Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A.
(BLADEX)
Presentación Corporativa
Al 30 de septiembre de 2019
Visión General03
Nuestra Cartera Comercial08
Tesorería y Mercados de Capitales13
Nuestro Desempeño Financiero16
Índice
2
3
Propuesta de Valor Definida con Fuertes
Fundamentos del Negocio
Propuesta de Valor del Negocio Fundamentos Esenciales del Negocio
Bladex es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior que ofrece
soluciones financieras integradas en la cadena de valor del Comercio Exterior
de América Latina y apoya la integración económica de la Región.
 Primer banco latinoamericano listado en la bolsa de valores de Nueva
York-NYSE (bajo el símbolo “BLX”) y en obtener una calificación de grado
de inversión (ambos en 1992).
 Los accionistas Clase “A” (Bancos Centrales o designados de 23 países de
América Latina) proporcionan un apoyo sustancial y representan un
enlace directo entre el Banco y los gobiernos de América Latina.
 Banco multinacional cuyo “ADN” lo constituye su presencia regional,
estructura accionaria, administración y cultura organizacional.
El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior
P-2
Corto Plazo
Baa2
Largo Plazo
Negativa
Perspectiva
F2
Corto Plazo
BBB+
Largo Plazo
Negativa
Perspectiva
A-2
Corto Plazo
BBB
Largo Plazo
Negativa
Perspectiva
Calificaciones de Riesgo
Profundo conocimiento
de América Latina
Competencia principal
en el financiamiento del
Comercio Exterior
Apoyo para las
inversiones y la
integración regional
Administración y
medición eficiente
✓ Conocimiento profundo de los mercados locales de América
Latina.
✓ Respaldado por 23 países latinoamericanos.
✓ Vasta red de bancos corresponsales en toda América Latina y
otras regiones del mundo.
✓ Integrador regional en América Latina y los mercados más
grandes del mundo.
✓ Proveedor mundial de recursos
naturales con tendencias
demográficas positivas
✓ Motor de progreso, crecimiento
económico y desarrollo
✓ Crecimiento de las
Multilatinas como
impulsoras de expansión
de negocios *
✓ Apoyando la integración
de negocios, impulsada
por acuerdos de libre
comercio
✓ Apoyando la
especialización
tanto en el sector
primario como en
el de manufactura
✓ Crecimiento
sostenido y sólidas
políticas económicas
✓ Creciente relevancia de
América Latina en las
principales cadenas de
valor globales y
regionales
✓ Profundo conocimiento de Comercio Exterior con más de 40
años de notable trayectoria.
✓ Personal calificado con una sólida experiencia en productos en
la Cadena de Valor del Comercio Exterior, Financiamiento
Internacional, Financiamiento de proveedor y distribución,
ambos Intrarregional e Interregional.
✓ Cultura orientada al cliente con único punto de contacto,
ofreciendo soluciones a la medida del cliente y enfocada a
relaciones de largo plazo.
✓ Gobierno Corporativo a nivel de clase mundial, enfocados en
la Gestión Integral de Riesgos.
✓ Estructura organizacional eficiente enfocada al cliente. *Multilatinas son corporaciones de capital Latinoamericano con operaciones y activos de gran importancia fuera
de su país de origen. Sus principales negocios de importación y exportación ocurren en Latinoamerica.
4
Composición Accionaria
✓ La mayoría de los Directores son independientes.
Bladex considera su estructura accionaria como una de sus
principales ventajas competitivas:
 Accionistas Clase “A” proporcionan apoyo sustancial a
Bladex, representando un enlace directo entre el Banco
y los gobiernos de América Latina.
 Muchos de los gobiernos representados por los
accionistas Clase “A” han otorgado a Bladex el estatus
de acreedor preferente.
 Los accionistas Clase “A” constituyen la fuente principal
de los depósitos de Bladex, que han demostrado ser
una fuente de financiamiento confiable, incluso durante
períodos de volatilidad del mercado.
Estructura Accionaria Única
✓ Clase A – Bancos Centrales o designados de 23 países de
América Latina.
✓ Clase B – Bancos internacionales e instituciones financieras de
América Latina.
✓ Clase E – Inversionistas Privados (listados en la Bolsa de
Valores de Nueva York).
*Uno de los directores de todas las clases falleció el 29 de junio del 2019. La
vacante será llenada próximamente de acuerdo con lo que estipulan los
documentos constitucionales del Banco.
Clase A,
3
Clase E,
5
Todas las
Clases, 2*
Clase A,
16%
Clase B,
6%
Clase E,
78%
5
Objetivo y Segmentación de Negocio
Productos y Servicios del Negocio Segmentación del Negocio Diverso
Los productos y servicios de Bladex están categorizados en tres áreas principales: i) Intermediación
Financiera, ii) Sindicación y Estructuración y iii) Tesorería
Intermediación Financiera
Sindicación y Estructuración
Tesorería
✓ Comercio Exterior: productos de comercio exterior – instrumentos a corto y mediano plazo
que ayudan a impulsar la actividad transfronteriza de corporaciones.
✓ Capital de Trabajo: Estructuras crediticias para financiar a corto o mediano plazo la cadena
de valor, materiales y equipos e inventarios en un amplio abanico de sectores de actividad.
✓ Soluciones financieras diseñadas para atender las necesidades del cliente.
✓ Proporciona acceso a fondeo estructurado para una amplia variedad de instituciones
financieras y corporaciones de América Latina.
✓ Productos de mercados de capitales de deuda y depósitos para inversión y optimización de
los flujos de caja.
✓ Servicios de tesorería.
PRE-EXPORTACIÓN
FINANCIERO FINANCIEROCOMERCIO EXTERIOR
POST-EXPORTACIÓNEMBARQUE
PRE-PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN DISTRIBUCIÓN
Visión:
Ser reconocidos como una institución líder que potencia el
comercio exterior y la integración regional de América Latina.
Misión:
Ofrecer soluciones financieras de excelencia para bancos,
compañías e inversionistas en sus negocios en América Latina.
Enfoque en Sectores Estratégicos para la
Región
✓ Actividades Agrícolas, Petróleo y Gas
(principalmente integrado), Metales y Minería,
Procesamiento de Alimentos y Manufactura
Enfoque Regional
✓ México
✓ Centroamérica y el
Caribe
✓ Brasil
✓ América del Sur
• Cono Sur (1)
• Región Andina (2)
REGIONES
SECTORES
DE LA
INDUSTRIA
(1) Incluye negocios en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
(2) Incluye negocios en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Instituciones Financieras
✓ Entre las 10 principales
en sus respectivos
mercados
✓ Significativa actividad
bancaria corporativa /
base de clientes
Corporaciones
✓ Con capacidad de
generar divisas (Dólar
Estadounidense)
✓ Orientadas al crecimiento
más allá del mercado
doméstico
✓ Enfoque en segmentos
medio y alto en cada una
de las industrias
BASE DE
CLIENTES
Bladex espera construir una propuesta más completa de financiación de Comercio Exterior al potenciar un conjunto
de ventajas competitivas:
6
Ventajas Competitivas
1 Compromiso con
América Latina
2 Conocimiento de la
Región
3 Acceso a clientes de
primera línea
4 Estable fuente de
fondeo
Ventajas Competitivas Descripción
▪ Presencia establecida con 40 años de experiencia y una amplia huella en América Latina.
▪ Gran entendimiento de los riesgos y oportunidades de la Región.
▪ Conocimiento legal y regulatorio.
▪ Bladex está contractualmente comprometido al amplio respaldo del comercio en América Latina y al
levantamiento de la prosperidad económica en la Región.
▪ América Latina representa el negocio principal de Bladex, mientras que para otros bancos globales representa
una minoría en sus negocios.
▪ Extensa base de clientes con amplio conocimiento de sus necesidades financieras.
▪ Penetración significativa entre las 100 mejores empresas multilatinas.
▪ Acceso a contactos claves en la toma de decisiones.
▪ Fondeo altamente diversificado con acceso a mercados de capitales y relaciones de corresponsalía en todo el
mundo, a diferentes plazos y precios competitivos.
▪ Gran mayoría de los fondos son depósitos de los bancos centrales accionistas.
Visión General03
Nuestra Cartera Comercial08
Tesorería y Mercados de Capitales13
Nuestro Desempeño Financiero16
Índice
7
285
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
3Trim19
8
Desembolsos de Créditos
Acumulados
 40 años contribuyendo al crecimiento y prosperidad
de América Latina, con desembolsos crediticios
acumulados aproximados por US$ 285 mil millones
desde el inicio de las operaciones del Banco.
 Los volúmenes de desembolsos superan o alcanzan
los de instituciones mucho más grandes, tanto en el
sector privado como en el multilateral.
(En mil millones de US$)
65% 64% 62%
10% 15% 14%
25%
21% 24%
30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019
CarteraComercial por Vencimiento
Corto Plazo
Mediano y Largo Plazo con vencimiento dentro de 1 año
Mediano y Largo Plazo con vencimiento mayor a 1 año
9
Evolución y Composición de la
Cartera Comercial
5,725 5,571 5,554
580 638 663
6,305 6,209 6,217
30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019
Cartera Comercial por Producto
(Saldos al final del período, US$ millones)
Aceptaciones, compromisos de crédito y contratos de garantías financieras
Préstamos
4,181 4,328 4,396
2,124
1,881 1,821
30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019
Cartera Comercial por Tipo de Cliente
(Saldos al final del período, US$ millones)
Instituciones financieras y soberanos Corporaciones
53%
47%
Cartera Comercial Corto Plazo
por Indicador de ComercioExterior
(Al cierre de Septiembre 2019)
Comercio
Exterior
Financiero
10
 La estrategia de cartera apunta a la diversificación entre países, industrias y clientes.
Evolución y Composición de la
Cartera Comercial
55%
9%
5%
5%
4%
3%
3%
3%
2%
2%
2%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
Instituciones Financieras
Gas y Petróleo (Integradas)
Energía Eléctrica
Alimentos y bebidas
Metales (Manufactura)
Comercio al por menor
Gas y Petróleo ("Downstream")
Otros servicios
Azúcar
Café
Otras industrias (Manufactura)
Minería
Soberano
Flete
Mayoristas
Transporte Aéreo
Envases y plásticos
Construcción y relacionadas
CarteraComercial por Industria
30-Sep-2018
30-Jun-2019
30-Sep-2019
17%
14%
13%
11%
7%
6%
5%
5%
4%
3%
3%
2%
2%
2%
1%
5%
Brasil
México
Colombia
Chile
Ecuador
Guatemala
Costa Rica
Panamá
Argentina
República Dominicana
Trinidad y Tobago
Perú
Honduras
Paraguay
El Salvador
Otros fuera de la Región y < 1%
CarteraComercial por País de Riesgo
30-Sep-2018
30-Jun-2019
30-Sep-2019
53%
47%
16%
0%
52%
32%
11
Incluye: Costa Rica,
Republica Dominicana,
El Salvador, Guatemala,
Honduras, Jamaica,
Panamá y Trinidad y
Tobago.
Incluye: Bolivia,
Colombia, Ecuador y
Perú.
Incluye: Chile,
Paraguay y Uruguay.
86%
14%
65%
20%
5%
10%
Brasil (17%)
72%
28%
19%
0%
27%
54%
México (14%)
70%
30%
42%
9%
35%
14%
87%
13%
44%
20%
27%
9%
Región Andina (22%)
Centroamérica y el Caribe (26%)
68%
32%
47%
26%
11%
16%
Cono Sur - excl. Argentina (12%)Argentina (4%)
Cartera Comercial – Países Específicos
al 30 de septiembre de 2019
Visión General03
Nuestra Cartera Comercial08
Tesorería y Mercados de Capitales13
Nuestro Desempeño Financiero16
Índice
12
13
Tesorería y Mercado de Capitales
Fuentes de Fondeo
Depósitos por Tipo de Cliente
al 30 de septiembre de 2019
Estructura de Fondeo
al 30 de septiembre de 2019
 Depósitos de los bancos centrales accionistas o
designados proporcionan una base de
financiamiento resistente.
Fuentes de Fondeo por Región Geográfica
al 30 de septiembre de 2019
 Capacidad demostrada para asegurar el
financiamiento y mantener la liquidez durante
crisis. Diversificación de fuentes de financiamiento
regionales y globales.
62%
19%
10%
3%
5%
2%
Bancos Centrales o designados (Accionistas Clase A)
Bancos Privados
Bancos Estatales
Corporaciones Estatales
Multilateral
Corporaciones Privadas
52%
22%
13%
12%
1%
Depósitos EoP (%)
Obligaciones y deuda a corto plazo
Obligaciones de largo plazo
Emisiones delargo plazo
Valores vendidos bajo acuerdos de recompra
27%
18%
15%
14%
10%
7%
5%
4%
América del Sur Centroamérica
Asia EEUU / Canadá
Europa Multilateral
México El Caribe
14
Liquidez
Estándares Internacionales
 Gestión avanzada de liquidez que opera bajo el marco de
Basilea III utilizando tanto el Coeficiente de Cobertura de
Liquidez (“LCR” por sus siglas en inglés), como el Coeficiente de
de Fondeo Estable Neto (“NSFR” por sus siglas en inglés) para el
monitoreo de liquidez a corto y mayores plazos.
 Al 30 de septiembre de 2019:
✓ Liquidez = US$ 0.97 mil millones
✓ LCR (1) = 1.26x
✓ NSFR (1) = 1.44x
 Activos líquidos se invierten en la Reserva Federal y en bancos
de primera línea.
Aspectos Destacados de la Gestión de Liquidez Colocación de Liquidez
Ratio de Cobertura de Liquidez Interno (1)Activos Líquidos
(en US$ millones)
(1) Metodología Basilea III ajustada con parámetros internos
99.6%
0.4%
EE.UU.
Bancos LatAm
Al30 de septiembre de 2019, $836 millones ó 99.6% de activos líquidos
están depositados con el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
741
1,267
1,008
619
1,706
963
30%
45%
36%
21%
57%
34%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
Activos Líquidos Activos Líquidos / Total Depósitos
-
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
Mar-16
Abr-16
May-16
Jun-16
Jul-16
Ago-16
Sep-16
Oct-16
Nov-16
Dic-16
Ene-17
Feb-17
Mar-17
Abr-17
May-17
Jun-17
Jul-17
Ago-17
Sep-17
Oct-17
Nov-17
Dic-17
Ene-18
Feb-18
Mar-18
Abr-18
May-18
Jun-18
Jul-18
Ago-18
Sep-18
Oct-18
Nov-18
Dic-18
Ene-19
Feb-19
Mar-19
Abr-19
May-19
Jun-19
Jul-19
Ago-19
Sep-19
Visión General03
Nuestra Cartera Comercial08
Tesorería y Mercados de Capitales13
Nuestro Desempeño Financiero16
15
Índice
Evolución de la Utilidad
 Menores pérdidas por deterioro en
instrumentos financieros y en activos no
financieros
 Ingresos de primera línea en niveles
estables.
 Mejora en la eficiencia: tendencia
decreciente en gastos.
 Disminución en saldos de Préstamos con
deterioro crediticio
 Menor promedio de Cartera Comercial
debido a reducción de riesgo.
 Originación de cartera con alta calidad
crediticia y menor requerimiento de
reservas.
 8.5% Retorno sobre Patrimonio, 1.4%
Retorno sobre Activos
 31% Eficiencia
 21% Razón Capital Primario Basilea III
93.5
-58.8
-7.7
-36.5
-9.6
95.2
-2.4
0.5
-29.4
64.0
Total de ingresos Pérdidas por deterioro
en instrumentos
financieros
Ganancias (Pérdidas)
por deterioro en activos
no financieros
Gastos de operaciones Utilidad (Pérdida) del
período
(enUS$Milliones)
Acumulado
9M18 9M19
30.1
-55.1
-4.8
-10.9
-40.7
33.6
-0.8
0.0
-10.6
22.3
29.5
-0.6
0.5
-9.0
20.4
Total de ingresos Pérdidas por deterioro
en instrumentos
financieros
Ganancias (Pérdidas) por
deterioro en activos no
financieros
Gastos de operaciones Utilidad (Pérdida) del
período
(enUS$millones)
Trimestrales
3Trim18 2Trim19 3Trim19
16
17
* Representa el Margen sobre Libor correspondiente al plazo de la transacción de la Cartera Corriente de Préstamos.
Ingresos Netos de Intereses y
Márgenes Financieros
27.3 27.9 26.7
81.8 82.6
1.74% 1.81% 1.77% 1.74% 1.77%
-3.00%-2.90%-2.80%-2.70%-2.60%-2.50%-2.40%-2.30%-2.20%-2.10%-2.00%-1.90%-1.80%-1.70%-1.60%-1.50%-1.40%-1.30%-1.20%-1.10%-1.00%-0.90%-0.80%-0.70%-0.60%-0.50%-0.40%-0.30%-0.20%-0.10%0.00%0.10%0.20%0.30%0.40%0.50%0.60%0.70%0.80%0.90%1.00%1.10%1.20%1.30%1.40%1.50%1.60%1.70%1.80%1.90%2.00%2.10%2.20%2.30%2.40%2.50%2.60%2.70%
$0
$10
$20
$30
$40
$50
$60
$70
$80
$90
3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19
Ingreso Netos de Intereses Margen Financiero Neto
Ingreso Neto de Intereses y Margen Financiero Neto
(en US$ millones, excepto porcentajes)
4.09%
4.51%
4.28%
3.88%
4.43%
2.89%
3.28% 3.09% 2.62%
3.24%
1.20% 1.22%
1.19% 1.26% 1.19%
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
2.5%
3.0%
3.5%
4.0%
4.5%
5.0%
3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19
Retorno sobre Activos Productivos
Costo de Pasivos Financieros
Margen de Interés Neto
Margen de Interés Neto
3,329
3,148
2,653
3,038 3,0543,159 3,039 2,952 2,946 3,066
232 211 182 198 222
-100,000
-80,000
-60,000
-40,000
-20,000
0
$0
$500
$1,000
$1,500
$2,000
$2,500
$3,000
$3,500
$4,000
$4,500
3Trim18 4Trim18 1Trim19 2Trim19 3Trim19
Originación y Vencimientos de la Carterade Préstamos
Originación ($MM) Vencimientos ($MM) Plazo Promedio Originación (Días)
5,524 5,724 5,567 5,439 5,262
1.93 1.97 1.99 1.98 1.96
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
3Trim18 4Trim18 1Trim19 2Trim19 3Trim19
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
Cartera Saldos Promedios
Saldo Promedio Margen s/Libor (%)*
Ingresos por Honorarios y
Comisiones
2.5 2.4 2.3
8.3
6.9
0.9
2.4
0.5
2.9
2.9
0.3
0.3
0.0
0.5
0.5
3.7
5.1
2.8
11.8
10.3
3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19
Honorarios y Comisiones, netos
(en US$ millones)
Otras comisiones netas
Comisiones de estructuración y distribución de préstamos
Cartas de crédito e instrumentos con riesgos de créditos contingentes
352
444 427 383 428
162
124 217
79
142
514
567
644
462
570
3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19
Cartas de crédito e instrumentos conriesgos de
créditos contingentes Promedios
(en US$ millones)
Instrumentos con riesgos de créditos contingentes Cartas de crédito
18
Cartera Comercial 6,305 6,290 6,006 6,209 6,217
Reserva para pérdidas 142.5 104.1 105.0 105.8 104.1
Reserva para pérdidas sobre Cartera Comercial 2.26% 1.65% 1.75% 1.70% 1.67%
Valor en Libros Etapa 1 5,948 5,836 5,482 5,811 5,877
Reserva para pérdidas 40 38 30 34 32
Reserva para pérdidas / Valor en Libros Etapa 1 0.67% 0.65% 0.54% 0.58% 0.54%
Valor en Libros Etapa 2 237 389 459 334 279
Reserva para pérdidas 13 17 21 15 18
Reserva para pérdidas / Valor en Libros Etapa 2 5.67% 4.26% 4.68% 4.52% 6.39%
Valor en Libros Etapa 3 119 65 65 65 62
Reserva para pérdidas 89 49 54 57 54
Reserva para pérdidas / Valor en Libros Etapa 3 74.98% 76.41% 83.06% 88.26% 87.96%
Sep-19Mar-19 Jun-19Dic-18
Etapa 2
Etapa 3
Sep-18
TOTAL
Etapa 1
(US$ millones, excepto porcentajes)
Calidad de Cartera
Préstamos con Deterioro Crediticio y Reservas para
Pérdidas
*Para la definición de etapas hacer referencia a la nota 3.2.5 Reservas para pérdidas e instrumentos financieros.
100%
Préstamos con DeterioroCrediticiopor
Industria
(Al 30 de septemberde 2019)
Azúcar
119
65 62
2.08
1.16 1.111.2
1.6 1.7
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
0
20
40
60
80
100
120
140
30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019
Préstamos conDeterioroCrediticio
Préstamos con deterioro crediticio (en US$millones)
Préstamos con deterioro sobreCartera dePréstamos (%)
Reserva para pérdidas sobrepréstamos con deterioro (veces)
19
Gastos de Operaciones y Eficiencia
30 34 30 94 95
(11) (11) (9)
(37)
(29)
36%
31% 30%
39%
31%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
-35
-25
-15
-5
5
15
25
35
45
3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19
Eficiencia
(en US$ millones, excepto porcentajes)
Total de ingresos Gastos de operaciones Razón de Eficiencia
(US$ millones, excepto porcentajes) 9M19 9M18
Var.
anual (%)
3TRIM19 2TRIM19 3TRIM18
Var. Trim.
(%)
Var. anual
(%)
Gastos de operaciones
Salarios y otros gastos de personal 17.8 21.4 -17% 5.7 5.8 5.2 -3% 8%
Depreciación de equipo y mejoras a la propiedad
arrendada
2.1 1.0 122% 0.7 0.7 0.3 3% 130%
Amortización de activos intangibles 0.5 1.0 -49% 0.2 0.2 0.3 -16% -52%
Otros gastos 9.0 13.2 -32% 2.4 3.8 5.0 -36% -51%
Total de gastos de operaciones $29.4 $36.5 -20% $9.0 $10.6 $10.9 -15% -17%
Razón de Eficiencia 30.9% 39.1% -21% 30.4% 31.4% 36.0% -3% -16%
20
141.3 145.5 155.2
119.8 109.7
82.6
1.88% 1.84%
2.08%
1.85%
1.71% 1.77%
-0.50%
2.50%
$0$5$10$15$20$25$30$35$40$45$50$55$60$65$70$75$80$85$90$95$100$105$110$115$120$125$130$135$140$145$150$155$160$165$170$175$180
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
Ingreso neto de intereses Margen Financiero Neto ("NIM")
102.4 104.0
87.0 82.0
11.1
64.0
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
9.4 9.3
7.5
10.4 10.6
6.9
6.0 6.9
5.8
6.6 4.9
2.9
2.1
3.0
1.1
0.5
1.7
0.5
17.5
19.2
14.3
17.5 17.2
10.3
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
Otras comisiones netas
Comisiones de estructuración y distribución de préstamos
Cartas de crédito e instrumentos con riesgos de créditos contingentes
168 174 168 138 128 95
(54) (52) (46) (47) (49) (29)
32% 30% 27%
34%
38%
31%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
-60
-10
40
90
140
190
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
Total de ingresos Gastos de operaciones Razón de Eficiencia
Honorarios y Comisiones, neto Razón de Eficiencia
Utilidad del Periodo Ingreso Neto de Intereses y Márgenes
(en US$ millones)
Indicadores Financieros Clave
P&L
(en US$ millones, excepto porcentajes)
(en US$ millones, excepto porcentajes)
(en US$ millones)
21
911
972 1,011 1,043
994 1,009
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
2,507
2,795 2,803 2,929 2,971 2,851
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
6,686 6,692
6,021
5,506 5,778 5,554
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
8,022 8,286
7,181
6,268
7,609
6,681
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
22
Indicadores Financieros Clave
Situación Financiera
Depósitos Patrimonio de los Accionistas
Total de Activos Cartera de Préstamos
(en US$ millones) (en US$ millones)
(en US$ millones) (en US$ millones)
$1.435 $1.540 $1.540 $1.540 $1.540
$1.155
4.9%
5.3%
5.9%
5.5%
6.4%
7.7%
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
7.0%
8.0%
9.0%
$0
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
Dividendos declarados por acción
Rendimiento anual / Precio por acción promedio
Retorno sobre el Promedio del Patrimonio “ROAE”
Razones de Capital
Retorno sobre los Activos Promedios “ROAA”
Dividendos por Acción
Indicadores Financieros Clave
Rentabilidad y Solvencia
*ROAE se refiere al retorno sobre el patrimonio promedio el cual es calculado sobre la base del promedio de los saldos diarios no auditados.
*ROAA se refiere al retorno sobre el total de activos promedio el cual es calculado sobre la base del promedio de los saldos diarios no auditados.
1.4% 1.3%
1.2%
1.3%
0.2%
1.4%
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
11.5% 11.0%
8.8%
8.0%
1.1%
8.5%
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
15.5%
16.1%
17.9%
21.1%
18.1%
21.1%
15.1%
16.3%
16.6%
18.7%
17.1%
19.0%
8.8 8.5
7.1
6.0
7.7
6.6
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
2014 2015 2016 2017 2018 9M19
Indices de Capital
Razón de Capital Primario "Tier 1" (Basilea III) (1) Indice de Adecuación de Capital SBP (2)
Límite de Capital Regulatorio Apalancamiento (3)
(1) Con base enel"Internalratings-based(IRB) approach"deBasilea III
(2) Según definición dela Superintendencia deBancos dePanamá (SBP), conbase en "Standardized Approach"de Basilea III
(3) Activos / Capital
8%
23
La información financiera se preparó de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (“IASB” por sus siglas en inglés).
Indicadores Financieros Clave
Tendencia
(En US$ millones, excepto porcentajes y cantidades por acción común) 2014 2015 2016 2017 2018 9M19
Información del estado de ganancias o pérdidas
Ingreso neto de intereses 141.3 145.5 155.2 119.8 109.7 82.6
Honorarios y comisiones, neto 17.5 19.2 14.3 17.5 17.2 10.3
Ganancia (pérdida) en instrumentos financieros, neto 7.0 7.6 (2.9) (0.7) (1.0) 0.7
Otros ingresos, neto 1.8 1.6 1.4 1.7 1.7 1.7
Total de ingresos 167.6 173.9 168.0 138.3 127.6 95.2
Pérdidas por deterioro en instrumentos financieros (11.6) (18.1) (35.1) (9.4) (57.5) (2.4)
Pérdidas por deterioro en activos no financieros - - - - (10.0) 0.5
Gastos de operaciones (53.6) (51.8) (45.8) (46.9) (48.9) (29.4)
Utilidad del período 102.4 104.0 87.0 82.0 11.1 64.0
Información seleccionada del estado de situación financiera
Cartera de Préstamos 6,686 6,692 6,021 5,506 5,778 5,554
Total de activos 8,022 8,286 7,181 6,268 7,609 6,681
Depósitos 2,507 2,795 2,803 2,929 2,971 2,851
Repos, obligaciones y deudas, neto 4,393 4,426 3,247 2,212 3,558 2,682
Total de patrimonio 911 972 1,011 1,043 994 1,009
Razones Financieras Seleccionadas
Retorno sobre el total de activos promedio 1.4% 1.3% 1.2% 1.3% 0.2% 1.4%
Retorno sobre el promedio del patrimonio 11.5% 11.0% 8.8% 8.0% 1.1% 8.5%
Margen financiero neto 1.88% 1.84% 2.08% 1.85% 1.71% 1.77%
Razón de Eficiencia 32% 30% 27% 34% 38% 31%
Préstamos con deterioro sobre Cartera de Préstamos 0.06% 0.78% 1.09% 1.07% 1.12% 1.11%
Cobertura de préstamos con deterioro (x veces) 21.7 1.8 1.7 1.5 1.6 1.7
Acciones y Capitalización de Mercado
Número de acciones en circulación (miles) 38,777 38,969 39,160 39,429 39,539 39,602
Precio por acción (cierre) 30.10 25.93 29.44 26.90 17.30 19.94
Capitalización de mercado 1,167 1,010 1,153 1,061 684 790
Utilidad por acción 2.65 2.67 2.23 2.09 0.28 1.62
Valor libros de la acción 23.49 24.94 25.83 26.45 25.13 25.48
Precio / Utilidad por acción (veces) 11.4 9.7 13.2 12.9 61.4 9.3
Precio / Valor libros (veces) 1.3 1.0 1.1 1.0 0.7 0.8
24

Más contenido relacionado

PDF
Blx presentation 4 q19 espanol-v2
PPTX
Presentacion corporativa 2 trim 2019
PDF
Blx presentacion corporativa 1 q19 esp_vfinal
PPT
Inserción estratégica del ecuador en el Mundo
PDF
001 - SFI - Qué es Soluciones Financieras Integrales - Un Trust Financial Adv...
PPT
Alianza del Pacífico: una oportunidad de integración para Costa Rica
PDF
CV FMC 2015 es v2
PPT
Negocios globales
Blx presentation 4 q19 espanol-v2
Presentacion corporativa 2 trim 2019
Blx presentacion corporativa 1 q19 esp_vfinal
Inserción estratégica del ecuador en el Mundo
001 - SFI - Qué es Soluciones Financieras Integrales - Un Trust Financial Adv...
Alianza del Pacífico: una oportunidad de integración para Costa Rica
CV FMC 2015 es v2
Negocios globales

La actualidad más candente (20)

PDF
Blx presentacion corporativa 3 q16 español
PDF
Presentación de Inversionistas 1TRIM17 español
PPTX
Semana 5
PPTX
Semana 6
PDF
Comercio internacional
PDF
Instrumentos Financieros Empresa Dia E
PDF
CFH Cuba - Annual Report - 2000
PPTX
Instrumentos financieros
PDF
CFH Cuba - Annual Report - 2005
PDF
CFH Cuba - Annual Report - 2003
PDF
CFH Cuba - Annual Report - 2004
DOCX
Consultas mercado-de-capitales
PDF
Competitividad de las pymes
DOCX
81244461 administracion-financiera-internacional
PDF
Sylvio's interview AVIS Vida y Exito
DOCX
Banco mundial y fondo monetario internacional
PPTX
Normas internacionales de informacion financiera y el peritaje contable
PDF
BBVA España: Prioridades de gestión en el nuevo entorno
PDF
Banco Santander Informe Anual 2011 Carta del Consejero Delegado, Alfredo Sáenz
PDF
Presentación Institucional 3T16
Blx presentacion corporativa 3 q16 español
Presentación de Inversionistas 1TRIM17 español
Semana 5
Semana 6
Comercio internacional
Instrumentos Financieros Empresa Dia E
CFH Cuba - Annual Report - 2000
Instrumentos financieros
CFH Cuba - Annual Report - 2005
CFH Cuba - Annual Report - 2003
CFH Cuba - Annual Report - 2004
Consultas mercado-de-capitales
Competitividad de las pymes
81244461 administracion-financiera-internacional
Sylvio's interview AVIS Vida y Exito
Banco mundial y fondo monetario internacional
Normas internacionales de informacion financiera y el peritaje contable
BBVA España: Prioridades de gestión en el nuevo entorno
Banco Santander Informe Anual 2011 Carta del Consejero Delegado, Alfredo Sáenz
Presentación Institucional 3T16
Publicidad

Similar a Blx presentation 3 trim19 esp (20)

PDF
Presentacion corporativa 1Trim2020
PDF
Bladex Presentación Corporativa - 4 trim 2015
PDF
Blx presentacion corporativa 4 q16 español
PDF
Bladex Presentacion Corporativa 2Q16 español
PDF
Blx presentacion corporativa 2 q16 español
PDF
Bladex Presentación de Inversionistas 2TRIM16 from Bladex
PDF
Presentación para Conferencia "Frontier & Emerging Markets" auspiciado por Au...
PDF
Presentacion BG Valores 25 ago 2016
PDF
presentacion de inversionistas 2trim17 español
PDF
Bladex presentación de inversionistas 2 trim15
PDF
Bladex presentación de inversionistas 3 trim15
PDF
Presentacion corporativa 2 q20 espanol reemplazo
PDF
Presentacion corporativa 2 q20 espanol
PDF
Presentacion corporativa 4 q20 espanol
PDF
Bladex presentación de inversionistas 1 trim15
PDF
Presentación a Inversionistas Institucionales - BG Valores (Panamá)
PDF
Presentacion corporativa 3 q20 espanol
PDF
Presentación Corporativa - 4Trim21
PDF
Presentacion corporativa 2q21 español
PDF
Bladex Presentación Corporativa 3Trim2021
Presentacion corporativa 1Trim2020
Bladex Presentación Corporativa - 4 trim 2015
Blx presentacion corporativa 4 q16 español
Bladex Presentacion Corporativa 2Q16 español
Blx presentacion corporativa 2 q16 español
Bladex Presentación de Inversionistas 2TRIM16 from Bladex
Presentación para Conferencia "Frontier & Emerging Markets" auspiciado por Au...
Presentacion BG Valores 25 ago 2016
presentacion de inversionistas 2trim17 español
Bladex presentación de inversionistas 2 trim15
Bladex presentación de inversionistas 3 trim15
Presentacion corporativa 2 q20 espanol reemplazo
Presentacion corporativa 2 q20 espanol
Presentacion corporativa 4 q20 espanol
Bladex presentación de inversionistas 1 trim15
Presentación a Inversionistas Institucionales - BG Valores (Panamá)
Presentacion corporativa 3 q20 espanol
Presentación Corporativa - 4Trim21
Presentacion corporativa 2q21 español
Bladex Presentación Corporativa 3Trim2021
Publicidad

Más de Bladex (20)

PDF
Bladex Earnings Call Presentation 2Q2025
PDF
Bladex Earnings Call Presentation 1Q2025
PDF
BLX 4Q2024 Earnings Results Presentation
PDF
Bladex Earnings Results 3Q24 Presentation
PDF
2Q24 Bladex Earning Results Presentation.pdf
PDF
Bladex Earnings Call Presentation 1Q2024
PDF
Bladex 1Q24 Earning Results Presentation
PDF
Bladex 4Q23 Earning Results Presentation
PDF
3Q23 Presentation.pdf
PDF
Bladex 2Q23 Presentation
PDF
2Q23 Presentation.pdf
PDF
3Q22 Presentation vfinal.pdf
PDF
Bladex Earnings Results 3Q22
PDF
Presentacion Corporativa - 2Q22 ingles.pdf
PDF
Presentacion Corporativa - 2Q22 español.pdf
PDF
blx_webcast_presentation_2q22.pdf
PDF
Presentacion Corporativa - 1Q2022 español.pdf
PDF
Presentacion Corporativa - 1Q2022 ingles.pdf
PDF
Presentacion Corporativa - 1Q2022 español.pdf
PDF
Presentacion Corporativa - 1Q2022 ingles.pdf
Bladex Earnings Call Presentation 2Q2025
Bladex Earnings Call Presentation 1Q2025
BLX 4Q2024 Earnings Results Presentation
Bladex Earnings Results 3Q24 Presentation
2Q24 Bladex Earning Results Presentation.pdf
Bladex Earnings Call Presentation 1Q2024
Bladex 1Q24 Earning Results Presentation
Bladex 4Q23 Earning Results Presentation
3Q23 Presentation.pdf
Bladex 2Q23 Presentation
2Q23 Presentation.pdf
3Q22 Presentation vfinal.pdf
Bladex Earnings Results 3Q22
Presentacion Corporativa - 2Q22 ingles.pdf
Presentacion Corporativa - 2Q22 español.pdf
blx_webcast_presentation_2q22.pdf
Presentacion Corporativa - 1Q2022 español.pdf
Presentacion Corporativa - 1Q2022 ingles.pdf
Presentacion Corporativa - 1Q2022 español.pdf
Presentacion Corporativa - 1Q2022 ingles.pdf

Blx presentation 3 trim19 esp

  • 1. Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (BLADEX) Presentación Corporativa Al 30 de septiembre de 2019
  • 2. Visión General03 Nuestra Cartera Comercial08 Tesorería y Mercados de Capitales13 Nuestro Desempeño Financiero16 Índice 2
  • 3. 3 Propuesta de Valor Definida con Fuertes Fundamentos del Negocio Propuesta de Valor del Negocio Fundamentos Esenciales del Negocio Bladex es el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior que ofrece soluciones financieras integradas en la cadena de valor del Comercio Exterior de América Latina y apoya la integración económica de la Región.  Primer banco latinoamericano listado en la bolsa de valores de Nueva York-NYSE (bajo el símbolo “BLX”) y en obtener una calificación de grado de inversión (ambos en 1992).  Los accionistas Clase “A” (Bancos Centrales o designados de 23 países de América Latina) proporcionan un apoyo sustancial y representan un enlace directo entre el Banco y los gobiernos de América Latina.  Banco multinacional cuyo “ADN” lo constituye su presencia regional, estructura accionaria, administración y cultura organizacional. El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior P-2 Corto Plazo Baa2 Largo Plazo Negativa Perspectiva F2 Corto Plazo BBB+ Largo Plazo Negativa Perspectiva A-2 Corto Plazo BBB Largo Plazo Negativa Perspectiva Calificaciones de Riesgo Profundo conocimiento de América Latina Competencia principal en el financiamiento del Comercio Exterior Apoyo para las inversiones y la integración regional Administración y medición eficiente ✓ Conocimiento profundo de los mercados locales de América Latina. ✓ Respaldado por 23 países latinoamericanos. ✓ Vasta red de bancos corresponsales en toda América Latina y otras regiones del mundo. ✓ Integrador regional en América Latina y los mercados más grandes del mundo. ✓ Proveedor mundial de recursos naturales con tendencias demográficas positivas ✓ Motor de progreso, crecimiento económico y desarrollo ✓ Crecimiento de las Multilatinas como impulsoras de expansión de negocios * ✓ Apoyando la integración de negocios, impulsada por acuerdos de libre comercio ✓ Apoyando la especialización tanto en el sector primario como en el de manufactura ✓ Crecimiento sostenido y sólidas políticas económicas ✓ Creciente relevancia de América Latina en las principales cadenas de valor globales y regionales ✓ Profundo conocimiento de Comercio Exterior con más de 40 años de notable trayectoria. ✓ Personal calificado con una sólida experiencia en productos en la Cadena de Valor del Comercio Exterior, Financiamiento Internacional, Financiamiento de proveedor y distribución, ambos Intrarregional e Interregional. ✓ Cultura orientada al cliente con único punto de contacto, ofreciendo soluciones a la medida del cliente y enfocada a relaciones de largo plazo. ✓ Gobierno Corporativo a nivel de clase mundial, enfocados en la Gestión Integral de Riesgos. ✓ Estructura organizacional eficiente enfocada al cliente. *Multilatinas son corporaciones de capital Latinoamericano con operaciones y activos de gran importancia fuera de su país de origen. Sus principales negocios de importación y exportación ocurren en Latinoamerica.
  • 4. 4 Composición Accionaria ✓ La mayoría de los Directores son independientes. Bladex considera su estructura accionaria como una de sus principales ventajas competitivas:  Accionistas Clase “A” proporcionan apoyo sustancial a Bladex, representando un enlace directo entre el Banco y los gobiernos de América Latina.  Muchos de los gobiernos representados por los accionistas Clase “A” han otorgado a Bladex el estatus de acreedor preferente.  Los accionistas Clase “A” constituyen la fuente principal de los depósitos de Bladex, que han demostrado ser una fuente de financiamiento confiable, incluso durante períodos de volatilidad del mercado. Estructura Accionaria Única ✓ Clase A – Bancos Centrales o designados de 23 países de América Latina. ✓ Clase B – Bancos internacionales e instituciones financieras de América Latina. ✓ Clase E – Inversionistas Privados (listados en la Bolsa de Valores de Nueva York). *Uno de los directores de todas las clases falleció el 29 de junio del 2019. La vacante será llenada próximamente de acuerdo con lo que estipulan los documentos constitucionales del Banco. Clase A, 3 Clase E, 5 Todas las Clases, 2* Clase A, 16% Clase B, 6% Clase E, 78%
  • 5. 5 Objetivo y Segmentación de Negocio Productos y Servicios del Negocio Segmentación del Negocio Diverso Los productos y servicios de Bladex están categorizados en tres áreas principales: i) Intermediación Financiera, ii) Sindicación y Estructuración y iii) Tesorería Intermediación Financiera Sindicación y Estructuración Tesorería ✓ Comercio Exterior: productos de comercio exterior – instrumentos a corto y mediano plazo que ayudan a impulsar la actividad transfronteriza de corporaciones. ✓ Capital de Trabajo: Estructuras crediticias para financiar a corto o mediano plazo la cadena de valor, materiales y equipos e inventarios en un amplio abanico de sectores de actividad. ✓ Soluciones financieras diseñadas para atender las necesidades del cliente. ✓ Proporciona acceso a fondeo estructurado para una amplia variedad de instituciones financieras y corporaciones de América Latina. ✓ Productos de mercados de capitales de deuda y depósitos para inversión y optimización de los flujos de caja. ✓ Servicios de tesorería. PRE-EXPORTACIÓN FINANCIERO FINANCIEROCOMERCIO EXTERIOR POST-EXPORTACIÓNEMBARQUE PRE-PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN DISTRIBUCIÓN Visión: Ser reconocidos como una institución líder que potencia el comercio exterior y la integración regional de América Latina. Misión: Ofrecer soluciones financieras de excelencia para bancos, compañías e inversionistas en sus negocios en América Latina. Enfoque en Sectores Estratégicos para la Región ✓ Actividades Agrícolas, Petróleo y Gas (principalmente integrado), Metales y Minería, Procesamiento de Alimentos y Manufactura Enfoque Regional ✓ México ✓ Centroamérica y el Caribe ✓ Brasil ✓ América del Sur • Cono Sur (1) • Región Andina (2) REGIONES SECTORES DE LA INDUSTRIA (1) Incluye negocios en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. (2) Incluye negocios en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Instituciones Financieras ✓ Entre las 10 principales en sus respectivos mercados ✓ Significativa actividad bancaria corporativa / base de clientes Corporaciones ✓ Con capacidad de generar divisas (Dólar Estadounidense) ✓ Orientadas al crecimiento más allá del mercado doméstico ✓ Enfoque en segmentos medio y alto en cada una de las industrias BASE DE CLIENTES
  • 6. Bladex espera construir una propuesta más completa de financiación de Comercio Exterior al potenciar un conjunto de ventajas competitivas: 6 Ventajas Competitivas 1 Compromiso con América Latina 2 Conocimiento de la Región 3 Acceso a clientes de primera línea 4 Estable fuente de fondeo Ventajas Competitivas Descripción ▪ Presencia establecida con 40 años de experiencia y una amplia huella en América Latina. ▪ Gran entendimiento de los riesgos y oportunidades de la Región. ▪ Conocimiento legal y regulatorio. ▪ Bladex está contractualmente comprometido al amplio respaldo del comercio en América Latina y al levantamiento de la prosperidad económica en la Región. ▪ América Latina representa el negocio principal de Bladex, mientras que para otros bancos globales representa una minoría en sus negocios. ▪ Extensa base de clientes con amplio conocimiento de sus necesidades financieras. ▪ Penetración significativa entre las 100 mejores empresas multilatinas. ▪ Acceso a contactos claves en la toma de decisiones. ▪ Fondeo altamente diversificado con acceso a mercados de capitales y relaciones de corresponsalía en todo el mundo, a diferentes plazos y precios competitivos. ▪ Gran mayoría de los fondos son depósitos de los bancos centrales accionistas.
  • 7. Visión General03 Nuestra Cartera Comercial08 Tesorería y Mercados de Capitales13 Nuestro Desempeño Financiero16 Índice 7
  • 8. 285 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 3Trim19 8 Desembolsos de Créditos Acumulados  40 años contribuyendo al crecimiento y prosperidad de América Latina, con desembolsos crediticios acumulados aproximados por US$ 285 mil millones desde el inicio de las operaciones del Banco.  Los volúmenes de desembolsos superan o alcanzan los de instituciones mucho más grandes, tanto en el sector privado como en el multilateral. (En mil millones de US$)
  • 9. 65% 64% 62% 10% 15% 14% 25% 21% 24% 30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019 CarteraComercial por Vencimiento Corto Plazo Mediano y Largo Plazo con vencimiento dentro de 1 año Mediano y Largo Plazo con vencimiento mayor a 1 año 9 Evolución y Composición de la Cartera Comercial 5,725 5,571 5,554 580 638 663 6,305 6,209 6,217 30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019 Cartera Comercial por Producto (Saldos al final del período, US$ millones) Aceptaciones, compromisos de crédito y contratos de garantías financieras Préstamos 4,181 4,328 4,396 2,124 1,881 1,821 30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019 Cartera Comercial por Tipo de Cliente (Saldos al final del período, US$ millones) Instituciones financieras y soberanos Corporaciones 53% 47% Cartera Comercial Corto Plazo por Indicador de ComercioExterior (Al cierre de Septiembre 2019) Comercio Exterior Financiero
  • 10. 10  La estrategia de cartera apunta a la diversificación entre países, industrias y clientes. Evolución y Composición de la Cartera Comercial 55% 9% 5% 5% 4% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% Instituciones Financieras Gas y Petróleo (Integradas) Energía Eléctrica Alimentos y bebidas Metales (Manufactura) Comercio al por menor Gas y Petróleo ("Downstream") Otros servicios Azúcar Café Otras industrias (Manufactura) Minería Soberano Flete Mayoristas Transporte Aéreo Envases y plásticos Construcción y relacionadas CarteraComercial por Industria 30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019 17% 14% 13% 11% 7% 6% 5% 5% 4% 3% 3% 2% 2% 2% 1% 5% Brasil México Colombia Chile Ecuador Guatemala Costa Rica Panamá Argentina República Dominicana Trinidad y Tobago Perú Honduras Paraguay El Salvador Otros fuera de la Región y < 1% CarteraComercial por País de Riesgo 30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019
  • 11. 53% 47% 16% 0% 52% 32% 11 Incluye: Costa Rica, Republica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago. Incluye: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Incluye: Chile, Paraguay y Uruguay. 86% 14% 65% 20% 5% 10% Brasil (17%) 72% 28% 19% 0% 27% 54% México (14%) 70% 30% 42% 9% 35% 14% 87% 13% 44% 20% 27% 9% Región Andina (22%) Centroamérica y el Caribe (26%) 68% 32% 47% 26% 11% 16% Cono Sur - excl. Argentina (12%)Argentina (4%) Cartera Comercial – Países Específicos al 30 de septiembre de 2019
  • 12. Visión General03 Nuestra Cartera Comercial08 Tesorería y Mercados de Capitales13 Nuestro Desempeño Financiero16 Índice 12
  • 13. 13 Tesorería y Mercado de Capitales Fuentes de Fondeo Depósitos por Tipo de Cliente al 30 de septiembre de 2019 Estructura de Fondeo al 30 de septiembre de 2019  Depósitos de los bancos centrales accionistas o designados proporcionan una base de financiamiento resistente. Fuentes de Fondeo por Región Geográfica al 30 de septiembre de 2019  Capacidad demostrada para asegurar el financiamiento y mantener la liquidez durante crisis. Diversificación de fuentes de financiamiento regionales y globales. 62% 19% 10% 3% 5% 2% Bancos Centrales o designados (Accionistas Clase A) Bancos Privados Bancos Estatales Corporaciones Estatales Multilateral Corporaciones Privadas 52% 22% 13% 12% 1% Depósitos EoP (%) Obligaciones y deuda a corto plazo Obligaciones de largo plazo Emisiones delargo plazo Valores vendidos bajo acuerdos de recompra 27% 18% 15% 14% 10% 7% 5% 4% América del Sur Centroamérica Asia EEUU / Canadá Europa Multilateral México El Caribe
  • 14. 14 Liquidez Estándares Internacionales  Gestión avanzada de liquidez que opera bajo el marco de Basilea III utilizando tanto el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (“LCR” por sus siglas en inglés), como el Coeficiente de de Fondeo Estable Neto (“NSFR” por sus siglas en inglés) para el monitoreo de liquidez a corto y mayores plazos.  Al 30 de septiembre de 2019: ✓ Liquidez = US$ 0.97 mil millones ✓ LCR (1) = 1.26x ✓ NSFR (1) = 1.44x  Activos líquidos se invierten en la Reserva Federal y en bancos de primera línea. Aspectos Destacados de la Gestión de Liquidez Colocación de Liquidez Ratio de Cobertura de Liquidez Interno (1)Activos Líquidos (en US$ millones) (1) Metodología Basilea III ajustada con parámetros internos 99.6% 0.4% EE.UU. Bancos LatAm Al30 de septiembre de 2019, $836 millones ó 99.6% de activos líquidos están depositados con el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. 741 1,267 1,008 619 1,706 963 30% 45% 36% 21% 57% 34% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 Activos Líquidos Activos Líquidos / Total Depósitos - 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17 Nov-17 Dic-17 Ene-18 Feb-18 Mar-18 Abr-18 May-18 Jun-18 Jul-18 Ago-18 Sep-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19 Ago-19 Sep-19
  • 15. Visión General03 Nuestra Cartera Comercial08 Tesorería y Mercados de Capitales13 Nuestro Desempeño Financiero16 15 Índice
  • 16. Evolución de la Utilidad  Menores pérdidas por deterioro en instrumentos financieros y en activos no financieros  Ingresos de primera línea en niveles estables.  Mejora en la eficiencia: tendencia decreciente en gastos.  Disminución en saldos de Préstamos con deterioro crediticio  Menor promedio de Cartera Comercial debido a reducción de riesgo.  Originación de cartera con alta calidad crediticia y menor requerimiento de reservas.  8.5% Retorno sobre Patrimonio, 1.4% Retorno sobre Activos  31% Eficiencia  21% Razón Capital Primario Basilea III 93.5 -58.8 -7.7 -36.5 -9.6 95.2 -2.4 0.5 -29.4 64.0 Total de ingresos Pérdidas por deterioro en instrumentos financieros Ganancias (Pérdidas) por deterioro en activos no financieros Gastos de operaciones Utilidad (Pérdida) del período (enUS$Milliones) Acumulado 9M18 9M19 30.1 -55.1 -4.8 -10.9 -40.7 33.6 -0.8 0.0 -10.6 22.3 29.5 -0.6 0.5 -9.0 20.4 Total de ingresos Pérdidas por deterioro en instrumentos financieros Ganancias (Pérdidas) por deterioro en activos no financieros Gastos de operaciones Utilidad (Pérdida) del período (enUS$millones) Trimestrales 3Trim18 2Trim19 3Trim19 16
  • 17. 17 * Representa el Margen sobre Libor correspondiente al plazo de la transacción de la Cartera Corriente de Préstamos. Ingresos Netos de Intereses y Márgenes Financieros 27.3 27.9 26.7 81.8 82.6 1.74% 1.81% 1.77% 1.74% 1.77% -3.00%-2.90%-2.80%-2.70%-2.60%-2.50%-2.40%-2.30%-2.20%-2.10%-2.00%-1.90%-1.80%-1.70%-1.60%-1.50%-1.40%-1.30%-1.20%-1.10%-1.00%-0.90%-0.80%-0.70%-0.60%-0.50%-0.40%-0.30%-0.20%-0.10%0.00%0.10%0.20%0.30%0.40%0.50%0.60%0.70%0.80%0.90%1.00%1.10%1.20%1.30%1.40%1.50%1.60%1.70%1.80%1.90%2.00%2.10%2.20%2.30%2.40%2.50%2.60%2.70% $0 $10 $20 $30 $40 $50 $60 $70 $80 $90 3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19 Ingreso Netos de Intereses Margen Financiero Neto Ingreso Neto de Intereses y Margen Financiero Neto (en US$ millones, excepto porcentajes) 4.09% 4.51% 4.28% 3.88% 4.43% 2.89% 3.28% 3.09% 2.62% 3.24% 1.20% 1.22% 1.19% 1.26% 1.19% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 5.0% 3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19 Retorno sobre Activos Productivos Costo de Pasivos Financieros Margen de Interés Neto Margen de Interés Neto 3,329 3,148 2,653 3,038 3,0543,159 3,039 2,952 2,946 3,066 232 211 182 198 222 -100,000 -80,000 -60,000 -40,000 -20,000 0 $0 $500 $1,000 $1,500 $2,000 $2,500 $3,000 $3,500 $4,000 $4,500 3Trim18 4Trim18 1Trim19 2Trim19 3Trim19 Originación y Vencimientos de la Carterade Préstamos Originación ($MM) Vencimientos ($MM) Plazo Promedio Originación (Días) 5,524 5,724 5,567 5,439 5,262 1.93 1.97 1.99 1.98 1.96 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 3Trim18 4Trim18 1Trim19 2Trim19 3Trim19 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 Cartera Saldos Promedios Saldo Promedio Margen s/Libor (%)*
  • 18. Ingresos por Honorarios y Comisiones 2.5 2.4 2.3 8.3 6.9 0.9 2.4 0.5 2.9 2.9 0.3 0.3 0.0 0.5 0.5 3.7 5.1 2.8 11.8 10.3 3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19 Honorarios y Comisiones, netos (en US$ millones) Otras comisiones netas Comisiones de estructuración y distribución de préstamos Cartas de crédito e instrumentos con riesgos de créditos contingentes 352 444 427 383 428 162 124 217 79 142 514 567 644 462 570 3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19 Cartas de crédito e instrumentos conriesgos de créditos contingentes Promedios (en US$ millones) Instrumentos con riesgos de créditos contingentes Cartas de crédito 18
  • 19. Cartera Comercial 6,305 6,290 6,006 6,209 6,217 Reserva para pérdidas 142.5 104.1 105.0 105.8 104.1 Reserva para pérdidas sobre Cartera Comercial 2.26% 1.65% 1.75% 1.70% 1.67% Valor en Libros Etapa 1 5,948 5,836 5,482 5,811 5,877 Reserva para pérdidas 40 38 30 34 32 Reserva para pérdidas / Valor en Libros Etapa 1 0.67% 0.65% 0.54% 0.58% 0.54% Valor en Libros Etapa 2 237 389 459 334 279 Reserva para pérdidas 13 17 21 15 18 Reserva para pérdidas / Valor en Libros Etapa 2 5.67% 4.26% 4.68% 4.52% 6.39% Valor en Libros Etapa 3 119 65 65 65 62 Reserva para pérdidas 89 49 54 57 54 Reserva para pérdidas / Valor en Libros Etapa 3 74.98% 76.41% 83.06% 88.26% 87.96% Sep-19Mar-19 Jun-19Dic-18 Etapa 2 Etapa 3 Sep-18 TOTAL Etapa 1 (US$ millones, excepto porcentajes) Calidad de Cartera Préstamos con Deterioro Crediticio y Reservas para Pérdidas *Para la definición de etapas hacer referencia a la nota 3.2.5 Reservas para pérdidas e instrumentos financieros. 100% Préstamos con DeterioroCrediticiopor Industria (Al 30 de septemberde 2019) Azúcar 119 65 62 2.08 1.16 1.111.2 1.6 1.7 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 0 20 40 60 80 100 120 140 30-Sep-2018 30-Jun-2019 30-Sep-2019 Préstamos conDeterioroCrediticio Préstamos con deterioro crediticio (en US$millones) Préstamos con deterioro sobreCartera dePréstamos (%) Reserva para pérdidas sobrepréstamos con deterioro (veces) 19
  • 20. Gastos de Operaciones y Eficiencia 30 34 30 94 95 (11) (11) (9) (37) (29) 36% 31% 30% 39% 31% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% -35 -25 -15 -5 5 15 25 35 45 3Trim18 2Trim19 3Trim19 9M18 9M19 Eficiencia (en US$ millones, excepto porcentajes) Total de ingresos Gastos de operaciones Razón de Eficiencia (US$ millones, excepto porcentajes) 9M19 9M18 Var. anual (%) 3TRIM19 2TRIM19 3TRIM18 Var. Trim. (%) Var. anual (%) Gastos de operaciones Salarios y otros gastos de personal 17.8 21.4 -17% 5.7 5.8 5.2 -3% 8% Depreciación de equipo y mejoras a la propiedad arrendada 2.1 1.0 122% 0.7 0.7 0.3 3% 130% Amortización de activos intangibles 0.5 1.0 -49% 0.2 0.2 0.3 -16% -52% Otros gastos 9.0 13.2 -32% 2.4 3.8 5.0 -36% -51% Total de gastos de operaciones $29.4 $36.5 -20% $9.0 $10.6 $10.9 -15% -17% Razón de Eficiencia 30.9% 39.1% -21% 30.4% 31.4% 36.0% -3% -16% 20
  • 21. 141.3 145.5 155.2 119.8 109.7 82.6 1.88% 1.84% 2.08% 1.85% 1.71% 1.77% -0.50% 2.50% $0$5$10$15$20$25$30$35$40$45$50$55$60$65$70$75$80$85$90$95$100$105$110$115$120$125$130$135$140$145$150$155$160$165$170$175$180 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 Ingreso neto de intereses Margen Financiero Neto ("NIM") 102.4 104.0 87.0 82.0 11.1 64.0 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 9.4 9.3 7.5 10.4 10.6 6.9 6.0 6.9 5.8 6.6 4.9 2.9 2.1 3.0 1.1 0.5 1.7 0.5 17.5 19.2 14.3 17.5 17.2 10.3 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 Otras comisiones netas Comisiones de estructuración y distribución de préstamos Cartas de crédito e instrumentos con riesgos de créditos contingentes 168 174 168 138 128 95 (54) (52) (46) (47) (49) (29) 32% 30% 27% 34% 38% 31% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% -60 -10 40 90 140 190 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 Total de ingresos Gastos de operaciones Razón de Eficiencia Honorarios y Comisiones, neto Razón de Eficiencia Utilidad del Periodo Ingreso Neto de Intereses y Márgenes (en US$ millones) Indicadores Financieros Clave P&L (en US$ millones, excepto porcentajes) (en US$ millones, excepto porcentajes) (en US$ millones) 21
  • 22. 911 972 1,011 1,043 994 1,009 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 2,507 2,795 2,803 2,929 2,971 2,851 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 6,686 6,692 6,021 5,506 5,778 5,554 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 8,022 8,286 7,181 6,268 7,609 6,681 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 22 Indicadores Financieros Clave Situación Financiera Depósitos Patrimonio de los Accionistas Total de Activos Cartera de Préstamos (en US$ millones) (en US$ millones) (en US$ millones) (en US$ millones)
  • 23. $1.435 $1.540 $1.540 $1.540 $1.540 $1.155 4.9% 5.3% 5.9% 5.5% 6.4% 7.7% 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0% $0 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 Dividendos declarados por acción Rendimiento anual / Precio por acción promedio Retorno sobre el Promedio del Patrimonio “ROAE” Razones de Capital Retorno sobre los Activos Promedios “ROAA” Dividendos por Acción Indicadores Financieros Clave Rentabilidad y Solvencia *ROAE se refiere al retorno sobre el patrimonio promedio el cual es calculado sobre la base del promedio de los saldos diarios no auditados. *ROAA se refiere al retorno sobre el total de activos promedio el cual es calculado sobre la base del promedio de los saldos diarios no auditados. 1.4% 1.3% 1.2% 1.3% 0.2% 1.4% 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 11.5% 11.0% 8.8% 8.0% 1.1% 8.5% 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 15.5% 16.1% 17.9% 21.1% 18.1% 21.1% 15.1% 16.3% 16.6% 18.7% 17.1% 19.0% 8.8 8.5 7.1 6.0 7.7 6.6 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 Indices de Capital Razón de Capital Primario "Tier 1" (Basilea III) (1) Indice de Adecuación de Capital SBP (2) Límite de Capital Regulatorio Apalancamiento (3) (1) Con base enel"Internalratings-based(IRB) approach"deBasilea III (2) Según definición dela Superintendencia deBancos dePanamá (SBP), conbase en "Standardized Approach"de Basilea III (3) Activos / Capital 8% 23
  • 24. La información financiera se preparó de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (“IASB” por sus siglas en inglés). Indicadores Financieros Clave Tendencia (En US$ millones, excepto porcentajes y cantidades por acción común) 2014 2015 2016 2017 2018 9M19 Información del estado de ganancias o pérdidas Ingreso neto de intereses 141.3 145.5 155.2 119.8 109.7 82.6 Honorarios y comisiones, neto 17.5 19.2 14.3 17.5 17.2 10.3 Ganancia (pérdida) en instrumentos financieros, neto 7.0 7.6 (2.9) (0.7) (1.0) 0.7 Otros ingresos, neto 1.8 1.6 1.4 1.7 1.7 1.7 Total de ingresos 167.6 173.9 168.0 138.3 127.6 95.2 Pérdidas por deterioro en instrumentos financieros (11.6) (18.1) (35.1) (9.4) (57.5) (2.4) Pérdidas por deterioro en activos no financieros - - - - (10.0) 0.5 Gastos de operaciones (53.6) (51.8) (45.8) (46.9) (48.9) (29.4) Utilidad del período 102.4 104.0 87.0 82.0 11.1 64.0 Información seleccionada del estado de situación financiera Cartera de Préstamos 6,686 6,692 6,021 5,506 5,778 5,554 Total de activos 8,022 8,286 7,181 6,268 7,609 6,681 Depósitos 2,507 2,795 2,803 2,929 2,971 2,851 Repos, obligaciones y deudas, neto 4,393 4,426 3,247 2,212 3,558 2,682 Total de patrimonio 911 972 1,011 1,043 994 1,009 Razones Financieras Seleccionadas Retorno sobre el total de activos promedio 1.4% 1.3% 1.2% 1.3% 0.2% 1.4% Retorno sobre el promedio del patrimonio 11.5% 11.0% 8.8% 8.0% 1.1% 8.5% Margen financiero neto 1.88% 1.84% 2.08% 1.85% 1.71% 1.77% Razón de Eficiencia 32% 30% 27% 34% 38% 31% Préstamos con deterioro sobre Cartera de Préstamos 0.06% 0.78% 1.09% 1.07% 1.12% 1.11% Cobertura de préstamos con deterioro (x veces) 21.7 1.8 1.7 1.5 1.6 1.7 Acciones y Capitalización de Mercado Número de acciones en circulación (miles) 38,777 38,969 39,160 39,429 39,539 39,602 Precio por acción (cierre) 30.10 25.93 29.44 26.90 17.30 19.94 Capitalización de mercado 1,167 1,010 1,153 1,061 684 790 Utilidad por acción 2.65 2.67 2.23 2.09 0.28 1.62 Valor libros de la acción 23.49 24.94 25.83 26.45 25.13 25.48 Precio / Utilidad por acción (veces) 11.4 9.7 13.2 12.9 61.4 9.3 Precio / Valor libros (veces) 1.3 1.0 1.1 1.0 0.7 0.8 24