SlideShare una empresa de Scribd logo
Botánica aplicada Bloque 4. Diseño de jardines
Técnicas para levantar un plano Lo primero que necesitamos es dibujar la parcela a  escala  sobre un papel milimetrado. La escala es la proporción entre las dimensiones del plano y las dimensiones reales. Ejemplo: Escala 1:100 Indicaría que 1 cm del plano equivale a 100 cm reales, esto es, 1 m.
Técnica de medición por triangulación En parcelas irregulares debemos emplear la técnica de triangulación mediante la cual podremos situar también los elementos existentes en el jardín. Se realiza tomando dos medidas desde dos puntos fijos a un tercero. Las medidas se trasladan con el compás, y el punto donde se cruzan es aquel en el que situamos el objeto.
Toma de medidas
Orientación Una vez realizado el plano a escala y situados los elementos existentes en nuestra parcela, debemos tener en cuenta factores como: Orientación: las zonas que quedan al norte de la vivienda o pared recibirán menos luz y, por tanto, mantendrán más humedad y más bajas temperaturas que las orientadas al sur.
La pendiente La pendiente es un dato a tener en cuenta ya que condicionará el emplazamiento de las plantas y de otros elementos del jardín y nos obligará a utilizar escalones, rampas, rocallas, etc. Además, condicionará el sistema de riego dado que el agua tenderá a desplazarse hacia la parte baja del jardín.
Principios del diseño de jardines Simplicidad , que aporta serenidad y suele hacer parecer más grande el jardín. Unidad y armonía , entre los elementos del propio jardín, y entre el jardín y el entorno inmediato, dando la sensación de que se diseñó a la vez, con un mismo criterio. Esto se consigue repitiendo plantas de forma, color o textura características en distintos puntos del jardín, o introduciendo elementos duros como transición entre casa y jardín. Equilibrio , en estructura y color, donde no se produzca dominancia de una zona frente a las demás. Escala y proporción , en los elementos horizontales y verticales del jardín en relación con el entorno. Interés , que despierte la sensación de estar explorando, con algún punto de atracción, evitando que el jardín completo se abarque de una sola mirada.
El bosquejo Una vez que tenemos situados los elementos ya existentes en el plano, y nos hemos formado una idea de cómo queremos establecer nuestro jardín, pasamos a hacer una lista de los nuevos elementos y zonas deseadas: Zona de juego para los niños Pérgolas Rocallas Setos Zona de descanso Piscina Huerto Fuente Y las situamos en el plano. A veces es conveniente hacer recortables para moverlos hasta que nos guste cómo quedan emplazados.
El bosquejo - Jardín acuático en zona húmeda algo deprimida respecto al resto. - Pantallas para ocultar la vista de la fábrica y como cortavientos. - Zona de descanso que aprovecha la vista bonita y está próxima a la casa. - Jardín de hierbas que aportan un aroma agradable a la zona de descanso y a la casa.
El plan de plantación Después de establecer el marco del jardín, que incluirá los elementos duros (pavimento, suelos de piedra o madera, maceteros, pérgolas, muebles, etc.) se hará el plan de plantaciones que deberá guardar una buena proporción y equilibrio en cuanto a formas y colores. Los grupos de plantas iguales son mejores que las plantaciones individuales que solo producen un efecto desigual. Hay que conocer el suelo y sus características: pH, humedad, grado de insolación, riqueza mineral, etc. para adecuar las plantas y no tener pérdidas.
Jardín en pendiente
Jardín junto al mar
Jardín urbano
Jardín de campo
Jardín fácil de cuidar

Más contenido relacionado

PPT
Botánica Aplicada Jardinería
PPTX
Diseño jardín tema 4
PPT
PAISAJISMO
PPT
Presentaciones capítulo 3 parte1
PPTX
`paisajismo
PPTX
Analisis paisajismo
PDF
Cuatro elementos del diseño en la arquitectura de paisaje
PPTX
Diseño de paisajismo
Botánica Aplicada Jardinería
Diseño jardín tema 4
PAISAJISMO
Presentaciones capítulo 3 parte1
`paisajismo
Analisis paisajismo
Cuatro elementos del diseño en la arquitectura de paisaje
Diseño de paisajismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Principios de diseño en arquitectura de paisaje
PPTX
Paisajismo
PDF
Karla santos, segundo parcial jardines
PPT
Jardines de Techos.
PPT
Propuesta Paisaje
PDF
PPT
Lmmiranda procedimiento
DOCX
Jardines Verticales
PPTX
Presentacion 1 jardines verticales
PDF
Jardines de techo
PPS
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
PPTX
Jardines verticales c
PDF
Diseño de ambientes exteriores, elementos
PPTX
Jardines Verticales
PDF
Enidcadena 20081906 jardinesverticalesydetecho
PPTX
Segundo parcial jardines grupo 1
PPTX
Jardines verticales
PDF
Green House 2015
PPTX
Muros Verdes
PPTX
jardines verticales
Principios de diseño en arquitectura de paisaje
Paisajismo
Karla santos, segundo parcial jardines
Jardines de Techos.
Propuesta Paisaje
Lmmiranda procedimiento
Jardines Verticales
Presentacion 1 jardines verticales
Jardines de techo
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Jardines verticales c
Diseño de ambientes exteriores, elementos
Jardines Verticales
Enidcadena 20081906 jardinesverticalesydetecho
Segundo parcial jardines grupo 1
Jardines verticales
Green House 2015
Muros Verdes
jardines verticales
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Clasificación de los jardines
PPTX
Resumen libro Wucius Wong
PPS
Jardines Castillo de Villandry
PPTX
Fundamentos del diseño.1.
PPTX
La gestalt
PPTX
Luces empleadas en fotografía
PPT
Historia de los jardines
Clasificación de los jardines
Resumen libro Wucius Wong
Jardines Castillo de Villandry
Fundamentos del diseño.1.
La gestalt
Luces empleadas en fotografía
Historia de los jardines
Publicidad

Similar a Botánica Aplicada Bloque 4 (20)

PPT
sisitemas de jardines sus distintas formas de hacerlos estructuralmete .ppt
PPTX
(planificación de espacios dentro del area urbana y agricola .pptx
DOCX
Jardín mediterráneo
PPT
Modulo 2 parte 2 (de los sistemas ee riego3).ppt
PDF
PPTX
Temperatura en palntas para su siembra en distintas epocas.pptx
PPTX
(planificación de espacios en jardines y la viudadpptx
PPTX
Planos de jardin
PPTX
2do parcial jardin de techo...
PDF
Paisajismo
PDF
DIY Tumbona De Palets Para El Verano
PPT
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
PDF
TIPOS DE JARDINES (1).pdf
PPTX
Cómo construir un jardín vertical.pptx paola yahid
PDF
09. Integración de espacios y ubicación adecuada de mobiliario según la técni...
PPTX
VEGETACION EN LA ARQUITECTURA
PPTX
Diseño paisajistico
PPTX
Elementos y principios que inciden en el desarrollo paisajista
DOCX
Tips para decorar tu casa: sin gastar una fortuna
DOCX
pisos de piedra.docx
sisitemas de jardines sus distintas formas de hacerlos estructuralmete .ppt
(planificación de espacios dentro del area urbana y agricola .pptx
Jardín mediterráneo
Modulo 2 parte 2 (de los sistemas ee riego3).ppt
Temperatura en palntas para su siembra en distintas epocas.pptx
(planificación de espacios en jardines y la viudadpptx
Planos de jardin
2do parcial jardin de techo...
Paisajismo
DIY Tumbona De Palets Para El Verano
1 . 1 Diseño del Jardín.ppt
TIPOS DE JARDINES (1).pdf
Cómo construir un jardín vertical.pptx paola yahid
09. Integración de espacios y ubicación adecuada de mobiliario según la técni...
VEGETACION EN LA ARQUITECTURA
Diseño paisajistico
Elementos y principios que inciden en el desarrollo paisajista
Tips para decorar tu casa: sin gastar una fortuna
pisos de piedra.docx

Más de María José Morales (20)

PPS
Aparato circulatorio presentacion
PPSX
Sapmi people beliefs and astronomy
PPSX
Vikings beliefs and astronomy
PDF
Text about scientists for the presentation
PPSX
Scientists related to astronomy
PPS
Sweden presentation of the school
PPSX
Constellations
PPSX
Galileo galilei
PPSX
Astronomy in the spanish culture
PDF
Ies carpe diem and its surroundings
PPSX
Astronomy and myths
PPS
La contaminación del agua
PPS
La contaminación del agua
PPSX
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
PPS
Biología y geología tema 9. los tejidos
PPSX
La vida del centro en imágenes
PDF
Fallo premios
PDF
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
PDF
Guión excursión geológica sierra norte madrid
PPSX
Presentación salida sierra norte madrid
Aparato circulatorio presentacion
Sapmi people beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
Text about scientists for the presentation
Scientists related to astronomy
Sweden presentation of the school
Constellations
Galileo galilei
Astronomy in the spanish culture
Ies carpe diem and its surroundings
Astronomy and myths
La contaminación del agua
La contaminación del agua
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Biología y geología tema 9. los tejidos
La vida del centro en imágenes
Fallo premios
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Guión excursión geológica sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid

Botánica Aplicada Bloque 4

  • 1. Botánica aplicada Bloque 4. Diseño de jardines
  • 2. Técnicas para levantar un plano Lo primero que necesitamos es dibujar la parcela a escala sobre un papel milimetrado. La escala es la proporción entre las dimensiones del plano y las dimensiones reales. Ejemplo: Escala 1:100 Indicaría que 1 cm del plano equivale a 100 cm reales, esto es, 1 m.
  • 3. Técnica de medición por triangulación En parcelas irregulares debemos emplear la técnica de triangulación mediante la cual podremos situar también los elementos existentes en el jardín. Se realiza tomando dos medidas desde dos puntos fijos a un tercero. Las medidas se trasladan con el compás, y el punto donde se cruzan es aquel en el que situamos el objeto.
  • 5. Orientación Una vez realizado el plano a escala y situados los elementos existentes en nuestra parcela, debemos tener en cuenta factores como: Orientación: las zonas que quedan al norte de la vivienda o pared recibirán menos luz y, por tanto, mantendrán más humedad y más bajas temperaturas que las orientadas al sur.
  • 6. La pendiente La pendiente es un dato a tener en cuenta ya que condicionará el emplazamiento de las plantas y de otros elementos del jardín y nos obligará a utilizar escalones, rampas, rocallas, etc. Además, condicionará el sistema de riego dado que el agua tenderá a desplazarse hacia la parte baja del jardín.
  • 7. Principios del diseño de jardines Simplicidad , que aporta serenidad y suele hacer parecer más grande el jardín. Unidad y armonía , entre los elementos del propio jardín, y entre el jardín y el entorno inmediato, dando la sensación de que se diseñó a la vez, con un mismo criterio. Esto se consigue repitiendo plantas de forma, color o textura características en distintos puntos del jardín, o introduciendo elementos duros como transición entre casa y jardín. Equilibrio , en estructura y color, donde no se produzca dominancia de una zona frente a las demás. Escala y proporción , en los elementos horizontales y verticales del jardín en relación con el entorno. Interés , que despierte la sensación de estar explorando, con algún punto de atracción, evitando que el jardín completo se abarque de una sola mirada.
  • 8. El bosquejo Una vez que tenemos situados los elementos ya existentes en el plano, y nos hemos formado una idea de cómo queremos establecer nuestro jardín, pasamos a hacer una lista de los nuevos elementos y zonas deseadas: Zona de juego para los niños Pérgolas Rocallas Setos Zona de descanso Piscina Huerto Fuente Y las situamos en el plano. A veces es conveniente hacer recortables para moverlos hasta que nos guste cómo quedan emplazados.
  • 9. El bosquejo - Jardín acuático en zona húmeda algo deprimida respecto al resto. - Pantallas para ocultar la vista de la fábrica y como cortavientos. - Zona de descanso que aprovecha la vista bonita y está próxima a la casa. - Jardín de hierbas que aportan un aroma agradable a la zona de descanso y a la casa.
  • 10. El plan de plantación Después de establecer el marco del jardín, que incluirá los elementos duros (pavimento, suelos de piedra o madera, maceteros, pérgolas, muebles, etc.) se hará el plan de plantaciones que deberá guardar una buena proporción y equilibrio en cuanto a formas y colores. Los grupos de plantas iguales son mejores que las plantaciones individuales que solo producen un efecto desigual. Hay que conocer el suelo y sus características: pH, humedad, grado de insolación, riqueza mineral, etc. para adecuar las plantas y no tener pérdidas.