SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación  Mención Evaluación Educacional Autora: Flor Rodríguez Profa. Dra. Aida Justo La Urbina, noviembre  2009 BITÁCORA   Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje
 
Sorpresivamente por e-mail supimos que en lugar de hacer un paseo a la playa con Bethzabeth, quien nos había invitado a todos, comenzaríamos el sábado 18-07-09 el nuevo trimestre.  Al llegar saludamos a la Profa. Aída Justo  y luego de inscribirnos  nos  presentamos formalmente.
La Profa. nos habló de Evaluación de Estrategias Creativas, de autores significativos que han abordado la creatividad en el mundo pedagógico del aula: Guilford,  Garrier, Machado, Margarita Sánchez, Chipsemahay, Roger Walcott, Paul MacLeam.  Así como también de la importancia de no atiborrar al estudiante con evaluaciones y contenidos.
Citando a De Bono (Parnes, 1981) cuando expresa que durante siglos se han impuesto prácticas educativas, culturales y emocionales en ambientes hostiles, conformistas y standarizados. Por lo que se hace necesario, promover nuevas ideas que den solución a problemas, siendo esto un desafío de las últimas décadas.: el hallar  formas alternativas,  justas y no polarizadas.
Continuó la Profa. Aída explicándonos que la estructura del intelecto  de Guilford, la sinética de Prince y Johnson,  pensamiento lateral de De Bono,  el cerebro completo de Harmann, entre otros.; demuestran que el comportamiento creativo se puede enseñar y puede ser evocado por los estudiantes  cuando las condiciones sean propicias.  Es importante que los docentes recordemos lo que ha expresado Edward De Bono (1992), cuando expresa que la humanidad puede superar la violencia educándola para ser buenos pensadores.  Para el progreso de la humanidad es necesario dejar atrás  formas desgastadas e inútiles de  los íconos griegos  Sócrates, Platón y Aristóteles.
La lectura es una competencia básica del currículum en todos los niveles educativos, para poder llegar a comprender, articular y asimilar  los contenidos del conocimiento y del disfrute personal. Una estrategia creativa e innovadora de las últimas décadas ha sido la de aprender a aprender  que tanto mencionó Uslar Pietri.   Aprender a aprender no supone una actividad exclusivamente intelectual, implica pensar y actuar creativamente, por tanto, es necesaria una metodología creativa que implique a todos los integrantes de la comunidad educativa.
El 25 de septiembre la Profesora Aída nos presentó la Historia de la Creatividad.  Me pareció extraordinaria, porque ya conocía a De Bono (Malta, PhD Medicina, Ps. Educador; quien ha escrito más de 68 libros – 37 traducidos a otros idiomas); Machado, Margarita Sánchez; pero no a Ps. Guilford, Chepsemahay. Todos estos teóricos fueron médicos o psicólogos que estudiaron educación y demostraron sus teorías de aprendizaje desde la pedagogía.
Vimos a Omar Gardier, quien desarrolló el  modelo de estructura del intelecto, capaz de realizar operaciones, desarrollar productos  y contenidos, que combinadas pueden convertirse en  150 factores mentales. Gardner aportó investigaciones, en las que concluye que la inteligencia, la creatividad  y  las emociones  no  pueden medirse.
Me pareció interesante que una de las teóricas sea una mujer.  Maestra, quien ha trabajado en las inteligencias múltiples, en el Programa del Desarrollo para la Paz: la Dra. Elaine de Beauport.  Interesante también conocer que Ned Hermann de bondadoso y alegre semblante  en 1976 presentó sus investigaciones sobre el cerebro como fuente de crreatividad. Estudió el índice del desarrollo humano y se basó en el Dr. Omar Gardeer de la UPEL, quien escribió:  Docente de la UPEL. Creatividad altamente Desperdiciada .
En la sesión de clase del 3 de octubre de 2009  se dio el comienzo con la ronda de las exposiciones de los constructos de  la creatividad donde diversos equipos  explicaron  diferentes definiciones de  la creatividad y aparte de estos llevaron presentaciones donde se evidencia diferentes aspectos de la creatividad como  por ejemplo la flexibilidad, originalidad, elaboración, fluidez.  Donde  se observa la capacidad del hombre para transformar o crear en diversas circunstancias.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación  Mención Evaluación Educacional Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje Seis Sombreros para Pensar  Profa. Aída Justo Flor Rodríguez La Urbina, octubre, 2009
Para realizar la dinámica de la Técnica de los  Seis Sombreros para Pensar  de Edward De Bono, hubo que realizarla sin video beam, ya que éste no funcionaba; lo cual constituyó una oportunidad para abordarla creativamente, y así fue. Cuando utilizamos esta técnica podemos ver un problema desde diferente perspectivas para hallar una solución con mayor eficacia. Por eso la profesora  nos ubicó en un círculo.  Nos dio a elegir una tarjeta que al voltearla tenía personaje con sombrero de un color al que debíamos darle un nombre y crearle una historia.  Asumimos el personaje.  Luego en parejas según el color de del sombrero. Después con un sombrero de diferente color y con el problema escrito en la pizarra, cada uno de nosotros según la perspectiva del color del sombrero planteábamos lo solución .
El 17 -10 fue la sesión de entrega de Colmos y Chistes que envié por Internet ya que ese sábado fue el bautizo de Luis Javier. Mis compañeras de equipo: Alcinda, Bethzabeth expusieron la investigación que hicimos sobre las fichas de tesis que incluían: título de la investigación, objetivos, metodología, conclusiones y recomendaciones. Posteriormente los demás equipos en otras jornadas sabatinas mostraron láminas con las fichas.  Especialmente quedó muy didáctica la que elaboraron Matilde, Wilmer y Erick. Lamentablemente  estas láminas no se compartieron a través de Internet. De esta forma ilustrativa  hemos adquirido un panorama en el marco referencial y en la forma de abordar la investigación por diferentes autores.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación  Mención Evaluación Educacional Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje Crea Tiza Autobiografía Profa. Aída Justo Flor Rodríguez La Urbina, octubre, 2009
CREA TIZA EN EL  AULA  fue una actividad  recreadoramente informativa, partiendo de una fruta, con las orientaciones de la Profesora, investigamos el nombre científico, sus efectos en la salud, en la belleza , datos curiosos, imágenes, usos en la medicina, un chiste / colmo, semblanza y entrevista a algún profesor que  prefiera dicha fruta. Llevar la fruta para compartir, (Ana Vivas y yo llevamos pasapalos de jamón con melón),  distintivos, y los grupos prepararon trípticos. Posteriormente  la Profesora por turnos indicó que nos fuéramos vendando los ojos, mientras que algún compañero daba instrucciones verbales para que el otro encontrara la fruta. Fue una ocasión para desarrollar la lateralidad.
Esta actividad tuvo el propósito de crear flexibilidad y fluidez tanto en agudizar la observación auditiva, como en la adaptación en una situación en la que no se puede ver  y no queda otra alternativa que prestar máxima atención a las instrucciones para hacer bien el ejercicio. Con ello se abarca la ubicación espacial, dar instrucciones claras,  y mantener la disciplina en forma lúdica.
El sábado 07-11 la Profesora Aída  nos llevó una presentación, a mi modo de ver  super creativa,  tanto por el contenido como por la presentación. Nos habló de que las clases magistrales deben tener elementos creativos.  Nos dio como ejemplo a Gianni Rodari quien como maestro primero y periodista después,  reescribió cuentos de Hans Christian Andersen  colocando a los personajes desde otra perpectiva ( La Caperucita Amarilla ), para llamar la atención de los lectores desde el pensamiento lateral y promover el interés por la lectura; a través de su programa radial. Sus obras se han publicado y traducido a varios idiomas como  Cuentos para Jugar, Cuentos para Hablar por Teléfono y Gramática de la Fantasía.
Para ir cerrando las actividades de la asignatura prepararemos,  una lámina de regalo para un amigo secreto virtual  asignado, presentación de la bitácora y el almuerzo navideño de este sábado 28-11-2009,  y cerraremos con el portafolio el jueves 03-12, felizmente. Compartir experiencias en estas actividades creativas ha sido estimulante y una motivación para aplicarlas en el aula con nuestros muchachos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación  Mención Evaluación Educacional Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje Amiga Virtual Profa. Aída Justo Flor Rodríguez La Urbina, octubre, 2009
AMIGA VIRTUAL MARGOT  TORRES ¡Que disfrutes de un merecido descanso en tus vacaciones!
Margot Te regalo esta humilde cabañita con una pequeña piscina
Nos vemos en: Flor Rodríguez Aida Justo - Creatividad Miami Paris Londres
Universidad Pedagógica Experimental Libertador  Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación  Mención Evaluación Educacional Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje FICHAS - TESIS Profa. Aída Justo Flor Rodríguez La Urbina, octubre, 2009
Título Modelo para el Proceso de Formación de las Competencias Creativas en los Estudiantes de la Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad Del Pinar del Río. Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Autor  Msc. Ernesto López Calichs Propósitos del autor Objetivo General Elaborar un modelo del proceso de formación profesional dirigido a potenciar el desarrollo de las competencias creativas para los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río, que permita diseñar una estrategia metodológica para su implementación, como eje transversal del currículo, a través de la Disciplina Principal Integradora, del taller de creatividad y de un clima pedagógico creativo Objetivos específicos 1.Estudio teórico del problema de investigación. 2. Caracterización del objeto y constatación empírica del problema. 3. Definición de las manifestaciones y tendencias del problema. 4. Establecimiento de los fundamentos teóricos del proceso de formación de la creatividad y de  las competencias creativas. 5. Modelación del proceso de formación de las competencias creativas para los estudiantes de la  Carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad del Pinar del Río, desde la  definición de los elementos y rasgos de la creatividad que  intervienen en él, sus etapas, vías,  principios y su relación dialéctica con los modos de actuación y con los problemas de la  profesión. 6. Diseño de la estrategia metodológica del proceso de formación de las competencias creativas  para su introducción en el proceso docente educativo de la carrera. 7. Aplicación del método de consulta a expertos para verificar la calidad de los indicadores  relacionados con el modelo y la estrategia metodológica.
Marco Teórico     Para el cumplimiento de estas tareas se utilizó el método dialéctico  materialista, como método general que permitió analizar las contradicciones presentes entre el objeto y el campo, definir el proceso mediante el cual se desarrollan las contradicciones, determinar las relaciones y dependencias entre los elementos que intervienen en el proceso de  formación de la creatividad , según los modos de actuación para el proceso de formación de las competencias creativas y la aplicación e integración del resto de los métodos empleados.   Además fueron utilizados entre los métodos teóricos: el  sistémico estructural  que posibilitó caracterizar el objeto, el campo de la investigación y las relaciones que se establecen entre éstos, el  histórico lógico , para determinar las tendencias del desarrollo de la creatividad en los estudiantes universitarios de manera general y en el caso particular, de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río y el método de  modelación,  que permitió hacer las abstracciones necesarias para concebir, construir y explicar el proceso de formación de las competencias creativas.   Autores investigados   De Bono, 1986 - 1992)  De la Torre, 1982  Gordon (1963)   Guilford,1950 Osborn (1963)   Parnes (1973)   Melhorn, G. y Melhorn, H.  (1982) Rogers  (1991)  Torrance (1992)    
   Metodología   Entre los métodos empíricos empleados, se encuentra la  revisión documental, encuestas  a profesores y estudiantes de la carrera , entrevistas grupales  a dirigentes, de la Universidad y empleadores, (tutores y directores de las instituciones socioculturales),  observaciones  a clases y al trabajo metodológico en los colectivos de años, de disciplinas y de carrera, para la constatación y fundamentación del problema. Se aplica también la consulta a expertos.   La  novedad científica  de esta investigación radica en la posibilidad de perfeccionar el proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad a través de la fundamentación e implementación en la práctica educativa por primera vez, de un modelo teórico del proceso de  formación de las competencias creativas  donde las relaciones que se establecen entre sus componentes y elementos, tipifican las competencias creativas, revelan los rasgos de la creatividad necesarios a desarrollar en los estudiantes y la necesidad de un clima creativo como el elemento dinamizador de dicho proceso.      Orígenes y concepción del término Creatividad      El término creatividad literalmente no existió en el mundo antiguo a pesar de que estuvo presente en el largo camino de la humanización, pues no hay momento en la historia de la civilización del hombre que esté ausente de la creatividad en todos los órdenes de la vida.   Por ejemplo, la lengua griega no contó con un término que identificara la  acción de crear, más bien, hacía énfasis en el término “descubrir”, considerando a los artistas como imitadores de la realidad, razón por la cual, no se consideraban como creadores, sino como un instrumento de expresión de los dioses.   El sentido original de la sabiduría estuvo vinculado mucho antes de la Grecia clásica a la invención, solo que vestía otros ropajes: las ruinas del “Templo de Kom Ombo” en el antiguo Egipto, el “Discóbolo de Mirón” perteneciente a la cultura griega, la labor de los Sofistas de la Grecia clásica, junto a las ideas planteadas por Protágoras cuando escribió, ”en todas las cosas hay razones contrarias entre sí”, son solo algunos ejemplos, que lo demuestran.
  Cicerón, al término de la era antigua, atribuía al ingenio, la capacidad de aportar el  espíritu de los sentidos y de liberar al pensamiento de lo acostumbrado; sin embargo, el  poeta fue considerado distinto al resto de los artistas, este era un verdadero creador, de  hecho la palabra poeta viene de “polesis” que significa inventar o fabricar.     Platón establece en su República prohibiciones sobre muchas obras poéticas y sobre la  actividad de muchos de sus autores. La creatividad “continuó ausente” como autoconcepción  de los procesos de producción intelectual.   En Latín existían los términos “creatio y creare,” de los cuales los romanos hicieron un importante uso aunque no con el mismo sentido contemporáneo. En el período cristiano se hace más notable el uso del término “creatio” cuando designan el acto divino como una creación de todo lo existente a partir de la nada. Esta concepción limitó en el pensamiento del hombre, la posibilidad de que podría crear.   En los siglos XVII y XVIII se observa el término más ligado a las artes y es nuevamente la poesía quien logra separarlo del pensamiento religioso y se declara abierta en el mundo humano, aunque se mantiene más identificado con el concepto de imaginación. La renuncia al pensamiento de que toda creación surge de la nada, constituye un acontecimiento que permite en el siglo XIX desarrollarlo, concibiendo la posibilidad de crear a partir de los  elementos   existentes ,  aunque entonces los términos creatividad y creador llegaron a ser propiedad exclusiva del arte. Durante mucho tiempo creador, fue sinónimo de artista y no es hasta el siglo XX que aparece el término con mayor fuerza y extensión, ahora no solo el arte lo consume, se le asigna también a las personas con respecto a cualquier actividad y a todos los campos de la cultura.   La historia muestra primero la creatividad, como una actividad ajena a la experiencia humana, finalmente es considerada un atributo de todas las personas. Aunque en diferentes maneras y grados, la creatividad está presente en toda la actividad humana.   Todo ello indica que las investigaciones sobre el desarrollo de la creatividad en el individuo, a pesar de haber adquirido gran auge, permanecen aún muy jóvenes, lo que repercute lógicamente en el campo de la Pedagogía, ignorando muchas veces su desarrollo de manera consciente y planificada en los procesos que tienen lugar en las esferas académica, laboral e investigativa como un recurso a través del cual se pueden identificar y solucionar con mayor eficiencia nuevos problemas.
  Título   Efectos del Déficit Nutricional en la Creatividad de alumnos de Educación Primaria   Tesis para optar al grado académico de Doctor en Psicología Lima, 2004   Autora    MARÍA LUISA MATALINARES CALVET    Objetivo s   Objetivo General Conocer los efectos del déficit nutricional en la creatividad de los alumnos que cursan educación primaria en Lima Metropolitana. Objetivos Específicos a) Describir y analizar las características de la creatividad de los niños con déficit nutricional y los niños adecuadamente nutridos.  b) Comparar el rendimiento de los niños con déficit nutricional y niños adecuadamente nutridos en una prueba de creatividad.  
Sinópsis Marco Teórico Cuatro fueron los aspectos evaluados: fluidez, flexibilidad, originalidad y organización. Los estudios de Getzels y Jackson (1961) informaron significativas relaciones entre las capacidades de producción divergente y el rendimiento en niños de inteligencia superior al promedio. Pero otros estudios (Cicirelli, 1965) no confirman este estudio (Mayer, 1986).  Garaigordobil (1995) realizó un estudio que permitía comprobar el efecto de un Programa de intervención Psicoeducativa en la creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y grafico-figurativa (fluidez, flexibilidad, originalidad, conectividad) con niños de 8 a 10 años. Con esta finalidad utilizó un diseño pretest-intervención - postest, con una muestra de 154 sujetos de 3º y 4º cursos de educación primaria distribuidos en cinco grupos de los cuales 126 desempeñaron la condición experimental, mientras que 28 fueron sujetos de control.  Para medir las variables objeto de estudio administró el test de los usos inusuales, el test de las consecuencias y el test de los círculos de la Batería de Guilford. La intervención consistió en la implementación de una sesión de juego semanal durante un curso escolar, en cada una de las cuales se realizaban varias actividades grupales que implicaban creatividad verbal, gráfica, constructiva, dramática, etc. Los resultados obtenidos en el análisis de varianza múltiple (anova) pusieron de manifiesto un efecto positivo de la intervención en la creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y en la creatividad gráfico-figurativa (fluidez, originalidad, conectividad).       
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CREATIVIDAD   Elizabeth Hurlock (1988) señala que había la creencia de que la creatividad, era hereditaria y que no se podía hacer nada para lograr que las personas se volvieran creativas. Se creía que nacían con la “chispa divina” del ingenio o no.  Se creía también que sólo unas cuantas personas tenían la capacidad de crear y se consideraba que las investigaciones científicas se deberían concentrar en asuntos que afectaran a la mayoría de la población y no a la cantidad relativamente escasa de las personas creativas.  Se afirmaba también que las personas aplicadas y competentes, es decir las de alta inteligencia y motivación hacia el logro, tienen mayores probabilidades de obtener éxito que las creativas. Del mismo modo que los creativos viven y mueren en la pobreza y que sus logros se reconocen, después de muertos. Por consiguiente con tan pocas recompensas para la creatividad, hay pocos incentivos para encauzar a los niños en esa dirección.  TEORÍAS SOBRE LA CREATIVIDAD   EL CONCEPTO GESTÁLTICO   Para los gestálticos la creatividad era una forma de resolución de problemas. Los problemas se concebían como entidades estructuras, compuestas por partes relacionadas. Un problema se distinguía de otras estructuras, porque contenía lagunas aparentes que impedían que quien solucionaba el problema entendiera plenamente las relaciones entre los elementos de la estructura.  El problema se resolvía cuando eran redefinidos los elementos inherentes a la estructura del mismo, a fin de eliminar las mencionadas lagunas. De tal manera que la resolución de problemas se concebía como un proceso dinámico en el que las lagunas obligaban a completar la estructura, habían tenido lugar en la infancia y sobre las cuales el individuo tenía poco o ningún control.  
CARACTERÍSTICAS DE LA CREATIVIDAD La fluidez  es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea. Es el proceso de generación de descubrimientos que no se interrumpen. Es la productividad del pensamiento técnico en la búsqueda de contradicciones y la solución de problemas de generar muchas soluciones que responden a algún requerimiento.  La flexibilidad  es la capacidad de cambiar los enfoques a un problema, como por ejemplo, ser capaz de resolver una serie de tareas cada una de las cuales exige una estrategia diferente. En otras palabras está referido a la plasticidad, vale decir a efectuar tantos cambios como sean necesarios en el abordaje de un problema. Las personas que se aferran a una sola estrategia y mantienen un solo esquema son poco flexibles. Sintetizando la flexibilidad es la capacidad del individuo para organizar los hechos dentro de diversas y amplias categorías. Es la capacidad de modificación, de variación en comportamientos, actitudes, objetos, objetivos y métodos.  La originalidad,  que es la capacidad para generar soluciones no habituales, como ejemplo hallar respuestas únicas o menos frecuentes.  La organización,  o conocida también como elaboración es la capacidad del individuo para formalizar ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización. Es la búsqueda de perfeccionamiento y precisión de la acción.   
CONCLUSIONES   La variable estado nutricional, ha mostrado ser poco distintiva en lo que a la creatividad se refiere. Los resultados conducen a pensar que los niños pueden ser más o menos creativos en general independientemente de su estado nutricional, por lo menos respecto del déficit nutricional crónico expresado en menor talla para la edad. Se ha ratificado con ello la tesis según la cual la forma más elevada del psiquismo, sería más permeables a la influencia de los factores ambientales que del estado nutricional.  Por otro lado se ha podido observar que la creatividad así como cada uno de sus indicadores (fluidez, flexibilidad, organización y originalidad) no siguen un patrón de desarrollo uniforme en función de la edad ni del grado de instrucción. Muy por el contrario se han revelado oscilaciones e incluso caídas en los puntajes del último grado de instrucción y del grupo de mayor edad estudiado. Lo cual hace plausible pensar que el tener mayor edad o mayor grado de instrucción, no necesariamente significa ser más creativo y pone al tapete la propuesta de Torrance, quien plantea que hay etapas en que la educación pone más frenos al desarrollo de la creatividad.
Colmos y Chistes La maestra le pregunta a Jaimito:  - Si yo digo: fui rica, en tiempo pasado;  pero,  si digo soy hermosa, ¿qué tiempo es?  - Exceso de imaginación maestra. J aimito le pregunta a la maestra:  Maestra, ¿usted me castigaría por algo que yo no hice?  Claro que no, Jaimito.  ¡Ah!,  pues que bueno,  porque yo no hice mi tarea. Jaimito llega al salón blanco como un papel y hablando agitado con los compañeros. Su maestra le pregunta: ¿qué ha pasado? Jaimito responde:  Maestra vine corriendo porque me asaltaron. Maestra:  sí Jaimito y ¿qué te robaron?  Jaimito:  La tarea, Maestra   Están todos los Papeles reunidos en una fiesta. De repente, sin invitación, llegan la tijera y el abre huecos. Se forma una pelea y todos quedan mal.  De repente, se abre la puerta y alguien comienza a disparar con una metralleta.  Todos se preguntan ¿quién es ese?  El de la metralleta responde: mi nombre es Bond…  Papel Bond   El colmo de un vago:  Levantarse más temprano para estar m á s tiempo sin hacer nada.   ¿Cuál es el colmo de un electricista?  Que su esposa se llame Luz, y sus hijos le sigan la corriente. ¿Cuál es el colmo de un calvo?  Que sus ideas sean descabelladas. ¿Cuál es el colmo de un reportero?  Ser aplastado por una rueda de prensa ¿Cuál es el colmo de un astronauta?  Decir que  no tiene  espacio. ¿Cuál es el colmo de un jardinero?  Que su novia se llame Rosa y lo deje plantado ¿Cuál es el colmo de un ciego?  Llamarse Casimiro Miranda,  y vivir en el noveno B de la calle Buena Vista. ¿Cuál es el colmo de un zapatero? Levantarse con el pie izquierdo

Más contenido relacionado

PPS
Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del Viso
DOCX
Formato propuesta didáctica v14
DOCX
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
PDF
Catálogo de estrategias, técnicas
PPTX
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
PDF
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
PDF
Lectojuegos
PDF
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Aprendizaje Cooperativo en el CEIP La Venta del Viso
Formato propuesta didáctica v14
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Catálogo de estrategias, técnicas
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz V...
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Lectojuegos
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
PDF
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
PDF
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
DOCX
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
PDF
Colombia ..
PDF
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
PPT
GuíA Para Trabajar El Desarrollo De Competencias BáSicas
PPTX
Inteligencias y competencias
PPTX
Erasmus presentacion ITALIA
PDF
2ª sesión proyectos
PDF
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
PPTX
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
PPTX
Quiero que mi alumnado tenga ganas de aprender
PPTX
T1 a1 conferencia los estilos de aprendizaje
PPTX
Las Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculum
PDF
Taller1 psicomotricidad
PPTX
Heziberri, metodologia y evaluacion
PDF
PPTX
Los Proyectos de trabajo
PPTX
Curso de im docentes1
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias m+¦ltiples
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Colombia ..
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
GuíA Para Trabajar El Desarrollo De Competencias BáSicas
Inteligencias y competencias
Erasmus presentacion ITALIA
2ª sesión proyectos
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula
Quiero que mi alumnado tenga ganas de aprender
T1 a1 conferencia los estilos de aprendizaje
Las Inteligencias Múltiples y las Competencias básicas del curriculum
Taller1 psicomotricidad
Heziberri, metodologia y evaluacion
Los Proyectos de trabajo
Curso de im docentes1
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Web eficaz, posicionamiento y marketing 2.0Presentacion exportaweb mesas redo...
PDF
La historia de los lumière
PPT
Cres Que Es Amor
PPTX
Anderson granda xavier moreno cuadro comparativo de windows, lunix, macos
DOC
E6 dieu hanh cho tuong lai
PDF
Discover the secrets of online fundraisers (IoF National Convention 2010)
PDF
Como hacer tu Súper Sábado
PDF
"El tango de la guardia vieja", de Pérez Reverte
PDF
Responsive Web Design en Drupal
PPTX
Cts comitato tecnico scientifico bip
PDF
cursos y revistas
PDF
Sílabo serigrafía
PDF
Diseño de Apps educativas
PPTX
Fusion y escision
PDF
Unix Programs
PPT
Scala idioms
PDF
Guide de survie de l'enseignant
PPT
1.mitologia precursores globos dirigibles
Web eficaz, posicionamiento y marketing 2.0Presentacion exportaweb mesas redo...
La historia de los lumière
Cres Que Es Amor
Anderson granda xavier moreno cuadro comparativo de windows, lunix, macos
E6 dieu hanh cho tuong lai
Discover the secrets of online fundraisers (IoF National Convention 2010)
Como hacer tu Súper Sábado
"El tango de la guardia vieja", de Pérez Reverte
Responsive Web Design en Drupal
Cts comitato tecnico scientifico bip
cursos y revistas
Sílabo serigrafía
Diseño de Apps educativas
Fusion y escision
Unix Programs
Scala idioms
Guide de survie de l'enseignant
1.mitologia precursores globos dirigibles
Publicidad

Similar a BitáCora (20)

DOCX
Educación subversiva y Ontocreatividad
PPTX
Tatiana narvaez
PPT
025 martinez creatividade
PPTX
La busqueda de_la_creatividad_en_el_aula
DOC
Como desarrollar la creatividad en el salón de clases
DOC
Como desarrollar la creatividad en el salón de clases
PDF
Estrategias creativas basadas en la pluralidad
DOCX
Consideraciones básicas acerca de
PPTX
Fundamentos final
PPTX
Fundamentos final
PPTX
La creatividad en venezuela diapositivas
PDF
estrategiasen.pdf
PDF
estrategiasennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
estrategiasennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
7º proyecto creatividad
DOCX
Procesos creativos y educacion
DOCX
Ensayo Procesos Creativos y Educacion
PPTX
Didáctica Crítica
Educación subversiva y Ontocreatividad
Tatiana narvaez
025 martinez creatividade
La busqueda de_la_creatividad_en_el_aula
Como desarrollar la creatividad en el salón de clases
Como desarrollar la creatividad en el salón de clases
Estrategias creativas basadas en la pluralidad
Consideraciones básicas acerca de
Fundamentos final
Fundamentos final
La creatividad en venezuela diapositivas
estrategiasen.pdf
estrategiasennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
estrategiasennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
7º proyecto creatividad
Procesos creativos y educacion
Ensayo Procesos Creativos y Educacion
Didáctica Crítica

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía

BitáCora

  • 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación Mención Evaluación Educacional Autora: Flor Rodríguez Profa. Dra. Aida Justo La Urbina, noviembre 2009 BITÁCORA Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje
  • 2.  
  • 3. Sorpresivamente por e-mail supimos que en lugar de hacer un paseo a la playa con Bethzabeth, quien nos había invitado a todos, comenzaríamos el sábado 18-07-09 el nuevo trimestre. Al llegar saludamos a la Profa. Aída Justo y luego de inscribirnos nos presentamos formalmente.
  • 4. La Profa. nos habló de Evaluación de Estrategias Creativas, de autores significativos que han abordado la creatividad en el mundo pedagógico del aula: Guilford, Garrier, Machado, Margarita Sánchez, Chipsemahay, Roger Walcott, Paul MacLeam. Así como también de la importancia de no atiborrar al estudiante con evaluaciones y contenidos.
  • 5. Citando a De Bono (Parnes, 1981) cuando expresa que durante siglos se han impuesto prácticas educativas, culturales y emocionales en ambientes hostiles, conformistas y standarizados. Por lo que se hace necesario, promover nuevas ideas que den solución a problemas, siendo esto un desafío de las últimas décadas.: el hallar formas alternativas, justas y no polarizadas.
  • 6. Continuó la Profa. Aída explicándonos que la estructura del intelecto de Guilford, la sinética de Prince y Johnson, pensamiento lateral de De Bono, el cerebro completo de Harmann, entre otros.; demuestran que el comportamiento creativo se puede enseñar y puede ser evocado por los estudiantes cuando las condiciones sean propicias. Es importante que los docentes recordemos lo que ha expresado Edward De Bono (1992), cuando expresa que la humanidad puede superar la violencia educándola para ser buenos pensadores. Para el progreso de la humanidad es necesario dejar atrás formas desgastadas e inútiles de los íconos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • 7. La lectura es una competencia básica del currículum en todos los niveles educativos, para poder llegar a comprender, articular y asimilar los contenidos del conocimiento y del disfrute personal. Una estrategia creativa e innovadora de las últimas décadas ha sido la de aprender a aprender que tanto mencionó Uslar Pietri. Aprender a aprender no supone una actividad exclusivamente intelectual, implica pensar y actuar creativamente, por tanto, es necesaria una metodología creativa que implique a todos los integrantes de la comunidad educativa.
  • 8. El 25 de septiembre la Profesora Aída nos presentó la Historia de la Creatividad. Me pareció extraordinaria, porque ya conocía a De Bono (Malta, PhD Medicina, Ps. Educador; quien ha escrito más de 68 libros – 37 traducidos a otros idiomas); Machado, Margarita Sánchez; pero no a Ps. Guilford, Chepsemahay. Todos estos teóricos fueron médicos o psicólogos que estudiaron educación y demostraron sus teorías de aprendizaje desde la pedagogía.
  • 9. Vimos a Omar Gardier, quien desarrolló el modelo de estructura del intelecto, capaz de realizar operaciones, desarrollar productos y contenidos, que combinadas pueden convertirse en 150 factores mentales. Gardner aportó investigaciones, en las que concluye que la inteligencia, la creatividad y las emociones no pueden medirse.
  • 10. Me pareció interesante que una de las teóricas sea una mujer. Maestra, quien ha trabajado en las inteligencias múltiples, en el Programa del Desarrollo para la Paz: la Dra. Elaine de Beauport. Interesante también conocer que Ned Hermann de bondadoso y alegre semblante en 1976 presentó sus investigaciones sobre el cerebro como fuente de crreatividad. Estudió el índice del desarrollo humano y se basó en el Dr. Omar Gardeer de la UPEL, quien escribió: Docente de la UPEL. Creatividad altamente Desperdiciada .
  • 11. En la sesión de clase del 3 de octubre de 2009 se dio el comienzo con la ronda de las exposiciones de los constructos de la creatividad donde diversos equipos explicaron diferentes definiciones de la creatividad y aparte de estos llevaron presentaciones donde se evidencia diferentes aspectos de la creatividad como por ejemplo la flexibilidad, originalidad, elaboración, fluidez. Donde se observa la capacidad del hombre para transformar o crear en diversas circunstancias.
  • 12. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación Mención Evaluación Educacional Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje Seis Sombreros para Pensar Profa. Aída Justo Flor Rodríguez La Urbina, octubre, 2009
  • 13. Para realizar la dinámica de la Técnica de los Seis Sombreros para Pensar de Edward De Bono, hubo que realizarla sin video beam, ya que éste no funcionaba; lo cual constituyó una oportunidad para abordarla creativamente, y así fue. Cuando utilizamos esta técnica podemos ver un problema desde diferente perspectivas para hallar una solución con mayor eficacia. Por eso la profesora nos ubicó en un círculo. Nos dio a elegir una tarjeta que al voltearla tenía personaje con sombrero de un color al que debíamos darle un nombre y crearle una historia. Asumimos el personaje. Luego en parejas según el color de del sombrero. Después con un sombrero de diferente color y con el problema escrito en la pizarra, cada uno de nosotros según la perspectiva del color del sombrero planteábamos lo solución .
  • 14. El 17 -10 fue la sesión de entrega de Colmos y Chistes que envié por Internet ya que ese sábado fue el bautizo de Luis Javier. Mis compañeras de equipo: Alcinda, Bethzabeth expusieron la investigación que hicimos sobre las fichas de tesis que incluían: título de la investigación, objetivos, metodología, conclusiones y recomendaciones. Posteriormente los demás equipos en otras jornadas sabatinas mostraron láminas con las fichas. Especialmente quedó muy didáctica la que elaboraron Matilde, Wilmer y Erick. Lamentablemente estas láminas no se compartieron a través de Internet. De esta forma ilustrativa hemos adquirido un panorama en el marco referencial y en la forma de abordar la investigación por diferentes autores.
  • 15. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación Mención Evaluación Educacional Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje Crea Tiza Autobiografía Profa. Aída Justo Flor Rodríguez La Urbina, octubre, 2009
  • 16. CREA TIZA EN EL AULA fue una actividad recreadoramente informativa, partiendo de una fruta, con las orientaciones de la Profesora, investigamos el nombre científico, sus efectos en la salud, en la belleza , datos curiosos, imágenes, usos en la medicina, un chiste / colmo, semblanza y entrevista a algún profesor que prefiera dicha fruta. Llevar la fruta para compartir, (Ana Vivas y yo llevamos pasapalos de jamón con melón), distintivos, y los grupos prepararon trípticos. Posteriormente la Profesora por turnos indicó que nos fuéramos vendando los ojos, mientras que algún compañero daba instrucciones verbales para que el otro encontrara la fruta. Fue una ocasión para desarrollar la lateralidad.
  • 17. Esta actividad tuvo el propósito de crear flexibilidad y fluidez tanto en agudizar la observación auditiva, como en la adaptación en una situación en la que no se puede ver y no queda otra alternativa que prestar máxima atención a las instrucciones para hacer bien el ejercicio. Con ello se abarca la ubicación espacial, dar instrucciones claras, y mantener la disciplina en forma lúdica.
  • 18. El sábado 07-11 la Profesora Aída nos llevó una presentación, a mi modo de ver super creativa, tanto por el contenido como por la presentación. Nos habló de que las clases magistrales deben tener elementos creativos. Nos dio como ejemplo a Gianni Rodari quien como maestro primero y periodista después, reescribió cuentos de Hans Christian Andersen colocando a los personajes desde otra perpectiva ( La Caperucita Amarilla ), para llamar la atención de los lectores desde el pensamiento lateral y promover el interés por la lectura; a través de su programa radial. Sus obras se han publicado y traducido a varios idiomas como Cuentos para Jugar, Cuentos para Hablar por Teléfono y Gramática de la Fantasía.
  • 19. Para ir cerrando las actividades de la asignatura prepararemos, una lámina de regalo para un amigo secreto virtual asignado, presentación de la bitácora y el almuerzo navideño de este sábado 28-11-2009, y cerraremos con el portafolio el jueves 03-12, felizmente. Compartir experiencias en estas actividades creativas ha sido estimulante y una motivación para aplicarlas en el aula con nuestros muchachos.
  • 20. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación Mención Evaluación Educacional Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje Amiga Virtual Profa. Aída Justo Flor Rodríguez La Urbina, octubre, 2009
  • 21. AMIGA VIRTUAL MARGOT TORRES ¡Que disfrutes de un merecido descanso en tus vacaciones!
  • 22. Margot Te regalo esta humilde cabañita con una pequeña piscina
  • 23. Nos vemos en: Flor Rodríguez Aida Justo - Creatividad Miami Paris Londres
  • 24. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Maestría en Educación Mención Evaluación Educacional Evaluación de Estrategias Creativas en la Evaluación y el Aprendizaje FICHAS - TESIS Profa. Aída Justo Flor Rodríguez La Urbina, octubre, 2009
  • 25. Título Modelo para el Proceso de Formación de las Competencias Creativas en los Estudiantes de la Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad Del Pinar del Río. Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Autor Msc. Ernesto López Calichs Propósitos del autor Objetivo General Elaborar un modelo del proceso de formación profesional dirigido a potenciar el desarrollo de las competencias creativas para los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río, que permita diseñar una estrategia metodológica para su implementación, como eje transversal del currículo, a través de la Disciplina Principal Integradora, del taller de creatividad y de un clima pedagógico creativo Objetivos específicos 1.Estudio teórico del problema de investigación. 2. Caracterización del objeto y constatación empírica del problema. 3. Definición de las manifestaciones y tendencias del problema. 4. Establecimiento de los fundamentos teóricos del proceso de formación de la creatividad y de las competencias creativas. 5. Modelación del proceso de formación de las competencias creativas para los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad del Pinar del Río, desde la definición de los elementos y rasgos de la creatividad que intervienen en él, sus etapas, vías, principios y su relación dialéctica con los modos de actuación y con los problemas de la profesión. 6. Diseño de la estrategia metodológica del proceso de formación de las competencias creativas para su introducción en el proceso docente educativo de la carrera. 7. Aplicación del método de consulta a expertos para verificar la calidad de los indicadores relacionados con el modelo y la estrategia metodológica.
  • 26. Marco Teórico     Para el cumplimiento de estas tareas se utilizó el método dialéctico materialista, como método general que permitió analizar las contradicciones presentes entre el objeto y el campo, definir el proceso mediante el cual se desarrollan las contradicciones, determinar las relaciones y dependencias entre los elementos que intervienen en el proceso de formación de la creatividad , según los modos de actuación para el proceso de formación de las competencias creativas y la aplicación e integración del resto de los métodos empleados.   Además fueron utilizados entre los métodos teóricos: el sistémico estructural que posibilitó caracterizar el objeto, el campo de la investigación y las relaciones que se establecen entre éstos, el histórico lógico , para determinar las tendencias del desarrollo de la creatividad en los estudiantes universitarios de manera general y en el caso particular, de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río y el método de modelación, que permitió hacer las abstracciones necesarias para concebir, construir y explicar el proceso de formación de las competencias creativas.   Autores investigados   De Bono, 1986 - 1992) De la Torre, 1982 Gordon (1963) Guilford,1950 Osborn (1963) Parnes (1973) Melhorn, G. y Melhorn, H. (1982) Rogers (1991) Torrance (1992)    
  • 27.   Metodología   Entre los métodos empíricos empleados, se encuentra la revisión documental, encuestas a profesores y estudiantes de la carrera , entrevistas grupales a dirigentes, de la Universidad y empleadores, (tutores y directores de las instituciones socioculturales), observaciones a clases y al trabajo metodológico en los colectivos de años, de disciplinas y de carrera, para la constatación y fundamentación del problema. Se aplica también la consulta a expertos.   La novedad científica de esta investigación radica en la posibilidad de perfeccionar el proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad a través de la fundamentación e implementación en la práctica educativa por primera vez, de un modelo teórico del proceso de formación de las competencias creativas donde las relaciones que se establecen entre sus componentes y elementos, tipifican las competencias creativas, revelan los rasgos de la creatividad necesarios a desarrollar en los estudiantes y la necesidad de un clima creativo como el elemento dinamizador de dicho proceso.     Orígenes y concepción del término Creatividad     El término creatividad literalmente no existió en el mundo antiguo a pesar de que estuvo presente en el largo camino de la humanización, pues no hay momento en la historia de la civilización del hombre que esté ausente de la creatividad en todos los órdenes de la vida.   Por ejemplo, la lengua griega no contó con un término que identificara la acción de crear, más bien, hacía énfasis en el término “descubrir”, considerando a los artistas como imitadores de la realidad, razón por la cual, no se consideraban como creadores, sino como un instrumento de expresión de los dioses.   El sentido original de la sabiduría estuvo vinculado mucho antes de la Grecia clásica a la invención, solo que vestía otros ropajes: las ruinas del “Templo de Kom Ombo” en el antiguo Egipto, el “Discóbolo de Mirón” perteneciente a la cultura griega, la labor de los Sofistas de la Grecia clásica, junto a las ideas planteadas por Protágoras cuando escribió, ”en todas las cosas hay razones contrarias entre sí”, son solo algunos ejemplos, que lo demuestran.
  • 28. Cicerón, al término de la era antigua, atribuía al ingenio, la capacidad de aportar el espíritu de los sentidos y de liberar al pensamiento de lo acostumbrado; sin embargo, el poeta fue considerado distinto al resto de los artistas, este era un verdadero creador, de hecho la palabra poeta viene de “polesis” que significa inventar o fabricar.   Platón establece en su República prohibiciones sobre muchas obras poéticas y sobre la actividad de muchos de sus autores. La creatividad “continuó ausente” como autoconcepción de los procesos de producción intelectual.   En Latín existían los términos “creatio y creare,” de los cuales los romanos hicieron un importante uso aunque no con el mismo sentido contemporáneo. En el período cristiano se hace más notable el uso del término “creatio” cuando designan el acto divino como una creación de todo lo existente a partir de la nada. Esta concepción limitó en el pensamiento del hombre, la posibilidad de que podría crear.   En los siglos XVII y XVIII se observa el término más ligado a las artes y es nuevamente la poesía quien logra separarlo del pensamiento religioso y se declara abierta en el mundo humano, aunque se mantiene más identificado con el concepto de imaginación. La renuncia al pensamiento de que toda creación surge de la nada, constituye un acontecimiento que permite en el siglo XIX desarrollarlo, concibiendo la posibilidad de crear a partir de los elementos existentes , aunque entonces los términos creatividad y creador llegaron a ser propiedad exclusiva del arte. Durante mucho tiempo creador, fue sinónimo de artista y no es hasta el siglo XX que aparece el término con mayor fuerza y extensión, ahora no solo el arte lo consume, se le asigna también a las personas con respecto a cualquier actividad y a todos los campos de la cultura.   La historia muestra primero la creatividad, como una actividad ajena a la experiencia humana, finalmente es considerada un atributo de todas las personas. Aunque en diferentes maneras y grados, la creatividad está presente en toda la actividad humana.   Todo ello indica que las investigaciones sobre el desarrollo de la creatividad en el individuo, a pesar de haber adquirido gran auge, permanecen aún muy jóvenes, lo que repercute lógicamente en el campo de la Pedagogía, ignorando muchas veces su desarrollo de manera consciente y planificada en los procesos que tienen lugar en las esferas académica, laboral e investigativa como un recurso a través del cual se pueden identificar y solucionar con mayor eficiencia nuevos problemas.
  • 29.   Título   Efectos del Déficit Nutricional en la Creatividad de alumnos de Educación Primaria   Tesis para optar al grado académico de Doctor en Psicología Lima, 2004   Autora   MARÍA LUISA MATALINARES CALVET   Objetivo s   Objetivo General Conocer los efectos del déficit nutricional en la creatividad de los alumnos que cursan educación primaria en Lima Metropolitana. Objetivos Específicos a) Describir y analizar las características de la creatividad de los niños con déficit nutricional y los niños adecuadamente nutridos. b) Comparar el rendimiento de los niños con déficit nutricional y niños adecuadamente nutridos en una prueba de creatividad.  
  • 30. Sinópsis Marco Teórico Cuatro fueron los aspectos evaluados: fluidez, flexibilidad, originalidad y organización. Los estudios de Getzels y Jackson (1961) informaron significativas relaciones entre las capacidades de producción divergente y el rendimiento en niños de inteligencia superior al promedio. Pero otros estudios (Cicirelli, 1965) no confirman este estudio (Mayer, 1986). Garaigordobil (1995) realizó un estudio que permitía comprobar el efecto de un Programa de intervención Psicoeducativa en la creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y grafico-figurativa (fluidez, flexibilidad, originalidad, conectividad) con niños de 8 a 10 años. Con esta finalidad utilizó un diseño pretest-intervención - postest, con una muestra de 154 sujetos de 3º y 4º cursos de educación primaria distribuidos en cinco grupos de los cuales 126 desempeñaron la condición experimental, mientras que 28 fueron sujetos de control. Para medir las variables objeto de estudio administró el test de los usos inusuales, el test de las consecuencias y el test de los círculos de la Batería de Guilford. La intervención consistió en la implementación de una sesión de juego semanal durante un curso escolar, en cada una de las cuales se realizaban varias actividades grupales que implicaban creatividad verbal, gráfica, constructiva, dramática, etc. Los resultados obtenidos en el análisis de varianza múltiple (anova) pusieron de manifiesto un efecto positivo de la intervención en la creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y en la creatividad gráfico-figurativa (fluidez, originalidad, conectividad).      
  • 31. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CREATIVIDAD   Elizabeth Hurlock (1988) señala que había la creencia de que la creatividad, era hereditaria y que no se podía hacer nada para lograr que las personas se volvieran creativas. Se creía que nacían con la “chispa divina” del ingenio o no. Se creía también que sólo unas cuantas personas tenían la capacidad de crear y se consideraba que las investigaciones científicas se deberían concentrar en asuntos que afectaran a la mayoría de la población y no a la cantidad relativamente escasa de las personas creativas. Se afirmaba también que las personas aplicadas y competentes, es decir las de alta inteligencia y motivación hacia el logro, tienen mayores probabilidades de obtener éxito que las creativas. Del mismo modo que los creativos viven y mueren en la pobreza y que sus logros se reconocen, después de muertos. Por consiguiente con tan pocas recompensas para la creatividad, hay pocos incentivos para encauzar a los niños en esa dirección. TEORÍAS SOBRE LA CREATIVIDAD   EL CONCEPTO GESTÁLTICO   Para los gestálticos la creatividad era una forma de resolución de problemas. Los problemas se concebían como entidades estructuras, compuestas por partes relacionadas. Un problema se distinguía de otras estructuras, porque contenía lagunas aparentes que impedían que quien solucionaba el problema entendiera plenamente las relaciones entre los elementos de la estructura. El problema se resolvía cuando eran redefinidos los elementos inherentes a la estructura del mismo, a fin de eliminar las mencionadas lagunas. De tal manera que la resolución de problemas se concebía como un proceso dinámico en el que las lagunas obligaban a completar la estructura, habían tenido lugar en la infancia y sobre las cuales el individuo tenía poco o ningún control.  
  • 32. CARACTERÍSTICAS DE LA CREATIVIDAD La fluidez es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea. Es el proceso de generación de descubrimientos que no se interrumpen. Es la productividad del pensamiento técnico en la búsqueda de contradicciones y la solución de problemas de generar muchas soluciones que responden a algún requerimiento. La flexibilidad es la capacidad de cambiar los enfoques a un problema, como por ejemplo, ser capaz de resolver una serie de tareas cada una de las cuales exige una estrategia diferente. En otras palabras está referido a la plasticidad, vale decir a efectuar tantos cambios como sean necesarios en el abordaje de un problema. Las personas que se aferran a una sola estrategia y mantienen un solo esquema son poco flexibles. Sintetizando la flexibilidad es la capacidad del individuo para organizar los hechos dentro de diversas y amplias categorías. Es la capacidad de modificación, de variación en comportamientos, actitudes, objetos, objetivos y métodos. La originalidad, que es la capacidad para generar soluciones no habituales, como ejemplo hallar respuestas únicas o menos frecuentes. La organización, o conocida también como elaboración es la capacidad del individuo para formalizar ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización. Es la búsqueda de perfeccionamiento y precisión de la acción.  
  • 33. CONCLUSIONES   La variable estado nutricional, ha mostrado ser poco distintiva en lo que a la creatividad se refiere. Los resultados conducen a pensar que los niños pueden ser más o menos creativos en general independientemente de su estado nutricional, por lo menos respecto del déficit nutricional crónico expresado en menor talla para la edad. Se ha ratificado con ello la tesis según la cual la forma más elevada del psiquismo, sería más permeables a la influencia de los factores ambientales que del estado nutricional. Por otro lado se ha podido observar que la creatividad así como cada uno de sus indicadores (fluidez, flexibilidad, organización y originalidad) no siguen un patrón de desarrollo uniforme en función de la edad ni del grado de instrucción. Muy por el contrario se han revelado oscilaciones e incluso caídas en los puntajes del último grado de instrucción y del grupo de mayor edad estudiado. Lo cual hace plausible pensar que el tener mayor edad o mayor grado de instrucción, no necesariamente significa ser más creativo y pone al tapete la propuesta de Torrance, quien plantea que hay etapas en que la educación pone más frenos al desarrollo de la creatividad.
  • 34. Colmos y Chistes La maestra le pregunta a Jaimito: - Si yo digo: fui rica, en tiempo pasado; pero, si digo soy hermosa, ¿qué tiempo es? - Exceso de imaginación maestra. J aimito le pregunta a la maestra: Maestra, ¿usted me castigaría por algo que yo no hice? Claro que no, Jaimito. ¡Ah!, pues que bueno, porque yo no hice mi tarea. Jaimito llega al salón blanco como un papel y hablando agitado con los compañeros. Su maestra le pregunta: ¿qué ha pasado? Jaimito responde: Maestra vine corriendo porque me asaltaron. Maestra: sí Jaimito y ¿qué te robaron? Jaimito: La tarea, Maestra Están todos los Papeles reunidos en una fiesta. De repente, sin invitación, llegan la tijera y el abre huecos. Se forma una pelea y todos quedan mal. De repente, se abre la puerta y alguien comienza a disparar con una metralleta. Todos se preguntan ¿quién es ese? El de la metralleta responde: mi nombre es Bond… Papel Bond El colmo de un vago: Levantarse más temprano para estar m á s tiempo sin hacer nada. ¿Cuál es el colmo de un electricista? Que su esposa se llame Luz, y sus hijos le sigan la corriente. ¿Cuál es el colmo de un calvo? Que sus ideas sean descabelladas. ¿Cuál es el colmo de un reportero? Ser aplastado por una rueda de prensa ¿Cuál es el colmo de un astronauta? Decir que no tiene espacio. ¿Cuál es el colmo de un jardinero? Que su novia se llame Rosa y lo deje plantado ¿Cuál es el colmo de un ciego? Llamarse Casimiro Miranda, y vivir en el noveno B de la calle Buena Vista. ¿Cuál es el colmo de un zapatero? Levantarse con el pie izquierdo