaria.
Kimberly Geralding Caal Tepeu
Kevin Leonel Oliva Diaz
Christian David Kress
Luis Mario Alvarado Cuc
German Leonzo Caal Chocó
Daniel Humberto Oliva Lemus

Más contenido relacionado

PPTX
Participación social y medio ambiente
PPT
Abordaje comunitario
PPT
Responsabilidad Social
PPTX
Mvi.tema3.aprend.la gestión local
DOC
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
PDF
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
PPT
04 desarrollo-11-05-12
PDF
Tesis Resumen
Participación social y medio ambiente
Abordaje comunitario
Responsabilidad Social
Mvi.tema3.aprend.la gestión local
Benjamin Ortíz. Coloquio Regiones, 2008
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
04 desarrollo-11-05-12
Tesis Resumen

La actualidad más candente (19)

PPTX
En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...
PPT
Pascal_Girot_GTR
PPT
Jose_Joaquin_Campos_GTR
PPTX
Sección 1. conceptos educación ambiental
PDF
Diapositivas medio ambiente
PPTX
Dimensiones Luis Vega (TS)
PPTX
Dimensiones del desarrollo local
PDF
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
PPT
Nelson_Cuéllar_GTR
DOCX
Momento individual ea
PPT
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
PDF
Brochure fundatuvida.16.24.26 jgb
PPTX
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
PPTX
Somos transformadores
PPT
Ileana_Gómez_GTR
PPTX
Capitulo viii
PPTX
Dimensiones del desarrollo
PDF
PERUMIN 31: Mining and community relations in Peru: Why agreement cannot be r...
DOCX
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
En búsqueda de un Desarrollo Sustentable...
Pascal_Girot_GTR
Jose_Joaquin_Campos_GTR
Sección 1. conceptos educación ambiental
Diapositivas medio ambiente
Dimensiones Luis Vega (TS)
Dimensiones del desarrollo local
APORTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Nelson_Cuéllar_GTR
Momento individual ea
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
Brochure fundatuvida.16.24.26 jgb
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
Somos transformadores
Ileana_Gómez_GTR
Capitulo viii
Dimensiones del desarrollo
PERUMIN 31: Mining and community relations in Peru: Why agreement cannot be r...
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Publicidad

Similar a Biolley a.p. (1) (1) (20)

PPT
Educar Para La Paz 2008
PPT
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
DOCX
Yulieth_Articulo de reflexión (2024) .docx
PPSX
Diaspositivas+mi+proyecto
PPTX
Educación ambiental linea del tiempo
PPTX
Educacion Ambiental
PPTX
Enfoques de la Sustentabilidad - EXPOSICION.pptx
PPTX
Presentacion wiki 3 educación ambiental
PPT
Educaciòn Ambiental no Formal
 
DOCX
Educación como respuesta a la crisis ambiental
DOCX
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
PDF
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
PDF
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
PPTX
Conciencia ambiental
DOCX
Metodología para la implementación de un proceso participativo
PPTX
Educación ambiental
PPT
Impacto de las ong en la educación ambiental en venezuela
PDF
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
DOCX
Participación y-consiencia-original
PPT
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Educar Para La Paz 2008
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Yulieth_Articulo de reflexión (2024) .docx
Diaspositivas+mi+proyecto
Educación ambiental linea del tiempo
Educacion Ambiental
Enfoques de la Sustentabilidad - EXPOSICION.pptx
Presentacion wiki 3 educación ambiental
Educaciòn Ambiental no Formal
 
Educación como respuesta a la crisis ambiental
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
Conciencia ambiental
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Educación ambiental
Impacto de las ong en la educación ambiental en venezuela
EDUCACION AMBIENTAL (3).pdf
Participación y-consiencia-original
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Publicidad

Último (20)

DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
silabos de colegio privado para clases tema2
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...

Biolley a.p. (1) (1)

  • 1. “Biolley… de un pasado de experiencias hacia un futuro de riquezas”
  • 2. INTRODUCCIÓN Las experiencias de sistematización tienen la importancia de ser un esfuerzo que permite comprender de manera intencionada acciones y quehaceres que se han realizado y se realizan en un determinado espacio territorial con características geográficas y socio-económicas particulares. Para esta sistematización se aborda como enfoque metodológico el concepto de “experiencia”, según la propuesta de Jara (s.f.), “son procesos históricos y sociales dinámicos, es decir, están en permanente movimiento y combinan un conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad histórico social, económica y ambiental”. Como instrumentos metodológicos, se consideró la realización de un taller de reconstrucción del proceso, entrevistas grupales y/o individuales y un testimonio de proceso. Esta sistematización consideró como eje central, el comprender por qué los capitales de la persona y sociedad, en el distrito Biolley, han contribuido con procesos que se traducen en esfuerzos significativos para el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad desde el sentir de las personas protagonistas. Este trabajo pretende generar información que contribuya en la dinámica interna de toma de decisiones de las personas y grupos involucrados en este proceso, de manera que permita la comprensión de las experiencias, aprender de ellas y propiciar la reflexión teórica para la generación de nuevo conocimiento.
  • 3.  UBICACIÓN: Biolley pertenece al cantón de Buenos Aires, provincia Puntarenas.  FECHA DE CREACIÓN: 07 de noviembre 1995.  HABITANTES: Alberga el 5% de la población cantonal, que es de 2,455 habitantes, de los cuales 1,275 son hombres y 1180 mujeres.  EXTENSIÓN: 208,34 kilómetros cuadrados que integran 12 comunidades. ASPECTOS GENERALES
  • 4. Un poco de historia del territorio…
  • 5. DIFICULTADES  Lo más difícil ha sido lidiar con el ser humano, lo que más cuesta son las relaciones personales.  Mucho individualismo y celos entre organizaciones.  Problemas de salud.  Concientizar a la sociedad.  Falta de compromiso de las personas.  El poco financiamiento para capacitar y desarrollar lo propuesto.  La injerencia política o paternalista del Estado y la burocracia para tramitar.  La falta de evaluación de los planes de desarrollo.  Lejanía a centros urbanos que encarece los gastos.  Poca disposición de espacios para la transferencia e intercambio grupal.  Poco manejo de dinero efectivo de la población local.  La distancia de los mercados que valoran nuestros productos.
  • 6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Este trabajo pretende generar información que contribuya en la dinámica interna de toma de decisiones de las personas y grupos involucrados en este proceso, de manera que permita la comprensión de las experiencias, aprender de ellas y propiciar la reflexión teórica para la generación de nuevo conocimiento. Entonces, se parte de que los productos de la sistematización tienen un impacto en la cultura de los actores y sus instituciones u organizaciones, ya que permite desarrollar la capacidad local, para conocer lo que se tiene y esto da relevancia a la toma de decisiones (Montoya 2011). Adicionalmente, el documento generado se convierte en un elemento importante para compartir las experiencias con otros actores interesados en conocer estos aprendizajes o bien sumarse a procesos similares de desarrollo local.
  • 7. OBJETIVOS  Generar información que contribuya en la dinámica interna de toma de decisiones de las personas y grupos involucrados en este proceso de manera que permita la comprensión de las experiencias, aprender de ellas y propiciar la reflexión teórica para la generación de nuevo conocimiento.  Reflejar la dinámica y complejidad de las gestiones tratadas que exigen la reflexión respecto a los actores que participan, lugar adecuado, técnica y contenido apropiado.  No quedar estancados, buscar proyectos, se quiere formar grupos, con los cuales se beneficien todos, se necesitan más fuentes de trabajo
  • 8. Tipo De Investigación  Se utilizo el método experimental, ya que es un proceso sistemático y una aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables asi como también controla y mide cualquier cambio en otras variables.  Sistematización participativa del distrito, un aporte para la conservación de la biodiversidad
  • 9. Recopilación De Información  Desde el establecimiento de la administración, los pobladores reconocen que los funcionarios se han ido involucrando poco a poco para el desarrollo local. Logrando un manejo basado en responsabilidades compartidas. Las personas se involucraron en un proceso de desarrollo local Para conseguir los servicios básicos
  • 10. Tejido Social  La organización tiene un grupo de gente que lo favorece, lo dije con unas palabras dan alma, vida y corazón. Mario Valverde  Actualmente, se encuentran constituidas dos ADI, la primera corresponde a Biolley, que inició su trabajo en la comunidad hace 32 años y la segunda, que corresponde a Altamaria- Sábalo y fue constituido en diciembre del año 2013
  • 11. Asociaciones De Desarrollo Integral  Ambas asociaciones se encuentran trabajando por el bienestar de la comunidad, en busca de un desarrollo sostenible y la conservación de sus recursos.  Además reconocen que las ADI son el puente entre la comunidad y lo externo.  Los grupos y organizaciones con las que las ADI, actualmente reconocen algún tipo de relación son: DINADECO, MEP, PILA, ASOPROLA, ASOMOBI, ASOMOAS y JOVICO. Además reconocen que las ADI, son el puente entre la comunidad y lo externo “las ADI siguen siendo la fortaleza del distrito para sentarse en la mesa de los fuertes y decirles que sin la seguridad alimentaria no hay conservación”.
  • 13. Síntesis Del Proceso: Biolley… un pueblo de procesos, emprendimientos y experiencias
  • 16. ANÁLISIS  Este apartado aborda los elementos que los participantes de esta sistematización identificaron como los grandes logros y han sido organizados por subtemas: crecimiento personal, organizacional, ambiental, infraestructura y productivo-económico.
  • 17. PROGRAMAS ACCIONES Y LINEAS IMPLEMENTADAS Crecimiento Personal: Se enfoca en la solidaridad y el humanismo; siempre donde quiera que haya personas para lograr cosas grandes tienen que ser humanos, tienen que ser solidarios, tienen que vencer obstáculos.  Concientización en temas como cacería, pesca, agricultura conservacionista, diversificación productiva, conservación de suelos y manejo de aguas.  Hay más empoderamiento de las mujeres, se reconoce que ha influido mucho los proyectos e instituciones.  Lo más grato ha sido, el compañerismo, el crecimiento personal, conocer otros grupos y otras experiencias.  Esta comunidad tiene maestros, carpinteros, fontaneros, sacerdotes… ha demostrado que somos capaces, hasta inventores tenemos.
  • 18. Crecimiento Organizacional: El gran logro es el plan de desarrollo del distrito, en el aparece un apartado que se llama ambiente, donde se tocan esos temas, hay una mayor diversificación de cultivos y otras actividades como turismo comunitario, hay grupos organizados que han ido incentivando a la gente para que se involucren en esas actividades.  Haber generado conciencia de la protección ambiental a nivel organizativo.  Haber desarrollo una capacidad de lucha y la capacidad de trabajar en grupo.  El voluntariado es una actitud que sigue despierta en las personas.  Las ADI ven el desarrollo más allá de la infraestructura comunal, ven el desarrollo y la conservación
  • 19. Crecimiento Organizacional: “El gran logro es el plan de desarrollo del distrito” Conciencia de protección ambiental Capacidad de lucha y trabajo en equipo El voluntariado es una actitud que sigue despierta en las personas.
  • 20. Crecimiento Ambiental: Buen porcentaje de la gente asocia al ambiente con su calidad de vida: tenemos un clima lindo, parque, bosque y montañas.  Mayor diversificación en cultivos, actividades ecoturísticas y aumento de áreas de protección.  Aprovechamiento racional de los recursos forestales.  Menos incidencia de incendios forestales y hay educación ambiental.  Más conciencia para la protección de ríos y quebradas.  Que se entienda el reciclaje, hay una cultura de que se vea el pueblo limpio, por lo menos por estética, porque lamentablemente aún falta conciencia del buen manejo.
  • 21. Infraestructura:  Construcción del Centro de Capacitación y Educación Ambiental de ASOPROLA (2004).  Centro Ambientalista Valle de El Silencio e infraestructura del PILA.  Estación meteorológica en ASOPROLA (2002).  Escuelas y colegio con apertura para la educación y mejoramiento ambiental.  Senderos y tours establecidos, dentro y fuera del PILA.  Inicio de acciones para el manejo de aguas residuales (Instalación De Filtros).
  • 22. Crecimiento Productivo-Económico El uso del monocultivo tiene limitaciones en una biodiversidad como la nuestra, entonces que la gente ya aprendió a manejar diversos cultivos en sus áreas.  Desde 1990, se dan las primeras experiencias en la producción orgánica y surge el auge de producción de café como base de la economía local.  El turismo a pequeña escala, con la identificación y mejora de algunos atractivos turísticos naturales, por ejemplo, las aguas tibias, las cataratas, los ríos, los árboles semilleros.  Apertura de mercado para la producción de banano.  Apicultura a pequeña escala, gente con sus colmenas produciendo miel.  Comercialización de otros productos como mermeladas, jabones, cosméticos.
  • 23. Fortalezas  El tema de participación comunitaria.  Que sean las organizaciones que están cerca del Parque las que se responsabilizan de la educación ambiental  Que el liderazgo siempre se haya mantenido en gente de la comunidad.  Ver nuestro suelo como un ser vivo y encontrar diferentes formas de proteger y mejorar nuestro suelo.  La planificación distrital y a nivel de organizaciones. Oportunidades  El turismo, que sea la gente que se apropie de las actividades turísticas que están dentro del Parque.  Seguir con la agricultura orgánica e iniciar el proceso de la finca integral.  El Parque ha llevado proyectos de desarrollo comunitario, entonces se ha ayudado mucho a redactar proyectos o negociaciones con municipalidades  Las alianzas estratégicas que se hicieron desde el inicio y que se siguen haciendo, tanto internas como externas.
  • 24. Debilidades  No se hizo un análisis de donde se iban hacer los senderos, entonces, hay complejidad en el manejo de esos senderos y las comunidades reclaman por el uso.  La certificación orgánica fue convertida en negocio por las agencias, convirtiéndose en un vertedero de engaño para la producción.  El avance de los procesos en agricultura orgánica fue truncado.  No haber invertido más en la producción de hortalizas y seguridad alimentaria, por la inestabilidad en los precios del café. Amenazas  Mucho individualismo y celos entre organizaciones.  Problemas de salud.  Falta de compromiso de las personas.  La injerencia política o paternalista del Estado y la burocracia para tramitar.  La falta de evaluación de los planes de desarrollo.  Lejanía a centros urbanos que encarece los gastos.  El miedo a fracasar.
  • 25. LECCIONES APRENDIDAS  “No nacimos aprendidos, nosotros hemos aprendido en la práctica y ha habido decisiones, que tal vez no eran lo que esperábamos, y nos han llevado a tener algunos retos hoy en día que superar”. Yendry Suárez  “La seguridad alimentaria está aquí en el área, este ahora es un lugar de refugio para la gente”. Jimmy Ureña  “La mayor parte de emprendimientos son liderados por mujeres, tienen más ideas de hacer cosas diferentes que los hombres”. Jessica Suárez  El desarrollo sostenible se construye desde las organizaciones y las comunidades, sin imposiciones foráneas.  “Hacer las cosas más analizadas, pensar más las cosas para dar el paso”. Enrique Monge
  • 26. Los participantes en el taller aportaron un listado de temas que reconocen como las lecciones aprendidas durante los procesos de desarrollo sostenible a nivel del distrito:  Amar a la naturaleza.  El reconocimiento de la importancia, “el tiempo me dio la razón”.  Todos y todo somos indispensables en el proceso.  Saber identificar los pro y contra en un proceso de desarrollo.  Saber el adecuado manejo a la hora de vender o comprar producto.  Conocer y respetar la cultura de nuestros pueblos.  No imponer… “negociar”.  El desarrollo sostenible se construye desde las organizaciones y las comunidades, sin imposiciones foráneas.  El compromiso con el ambiente se hace verdadero cuando lo sentimos, lo vivimos y lo defendemos.
  • 27. CONCLUSIÓN  El Parque ha llevado proyectos de desarrollo comunitario, entonces se ha ayudado mucho a redactar proyectos o negociaciones con municipalidades e inclusivo con el ICE, AyA y creo que eso ha permitido establecer alianzas con la comunidad, donde haya una responsabilidad y credibilidad, lo que ha hecho que el trabajo se incremente.  “Llegamos a descubrir que la parte ambiental, fue clave del desarrollo que nosotros tuvimos, porque fue un desarrollo de familias, de pequeños emprendimientos, de pequeñas áreas de cultivo, de necesidades increíbles, como tener que pasar el puente con dos cables, el puente de hamaca, y después recibir toda esa afluencia de políticos y de gente que llegaron a destruir nuestras comunidades, y saber que estamos hoy reunidos no solo como personas, sino que estamos representando grupos, entonces va ser una herramienta muy importante que ustedes nos hereden y que nos va servir mucho a nosotros para ese futuro que estamos soñando”. Jimmy Ureña
  • 28. RECOMENDACIONES  Que las organizaciones cercanas al Parque se responsabilicen de la educación ambiental, porque la gente cree más en eso, inclusive otras organizaciones se apropian y presentan proyectos, Educa Pila es un acierto y hay que repetirlo.  El tema de participación comunitaria, es algo muy positivo y se ha estado desarrollando en unos sectores se considera que debe aplicarse en otros sectores en donde no se ha realizado para resultados más positivos.  Mantener el liderazgo dentro de la comunidad; resaltando la confianza, compañerismo y solidaridad.  Continuar con la agricultura orgánica e iniciar el proceso de la finca integral.  Mejorar aspectos ambientales y la planificación de las zonas.  Mantener la estructura de seguridad alimentaria.
  • 29. Kimberly Geralding Caal Tepeu Kevin Leonel Oliva Diaz Christian David Kress Luis Mario Alvarado Cuc German Leonzo Caal Chocó Daniel Humberto Oliva Lemus