Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 0
BOLETIN Nº 01: DE
VIGILANCIA Y
CONTROL DE
VECTORES Enero al
12 de mayo de 2015.
Dr. Edwin B. Apaza Checa
Director Ejecutivo Red de Salud
Utcubamba.
Lic. Enf. Mónica Manchego
Gonzales.
Dirección de Salud Pública.
Blgo. Ricardo Tuñoque
Valdera.
Resp. Unidad de Salud Ambiental
Vigilancia y control de vectores.
Dirección de Red de Salud Utcubamba
“Unidad de Salud Ambiental”
Área de de Vigilancia y control de vectores
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 1
I. PRESENTACION.
La Provincia de Utcubamba está constituida por 07 distritos: Bagua Grande, Cumba, Cajaruro, Jamalca,
Lonya Grande, El Milagro y Yamón, con una población de 118,747 habitantes.
Dentro de su perfil endemo epidémico tiene a las enfermedades metaxénicas y vectoriales como el dengue,
bartonellosis, leishmaniasis y chagas como las de mayor importancia en salud pública y que generan gran
impacto en las actividades económicas de su población. Los vectores de mayor importancia son: Aedes
aegypti, Lutzomyia sp, Panstrongyllus herreri, Anopheles albimanus.
El Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión del dengue fue identificado en la Provincia de
Utcubamba (Bagua Grande) por primera vez en diciembre de 1994 donde se identifica los primeros casos de
dengue y en los primeros días de enero de 1995 ocurre el primer brote epidémico de dengue en la ciudad de
Bagua Grande. Con la introducción del Aedes aegypti en la ciudad de Bagua Grande se ha producido
progresivamente la dispersión del vector a otros distritos de la provincia y encontrándose actualmente
infestados 06 de los 07 distritos: Bagua Grande, Cajaruro, Cumba, El Milagro, Yamón y Jamalca por presentar
factores y características climatológicas adecuadas para el desarrollo del vector.
Desde la introducción del Aedes aegypti se han producido brotes epidémicos desde el año 1995 con
tendencias estacionales e intermitentes y aún hasta la actualidad sigue constituyéndose en una de las
prioridades sanitarias a resolver. Sin embargo el comportamiento estacional se ha modificado y ocurriendo
transmisión activa durante todo el año en la población susceptible.
El Aedes aegypti tiene como características principales de ser un artrópodo de climas tropicales y
subtropicales, doméstico, hábitos alimenticios de las hembras prioritariamente antropofílicas, alta capacidad
de adaptación, reproducción y dispersión a nuevas áreas geográficas, coadyuvado por las deficientes
condiciones sanitarias de la población (servicios de agua, alcantarillado, deficiente gestión de residuos sólidos
municipales, áreas y viviendas abandonadas, malas prácticas en el ordenamiento de la vivienda.
MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA.
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 2
II. SITUACION ACTUAL.
En el año 2015 se continua con la estrategia reorientada el año 2014 a través del manejo integrado de
vectores – MIV, incorporando acciones de control físico: recojo, destrucción y eliminación de depósitos
criaderos, modificación del medio físico, educación sanitaria; control químico: control larvario, nebulización
espacial focalizada en viviendas con pacientes probables y confirmados de dengue, tratamiento químico con
insecticida residual en locales de concurrencia masiva, establecimientos de salud que en conjunto tienen
como objetivo el control de los diferentes estadíos de desarrollo del vector y cortar la cadena de transmisión
de la enfermedad.
La ciudad de Bagua Grande se encuentra dentro del corredor principal de la carretera Fernando Belaunde
Terry y con alto riesgo para la persistencia del vector y la transmisión activa de dengue; se encuentra dividida
en 15 sectores para un mejor manejo de las acciones de manejo integrado: Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo,
Gonchillo Bajo, Gonchillo Alto, Visalot Alto, Visalot Medio, Visalot alto, San Martin, La Esperanza, San Luis,
Las Flores, Nuevo Paraíso, Morerilla Baja, Morerilla Alta y San Antonio.
Bagua Grande se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas siguientes:
SUR: 05º 45’ 12.6”.
OESTE: 078º 26’ 49.3”
ALTITUD: 463 m.s.n.m.
TEMPERATURA PROMEDIO: 33º C.
MAPA ENTOMOLOGICO DE Aedes aegypti- PROVINCIA DE UTCUBAMBA 2015.
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 3
Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores. Utcubamba.
MAPA POR SECTORES DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, 2015.
Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores, Utcubamba.
III. DEFINICION DE TERMINOS:
Criadero de vectores: lugar donde el vector hembra pone sus huevos para que se desarrollen
posteriormente los estadíos inmaduros o juveniles, esto es larvas y pupas en los insectos con una fase
acuática en su ciclo de vida, como los mosquitos.
Control físico: procedimiento aplicado para disminuir o evitar el riesgo del contacto vector – humano,
efectuando modificaciones en el ambiente para eliminar permanentemente (modificación del ambiente) o de
forma temporal (manipulación del ambiente) el hábitat de los transmisores.
Control Químico: procedimiento aplicado contra los vectores, en sus estadíos larvarios o inmaduros y de
adultos, utilizando sustancias tóxicas con efecto insecticida.
Control vectorial: actividad por el cual se realizan acciones destinadas a eliminar o controlar una población
de insectos vectores a niveles que no constituyan riesgo para transmisión de enfermedades.
Educación para la salud: proceso enseñanza – aprendizaje que permite, mediante el intercambio y el
análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir
comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.
Larvicida: compuesto de origen químico o biológico que tiene la capacidad de matar a las larvas de los
mosquitos.
Manejo integrado de vectores: Es un proceso para controlar las poblaciones de vectores a manera de
reducir o interrumpir la transmisión de enfermedades. Incluye métodos basados en el conocimiento de los
factores que influyen en la biología local del vector, la transmisión de la enfermedad y la morbilidad. Incluyen
el manejo del agua, saneamiento, eliminación de criaderos, educación sanitaria, etc. (OMS).
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 4
IV. VIGILANCIA Y CONTROL ENTOMOLOGICO DE Aedes aegypti EN LA PROVINCIA DE
UTCUBAMBA.
La vigilancia entomológica en la Provincia de Utcubamba se realiza en localidades de escenario I, II y III, de
acuerdo a la Norma técnica de vigilancia de Aedes aegypti, según el mapa entomológico Provincial. Los
indicadores entomológicos en la ciudad de Bagua Grande representan ALTO RIESGO para la transmisión de
dengue en la población susceptible. Asimismo las localidades de los distritos de: El Milagro, Cumba, Cajaruro,
Jamalca y Yamon según el monitoreo realizado por la Unidad de Salud Ambiental de la Red de Salud
Utcubamba oscilan entre los rangos de 1.9 a 32% de infestación domiciliaria. En la ciudad de Bagua Grande
la muestra para la vigilancia entomológica es de acuerdo a la fórmula del muestreo aleatorio sistemático
(MAS).
Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU.
GRAFICO Nº 01: INDICE AEDICO DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE ENERO – ABRIL, 2014 Y 2015.
ANALISIS: La persistencia de infestación de viviendas por Aedes aegypti en el mes de enero a abril 2015
debido a factores como intensas precipitaciones pluviales, elevada humedad del ambiente, temperaturas
elevadas en promedio 33°C, la deficiente recolección de residuos sólidos domésticos debido al colapso de la
maquinaria Municipal. El control larvario realizado en el mes de enero se inició el 28 de enero y se prolongó
hasta el 27 de febrero debido a las intensas lluvias lo cual no permitía el ingreso del personal a las viviendas,
no obteniendo resultados de impacto y sólo se tuvo un descenso ligero de la densidad poblacional de Aedes
aegypti. La problemática de las determinantes de riesgo se hicieron más graves con el colapso del sistema de
agua de la ciudad de Bagua Grande en el mes de marzo y por el lapso de 1 mes la población se estuvo
abasteciendo de agua de diferentes fuentes: quebradas, rio, acequias lo que permitió que la población elimine
tempranamente la mina de larvicida de los depósitos de almacenamiento de agua de uso doméstico. Para la
quincena del mes de abril la Empresa prestadora de servicios de agua racionalizo el servicio de agua cada 4
días obligando a la población a almacenar agua en diferentes depósitos para cubrir su demanda de agua.
Las determinantes ambientales de lluvias intensas entre los meses de enero a abril, alta humedad del
ambiente, presencia de residuos sólidos domésticos sin ser recolectados por la Municipalidad,
desabastecimiento de agua permitió que los indicadores de infestación domiciliaria (índice aédico) se
encontraran en ALTO RIESGO con altos índices de infestación como se observa en la gráfica N° 01.
CONTROL LARVARIO
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 5
JAMALCA EL SALAO
ENERO 0 0
FEBRERO 0 0
MARZO 0 0
ABRIL 0 15
MES
DISTRITO DE JAMALCA
TABLEROS DE MANDO DE INDICES ENTOMOLOGICOS DE Aedes aegypti POR DISTRITOS, ENERO A
ABRIL, 2015.
Tablero Nº 01: Índice aédico Distrito de Cajaruro Enero a Abril de 2015.
CAJARURO SAN JUAN
NARANJOS
ALTO
NARANJITOSJOSE OLAYA STA. ISABEL
ENERO 2 2.2 0 0 N.R. 4
FEBRERO N.R. 2.1 2 2.3 6 2
MARZO N.R. 2.2 2 N.R. 4 4
ABRIL 12 2 2 23.8 2 0
MES
DISTRITO DE CAJARURO
Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores – RSU.
Tablero Nº 02: Índice aédico Distrito de Cumba Enero a Abril 2015.
CUMBA TACTAGO
TRAPICHILL
O
SINAI
ENERO 4 4 0 4
FEBRERO 2 4 4 4
MARZO 4 4 6 4
ABRIL 8 10 4 10
MES
DISTRITO DE CUMBA
Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores – RSU.
Tablero Nº 03 y 04: Índice aédico Distrito de Jamalca y Yamón Enero a Abril 2015.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
4.2
4.2
5.3
DISTRITO DE YAMON
PUERTO MALLETA
MES
3.6
Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores - RSU.
Tablero Nº 05: Índice aédico Distrito de El Milagro Enero – Abril 2015.
EL MILAGRO SIEMPRE VIVA
EL
REPOSO
HUARANGO
PAMPA
EL VALOR SAN PEDRO
ENERO 2 0 0 0 0 0
FEBRERO 0.7 0 0 0 0 0
MARZO 2 0 0 0 0 0
ABRIL 12 8 32 1.9 2 2
MES
DISTRITO DE EL MILAGRO
Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU.
LEYENDA: N.R. : NO REPORTO
BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 6
VI. TRATAMIENTO DE CONTROL LARVARIO.
A. COBERTURA DE CONTROL LARVARIO EN BAGUA GRANDE.
Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU.
GRAFICO Nº 02: Porcentaje de cobertura de viviendas de control larvario para Aedes aegypti de la
ciudad de Bagua Grande, enero 2014 y 2015.
Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU.
GRAFICA Nº 03: Caracterización de depósitos positivos con larvas y pupas de Aedes aegypti en la
Ciudad de Bagua grande – control larvario mes de enero 2014 y 2015.
ANALISIS: los depósitos que representan el mayor problema de infestación según los datos obtenidos en el I
control larvario 2015 representan los barriles, cilindros, galones, baldes, llantas e inservibles los cuales son
los depósitos más frecuentes donde la población almacena agua para uso doméstico o se convierten en
potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti.
8,394 viv.
Programadas 8,974 viv.
Programadas
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 7
B. COBERTURA DE CONTROL LARVARIO POR DISTRITOS.
ENERO % COB.
EL MILAGRO 1168 1048 89.7
JAMALCA 290 246 84.8
BAGUA GRANDE 9390 8478 90.3
CUMBA 739 612 82.8
CAJARURO 2521 1286 51.0
YAMON 70 57 81.4
DISTRITO
VIVIENDAS
PROGRAMADAS
VIVIENDAS TRATADAS
Fuente: Área de vigilancia y control de vectores – RSU.
VII. CONTROL DEL VECTOR ADULTO DE Aedes aegypti.
CUADRO N° 01: VIVIENDAS FUMIGADAS POR DISTRITOS.
EL MILAGRO 0 16
JAMALCA 0 2
BAGUA GRANDE 750 42
CUMBA 0 9
CAJARURO 0 2
YAMON 63 1
DISTRITO
VIVIENDAS
FUMIGADAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
FUMIGADAS
Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU.
La nebulización espacial se ha desarrollado de manera focalizada en viviendas ribereñas a las quebradas de
Bagua Grande las cuales fueron afectadas por inundaciones con el propósito de controlar la fase adulta del
vector, asimismo se realizó la fumigación en Instituciones educativas previo al inicio del año escolar a nivel de
la Provincia de Utcubamba en cumplimiento del acta de acuerdos firmada entre la DIRESA Amazonas y la
DREA Amazonas del Gobierno Regional Amazonas. El insecticida usado para la nebulización espacial fue
Alfacipermetrina 10% emulsión concentrada asimismo se usó insecticida piretroide (Deltametrina 5%) polvo
mojable para la impregnación de paredes de Instituciones educativas.
VIII. MANEJO INTEGRADO DE Aedes aegypti.
Entre enero a abril del 2015 debido a las intensas lluvias que hasta la actualidad se vienen presentando no se
ha podido ejecutar con todas las actividades de control integrado de vectores, reduciéndose a solamente el
control larvario, modificación del medio físico y educación sanitaria; el recojo y eliminación de criaderos de las
viviendas aún no se realiza por las condicionantes climáticas adversas.
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 8
CONTROL DE LUTZOMYIA SP.
IX. SITUACION ACTUAL.
En la Provincia de Utcubamba, Lutzomyia sp es el vector responsable de Leishmaniasis y bartonellosis
distribuido principalmente entre los distritos de Lonya Grande y Jamalca y consideradas como zonas
endémicas de transmisión de bartonellosis en la población susceptible, persistiendo hasta la actualidad
población con bartonellosis crónica de tipo nodular sin complicaciones en la salud pero que se constituyen en
reservorios potenciales de la enfermedad. Sin embargo debido al déficit de personal de la Unidad de Salud
Ambiental y priorización de acciones de prevención y control de dengue no se ha venido realizando las
actividades de tratamiento químico residual o impregnación de paredes con insecticida polvo mojable. Sin
embargo para el presente año se tiene programado la actividad de tratamiento químico residual a partir del
mes de junio en la cual se priorizará las localidades de Lonya Grande, Jamalca y Cajaruro. La vigilancia
entomológica no se viene desarrollando en las localidades de Lonya y Jamalca debido a la falta de materiales
para su ejecución pero que están en proceso de compra. A la fecha se ha protegido 02 localidades del distrito
de El Milagro donde se venía reportando el incremento de casos autóctonos de leishmaniasis en la población.
CUADRO N° 02: VIVIENDAS PROTEGIDAS CON TRATAMIENTO QUIMICO RESIDUAL PARA CONTROL
DE LUTZOMYIA SP.
DISTRITO
FECHA DE LA
INTERVENCIÓN
LUGAR
HABITANTES
PROTEGIDOS
VIVIENDAS
PROTEGIDAS
EL MILAGRO
06/03/2015 EL BALCHO 144 47
05/03/2015 ARRAYANES 91 25
El tratamiento químico residual de impregnación de paredes se desarrolló en localidades de transmisión de
leishmanisis autóctono. Se usó insecticida piretroide Deltametrina 5% polvo mojable.
X. RECURSOS DE LA UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL.
RECURSOS HUMANOS:
EN BAGUA GRANDE:
• 01 BIOLOGO.
• 15 TECNICOS INSPECTORES.
• 15 AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD.
RECURSOS HUMANOS EN 06 DISTRITOS.
• 03 BIOLOGOS (Realizan múltiples funciones).
• 07 TECNICOS (Realizan múltiples funciones).
UNIDADES MOVILES.
• 02 motocargueras.
• 01 moto lineal.
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 9
CUADRO Nº 02: PARQUE ANTIVECTORIAL.
PARQUE ANTIVECTORIAL UNIDAD DE SAUD AMBIENTAL - RED DE SALUD UTCUBAMBA
DESCRIPCION DEL BIEN TOTAL
ESTADO
OPERATIVA NO OPERATIVA EN DESUSO OBSERVACION
ATOMIZADORAS SOLO 423 14 1 9 4 falta mantenimiento
preventivo y correctivo
TERMONEBULIZADORAS TF35 28 28 0 0
OPERATIVAS
ASPERSORAS HUTSON 4 4 4 0 falta mantenimiento
preventivo y correctivo
ASPERSORAS GUARANY 5 3 1 1 falta mantenimiento
preventivo y correctivo
ASPERSORAS MESTO 4 4 0 0
OPERATIVAS
EQUIPO PESADO 1 1 0 0
OPERATIVO
Fuente: Área de vigilancia y control vectorial – RSU.
Fotos: Equipo pesado nebulizando.
XI. EVALUACION BIOLOGICA DE PLAGUICIDAS.
Para el presente año 2015 se tiene programado las siguientes pruebas biológicas:
1. Evaluación biológica de la eficacia letal del insecticida Cipermetrina 20% emulsión concentrada
para el control de Aedes aegypti y que se encuentra en nuestro almacén.
2. Evaluación biológica de la residualidad y eficacia del Temephos 1%G.
Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 10
XII. RECOMENDACIONES.
 Gestión ante el INS para la implementación a través de la metodología de vigilancia entomológica de
ovilarvitrampas para obtener datos de mayor sensibilidad.
 Preveer de un ambiente exclusivo para Laboratorio de Entomología para realizar ensayos biológicos
de susceptibilidad, resistencia y eficacia de plaguicidas de uso en salud pública.
 La estrategia Sanitaria de Metaxénicas deberá realizar el monitoreo de vigilancia de febriles en los
Establecimientos de Salud con ALTOS INDICES AEDICOS para mejorar la captación y evitar brotes
epidémicos.
 La Oficina de Promoción de la Salud deberá implementar acciones orientadas a reducir el número de
viviendas cerradas y renuentes.
 La Oficina de Epidemiología deberá continuar con el reporte de casos probables de dengue a la
Unidad de Salud Ambiental para el bloqueo focalizado y oportuno con insecticida espacial.
 La oficina de Comunicaciones deberá acompañar en las acciones programadas asi como la difusión
de medidas de cómo la población puede prevenir y controlar la enfermedad.

Más contenido relacionado

PDF
Boletin nº 02 2015
PDF
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
DOC
12/07/11 Germán Tenorio Vasconcelos analizan y Establecen Estrategias Para Re...
PDF
Recomendaciones para instituciones
PDF
Presentacion indice de vulnerabilidad ciudadana ante amenazas naturales vzla ...
PDF
6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informartiva enero 11 de 2021
Boletin nº 02 2015
Plan de accion para evitar la transmisión del dengue en el estado Mérida.
12/07/11 Germán Tenorio Vasconcelos analizan y Establecen Estrategias Para Re...
Recomendaciones para instituciones
Presentacion indice de vulnerabilidad ciudadana ante amenazas naturales vzla ...
6 preguntas-respuestas-agua-saneamiento-higiene[1]
Megaradioexpress - Sintesis informartiva enero 11 de 2021

La actualidad más candente (18)

PPT
Perfil De Salud Del Municipio De San Carlos
PPTX
DOCX
estudio metodologico
DOCX
Plan de contingencias control del dengue.
PDF
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
PPTX
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
PDF
Mapas de riesgo y disgnósticos participativos
PPT
Salud ambiental
DOCX
Proyecto ave fenix asistencia alimentaria en emergencias - corregido total
PDF
Prevalencia de Plomo en Puérperas y Recién nacidos en Áreas
PDF
SITREP Ola Invernal No. 10
PPT
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
PDF
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
PDF
Informe diagnostico de tb final enero 2013
PPT
vigilancia epidemiologica en desastres
PDF
Semana 46
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes
PDF
WVG_Ambientales CHNIS_Español
Perfil De Salud Del Municipio De San Carlos
estudio metodologico
Plan de contingencias control del dengue.
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Plan de intervencion contra dengue distrito catacaos 2014
Mapas de riesgo y disgnósticos participativos
Salud ambiental
Proyecto ave fenix asistencia alimentaria en emergencias - corregido total
Prevalencia de Plomo en Puérperas y Recién nacidos en Áreas
SITREP Ola Invernal No. 10
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Necesidad de mejor atencion para los adultos mayores en el manejo del covid 1...
Informe diagnostico de tb final enero 2013
vigilancia epidemiologica en desastres
Semana 46
Enfermedades emergentes y reemergentes
WVG_Ambientales CHNIS_Español
Publicidad

Similar a Boletin nº 01 2015 (20)

PPS
Dengue PresentacióN
PPT
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
PDF
Entomologia dengue
PPT
Control De Vectores Dengue
PPTX
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
PPT
Presentación final merce
PDF
Control de vectores
PPT
Resultados lira y plan contingencia
PPT
Resultados lira y plan contingencia
PPSX
Dengue y Control de Vectores.
PPT
Artropodologia semiario
PPTX
sala situacional colomba quetzaltenango.pptx
PDF
8-32-2-PB.pdf
PPTX
presentacion-dengue.pptx
PPTX
presentacion-dengue.pptx
PPTX
presentacion-dengue.pptx
PPTX
Debate sobre el chikungunya
PPTX
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...
PDF
Enfermedad DENGUE para saber como cuidarnos
Dengue PresentacióN
Control de Vectores Regional Mérida.ppt
Entomologia dengue
Control De Vectores Dengue
ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
Presentación final merce
Control de vectores
Resultados lira y plan contingencia
Resultados lira y plan contingencia
Dengue y Control de Vectores.
Artropodologia semiario
sala situacional colomba quetzaltenango.pptx
8-32-2-PB.pdf
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
Debate sobre el chikungunya
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL EN EL AMBITO DE LIMA ESTE EN EL AMBITO DE LA D...
Enfermedad DENGUE para saber como cuidarnos
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Historia clínica pediatrica diapositiva
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Boletin nº 01 2015

  • 1. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 0 BOLETIN Nº 01: DE VIGILANCIA Y CONTROL DE VECTORES Enero al 12 de mayo de 2015. Dr. Edwin B. Apaza Checa Director Ejecutivo Red de Salud Utcubamba. Lic. Enf. Mónica Manchego Gonzales. Dirección de Salud Pública. Blgo. Ricardo Tuñoque Valdera. Resp. Unidad de Salud Ambiental Vigilancia y control de vectores. Dirección de Red de Salud Utcubamba “Unidad de Salud Ambiental” Área de de Vigilancia y control de vectores
  • 2. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 1 I. PRESENTACION. La Provincia de Utcubamba está constituida por 07 distritos: Bagua Grande, Cumba, Cajaruro, Jamalca, Lonya Grande, El Milagro y Yamón, con una población de 118,747 habitantes. Dentro de su perfil endemo epidémico tiene a las enfermedades metaxénicas y vectoriales como el dengue, bartonellosis, leishmaniasis y chagas como las de mayor importancia en salud pública y que generan gran impacto en las actividades económicas de su población. Los vectores de mayor importancia son: Aedes aegypti, Lutzomyia sp, Panstrongyllus herreri, Anopheles albimanus. El Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión del dengue fue identificado en la Provincia de Utcubamba (Bagua Grande) por primera vez en diciembre de 1994 donde se identifica los primeros casos de dengue y en los primeros días de enero de 1995 ocurre el primer brote epidémico de dengue en la ciudad de Bagua Grande. Con la introducción del Aedes aegypti en la ciudad de Bagua Grande se ha producido progresivamente la dispersión del vector a otros distritos de la provincia y encontrándose actualmente infestados 06 de los 07 distritos: Bagua Grande, Cajaruro, Cumba, El Milagro, Yamón y Jamalca por presentar factores y características climatológicas adecuadas para el desarrollo del vector. Desde la introducción del Aedes aegypti se han producido brotes epidémicos desde el año 1995 con tendencias estacionales e intermitentes y aún hasta la actualidad sigue constituyéndose en una de las prioridades sanitarias a resolver. Sin embargo el comportamiento estacional se ha modificado y ocurriendo transmisión activa durante todo el año en la población susceptible. El Aedes aegypti tiene como características principales de ser un artrópodo de climas tropicales y subtropicales, doméstico, hábitos alimenticios de las hembras prioritariamente antropofílicas, alta capacidad de adaptación, reproducción y dispersión a nuevas áreas geográficas, coadyuvado por las deficientes condiciones sanitarias de la población (servicios de agua, alcantarillado, deficiente gestión de residuos sólidos municipales, áreas y viviendas abandonadas, malas prácticas en el ordenamiento de la vivienda. MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA.
  • 3. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 2 II. SITUACION ACTUAL. En el año 2015 se continua con la estrategia reorientada el año 2014 a través del manejo integrado de vectores – MIV, incorporando acciones de control físico: recojo, destrucción y eliminación de depósitos criaderos, modificación del medio físico, educación sanitaria; control químico: control larvario, nebulización espacial focalizada en viviendas con pacientes probables y confirmados de dengue, tratamiento químico con insecticida residual en locales de concurrencia masiva, establecimientos de salud que en conjunto tienen como objetivo el control de los diferentes estadíos de desarrollo del vector y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad. La ciudad de Bagua Grande se encuentra dentro del corredor principal de la carretera Fernando Belaunde Terry y con alto riesgo para la persistencia del vector y la transmisión activa de dengue; se encuentra dividida en 15 sectores para un mejor manejo de las acciones de manejo integrado: Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, Gonchillo Bajo, Gonchillo Alto, Visalot Alto, Visalot Medio, Visalot alto, San Martin, La Esperanza, San Luis, Las Flores, Nuevo Paraíso, Morerilla Baja, Morerilla Alta y San Antonio. Bagua Grande se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas siguientes: SUR: 05º 45’ 12.6”. OESTE: 078º 26’ 49.3” ALTITUD: 463 m.s.n.m. TEMPERATURA PROMEDIO: 33º C. MAPA ENTOMOLOGICO DE Aedes aegypti- PROVINCIA DE UTCUBAMBA 2015.
  • 4. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 3 Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores. Utcubamba. MAPA POR SECTORES DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE, 2015. Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores, Utcubamba. III. DEFINICION DE TERMINOS: Criadero de vectores: lugar donde el vector hembra pone sus huevos para que se desarrollen posteriormente los estadíos inmaduros o juveniles, esto es larvas y pupas en los insectos con una fase acuática en su ciclo de vida, como los mosquitos. Control físico: procedimiento aplicado para disminuir o evitar el riesgo del contacto vector – humano, efectuando modificaciones en el ambiente para eliminar permanentemente (modificación del ambiente) o de forma temporal (manipulación del ambiente) el hábitat de los transmisores. Control Químico: procedimiento aplicado contra los vectores, en sus estadíos larvarios o inmaduros y de adultos, utilizando sustancias tóxicas con efecto insecticida. Control vectorial: actividad por el cual se realizan acciones destinadas a eliminar o controlar una población de insectos vectores a niveles que no constituyan riesgo para transmisión de enfermedades. Educación para la salud: proceso enseñanza – aprendizaje que permite, mediante el intercambio y el análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva. Larvicida: compuesto de origen químico o biológico que tiene la capacidad de matar a las larvas de los mosquitos. Manejo integrado de vectores: Es un proceso para controlar las poblaciones de vectores a manera de reducir o interrumpir la transmisión de enfermedades. Incluye métodos basados en el conocimiento de los factores que influyen en la biología local del vector, la transmisión de la enfermedad y la morbilidad. Incluyen el manejo del agua, saneamiento, eliminación de criaderos, educación sanitaria, etc. (OMS).
  • 5. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 4 IV. VIGILANCIA Y CONTROL ENTOMOLOGICO DE Aedes aegypti EN LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA. La vigilancia entomológica en la Provincia de Utcubamba se realiza en localidades de escenario I, II y III, de acuerdo a la Norma técnica de vigilancia de Aedes aegypti, según el mapa entomológico Provincial. Los indicadores entomológicos en la ciudad de Bagua Grande representan ALTO RIESGO para la transmisión de dengue en la población susceptible. Asimismo las localidades de los distritos de: El Milagro, Cumba, Cajaruro, Jamalca y Yamon según el monitoreo realizado por la Unidad de Salud Ambiental de la Red de Salud Utcubamba oscilan entre los rangos de 1.9 a 32% de infestación domiciliaria. En la ciudad de Bagua Grande la muestra para la vigilancia entomológica es de acuerdo a la fórmula del muestreo aleatorio sistemático (MAS). Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU. GRAFICO Nº 01: INDICE AEDICO DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE ENERO – ABRIL, 2014 Y 2015. ANALISIS: La persistencia de infestación de viviendas por Aedes aegypti en el mes de enero a abril 2015 debido a factores como intensas precipitaciones pluviales, elevada humedad del ambiente, temperaturas elevadas en promedio 33°C, la deficiente recolección de residuos sólidos domésticos debido al colapso de la maquinaria Municipal. El control larvario realizado en el mes de enero se inició el 28 de enero y se prolongó hasta el 27 de febrero debido a las intensas lluvias lo cual no permitía el ingreso del personal a las viviendas, no obteniendo resultados de impacto y sólo se tuvo un descenso ligero de la densidad poblacional de Aedes aegypti. La problemática de las determinantes de riesgo se hicieron más graves con el colapso del sistema de agua de la ciudad de Bagua Grande en el mes de marzo y por el lapso de 1 mes la población se estuvo abasteciendo de agua de diferentes fuentes: quebradas, rio, acequias lo que permitió que la población elimine tempranamente la mina de larvicida de los depósitos de almacenamiento de agua de uso doméstico. Para la quincena del mes de abril la Empresa prestadora de servicios de agua racionalizo el servicio de agua cada 4 días obligando a la población a almacenar agua en diferentes depósitos para cubrir su demanda de agua. Las determinantes ambientales de lluvias intensas entre los meses de enero a abril, alta humedad del ambiente, presencia de residuos sólidos domésticos sin ser recolectados por la Municipalidad, desabastecimiento de agua permitió que los indicadores de infestación domiciliaria (índice aédico) se encontraran en ALTO RIESGO con altos índices de infestación como se observa en la gráfica N° 01. CONTROL LARVARIO
  • 6. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 5 JAMALCA EL SALAO ENERO 0 0 FEBRERO 0 0 MARZO 0 0 ABRIL 0 15 MES DISTRITO DE JAMALCA TABLEROS DE MANDO DE INDICES ENTOMOLOGICOS DE Aedes aegypti POR DISTRITOS, ENERO A ABRIL, 2015. Tablero Nº 01: Índice aédico Distrito de Cajaruro Enero a Abril de 2015. CAJARURO SAN JUAN NARANJOS ALTO NARANJITOSJOSE OLAYA STA. ISABEL ENERO 2 2.2 0 0 N.R. 4 FEBRERO N.R. 2.1 2 2.3 6 2 MARZO N.R. 2.2 2 N.R. 4 4 ABRIL 12 2 2 23.8 2 0 MES DISTRITO DE CAJARURO Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores – RSU. Tablero Nº 02: Índice aédico Distrito de Cumba Enero a Abril 2015. CUMBA TACTAGO TRAPICHILL O SINAI ENERO 4 4 0 4 FEBRERO 2 4 4 4 MARZO 4 4 6 4 ABRIL 8 10 4 10 MES DISTRITO DE CUMBA Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores – RSU. Tablero Nº 03 y 04: Índice aédico Distrito de Jamalca y Yamón Enero a Abril 2015. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 4.2 4.2 5.3 DISTRITO DE YAMON PUERTO MALLETA MES 3.6 Fuente: Área de Vigilancia y control de vectores - RSU. Tablero Nº 05: Índice aédico Distrito de El Milagro Enero – Abril 2015. EL MILAGRO SIEMPRE VIVA EL REPOSO HUARANGO PAMPA EL VALOR SAN PEDRO ENERO 2 0 0 0 0 0 FEBRERO 0.7 0 0 0 0 0 MARZO 2 0 0 0 0 0 ABRIL 12 8 32 1.9 2 2 MES DISTRITO DE EL MILAGRO Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU. LEYENDA: N.R. : NO REPORTO BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO
  • 7. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 6 VI. TRATAMIENTO DE CONTROL LARVARIO. A. COBERTURA DE CONTROL LARVARIO EN BAGUA GRANDE. Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU. GRAFICO Nº 02: Porcentaje de cobertura de viviendas de control larvario para Aedes aegypti de la ciudad de Bagua Grande, enero 2014 y 2015. Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU. GRAFICA Nº 03: Caracterización de depósitos positivos con larvas y pupas de Aedes aegypti en la Ciudad de Bagua grande – control larvario mes de enero 2014 y 2015. ANALISIS: los depósitos que representan el mayor problema de infestación según los datos obtenidos en el I control larvario 2015 representan los barriles, cilindros, galones, baldes, llantas e inservibles los cuales son los depósitos más frecuentes donde la población almacena agua para uso doméstico o se convierten en potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti. 8,394 viv. Programadas 8,974 viv. Programadas
  • 8. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 7 B. COBERTURA DE CONTROL LARVARIO POR DISTRITOS. ENERO % COB. EL MILAGRO 1168 1048 89.7 JAMALCA 290 246 84.8 BAGUA GRANDE 9390 8478 90.3 CUMBA 739 612 82.8 CAJARURO 2521 1286 51.0 YAMON 70 57 81.4 DISTRITO VIVIENDAS PROGRAMADAS VIVIENDAS TRATADAS Fuente: Área de vigilancia y control de vectores – RSU. VII. CONTROL DEL VECTOR ADULTO DE Aedes aegypti. CUADRO N° 01: VIVIENDAS FUMIGADAS POR DISTRITOS. EL MILAGRO 0 16 JAMALCA 0 2 BAGUA GRANDE 750 42 CUMBA 0 9 CAJARURO 0 2 YAMON 63 1 DISTRITO VIVIENDAS FUMIGADAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FUMIGADAS Fuente: Área de Vigilancia y control vectorial – RSU. La nebulización espacial se ha desarrollado de manera focalizada en viviendas ribereñas a las quebradas de Bagua Grande las cuales fueron afectadas por inundaciones con el propósito de controlar la fase adulta del vector, asimismo se realizó la fumigación en Instituciones educativas previo al inicio del año escolar a nivel de la Provincia de Utcubamba en cumplimiento del acta de acuerdos firmada entre la DIRESA Amazonas y la DREA Amazonas del Gobierno Regional Amazonas. El insecticida usado para la nebulización espacial fue Alfacipermetrina 10% emulsión concentrada asimismo se usó insecticida piretroide (Deltametrina 5%) polvo mojable para la impregnación de paredes de Instituciones educativas. VIII. MANEJO INTEGRADO DE Aedes aegypti. Entre enero a abril del 2015 debido a las intensas lluvias que hasta la actualidad se vienen presentando no se ha podido ejecutar con todas las actividades de control integrado de vectores, reduciéndose a solamente el control larvario, modificación del medio físico y educación sanitaria; el recojo y eliminación de criaderos de las viviendas aún no se realiza por las condicionantes climáticas adversas.
  • 9. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 8 CONTROL DE LUTZOMYIA SP. IX. SITUACION ACTUAL. En la Provincia de Utcubamba, Lutzomyia sp es el vector responsable de Leishmaniasis y bartonellosis distribuido principalmente entre los distritos de Lonya Grande y Jamalca y consideradas como zonas endémicas de transmisión de bartonellosis en la población susceptible, persistiendo hasta la actualidad población con bartonellosis crónica de tipo nodular sin complicaciones en la salud pero que se constituyen en reservorios potenciales de la enfermedad. Sin embargo debido al déficit de personal de la Unidad de Salud Ambiental y priorización de acciones de prevención y control de dengue no se ha venido realizando las actividades de tratamiento químico residual o impregnación de paredes con insecticida polvo mojable. Sin embargo para el presente año se tiene programado la actividad de tratamiento químico residual a partir del mes de junio en la cual se priorizará las localidades de Lonya Grande, Jamalca y Cajaruro. La vigilancia entomológica no se viene desarrollando en las localidades de Lonya y Jamalca debido a la falta de materiales para su ejecución pero que están en proceso de compra. A la fecha se ha protegido 02 localidades del distrito de El Milagro donde se venía reportando el incremento de casos autóctonos de leishmaniasis en la población. CUADRO N° 02: VIVIENDAS PROTEGIDAS CON TRATAMIENTO QUIMICO RESIDUAL PARA CONTROL DE LUTZOMYIA SP. DISTRITO FECHA DE LA INTERVENCIÓN LUGAR HABITANTES PROTEGIDOS VIVIENDAS PROTEGIDAS EL MILAGRO 06/03/2015 EL BALCHO 144 47 05/03/2015 ARRAYANES 91 25 El tratamiento químico residual de impregnación de paredes se desarrolló en localidades de transmisión de leishmanisis autóctono. Se usó insecticida piretroide Deltametrina 5% polvo mojable. X. RECURSOS DE LA UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL. RECURSOS HUMANOS: EN BAGUA GRANDE: • 01 BIOLOGO. • 15 TECNICOS INSPECTORES. • 15 AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD. RECURSOS HUMANOS EN 06 DISTRITOS. • 03 BIOLOGOS (Realizan múltiples funciones). • 07 TECNICOS (Realizan múltiples funciones). UNIDADES MOVILES. • 02 motocargueras. • 01 moto lineal.
  • 10. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 9 CUADRO Nº 02: PARQUE ANTIVECTORIAL. PARQUE ANTIVECTORIAL UNIDAD DE SAUD AMBIENTAL - RED DE SALUD UTCUBAMBA DESCRIPCION DEL BIEN TOTAL ESTADO OPERATIVA NO OPERATIVA EN DESUSO OBSERVACION ATOMIZADORAS SOLO 423 14 1 9 4 falta mantenimiento preventivo y correctivo TERMONEBULIZADORAS TF35 28 28 0 0 OPERATIVAS ASPERSORAS HUTSON 4 4 4 0 falta mantenimiento preventivo y correctivo ASPERSORAS GUARANY 5 3 1 1 falta mantenimiento preventivo y correctivo ASPERSORAS MESTO 4 4 0 0 OPERATIVAS EQUIPO PESADO 1 1 0 0 OPERATIVO Fuente: Área de vigilancia y control vectorial – RSU. Fotos: Equipo pesado nebulizando. XI. EVALUACION BIOLOGICA DE PLAGUICIDAS. Para el presente año 2015 se tiene programado las siguientes pruebas biológicas: 1. Evaluación biológica de la eficacia letal del insecticida Cipermetrina 20% emulsión concentrada para el control de Aedes aegypti y que se encuentra en nuestro almacén. 2. Evaluación biológica de la residualidad y eficacia del Temephos 1%G.
  • 11. Boletín elaborado por el Biólogo Ricardo Tuñoque Valdera – Responsable de la Unidad de Salud Ambiental 10 XII. RECOMENDACIONES.  Gestión ante el INS para la implementación a través de la metodología de vigilancia entomológica de ovilarvitrampas para obtener datos de mayor sensibilidad.  Preveer de un ambiente exclusivo para Laboratorio de Entomología para realizar ensayos biológicos de susceptibilidad, resistencia y eficacia de plaguicidas de uso en salud pública.  La estrategia Sanitaria de Metaxénicas deberá realizar el monitoreo de vigilancia de febriles en los Establecimientos de Salud con ALTOS INDICES AEDICOS para mejorar la captación y evitar brotes epidémicos.  La Oficina de Promoción de la Salud deberá implementar acciones orientadas a reducir el número de viviendas cerradas y renuentes.  La Oficina de Epidemiología deberá continuar con el reporte de casos probables de dengue a la Unidad de Salud Ambiental para el bloqueo focalizado y oportuno con insecticida espacial.  La oficina de Comunicaciones deberá acompañar en las acciones programadas asi como la difusión de medidas de cómo la población puede prevenir y controlar la enfermedad.