SlideShare una empresa de Scribd logo
REFERENCIA: Sáiz, Maria–Consuelo; Flores, Valle & Román, José–María (2010). Metacognición y competencia
de “aprender a aprender” en Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión. REIFOP, 13 (4).
(Enlace web: http://www.aufop.com – Consultada en fecha (dd–mm–aa):)
ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 123
Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil:
Una propuesta para facilitar la inclusión
María–Consuelo SÁIZ 
Valle FLORES 
José–María ROMÁN 
Correspondencia: 
 
María–Consuelo Sáiz Manzanares 
Valle Flores–Lucas 
José–María Román Sánchez 
 
Correo electrónico: 
mcsmanzanares@ubu.es 
 
Teléfono: 
+34 947258074 
 
Fax:  
+34 947258861 
 
Dirección postal: 
Facultad de Humanidades  
y Educación 
Universidad de Burgos 
C/ Villadiego s/n 
09001 Burgos 
 
Recibido: 27 de agosto de 2009 
Aceptado: 10 de noviembre de 2010 
RESUMEN
Este estudio pretende –en primer lugar– un acercamiento a 
las  investigaciones  actuales  sobre  el  constructo 
metacognición;  en  segundo  término,  analiza  su 
correspondencia  con  corrientes  curriculares  relacionadas 
con el concepto de competencia; y en último lugar, efectúa 
una observación de la competencia de aprender a aprender 
en el segundo ciclo de Educación Infantil en el marco de una 
escuela  inclusiva.  Los  resultados  indican  que  los  niños  de 
cuatro y cinco años no tienen adquiridas las habilidades de: 
saber  qué,  saber  cómo  y  saber  cuándo,  aunque  si  pueden 
regular sus conductas a través del habla del adulto. Por lo 
que sería necesario mejorar su desarrollo desde programas 
de intervención. 
 
PALABRAS CLAVE: Habilidades  metacognitivas, 
Habilidades cognitivas, Competencias en Educación Infantil, 
Aprender a aprender.
Metacognition and the “learning to learn” competence in Infant Education:
A proposal promoting inclusion
ABSTRACT
The main aim of this study is to review current research on the “metacognition” construct. It also aims 
at analysing the relationship between metacognition and curricular approaches related to the concept 
of  “competence”.  It  further  describes  the  “learning  to  learn”  competence  in  the  last  years  of  Infant 
Education within the frame of an inclusive school. The results show that children (aged 5‐7 years) have 
not acquired these skills: knowing what, knowing how, and knowing when. However, they can regulate 
their behaviours through language in their interaction with adults. We conclude that it is necessary to 
implement intervention programs that promote the young learners’ development. 
 
KEY WORDS: Metacognitive skills, Cognitive skills, Competences in Infant Education, Learning to learn. 
Maria–Consuelo Sáiz, Valle Flores & José–María Román
124 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130
 
1. Introducción y antecedentes
Con relación al término metacognición desde la perspectiva de la Psicología Cognitiva podemos
diferenciar dos líneas de trabajo reconocidas por la comunidad científica. La línea del procesamiento de
la información, que recoge los trabajos neopiagetianos de Flavell (1971) orientados al análisis de las
habilidades metacognitivas en su relación con los procesos de metamemoria, y los estudios más
dirigidos al análisis de los procesos de regulación de Brown (1977). En la actualidad, ésta última
corriente parte del término autorregulación y se vincula a factores emocionales, motivacionales y
sociales analizando tres elementos importantes (WHITEBREAD, COLTMAN, PINO, SANGSTER, GRAU, BINGHAM,
ALMEQDAD & DEMETRIOU, 2009):
– El conocimiento metacognitivo
– La Monitorización metacognitiva y el autocontrol
– La Monitorización y el control de emociones y estados motivacionales durante las tareas de
aprendizaje (EFKLIDES, 2006).
FIGURA 1: Adaptación del modelo de Flavell (1981) por Nisbert & Sucksmith, 1990:
Relaciones entre tareas, estrategias y Metacognición (SÁIZ, 2000: 54).
Los trabajos de Flavell (1981) permitieron diferenciar en el conocimiento metacognitivo
variables de: la persona, la tarea y la estrategia a utilizar. Dicho conocimiento podía ser declarativo
(saber qué) o procedimiental (saber cómo y cuándo utilizar una serie de estrategias), abriendo la
posibilidad al aprendizaje del mismo, factor este esencial en el contexto educativo (FLAVELL, 1985).
Históricamente también los trabajos de Bown (1987) relacionaron la metacognición con la capacidad
de autocontrol y autorregulación que el propio sistema cognitivo tiene sobre sí mismo, lo que se vinculó
con los heurísticos de resolución de problemas, en los que el desarrollo del autocontrol y de los procesos
de planificación juegan un papel esencial. El conocimiento metacognitivo así entendido se va
desarrollando con la edad: a medida que los niños crecen van aumentando tanto el tipo como la
complejidad de las estrategias que conocen y pueden emplear (NISBERT & SHUCKSMITH, 1990; HALFORD,
1993; CASE, 1985). No obstante, los niños pequeños fallan en la utilización de este tipo de estrategias, lo
que puede venir explicado desde la diferencia entre conocer y utilizar. Éstos pueden conocer la
existencia de ciertas estrategias, pero no emplearlas de forma autónoma a no ser que el adulto esté
regulando está actividad, es decir, les esté orientando en el desarrollo de los procesos de planificación.
Es lo que se ha denominado diferencia de aplicación (BROWN, 1987). Flavell (1981) considera que
dicho déficit se debe a que la capacidad de responder a fines cognitivos se va desarrollando con la edad,
la cantidad de conocimientos que el sujeto va adquiriendo, la organización y generalización de dichos
conocimientos, el incremento de las conexiones entre medios–fines y el propio conocimiento
metacognitivo. Se ha encontrado cómo los niños pequeños pueden participar en la adquisición de
estrategias metacognitivas, pero tienen problemas en la transferencia de dichas estrategias a situaciones
nuevas (BLÖTE, RESING, MAZER & VAN NOORT, 1999). A modo de síntesis, se puede señalar que el
Fines cognitivos
(tareas)
Experiencias metacognitivas
Conocimiento
metacognitivo
(de la persona, la tarea y
las estrategias)
Acciones cognitivas
(estrategias)
Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil:
Una propuesta para facilitar la inclusión
ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 125
desarrollo metacognitivo se produce a lo largo del desarrollo evolutivo del sujeto (FLAVELL, 1971; 1981)
y la instrucción potencia la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas en contextos
educativos (BROWN, 1977).
La dificultad se situaría en la observación de los procesos de metacognición. Existen teorías que
señalan que los niños no desarrollan habilidades metacognitivas hasta los 8–10 años (VEENMAN &
BEISHUIZEN, 2004; VEEMAN & SPAANS, 2005). Otros autores (BLÖTE, RESING, MAZER & VAN NOORT, 1999)
encuentran estrategias metacognitivas en niños de cuatro años, subrayando que el problema radica en
la transferencia de las estrategias a situaciones nuevas. Las discrepancias en los mismos se deben a las
limitaciones en la evaluación de las habilidades de metacognición y de planificación, ya que se
relacionan con el desarrollo de las habilidades de lenguaje y de memoria de trabajo (VEENMAN & SPAANS,
2005; WHITEBREAD ET AL., 2009). Lo cierto es que los niños en estas edades (3–6 años) no tienen
totalmente adquiridas las habilidades metacognitivas (planificación y autorregulación). Muchos
estudios sugieren la importancia de orientar el desarrollo y/o adquisición de las mismas desde las aulas
a través de la puesta en marcha de programas de entrenamiento metacognitivos curricularmente
integrados (SÁIZ, 1994; SÁIZ & ROMÁN, 1996; SÁIZ, 2000; TESOURO CID, 2006). Asimismo, otros trabajos
(PRAMLING, 1993; MUÑOZ, 2004; PRAMLING & PRAMLING, 2009) han puesto de manifiesto que el
desarrollo de los diálogos metacognitivos en las aulas de educación infantil (5 a 7 años) facilita la
adquisición de las capacidades metacognitivas (metacognitivas propiamente dichas y de planificación).
Pero para ello es necesario que el profesor utilice como herramienta de trabajo la observación desde el
análisis de tareas (SÁIZ & ROMÁN, 2010). Dicho análisis servirá tanto para la evaluación de
competencias curriculares, en este caso relacionadas con el aprender a aprender, cómo en el inicio de
la intervención educativa para ayudar a los sujetos a adquirir y a desarrollar competencias relacionadas
con la resolución de tareas.
Desde contextos más curriculares, el informe De Seco de 2006 hace referencia a la necesidad de
enseñar competencias de aprender a aprender. Las competencias en contextos curriculares requieren
facilitar en los niños habilidades de saber hacer, lo que pasa por la adquisición de aprendizajes
reflexivos, intuitivos y críticos (PÉREZ GÓMEZ, 2008); obviamente opuestos a los mecánicos, no
experimentales e irreflexivos. Todo ello implica efectuar cambios tanto en las formas de enseñar como
en las de aprender centrados en el desarrollo de los mecanismos metacognitivos (conocer lo que se sabe
y lo que no; conocer las estrategias cognitivas se utilizan para aprender; y desarrollar los procesos de
planificación desde los procesos de evaluación continua de las formas de hacer).
Además de todo lo señalado desde ámbitos psicológicos y pedagógicos, hay que tener en cuenta
cómo en nuestro país en los últimos años se escolariza en la mayoría de los centros a población
procedente de otras culturas, lo que conlleva un compromiso de inclusión social. Las últimas
investigaciones en marcos inclusivos ponen de manifiesto la relación entre las capacidades de
resolución de problemas y, por ende, metacognitivas y el mayor o menor riesgo de desarrollar
situaciones de exclusión social. Es decir, si posibilitamos desde la escuelas habilidades y estrategias en
los niños de resolución de problemas efectuaremos una tarea de prevención de posibles situaciones de
exclusión social (SHATZ, DIESENDRUCK, MARTINEZ–BECK & AKAR, 2003; AYALA, 2005; MISTRY, BIESANZ,
CHIEN, HOWES & BENNER, 2008).
Atendiendo a los planteamientos anteriores esta investigación pretende ser un estudio piloto con
los siguientes objetivos:
– Comprobar si existen diferencias entre las habilidades de planificación y metacognitivas
atendiendo a la variable edad (sujetos de 4 y 5 años).
– Comprobar si existen relaciones entre las habilidades metacognitivas y de planificación.
– Identificar estrategias de intervención en procesos de metacognición y de planificación que
puedan ser útiles a los profesores de Educación Infantil para orientar mejor su práctica
diaria.
Método
PARTICIPANTES
Se trabajó con una muestra de 22 sujetos (12 niñas y 10 niños) escolarizados en un colegio de la
zona centro de Burgos en 2º curso del Segundo Ciclo de Educación Infantil (media de edad de 4,3
meses) y 21 sujetos (8 niñas y 13 niños), de los cuales dos tenían un origen árabe, uno rumano y dos
Maria–Consuelo Sáiz, Valle Flores & José–María Román
126 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130
sudamericanos, en 3º curso del Segundo Ciclo de Educación Infantil (media de edad de 5,4 meses), tres
tenían un origen rumano y dos sudamericano. El centro fue elegido por su disponibilidad a participar
en proyectos de innovación educativa y en programas de inclusión social.
INSTRUMENTOS
1. Dentro de la Prueba de clasificación por dos criterios (formación de conceptos) se eligió la
tarea de formación de conceptos de las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad
para niños (MSCA), en el ítem 6 (se les daba la instrucción a los niños y/o niñas: “ahora
mira a ver cuántas piezas grandes y amarillas puedes encontrar”). Los sujetos tenían que
clasificar en función de dos criterios (tamaño y color). Se eligió esta tarea por ser habitual
dentro de las actividades curriculares en la etapa de Educación Infantil.
2. Para medir las habilidades metacognitivas y de planificación se empleó la EOECM, (SÁIZ,
CARBONERO & ROMÁN, 2010). Ésta es una escala tipo Likert de 1 a 5 (1: nunca; 2: casi nunca;
3: a veces; 4: casi siempre; y 5: siempre) y consta de 21 ítems de observación, divididos en 4
dimensiones: atención, lenguaje receptivo y expresivo, procesos de planificación y procesos
metacognitivos. En este estudio sólo se observaron las dos últimas dimensiones (planificación
y metacognición). La fiabilidad total de la escala es un alfa de Cronbach de .60.
PROCEDIMIENTO
Como instrumento de observación de las estrategias metacognitivas y de planificación se utilizó
la Escala de observación de estrategias cognitivas y metacognitivas (EOECM) de Sáiz, Carbonero &
Flores (2010), mientras los sujetos realizaban la tarea de Clasificación por dos criterios (formación de
conceptos de las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA). Las evaluaciones
se realizaron de forma individual en una sala diferente del aula por parte de un observador externo y
experimentado.
DISEÑO
El primer estudio es un diseño pre–experimental sin grupo control, en el que la VI es las
habilidades de planificación y metacognitivas y la VD la edad de los sujetos (4/5 años). En el segundo
estudio se utiliza un diseño descriptivo–correlacional transversal sobre una variable no manipulada
experimentalmente (edad de los sujetos 4/5 años).
Análisis estadísticos
Para comprobar si existían diferencias significativas entre los sujetos de cuatro y cinco años, en
la utilización de las estrategias de planificación y metacognitivas, dadas las características de la
muestra, se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann–Whitney. Y para comprobar relación entre la
utilización de las habilidades metacognitivas y de planificación se empleó un análisis correlacional
producto–momento de Pearson, además de estadísticos descriptivos. Todos estos análisis se efectuaron
con el paquete SPSS en su versión 16.
Resultados
El primer objetivo era comprobar si existían diferencias entre las habilidades de planificación y
metacognitivas atendiendo a la variable edad (sujetos de 4 y 5 años). Como podemos observar en las
tablas 1 y 2, no existen diferencias significativas en la utilización de estas habilidades atendiendo a la
variable edad. Estos datos pueden explicarse entendiendo que los procesos tanto metacognitivos como
de planificación en niños de cuatro y cinco años se están desarrollando, y las diferencias respecto de la
variable edad no son apreciables en estas edades (FLAVELL, 1985; BROWN, 1977).
Grupo Rango U Probabilidad
Cuatro años 21,40 208,50 ,960
Cinco años 21,60
TABLA 1. Resultados del análisis intergrupos en la dimensión: habilidades de metacognitivas de la EOECM.
Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil:
Una propuesta para facilitar la inclusión
ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 127
Grupo Rango U Probabilidad
Cuatro años 23,33 182,000 ,312
Cinco años 19,67
TABLA 2: Resultados del análisis intergrupos en la dimensión: habilidades de planificación de la EOECM.
El segundo objetivo era comprobar si existen relaciones entre las habilidades metacognitivas y de
planificación. Como podemos ver en la tabla 3, sí existen correlaciones significativas al nivel 0,01 entre
las habilidades metacognitivas y las de planificación (r=.928), lo que señala la importancia de trabajar
el desarrollo de dichas capacidades de forma coordinada (SÁIZ & ROMÁN, 1996; SÁIZ & ROMÁN, 2010).
1 2
1.–Metacognición 1 .928(**)
2.– Planificación .928(**) 1
TABLA 3. Correlaciones entre las puntuaciones en habilidades de metacognición y de planificación.
** Correlación significativa al nivel 0,01 (dos colas).
El tercer objetivo era identificar estrategias de intervención en procesos de metacognición y de
planificación que puedan ser útiles a los profesores de Educación Infantil para orientar mejor su
práctica diaria en el trabajo de habilidades metacognitivas y de planificación en los niños. Para
estudiarlo se efectuó un análisis de las respuestas de los sujetos en las dimensiones 3 y 4 de la EOECM,
con el fin de detectar qué habilidades metacognitivas y de planificación no se habían adquirido o bien
precisaban incrementarse. Como se puede observar en la tabla 4, los niños de cuatro años en
planificación precisan incrementar el desarrollo de: la regulación de su conducta a través del habla del
adulto (ítem 2, media=2,61); mejorar los procesos de planificación (ítem 3, media=2,38); establecer
una estructura jerárquica de previsiones (ítem 4, media=2,33); y realizar planificaciones estructuradas
antes de iniciar los procesos de resolución (ítem 5, media=2). Respecto de las habilidades
metacognitivas necesitan: reflexionar sobre el proceso de resolución de una tarea (ítem 1, media=
2,23); corregir las respuestas erróneas con una ligera mediación del adulto (ítem 3, media= 2,14);
corregir las respuestas erróneas de forma autónoma (ítem 3, media=2,14); conocer qué estrategias
cognitivas emplear para resolver una tarea dada (ítem 4, media=2,19); y saber cuándo emplear las
estrategias cognitivas (ítem 5, media=2,19).
Con relación a los niños de cinco años, respecto de las habilidades de planificación, precisan
incrementar el desarrollo de: la regulación de su conducta a través del habla del adulto (ítem 2,
media=2,33); mejorar los procesos de planificación (ítem 3, media=2,28); establecer una estructura
jerárquica de previsiones (ítem 4, media=1,52); y realizar planificaciones estructuradas antes de iniciar
los procesos de resolución (ítem 5, media=1,70). Referente a las habilidades metacognitivas necesitan:
reflexionar sobre el proceso de resolución de una tarea (ítem 1, media= 2,57); corregir las respuestas
erróneas con una ligera mediación del adulto (ítem 2, media= 2,61); corregir las respuestas erróneas
de forma autónoma (ítem 3, media=2,38); conocer qué estrategias cognitivas emplear para resolver
una tarea dada (ítem 4, media=2,33); y saber cuándo utilizar las estrategias cognitivas (ítem 5,
media=2,33).
Maria–Consuelo Sáiz, Valle Flores & José–María Román
128 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130
Dimensión 3: Procesos de Planificación Edad M DT
4 años 3,14 0,72
1.– Acciones sin meta.
5 años 3,09 1,17
4 años 2,61 0,58
2.– Acciones dirigidas por el habla del adulto.
5 años 2,33 1,31
4 años 2,38 0,86
3.– Acciones autónomas sin planificación.
5 años 2,28 1,34
4 años 2,33 1,14.– Acciones con planificación pero sin jerarquía de
previsión.
5 años 1,52 1,12
4 años 2 1,3
5.– Acciones con planificación.
5 años 1,70 1,14
Dimensión 4: Procesos Metacognitivos
4 años 2,23 0,76
1.– Reflexión sobre el proceso de resolución.
5 años 2,57 1,32
4 años 2,14 0,722.– Corrección de una respuesta errónea con mediación
del adulto.
5 años 2,61 1,28
4 años 2,14 0,79
3.– Corrección espontánea de una respuesta errónea.
5 años 2,38 1,39
4 años 2,19 0,984.– Conocimiento de las estrategias cognitivas de
resolución.
5 años 2,33 1,42
4 años 2,19 0,98
5.– Sabe cuándo utilizar las estrategias cognitivas.
5 años 2,33 1,42
TABLA 4: Medias (M) y desviaciones típicas (DT) en las dimensiones 3 y 4 de EOECM
(SÁIZ, CARBONERO & FLORES, 2010). Medias de las puntuaciones en una escala tipo Likert,
donde 1 sería la puntuación mínima y 5 la máxima.
Conclusiones
En primer lugar se hace hincapié en la importancia de realizar una observación sistemática de
habilidades metacognitivas y de planificación en los niños de estas edades (BROWN, 1987), ya que se ha
demostrado la relación entre dichas habilidades y el desarrollo del aprendizaje (EFKLIDES, 2006). Las
conclusiones de la mencionada observación ayudarán al profesorado en la detección de aquellas
estrategias que precisan instaurarse y/o incrementarse (BLÖTE ET AL., 1999; VEENMAN & BEISHNIZEN,
2004), con el fin último de desarrollar propuestas de intervención curricular que permitan orientar el
trabajo del profesor hacia programas de desarrollo metacognitivo (SÁIZ & ROMÁN, 1996; SÁIZ & ROMÁN,
2010). Todo lo cual cobra una especial significación para el desarrollo de una escuela inclusiva (SHATZ
ET AL., 2003; AYALA, 2005) y el aprendizaje exitoso en contextos de atención a la diversidad.
Si bien los resultados de esta investigación deben de tomarse con prudencia, ya que el tamaño de
la muestra y los diseños utilizados no permiten un control exhaustivo de las amenazas sobre la
fiabilidad y validez, los datos encontrados apuntan al déficit en algunas de las estrategias
metacognitivas y de planificación relacionadas con las competencias de aprender a aprender en estas
edades: estrategias de planificación y estrategias de resolución de problemas. Esto sugiere, como ya se
ha indicado anteriormente, la puesta en marcha de programas de intervención en las aulas que faciliten
la adquisición y desarrollo de este tipo de estrategias, buscando siempre su inserción en los currículos
educativos desde edades tempranas (SÁIZ, 2000; SÁIZ & ROMÁN, 1996; SÁIZ & ROMÁN, 2010). El
desarrollo de dichas competencias previsiblemente ayudará a los alumnos y alumnas a desarrollar
estrategias de autorreflexión, autocorrección y detección de las estrategias cognitivas y metacognitivas
más adecuadas para la resolución de tareas. En este proceso es esencial que la intervención
Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil:
Una propuesta para facilitar la inclusión
ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 129
instruccional se comience en edades tempranas, ya que se facilitará la construcción de aprendizajes
significativos y reflexivos.
Por todo lo cual se considera necesario continuar en futuras investigaciones desarrollando
instrumentos cada vez más precisos de observación de las habilidades metacognitivas y de planificación
en Educación Infantil, así como poniendo en marcha programas de instrucción curricular que ayuden
al profesorado en el entrenamiento de sus alumnos en la adquisición y desarrollo de dichas habilidades
(SÁIZ, 1996; SÁIZ & ROMÁN, 2010), en aras de facilitar la inclusión de todo el alumnado.
Referencias bibliográficas
AYALA, L. (2005). “La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado
de indicadores”. Documentación Social 137, 169–191.
BLÖTE, A. W., RESING, W. C. M., MAZER, P. & VAN NOORT, D. A. (1999). “Young children´s organitational
strategies on a same–different task: A microgenetic study and training study”. Journal of
Experimental Child Psychology, 74, 21–43.
BROWN, A. L. (1975). “The development in memory: Knowing, Knowing about knowing, and knowing
how to know”. En H. W. Reese (ed.), Advances in child development and behaviour Vol. 10. New
York: Academic Press, 103–152.
BROWN, A. L. (1977). “Development, Schooling and acquisition of Knowledge about Knowledge”. En R.
C. ANDERSON, R. J. SAPIRO & W. E. MONTAGUE, Schooling and acquisition of Knowledge. Hillsdale,
N. J: Erlbaum, 241–258.
BROWN, A. L. (1987). “Metacognition, executive control, self–regulation and other more mysterious
mechanisms”. En F. E. WEINERT & H. KLUWE (ed.), Metacognition, motivation and understanding.
Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 65–116.
CASE, R. (1985). Intellectual development: Birth to adulthood. New York: Academic Press.
DE SECO (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social.
www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Downlo
adFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf.
EFKLIDES, A. (2006). “Metacognition and affect: What can metacognitive experiences tell us about the
learning process?”. Educactional Research Review, 1, 3–14.
FLAVELL, J. H. (1971). “First´s Discucssants comments: what is memory development the development
of?”. Human Development, 14, 272–278.
FLAVELL, J. H. (1981). “Cognitive monitoring”. En W. P. DICKSON (ed.), Children´s Oral Comunications
Skills. New York: Academic Press.
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2008). “¿Competencias o pensamiento práctico?. La construcción de los
significados de representación y acción”. En GIMENO, J. (ed.), Educar por competencies, ¿qué hay
de nuevo?. Madrid: Morata, 59–102.
HALFORD, G. S. (1993). Children´s understanding: The development of mental models. Hillsdale, N. J.:
Lawrence Erlbaum Associates.
MCCARTHY, D. (1977). Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños. Madrid: TEA.
MISTRY, R. S., BIESANZ, J., CHIEN, N., HOWES, C. & BENNER, A. D. (2008). “Socioeconomic status, parental
investments, and the cognitive and behavioral outcomes of low–income children from immigrant
and native households”. Early Childhood Research Quarterly, 23 (2), 193–212.
MUÑOZ, J. (2004). Enseñanza–aprendizaje de estrategias metacognitivas en niños de Educación Infantil.
Burgos: Universidad de Burgos.
NISBERT, J. & SHUCKSMITH, J. (1990). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
PRAMLING, I. (1993). “Metacognición y estrategias de aprendizaje”. En C. MONEDERO (ed.), Estrategias
de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Doménech, 31–46.
Maria–Consuelo Sáiz, Valle Flores & José–María Román
130 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130
PRAMLING, N. & PRAMLING, I. (2009). “The prosaics of figurative language in preschool: some
observations and suggestions for research”. Early Child Development and Care 179 (3), 329–
338.
SÁIZ, M. C. (1994). Adaptación y Validación de un Programa de Desarrollo Soci–Cognitivo en niños con
Deprivación Socio–Ambiental. Tesis Doctoral. Valladolid: Secretariado de publicaciones e
Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid [Microficha].
SÁIZ, M. C. (2000). “Entrenamiento metacognitivo en el aula: Un procedimiento curricularmente
integrado”. En JESÚS–NICASIO GARCÍA (ed.), De la instrucción a las necesidades curriculares.
Barcelona: Oikos–Tau, 53–64.
SÁIZ, M. C. & ALONSO, P. (2008). “Análisis de tareas como estrategia cognitiva de evaluación”. En M. C.
SÁIZ, A. CANTERO, J. J. VELASCO & J. L. CASILLAS (ed.), La Orientación como recurso educativo y
social. Burgos: Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones, 1–15.
SÁIZ, M. C, CARBONERO, M. A. & FLORES, V. (2010). “Análisis tareas tradicionalmente cognitivas y de
teoría de la mente en niños de 4 y 5 años”. Psicothema, 22 (49), 772–777.
SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (1996). Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños. Madrid:
CEPE (Segunda edición).
SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (2010). Programa de desarrollo de habilidades mentalistas en niños
pequeños. Madrid: CEPE.
SHATZ, M., DIESENDRUCK, G., MARTINEZ–BECK, I. & AKAR, D. (2003). “The influence of language and
socioeconomic status on children’s understanding of false–belief”. Developmental Psychology,
39, 717–729.
TESOURO CID, M. (2006). “Enseñar a aprender a pensar en los centros educativos, incluso en las
actividades de evaluación”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
9 (1), 1–14.
VEENMAN, M. V. J. & BEISHUIZEN, J. J. (2004). “Intellectual and metacognitive skills of novices while
studying texts under conditions of text difficulty and time constraint”. Learning and Instruction,
14, 621–640.
VEENMAN, M. V. J. & SPAANS, M. A. (2005). “Relation between intellectual and metacognitive skills: Age
and task differences”. Learning and Indivudual differences, 15, 159–197.
WHITEBREAD, D., COLTMAN, P., PASTERNAK, D. P., SANGSTER, C., GRAU, V., BINGHAM, S., ALMEQDAD, Q. &
DEMETRIOU, D. (2009). “The development of two observational tools for assessing metacognition
and self–regulated learning in young children”. Metacognitive Learning, 4, 63–85.

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizxaje cooperativo
PDF
Terigi el-saber-pedagogico-frente2
PDF
Articulo evaluacion
DOC
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
DOCX
Cuadro comparativode las teorías de psicología
PDF
Modulo2maisujetosl
PDF
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
PDF
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]
Aprendizxaje cooperativo
Terigi el-saber-pedagogico-frente2
Articulo evaluacion
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
Cuadro comparativode las teorías de psicología
Modulo2maisujetosl
El sujeto de aprendizaje y la construcción del conocimiento en enfermería.
Desarrollo del niño_y_del_adolescente[1]

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sujeto y aprendizaje r. baquero
PPTX
Mapas conceptuales
PDF
Ensayo 1 descontextualización
PDF
Matriz jesus alberto jimenez (3)
PDF
Artículo Ricardo Baquero
DOCX
El sujeto y el aprendizaje baquero
PDF
Curriculo globalizado anexo 2
PDF
Content server
DOC
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
DOCX
El aprendizaje
PDF
Alfabetizacion
PDF
Sujetos y aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 mameb
PDF
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
PDF
Mapas faltantes
DOCX
Esquema proyecto tesis nespo
PDF
Revista movimento artigo jogos cooperativo
PDF
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
PPTX
Sujetos y Aprendizaje. Ricardo Baquero
DOCX
Mapa psicologia
Sujeto y aprendizaje r. baquero
Mapas conceptuales
Ensayo 1 descontextualización
Matriz jesus alberto jimenez (3)
Artículo Ricardo Baquero
El sujeto y el aprendizaje baquero
Curriculo globalizado anexo 2
Content server
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
El aprendizaje
Alfabetizacion
Sujetos y aprendizaje
S4 tarea4 mameb
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Mapas faltantes
Esquema proyecto tesis nespo
Revista movimento artigo jogos cooperativo
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Sujetos y Aprendizaje. Ricardo Baquero
Mapa psicologia
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
E.S.T. No. 1 MIGUEL LERDO DE TEJADA Ceremonia Cívica 11 de Enero de 2016
PDF
material para 4 año de secundaria
PDF
A General Idea On Fuji Digital Cameras
ODP
Trabajo de musica
PPTX
Final ACBSP Conference Presentation
PPTX
International LT Series Competitive Comparison
PDF
Garscube Terrace, Edinburgh
ODP
Ana aguilar práctica_2
PDF
Relatorio psicologia
PDF
Рецензия на книгу Антуана де Сент-Экзюпери "Маленький принц" #машаикниги
PPTX
2015-12-12 | AzovDevMeetup 2015 | Мобильная разработка: Native, Hybrid, Cross...
PPT
Ng1 Dr1 Electrodomésticos Trabalho Josefa
PPTX
Cordoba
PPTX
Amul
E.S.T. No. 1 MIGUEL LERDO DE TEJADA Ceremonia Cívica 11 de Enero de 2016
material para 4 año de secundaria
A General Idea On Fuji Digital Cameras
Trabajo de musica
Final ACBSP Conference Presentation
International LT Series Competitive Comparison
Garscube Terrace, Edinburgh
Ana aguilar práctica_2
Relatorio psicologia
Рецензия на книгу Антуана де Сент-Экзюпери "Маленький принц" #машаикниги
2015-12-12 | AzovDevMeetup 2015 | Мобильная разработка: Native, Hybrid, Cross...
Ng1 Dr1 Electrodomésticos Trabalho Josefa
Cordoba
Amul
Publicidad

Similar a Bloque 1.1 (20)

PDF
Elosua participación ciudadana
PDF
1763 murcia
PDF
Psicologia del desarrollo
PDF
Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...
PDF
EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN ALUM...
PPT
Comprension Lectora
PPT
COMPRENSION LECTORA
PDF
¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...
PDF
Estrategia didactica primaria geografia
PDF
Paso 3_Investigacion
DOC
Articulo con referente
DOC
Estrategias aprendizaje
PDF
Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690
PDF
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
PPTX
Modelo educativo por competencias
PPT
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
DOCX
Diferencias entre Andragogia y Pedagogía
PDF
Metacognicion y las habilidades
PDF
Metacognicion y las habilidades
PDF
Metacognicion y las habilidades
Elosua participación ciudadana
1763 murcia
Psicologia del desarrollo
Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...
EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN ALUM...
Comprension Lectora
COMPRENSION LECTORA
¿Son efectivos los programas de educación socioemocional como herramienta par...
Estrategia didactica primaria geografia
Paso 3_Investigacion
Articulo con referente
Estrategias aprendizaje
Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Modelo educativo por competencias
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Diferencias entre Andragogia y Pedagogía
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades

Más de Facebook (10)

DOCX
Bloque 4.5
PDF
Bloque 4.4
PDF
Bloque 4.3
PDF
Bloque 4.2
DOC
Bloque 4.1
PDF
Bloque 3.2
DOC
Bloque 2.3
PDF
Bloque 2.2
PDF
Bloque 2.1
PDF
Bloque 1.2
Bloque 4.5
Bloque 4.4
Bloque 4.3
Bloque 4.2
Bloque 4.1
Bloque 3.2
Bloque 2.3
Bloque 2.2
Bloque 2.1
Bloque 1.2

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Bloque 1.1

  • 1. REFERENCIA: Sáiz, Maria–Consuelo; Flores, Valle & Román, José–María (2010). Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión. REIFOP, 13 (4). (Enlace web: http://www.aufop.com – Consultada en fecha (dd–mm–aa):) ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 123 Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión María–Consuelo SÁIZ  Valle FLORES  José–María ROMÁN  Correspondencia:    María–Consuelo Sáiz Manzanares  Valle Flores–Lucas  José–María Román Sánchez    Correo electrónico:  mcsmanzanares@ubu.es    Teléfono:  +34 947258074    Fax:   +34 947258861    Dirección postal:  Facultad de Humanidades   y Educación  Universidad de Burgos  C/ Villadiego s/n  09001 Burgos    Recibido: 27 de agosto de 2009  Aceptado: 10 de noviembre de 2010  RESUMEN Este estudio pretende –en primer lugar– un acercamiento a  las  investigaciones  actuales  sobre  el  constructo  metacognición;  en  segundo  término,  analiza  su  correspondencia  con  corrientes  curriculares  relacionadas  con el concepto de competencia; y en último lugar, efectúa  una observación de la competencia de aprender a aprender  en el segundo ciclo de Educación Infantil en el marco de una  escuela  inclusiva.  Los  resultados  indican  que  los  niños  de  cuatro y cinco años no tienen adquiridas las habilidades de:  saber  qué,  saber  cómo  y  saber  cuándo,  aunque  si  pueden  regular sus conductas a través del habla del adulto. Por lo  que sería necesario mejorar su desarrollo desde programas  de intervención.    PALABRAS CLAVE: Habilidades  metacognitivas,  Habilidades cognitivas, Competencias en Educación Infantil,  Aprender a aprender. Metacognition and the “learning to learn” competence in Infant Education: A proposal promoting inclusion ABSTRACT The main aim of this study is to review current research on the “metacognition” construct. It also aims  at analysing the relationship between metacognition and curricular approaches related to the concept  of  “competence”.  It  further  describes  the  “learning  to  learn”  competence  in  the  last  years  of  Infant  Education within the frame of an inclusive school. The results show that children (aged 5‐7 years) have  not acquired these skills: knowing what, knowing how, and knowing when. However, they can regulate  their behaviours through language in their interaction with adults. We conclude that it is necessary to  implement intervention programs that promote the young learners’ development.    KEY WORDS: Metacognitive skills, Cognitive skills, Competences in Infant Education, Learning to learn. 
  • 2. Maria–Consuelo Sáiz, Valle Flores & José–María Román 124 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130   1. Introducción y antecedentes Con relación al término metacognición desde la perspectiva de la Psicología Cognitiva podemos diferenciar dos líneas de trabajo reconocidas por la comunidad científica. La línea del procesamiento de la información, que recoge los trabajos neopiagetianos de Flavell (1971) orientados al análisis de las habilidades metacognitivas en su relación con los procesos de metamemoria, y los estudios más dirigidos al análisis de los procesos de regulación de Brown (1977). En la actualidad, ésta última corriente parte del término autorregulación y se vincula a factores emocionales, motivacionales y sociales analizando tres elementos importantes (WHITEBREAD, COLTMAN, PINO, SANGSTER, GRAU, BINGHAM, ALMEQDAD & DEMETRIOU, 2009): – El conocimiento metacognitivo – La Monitorización metacognitiva y el autocontrol – La Monitorización y el control de emociones y estados motivacionales durante las tareas de aprendizaje (EFKLIDES, 2006). FIGURA 1: Adaptación del modelo de Flavell (1981) por Nisbert & Sucksmith, 1990: Relaciones entre tareas, estrategias y Metacognición (SÁIZ, 2000: 54). Los trabajos de Flavell (1981) permitieron diferenciar en el conocimiento metacognitivo variables de: la persona, la tarea y la estrategia a utilizar. Dicho conocimiento podía ser declarativo (saber qué) o procedimiental (saber cómo y cuándo utilizar una serie de estrategias), abriendo la posibilidad al aprendizaje del mismo, factor este esencial en el contexto educativo (FLAVELL, 1985). Históricamente también los trabajos de Bown (1987) relacionaron la metacognición con la capacidad de autocontrol y autorregulación que el propio sistema cognitivo tiene sobre sí mismo, lo que se vinculó con los heurísticos de resolución de problemas, en los que el desarrollo del autocontrol y de los procesos de planificación juegan un papel esencial. El conocimiento metacognitivo así entendido se va desarrollando con la edad: a medida que los niños crecen van aumentando tanto el tipo como la complejidad de las estrategias que conocen y pueden emplear (NISBERT & SHUCKSMITH, 1990; HALFORD, 1993; CASE, 1985). No obstante, los niños pequeños fallan en la utilización de este tipo de estrategias, lo que puede venir explicado desde la diferencia entre conocer y utilizar. Éstos pueden conocer la existencia de ciertas estrategias, pero no emplearlas de forma autónoma a no ser que el adulto esté regulando está actividad, es decir, les esté orientando en el desarrollo de los procesos de planificación. Es lo que se ha denominado diferencia de aplicación (BROWN, 1987). Flavell (1981) considera que dicho déficit se debe a que la capacidad de responder a fines cognitivos se va desarrollando con la edad, la cantidad de conocimientos que el sujeto va adquiriendo, la organización y generalización de dichos conocimientos, el incremento de las conexiones entre medios–fines y el propio conocimiento metacognitivo. Se ha encontrado cómo los niños pequeños pueden participar en la adquisición de estrategias metacognitivas, pero tienen problemas en la transferencia de dichas estrategias a situaciones nuevas (BLÖTE, RESING, MAZER & VAN NOORT, 1999). A modo de síntesis, se puede señalar que el Fines cognitivos (tareas) Experiencias metacognitivas Conocimiento metacognitivo (de la persona, la tarea y las estrategias) Acciones cognitivas (estrategias)
  • 3. Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 125 desarrollo metacognitivo se produce a lo largo del desarrollo evolutivo del sujeto (FLAVELL, 1971; 1981) y la instrucción potencia la enseñanza de estrategias cognitivas y metacognitivas en contextos educativos (BROWN, 1977). La dificultad se situaría en la observación de los procesos de metacognición. Existen teorías que señalan que los niños no desarrollan habilidades metacognitivas hasta los 8–10 años (VEENMAN & BEISHUIZEN, 2004; VEEMAN & SPAANS, 2005). Otros autores (BLÖTE, RESING, MAZER & VAN NOORT, 1999) encuentran estrategias metacognitivas en niños de cuatro años, subrayando que el problema radica en la transferencia de las estrategias a situaciones nuevas. Las discrepancias en los mismos se deben a las limitaciones en la evaluación de las habilidades de metacognición y de planificación, ya que se relacionan con el desarrollo de las habilidades de lenguaje y de memoria de trabajo (VEENMAN & SPAANS, 2005; WHITEBREAD ET AL., 2009). Lo cierto es que los niños en estas edades (3–6 años) no tienen totalmente adquiridas las habilidades metacognitivas (planificación y autorregulación). Muchos estudios sugieren la importancia de orientar el desarrollo y/o adquisición de las mismas desde las aulas a través de la puesta en marcha de programas de entrenamiento metacognitivos curricularmente integrados (SÁIZ, 1994; SÁIZ & ROMÁN, 1996; SÁIZ, 2000; TESOURO CID, 2006). Asimismo, otros trabajos (PRAMLING, 1993; MUÑOZ, 2004; PRAMLING & PRAMLING, 2009) han puesto de manifiesto que el desarrollo de los diálogos metacognitivos en las aulas de educación infantil (5 a 7 años) facilita la adquisición de las capacidades metacognitivas (metacognitivas propiamente dichas y de planificación). Pero para ello es necesario que el profesor utilice como herramienta de trabajo la observación desde el análisis de tareas (SÁIZ & ROMÁN, 2010). Dicho análisis servirá tanto para la evaluación de competencias curriculares, en este caso relacionadas con el aprender a aprender, cómo en el inicio de la intervención educativa para ayudar a los sujetos a adquirir y a desarrollar competencias relacionadas con la resolución de tareas. Desde contextos más curriculares, el informe De Seco de 2006 hace referencia a la necesidad de enseñar competencias de aprender a aprender. Las competencias en contextos curriculares requieren facilitar en los niños habilidades de saber hacer, lo que pasa por la adquisición de aprendizajes reflexivos, intuitivos y críticos (PÉREZ GÓMEZ, 2008); obviamente opuestos a los mecánicos, no experimentales e irreflexivos. Todo ello implica efectuar cambios tanto en las formas de enseñar como en las de aprender centrados en el desarrollo de los mecanismos metacognitivos (conocer lo que se sabe y lo que no; conocer las estrategias cognitivas se utilizan para aprender; y desarrollar los procesos de planificación desde los procesos de evaluación continua de las formas de hacer). Además de todo lo señalado desde ámbitos psicológicos y pedagógicos, hay que tener en cuenta cómo en nuestro país en los últimos años se escolariza en la mayoría de los centros a población procedente de otras culturas, lo que conlleva un compromiso de inclusión social. Las últimas investigaciones en marcos inclusivos ponen de manifiesto la relación entre las capacidades de resolución de problemas y, por ende, metacognitivas y el mayor o menor riesgo de desarrollar situaciones de exclusión social. Es decir, si posibilitamos desde la escuelas habilidades y estrategias en los niños de resolución de problemas efectuaremos una tarea de prevención de posibles situaciones de exclusión social (SHATZ, DIESENDRUCK, MARTINEZ–BECK & AKAR, 2003; AYALA, 2005; MISTRY, BIESANZ, CHIEN, HOWES & BENNER, 2008). Atendiendo a los planteamientos anteriores esta investigación pretende ser un estudio piloto con los siguientes objetivos: – Comprobar si existen diferencias entre las habilidades de planificación y metacognitivas atendiendo a la variable edad (sujetos de 4 y 5 años). – Comprobar si existen relaciones entre las habilidades metacognitivas y de planificación. – Identificar estrategias de intervención en procesos de metacognición y de planificación que puedan ser útiles a los profesores de Educación Infantil para orientar mejor su práctica diaria. Método PARTICIPANTES Se trabajó con una muestra de 22 sujetos (12 niñas y 10 niños) escolarizados en un colegio de la zona centro de Burgos en 2º curso del Segundo Ciclo de Educación Infantil (media de edad de 4,3 meses) y 21 sujetos (8 niñas y 13 niños), de los cuales dos tenían un origen árabe, uno rumano y dos
  • 4. Maria–Consuelo Sáiz, Valle Flores & José–María Román 126 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 sudamericanos, en 3º curso del Segundo Ciclo de Educación Infantil (media de edad de 5,4 meses), tres tenían un origen rumano y dos sudamericano. El centro fue elegido por su disponibilidad a participar en proyectos de innovación educativa y en programas de inclusión social. INSTRUMENTOS 1. Dentro de la Prueba de clasificación por dos criterios (formación de conceptos) se eligió la tarea de formación de conceptos de las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA), en el ítem 6 (se les daba la instrucción a los niños y/o niñas: “ahora mira a ver cuántas piezas grandes y amarillas puedes encontrar”). Los sujetos tenían que clasificar en función de dos criterios (tamaño y color). Se eligió esta tarea por ser habitual dentro de las actividades curriculares en la etapa de Educación Infantil. 2. Para medir las habilidades metacognitivas y de planificación se empleó la EOECM, (SÁIZ, CARBONERO & ROMÁN, 2010). Ésta es una escala tipo Likert de 1 a 5 (1: nunca; 2: casi nunca; 3: a veces; 4: casi siempre; y 5: siempre) y consta de 21 ítems de observación, divididos en 4 dimensiones: atención, lenguaje receptivo y expresivo, procesos de planificación y procesos metacognitivos. En este estudio sólo se observaron las dos últimas dimensiones (planificación y metacognición). La fiabilidad total de la escala es un alfa de Cronbach de .60. PROCEDIMIENTO Como instrumento de observación de las estrategias metacognitivas y de planificación se utilizó la Escala de observación de estrategias cognitivas y metacognitivas (EOECM) de Sáiz, Carbonero & Flores (2010), mientras los sujetos realizaban la tarea de Clasificación por dos criterios (formación de conceptos de las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA). Las evaluaciones se realizaron de forma individual en una sala diferente del aula por parte de un observador externo y experimentado. DISEÑO El primer estudio es un diseño pre–experimental sin grupo control, en el que la VI es las habilidades de planificación y metacognitivas y la VD la edad de los sujetos (4/5 años). En el segundo estudio se utiliza un diseño descriptivo–correlacional transversal sobre una variable no manipulada experimentalmente (edad de los sujetos 4/5 años). Análisis estadísticos Para comprobar si existían diferencias significativas entre los sujetos de cuatro y cinco años, en la utilización de las estrategias de planificación y metacognitivas, dadas las características de la muestra, se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann–Whitney. Y para comprobar relación entre la utilización de las habilidades metacognitivas y de planificación se empleó un análisis correlacional producto–momento de Pearson, además de estadísticos descriptivos. Todos estos análisis se efectuaron con el paquete SPSS en su versión 16. Resultados El primer objetivo era comprobar si existían diferencias entre las habilidades de planificación y metacognitivas atendiendo a la variable edad (sujetos de 4 y 5 años). Como podemos observar en las tablas 1 y 2, no existen diferencias significativas en la utilización de estas habilidades atendiendo a la variable edad. Estos datos pueden explicarse entendiendo que los procesos tanto metacognitivos como de planificación en niños de cuatro y cinco años se están desarrollando, y las diferencias respecto de la variable edad no son apreciables en estas edades (FLAVELL, 1985; BROWN, 1977). Grupo Rango U Probabilidad Cuatro años 21,40 208,50 ,960 Cinco años 21,60 TABLA 1. Resultados del análisis intergrupos en la dimensión: habilidades de metacognitivas de la EOECM.
  • 5. Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 127 Grupo Rango U Probabilidad Cuatro años 23,33 182,000 ,312 Cinco años 19,67 TABLA 2: Resultados del análisis intergrupos en la dimensión: habilidades de planificación de la EOECM. El segundo objetivo era comprobar si existen relaciones entre las habilidades metacognitivas y de planificación. Como podemos ver en la tabla 3, sí existen correlaciones significativas al nivel 0,01 entre las habilidades metacognitivas y las de planificación (r=.928), lo que señala la importancia de trabajar el desarrollo de dichas capacidades de forma coordinada (SÁIZ & ROMÁN, 1996; SÁIZ & ROMÁN, 2010). 1 2 1.–Metacognición 1 .928(**) 2.– Planificación .928(**) 1 TABLA 3. Correlaciones entre las puntuaciones en habilidades de metacognición y de planificación. ** Correlación significativa al nivel 0,01 (dos colas). El tercer objetivo era identificar estrategias de intervención en procesos de metacognición y de planificación que puedan ser útiles a los profesores de Educación Infantil para orientar mejor su práctica diaria en el trabajo de habilidades metacognitivas y de planificación en los niños. Para estudiarlo se efectuó un análisis de las respuestas de los sujetos en las dimensiones 3 y 4 de la EOECM, con el fin de detectar qué habilidades metacognitivas y de planificación no se habían adquirido o bien precisaban incrementarse. Como se puede observar en la tabla 4, los niños de cuatro años en planificación precisan incrementar el desarrollo de: la regulación de su conducta a través del habla del adulto (ítem 2, media=2,61); mejorar los procesos de planificación (ítem 3, media=2,38); establecer una estructura jerárquica de previsiones (ítem 4, media=2,33); y realizar planificaciones estructuradas antes de iniciar los procesos de resolución (ítem 5, media=2). Respecto de las habilidades metacognitivas necesitan: reflexionar sobre el proceso de resolución de una tarea (ítem 1, media= 2,23); corregir las respuestas erróneas con una ligera mediación del adulto (ítem 3, media= 2,14); corregir las respuestas erróneas de forma autónoma (ítem 3, media=2,14); conocer qué estrategias cognitivas emplear para resolver una tarea dada (ítem 4, media=2,19); y saber cuándo emplear las estrategias cognitivas (ítem 5, media=2,19). Con relación a los niños de cinco años, respecto de las habilidades de planificación, precisan incrementar el desarrollo de: la regulación de su conducta a través del habla del adulto (ítem 2, media=2,33); mejorar los procesos de planificación (ítem 3, media=2,28); establecer una estructura jerárquica de previsiones (ítem 4, media=1,52); y realizar planificaciones estructuradas antes de iniciar los procesos de resolución (ítem 5, media=1,70). Referente a las habilidades metacognitivas necesitan: reflexionar sobre el proceso de resolución de una tarea (ítem 1, media= 2,57); corregir las respuestas erróneas con una ligera mediación del adulto (ítem 2, media= 2,61); corregir las respuestas erróneas de forma autónoma (ítem 3, media=2,38); conocer qué estrategias cognitivas emplear para resolver una tarea dada (ítem 4, media=2,33); y saber cuándo utilizar las estrategias cognitivas (ítem 5, media=2,33).
  • 6. Maria–Consuelo Sáiz, Valle Flores & José–María Román 128 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 Dimensión 3: Procesos de Planificación Edad M DT 4 años 3,14 0,72 1.– Acciones sin meta. 5 años 3,09 1,17 4 años 2,61 0,58 2.– Acciones dirigidas por el habla del adulto. 5 años 2,33 1,31 4 años 2,38 0,86 3.– Acciones autónomas sin planificación. 5 años 2,28 1,34 4 años 2,33 1,14.– Acciones con planificación pero sin jerarquía de previsión. 5 años 1,52 1,12 4 años 2 1,3 5.– Acciones con planificación. 5 años 1,70 1,14 Dimensión 4: Procesos Metacognitivos 4 años 2,23 0,76 1.– Reflexión sobre el proceso de resolución. 5 años 2,57 1,32 4 años 2,14 0,722.– Corrección de una respuesta errónea con mediación del adulto. 5 años 2,61 1,28 4 años 2,14 0,79 3.– Corrección espontánea de una respuesta errónea. 5 años 2,38 1,39 4 años 2,19 0,984.– Conocimiento de las estrategias cognitivas de resolución. 5 años 2,33 1,42 4 años 2,19 0,98 5.– Sabe cuándo utilizar las estrategias cognitivas. 5 años 2,33 1,42 TABLA 4: Medias (M) y desviaciones típicas (DT) en las dimensiones 3 y 4 de EOECM (SÁIZ, CARBONERO & FLORES, 2010). Medias de las puntuaciones en una escala tipo Likert, donde 1 sería la puntuación mínima y 5 la máxima. Conclusiones En primer lugar se hace hincapié en la importancia de realizar una observación sistemática de habilidades metacognitivas y de planificación en los niños de estas edades (BROWN, 1987), ya que se ha demostrado la relación entre dichas habilidades y el desarrollo del aprendizaje (EFKLIDES, 2006). Las conclusiones de la mencionada observación ayudarán al profesorado en la detección de aquellas estrategias que precisan instaurarse y/o incrementarse (BLÖTE ET AL., 1999; VEENMAN & BEISHNIZEN, 2004), con el fin último de desarrollar propuestas de intervención curricular que permitan orientar el trabajo del profesor hacia programas de desarrollo metacognitivo (SÁIZ & ROMÁN, 1996; SÁIZ & ROMÁN, 2010). Todo lo cual cobra una especial significación para el desarrollo de una escuela inclusiva (SHATZ ET AL., 2003; AYALA, 2005) y el aprendizaje exitoso en contextos de atención a la diversidad. Si bien los resultados de esta investigación deben de tomarse con prudencia, ya que el tamaño de la muestra y los diseños utilizados no permiten un control exhaustivo de las amenazas sobre la fiabilidad y validez, los datos encontrados apuntan al déficit en algunas de las estrategias metacognitivas y de planificación relacionadas con las competencias de aprender a aprender en estas edades: estrategias de planificación y estrategias de resolución de problemas. Esto sugiere, como ya se ha indicado anteriormente, la puesta en marcha de programas de intervención en las aulas que faciliten la adquisición y desarrollo de este tipo de estrategias, buscando siempre su inserción en los currículos educativos desde edades tempranas (SÁIZ, 2000; SÁIZ & ROMÁN, 1996; SÁIZ & ROMÁN, 2010). El desarrollo de dichas competencias previsiblemente ayudará a los alumnos y alumnas a desarrollar estrategias de autorreflexión, autocorrección y detección de las estrategias cognitivas y metacognitivas más adecuadas para la resolución de tareas. En este proceso es esencial que la intervención
  • 7. Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 129 instruccional se comience en edades tempranas, ya que se facilitará la construcción de aprendizajes significativos y reflexivos. Por todo lo cual se considera necesario continuar en futuras investigaciones desarrollando instrumentos cada vez más precisos de observación de las habilidades metacognitivas y de planificación en Educación Infantil, así como poniendo en marcha programas de instrucción curricular que ayuden al profesorado en el entrenamiento de sus alumnos en la adquisición y desarrollo de dichas habilidades (SÁIZ, 1996; SÁIZ & ROMÁN, 2010), en aras de facilitar la inclusión de todo el alumnado. Referencias bibliográficas AYALA, L. (2005). “La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores”. Documentación Social 137, 169–191. BLÖTE, A. W., RESING, W. C. M., MAZER, P. & VAN NOORT, D. A. (1999). “Young children´s organitational strategies on a same–different task: A microgenetic study and training study”. Journal of Experimental Child Psychology, 74, 21–43. BROWN, A. L. (1975). “The development in memory: Knowing, Knowing about knowing, and knowing how to know”. En H. W. Reese (ed.), Advances in child development and behaviour Vol. 10. New York: Academic Press, 103–152. BROWN, A. L. (1977). “Development, Schooling and acquisition of Knowledge about Knowledge”. En R. C. ANDERSON, R. J. SAPIRO & W. E. MONTAGUE, Schooling and acquisition of Knowledge. Hillsdale, N. J: Erlbaum, 241–258. BROWN, A. L. (1987). “Metacognition, executive control, self–regulation and other more mysterious mechanisms”. En F. E. WEINERT & H. KLUWE (ed.), Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 65–116. CASE, R. (1985). Intellectual development: Birth to adulthood. New York: Academic Press. DE SECO (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Downlo adFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf. EFKLIDES, A. (2006). “Metacognition and affect: What can metacognitive experiences tell us about the learning process?”. Educactional Research Review, 1, 3–14. FLAVELL, J. H. (1971). “First´s Discucssants comments: what is memory development the development of?”. Human Development, 14, 272–278. FLAVELL, J. H. (1981). “Cognitive monitoring”. En W. P. DICKSON (ed.), Children´s Oral Comunications Skills. New York: Academic Press. PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2008). “¿Competencias o pensamiento práctico?. La construcción de los significados de representación y acción”. En GIMENO, J. (ed.), Educar por competencies, ¿qué hay de nuevo?. Madrid: Morata, 59–102. HALFORD, G. S. (1993). Children´s understanding: The development of mental models. Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates. MCCARTHY, D. (1977). Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños. Madrid: TEA. MISTRY, R. S., BIESANZ, J., CHIEN, N., HOWES, C. & BENNER, A. D. (2008). “Socioeconomic status, parental investments, and the cognitive and behavioral outcomes of low–income children from immigrant and native households”. Early Childhood Research Quarterly, 23 (2), 193–212. MUÑOZ, J. (2004). Enseñanza–aprendizaje de estrategias metacognitivas en niños de Educación Infantil. Burgos: Universidad de Burgos. NISBERT, J. & SHUCKSMITH, J. (1990). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. PRAMLING, I. (1993). “Metacognición y estrategias de aprendizaje”. En C. MONEDERO (ed.), Estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Doménech, 31–46.
  • 8. Maria–Consuelo Sáiz, Valle Flores & José–María Román 130 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 123–130 PRAMLING, N. & PRAMLING, I. (2009). “The prosaics of figurative language in preschool: some observations and suggestions for research”. Early Child Development and Care 179 (3), 329– 338. SÁIZ, M. C. (1994). Adaptación y Validación de un Programa de Desarrollo Soci–Cognitivo en niños con Deprivación Socio–Ambiental. Tesis Doctoral. Valladolid: Secretariado de publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid [Microficha]. SÁIZ, M. C. (2000). “Entrenamiento metacognitivo en el aula: Un procedimiento curricularmente integrado”. En JESÚS–NICASIO GARCÍA (ed.), De la instrucción a las necesidades curriculares. Barcelona: Oikos–Tau, 53–64. SÁIZ, M. C. & ALONSO, P. (2008). “Análisis de tareas como estrategia cognitiva de evaluación”. En M. C. SÁIZ, A. CANTERO, J. J. VELASCO & J. L. CASILLAS (ed.), La Orientación como recurso educativo y social. Burgos: Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones, 1–15. SÁIZ, M. C, CARBONERO, M. A. & FLORES, V. (2010). “Análisis tareas tradicionalmente cognitivas y de teoría de la mente en niños de 4 y 5 años”. Psicothema, 22 (49), 772–777. SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (1996). Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños. Madrid: CEPE (Segunda edición). SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (2010). Programa de desarrollo de habilidades mentalistas en niños pequeños. Madrid: CEPE. SHATZ, M., DIESENDRUCK, G., MARTINEZ–BECK, I. & AKAR, D. (2003). “The influence of language and socioeconomic status on children’s understanding of false–belief”. Developmental Psychology, 39, 717–729. TESOURO CID, M. (2006). “Enseñar a aprender a pensar en los centros educativos, incluso en las actividades de evaluación”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9 (1), 1–14. VEENMAN, M. V. J. & BEISHUIZEN, J. J. (2004). “Intellectual and metacognitive skills of novices while studying texts under conditions of text difficulty and time constraint”. Learning and Instruction, 14, 621–640. VEENMAN, M. V. J. & SPAANS, M. A. (2005). “Relation between intellectual and metacognitive skills: Age and task differences”. Learning and Indivudual differences, 15, 159–197. WHITEBREAD, D., COLTMAN, P., PASTERNAK, D. P., SANGSTER, C., GRAU, V., BINGHAM, S., ALMEQDAD, Q. & DEMETRIOU, D. (2009). “The development of two observational tools for assessing metacognition and self–regulated learning in young children”. Metacognitive Learning, 4, 63–85.