!
!
!
Boletín APEPA Junio 2016
!
!
Queridos compañeros:
!
!
Con este caluroso inicio de verano os llegará el Boletín de Junio. Muchos
estaréis preparando las vacaciones, a los que os deseamos que las disfrutéis.
!
Hay varios temas que os queremos comentar:
!
• Por un lado recordados que hasta final de mes podéis acceder y contestar la
encuesta sobre sobre la enfermedad por VPH y su prevención mediante la
vacunación y cuyo enlace es: https://docs.google.com/forms/d/
1PNqcdZv9OeIZl7qJycimjEz0JPkd6EK_9yyWZAfUJXY/viewform
!
• También la encuesta sobre la situación de la pediatría AP en la Comunidad
Valenciana y cuyo enlace es: http://goo.gl/forms/AgwFawSCRfNK16vY2
!
• Nuestro compañero Vicente Mojica nos hacía llegar su reflexión ante el 43
Curso Anual de Prandi al que ha acudido, recordándonos que “este pasado
mes de marzo ha sido el 5º aniversario del fallecimiento de F Prandi y en
octubre son treinta años de APEPA , así que creo que la ocasión merecía un
alto en el camino y un punto de reflexión.” Dicho texto lo adjuntamos al
Boletín, así como el documento al que hace referencia: la conferencia escrita
a máquina del Dr. Prandi. ¡Gracias Vicente!.
• También nos ha enviado nuestra compañera Eva Rubio la información de la
exposición, este mes de junio y en el colegio de médicos de Alicante, de
algunas de las obras del pintor Jose Cerezo, conjuntamente con una serie
de fotografías realizadas por el doctor Juan Martínez, con el título: Santa
María, punto de partida. Os anima a darnos una vuelta “por los cuadros con
alma, de este pintor autodidacta alicantino, realista e intimista, buscador
incansable de la luz y los matices. En ocasiones, lo más cercano, nos resulta
lo más desconocido”. ¡Gracias Eva por la información!
!
!
• Se ha celebrado la XVII Semana sin humo, una iniciativa de la Sociedad de
Medicina Familiar y Comunitaria. Con este motivo Isabel Rubio hacía una
reflexión de la que también os hacemos partícipes:
¿Qué papel juego como pediatra en la lucha frente al tabaco?, ¿qué
responsabilidad tengo?
!
!
Separo 3 niveles en los que, creo, los
pediatras debemos estar implicados:
!
1. Protección de la población infantil
frente a los riesgos del tabaco.
Debemos interesarnos por la
exposición al humo del tabaco de cada
uno de nuestros niños, tanto en las
visitas de salud como en las visitas por
enfermedades que pueden ser
causadas o empeoradas por la
exposición al humo del tabaco, como
las enfermedades respiratorias u otitis,
aprovechemos estas oportunidades de
oro. Informar a los padres y
sensibilizarlos de la importancia del
tabaquismo pasivo al que está
sometido su hijo. Si no es posible
eliminar el humo de tabaco en el
entorno del niño, ofrecer consejos para reducir el grado de exposición,
especialmente la evitación en el hogar y en el coche. Y si llegara el caso y
deciden dejar de fumar, orientarlos hacia recursos y tratamientos para la
deshabituación.
2. Incluir la prevención frente al uso del tabaco como parte de las
recomendaciones de salud en todo contacto con “nuestros” adolescentes.
Sabemos, por muchas encuestas realizadas, que la edad de inicio en el
consumo de tabaco es sobre los 13-14 años. Si hemos llegado tarde y el
adolescente ya fuma, ofrecerle la derivación a los recursos que sean
adecuados en el momento que quiera dejar de fumar, dejarle siempre la
puerta abierta.
3. Un tercer nivel, que es de denuncia, como viene haciéndolo la Organización
Mundial de la Salud, del marketing del tabaco dirigido a los niños por parte
de la industria tabacalera en todo el mundo, pero más acentuado en países
pobres y permitida por los gobiernos. Otros aspectos de este tercer nivel
que podríamos llamar “tabaco y pobreza”, serían el trabajo infantil en su
cultivo, exposición a plaguicidas, absorción por piel de la nicotina en la
manipulación de las hojas, etc. que amplía, como un eco, el dramatismo del
tema “tabaquismo e infancia”.
!
!
!
Hasta el próximo Boletín, un saludo!
!
J.D. APEPA
!!
!
Nuestros colaboradores:
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!

Más contenido relacionado

PPTX
Fotógrafos Ambientais
PDF
Reducing the Impact of Data Sparsity in Statistical Machine Translation
PPTX
Moda e estilo completo
PPT
Abc da moda
ODT
¡Qué divertido una aplicación nuevo!
PPTX
Fotografos sensuais
PDF
Planning and Optimizing Data Lake Architecture - Milos Milovanovic
PDF
Do swift: Swift 무작정 해보기
Fotógrafos Ambientais
Reducing the Impact of Data Sparsity in Statistical Machine Translation
Moda e estilo completo
Abc da moda
¡Qué divertido una aplicación nuevo!
Fotografos sensuais
Planning and Optimizing Data Lake Architecture - Milos Milovanovic
Do swift: Swift 무작정 해보기

Destacado (7)

PPTX
Apache Spark and Online Analytics
PDF
単語・句の分散表現の学習
PDF
Imitation Learning for Autonomous Driving in TORCS
PDF
Adversarial Networks の画像生成に迫る @WBAFLカジュアルトーク#3
PDF
Airstream: Spark Streaming At Airbnb
PDF
알파고 해부하기 3부
PDF
IIBMP2016 深層生成モデルによる表現学習
Apache Spark and Online Analytics
単語・句の分散表現の学習
Imitation Learning for Autonomous Driving in TORCS
Adversarial Networks の画像生成に迫る @WBAFLカジュアルトーク#3
Airstream: Spark Streaming At Airbnb
알파고 해부하기 3부
IIBMP2016 深層生成モデルによる表現学習
Publicidad

Similar a Boletín apepa junio 16 (20)

PDF
II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
PDF
Guia_Tabaquismo.pdf
PDF
BOLETÍN Noviembre 15 APEPA
PPTX
Elcigarrillo
DOCX
Trabajo del tabaquismo
PDF
Guia Nacional Lucha Tabaco
PDF
I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
PPTX
Tabaquismo en la infancia
DOCX
El tabaquismo
PDF
Reina-Roa-FCTC-10-anos-en-America-3March-ESP (1).pdf
PDF
I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
PDF
I Congreso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
PDF
Programa I Curso Nacional Tabaquismo en Pediatría
PPTX
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
PPTX
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
PPTX
El Tabaquismo
PPTX
El tabaquismo (1)
PDF
Boletín apepa diciembre
PPTX
Tabaquismo .pptx
II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
Guia_Tabaquismo.pdf
BOLETÍN Noviembre 15 APEPA
Elcigarrillo
Trabajo del tabaquismo
Guia Nacional Lucha Tabaco
I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
Tabaquismo en la infancia
El tabaquismo
Reina-Roa-FCTC-10-anos-en-America-3March-ESP (1).pdf
I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
I Congreso Nacional de Tabaquismo en Pediatría
Programa I Curso Nacional Tabaquismo en Pediatría
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
El Tabaquismo
El tabaquismo (1)
Boletín apepa diciembre
Tabaquismo .pptx
Publicidad

Más de apepasm (20)

PDF
Felicitacion 2018
PDF
Libro valencia 2018 (1)
PDF
Noviembre18
PDF
Octubre18
PDF
Introduccion taller
PDF
Caso clinico apepa 2018
PDF
Alicante 2018 uso racional antibioticos
PDF
Dia de la pediatria
PDF
Programa ii jornada 29 09-18
PDF
Programa 27 septiembre alicante
PDF
Septiembre 18
PDF
Septiembre 18
PDF
Verano18
PDF
Junio 18
PDF
Taller trastornos de conducta
PDF
Oftalmologia basica
PDF
Taller avalpap2018
PDF
Mayo 2018
PDF
Triptico congreso ap
PDF
Abril2018
Felicitacion 2018
Libro valencia 2018 (1)
Noviembre18
Octubre18
Introduccion taller
Caso clinico apepa 2018
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Dia de la pediatria
Programa ii jornada 29 09-18
Programa 27 septiembre alicante
Septiembre 18
Septiembre 18
Verano18
Junio 18
Taller trastornos de conducta
Oftalmologia basica
Taller avalpap2018
Mayo 2018
Triptico congreso ap
Abril2018

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx

Boletín apepa junio 16

  • 1. ! ! ! Boletín APEPA Junio 2016 ! ! Queridos compañeros: ! ! Con este caluroso inicio de verano os llegará el Boletín de Junio. Muchos estaréis preparando las vacaciones, a los que os deseamos que las disfrutéis. ! Hay varios temas que os queremos comentar: ! • Por un lado recordados que hasta final de mes podéis acceder y contestar la encuesta sobre sobre la enfermedad por VPH y su prevención mediante la vacunación y cuyo enlace es: https://docs.google.com/forms/d/ 1PNqcdZv9OeIZl7qJycimjEz0JPkd6EK_9yyWZAfUJXY/viewform ! • También la encuesta sobre la situación de la pediatría AP en la Comunidad Valenciana y cuyo enlace es: http://goo.gl/forms/AgwFawSCRfNK16vY2 ! • Nuestro compañero Vicente Mojica nos hacía llegar su reflexión ante el 43 Curso Anual de Prandi al que ha acudido, recordándonos que “este pasado mes de marzo ha sido el 5º aniversario del fallecimiento de F Prandi y en octubre son treinta años de APEPA , así que creo que la ocasión merecía un alto en el camino y un punto de reflexión.” Dicho texto lo adjuntamos al Boletín, así como el documento al que hace referencia: la conferencia escrita a máquina del Dr. Prandi. ¡Gracias Vicente!.
  • 2. • También nos ha enviado nuestra compañera Eva Rubio la información de la exposición, este mes de junio y en el colegio de médicos de Alicante, de algunas de las obras del pintor Jose Cerezo, conjuntamente con una serie de fotografías realizadas por el doctor Juan Martínez, con el título: Santa María, punto de partida. Os anima a darnos una vuelta “por los cuadros con alma, de este pintor autodidacta alicantino, realista e intimista, buscador incansable de la luz y los matices. En ocasiones, lo más cercano, nos resulta lo más desconocido”. ¡Gracias Eva por la información! ! ! • Se ha celebrado la XVII Semana sin humo, una iniciativa de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria. Con este motivo Isabel Rubio hacía una reflexión de la que también os hacemos partícipes: ¿Qué papel juego como pediatra en la lucha frente al tabaco?, ¿qué responsabilidad tengo? ! ! Separo 3 niveles en los que, creo, los pediatras debemos estar implicados: ! 1. Protección de la población infantil frente a los riesgos del tabaco. Debemos interesarnos por la exposición al humo del tabaco de cada uno de nuestros niños, tanto en las visitas de salud como en las visitas por enfermedades que pueden ser causadas o empeoradas por la exposición al humo del tabaco, como las enfermedades respiratorias u otitis, aprovechemos estas oportunidades de oro. Informar a los padres y sensibilizarlos de la importancia del tabaquismo pasivo al que está sometido su hijo. Si no es posible eliminar el humo de tabaco en el
  • 3. entorno del niño, ofrecer consejos para reducir el grado de exposición, especialmente la evitación en el hogar y en el coche. Y si llegara el caso y deciden dejar de fumar, orientarlos hacia recursos y tratamientos para la deshabituación. 2. Incluir la prevención frente al uso del tabaco como parte de las recomendaciones de salud en todo contacto con “nuestros” adolescentes. Sabemos, por muchas encuestas realizadas, que la edad de inicio en el consumo de tabaco es sobre los 13-14 años. Si hemos llegado tarde y el adolescente ya fuma, ofrecerle la derivación a los recursos que sean adecuados en el momento que quiera dejar de fumar, dejarle siempre la puerta abierta. 3. Un tercer nivel, que es de denuncia, como viene haciéndolo la Organización Mundial de la Salud, del marketing del tabaco dirigido a los niños por parte de la industria tabacalera en todo el mundo, pero más acentuado en países pobres y permitida por los gobiernos. Otros aspectos de este tercer nivel que podríamos llamar “tabaco y pobreza”, serían el trabajo infantil en su cultivo, exposición a plaguicidas, absorción por piel de la nicotina en la manipulación de las hojas, etc. que amplía, como un eco, el dramatismo del tema “tabaquismo e infancia”. ! ! ! Hasta el próximo Boletín, un saludo! ! J.D. APEPA !! ! Nuestros colaboradores: ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !