SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 8:
Pervivencias y
transformaciones
económicas del siglo XIX.
Un desarrollo insuficiente
8.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX. EL DESARROLLO URBANO
• La demografía española del siglo XIX se caracterizó por un
claro retraso en relación con la evolución de las sociedades
europeas más avanzadas de ese mismo periodo.
• Tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad eran muy
elevadas, siguiendo el modelo de sociedad del Antiguo
Régimen, con un crecimiento del 67% muy por debajo de
otras potencias europeas como Reino Unido, que triplicó su
población, u Holanda (131%).
• Además la esperanza de vida rondaba los 35 años.
• La alta mortalidad está relacionada con:
• Las malas condiciones sanitarias y epidemias (cólera,
tuberculosis…)
• Las guerras (la de Independencia, las Carlistas…)
• La persistencia de la crisis de subsistencia (malas cosechas,
retraso tecnológico, mala calidad de los transportes)
• Destacaba además una alta mortalidad infantil.
• A lo largo del siglo XIX la densidad de población era muy baja, y
existían fuertes contrastes regionales: el interior peninsular
estaba prácticamente despoblado, mientras que las zonas
periféricas tenían una densidad de población más elevada.
• Durante el siglo XIX hubo un fuerte crecimiento en la zona
levantina (sobre todo Barcelona y Valencia), acompañado del
despegue demográfico de Madrid y el País Vasco, mientras que
se acentuó la pérdida de población de la Meseta y Andalucía.
• El crecimiento de la población urbana está estrechamente
relacionado con la industrialización, y su aumento paulatino.
• A lo largo del siglo XIX se intensificaron los
movimientos migratorios, tanto los internos
como los externos, y se instauraron tendencias de
desigualdad de población (que todavía hoy
perduran).
• MIGRACIONES INTERNAS:
– Se incrementaron en la segunda mitad de siglo,
motivadas por el crecimiento de las ciudades, el
desarrollo industrial y comercial, la mejora de los
transportes y las expectativas de una mejor condición
socioeconómica.
– Los movimientos migratorios podían ser estacionales
o permanentes.
– Destinos: Cataluña (especialmente Barcelona), País
Vasco y Madrid.
• MIGRACIONES EXTERNAS:
– Hasta 1853 se mantuvo la prohibición de emigrar, excepto
a Cuba y Puerto Rico, por lo que se producían migraciones
de forma clandestina.
– A partir de entonces se marcharon aproximadamente un
millón de españoles (procedentes de Galicia, Asturias y
Canarias) a lo que se conocía como hacer las Américas.
• Motivaciones: esperanza de una vida mejor, demanda de mano de
obra o lazos familiares.
• Aquellos que lograron un gran patrimonio se les denominó
indianos.
• Tras su retorno colaboraron activamente en el desarrollo
económico, político y social de sus lugares de origen.
– Aunque el destino principal era fundamentalmente
América, existieron también movimientos hacia Francia o
Argelia.
DESARROLLO URBANO
• La implantación del Estado liberal unido al crecimiento de
la industrialización en el país, provocó el cambio a una
sociedad de clases , en la que ciudad cobró cierta
importancia,
• Las ciudades crecieron durante en el siglo XIX, convertidas
en un símbolo de modernidad y el epicentro de las
transformaciones promovidas por el Estado liberal.
• El retraso de la industrialización, con respecto a otros
países europeos, hizo que el proceso de urbanización fuera
lento.
• A mediados del siglo XIX las estructuras de las ciudades
españolas, fundamentalmente medievales, no podían
acoger la cantidad de población que llegaba de las zonas
rurales.
• Se derribaron murallas medievales para extender los
centros tradicionales de las ciudades.
• En el proceso de reordenación urbana tuvo
especial importancia la construcción de los
ensanches (barrios destinados a ofrecer
nuevos espacios para la burguesía).
– Siguieron el modelo de plano ortogonal de París,
diseñado por barón Haussmann.
– En 1850 se construyó el de Barcelona, según el
plan de Ildefonso Cerdá (ingeniero catalán).
– En 1860 se construyó el de Madrid, según el
proyecto de Carlos María de Castro.
– Se contruyeron otros ensanches en Bilbao,
Valencia o Zaragoza.
8.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL
SISTEMA DE COMUNICACIONES: EL FERROCARRIL. PROTECCIONISMO
Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA.
• La industrialización en España, en el siglo XIX, fue
tardía en comparación con otros países europeos,
por lo que habitualmente se refiere a ella en
términos de fracaso.
• El proceso presentó una serie de características
afines a todos los países mediterráneos y que
actuaron como condicionantes negativos:
• Demográficos
• Económicos
• Técnicos
• Demográficos: la falta de crecimiento poblacional
y el bajo poder adquisitivo de los consumidores
no garantizaba ni mayor demanda, ni expansión
de mercados rentables.
• Económicos: La industrialización se sostenía
gracias a iniciativa del Estado, por la ausencia de
una burguesía emprendedora. Existieron
inversiones extranjeras lo que provocó una fuerte
dependencia exterior.
• Técnicos: La extracción de carbón en España era
costosa, y por falta de innovaciones técnicas se
depende de la tecnología extranjera.
• La industrialización perjudicó negativamente
como por ejemplo en la regionalización de las
áreas industriales.
• La eliminación de competencia extranjera fue
clave gracias a la adopción de medidas
proteccionistas. De este modo se favorecía el
crecimiento de algunas áreas y sectores
industriales, en detrimento de otras.
• El sector agrario seguía siendo la principal
actividad económica hasta el siglo XX, y de ello
dependía la industria.
• Desde la década de 1830 comenzó un proceso
de industrialización motivado por la mejoras
agrarias y el aumento de la demanda interna,
lo que propició el establecimiento de las
primeras máquinas de vapor aplicadas a la
producción.
• Destacan en España fundamentalmente dos
industrias:
– INDUSTRIA TEXTIL
– INDUSTRIA SIDERÚRGICA
INDUSTRIA TEXTIL
• Se produjo en Cataluña en torno al sector algodonero,
que se vio favorecido por la aplicación de una
legislación proteccionista que la preservaba de la
competencia británica, en el momento en el que la
emancipación de las colonias americanas obligaba a
organizar los mercados internos.
• El despegue catalán se produjo entre 1835 y 1861 con
la instalación de maquinaria y el creciente empleo de
máquinas de vapor.
• Cataluña estuvo en disposición de atraer otras
industrias textiles (lanera castellana, seda valenciana o
el lino gallego).
• Surgieron otras industrias en torno al sector textil
(metalurgia y mecánica) por lo que el puerto de
Barcelona aumentó de forma exponencial su actividad.
INDUSTRIA SIDERÚRGICA
• La escasez y mala calidad del carbón, además de la excesiva
dependencia tecnológica hizo que esta actividad se viera
lastrada en el panorama español.
• Se puso en marcha en tres regiones:
– Andalucía (gracias al puerto de Málaga y a la abundancia de
carbón vegetal). La producción siempre me mantuvo en cifras
bajas y cerraron sus puertas en la década de 1880.
– Asturias: Desde 1840 se construyeron los altos hornos de Trubia
y Mieres aprovechando los yacimientos de carbón de la cuenca
del Nalón. En 1868 el foco asturiano estaba en plena expansión
(concentraba la mitad de la producción nacional).
– País Vasco: En 1840 se puso en marcha el alto horno de Bilbao y
comenzó su despegue en el último tercio del siglo XIX, gracias a
la abundancia de hierro y a la intensa actividad naviera y
comercial. En 1882 se formaron sociedades anónimas que en
1902 se fusionaron en la Sociedad Anónima de Altos Hornos de
Vizcaya.
Otras iniciativas industriales:
• En el resto del país predominaba la presencia
de talleres artesanales.
• Aparecieron fábricas modernas en otras
regiones, en las últimas décadas del siglo XIX:
– Valencia
– Aragón
– Madrid, vinculada al sector tipográfico y editorial,
además de talleres vinculados al consumo de lujo
como la Fábrica de Tabacos.
MINERÍA Y FERROCARRIL
• La minería y el ferrocarril son otros dos sectores que
encontraron las mismas dificultades que la industria para
abrirse paso en España, y no lo consiguieron hasta
mediados del siglo XIX.
• El sector minero consiguió su despegue tras la Ley de
Minas de 1839, y por la creciente demanda (sobre todo de
empresas extranjeras).
• El intervencionismo sobre los recursos mineros frenó la
inversión extranjera.
• En 1868 se promulgó la Ley de Bases sobre Minas por la
que se liberalizó el sector y se autorizó legalmente la
propiedad a empresas españolas y extranjeras.
• El desarrollo siderúrgico y la industrialización hizo que en
1880 se incrementara la producción minera propiamente
nacional.
• El desarrollo del ferrocarril era trascendental para la
articulación de un mercado nacional, la eficacia de un
Estado centralizado y la movilidad de personas.
• Este desarrollo llegó con retraso con respecto a otros
países europeos debido a:
– Escaso capital interior.
– Falta de empresarios emprendedores.
– Dificultades de implantación de un Estado liberal
(inestabilidad política).
– Reducida capacidad tecnológica.
• Los primeros estudios, y concesión de licencias, se
hicieron en tiempos de Fernando VII, pero la crisis
política y ausencia de capitales retrasó necesariamente
los proyectos.
• En 1848 se inauguró el primer ferrocarril español entre
Barcelona-Mataró.
• En 1851 se puso en marcha la línea que unía Madrid y
Aranjuez.
• En 1855 la línea Sama de Langreo y Gijón.
*A mediados del siglo XIX apenas había 475 km de vías férreas
• Fue en 1855 cuando se promulgó la Ley de Ferrocarriles:
– Eximía del pago de aranceles a materias importadas.
– Sistema de subvenciones estatales.
• En 1856 se promulgó la Ley de Sociedades de Crédito con
las que se fomentaba la inversión extranjera. De ahí
surgieron grandes compañías como:
– Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España
– Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante
(MZA).
– Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y
Francia (TBF).
• El proyecto seguía un trazado radial, con Madrid como
centro del que partían las líneas hacia diferentes
direcciones (idea centralista del Estado liberal).
• La crisis económica de la década de 1870 frenó el
proceso de construcción, que no se retomó hasta la
Restauración, que en el último cuarto de siglo llegó
hasta los 13,168 km construidos.
• Entre las decisiones tomadas en torno al ferrocarril en
España estuvo la de no copiar el ancho de vía europeo
y adoptar un modelo propio (1,67 metros). Motivos:
– Orografía del país y necesidad de mayor base de
sustentación de los trenes.
– Temor a una invasión extranjera por ferrocarril.
• Como consecuencia de ello se incrementó la
incomunicación de España con Europa.
PROTECCIONISMO
• El modelo económico español durante la
Restauración (y que se extendió hasta el
franquismo) experimentó un cambio radical,
que distanció a España de otros países
europeos, en la denominada vía nacionalista
del capitalismo.
• Los gobiernos conservadores optaron por
fomentar la producción interna mediante la
aplicación de políticas proteccionistas.
• La decisión de aplicar esta medida está motivada por:
– Crisis triguera: la deficiente producción española era poco
competitiva con la procedente de países ultramarinos (resultaba
más barato importarlo, que trasladarlo de la Meseta a
Barcelona). Los grandes propietarios exigieron la subida de los
aranceles.
– Dificultades en la industria textil algodonera: debido a la crisis
agraria y la entrada de tejidos extranjeros , los fabricantes
catalanes pedían medidas proteccionistas.
– Problemas de la siderurgia vasca: los problemas de transporte y
los elevados costes, su expansión se ve amenazada por la
competencia extranjera, por lo que piden medidas
proteccionistas.
– Dificultades de la minería asturiana: incapaz de competir con el
carbón británico y los problemas de comunicación y transporte,
necesitan la intervención del Estado.
– Crisis del cambio exterior de la peseta: el Banco de España
compró la deuda púbica y emitió más billetes. Esto provocó una
alta inflación y la depreciación de la moneda.
• La medida librecambista promovida por el
Arancel Figuerola en 1869 fue revisada por el
Arancel de 1891, lo que implicó un cambio
hacia el proteccionismo.
• Se unieron nuevas medidas para impedir la
importación de hierro.
• La pérdida de las colonias en 1898 agravó la
situación y se crearon asociaciones de defensa
de los intereses nacionales, por ejemplo: Liga
Marítima Española
APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA
• El proceso de desarrollo de las instituciones financieras en
España fue muy lento y desigual, ya que la única entidad
bancaria que existió desde el siglo XVIII fue el Banco Español
del San Carlos, que desapareció en 1827.
• Fernando VII, por iniciativa del ministro López Ballesteros,
creó el Banco Español de San Fernando, a la vez que
publicaba el Código de Comercio, que permitía las sociedades
anónimas.
• En 1831 se creó la Bolsa de Comercio de Madrid, pero la
inestabilidad política y económica del país, sobre todo
durante las regencias de Isabel II, impidieron que se
alcanzaran los objetivos previstos. Por todo ello resultó
fundamental la presencia de capitales extranjeros.
• La banca privada no tuvo desarrollo hasta la
Década Moderada del reinado de Isabel II, donde
destacan el Banco de Barcelona o el Banco de
Isabel II en Madrid. Éste se acabó convirtiendo en
el Banco de España tras su fusión con el Banco
Español de San Fernando en 1856.
• La progresiva industrialización hizo que
aparecieran nuevas entidades como el Banco de
Bilbao (1855) o el Banco de Santander (1857).
• Después de la pérdida de las colonias, la
repatriación de capitales hizo que se abrieran
nuevos grandes bancos como el Banco Hispano
Americano (1900) o el Español de Crédito
fundado en 1902.

Más contenido relacionado

PPTX
Bloque 4
PPTX
Bloque 3
PPTX
Bloque 5
PPTX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PPTX
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
PPTX
Bloque 6
PPT
Antiguo Régimen 2
PDF
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
Bloque 4
Bloque 3
Bloque 5
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Bloque 6
Antiguo Régimen 2
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...

La actualidad más candente (20)

PDF
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
PDF
Adh he expansión reinos cristianos
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
PPTX
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
PDF
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
PDF
Adh he al andalus
ODP
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
DOCX
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
PPTX
Tema 2 revoluciones liberales
PDF
Adh he raíces históricas
PPT
Tema 2. la ilustración en españa
PDF
Tema 5. el reformismo borbonico
PPT
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
PPT
Revolución industrial
PPT
Crisis de la Baja Edad Media: crisis demográfica, económica y política
PDF
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
PPT
Tema 9 la España del sigloXVIII
PPS
TEMA7. Economia s.XIX
PPT
El siglo xviii. los borbones
PPT
La España del s. XVIII: política borbónica en América
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Adh he expansión reinos cristianos
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he al andalus
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 2 revoluciones liberales
Adh he raíces históricas
Tema 2. la ilustración en españa
Tema 5. el reformismo borbonico
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
Revolución industrial
Crisis de la Baja Edad Media: crisis demográfica, económica y política
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Tema 9 la España del sigloXVIII
TEMA7. Economia s.XIX
El siglo xviii. los borbones
La España del s. XVIII: política borbónica en América
Publicidad

Similar a Bloque 8 (20)

PDF
bloque 8 resumen.pdf
PPT
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PPTX
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
PDF
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
PDF
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PPT
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
DOC
Trabajoindustria
DOC
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
PPTX
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
PDF
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
PDF
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
PDF
R. industrial en España.
PPT
Tema 12
DOCX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
tema 3 parte 2.docx LA ECONOMIA EN EL SIGLO XIX
PPT
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
PPT
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
PPTX
PPT
Bloque 8
bloque 8 resumen.pdf
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Trabajoindustria
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
R. industrial en España.
Tema 12
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
tema 3 parte 2.docx LA ECONOMIA EN EL SIGLO XIX
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Bloque 8
Publicidad

Más de rodalda (20)

PDF
13 arte del siglo xx
PDF
12 arte del siglo xix
PDF
11 neoclasicismo
PPTX
10 barroco
PPTX
10 barroco
PPTX
9 renacimiento
PPTX
Bloque 7
PPTX
Bloque 6
PPTX
Bizantino
PPTX
Paleocristiano
PPTX
Roma
PPTX
Grecia
PPTX
Bloque 11
PPTX
Bloque 10
PPTX
Bloque 9
PPTX
Bloque 7
PPTX
Isabel II esquemas
PPTX
La tierra
PDF
Europa fisica
PPTX
Bloque 2
13 arte del siglo xx
12 arte del siglo xix
11 neoclasicismo
10 barroco
10 barroco
9 renacimiento
Bloque 7
Bloque 6
Bizantino
Paleocristiano
Roma
Grecia
Bloque 11
Bloque 10
Bloque 9
Bloque 7
Isabel II esquemas
La tierra
Europa fisica
Bloque 2

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Bloque 8

  • 1. BLOQUE 8: Pervivencias y transformaciones económicas del siglo XIX. Un desarrollo insuficiente
  • 2. 8.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX. EL DESARROLLO URBANO • La demografía española del siglo XIX se caracterizó por un claro retraso en relación con la evolución de las sociedades europeas más avanzadas de ese mismo periodo. • Tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad eran muy elevadas, siguiendo el modelo de sociedad del Antiguo Régimen, con un crecimiento del 67% muy por debajo de otras potencias europeas como Reino Unido, que triplicó su población, u Holanda (131%). • Además la esperanza de vida rondaba los 35 años.
  • 3. • La alta mortalidad está relacionada con: • Las malas condiciones sanitarias y epidemias (cólera, tuberculosis…) • Las guerras (la de Independencia, las Carlistas…) • La persistencia de la crisis de subsistencia (malas cosechas, retraso tecnológico, mala calidad de los transportes) • Destacaba además una alta mortalidad infantil. • A lo largo del siglo XIX la densidad de población era muy baja, y existían fuertes contrastes regionales: el interior peninsular estaba prácticamente despoblado, mientras que las zonas periféricas tenían una densidad de población más elevada. • Durante el siglo XIX hubo un fuerte crecimiento en la zona levantina (sobre todo Barcelona y Valencia), acompañado del despegue demográfico de Madrid y el País Vasco, mientras que se acentuó la pérdida de población de la Meseta y Andalucía. • El crecimiento de la población urbana está estrechamente relacionado con la industrialización, y su aumento paulatino.
  • 4. • A lo largo del siglo XIX se intensificaron los movimientos migratorios, tanto los internos como los externos, y se instauraron tendencias de desigualdad de población (que todavía hoy perduran). • MIGRACIONES INTERNAS: – Se incrementaron en la segunda mitad de siglo, motivadas por el crecimiento de las ciudades, el desarrollo industrial y comercial, la mejora de los transportes y las expectativas de una mejor condición socioeconómica. – Los movimientos migratorios podían ser estacionales o permanentes. – Destinos: Cataluña (especialmente Barcelona), País Vasco y Madrid.
  • 5. • MIGRACIONES EXTERNAS: – Hasta 1853 se mantuvo la prohibición de emigrar, excepto a Cuba y Puerto Rico, por lo que se producían migraciones de forma clandestina. – A partir de entonces se marcharon aproximadamente un millón de españoles (procedentes de Galicia, Asturias y Canarias) a lo que se conocía como hacer las Américas. • Motivaciones: esperanza de una vida mejor, demanda de mano de obra o lazos familiares. • Aquellos que lograron un gran patrimonio se les denominó indianos. • Tras su retorno colaboraron activamente en el desarrollo económico, político y social de sus lugares de origen. – Aunque el destino principal era fundamentalmente América, existieron también movimientos hacia Francia o Argelia.
  • 6. DESARROLLO URBANO • La implantación del Estado liberal unido al crecimiento de la industrialización en el país, provocó el cambio a una sociedad de clases , en la que ciudad cobró cierta importancia, • Las ciudades crecieron durante en el siglo XIX, convertidas en un símbolo de modernidad y el epicentro de las transformaciones promovidas por el Estado liberal. • El retraso de la industrialización, con respecto a otros países europeos, hizo que el proceso de urbanización fuera lento. • A mediados del siglo XIX las estructuras de las ciudades españolas, fundamentalmente medievales, no podían acoger la cantidad de población que llegaba de las zonas rurales. • Se derribaron murallas medievales para extender los centros tradicionales de las ciudades.
  • 7. • En el proceso de reordenación urbana tuvo especial importancia la construcción de los ensanches (barrios destinados a ofrecer nuevos espacios para la burguesía). – Siguieron el modelo de plano ortogonal de París, diseñado por barón Haussmann. – En 1850 se construyó el de Barcelona, según el plan de Ildefonso Cerdá (ingeniero catalán). – En 1860 se construyó el de Madrid, según el proyecto de Carlos María de Castro. – Se contruyeron otros ensanches en Bilbao, Valencia o Zaragoza.
  • 8. 8.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES: EL FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA. • La industrialización en España, en el siglo XIX, fue tardía en comparación con otros países europeos, por lo que habitualmente se refiere a ella en términos de fracaso. • El proceso presentó una serie de características afines a todos los países mediterráneos y que actuaron como condicionantes negativos: • Demográficos • Económicos • Técnicos
  • 9. • Demográficos: la falta de crecimiento poblacional y el bajo poder adquisitivo de los consumidores no garantizaba ni mayor demanda, ni expansión de mercados rentables. • Económicos: La industrialización se sostenía gracias a iniciativa del Estado, por la ausencia de una burguesía emprendedora. Existieron inversiones extranjeras lo que provocó una fuerte dependencia exterior. • Técnicos: La extracción de carbón en España era costosa, y por falta de innovaciones técnicas se depende de la tecnología extranjera.
  • 10. • La industrialización perjudicó negativamente como por ejemplo en la regionalización de las áreas industriales. • La eliminación de competencia extranjera fue clave gracias a la adopción de medidas proteccionistas. De este modo se favorecía el crecimiento de algunas áreas y sectores industriales, en detrimento de otras. • El sector agrario seguía siendo la principal actividad económica hasta el siglo XX, y de ello dependía la industria.
  • 11. • Desde la década de 1830 comenzó un proceso de industrialización motivado por la mejoras agrarias y el aumento de la demanda interna, lo que propició el establecimiento de las primeras máquinas de vapor aplicadas a la producción. • Destacan en España fundamentalmente dos industrias: – INDUSTRIA TEXTIL – INDUSTRIA SIDERÚRGICA
  • 12. INDUSTRIA TEXTIL • Se produjo en Cataluña en torno al sector algodonero, que se vio favorecido por la aplicación de una legislación proteccionista que la preservaba de la competencia británica, en el momento en el que la emancipación de las colonias americanas obligaba a organizar los mercados internos. • El despegue catalán se produjo entre 1835 y 1861 con la instalación de maquinaria y el creciente empleo de máquinas de vapor. • Cataluña estuvo en disposición de atraer otras industrias textiles (lanera castellana, seda valenciana o el lino gallego). • Surgieron otras industrias en torno al sector textil (metalurgia y mecánica) por lo que el puerto de Barcelona aumentó de forma exponencial su actividad.
  • 13. INDUSTRIA SIDERÚRGICA • La escasez y mala calidad del carbón, además de la excesiva dependencia tecnológica hizo que esta actividad se viera lastrada en el panorama español. • Se puso en marcha en tres regiones: – Andalucía (gracias al puerto de Málaga y a la abundancia de carbón vegetal). La producción siempre me mantuvo en cifras bajas y cerraron sus puertas en la década de 1880. – Asturias: Desde 1840 se construyeron los altos hornos de Trubia y Mieres aprovechando los yacimientos de carbón de la cuenca del Nalón. En 1868 el foco asturiano estaba en plena expansión (concentraba la mitad de la producción nacional). – País Vasco: En 1840 se puso en marcha el alto horno de Bilbao y comenzó su despegue en el último tercio del siglo XIX, gracias a la abundancia de hierro y a la intensa actividad naviera y comercial. En 1882 se formaron sociedades anónimas que en 1902 se fusionaron en la Sociedad Anónima de Altos Hornos de Vizcaya.
  • 14. Otras iniciativas industriales: • En el resto del país predominaba la presencia de talleres artesanales. • Aparecieron fábricas modernas en otras regiones, en las últimas décadas del siglo XIX: – Valencia – Aragón – Madrid, vinculada al sector tipográfico y editorial, además de talleres vinculados al consumo de lujo como la Fábrica de Tabacos.
  • 15. MINERÍA Y FERROCARRIL • La minería y el ferrocarril son otros dos sectores que encontraron las mismas dificultades que la industria para abrirse paso en España, y no lo consiguieron hasta mediados del siglo XIX. • El sector minero consiguió su despegue tras la Ley de Minas de 1839, y por la creciente demanda (sobre todo de empresas extranjeras). • El intervencionismo sobre los recursos mineros frenó la inversión extranjera. • En 1868 se promulgó la Ley de Bases sobre Minas por la que se liberalizó el sector y se autorizó legalmente la propiedad a empresas españolas y extranjeras. • El desarrollo siderúrgico y la industrialización hizo que en 1880 se incrementara la producción minera propiamente nacional.
  • 16. • El desarrollo del ferrocarril era trascendental para la articulación de un mercado nacional, la eficacia de un Estado centralizado y la movilidad de personas. • Este desarrollo llegó con retraso con respecto a otros países europeos debido a: – Escaso capital interior. – Falta de empresarios emprendedores. – Dificultades de implantación de un Estado liberal (inestabilidad política). – Reducida capacidad tecnológica. • Los primeros estudios, y concesión de licencias, se hicieron en tiempos de Fernando VII, pero la crisis política y ausencia de capitales retrasó necesariamente los proyectos.
  • 17. • En 1848 se inauguró el primer ferrocarril español entre Barcelona-Mataró. • En 1851 se puso en marcha la línea que unía Madrid y Aranjuez. • En 1855 la línea Sama de Langreo y Gijón. *A mediados del siglo XIX apenas había 475 km de vías férreas • Fue en 1855 cuando se promulgó la Ley de Ferrocarriles: – Eximía del pago de aranceles a materias importadas. – Sistema de subvenciones estatales. • En 1856 se promulgó la Ley de Sociedades de Crédito con las que se fomentaba la inversión extranjera. De ahí surgieron grandes compañías como: – Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España – Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). – Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF).
  • 18. • El proyecto seguía un trazado radial, con Madrid como centro del que partían las líneas hacia diferentes direcciones (idea centralista del Estado liberal). • La crisis económica de la década de 1870 frenó el proceso de construcción, que no se retomó hasta la Restauración, que en el último cuarto de siglo llegó hasta los 13,168 km construidos. • Entre las decisiones tomadas en torno al ferrocarril en España estuvo la de no copiar el ancho de vía europeo y adoptar un modelo propio (1,67 metros). Motivos: – Orografía del país y necesidad de mayor base de sustentación de los trenes. – Temor a una invasión extranjera por ferrocarril. • Como consecuencia de ello se incrementó la incomunicación de España con Europa.
  • 19. PROTECCIONISMO • El modelo económico español durante la Restauración (y que se extendió hasta el franquismo) experimentó un cambio radical, que distanció a España de otros países europeos, en la denominada vía nacionalista del capitalismo. • Los gobiernos conservadores optaron por fomentar la producción interna mediante la aplicación de políticas proteccionistas.
  • 20. • La decisión de aplicar esta medida está motivada por: – Crisis triguera: la deficiente producción española era poco competitiva con la procedente de países ultramarinos (resultaba más barato importarlo, que trasladarlo de la Meseta a Barcelona). Los grandes propietarios exigieron la subida de los aranceles. – Dificultades en la industria textil algodonera: debido a la crisis agraria y la entrada de tejidos extranjeros , los fabricantes catalanes pedían medidas proteccionistas. – Problemas de la siderurgia vasca: los problemas de transporte y los elevados costes, su expansión se ve amenazada por la competencia extranjera, por lo que piden medidas proteccionistas. – Dificultades de la minería asturiana: incapaz de competir con el carbón británico y los problemas de comunicación y transporte, necesitan la intervención del Estado. – Crisis del cambio exterior de la peseta: el Banco de España compró la deuda púbica y emitió más billetes. Esto provocó una alta inflación y la depreciación de la moneda.
  • 21. • La medida librecambista promovida por el Arancel Figuerola en 1869 fue revisada por el Arancel de 1891, lo que implicó un cambio hacia el proteccionismo. • Se unieron nuevas medidas para impedir la importación de hierro. • La pérdida de las colonias en 1898 agravó la situación y se crearon asociaciones de defensa de los intereses nacionales, por ejemplo: Liga Marítima Española
  • 22. APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA • El proceso de desarrollo de las instituciones financieras en España fue muy lento y desigual, ya que la única entidad bancaria que existió desde el siglo XVIII fue el Banco Español del San Carlos, que desapareció en 1827. • Fernando VII, por iniciativa del ministro López Ballesteros, creó el Banco Español de San Fernando, a la vez que publicaba el Código de Comercio, que permitía las sociedades anónimas. • En 1831 se creó la Bolsa de Comercio de Madrid, pero la inestabilidad política y económica del país, sobre todo durante las regencias de Isabel II, impidieron que se alcanzaran los objetivos previstos. Por todo ello resultó fundamental la presencia de capitales extranjeros.
  • 23. • La banca privada no tuvo desarrollo hasta la Década Moderada del reinado de Isabel II, donde destacan el Banco de Barcelona o el Banco de Isabel II en Madrid. Éste se acabó convirtiendo en el Banco de España tras su fusión con el Banco Español de San Fernando en 1856. • La progresiva industrialización hizo que aparecieran nuevas entidades como el Banco de Bilbao (1855) o el Banco de Santander (1857). • Después de la pérdida de las colonias, la repatriación de capitales hizo que se abrieran nuevos grandes bancos como el Banco Hispano Americano (1900) o el Español de Crédito fundado en 1902.