SlideShare una empresa de Scribd logo
BLANQUEAMIENTOS
Comenzamos diciendo que aunque recibe este nombre, realmente lo que se produce e un
aclaramiento de los dientes.
Los blanqueamientos se pueden realizar en dientes vitales o endodonciados. Puede
hacerse de forma ambulatoria, en consultorio o combinado, en cualquier caso se usan
productos químicos ayudados por luz o calor, se usan peróxido de hidrógeno, peróxido de
carbamida (produce el mismo efecto que el anterior pero menos intenso), etc. En domicilio
utiliza los mismos productos pero en menor concentración. En la actualidad se usa
productos químicos y luz, se pueden hacer varias sesiones en un día y son más seguros
al no usar calor.
El resultado del blanqueamiento depende de la capacidad de oxidación de las moléculas
responsables de la coloración, por acción del agente blanqueador.
Hay diferentes factores que repercuten directamente en el resultado del blanqueamiento,
por ejemplo, la ingesta de ciertos alimentos que tienen un contenido alto de colorantes
naturales, como las fresas, las espinacas, el kiwi y el vino tinto, entre otros.
Los pacientes fumadores no son los pacientes idóneos para realizarse este tipo de
tratamiento. Si realizamos el blanqueamiento a un paciente fumador, es importante no
prometerle los mismos resultados que a otro paciente sin hábito tabáquico.
Cuando el paciente se somete a tratamiento blanqueador, debe ser informado de que las
restauraciones de resina, así como las prótesis cerámicas presentes en boca, no variarán
de color, y que no debe existir presencia de placa bacteriana ni de cálculo y, sobre todo,
ninguna caries, puesto que el agente blanqueador lesionaría la dentina expuesta y,
posiblemente, la pulpa dental. Tampoco se deben realizar en pacientes que necesitan
tratamiento periodontal
Agentes de blanqueamiento
 Ambulatoria
      Peróxido de carbamida al 10% o al 15%
      Peróxido de hidrógeno al 15%
 Clínica
      Peróxido de carbamida al 30%, para aplicación clínica
      Peróxido de hidrógeno entre el 30 y 37%, para aplicación clínica
El peróxido de carbamida, que se descompone en peróxido de hidrógeno y urea (peróxido
de carbamida al 10% = 7% de urea + 3% de peróxido de hidrógeno), causa menos
efectos secundarios y es químicamente más estable (gracias a la urea), por lo que será el
agente blanqueador de elección.
Hay sistemas de blanqueamiento que son aplicables por el paciente en su domicilio,
mediante cubetas, otros que se realizan con tratamiento combinado en clínica y en
domicilio, y otros que se realizan, estrictamente, en clínica; estos últimos, se ayudarán de
energía calorífica para una mayor penetración del producto.
Existen discrepancias sobre los posibles efectos secundarios de la energía calorífica, ya
que se cree que puede producir irritación de la pulpa dental, aunque no hay una opinión
unánime al respecto.
Tanto para el flúor como para los blanqueamientos se pueden usar cubetas prefabricadas
o realizar cubetas individuales para cada paciente, con las máquinas de vacío.


Blanqueamiento clínico intenso
Consiste en la aplicación de un producto químico (H2O2 u otros) con un método de
activación, que puede ser calor, luz o láser, para acelerar el efecto del blanqueamiento.
Se utiliza para eliminar tinciones de toda la arcada o para blanquear un solo diente o
incluso áreas concretas de un solo diente (fluorosis).
Los materiales disponibles para un blanqueamiento intenso son:
-    Solución de peróxido de hidrógeno: H2O2 al 35%, en forma de gel de preparación
        extemporánea (líquido/polvo)
    - Peróxido de carbamida al 35%
    - Distintas concentraciones en combinaciones de los materiales anteriores
    - Sistema de blanqueamiento de activación dual: gel de H2O2 al 35% activado por
        luz
Indicaciones
  • Tinciones adquiridas
  • Tinciones en el esmalte y dentina
  • Tinciones pardo-amarillentas
  • Coloraciones amarillentas por envejecimiento dental
  • Para armonizar cambios de color blanquecinos
  • Tinciones de leves a moderadas
Inconvenientes
   • Necesita más tiempo de consulta y por lo tanto resulta más caro
   • Los dientes se deshidratan durante el tratamiento, observándose una pigmentación
      ligeramente más oscura
   • Como la concentración del blanqueador es mayor, su poder cáustico obliga a
      proteger la cara, ojos, piel y labios del paciente, así como mucosas y boca. También
      los auxiliares que los preparan deben protegerse.
Procedimiento general
    - Evaluación clínica y radiográfica del paciente
    - Estudio del plan de tratamiento y firma del consentimiento informado
    - Se toman fotografías preoperatorios de los dientes
    - Se aíslan los dientes con un protector de mucosas para proteger los márgenes
        gingivales (resina líquida fotopolimerizable). Se aplica vaselina sobre los labios, los
        dos labios se protegen con una gasa húmeda y las mejillas con un retractor labial y
        rollos de algodón colocados por debajo.
    - Se coloca un dique de goma y seda dental entre los dientes para evitar que el
        material filtre por debajo del dique.
    - Limpiar con pasta profiláctica de piedra pómez.
    - Se aplica el material de blanqueamiento sobre los dientes y se acerca la fuente de
        energía a ellos (luz halógena de polimerización, láser, luz de xénon). Respetar
        siempre las indicaciones del fabricante de la lámpara respecto al tiempo de uso.
    - Se elimina el gel de los dientes mediante un aspirador con cánula grande para
        evitar las salpicaduras sobre el área gingival o mediante una gasa de algodón.
    - Limpiar y enjuagar los dientes de un chorro suave de agua templada.
    - Aplicar nuevamente el gel blanqueador durante 10 minutos y repetir el proceso al
        menos durante 40 minutos a 1 hora.
    - Pulir los dientes con pasta de pulir o discos de ox. de Al de distintos grados de
                                   abrasividad para conseguir el brillo del esmalte.
                                - Retirar el dique de goma, sacar el protector de la mucosa
                                   y enjuagar la boca. Inmediatamente evaluar el color de los
                                   dientes.
                                - Mostrar el resultado al paciente y realizar las fotografías
                                   postoperatorias.
                                - En las primeras 24 horas después del tratamiento, el
                                   paciente puede necesitar un analgésico local para
                                   eliminar alguna molestia postoperatoria
                                - La segunda y tercera visita siguientes se realizan de 3 a 6
                                   semanas después para permitir que la pulpa se estabilice.
El paciente vuelve para otra sesión al cabo de 6 semanas. Este proceso puede
       repetirse cada 6 semanas hasta que se obtenga el color deseado.
Este tipo de procedimiento general se repite en todas las técnicas de blanqueamiento
clínicas, con la diferencia que otorgan los distintos agentes blanqueadores en cuanto al
tiempo de mantenimiento en boca y necesidad de repetir la técnica, así como el tipo de
fuente de calor que empleemos para acelerar la activación de los materiales
blanqueadores.

Blanqueamiento domiciliario
Consiste en la aplicación por parte del paciente, en su propio domicilio, de un agente
blanqueador seleccionado específicamente para él, generalmente peróxido de carbamida
al 10%, junto con una cubeta individualizada de su dentadura y un protocolo de
realización de la técnica. La ventaja es su uso simple y rápido, su supervisión por el
odontólogo no requiere demasiado tiempo, es económico, no doloroso y satisfactorio en
cuanto a los resultados observados y el tiempo que se tarda en alcanzarlos.
El paciente se aplica generalmente peróxido de carbamida o de hidrógeno, entre el 10% y
el 15%, entre dos y ocho horas, durante 15 días, realizando controles semanales en
consulta.
Inconvenientes
   • Exige una participación activa del paciente
   • Deben respetarse los tiempos de tratamiento con dicho material
   • Gran proporción de abandonos
   • En algunos momentos es difícil controlar la cantidad adecuada de blanqueador por
      lo que hay riesgo de abusos
   • Algunos pacientes no toleran cubetas en su boca.
Indicaciones
   • Tinción generalizada de intensidad moderada
   • Pigmentación amarilla por envejecimiento
   • Tinción moderada por tetraciclinas
   • Fluorosis muy moderada (marrón o blanquecina)
   • Tinción superficial adquirida
   • Tinciones por tabaco
   • Tinciones absorbentes y penetrantes (café o té)
   • Cambio de color relacionado con traumatismo o necrosis pulpar
   • Pacientes que desean tratamientos menos invasivos
   • Pacientes jóvenes con problemas de tinción intrínseca gris o amarilla.
Protocolo
    - Evaluar la historia médica del paciente
    - Averiguar lo que causa la tinción y eliminarlo o restringirlo
    - Revisar cualquier componente del blanqueador o de la cubeta de blanqueamiento
        que pudieren provocar alergia
    - Se recomendará no fumar una semana antes del tratamiento y hasta un mes
        después de acabarlo, ya que se puede aumentar el efecto carcinogénico del tabaco
        durante el tratamiento.
    - Se informará al paciente de las ventajas, inconvenientes, riesgos y beneficios del
        procedimiento, así como la duración del mismo y tratamientos adicionales. Se
        firmará el consentimiento informado.
    - Exploración clínica del medio oral, comprobar la integridad de las restauraciones y
        evaluar el estado pulpar mediante radiografías. Los dientes no vitales necesitan
        tratamiento endodóncico mediante un buen sellado apical, antes de comenzar el
blanqueamiento. Finalmente, evaluar la recesión gingival y cualquier fractura de los
       dientes anteriores.
    - Evaluación del color preexistente y del que con más probabilidad alcance,
       normalmente dos tonos más claros.
    - Fotografiar los dientes junto con la guía de color antes de comenzar el tratamiento.
    - Tomar impresiones perfectas que reproduzcan las superficies de los dientes
       superiores e inferiores para fabricar las cubetas de blanqueamiento.
    - Selección adecuada del material de blanqueamiento
    - Explicar al paciente la manera de aplicar el tratamiento
    - Realizar revisiones después de 1-2 semanas de usar las cubetas, examinando el
       medio oral, valorar la sensibilidad e irritación gingival. Realizar las modificaciones
       pertinentes al tratamiento y tomar fotografías junto con las guías de color para
       evaluar los cambios producidos.
    - Volver a revisar el color al cabo de 5 o 6 semanas si fuera necesario
    - Es importante establecer un punto y final y recoger las cubetas para evitar excesos.
Efectos secundarios de los agentes blanqueadores
El efecto adverso más común en los blanqueamientos es la hiperestesia. Hoy en día, en
la formulación de los agentes blanqueadores, se incluye nitrato potásico o flúor para
contrarrestar estos efectos, pero puede aplicarse gel de flúor, selladores de los túbulos
dentarios o cualquier otra técnica que se adapte a las necesidades del paciente.
Debido a la gran oferta de sistemas de blanqueamiento, las concentraciones de peróxido,
los tiempos de exposición y el sistema de aplicación pueden divergir, de forma notable, de
una marca comercial a otra, por eso, es indispensable seguir estrictamente las
instrucciones del fabricante.
Deberemos recordarle al paciente que, durante los 15 días posteriores al tratamiento con
peróxidos, no podrán realizarle ni obturaciones ni cualquier otro tratamiento odontológico
que conlleve el uso de resinas, dado que los peróxidos complican la adhesión de las
mismas.
Contraindicaciones
- Las restauraciones de resina y las prótesis cerámicas, no variarán de color,
- No debe existir presencia de placa bacteriana ni de cálculo
- No deben existir caries, ya que el agente blanqueador lesionaría la dentina expuesta y,
posiblemente, la pulpa dental.
- Nunca con hiperestesia
-Nunca si necesitan tratamiento periodontal

Más contenido relacionado

DOC
Blanqueamiento
PPSX
Aclaramiento dental, Blanqueamiento Dental
PPTX
Blanqueamiento y microabrasion dental
POT
Blanqueamiento Dental
PDF
Blanqueamiento dental
PDF
Blanqueamientodentalendientestratadosendodonticamenteequipo6
ODP
Blanqueamiento de un diente anterior non vital
PPTX
Microabrasion+2
Blanqueamiento
Aclaramiento dental, Blanqueamiento Dental
Blanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento Dental
Blanqueamiento dental
Blanqueamientodentalendientestratadosendodonticamenteequipo6
Blanqueamiento de un diente anterior non vital
Microabrasion+2

La actualidad más candente (14)

PPTX
Terapeutica de las caries 2
PPTX
Seminario 7
PPTX
Blanqueamiento dental y carillas.
PDF
Recromíadentalequipo4 (1)
PDF
Recromía Dental en Dientes No vitales
PPTX
Microabrasion+2
PDF
Edta conductos curvos y calcificados
DOCX
Informede parctica 2 control
DOCX
PPT
Benemérita universidad autónoma de puebla
PPTX
Terapeutica de las caries
PPT
Medicación intraconducto
 
PPT
Terapéutica de la caries
PPTX
Comprobación experimental ley de beer
Terapeutica de las caries 2
Seminario 7
Blanqueamiento dental y carillas.
Recromíadentalequipo4 (1)
Recromía Dental en Dientes No vitales
Microabrasion+2
Edta conductos curvos y calcificados
Informede parctica 2 control
Benemérita universidad autónoma de puebla
Terapeutica de las caries
Medicación intraconducto
 
Terapéutica de la caries
Comprobación experimental ley de beer
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sistemas adhesivos2
DOCX
Practica 2 toma de muestras
DOC
Ergonomia instrumental 10-11
PDF
trabajo de secreciones
PPTX
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
PDF
Mikrobiologiaren historia 2
PPTX
Tuberculosis07
PDF
PPTX
Análisis Clínicos y Pruebas Especiales de Laboratorio en Laboratorio Médico C...
PPTX
Proyecto SICODEM
PPTX
Importance of Interproximal Hygiene
PPT
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
PDF
Prokariotoen pareta zelularra 2
PPTX
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
PPTX
Suboclusion intestinal y reflux
PDF
15 - El material en periodoncia
DOC
Control infecciones 2010-2011
PPTX
Caries Dental
PDF
Biokimika
PDF
Prokariotoen zitoplasma 1
Sistemas adhesivos2
Practica 2 toma de muestras
Ergonomia instrumental 10-11
trabajo de secreciones
Tamiz auditivo enfermeria pediatrica
Mikrobiologiaren historia 2
Tuberculosis07
Análisis Clínicos y Pruebas Especiales de Laboratorio en Laboratorio Médico C...
Proyecto SICODEM
Importance of Interproximal Hygiene
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Prokariotoen pareta zelularra 2
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
Suboclusion intestinal y reflux
15 - El material en periodoncia
Control infecciones 2010-2011
Caries Dental
Biokimika
Prokariotoen zitoplasma 1
Publicidad

Similar a Blanqueamiento (20)

PPT
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
PPTX
Blanqueamiento dental
PDF
Coste Blanqueamiento Bucal En Barcelona
PPTX
BLANQUEAMIENTO DENTAL
PPTX
Fluor
PDF
Precio Blanqueamiento Dental En Barna
PPTX
Terapéutica de la caries
PPTX
Blaqueamiento en dientes vitales.
PPTX
Seminario 6
PPT
Presentación Duraphat
PPTX
Aclaración dental
PPTX
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
PDF
Liderazgo Odontologico Oct - Dic 2014
PPTX
Test salivales
PPTX
Estetica dental
PPTX
Estética dental.pptx
PPTX
Exposicion de conferencias clinicas I.pptx
PPTX
Seminario 8 pregunta 6
PDF
Cg 2189 Tpi 2009 2
PPT
Estetica peridontal
Guía clínica para aclaramiento dientes vitales
Blanqueamiento dental
Coste Blanqueamiento Bucal En Barcelona
BLANQUEAMIENTO DENTAL
Fluor
Precio Blanqueamiento Dental En Barna
Terapéutica de la caries
Blaqueamiento en dientes vitales.
Seminario 6
Presentación Duraphat
Aclaración dental
Presentación raspaje y alisado radicular.pptx
Liderazgo Odontologico Oct - Dic 2014
Test salivales
Estetica dental
Estética dental.pptx
Exposicion de conferencias clinicas I.pptx
Seminario 8 pregunta 6
Cg 2189 Tpi 2009 2
Estetica peridontal

Más de carmenpvis (13)

DOC
Tratamientos periodontales
DOC
Tratamientos periodontales
PDF
Presentación instituto
DOC
Ergonomía instrumental 11-12
PPT
Técnicas de barrera
DOC
Anestesia
DOC
Anestesia
DOC
Anestesia
PPT
Selladores
DOC
Obturaciones sellado 10
DOC
Ut 1 clinica dental 2010 2011
DOC
Tratamientos pulpares
DOC
Toma impresiones 10-11
Tratamientos periodontales
Tratamientos periodontales
Presentación instituto
Ergonomía instrumental 11-12
Técnicas de barrera
Anestesia
Anestesia
Anestesia
Selladores
Obturaciones sellado 10
Ut 1 clinica dental 2010 2011
Tratamientos pulpares
Toma impresiones 10-11

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Blanqueamiento

  • 1. BLANQUEAMIENTOS Comenzamos diciendo que aunque recibe este nombre, realmente lo que se produce e un aclaramiento de los dientes. Los blanqueamientos se pueden realizar en dientes vitales o endodonciados. Puede hacerse de forma ambulatoria, en consultorio o combinado, en cualquier caso se usan productos químicos ayudados por luz o calor, se usan peróxido de hidrógeno, peróxido de carbamida (produce el mismo efecto que el anterior pero menos intenso), etc. En domicilio utiliza los mismos productos pero en menor concentración. En la actualidad se usa productos químicos y luz, se pueden hacer varias sesiones en un día y son más seguros al no usar calor. El resultado del blanqueamiento depende de la capacidad de oxidación de las moléculas responsables de la coloración, por acción del agente blanqueador. Hay diferentes factores que repercuten directamente en el resultado del blanqueamiento, por ejemplo, la ingesta de ciertos alimentos que tienen un contenido alto de colorantes naturales, como las fresas, las espinacas, el kiwi y el vino tinto, entre otros. Los pacientes fumadores no son los pacientes idóneos para realizarse este tipo de tratamiento. Si realizamos el blanqueamiento a un paciente fumador, es importante no prometerle los mismos resultados que a otro paciente sin hábito tabáquico. Cuando el paciente se somete a tratamiento blanqueador, debe ser informado de que las restauraciones de resina, así como las prótesis cerámicas presentes en boca, no variarán de color, y que no debe existir presencia de placa bacteriana ni de cálculo y, sobre todo, ninguna caries, puesto que el agente blanqueador lesionaría la dentina expuesta y, posiblemente, la pulpa dental. Tampoco se deben realizar en pacientes que necesitan tratamiento periodontal Agentes de blanqueamiento  Ambulatoria  Peróxido de carbamida al 10% o al 15%  Peróxido de hidrógeno al 15%  Clínica  Peróxido de carbamida al 30%, para aplicación clínica  Peróxido de hidrógeno entre el 30 y 37%, para aplicación clínica El peróxido de carbamida, que se descompone en peróxido de hidrógeno y urea (peróxido de carbamida al 10% = 7% de urea + 3% de peróxido de hidrógeno), causa menos efectos secundarios y es químicamente más estable (gracias a la urea), por lo que será el agente blanqueador de elección. Hay sistemas de blanqueamiento que son aplicables por el paciente en su domicilio, mediante cubetas, otros que se realizan con tratamiento combinado en clínica y en domicilio, y otros que se realizan, estrictamente, en clínica; estos últimos, se ayudarán de energía calorífica para una mayor penetración del producto. Existen discrepancias sobre los posibles efectos secundarios de la energía calorífica, ya que se cree que puede producir irritación de la pulpa dental, aunque no hay una opinión unánime al respecto. Tanto para el flúor como para los blanqueamientos se pueden usar cubetas prefabricadas o realizar cubetas individuales para cada paciente, con las máquinas de vacío. Blanqueamiento clínico intenso Consiste en la aplicación de un producto químico (H2O2 u otros) con un método de activación, que puede ser calor, luz o láser, para acelerar el efecto del blanqueamiento. Se utiliza para eliminar tinciones de toda la arcada o para blanquear un solo diente o incluso áreas concretas de un solo diente (fluorosis). Los materiales disponibles para un blanqueamiento intenso son:
  • 2. - Solución de peróxido de hidrógeno: H2O2 al 35%, en forma de gel de preparación extemporánea (líquido/polvo) - Peróxido de carbamida al 35% - Distintas concentraciones en combinaciones de los materiales anteriores - Sistema de blanqueamiento de activación dual: gel de H2O2 al 35% activado por luz Indicaciones • Tinciones adquiridas • Tinciones en el esmalte y dentina • Tinciones pardo-amarillentas • Coloraciones amarillentas por envejecimiento dental • Para armonizar cambios de color blanquecinos • Tinciones de leves a moderadas Inconvenientes • Necesita más tiempo de consulta y por lo tanto resulta más caro • Los dientes se deshidratan durante el tratamiento, observándose una pigmentación ligeramente más oscura • Como la concentración del blanqueador es mayor, su poder cáustico obliga a proteger la cara, ojos, piel y labios del paciente, así como mucosas y boca. También los auxiliares que los preparan deben protegerse. Procedimiento general - Evaluación clínica y radiográfica del paciente - Estudio del plan de tratamiento y firma del consentimiento informado - Se toman fotografías preoperatorios de los dientes - Se aíslan los dientes con un protector de mucosas para proteger los márgenes gingivales (resina líquida fotopolimerizable). Se aplica vaselina sobre los labios, los dos labios se protegen con una gasa húmeda y las mejillas con un retractor labial y rollos de algodón colocados por debajo. - Se coloca un dique de goma y seda dental entre los dientes para evitar que el material filtre por debajo del dique. - Limpiar con pasta profiláctica de piedra pómez. - Se aplica el material de blanqueamiento sobre los dientes y se acerca la fuente de energía a ellos (luz halógena de polimerización, láser, luz de xénon). Respetar siempre las indicaciones del fabricante de la lámpara respecto al tiempo de uso. - Se elimina el gel de los dientes mediante un aspirador con cánula grande para evitar las salpicaduras sobre el área gingival o mediante una gasa de algodón. - Limpiar y enjuagar los dientes de un chorro suave de agua templada. - Aplicar nuevamente el gel blanqueador durante 10 minutos y repetir el proceso al menos durante 40 minutos a 1 hora. - Pulir los dientes con pasta de pulir o discos de ox. de Al de distintos grados de abrasividad para conseguir el brillo del esmalte. - Retirar el dique de goma, sacar el protector de la mucosa y enjuagar la boca. Inmediatamente evaluar el color de los dientes. - Mostrar el resultado al paciente y realizar las fotografías postoperatorias. - En las primeras 24 horas después del tratamiento, el paciente puede necesitar un analgésico local para eliminar alguna molestia postoperatoria - La segunda y tercera visita siguientes se realizan de 3 a 6 semanas después para permitir que la pulpa se estabilice.
  • 3. El paciente vuelve para otra sesión al cabo de 6 semanas. Este proceso puede repetirse cada 6 semanas hasta que se obtenga el color deseado. Este tipo de procedimiento general se repite en todas las técnicas de blanqueamiento clínicas, con la diferencia que otorgan los distintos agentes blanqueadores en cuanto al tiempo de mantenimiento en boca y necesidad de repetir la técnica, así como el tipo de fuente de calor que empleemos para acelerar la activación de los materiales blanqueadores. Blanqueamiento domiciliario Consiste en la aplicación por parte del paciente, en su propio domicilio, de un agente blanqueador seleccionado específicamente para él, generalmente peróxido de carbamida al 10%, junto con una cubeta individualizada de su dentadura y un protocolo de realización de la técnica. La ventaja es su uso simple y rápido, su supervisión por el odontólogo no requiere demasiado tiempo, es económico, no doloroso y satisfactorio en cuanto a los resultados observados y el tiempo que se tarda en alcanzarlos. El paciente se aplica generalmente peróxido de carbamida o de hidrógeno, entre el 10% y el 15%, entre dos y ocho horas, durante 15 días, realizando controles semanales en consulta. Inconvenientes • Exige una participación activa del paciente • Deben respetarse los tiempos de tratamiento con dicho material • Gran proporción de abandonos • En algunos momentos es difícil controlar la cantidad adecuada de blanqueador por lo que hay riesgo de abusos • Algunos pacientes no toleran cubetas en su boca. Indicaciones • Tinción generalizada de intensidad moderada • Pigmentación amarilla por envejecimiento • Tinción moderada por tetraciclinas • Fluorosis muy moderada (marrón o blanquecina) • Tinción superficial adquirida • Tinciones por tabaco • Tinciones absorbentes y penetrantes (café o té) • Cambio de color relacionado con traumatismo o necrosis pulpar • Pacientes que desean tratamientos menos invasivos • Pacientes jóvenes con problemas de tinción intrínseca gris o amarilla. Protocolo - Evaluar la historia médica del paciente - Averiguar lo que causa la tinción y eliminarlo o restringirlo - Revisar cualquier componente del blanqueador o de la cubeta de blanqueamiento que pudieren provocar alergia - Se recomendará no fumar una semana antes del tratamiento y hasta un mes después de acabarlo, ya que se puede aumentar el efecto carcinogénico del tabaco durante el tratamiento. - Se informará al paciente de las ventajas, inconvenientes, riesgos y beneficios del procedimiento, así como la duración del mismo y tratamientos adicionales. Se firmará el consentimiento informado. - Exploración clínica del medio oral, comprobar la integridad de las restauraciones y evaluar el estado pulpar mediante radiografías. Los dientes no vitales necesitan tratamiento endodóncico mediante un buen sellado apical, antes de comenzar el
  • 4. blanqueamiento. Finalmente, evaluar la recesión gingival y cualquier fractura de los dientes anteriores. - Evaluación del color preexistente y del que con más probabilidad alcance, normalmente dos tonos más claros. - Fotografiar los dientes junto con la guía de color antes de comenzar el tratamiento. - Tomar impresiones perfectas que reproduzcan las superficies de los dientes superiores e inferiores para fabricar las cubetas de blanqueamiento. - Selección adecuada del material de blanqueamiento - Explicar al paciente la manera de aplicar el tratamiento - Realizar revisiones después de 1-2 semanas de usar las cubetas, examinando el medio oral, valorar la sensibilidad e irritación gingival. Realizar las modificaciones pertinentes al tratamiento y tomar fotografías junto con las guías de color para evaluar los cambios producidos. - Volver a revisar el color al cabo de 5 o 6 semanas si fuera necesario - Es importante establecer un punto y final y recoger las cubetas para evitar excesos. Efectos secundarios de los agentes blanqueadores El efecto adverso más común en los blanqueamientos es la hiperestesia. Hoy en día, en la formulación de los agentes blanqueadores, se incluye nitrato potásico o flúor para contrarrestar estos efectos, pero puede aplicarse gel de flúor, selladores de los túbulos dentarios o cualquier otra técnica que se adapte a las necesidades del paciente. Debido a la gran oferta de sistemas de blanqueamiento, las concentraciones de peróxido, los tiempos de exposición y el sistema de aplicación pueden divergir, de forma notable, de una marca comercial a otra, por eso, es indispensable seguir estrictamente las instrucciones del fabricante. Deberemos recordarle al paciente que, durante los 15 días posteriores al tratamiento con peróxidos, no podrán realizarle ni obturaciones ni cualquier otro tratamiento odontológico que conlleve el uso de resinas, dado que los peróxidos complican la adhesión de las mismas. Contraindicaciones - Las restauraciones de resina y las prótesis cerámicas, no variarán de color, - No debe existir presencia de placa bacteriana ni de cálculo - No deben existir caries, ya que el agente blanqueador lesionaría la dentina expuesta y, posiblemente, la pulpa dental. - Nunca con hiperestesia -Nunca si necesitan tratamiento periodontal