UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
CURSO: SEGUNDO COMUNICACIÓN SOCIAL
FECHA:
LIC: RICARDO UREÑA
INTEGRANTES: BLANCA CHILUISA
ELIZABETH PAJUÑA
Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina. Situación Actual
Las principales corrientes teóricas de la comunicación en América Latina a partir de dos aspectos
centrales: por un lado, del estado actual de la investigación y producción que sobre el tema existe
en algunos países Latinoamericanos y, por otro, del sentido que ha marcado, desde principios de
la última década, la reforma curricular en las escuelas de comunicación en América Latina .
En Noviembre de 1999, en el marco del I Seminario Latinoamericano , se presentó el primer debate
y, por añadidura, la primera confrontación académica pública sobre la existencia o no de la Escuela
latinoamericana de comunicación , celebrado en Cochabamba, Bolivia .
el debate fue abierto por el Dr. Jesús Martín Barbero al convocar a la audiencia a negociar con la
globalizacion para insertar en ella sus proyectos, En el fondo del debate, quedaba también claro
las que las teorías de la comunicación en Latinoamérica tienen asignado un papel central en la
respuesta a esta discusión.
Como habia recalcado el Dr. José Carlos Lozano (1996:13-16), la teoría de la comunicación en
América Latina tiene asignado un papel clave en la respuesta a interrogantes como las anteriores,
e incluso en la definición misma del objeto de estudio, pues la teoría es el punto de encuentro y
desencuentro del análisis de los procesos de comunicación desde las diversas corrientes y
enfoques disciplinares como la psicología, la sociología, la filosofía, la economía política, etc.
A principios de la década de los noventa, sin embargo, las teorías de la comunicación en América
latina han experimentado un cambio renovador, saludable y de necesaria superación. Este cambio,
inicia a partir de cuatro aspectos y situaciones conexas fundamentales: por un lado, 1), de la
superación de la decadente tendencia a adscribir los estudios de la comunicación a una disciplina e
ir creando una conciencia creciente de su estatuto transdiciplinar.
2), sobresale el rompimiento con lo que Lozano (1996) llama “los marcos sobreideologizados” de
los enfoques teóricos del pasado y el divorcio alejado e inadecuado entre los estudiosos
(profesores e investigadores) de la comunicación y de los estudiantes y profesionales de esta.
3), con el advenimiento y convergencia de tecnologías informáticas, de telecomunicaciones y
audiovisuales, se revolucionaron las formas de producción, difusión y recepción de la información
que han hecho posible lo que Martín Barbero (2001) llaman la “alteración de las relaciones
tradicionales de intercambio entre emisores y receptores y usuarios mismos” hasta el punto de
permitir otras modalidades de interrelación mediatizada pero interactiva, dialógica, en tiempo real
e incluso, personalizadas, en un espacio globalizado, sin fronteras, sin limitaciones, que nos
permite movernos entre los límites de lo global a lo local de manera simultánea.
4) fuertemente en la recuperación de la producción de la enseñanza y la investigación de la
comunicación en América Latina y su intercambio con el plano internacional del cuál se había
estado, según Marques de Melo (1999), muy distanciado e incluso, desfasado.
Martín Barbero (1993) menciona que el campo de estudios , el desarrollo y la aplicación de las
teorías de la comunicación en América Latina se formaron prácticamente durante el periodo de los
sesenta y a mediados de los ochenta por el “efecto cruzado” de dos hegemonías teóricas: la del
pensamiento instrumental de la investigación norteamericana y la del paradigma ideologista de la
teoría social latinoamericana.
La instrumentación de las teorías de la comunicación en América Latina se encuentra hoy en día
en una situación de crisis en los paradigmas teóricos y metodológicos de las ciencias de la
comunicación sobre todo porque, por un lado, su visión instrumental y pragmática del fenómeno
ha impedido ver con multiplicidad y riqueza el proceso comunicativo y, por otro, la globalización y
el liberalismo que nos acompañan desde hace casi dos décadas .

Más contenido relacionado

PPTX
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
PDF
PPTX
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
PPTX
Mapa coceptual de fundamento de las ciencias sociales
DOCX
Silabo investigación para la com.
PPTX
Slide Ana Perugachi
PPTX
Escuela Latinoamericana de Comunicacion
PDF
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
Mapa coceptual de fundamento de las ciencias sociales
Silabo investigación para la com.
Slide Ana Perugachi
Escuela Latinoamericana de Comunicacion
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción

La actualidad más candente (20)

PDF
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
DOCX
Ensayo final comun educativa 1
DOC
Documento ingreso 2013
DOCX
INFOGRAFIA VISION LATINOAMERICANA
PPT
Perder el objeto
PDF
Asignación Nº 2 Mapa Conceptual
PPTX
musica en la transicion
DOCX
Actividad de Aprendizaje 8
PPTX
musica en la transicion
PPTX
Portafolio2
DOC
2012 guía de lectura parcial 1
PPSX
Presentación cátedra en estudios socioculturales 2011_fuentes navarro_raúl
PDF
Debate sociologico
PPTX
Pensamiento pedagógico latino americano
PDF
Dialnet funcionalismo y-criticismocomoactitudesideologicasen-3719703
PDF
Mtro. Carlos Vidales (Libros)
TXT
Apuntes importantes del ensayo
PDF
Teorias de-la-comunicacion
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
Ensayo final comun educativa 1
Documento ingreso 2013
INFOGRAFIA VISION LATINOAMERICANA
Perder el objeto
Asignación Nº 2 Mapa Conceptual
musica en la transicion
Actividad de Aprendizaje 8
musica en la transicion
Portafolio2
2012 guía de lectura parcial 1
Presentación cátedra en estudios socioculturales 2011_fuentes navarro_raúl
Debate sociologico
Pensamiento pedagógico latino americano
Dialnet funcionalismo y-criticismocomoactitudesideologicasen-3719703
Mtro. Carlos Vidales (Libros)
Apuntes importantes del ensayo
Teorias de-la-comunicacion
Publicidad

Similar a Blankachki (20)

PDF
Los estudios de recepción en américa latina
PDF
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
PDF
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
PDF
Las teorías clásicas de la comunicación:
PPTX
Portafolio digital eymar fuentes
PDF
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
PDF
Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596
PPT
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
PDF
Epistemología de la comunicación
PPTX
Carpeta digital
PDF
Raúl Fuentes (1)
PDF
PDF
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
DOCX
Eva 4 sc-maria-unda
DOCX
Ensayo final comun educativa 1
PPTX
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
PPT
La Formación de Comunicadores: breve recorrido histórico
PPT
Foucault dispositivo diagrama biopoder
PPT
Red Com Salta. PresentacióN Marta Rizo
DOCX
Eva5 sc-diana-parra
Los estudios de recepción en américa latina
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Las teorías clásicas de la comunicación:
Portafolio digital eymar fuentes
4.3 las teorias clasicas de la comunicación
Dialnet las teoriasclasicasdelacomunicacion-2475596
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
Epistemología de la comunicación
Carpeta digital
Raúl Fuentes (1)
S1_-_Lectura_2_Una_introducción_al_estudio_de_la_epistemología_de_la_comunica...
Eva 4 sc-maria-unda
Ensayo final comun educativa 1
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
La Formación de Comunicadores: breve recorrido histórico
Foucault dispositivo diagrama biopoder
Red Com Salta. PresentacióN Marta Rizo
Eva5 sc-diana-parra
Publicidad

Blankachki

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CURSO: SEGUNDO COMUNICACIÓN SOCIAL FECHA: LIC: RICARDO UREÑA INTEGRANTES: BLANCA CHILUISA ELIZABETH PAJUÑA Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina. Situación Actual Las principales corrientes teóricas de la comunicación en América Latina a partir de dos aspectos centrales: por un lado, del estado actual de la investigación y producción que sobre el tema existe en algunos países Latinoamericanos y, por otro, del sentido que ha marcado, desde principios de la última década, la reforma curricular en las escuelas de comunicación en América Latina . En Noviembre de 1999, en el marco del I Seminario Latinoamericano , se presentó el primer debate y, por añadidura, la primera confrontación académica pública sobre la existencia o no de la Escuela latinoamericana de comunicación , celebrado en Cochabamba, Bolivia . el debate fue abierto por el Dr. Jesús Martín Barbero al convocar a la audiencia a negociar con la globalizacion para insertar en ella sus proyectos, En el fondo del debate, quedaba también claro las que las teorías de la comunicación en Latinoamérica tienen asignado un papel central en la respuesta a esta discusión. Como habia recalcado el Dr. José Carlos Lozano (1996:13-16), la teoría de la comunicación en América Latina tiene asignado un papel clave en la respuesta a interrogantes como las anteriores, e incluso en la definición misma del objeto de estudio, pues la teoría es el punto de encuentro y desencuentro del análisis de los procesos de comunicación desde las diversas corrientes y enfoques disciplinares como la psicología, la sociología, la filosofía, la economía política, etc. A principios de la década de los noventa, sin embargo, las teorías de la comunicación en América latina han experimentado un cambio renovador, saludable y de necesaria superación. Este cambio, inicia a partir de cuatro aspectos y situaciones conexas fundamentales: por un lado, 1), de la superación de la decadente tendencia a adscribir los estudios de la comunicación a una disciplina e ir creando una conciencia creciente de su estatuto transdiciplinar. 2), sobresale el rompimiento con lo que Lozano (1996) llama “los marcos sobreideologizados” de los enfoques teóricos del pasado y el divorcio alejado e inadecuado entre los estudiosos (profesores e investigadores) de la comunicación y de los estudiantes y profesionales de esta. 3), con el advenimiento y convergencia de tecnologías informáticas, de telecomunicaciones y audiovisuales, se revolucionaron las formas de producción, difusión y recepción de la información que han hecho posible lo que Martín Barbero (2001) llaman la “alteración de las relaciones
  • 2. tradicionales de intercambio entre emisores y receptores y usuarios mismos” hasta el punto de permitir otras modalidades de interrelación mediatizada pero interactiva, dialógica, en tiempo real e incluso, personalizadas, en un espacio globalizado, sin fronteras, sin limitaciones, que nos permite movernos entre los límites de lo global a lo local de manera simultánea. 4) fuertemente en la recuperación de la producción de la enseñanza y la investigación de la comunicación en América Latina y su intercambio con el plano internacional del cuál se había estado, según Marques de Melo (1999), muy distanciado e incluso, desfasado. Martín Barbero (1993) menciona que el campo de estudios , el desarrollo y la aplicación de las teorías de la comunicación en América Latina se formaron prácticamente durante el periodo de los sesenta y a mediados de los ochenta por el “efecto cruzado” de dos hegemonías teóricas: la del pensamiento instrumental de la investigación norteamericana y la del paradigma ideologista de la teoría social latinoamericana. La instrumentación de las teorías de la comunicación en América Latina se encuentra hoy en día en una situación de crisis en los paradigmas teóricos y metodológicos de las ciencias de la comunicación sobre todo porque, por un lado, su visión instrumental y pragmática del fenómeno ha impedido ver con multiplicidad y riqueza el proceso comunicativo y, por otro, la globalización y el liberalismo que nos acompañan desde hace casi dos décadas .