SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO




 Buenas Practicas Agrícolas

               GLOBAL-GAP



   TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLOGICOS DE
                     FRUTAS Y HORTALIZAS
La Globalización en los mercados incluye
intercambio de frutas y hortalizas, alimentos que al
consumirse en fresco, hacen necesario asegurar la
calidad e inocuidad a los consumidores como
también demostrar que la producción agrícola se
desarrolla en el marco de una agricultura
sustentable, protegiendo a las personas y el medio
ambiente.
EUREPGAP

Surge en 1997 entre los detallistas del Grupo
EUREP (Grupo de Trabajo de Minoristas Europeos).

La norma EurepGAP comprende principios de
inocuidad alimentaria, de protección ambiental y
principios relacionados con la salud y el bienestar de
los trabajadores.
Se ha convertido en una norma privada de gran
cobertura, en la que participan tanto los productores
agrícolas como sus clientes minoristas.

La tendencia indica que se convertirá en una limitante
para participar del mercado internacional
BPA Global GAP
Para cada requisito existen aspectos:

 Obligatorios

        Obligaciones mayores
        Obligaciones menores

 Recomendaciones
GLOBALGAP
7 de septiembre de 2007 en Bangkok EUREPGAP
cambio su nombre y logo a GLOBALGAP.

Varios países han desarrollado esquemas
equivalentes:

 ChileGAP
 ChinaGAP
 KenyaGAP
 MexicoGAP
 JGAP (Japón)
 ThaiGAP.
GLOBALGAP

La GLOBALGAP es una norma única que integra,
diferentes grupos de productos:

 Producción agrícola
 Producción ganadera
 Acuicultura
 Material de reproducción vegetal
 Fabricación de piensos compuestos
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Son un conjunto de normas que deben ser
cumplidas por los productores para asegurar la
calidad e inocuidad de los alimentos que provengan
de sus unidades de producción.

Existen protocolos de buenas prácticas agrícolas
según las necesidades de cada cliente.
TIPO DE NORMAS



Deben ser cumplidas en un 100% es decir, no debe
haber una norma de este tipo, no cumplida.




 El porcentaje mínimo de cumplimiento es de 95%
TIPO DE NORMAS




Deben ser implementadas a        pesar   de   que   su
cumplimiento no es obligatorio
BPA Global GAP
BPA Global GAP
La trazabilidad consiste en un sistema preciso y
rápido de identificación de productos hasta que llega
al consumidor final.

La trazabilidad tiene dos componentes:
   1. Rastreo. Seguir la ruta de producción (de atrás
      hacia delante)
   2. Trazado. Identificación del origen (de adelante
      hacia atrás)
Todos los productos son rastreables
hasta la parcela que los produjo.
BPA Global GAP
Los agricultores deberán mantener registros
actualizados para demostrar que todas sus
actividades    cumplen   con   las    BPA.

Este paso es la base de la trazabilidad
BPA Global GAP
ELECCIÓN DE UNA VARIEDAD O
            PATRON




La elección de una variedad o de un híbrido
debe seguir acuerdos específicos entre los
productores y el       cliente, respecto a las
especificaciones del producto.
CALIDAD DE LA SEMILLA



La calidad de la semilla se debe conocer antes de
su uso.

Se debe conocer la pureza física, varietal, sanitaria
y germinativa, así como el número del lote,
procedencia y fecha de producción.
BPA Global GAP
Las variedades deben poseer resistencia o
tolerancia a plagas y/o enfermedades
TRATAMIENTO DE SEMILLAS




Todo tratamiento químico a las semillas debe tener
una justificación técnica escrita
EXISTENCIAS EN VIVERO


El material proveniente de vivero debe contar con
un certificado sanitario emitido por sanidad vegetal,
el cual debe ser registrado.



Las plantas deberán estar libres de signos visibles
de plagas y/o enfermedades.
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE
          MODIFICADOS




La     siembra    de     cualquier   organismo
genéticamente modificado debe cumplir con
todas las regulaciones en el país de producción
así como también en el país consumidor final.
BPA Global GAP
HISTORIA DEL SITIO

Se debe establecer un sistema de registro para
cada campo, parcela, vivero o invernadero para
poder brindar información actualizada de todas las
labores.

Se debe establecer un sistema de referencia visual
para cada campo, parcela, vivero o invernadero

Para cada unidad nueva se deben conocer los
riesgos tomando en cuenta el uso previo de la
tierra y el impacto de la producción en
cultivos adyacentes y en otras áreas.
Los resultados de la evaluación de riesgos
deben ser registrados y empleados para justificar
que     el    lugar    elegido es    apropiado
para la producción agrícola.


Desarrollar un plan de acción correctivo
para aquellas actividades identificadas con el
mayor impacto negativo potencial
ROTACIONES




Es importante realizar rotación de cultivos.
cuando no pueda hacerse, debe existir   una
justificación escrita.
BPA Global GAP
MAPEO DE SUELOS POR TIPO




Se deben preparar mapas de suelos para los
predios a fin de sustentar los planes de rotación.
CULTIVO




Se debe usar cultivo mecánico sólo donde
está comprobado que su uso mejora o mantiene la
estructura   del    suelo     y     evita    la
compactación
EROSIÓN DEL SUELO




Las técnicas de cultivo que se empleen deben
minimizar la erosión del suelo
DESINFECCIÓN DEL SUELO




La desinfección química del suelo debe estar
justificada.


Se deben explorar otras alternativas más seguras al
uso de fumigantes químicos
SUSTRATOS

En caso de usar sustratos inertes se deben
establecer programas de reciclaje

De usar productos químicos para esterilizar
sustratos para su reciclaje, se deben registrar los
procedimientos.

Se debe demostrar que el uso de sustratos
es sostenible. Se debe demostrar que no
provienen de áreas geográficas protegidas
Donde se utilicen químicos para reciclar sustratos,
se debe registrar fechas, métodos de esterilización
y operarios
Los sustratos son rastreables de tal forma que se
identifiquen y eviten los provenientes de áreas de
protección o conservación

El uso de vapor debe ser la forma de
esterilización de sustratos preferida
BPA Global GAP
REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES
Se debe desarrollar un plan de cuidados para evitar
la pérdida de nutrientes del suelo
La aplicación de fertilizantes debe estar basada en
los nutrientes necesarios y los análisis de suelos y
del cultivo
Los fertilizantes orgánicos y minerales deben
satisfacer a las necesidades del cultivo
manteniendo los niveles de fertilidad del suelo.
Todo fertilizante adquirido debe estar acompañado
de evidencia escrita que demuestre su contenido
de nutrientes
CONSULTORÍA ASESORÍA EN
CANTIDAD Y TIPO DE FERTILIZANTES



Los productores o sus asesores deben demostrar
competencia en el empleo de los fertilizantes

Donde los asesores no estén disponibles, el
productor debe demostrar haber sido capacitado
en el manejo de la fertilización de sus cultivos
REGISTROS DE APLICACIONES

Se deben registrar todas las aplicaciones de
fertilizantes foliares y al suelo.

Los registros deben incluir:
    Ubicación
    Fecha
    Tipo de fertilizante
    Cantidad aplicada
    Método de aplicación
    Operario
MOMENTOS Y FRECUENCIA DE
         APLICACIÓN



La cantidad de fertilizante y el momento de
aplicación deben ser bien evaluados para
maximizar el beneficio

Se debe evitar la aplicación excesiva de
nitrógeno
.



       MAQUINARIA DE APLICACIÓN




    La maquinaria de aplicación del fertilizante deberá
    mantenerse      en    buenas       condiciones, con
    calibración anual para garantizar la cantidad
    correcta y precisa de fertilizante
ALMACENAMIENTO DE
           FERTILIZANTES.

Se deben mantener registros actualizados de
fertilizantes disponibles en almacén.

Los fertilizantes no deben almacenarse junto a
pesticidas

Los fertilizantes deben ser almacenados cubiertos,
en un lugar limpio y seco donde no exista riesgo de
contaminar fuentes de agua.
Los fertilizantes no deberán ser almacenados con
productos de crianza.

Los fertilizantes no deberán ser almacenados con
productos frescos


Todas las áreas de riesgo y peligro deberán ser
señalizadas
ABONO ORGÁNICO




El abono orgánico debe ser almacenado de manera
apropiada para reducir el riesgo de contaminación
del ambiente
EL PROCESO DE COMPOSTAJE


Se prohíbe el uso de lodo del desagüe humano,
cualquier uso      de este elemento en tierras
destinadas al      cultivo, debe respaldarse con
información y/o códigos reconocidos de práctica
que prueben que cualquier contenido de
organismos patógenos, y otros componentes
que puedan tener un efecto adverso en la salud
humana, calidad del suelo, agua subterránea o la
vida silvestre, están bajo control, o el riesgo está
en un nivel mínimo.
BPA Global GAP
.




    Se debe evaluar el riesgo de usar un abono
    orgánico antes de aplicarlo en el terreno,
    considerando:
      La fuente
      Características
         Presencia de patógenos
         Semillas de Malezas,
         Plagas
         Método de compostaje
Antes de aplicar el abono se deben evaluar los
niveles de metales pesados o lixiviación de
nutrientes. También es necesario anotar las
contribuciones en nutrientes

La aplicación de abono orgánico deberá estar
basada en un plan de gestión de nutrientes.
BPA Global GAP
PREDICCIÓN DE
     REQUERIMIENTOS DE RIEGO
Los pasos requeridos para la programación del
riego son:

1. Determinar los requisitos de agua para el cultivo.

2. Determinar las características de retención del
   suelo.

3. Conocer la profundidad de enraizamiento, y las
   aptitudes del sistema de riego para hacer llegar
   el agua a esta profundidad.
4. Calcular el balance de agua para mantener el
   nivel de humedad almacenada en el suelo.

5. Verificar los niveles de humedad con ayuda de
   tensiómetros u otros métodos más simples de
   medición.
METODO DE RIEGO


Fomentar el uso del sistema más eficiente y
práctico de distribución de agua.
No se recomienda regar por inundación.

Elaborar un plan de manejo de agua para optimizar
su uso

Mantener registros de aplicación de agua de riego
.

        CALIDAD DE AGUA DE RIEGO



    Agua de desagüe        no   tratada   no   deberá
    usarse para el riego

    Realizar análisis de las fuentes de agua por
    contaminantes microbiales, físicos y químicos, por
    lo menos dos veces al año , comparándolos con
    niveles aceptados
SUMINISTRO DE AGUA PARA
            RIEGO

Evitar usar agua de fuentes no comprobadas
BPA Global GAP
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA
PROTECCIÓN DE LA COSECHA
En la protección contra plagas, enfermedades y
malezas se debe usar la menor cantidad de
pesticidas posible.

Los productores deben aplicar las técnicas del
manejo integrado de plagas (MIP) de manera
preventiva
ELECCIÓN DE QUÍMICOS


Debe adoptarse una estrategia para evitar que las
plagas y/o enfermedades generen resistencia a los
pesticidas

Se deben usar sólo los químicos que están
registrados oficialmente en el país productor y
autorizados para uso en el cultivo protegido,
además, el químico debe cumplir con la legislación
del país para el que esta destinado el producto.
Mantener una lista actualizada de       pesticidas
aprobados para su uso en cosechas.
Esta lista debe considerar cualquier cambio en la
legislación.

Los químicos prohibidos en la unión europea no
deberán ser usados en cosechas destinadas a este
mercado

Los productores deben tener conocimiento
de las restricciones de ciertos químicos en
determinados países.
Los productores deberían consultar a sus
clientes    sobre     restricciones comerciales
adicionales existentes

Las instrucciones de la etiqueta deben ser
seguidas fielmente para asegurar una aplicación
exitosa    que    evite  riesgos    sobre    los
operadores, consumidores y medio ambiente.
Donde sea posible, el productor puede reducir la
frecuencia de aplicaciones especificada en la
etiqueta
BPA Global GAP
CANTIDAD Y TIPO DE PESTICIDA


Las recomendaciones para la aplicación de
pesticidas deben ser dadas por consultores
competentes y calificados con certificación nacional
reconocida

Donde tales consultores no estén presentes, los
productores deben ser capaces de demostrar su
competencia y conocimiento, por ejemplo, a través
de un adecuado entrenamiento en el uso y
aplicación de pesticidas
La aplicación debe realizarse con equipos
debidamente calibrados donde se considere la
velocidad de aplicación, área y presión.
Todas las aplicaciones de pesticidas deberán
contar con registros en donde se incluyan:
• Nombre del cultivo
• Lugar
• Fecha
• Nombre comercial del pesticida
• Intervalo de pre cosecha
• Nombre del operador
REGISTROS DE APLICACIÓN




Los registros deben incluir:

•   Justificación para la aplicación
•   Autorización técnica
•   Cantidad de pesticida usado
•   Equipo de aplicación empleado.
MANEJO SEGURO DE PESTICIDAS

Los trabajadores que manipulen o estén en
contacto con pesticidas deben estar entrenados

Se deben facilitar mesas adecuadas al personal
encargado de dosificar pesticidas.
Además deben existir procedimientos escritos
colocados en lugares visibles

Cada aplicación debe estar acompañada por
instrucciones claras o símbolos que den detalles
precisos del lugar de aplicación, dosis, y técnicas
de aplicación requeridas
ROPA DE PROTECCIÓN Y EQUIPOS

Los trabajadores deben usar la ropa de
protección correcta, apropiada para los riesgos
de salud y seguridad a los que están expuestos.

Los productores deben poder probar que están
siguiendo las instrucciones para el uso de ropa y
equipos de protección

Ropa y equipos de protección          no   deben
almacenarse junto con pesticidas.
INTERVALO DE PRECOSECHA




Deben observarse los intervalos de pre cosecha y
bajo       ninguna      circunstancia     deben
ser ignorados
EQUIPO DE ROCIADO

El equipo de rociado debe ser el adecuado
para el uso en el terreno en cuestión, debe estar en
buenas condiciones y calibrado anualmente para
asegurar la cantidad de rociado requerida.
Se debe participar en un plan independiente de
certificación de calibrado del rociado

Al mezclar los químicos, se debe seguir las
instrucciones del manual en cuanto al manejo
calcular la cantidad de rociado, preparar y registrar
el tipo de tratamiento propuesto.
DESECHO DE EXCEDENTE DE
       MEZCLA DE ROCIADO



Si se tiene residuos del caldo de aplicación,
deben ser rociados en una parte no tratada del
cultivo, siempre que no exceda la dosis sugerida,
o puede ser rociada en tierra no sembrada donde
sea legalmente permitido, registre y archive el
lugar para una referencia futura.
ANÁLISIS DE RESÍDUOS DE
            PESTICIDAS
La frecuencia de los análisis de residuos de
pesticida debe basarse en una evaluación de
riesgo, aunque en muchos casos es más efectivo el
análisis de la muestra justo antes de la cosecha

Los resultados de esta prueba, deben permitir
identificar al productor y su ubicación.

Los productores y proveedores, deben proporcionar
evidencia de los análisis de residuos y deben estar
conscientes de los límites máximos de residuos de
cada pesticida en los países de destino del producto
Los laboratorios que realizan estas pruebas deben
ser acreditados por una autoridad competente


Debe tenerse un plan en caso de que se exceda
el nivel de residuo máximo (NRM o LMR).
ALMACENAMIENTO DE
            PESTICIDAS

Almacene pesticidas de acuerdo a los reglamentos
locales e incluya las normas mínimas siguientes:
• Almacenar en un lugar sólido
• Seguro
• Resistente al fuego
• Bien ventilado e iluminado
• Lejos de otros materiales.

Todos los estantes deben ser de un material no
absorbente
El almacén debe poder retener derrames fortuitos
de pesticidas para evitar la contaminación de
suelos y cursos de agua.

Debe existir un ambiente adecuado para la medida
y mezcla de pesticidas.

Deben haber ambientes de emergencia ante algún
derrame accidental como
• Lavadero
• Ducha
• Baldes de arena
El acceso a los almacenes debe ser permitido sólo
a los trabajadores capacitados en el manejo de
pesticidas.

Debe estar disponible y al alcance del personal
una lista de números telefónicos y la ubicación del
aparato telefónico más cercano, para acudir en
caso de accidentes

Se debe mantener un inventario actualizado y
disponible
Todos los pesticidas deben almacenarse en su
envase original

Solo los químicos aprobados para su uso en los
cultivos incluidos en la rotación, deben estar
almacenados en la parcela.

Las formulaciones en polvo, deben ser colocadas
en la parte superior de los anaqueles y los
líquidos, en la parte inferior.
Se deben colocar señales de peligro en las
puertas de acceso al almacén.
CONTENEDORES DE PESTICIDAS
           VACÍOS

Los envases vacíos de pesticidas no deben ser
reusados y su desecho debe ser de manera que
evite la exposición a humanos y la contaminación
del ambiente

Los sistemas de recojo y eliminación local, deben
ser usados de estar disponibles.

Los contenedores deben enjuagarse        con un
sistema de presión de agua conectada al rociador,
o al menos con el triple lavado
Los contenedores deben ser perforados para evitar el
reúso. Deben ser adecuadamente etiquetados de
acuerdo con las reglas del sistema de recojo.

Los envases vacíos deben ser cuidadosamente
guardados hasta su destrucción
Deben observarse todas las reglas locales para la
destrucción y desecho de los envases vacíos.

Los pesticidas obsoletos deben ser desechados por
un proveedor certificado para desechos de residuos
químicos.
BPA Global GAP
HIGIENE

Usar un protocolo de higiene basado en el
análisis de riesgo para prevenir la contaminación
física, química o microbiológica de los productos
resultantes de la cosecha. Se deben considerar
también las canastas, sacos y utensilios de
cosecha en general dentro del protocolo.
Los trabajadores deben tener acceso     a un
sistema limpio de lavado de manos cerca de su
área de trabajo.
Los trabajadores deben tener acceso a servicios
higiénicos limpios y cercanos.
Los vehículos destinados al transporte      del
producto cosechado deben ser sanitizados.
Debe existir un procedimiento escrito       de
sanitización que considere la frecuencia.

Los contenedores de cosecha (sacos, canastas,
etc.) Deben ser de uso exclusivo del producto
fresco en cuestión.
Instruir a los trabajadores en la higiene necesaria
para el manejo de productos frescos.

Los trabajadores deben estar conscientes de la
necesidad de notificar a los encargados sobre la
existencia de alguna enfermedad transmisible que
pueda incapacitarlos para el trabajo con productos
para consumo humano.
EMPAQUE EN CAMPO

Los empaques deben almacenarse evitando la
contaminación por roedores, plagas, aves, peligros
físicos y/o químicos.
Si el empaque es realizado en el campo, retirar los
empaques lo antes posible para evitar su
contaminación durante las noches.

Las cajas reciclables, canastas y herramientas
deben ser limpiadas frecuentemente para evitar
riesgos con el producto o la salud del consumidor.
Todas las instalaciones donde se manipulen los
productos frescos deben ser sanitizadas para
prevenir la contaminación.

Registrar diariamente   la   conformidad   de   la
sanitización.

El producto descartado y materiales de desecho
deben ser colocados fuera del área de empaque.
Los productos químicos como
• Desinfectantes
• Combustibles
• Productos de limpieza
• Lubricantes, etc.
Deben contar con un área separada para su
almacenamiento.

Las lámparas y focos deben contar con
mecanismos para evitar el desprendimiento de
vidrio si este se rompiera.
Deben existir procedimientos para la manipulación
de materiales o equipos que cuenten con vidrio
dentro de sus componentes

Ningún animal doméstico debe tener acceso a las
zonas de empaque.
BPA Global GAP
QUÍMICOS EN POST COSECHA


Minimizar el uso de tratamientos post- cosecha


Los productos químicos sólo deben usarse de
acuerdo con las instrucciones de su etiqueta.


Los productores deben usar solamente químicos
(incluidas ceras) registrados en el país de origen y
de destino.
Mantener una lista de todos los productos
químicos que se usan y están aprobados para
cultivos en crecimiento.

Esta lista debe contener los cambios en la
legislación de pesticidas. Además, los productores
deben estar informados de las restricciones a
ciertos químicos en países específicos.

Los productores deben realizar consultas a sus
clientes a fin de definir las restricciones
comerciales adicionales existentes.
Todas las aplicaciones de tratamiento post
cosecha deben ser registradas en un diario o
equivalente que incluya:
• Nombre del producto
• Origen
• Día de aplicación
• Nombre comercial
• Tipo y cantidad de tratamiento usado
• Nombre del operador
• Justificación de la aplicación
• Equipos o maquinaria empleada
LAVADO POST COSECHA




La fuente de agua usada para el lavado de producto
cosechado debe ser potable y si es reciclada debe
ser filtrada. Si se usa hielo, este debe provenir de
agua potable
BPA Global GAP
Basado en una evaluación de riesgos, las fuentes
de agua para el lavado de productos post cosecha
deben ser analizadas         por un laboratorio
reconocido para contaminantes microbiológicos,
químicos y metales pesados al menos una vez al
año.

Estos resultados deberán ser comparados con
aquellos estándares aceptados y tomar medidas
ante resultados adversos.
BPA Global GAP
IDENTIFICACIÓN DE DESECHOS
       CONTAMINANTES

Todos los productos de desecho deben ser
identificados en todas las áreas de la parcela (por
ejemplo, papel, cartón, rastrojos de cosecha,
aceite, combustibles, etc.)


Identificar todas las posibles fuentes de
contaminación: aceite, combustible, desechos,
polvo, efluentes de empaque, etc.
Luego de identificar a los contaminantes y
desperdicios, se debe desarrollar e implementar
un plan para evitar o reducir la contaminación y
de ser posible, reciclar los desechos en lugar de
quemarlos.
 Los desechos orgánicos de las cosechas se
pueden compostar para acondicionar los suelos
siempre y cuando no exista el riesgo de
transmisión de enfermedades a los cultivos.
BPA Global GAP
EVALUACION DE RIESGOS


Evaluar el riesgo y desarrollar un plan de acción
para promover condiciones de trabajo seguras y
saludables.
CAPACITACIÓN

Se debe brindar capacitación formal a todos los
trabajadores que operan equipos peligrosos o
complicados

Se deben mantener archivados los documentos
que sustentan la capacitación de cada trabajador.

Se deben establecer procedimientos para casos
de sangrado en campo y zona de empaque,
tanto para las personas como para el producto
manchado con sangre
Debe haber personal entrenado en primeros
auxilios tanto en campo como en planta de
procesamiento

Deben     existir procedimientos frente a
emergencias y las instrucciones deben ser
claramente comprendidas por todos los
trabajadores.

Los procedimientos de prevención de accidentes
deben estar a la vista y en el idioma de los
trabajadores.
INSTALACION DE EQUIPOS

Los botiquines deben estar ubicados en lugares
permanentes y cerca al área de trabajo.

Los peligros deben ser claramente identificables
con señales apropiadas
MANIPULACIÓN DE PESTICIDAS

Los trabajadores encargados de la aplicación de
pesticidas deben recibir chequeo médico
anualmente, de acuerdo con los códigos de
práctica locales.
HIGIENE

Todos    los    lugares     de    empaque     y
almacenamiento permanentes deben tener
control permanente de          pestes (incluido
roedores), en especial las áreas de:

•   Manejo de alimentos
•   Almacén de pesticidas
•   Almacén de empaque
•   Almacén de fertilizantes.
Los trabajadores deben recibir entrenamiento
básico en requerimientos de higiene para la
manipulación de productos frescos.

El entrenamiento debe enfatizar:
   El lavado de manos
   Vendaje de cortes
   Delimitación de áreas para fumadores
   Áreas para el consumo de alimentos y
   bebidas etc.
Para evitar ser foco de plagas y enfermedades, las
instalaciones deben estar limpias de basura y
desechos y tener lugares adecuados de
recolección.
BIENESTAR LABORAL


Todas las condiciones de empleo deben regirse
por las leyes locales y nacionales considerando
sueldos, edad de los trabajadores, horas de
trabajo, seguridad en el trabajo, sindicatos,
pensiones y otros requerimientos legales y de
salud

Las zonas destinadas a viviendas dentro de la
parcela serán habitables y tendrán los servicios
básicos.
BPA Global GAP
IMPACTO DE LA AGRICULTURA EN
        EL AMBIENTE

Considerando la preocupación del consumidor en
materia ambiental, los productores deben
entender y evaluar el impacto de sus actividades
sobre el ambiente y ver la forma de mejorarlo para
el beneficio de la comunidad local, la flora y la
fauna.
POLÍTICA DE CONSERVACION Y
        VIDA SILVESTRE
Un propósito principal debe ser el mejoramiento
de la biodiversidad ambiental en cada parcela de
producción a través de un plan de manejo y
conservación.
Esta debe ser una actividad regional más que
          .
individual.
Cada productor debe manejar una política de
conservación de la vida silvestre en su
propiedad.

Esta política debe ser compatible con la
producción agrícola comercial sostenible y debe
tender a minimizar el impacto ambiental de la
actividad agrícola.
LUGARES NO PRODUCTIVOS


Convertir los lugares no productivos en áreas de
conservación para el fomento de la flora y fauna
natural.
BPA Global GAP
Cada productor debe elaborar un formato donde
anote las quejas de los clientes sobre sus
productos o servicios, adjuntando a cada uno
de ellos la copia de la comunicación.

De igual forma deben existir procedimientos
acerca de las acciones tomadas para superar
las quejas y mejorar la calidad de los productos
y/o servicios.
BPA Global GAP
El productor debe realizar una auditoría interna
por lo menos una vez al año bajo los estándares
EUREPGAP.      Esta     auditoría   debe     ser
documentada, y las acciones correctivas,
ejecutadas.

Más contenido relacionado

PDF
Bpa corpoica
PDF
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
PDF
Manual Didactico De Bpa
PDF
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC: Manejo Costero Integral Carib...
PPTX
Charla sobre tecnicas de aplicacion y calibracion de equipos nueva
DOC
Uso y manejo de agroquimicos.rm
PPTX
Buenas prácticas de manufactura (BPM).pptx
Bpa corpoica
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
Manual Didactico De Bpa
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / MIZC: Manejo Costero Integral Carib...
Charla sobre tecnicas de aplicacion y calibracion de equipos nueva
Uso y manejo de agroquimicos.rm
Buenas prácticas de manufactura (BPM).pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
PPT
Vivero forestal
PDF
Manejo integrado de cultivos
PPTX
Conservación del suelo
PPTX
PDF
Manual de viveros-biohuertos
PPTX
Presentacion abonos organicos
PPTX
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
PPT
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
PPTX
Uso y manejo seguro de agroquímicos
PPT
3. Manejo Ecologico De Plagas
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PPTX
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
PPTX
Enfermedades maiz.pptm (1)
PPTX
Control biologico de plagas
PPTX
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PPTX
Analisis de suelos
PDF
Buenas prácticas agrícolas
DOCX
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
PPTX
Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Vivero forestal
Manejo integrado de cultivos
Conservación del suelo
Manual de viveros-biohuertos
Presentacion abonos organicos
Agricultura Sostenible y Cambio Climático
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Uso y manejo seguro de agroquímicos
3. Manejo Ecologico De Plagas
Mip de-cultivo-de-papa
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Enfermedades maiz.pptm (1)
Control biologico de plagas
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
Analisis de suelos
Buenas prácticas agrícolas
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
Agricultura Sostenible Rainforest Alliance Certified
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
buenas practicas agricolas
PDF
Manual buenas practicas agricolas
PDF
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
PDF
PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...
PPTX
Bpa (buenas practicas agrícolas)
PDF
Tendencias Mercados Internacionales Agroalimentarios
PPTX
Tratamiento Envases de Agroquímicos.
PDF
Plagas en citricos
PPT
Buenas practicas agricolas
PPTX
Buenas practicas de higiene personal
PDF
MEXICOGAP / GLOBALGAP
PDF
Rainforest Alliance
PPTX
Elintarvikekemiaa yleistä 250213
PDF
Presentacion Juan Guillermo Cubillos
PDF
MEXICOGAP - Proceso de homologacion con GLOBALGAP
PPT
Agroindustriasmochis
PPTX
Medidas de seguridad e higiene personal
PPT
Diapositiva 6 procesos industriales-sistemas de calidad
PPT
ALIMENTOS TRANSGENICOS
PPT
Sector primario rducido
buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolas
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...
Bpa (buenas practicas agrícolas)
Tendencias Mercados Internacionales Agroalimentarios
Tratamiento Envases de Agroquímicos.
Plagas en citricos
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas de higiene personal
MEXICOGAP / GLOBALGAP
Rainforest Alliance
Elintarvikekemiaa yleistä 250213
Presentacion Juan Guillermo Cubillos
MEXICOGAP - Proceso de homologacion con GLOBALGAP
Agroindustriasmochis
Medidas de seguridad e higiene personal
Diapositiva 6 procesos industriales-sistemas de calidad
ALIMENTOS TRANSGENICOS
Sector primario rducido
Publicidad

Similar a BPA Global GAP (20)

PDF
Buenas practicas agricolas para exportacion.pdf
PDF
MAPA Buenas Prácticas.pdf
PDF
Guia bpa
PDF
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
PDF
Buenas practicasagricolas lineamientosdebase
PDF
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
PDF
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
PDF
Cuaderno11 bpa
PPT
PPT
PPTX
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 2 (Buenas prác...
PPTX
buenas practicas agricolas BPA para alimentos pptx
PPTX
Cómo alinear las estrategias de la producción con las exigencias de la distri...
PDF
IICA - Buenas practicas agricolas
PDF
bpa agricultura
PDF
Bpa para la_produccion_de_frutales
PDF
Bpa para la_produccion_de_frutales
PPT
Buenas Prácticas Agrícolas norma ecuatoriana
PPTX
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS -Cafe- 04.12.12.pptx
PDF
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Buenas practicas agricolas para exportacion.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdf
Guia bpa
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
Buenas practicasagricolas lineamientosdebase
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Cuaderno11 bpa
Las buenas prácticas en la industria de los alimentos Módulo 2 (Buenas prác...
buenas practicas agricolas BPA para alimentos pptx
Cómo alinear las estrategias de la producción con las exigencias de la distri...
IICA - Buenas practicas agricolas
bpa agricultura
Bpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutales
Buenas Prácticas Agrícolas norma ecuatoriana
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS -Cafe- 04.12.12.pptx
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)

Más de postcosecha (20)

PDF
8subproductos
PDF
9 aditivos
PDF
7 salsas
PDF
6 encurtidos
PDF
5 bebidas
PDF
3 almibar
PDF
2 deshidratados
PDF
1 conservacion y operaciones basicas
PDF
Practica1.parametros de calidad
PDF
PDF
Certificacion de semillas
PDF
Certificaciones con 30 diapo
PDF
PDF
Guia para planes de limpieza
PDF
Contaminacion cruzada
PDF
Certificaciones
PDF
BPM. para exportacionpdf
PDF
Bpm de fesc
PDF
Boletin bpm[1] copy
PDF
Análisis de peligros y puntos críticos de control
8subproductos
9 aditivos
7 salsas
6 encurtidos
5 bebidas
3 almibar
2 deshidratados
1 conservacion y operaciones basicas
Practica1.parametros de calidad
Certificacion de semillas
Certificaciones con 30 diapo
Guia para planes de limpieza
Contaminacion cruzada
Certificaciones
BPM. para exportacionpdf
Bpm de fesc
Boletin bpm[1] copy
Análisis de peligros y puntos críticos de control

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

BPA Global GAP

  • 1. LOGO Buenas Practicas Agrícolas GLOBAL-GAP TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLOGICOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS
  • 2. La Globalización en los mercados incluye intercambio de frutas y hortalizas, alimentos que al consumirse en fresco, hacen necesario asegurar la calidad e inocuidad a los consumidores como también demostrar que la producción agrícola se desarrolla en el marco de una agricultura sustentable, protegiendo a las personas y el medio ambiente.
  • 3. EUREPGAP Surge en 1997 entre los detallistas del Grupo EUREP (Grupo de Trabajo de Minoristas Europeos). La norma EurepGAP comprende principios de inocuidad alimentaria, de protección ambiental y principios relacionados con la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • 4. Se ha convertido en una norma privada de gran cobertura, en la que participan tanto los productores agrícolas como sus clientes minoristas. La tendencia indica que se convertirá en una limitante para participar del mercado internacional
  • 6. Para cada requisito existen aspectos: Obligatorios Obligaciones mayores Obligaciones menores Recomendaciones
  • 7. GLOBALGAP 7 de septiembre de 2007 en Bangkok EUREPGAP cambio su nombre y logo a GLOBALGAP. Varios países han desarrollado esquemas equivalentes: ChileGAP ChinaGAP KenyaGAP MexicoGAP JGAP (Japón) ThaiGAP.
  • 8. GLOBALGAP La GLOBALGAP es una norma única que integra, diferentes grupos de productos: Producción agrícola Producción ganadera Acuicultura Material de reproducción vegetal Fabricación de piensos compuestos
  • 9. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Son un conjunto de normas que deben ser cumplidas por los productores para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos que provengan de sus unidades de producción. Existen protocolos de buenas prácticas agrícolas según las necesidades de cada cliente.
  • 10. TIPO DE NORMAS Deben ser cumplidas en un 100% es decir, no debe haber una norma de este tipo, no cumplida. El porcentaje mínimo de cumplimiento es de 95%
  • 11. TIPO DE NORMAS Deben ser implementadas a pesar de que su cumplimiento no es obligatorio
  • 14. La trazabilidad consiste en un sistema preciso y rápido de identificación de productos hasta que llega al consumidor final. La trazabilidad tiene dos componentes: 1. Rastreo. Seguir la ruta de producción (de atrás hacia delante) 2. Trazado. Identificación del origen (de adelante hacia atrás)
  • 15. Todos los productos son rastreables hasta la parcela que los produjo.
  • 17. Los agricultores deberán mantener registros actualizados para demostrar que todas sus actividades cumplen con las BPA. Este paso es la base de la trazabilidad
  • 19. ELECCIÓN DE UNA VARIEDAD O PATRON La elección de una variedad o de un híbrido debe seguir acuerdos específicos entre los productores y el cliente, respecto a las especificaciones del producto.
  • 20. CALIDAD DE LA SEMILLA La calidad de la semilla se debe conocer antes de su uso. Se debe conocer la pureza física, varietal, sanitaria y germinativa, así como el número del lote, procedencia y fecha de producción.
  • 22. Las variedades deben poseer resistencia o tolerancia a plagas y/o enfermedades
  • 23. TRATAMIENTO DE SEMILLAS Todo tratamiento químico a las semillas debe tener una justificación técnica escrita
  • 24. EXISTENCIAS EN VIVERO El material proveniente de vivero debe contar con un certificado sanitario emitido por sanidad vegetal, el cual debe ser registrado. Las plantas deberán estar libres de signos visibles de plagas y/o enfermedades.
  • 25. ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La siembra de cualquier organismo genéticamente modificado debe cumplir con todas las regulaciones en el país de producción así como también en el país consumidor final.
  • 27. HISTORIA DEL SITIO Se debe establecer un sistema de registro para cada campo, parcela, vivero o invernadero para poder brindar información actualizada de todas las labores. Se debe establecer un sistema de referencia visual para cada campo, parcela, vivero o invernadero Para cada unidad nueva se deben conocer los riesgos tomando en cuenta el uso previo de la tierra y el impacto de la producción en cultivos adyacentes y en otras áreas.
  • 28. Los resultados de la evaluación de riesgos deben ser registrados y empleados para justificar que el lugar elegido es apropiado para la producción agrícola. Desarrollar un plan de acción correctivo para aquellas actividades identificadas con el mayor impacto negativo potencial
  • 29. ROTACIONES Es importante realizar rotación de cultivos. cuando no pueda hacerse, debe existir una justificación escrita.
  • 31. MAPEO DE SUELOS POR TIPO Se deben preparar mapas de suelos para los predios a fin de sustentar los planes de rotación.
  • 32. CULTIVO Se debe usar cultivo mecánico sólo donde está comprobado que su uso mejora o mantiene la estructura del suelo y evita la compactación
  • 33. EROSIÓN DEL SUELO Las técnicas de cultivo que se empleen deben minimizar la erosión del suelo
  • 34. DESINFECCIÓN DEL SUELO La desinfección química del suelo debe estar justificada. Se deben explorar otras alternativas más seguras al uso de fumigantes químicos
  • 35. SUSTRATOS En caso de usar sustratos inertes se deben establecer programas de reciclaje De usar productos químicos para esterilizar sustratos para su reciclaje, se deben registrar los procedimientos. Se debe demostrar que el uso de sustratos es sostenible. Se debe demostrar que no provienen de áreas geográficas protegidas
  • 36. Donde se utilicen químicos para reciclar sustratos, se debe registrar fechas, métodos de esterilización y operarios Los sustratos son rastreables de tal forma que se identifiquen y eviten los provenientes de áreas de protección o conservación El uso de vapor debe ser la forma de esterilización de sustratos preferida
  • 38. REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES Se debe desarrollar un plan de cuidados para evitar la pérdida de nutrientes del suelo La aplicación de fertilizantes debe estar basada en los nutrientes necesarios y los análisis de suelos y del cultivo Los fertilizantes orgánicos y minerales deben satisfacer a las necesidades del cultivo manteniendo los niveles de fertilidad del suelo. Todo fertilizante adquirido debe estar acompañado de evidencia escrita que demuestre su contenido de nutrientes
  • 39. CONSULTORÍA ASESORÍA EN CANTIDAD Y TIPO DE FERTILIZANTES Los productores o sus asesores deben demostrar competencia en el empleo de los fertilizantes Donde los asesores no estén disponibles, el productor debe demostrar haber sido capacitado en el manejo de la fertilización de sus cultivos
  • 40. REGISTROS DE APLICACIONES Se deben registrar todas las aplicaciones de fertilizantes foliares y al suelo. Los registros deben incluir: Ubicación Fecha Tipo de fertilizante Cantidad aplicada Método de aplicación Operario
  • 41. MOMENTOS Y FRECUENCIA DE APLICACIÓN La cantidad de fertilizante y el momento de aplicación deben ser bien evaluados para maximizar el beneficio Se debe evitar la aplicación excesiva de nitrógeno
  • 42. . MAQUINARIA DE APLICACIÓN La maquinaria de aplicación del fertilizante deberá mantenerse en buenas condiciones, con calibración anual para garantizar la cantidad correcta y precisa de fertilizante
  • 43. ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES. Se deben mantener registros actualizados de fertilizantes disponibles en almacén. Los fertilizantes no deben almacenarse junto a pesticidas Los fertilizantes deben ser almacenados cubiertos, en un lugar limpio y seco donde no exista riesgo de contaminar fuentes de agua.
  • 44. Los fertilizantes no deberán ser almacenados con productos de crianza. Los fertilizantes no deberán ser almacenados con productos frescos Todas las áreas de riesgo y peligro deberán ser señalizadas
  • 45. ABONO ORGÁNICO El abono orgánico debe ser almacenado de manera apropiada para reducir el riesgo de contaminación del ambiente
  • 46. EL PROCESO DE COMPOSTAJE Se prohíbe el uso de lodo del desagüe humano, cualquier uso de este elemento en tierras destinadas al cultivo, debe respaldarse con información y/o códigos reconocidos de práctica que prueben que cualquier contenido de organismos patógenos, y otros componentes que puedan tener un efecto adverso en la salud humana, calidad del suelo, agua subterránea o la vida silvestre, están bajo control, o el riesgo está en un nivel mínimo.
  • 48. . Se debe evaluar el riesgo de usar un abono orgánico antes de aplicarlo en el terreno, considerando: La fuente Características Presencia de patógenos Semillas de Malezas, Plagas Método de compostaje
  • 49. Antes de aplicar el abono se deben evaluar los niveles de metales pesados o lixiviación de nutrientes. También es necesario anotar las contribuciones en nutrientes La aplicación de abono orgánico deberá estar basada en un plan de gestión de nutrientes.
  • 51. PREDICCIÓN DE REQUERIMIENTOS DE RIEGO Los pasos requeridos para la programación del riego son: 1. Determinar los requisitos de agua para el cultivo. 2. Determinar las características de retención del suelo. 3. Conocer la profundidad de enraizamiento, y las aptitudes del sistema de riego para hacer llegar el agua a esta profundidad.
  • 52. 4. Calcular el balance de agua para mantener el nivel de humedad almacenada en el suelo. 5. Verificar los niveles de humedad con ayuda de tensiómetros u otros métodos más simples de medición.
  • 53. METODO DE RIEGO Fomentar el uso del sistema más eficiente y práctico de distribución de agua. No se recomienda regar por inundación. Elaborar un plan de manejo de agua para optimizar su uso Mantener registros de aplicación de agua de riego
  • 54. . CALIDAD DE AGUA DE RIEGO Agua de desagüe no tratada no deberá usarse para el riego Realizar análisis de las fuentes de agua por contaminantes microbiales, físicos y químicos, por lo menos dos veces al año , comparándolos con niveles aceptados
  • 55. SUMINISTRO DE AGUA PARA RIEGO Evitar usar agua de fuentes no comprobadas
  • 57. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA COSECHA
  • 58. En la protección contra plagas, enfermedades y malezas se debe usar la menor cantidad de pesticidas posible. Los productores deben aplicar las técnicas del manejo integrado de plagas (MIP) de manera preventiva
  • 59. ELECCIÓN DE QUÍMICOS Debe adoptarse una estrategia para evitar que las plagas y/o enfermedades generen resistencia a los pesticidas Se deben usar sólo los químicos que están registrados oficialmente en el país productor y autorizados para uso en el cultivo protegido, además, el químico debe cumplir con la legislación del país para el que esta destinado el producto.
  • 60. Mantener una lista actualizada de pesticidas aprobados para su uso en cosechas. Esta lista debe considerar cualquier cambio en la legislación. Los químicos prohibidos en la unión europea no deberán ser usados en cosechas destinadas a este mercado Los productores deben tener conocimiento de las restricciones de ciertos químicos en determinados países.
  • 61. Los productores deberían consultar a sus clientes sobre restricciones comerciales adicionales existentes Las instrucciones de la etiqueta deben ser seguidas fielmente para asegurar una aplicación exitosa que evite riesgos sobre los operadores, consumidores y medio ambiente. Donde sea posible, el productor puede reducir la frecuencia de aplicaciones especificada en la etiqueta
  • 63. CANTIDAD Y TIPO DE PESTICIDA Las recomendaciones para la aplicación de pesticidas deben ser dadas por consultores competentes y calificados con certificación nacional reconocida Donde tales consultores no estén presentes, los productores deben ser capaces de demostrar su competencia y conocimiento, por ejemplo, a través de un adecuado entrenamiento en el uso y aplicación de pesticidas
  • 64. La aplicación debe realizarse con equipos debidamente calibrados donde se considere la velocidad de aplicación, área y presión. Todas las aplicaciones de pesticidas deberán contar con registros en donde se incluyan: • Nombre del cultivo • Lugar • Fecha • Nombre comercial del pesticida • Intervalo de pre cosecha • Nombre del operador
  • 65. REGISTROS DE APLICACIÓN Los registros deben incluir: • Justificación para la aplicación • Autorización técnica • Cantidad de pesticida usado • Equipo de aplicación empleado.
  • 66. MANEJO SEGURO DE PESTICIDAS Los trabajadores que manipulen o estén en contacto con pesticidas deben estar entrenados Se deben facilitar mesas adecuadas al personal encargado de dosificar pesticidas. Además deben existir procedimientos escritos colocados en lugares visibles Cada aplicación debe estar acompañada por instrucciones claras o símbolos que den detalles precisos del lugar de aplicación, dosis, y técnicas de aplicación requeridas
  • 67. ROPA DE PROTECCIÓN Y EQUIPOS Los trabajadores deben usar la ropa de protección correcta, apropiada para los riesgos de salud y seguridad a los que están expuestos. Los productores deben poder probar que están siguiendo las instrucciones para el uso de ropa y equipos de protección Ropa y equipos de protección no deben almacenarse junto con pesticidas.
  • 68. INTERVALO DE PRECOSECHA Deben observarse los intervalos de pre cosecha y bajo ninguna circunstancia deben ser ignorados
  • 69. EQUIPO DE ROCIADO El equipo de rociado debe ser el adecuado para el uso en el terreno en cuestión, debe estar en buenas condiciones y calibrado anualmente para asegurar la cantidad de rociado requerida. Se debe participar en un plan independiente de certificación de calibrado del rociado Al mezclar los químicos, se debe seguir las instrucciones del manual en cuanto al manejo calcular la cantidad de rociado, preparar y registrar el tipo de tratamiento propuesto.
  • 70. DESECHO DE EXCEDENTE DE MEZCLA DE ROCIADO Si se tiene residuos del caldo de aplicación, deben ser rociados en una parte no tratada del cultivo, siempre que no exceda la dosis sugerida, o puede ser rociada en tierra no sembrada donde sea legalmente permitido, registre y archive el lugar para una referencia futura.
  • 71. ANÁLISIS DE RESÍDUOS DE PESTICIDAS La frecuencia de los análisis de residuos de pesticida debe basarse en una evaluación de riesgo, aunque en muchos casos es más efectivo el análisis de la muestra justo antes de la cosecha Los resultados de esta prueba, deben permitir identificar al productor y su ubicación. Los productores y proveedores, deben proporcionar evidencia de los análisis de residuos y deben estar conscientes de los límites máximos de residuos de cada pesticida en los países de destino del producto
  • 72. Los laboratorios que realizan estas pruebas deben ser acreditados por una autoridad competente Debe tenerse un plan en caso de que se exceda el nivel de residuo máximo (NRM o LMR).
  • 73. ALMACENAMIENTO DE PESTICIDAS Almacene pesticidas de acuerdo a los reglamentos locales e incluya las normas mínimas siguientes: • Almacenar en un lugar sólido • Seguro • Resistente al fuego • Bien ventilado e iluminado • Lejos de otros materiales. Todos los estantes deben ser de un material no absorbente
  • 74. El almacén debe poder retener derrames fortuitos de pesticidas para evitar la contaminación de suelos y cursos de agua. Debe existir un ambiente adecuado para la medida y mezcla de pesticidas. Deben haber ambientes de emergencia ante algún derrame accidental como • Lavadero • Ducha • Baldes de arena
  • 75. El acceso a los almacenes debe ser permitido sólo a los trabajadores capacitados en el manejo de pesticidas. Debe estar disponible y al alcance del personal una lista de números telefónicos y la ubicación del aparato telefónico más cercano, para acudir en caso de accidentes Se debe mantener un inventario actualizado y disponible
  • 76. Todos los pesticidas deben almacenarse en su envase original Solo los químicos aprobados para su uso en los cultivos incluidos en la rotación, deben estar almacenados en la parcela. Las formulaciones en polvo, deben ser colocadas en la parte superior de los anaqueles y los líquidos, en la parte inferior. Se deben colocar señales de peligro en las puertas de acceso al almacén.
  • 77. CONTENEDORES DE PESTICIDAS VACÍOS Los envases vacíos de pesticidas no deben ser reusados y su desecho debe ser de manera que evite la exposición a humanos y la contaminación del ambiente Los sistemas de recojo y eliminación local, deben ser usados de estar disponibles. Los contenedores deben enjuagarse con un sistema de presión de agua conectada al rociador, o al menos con el triple lavado
  • 78. Los contenedores deben ser perforados para evitar el reúso. Deben ser adecuadamente etiquetados de acuerdo con las reglas del sistema de recojo. Los envases vacíos deben ser cuidadosamente guardados hasta su destrucción Deben observarse todas las reglas locales para la destrucción y desecho de los envases vacíos. Los pesticidas obsoletos deben ser desechados por un proveedor certificado para desechos de residuos químicos.
  • 80. HIGIENE Usar un protocolo de higiene basado en el análisis de riesgo para prevenir la contaminación física, química o microbiológica de los productos resultantes de la cosecha. Se deben considerar también las canastas, sacos y utensilios de cosecha en general dentro del protocolo. Los trabajadores deben tener acceso a un sistema limpio de lavado de manos cerca de su área de trabajo. Los trabajadores deben tener acceso a servicios higiénicos limpios y cercanos.
  • 81. Los vehículos destinados al transporte del producto cosechado deben ser sanitizados. Debe existir un procedimiento escrito de sanitización que considere la frecuencia. Los contenedores de cosecha (sacos, canastas, etc.) Deben ser de uso exclusivo del producto fresco en cuestión.
  • 82. Instruir a los trabajadores en la higiene necesaria para el manejo de productos frescos. Los trabajadores deben estar conscientes de la necesidad de notificar a los encargados sobre la existencia de alguna enfermedad transmisible que pueda incapacitarlos para el trabajo con productos para consumo humano.
  • 83. EMPAQUE EN CAMPO Los empaques deben almacenarse evitando la contaminación por roedores, plagas, aves, peligros físicos y/o químicos. Si el empaque es realizado en el campo, retirar los empaques lo antes posible para evitar su contaminación durante las noches. Las cajas reciclables, canastas y herramientas deben ser limpiadas frecuentemente para evitar riesgos con el producto o la salud del consumidor.
  • 84. Todas las instalaciones donde se manipulen los productos frescos deben ser sanitizadas para prevenir la contaminación. Registrar diariamente la conformidad de la sanitización. El producto descartado y materiales de desecho deben ser colocados fuera del área de empaque.
  • 85. Los productos químicos como • Desinfectantes • Combustibles • Productos de limpieza • Lubricantes, etc. Deben contar con un área separada para su almacenamiento. Las lámparas y focos deben contar con mecanismos para evitar el desprendimiento de vidrio si este se rompiera.
  • 86. Deben existir procedimientos para la manipulación de materiales o equipos que cuenten con vidrio dentro de sus componentes Ningún animal doméstico debe tener acceso a las zonas de empaque.
  • 88. QUÍMICOS EN POST COSECHA Minimizar el uso de tratamientos post- cosecha Los productos químicos sólo deben usarse de acuerdo con las instrucciones de su etiqueta. Los productores deben usar solamente químicos (incluidas ceras) registrados en el país de origen y de destino.
  • 89. Mantener una lista de todos los productos químicos que se usan y están aprobados para cultivos en crecimiento. Esta lista debe contener los cambios en la legislación de pesticidas. Además, los productores deben estar informados de las restricciones a ciertos químicos en países específicos. Los productores deben realizar consultas a sus clientes a fin de definir las restricciones comerciales adicionales existentes.
  • 90. Todas las aplicaciones de tratamiento post cosecha deben ser registradas en un diario o equivalente que incluya: • Nombre del producto • Origen • Día de aplicación • Nombre comercial • Tipo y cantidad de tratamiento usado • Nombre del operador • Justificación de la aplicación • Equipos o maquinaria empleada
  • 91. LAVADO POST COSECHA La fuente de agua usada para el lavado de producto cosechado debe ser potable y si es reciclada debe ser filtrada. Si se usa hielo, este debe provenir de agua potable
  • 93. Basado en una evaluación de riesgos, las fuentes de agua para el lavado de productos post cosecha deben ser analizadas por un laboratorio reconocido para contaminantes microbiológicos, químicos y metales pesados al menos una vez al año. Estos resultados deberán ser comparados con aquellos estándares aceptados y tomar medidas ante resultados adversos.
  • 95. IDENTIFICACIÓN DE DESECHOS CONTAMINANTES Todos los productos de desecho deben ser identificados en todas las áreas de la parcela (por ejemplo, papel, cartón, rastrojos de cosecha, aceite, combustibles, etc.) Identificar todas las posibles fuentes de contaminación: aceite, combustible, desechos, polvo, efluentes de empaque, etc.
  • 96. Luego de identificar a los contaminantes y desperdicios, se debe desarrollar e implementar un plan para evitar o reducir la contaminación y de ser posible, reciclar los desechos en lugar de quemarlos. Los desechos orgánicos de las cosechas se pueden compostar para acondicionar los suelos siempre y cuando no exista el riesgo de transmisión de enfermedades a los cultivos.
  • 98. EVALUACION DE RIESGOS Evaluar el riesgo y desarrollar un plan de acción para promover condiciones de trabajo seguras y saludables.
  • 99. CAPACITACIÓN Se debe brindar capacitación formal a todos los trabajadores que operan equipos peligrosos o complicados Se deben mantener archivados los documentos que sustentan la capacitación de cada trabajador. Se deben establecer procedimientos para casos de sangrado en campo y zona de empaque, tanto para las personas como para el producto manchado con sangre
  • 100. Debe haber personal entrenado en primeros auxilios tanto en campo como en planta de procesamiento Deben existir procedimientos frente a emergencias y las instrucciones deben ser claramente comprendidas por todos los trabajadores. Los procedimientos de prevención de accidentes deben estar a la vista y en el idioma de los trabajadores.
  • 101. INSTALACION DE EQUIPOS Los botiquines deben estar ubicados en lugares permanentes y cerca al área de trabajo. Los peligros deben ser claramente identificables con señales apropiadas
  • 102. MANIPULACIÓN DE PESTICIDAS Los trabajadores encargados de la aplicación de pesticidas deben recibir chequeo médico anualmente, de acuerdo con los códigos de práctica locales.
  • 103. HIGIENE Todos los lugares de empaque y almacenamiento permanentes deben tener control permanente de pestes (incluido roedores), en especial las áreas de: • Manejo de alimentos • Almacén de pesticidas • Almacén de empaque • Almacén de fertilizantes.
  • 104. Los trabajadores deben recibir entrenamiento básico en requerimientos de higiene para la manipulación de productos frescos. El entrenamiento debe enfatizar: El lavado de manos Vendaje de cortes Delimitación de áreas para fumadores Áreas para el consumo de alimentos y bebidas etc.
  • 105. Para evitar ser foco de plagas y enfermedades, las instalaciones deben estar limpias de basura y desechos y tener lugares adecuados de recolección.
  • 106. BIENESTAR LABORAL Todas las condiciones de empleo deben regirse por las leyes locales y nacionales considerando sueldos, edad de los trabajadores, horas de trabajo, seguridad en el trabajo, sindicatos, pensiones y otros requerimientos legales y de salud Las zonas destinadas a viviendas dentro de la parcela serán habitables y tendrán los servicios básicos.
  • 108. IMPACTO DE LA AGRICULTURA EN EL AMBIENTE Considerando la preocupación del consumidor en materia ambiental, los productores deben entender y evaluar el impacto de sus actividades sobre el ambiente y ver la forma de mejorarlo para el beneficio de la comunidad local, la flora y la fauna.
  • 109. POLÍTICA DE CONSERVACION Y VIDA SILVESTRE Un propósito principal debe ser el mejoramiento de la biodiversidad ambiental en cada parcela de producción a través de un plan de manejo y conservación. Esta debe ser una actividad regional más que . individual.
  • 110. Cada productor debe manejar una política de conservación de la vida silvestre en su propiedad. Esta política debe ser compatible con la producción agrícola comercial sostenible y debe tender a minimizar el impacto ambiental de la actividad agrícola.
  • 111. LUGARES NO PRODUCTIVOS Convertir los lugares no productivos en áreas de conservación para el fomento de la flora y fauna natural.
  • 113. Cada productor debe elaborar un formato donde anote las quejas de los clientes sobre sus productos o servicios, adjuntando a cada uno de ellos la copia de la comunicación. De igual forma deben existir procedimientos acerca de las acciones tomadas para superar las quejas y mejorar la calidad de los productos y/o servicios.
  • 115. El productor debe realizar una auditoría interna por lo menos una vez al año bajo los estándares EUREPGAP. Esta auditoría debe ser documentada, y las acciones correctivas, ejecutadas.