SlideShare una empresa de Scribd logo
8/2/20
1
La parte deLa parte de
DR.	Moisés	Nathán	Cielak
www.influenciadigital.com.MX twitter		@mcielak
DIRECCION@INFLUENCIADIGITAL.COM.MX
Mayo	2014
Socio Director: ACADI RENATA P.R. FOR THE AMERICAS, ONG DEDICADA A LAS PYMES
NEURONA DIGITAL POTENtTIAL GROUP
AMERICAN ANDRAGOGY	
U.
Doctor	en	Gestión	de	T.I.
Tecnológico	de	Monterrey
Maestría	en	Economía
Maestría en	Administración
Tecnológico	de	Monterrey
Lic.	en Sistemas	de	Computación
Miami	Dade College
Certificación	en	Redes	Sociales
Intérprete	certificado	de	la	corte	
US	Embassy in	Mexico
Diplomado	por	la	Social	Media	
Marketing	Academy
Doctor	A	Prima,	Univ.	
Wisconsin-Madison
Grandes	Campañas y	
Afiliaciones	
Congresista	ProRP y	PRSA de	
la	U.S.	Social	Media	
Marketing	Academy
Ex-Director	de	Campaña	
Digital		para	Barack	Obama	
para	la	presidencia	
Actualmente		
CEO,	EIDSC		Americas
Impacto	Empresarial
Consultor en			Estrategia	de	
Marketing	Digital	y	Desarrollo	de	
hábitos	de	consumo.
Clientes	más	exitosos	:	FedEx Nestlé,	
Arcelor	Mittal,	DHL	Miami,	Master	
Research,	Tecnotoon.com
Ex-Marketing Manager	para	Hewlett	
Packard	Latam,.
Ex.Editor en	jefe	para	Editorial	
Televisa,	
Colaborador	asiduo	en	medios	como	
Expansión,	Obras, Turnberry
International	Real	Estate	Review,	
entre	otras
moises.cielak.net
Brand	Execution Retailing
8/2/20
2
La parte de
MERCHANDISING
VISUAL Y ESTRATEGICO
La parte de
MERCHANDISING
PRESENTACION
Los asistentes alcanzarán los conocimientos
que les permitan conocer la estructura de
ventas de un establecimiento comercial
desde el punto de vista visual y estratégico
logrando generar ventas por impulso,
obtener rentabilidad y la satisfacción y
fidelidad de los clientes.
La parte de
MERCHANDISING
INDICE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Historia y Definición
Funciones del Merchandising
Tipos de Merchandising
Objetivos del Merchandising
Gestionar Surtido
Arquitectura Comercial Exterior
Arquitectura Comercial Interior
Gestión de la Acción Estratégica
Las Categorías
Rentabilidad La parte de
MERCHANDISING
OBJETIVOS
• Comprender desde el punto de vista de
mercadeo el funcionamiento del
merchandising para la satisfacción de los
clientes.
• Comprender la gestión de merchandising
como generadora de valor agregado.
• Capacitar a los participantes en las técnicas de
merchandising para estructurar un punto de
venta.
8/2/20
3
La parte de
MERCHANDISING
• Antigüedad – Aire libre
• Inicios del siglo XX – Tienda Tradicional
• Mediados del Siglo XX -Supermercados,
Grandes Superficies .
La parte de
MERCHANDISING
“Es el movimiento de la mercancía hacia el consumidor
en el punto de venta”.
“ Conjunto de técnicas coordinadas entre fabricante y distribuidor, aplicadas
en el punto de venta para motivar el acto de compra de la forma mas rentable
para ambos, satisfaciendo las necesidades del consumidor” Asociación Española
de Codificación Comercial .
“ El merchandising es la implantación y el control necesario para la
comercialización de bienes y servicios, en los lugares, en los momentos, en
los precios en las cantidades susceptibles de facilitar la consecución de los
objetivos de marketing de la empresa” American Marketing Association.
“ El marketing evoluciona para estimular la intención de compra (el
merchandising) para provocar el deseo de poseer o consumir el producto a
través de un escenario con una atmosfera adaptada a la mente del
consumidor” Ricardo Palomares Borja.
La parte de
MERCHANDISING
Una técnica del MKT aplicada y desarrollada a:
1. Fabricantes
2. Distribuidores
Dirigida a estimular el deseo y producir la compra.
La parte de
MERCHANDISING
Comunicación Busca influir en el público a través de los sentidos:
• Vista 80 %
Visual • Oído 10%
•
•
•
Tacto
Olfato
Gusto
10%
•
•
•
•
•
•
Rentabilidad
Disponibilidad
Impacto
Precio
Exhibición
Ubicación
8/2/20
4
La parte de
MERCHANDISING
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING
Punto de vista del fabricante:
1.
2.
3.
4.
Diseño del empaque.
Diseño de la publicidad en el punto de venta
Controlar la exhibición en el punto de venta.
Relaciones en el canal entre F y D. (Trade Marketing).
La parte de
MERCHANDISING
Acciones de Merchandising de acuerdo a la
política de MKT del fabricante en el punto de
venta.
q Influir en la presentación del producto
q Diferenciarse de sus competidores
q Promover su producto
q Hacer atractivo y vendedor su producto
La parte de
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING
Punto de vista del distribuidor:
1.
2.
3.
4.
Política de surtido y nivel de servicios. Que?
Diseñar arquitectura externa e interna. Donde?
Gestionar estratégicamente la superficie de ventas. Como?
Gestionar rotación y rentabilidad de los productos. Donde y como?
http://bit.ly/39keWBb
La parte de
MERCHANDISING
Gestiona visibilidad y accesibilidad Gestiona satisfacción y rentabilidad
MERCHANDISING
DE GESTION
MERCHANDISING
VISUAL
8/2/20
5
La parte de
MERCHANDISING
MERCHANDISING
DE
SEDUCCION
Crea secciones atractivas y placenteras
•
•
•
•
•
Aspecto presentación del negocio
Trato dado al cliente
Servicio post venta
Ambiente de compra y lúdico
Generación de placer
MERCHANDISING
DE
FIDELIZACION
Ser percibida como la mejor alternativa
• Cliente satisfecho trae mas …
• Soluciones al cliente de apoyo a
su compra
• Valor adicional a la compra.
La parte de
MERCHANDISING
MERCHANDISING VISUAL
Desarrollo del empaque
Arquitectura del negocio
Facings
Exposición
Implantación
Publicidad en el lugar de
venta. BTL
• Transmitir la imagen del negocio
• Generar flujo de circulación de clientes
• Provocar ventas por impulso
La parte de
MERCHANDISING
QUE ES UN FACING?
Un facing es una cara.
q Productos: Marcas
q Servicios: Imagen
“La cara de tus clientes
en tu beneficio” Juan Otero
La parte de
MERCHANDISING
MERCHANDISING DE GESTION
Análisis y estudio del mercado
Política comercial
Política de surtido
Política de comunicación
• Satisfacer clientela clave
• Obtener la mayor
rentabilidad del punto de
venta.
8/2/20
6
La parte de
OBJETIVOS DEL MERCHANDISING
Gestionar el surtido
Arquitectura Comercial
Exterior
Arquitectura Comercial
Interior
Gestión de la Acción
Estratégica
Buscar satisfacer a la clientela clave
• La estructura del surtido
• Dimensiones del surtido
• Estrategia a seguir:
Gestión por categorías
La parte de
MERCHANDISING
Es la distribución del surtido en una
serie de grupos o niveles con el fin de
clasificar, identificar y gestionar
estratégicamente la oferta comercial:
• Departamentos
• Secciones
• Categorías de Productos
• Familias
• Subfamilias
• Marcas
LA ESTRUCTURA DEL SURTIDO
La parte de
MERCHANDISING
DEPARTAMENTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comestibles
Comestibles perecederos
Bebidas
Aseo
Cosas del Hogar
Electro Hogar
Textil
Cacharrería
Química
La parte de
MERCHANDISING
SECCIONES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Panadería
Carnicería
Frutas y verduras
Pescadería
Droguería
Perfumería
Licores
Música
Papelería
Aseo personal
Aseo hogar
Conservas
Textil hogar
8/2/20
7
La parte de
MERCHANDISING
CATEGORIAS DE PRODUCTOS
Cuidado e Higiene Personal
Conservas Vegetales
Línea Ropa Casual
Licores Extranjeros
Gaseosas Carbonatadas
Línea Blanca
La parte de
MERCHANDISING
FAMILIAS
Cuidado e Higiene Personal
Gel de baño
Tratamientos corporales
Lociones cremas corporales
Depilatorios
Desodorantes
Jabones de tocador
Línea Ropa Casual
Camisas
Camisetas
Pantalones
Faldas
Chaquetas
Polos
Cazadoras
La parte de
MERCHANDISING
SUBFAMILIAS
Desodorantes
Desodorante en barra
Desodorante en gel
Desodorante en crema
Desodorante en aerosol
Desodorante en crema
Desodorante en polvo
Pantalones
Jeans
Pantalones cortos
Pantalones petos
Pantalones piratas
La parte de
MERCHANDISING
MARCAS
8/2/20
8
La parte de
MERCHANDISING
DIMENSIONES DEL SURTIDO
Todas las formas de distribución
retail deben definir su
posicionamiento a través de las
dimensiones estratégicas del
surtido que posee y a través del
cual busca diferenciarse de la
competencia.
Hipermercados
+ 2.500
Grandes
Almacenes
1.001 a 2.500
Supermercados
401 a 1.000
Tiendas de
Conveniencias
Comercio
Tradicional
Comercio
Especializado
La parte de
MERCHANDISING
DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL SURTIDO
OBJETIVAS
Amplitud
Anchura
Profundidad
Coherencia
Esenciabilidad
La parte de
MERCHANDISING
AMPLITUD DEL SURTIDO
La amplitud del surtido
viene determinada por el
número de secciones de las
que dispone un determinado
formato comercial.
La parte de
MERCHANDISINGAmplitud del Surtido
8/2/20
9
La parte de
ANCHURA DEL SURTIDO
MERCHANDISING
La anchura del surtido viene dada
por el número de categorías,
familias y subfamilias que
contienen una sección.
Es surtido ancho cuando la sección
tiene muchas categorías, familias y
subfamilias y estrecho cuando
tiene pocas.
La parte de
MERCHANDISINGAnchura del Surtido
ESTRUCTURA DE CATEGORIAS FAMILIAS DE PRODUCTOS DE UNA TIENDA ESPECIALIZADA
La parte de
MERCHANDISING
PROFUNDIDAD DEL SURTIDO
La profundidad del surtido mide el
número de referencias que posee una
determinada familia o subfamilia de productos;
con sus marcas, modelos, tamaños, etc. que
componen la oferta comercial del
establecimiento.
Es surtido profundo cuando las familias o
subfamilias de la categoría de productos tienen
una gama completa de artículos y poco
profundo cuando contienen una gama básica o
escasa de referencias.
La parte de
MERCHANDISINGProfundidad del Surtido
8/2/20
10
La parte de
MERCHANDISING
COHERENCIA DEL SURTIDO
Un surtido es coherente
cuando las secciones o categorías
de productos que componen la
estructura del surtido de un
establecimiento, gocen de
homogeneidad y
complementariedad con respecto a
las necesidades y deseos que
satisface.
La parte de
MERCHANDISINGCoherencia del Surtido
SURTIDO MUY COHERENTE DE UNA TIENDA ULTRAESPECIALIZADA DE PERFUMERIA
Y COSMETICA
SECCION
CATEGORIAS
FAMILIAS
PERFUMES Y COLONIAS
PERFUMES HOMBRE
PERFUMES MUJER
COLONIAS HOMBRE
COLONIAS MUJER
PERFUMERIA COSMETICA
COSMETICA DECORATIVA
COSMETICA FACIAL
COSMETICA DE UÑAS
COSMETICA DE LABIOS
COSMETICA DE OJOS
COSMETICA FACIAL
CREMAS DE BELLEZA
GELES DE BELLEZA
LIMPIEZA FACIAL
DESMAQUILLADORES
SURTIDO MUY COHERENTE
La parte de
MERCHANDISING
ESENCIABILIDAD DEL SURTIDO
Es el grado de coincidencia que
espera la clientela clave y el
surtido que ofrece el
establecimiento,
independientemente de la
rentabilidad.
La parte de
MERCHANDISING
GRADO DE CONCIDENCIA DEL SURTIDO QUE ESPERA EL CLIENTE
PERFUMERIA
COSMETICA
PERFUMES Y COLONIAS
SECCION
CATEGORIAS
FAMILIAS
SUBFAMILIAS
Y
REFERENCIAS
Esenciabilidad del Surtido
ZAPATERIA
ZAPATOS DEPORTIVOS
INFORMATICA
SMARTH PHONE
8/2/20
11
La parte de
MERCHANDISINGSurtido y Formas Comerciales
FORMATO
GRAN ALMACEN
HIPERMERCADO
GRAN SUPERFICIE
ESPECIALIZADA
TIENDA ULTRA
ESPECIALIZADA
TIENDA ESPECIALIZADA
GRAN SUPERMERCADO
SUPERMERCADO
SUPERETER
TIENDA DE DESCUENTO
TIENDA DE CONVENIENCIA
TIENDA TRADICIONAL
AMPLITUD
MUCHA
MUCHA
MEDIA
POCA
POCA
MUCHA
MUCHA
MEDIA
MUCHA
MEDIA
MEDIA
ANCHURA
MUCHA
MUCHA
MUCHA
MUCHA
MUCHA
MUCHA
MEDIA
MEDIA
MUCHA
POCA
POCA
PROFUNDIDAD
MUCHA
MEDIA
MUCHA
MUCHA
MUCHA
MEDIA
POCA
POCA
POCA
POCA
POCA
COHERENCIA
POCA
POCA
MUCHA
MUCHA
MUCHA
POCA
POCA
MEDIA
POCA
POCA
MEDIA
La parte de
MERCHANDISING
DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL SURTIDO
SUBJETIVAS
CALIDAD PERCIBIDA
GRADO DE COINCIDENCIA
VALOR AÑADIDO
PERCEPCIONES
Servicio-Surtido-Calidad Ofrecida
Vs
Servicio-Surtido-Calidad Esperada
“El marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones que se libra
en la mente del consumidor ”. Al Ries y Jack Trout. Las 22 leyes Inmutables del marketing . Ed. Mc Graw Hill, 1993.
La parte de
MERCHANDISING
CALIDAD PERCIBIDA
La calidad es el nivel de excelencia que la
empresa ha escogido alcanzar para satisfacer a
su clientela clave .
NIVEL DE SERVICIOS ESPERADO
NIVEL DE SERVICIOS REAL
NIVEL DE SERVICIOS OFRECIDOS
La parte de
MERCHANDISING
GRADO DE COINCIDENCIA
La coincidencia en los términos es igual a la
satisfacción de la clientela clave y por tanto a la
percepción positiva del establecimiento. Un
desajuste en esos términos producirá
insatisfacción dando una percepción negativa
al establecimiento.
8/2/20
12
La parte de
MERCHANDISING
VALOR AÑADIDO
El valor añadido conforma una dimensión
subjetiva fundamental en la gestión estratégica
del surtido y por tanto en la percepción general
del establecimiento.
Los productos no solo se venden por sus
atributos físicos, sino por sus atributos de
naturaleza intangible que los rodea como una
especie de aureola .
La parte de
ARQUITECTURA COMERCIAL EXTERIOR
MERCHANDISING
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial
Exterior
Buscar posicionamiento de marca
• Identidad Corporativa*
• Entrada al negocio
• La Vitrina
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial
Exterior
Identidad Corporativa
Vitrinas
Entrada al Negocio
8/2/20
13
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
La Entrada al Negocio
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior
Clases Vitrinas
Vitrinas de Prestigio : Son aquellos donde la belleza
de sus artículos expuestos supone un impacto visual
que, ante todo, vende el prestigio del
establecimiento.
Vitrinas de Temporada : Son aquellos que se exponen
al comienzo de una temporada, informando de
nuevos productos y tendencias del mercado.
Vitrinas Informativas : Su misión consiste en dar a
conocer nuevos o desconocidos que supongan un
cambio o un avance en la concepción delos mismos.
Vitrinas Estacionales : Son aquellas que contienen
productos sometidos a una fuerte estacionalidad
en función de la época del año y motivados por la
moda
Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, Practica Estrategia. 2009 .
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior
Clases de Vitrinas
Vitrinas Promocionales : Son aquellos que exponen
productos promocionados o de oferta, identificando
una clara oportunidad de compra.
Vitrinas de Precios : Son aquellos que, ante todo,
destaca el precio del producto, siendo éste el
principal motivo de compra.
Vitrinas Comerciales : Presentan los productos que
conforman el surtido del establecimiento con un
claro directo mensaje de venta.
Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, Practica Estrategia. 2009.
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
Vitrinas Aspectos Importantes
La Psicología : Busca llamar la atención, despertar el
interés, incitar el deseo, hacer entrar al cliente.
La Composición : Es el arte de ordenar los
volúmenes en un espacio, con armonía y gusto,
guardando el orden y el sentido de la unidad.
La Creatividad : Acorde al momento, a las
costumbres estilos de vida de los consumidores
a persuadir, impresionar y satisfacer
La Mercancía : Es el protagonista de la vitrina, debe
estar perfectamente expuesta, con el contraste de
color acertado y con las proyecciones luminosas
acertadas.
La Línea : Conduce la mirada por toda la exposición
del la vitrina.Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, Practica Estrategia. 2009.
8/2/20
14
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
Vitrinas Aspectos Importantes
La Naturalidad: La presentación física debe ser lo
mas natural y psicológico que se perciba el
mensaje que se quiere transmitir.
La Luz : El conocimiento técnico del manejo de la
luz al montar una vitrina es muy importante por los
efectos negativos o positivos que pueda causar en
la presentación de los productos.
Los Colores : Los colores provocan diferentes
reacciones, sensaciones y evocaciones que ejercen
una considerable influencia sobre el animo y los
sentidos del consumidor.
Los Olores : Los olores provocan diferentes
reacciones, sensaciones y evocaciones que ejercen
una considerable influencia sobre el animo y los
sentidos del consumidor.
Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, Practica Estrategia. 2009 . La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
Temperatura de las Vitrinas
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior
Vitrinas Línea Horizontal
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior
Vitrinas Línea Descendente
8/2/20
15
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior
Vitrinas Línea Ascendente
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior
Vitrinas Línea Ascendente-Descendente
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior
Vitrinas Línea Descendente -Ascendente
La parte de
Arquitectura Comercial Exterior
Vitrinas Líneas Combinadas MERCHANDISING
8/2/20
16
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
Vitrinas
Punto Dominante
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
Vitrinas
Punto Concéntrico
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
Vitrinas
Punto Extremo
La parte de
Arquitectura Comercial Exterior
Punto Dominante, Concéntrico
y Extremo
MERCHANDISING
8/2/20
17
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
Vitrinas
Punto Escénico
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Exterior
Vitrinas
Puntos Segmentados
La parte de
MERCHANDISING
ARQUITECTURA COMERCIAL INTERIOR
La parte de
MERCHANDISING
Generar flujos de circulación
Arquitectura Comercial
Interior
1. Punto de Acceso
2. Zona Caliente
3. Zona Fría
4. Puntos Fríos
5. Puntos Calientes
de clientes:
• Flujos de Aspiración
• Flujos de Destino
• Flujos de Impulso
6. Zona Caliente Natural
7. Distribución del Mobiliario
8. Diseño de los Pasillos
9. Zona Templada
8/2/20
18
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Interior
Punto de Acceso, Zona Caliente
Zona Fría.
La parte de
MERCHANDISING
Punto FrioPunto Frio
Punto Frio
Arquitectura Comercial Interior
Putos Fríos y Puntos Calientes
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Interior
Distribución del Mobiliario
Se hará de tal manera
que el cliente recorra
el almacén visualice los
productos y se haga la
venta impulsiva
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Interior
Distribución del Mobiliario
8/2/20
19
La parte de
MERCHANDISINGArquitectura Comercial Interior
Distribución del Mobiliario
La parte de
MERCHANDISING
Arquitectura Comercial Interior
Diseño de los Pasillos
Aspiración, Principal y de Acceso.
La parte de
Arquitectura Comercial Interior
Zona Templada
Es una extensión que resulta de la
combinación entre los elementos
arquitectónicos interiores de la
superficie de ventas y la adecuada
gestión estratégica del lineal
desarrollado en función de la
gestión de categorías
El objetivo principal de la Zona
Templada para el Visual
Merchandising es dirigir el flujo de
clientes por la sala de ventas y
provocar compras por impulso.
MERCHANDISING
Puntos Fríos
5%
Puntos
Calientes
5%
Zona
Caliente
Natural
20%
Zona
Templada
70%
La parte de
MERCHANDISING
GESTION DE LA ACCION ESTRATEGICA
8/2/20
20
La parte de
MERCHANDISING
Gestión de la Acción
Estratégica
1. La Rotación de las Categorías
2. Del Rol de las Categorías
3. De los 3 tiempos de
presentación
Generar ventas por impulso en
función de:
4. De los Tipos de Compra
5. De los Niveles y Zonas de
Presentación
6. De los tipos y Formas de
Presentación de los Productos
La parte de
LAS CATEGORIAS
DEFINICION: La categoría es un grupo de
productos o servicios interrelacionados
(participan varias empresas o fabricas
para conformar la categoría) que en un
momento dado los consumidores buscan
para satisfacer sus necesidades.
Ejemplo: El nacimiento de un bebe y los
productos que necesita para su cuidado.
El maquillaje femenino, una fiesta de
cumpleaños para adultos y el deseo de
encontrar en un sitio todo lo que
necesita para su evento. Forman UEN.
MERCHANDISING
GESTION DE CATEGORIAS
Es el proceso de cooperación
entre fabricantes (Empresas
productoras)
y distribuidores (Supermercado) que
se maneja como una unidad de
negocio para con un plan claro
producir beneficios para ambos y
satisfacción al consumidor que visita
el punto de venta.
La parte de
Gestión de la Acción Estratégica
Rotación de las Categorías
Alta
Rotación
Media
Rotación
Baja
Rotación
MERCHANDISING
Clasificar las secciones o categorías que
forman la oferta comercial del negocio en
función de la rotación
ZONA
TEMPLADA
La parte de
MERCHANDISINGAlta Rotación
COMESTIBLES PERFUMERIALINEA SPORT
HIGIENE FEMENINA VEHICULOS ELECTRODOMESTICOS
Las categorías de
productos de alta
rotación deben
localizarse en aquel
sector o área menos
transitada del área de
ventas o sea en la
zona fría, para
conducir al cliente
hacía esa zona,
convirtiéndola en
zona templada. Llevar
productos calientes
hacía una zona fría.
8/2/20
21
La parte de
MERCHANDISINGMedia Rotación
Estos productos no
tienen una producción
masiva, su compra es
habitual, en el pasillo de
aspiración se ubican en
las cabeceras de
góndolas y son
impactantes con un
precio de atracción que
invita a acceder a la
categoría.
La parte de
MERCHANDISINGBaja Rotación
Las categorías que contienen
productos de baja rotación, su
ubicación esta sujeta a una
localización preferente en el
punto de venta que asegure su
visibilidad para ser vistos y
despertar el deseo de
adquirirlos.
Deben ser expuestas en la
zona caliente del
establecimiento.
La parte de
Gestión de la Acción Estratégica
Rol de las Categorías
Categorías de
Destino
Categorías
Habituales
Categorías
Ocasionales
Categorías de
Conveniencia
MERCHANDISING
Clasificar los productos que forman
la oferta comercial del negocio del rol
que desempeña en base a los hábitos de
compra del consumidor
ZONA
TEMPLADA
La parte de
MERCHANDISINGCATEGORIAS DE DESTINO
Las categorías de
destino contienen
familias de productos
caracterizados por una
alta rotación y por
tanto una alta
frecuencia de compra,
bajos márgenes
comerciales y una alta
sensibilidad al factor
precio.
8/2/20
22
La parte de
MERCHANDISINGCATEGORIAS HABITUALES
Son las categorías que
contienen familias de
productos caracterizados
por una necesidad
prevista de compra mas o
menos rutinaria,
sometidos a una
elasticidad menor con
respecto al precio.
La parte de
MERCHANDISINGCATEGORIAS OCASIONALES
Son las categorías
que contienen
familias de
productos
sometidos a una
cierta
estacionalidad e
improvisación de
compra.
Aportan buenos
márgenes y
rentabilidad.
La parte de
MERCHANDISINGCATEGORIAS DE CONVENIENCIA
Las categorías de
conveniencia son aquellas
que contienen familias de
productos caracterizados
por una rotación baja o
moderada. Escasa
elasticidad de la demanda
con respecto al precio y
compras deseadas.
La parte de
Gestión de la Acción Estratégica
De los 3 tiempos de presentación
Merchandising
Permanente
Merchandising
Estacional
Merchandising
Promocional
MERCHANDISING
Clasificar las secciones o categorías que
forman la oferta comercial del negocio en
función de la estacionalidad de los productos
seleccionados.
ZONA
TEMPLADA
8/2/20
23
La parte de
MERCHANDISINGMERCHANDISING PERMANENTE
Esta formado por
productos que de
forma inalterable se
presentan durante
todo el año, sin que
su venta esté
sometida a una
fuerte
estacionalidad ni
acciones
promocionales.
La parte de
MERCHANDISINGMERCHANDISING ESTACIONAL
La presentación de
los productos
sometidos a una
fuerte
estacionalidad esta
formada por
aquellas referencias
que sufren
importantes
oscilaciones
dependiendo de la
épocas del año.
La parte de
MERCHANDISINGMERCHANDISING PROMOCIONAL
Esta formada por
productos que
participan en
acciones
promocionales echas
por fabricantes y
detallistas en el
punto de venta en
un tiempo
determinado al
consumidor final.
La parte de
Gestión de la Acción Estratégica
De los Tipos de Compra
Necesaria
Prevista
Necesaria
Imprevista
Deseada
Prevista
Deseada
Imprevista
MERCHANDISING
Clasificar las secciones o categorías que
forman la oferta comercial del negocio en
función de los tipos de compra.
ZONA
TEMPLADA
8/2/20
24
La parte de
MERCHANDISINGNECESARIA PREVISTA
Son productos
necesarios que
el consumidor
ha previsto su
compra y su
exhibición debe
estar en la zona
fría y dirigir los
clientes hacia
puntos
concretos del
área comercial.
La parte de
MERCHANDISINGNECESARIA IMPREVISTA
Son productos
necesarios que
el consumidor
no ha previsto
su compra, se
ubican en la
zona fría al lado
de los
necesarios
previstos.
La parte de
MERCHANDISINGDESEADA IMPREVISTA
Son productos
deseados que el
consumidor no ha
planeado su
compra, debe
exhibirse en la
zona caliente para
asegurar su vista
por los clientes de
los productos
necesarios
previstos.
La parte de
MERCHANDISINGDESEADA PREVISTA
Permite
desencadenar la
decisión de compra
el servicio añadido
de preventa y
postventa
consistente en
informar, garantizar
y asesorar. Debe
localizarse en la
zona caliente
natural.
8/2/20
25
La parte de
MERCHANDISINGGestión de la Acción Estratégica
De los Niveles y Zonas de Presentación
Nivel de la
Cabeza
Nivel de los
Ojos
Nivel de las
Manos
Nivel de los
Pies
La parte de
NIVEL DE LA CABEZA
Es el nivel mas alto,
poco accesible al cliente,
por tanto, poco
vendedor, porque esta
algo fuera del alcance
del comprador, puede
usarse como reserva de
los mas vendidos.
MERCHANDISING
1.9 mts
La parte de
MERCHANDISINGNIVEL DE LOS OJOS
Es el nivel más visible
y por lo tanto el mas
vendedor, ya que los
productos están
situados al nivel de los
ojos del cliente.
1.5 – 1.9 mts
La parte de
NIVEL DE LAS MANOS
Es el nivel situado en
la zona central del
exhibidor es muy
accesible y por tanto
muy vendedor,
permite al cliente
coger las mercancías
al alcance de las
manos.
MERCHANDISING
1.0 – 1.5 mts
8/2/20
26
La parte de
NIVEL DE LOS PIES
Los productos en
este nivel están
en desventaja con
respecto a su
visibilidad,
presenta
problemas de
accesibilidad por
su cercanía al
suelo.
MERCHANDISING
0.0 – 1.0 mts
La parte de
Gestión de la Acción Estratégica
De los tipos y Formas de Presentación de
los Productos
Implantación
Exposición
Fusión
•
•
•
•
•
•
MERCHANDISING
Vertical
Horizontal
Bloque
Cruzada
Vrac
Otras
• Exposición Escénica
• Exposición Atmosférica
• Integración de familias
La parte de
MERCHANDISING
iiiiiiiiiii
• Maximizar la
capacidad en la
hhhhhhgóndola dándole a
cada marca el
numero de caras
según su
participación.
• El número de caras
destinadas debe estar
relacionado con su
potencial de rotación
y participación del
mercado.
• Dar oportunidad de
posicionamiento a
cada marca.
hhhhhh
IMPLANTACION
La parte de
MERCHANDISINGIMPLANTACION
Tipos de Exhibición
Vertical
• Cada marca se puede ubicar
iiiiiiiiiii
en otras alturas.
• Se visualiza todos los productos
con mayor facilidad.
• El tamaño de mayor venta se
debe ubicar a la altura de los
ojos donde tiene un mayor
impacto visual.
http://www.slideshare.net/fedconet/planograma
8/2/20
27
La parte de
MERCHANDISING
hhhhhh iiiiiiiiiii
IMPLANTACION
Tipos de Exhibición
Horizontal
• Es recomendable
siempre y cuando
puedan colocarse los
productos en zonas
caliente.
• Ideal para exhibición
de marcas que
ofrezcan líneas de
productos
complemento.
http://www.slideshare.net/fedconet/planograma
La parte de
MERCHANDISING
iiiiiiiiiii
hhhhhh
IMPLANTACION
Tipos de Exhibición
Bloque
• Exhibición combinada
hhhhhh
vertical y horizontal
• Se utiliza cuando no se
puede completar
una exhibición vertical
http://www.slideshare.net/fedconet/planograma
La parte de
que no están
MERCHANDISING
iiiiiiiiiii
hhhhhh
Exhibir mercancía
hhhhhh
dentro de su
exhibición
habitual pero
que son
complementarios
o sustituibles con
los productos en
el lineal.
IMPLANTACION
Cross o Cruzada
La parte de
MERCHANDISING
iiiiiiiiiii
hhhhhh
sirven para
IMPLANTACION
ESQUINEROS VERTICALES
Son más económicos y
hhhhhh hacer “cross”,
apoyo en la tarea de
impulso
VRAC - ISLAS MASIVAS
Tienen el mismo efecto
de una punta de góndola,
tiene mayor visibilidad
para el cliente, se usan
para rifas, sorteos, premios
y facilitan el impulso.
8/2/20
28
La parte de
MERCHANDISING
iiiiiiiiiii
hhhhhh
muy
IMPLANTACION
EXHIBICIONES ADICIONALES
PUNTAS DE GONDOLA
Son hhhhhh vendedoras y
generadoras de tráfico,
sirven para dar a conocer
el producto y aumentar la
rotación, deben estar
productos ofertados y son
muy rentables para el
supermercado.
RISTRAS o GANCHERAS
Se exhiben en las divisiones de la
estantería, esquinas, puestos de
pagos. La parte de
hhhhhh iiiiiiiiiii
hhhhhh
AVISOS
POP INTERIOR
Displays
MERCHANDISING
Pizarra
La parte de
hhhhhh
AVISOS
POP INTERIOR
Colombinas
hhhhhh
Habladores
MERCHANDISING
Avisos
La parte de
Soporte
MERCHANDISING
iiiiiiiiiii
hhhhhh
AVISOS
POP EXTERIOR
•
•
•
•
•
Pared
hhhhhh
Luminosos
Opacos
Según material
8/2/20
29
La parte de
MERCHANDISINGEXPOSICION
Consiste en la
representación de un
conjunto de artículos
agrupados por
familias de productos
complementarios de
distintas categorías o
familias con el fin de
exponer una
composición escénica
o atmosférica
formando otra
categoría.
La parte de
MERCHANDISINGFUSION
La fusión consiste en la
presentación de las
mercancías combinando
en un espacio
concreto del lineal,
implantaciones de
productos clasificados por
familias de una misma
categoría con exposiciones
de artículos provenientes
de distintas familias
complementarias, con el
fin de aumentar la
probabilidad de compra .
La parte de
UEN Y CATEGORIAS
Cuidado & Belleza Capilar
• Tipo, forma y salud cabello
• Coloración cabello
• Peinado y retoque
• Bebes, jóvenes y adultos
Cuidado e Higiene Corporal
•
•
•
•
•
Ritual baño y cuerpo
Protección solar
Manos y cuerpo
Cuidado oral
Bebes, jóvenes adultos
MERCHANDISING
Salud & Bienestar
• Manejo del peso corporal
• Vitaminas y nutrición
• Accesorios salud y bienestar
Tratamiento Dermo
•
•
•
•
Prestige mujer
Prestige hombre
Masstige mujer
Masstige hombre
Fragancias
• Prestige
• Masstige
Maquillaje
• Prestige
• Masstige
La parte de
MERCHANDISING
NEGOCIO SEMANA
DE LA BELLEZA
Lo componen los Negocios de Tratamiento y Maquillaje
8/2/20
30
La parte de
MERCHANDISINGARBOL DE CATEGORIA
Negocio Semana de la Belleza
TRATAMIENTO
Negocio 1 .
Tratamiento Dermo
MAQUILLAJE
Negocio 1.
Maquillaje
Categoría 2.
Tratamiento Dermo
Tratamiento Prestige Mujer
Tratamiento Prestige Hombre
Tratamiento Orgánico
Tratamiento Mastige Mujer
Tratamiento Mastige Hombre
Tratamiento Descontinuados
Categoría 2.
Maquillaje
Maquillaje Prestige
Maquillaje Mastige
Maquillaje Descontinuados
La parte de
MERCHANDISING
hhhhhh
PLANOGRAMA
El planograma es un instrumento de gestión
del espacio en la góndola según la categoría
iiiiiiiiiii
iiiiiiiiiii
hhhhhh
La parte de
MERCHANDISINGPLANOGRAMA
Termografía
hhhhhh iiiiiiiiiii
hhhhhh
Fría
La parte de
LA
RENTABILIDAD
4.
CRITERIOS DE GESTION
CUANTITATIVOS
LA
ROTACION
5.
EL
BENEFICIO
3.
MERCHANDISING
LAS
VENTAS
1.
EL
MARGEN
2.
8/2/20
31
La parte de
MERCHANDISINGLAS VENTAS
MODELO ABC
MODELO A
MODELO B
MODELO C
TOTAL
REFERENCIAS
10%
30%
60%
100%
VENTAS
50%
40%
10%
100%
La parte de
EL MARGEN
Los productos
que conforman
la oferta de
servicios dan un
margen que es la
diferencia entre
el precio de
ventas y el costo
de ventas.
Se expresa en
porcentaje.
MERCHANDISING
FORMULA DE CALCULO:
MB = Precio de Venta – Precio de Costo
MB% = PRECIO DE VENTA – PRECIO DE COSTO X 100
PRECIO DE VENTA
La parte de
MERCHANDISINGEL BENEFICIO
El Beneficio
Bruto se
calcula
multiplicando
el margen
bruto por las
unidades
vendidas.
BB = (Precio de Venta – Precio de Costo) x Qv
BB = Volumen de Ventas – Costo de la Mercancía Vendida
BN = BB – COSTOS FIJOS
La parte de
MERCHANDISINGLA RENTABILIDAD
Una acertada
gestión de surtido
dará una
rentabilidad
garantizada.
Es el beneficio de la
inversión realizada,
se expresa en
porcentaje y se
calcula como
cociente entre el
beneficio y el
capital.
RENTABILIDAD =
BENEFICIO
CAPITAL
X 100
La Rentabilidad de las Ventas se obtiene con el Beneficio
Bruto y el Costo de la Mercancía Vendida.
BENEFICIO BRUTO
RENTABILIDAD DE LAS VENTAS = RUT
COSTO DE LA MCIA VENDIDA
X 100
8/2/20
32
La parte de
RENTABILIDAD
Productos
Ganadores
Productos
Impulsores
Productos
Durmientes
Productos
Perdedores
MERCHANDISING
RR = DPP - DPC
La parte de
MERCHANDISINGLA ROTACION
En la Gestión de un
Establecimiento
Comercial la rotación es
fundamental en el logro
de Beneficios.
Se puede calcularla en
un tiempo especifico,
semana, quincena, mes,
año, etc. Su calculo
indica el numero de
veces en que
recuperamos la
inversión.
Se calcula a través del cociente de rotación entre el
costo de ventas y el valor del inventario promedio.
ROTACION =
COSTO DE LAS VENTAS
INVENTARIO PROMEDIO
EXISTENCIAS MEDIAS =
Ii + If
2
Resumen…
La parte de
M.M. Perseo Rosales Reyes 5
Gráfico tomado de:
jhonaris.wordpress.com/tag/merchandising/
8/2/20
33
La parte de
*
La disposición del producto se realiza con un agrupamiento o
mezcla de productos de conveniencia, productos de
comparación y – excepcionalmente- productos de especialidad.
En particular se planea ofertar los productos exhibiéndolos para
cumplir las siguientes funciones:
*
*
*
*
Consumo popular.
Gancho.
Estimulo o lanzamiento.
Inventario, catalogo o demanda irregular.
*
*
Temporada.
Importación.
M.M. Perseo Rosales Reyes 6 La parte de
* Estimular el deseo de comprar antes de vender.
* Facilitar la elección de productos y alternativas.
* Convertir los puntos de venta en emplazamientos
cómodos y prácticos.
* Aumento de la rotación de inventarios y mejora del
GMROI.
* Conversión del esfuerzo de ventas en una misión de
servicio.
* Eficiencia y distinción del punto de venta.
* Mayor valor agregado a los productos ofertados.
* Mejoramiento de la comunicación publicitaria con el
mercado meta.
*
M.M. Perseo Rosales Reyes 8
La parte de
Elementos de la arquitectura externa:
*
*
*
La fachada.
La identidad corporativa (Nombre, imagotipo:
logotipo + isotipo-isologo, grafismo, colores).
La entrada.
El propósito es proveer de una identidad y
personalidad al punto de venta, que sirva para
atraer y persuadir al mercado meta, empezando por
la marca.
*
M.M. Perseo Rosales Reyes 9 La parte de
M.M. Perseo Rosales Reyes 11
Ejemplo de Arquitectura Externa:
Identidad Corporativa,
Fachada,
Entrada.
8/2/20
34
La parte de
Elementos de la arquitectura interna:
*
*
*
*
*
*
Aparadores, acceso y caja de pago.
Secciones del punto de venta.
Trazado de pasillos.
Instalación del mobiliario
Zonas frías y calientes.
Espacios de comunicación, información y señalización.
El propósito es generar la circulación de clientes por todo el
piso de ventas para su búsqueda de productos, de manera
ordenada.
*
M.M. Perseo Rosales Reyes 12 La parte de
14
La parte deM.M. erseo Rosaes Reyes 15 La parte de
La circulación de clientes dentro del punto de venta depende
de al menos cinco factores:
* El acceso/salida y las cajas de pago.
* El trazo y amplitud de los pasillos.
* Ubicación física del mobiliario.
* Colocación de los productos.
* Publicidad. información y señalización.
Analizando la circulación es posible identificar las zonas frías y
calientes del punto de venta.
*
M.M. Perseo Rosales Reyes 19
8/2/20
35
La parte de
* Ubicación física del
mobiliario.
* El acceso/salida
* y cajas de pago.
* Información
y señalización.
* Colocación de los productos.
* El trazo y amplitud de los pasillos.
M.M. Perseo Rosales Reyes 20 La parte de
*
Considerando un flujo promedio de clientes en circulación,
durante un periodo de tiempo, se identifican 2 zonas del
punto de ventas:
* En la zona caliente circulan más clientes que el flujo
promedio.
* En la zona fría circulan menos clientes que el flujo
promedio.
El mismo criterio se aplica previamente al exterior del punto
de ventas con las personas que transitan por la calle,
identificando quiénes se fijan y quiénes son indiferentes al
punto de ventas, a fin de evaluar la conveniencia del
emplazamiento.
M.M. Perseo Rosales Reyes 21
La parte de22 La parte de
23
8/2/20
36
La parte de
Las acciones frecuentes que ayudan a convertir las zonas frías en
calientes son:
* Atraer al cliente con productos gancho o de estimulo.
* Convertir la zona en una oferta de temporada.
* Aumentar la iluminación o instalar luminosidad especial.
* Dirigir la circulación usando señalización y comunicación
publicitaria.
* Instalar aparadores o escaparates distintos.
* Crear una zona de autodespacho.
* Otras.
*
M.M. Perseo Rosales Reyes 24 La parte de
*
La disposición del producto implica acomodar en piso y
colocar las líneas de producto en el mobiliario,
conforme a un planograma que potenciará las
funciones que deben desempeñar
El planograma es una herramienta de planificación de
tipo visual/gráfico, en forma de diagrama, que facilita
el aprovechamiento del espacio y el mobiliario de un
punto de ventas, con la finalidad de optimizar la
exhibición, la demostración y la venta de toda su
oferta de productos.
M.M. Perseo Rosales Reyes 25
La parte de
*
Los tres tipos de planogramas que se usan para facilitar el
acomodo en piso y colocación en mobiliario de las líneas de
producto, son:
* Casillero: consiste en un diagrama con una representación
visual y las anotaciones o referencias respectivas para el
acomodo y/o la colocación de cada línea de producto.
* Pictórico: consiste en un diagrama con imágenes reales y a
escala de los productos, que proporciona una visión exacta
del acomodo y/o colocación de cada línea.
* Tridimensional: consiste en representaciones visuales o
graficas en 3D del acomodo y/o colocación de cada línea
de producto, incluyendo la publicidad, información y
señalización.
M.M. Perseo Rosales Reyes 26 La parte de
M.M. Perseo Rosales Reyes 27
Tomado de:
image.slidesharecdn.com/bigjohns2-100926230619-phpapp02/95/big-john-s2-12-728.jpg?cb=1285542539
*
8/2/20
37
La parte de
*
M.M. Perseo Rosales Reyes 28 La parte de
Las forma usual de colocación del producto en el mobiliario es de tipo lineal y en
cabecera. La colocación lineal se realiza en tres niveles:
* A nivel de vista y superior: se colocan los productos con función de estimulo,
lanzamiento. inventario, catalogo, temporada o importación, de marcas que
pueden elevar el GMROI.
* A nivel de manos: se colocan principalmente los productos de consumo popular o
que cumplen otra función, siempre y cuando sean de marcas reconocidas o de
marcas posicionadas,
* A nivel de suelo: se colocan productos gancho, de catalogo, de inventario o de
cualquier otra función, que son de marca libre, marca poco conocida o de menor
posicionamiento.
La colocación en cabecera consiste en aprovechar los laterales del mobiliario para
exhibir productos ganchos, de estimulo, lanzamiento o temporada, de marcas
posicionadas.
Por último, los productos pesados, a granel o de difícil manipulación se colocan
directamente en el suelo, formando pilas y dándole preferencia a las marcas
posicionadas.
*M.M. Perseo Rosales Reyes 29
La parte deM.M. Perseo Rosales Reyes 30
Tomado de :
super-target-me.blogspot.mx/2011/10/captando-al-target-en-el-
punto-de-venta.html
Posicionamiento	WEB
8/2/20
38
Canibales
• Hay	6	personas,	3	canibales y	3	misioneros
• Todos	los	misioneros	saben	remar
• Solo	un	canibal saber	remar
• Solo	hay	una	lancha	para	máximo	dos	personas,	de	
cualquier	profesión
• No	se	vale	nadar
• No	se	vale	que	haya	mas	canibales que	misioneros	en	
ningún	momento
• Hay	que	pasar	a	todos	del	otro	lado	del	rio
149
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEO
150
SEM
Search Engine Optimization Search Engine Marketing
• Es el conjunto de técnicas que permiten
mejorar el posicionamiento de un sitio
web en las SERP´s de los principales
buscadores (Google, Yahoo y Bing)
No	diseña	y/o	publica	información
• Plataforma de publicidad digital que
permite a los anunciantes mostrar sus
anuncios de texto mientras los usuarios
realizan búsquedas relevantes a su
interés en el momento en el que
realizan sus búsquedas
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEO
151
SEM
¿Cuándo se utiliza? ¿Cuándo	se	utiliza?
• Cuando un anunciante desea posicionar las
páginas de su sitio en los primeros lugares de las
páginas de resultados orgánicos de los
buscadores con el fin de incrementar el tráfico a
su sitio en espera de maximizar las conversiones
dentro de éste.
• Solo es recomendable posicionar un par de
palabras por página
No	diseña	y/o	publica	información
• Cuando el anunciante quiere generar
tráfico a su sitio web para incrementar el
número de conversiones dentro de éste
y no está realizando esfuerzas de SEO
o quiere complementar su estrategia de
mercadotecnia en buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
La parte de
Performance	Marketing
SEM	+	DSP	+	DMP
152
8/2/20
39
Mercadotecnia	en	Buscadores
DSP
153
SEM
Demand Side Platform Search Engine Marketing
• Plataforma	que	nos	permite	acceder	
a	un	gran	“market place”	de	espacios	
publicitarios	que	podemos	comparar	
a	través de	un	modelo	de	subasta	en	
tiempo	real.
• Plataforma de publicidad digital que
permite a los anunciantes mostrar sus
anuncios de texto mientras los usuarios
realizan búsquedas relevantes a su
interés en el momento en el que
realizan sus búsquedas
Mercadotecnia	en	Buscadores
DSP SEM
¿Cuándo se utiliza? ¿Cuándo	se	utiliza?
• Cuando un anunciante quiere generar
oportunidades de negocio y ventas duras
dentro de su sitio web
• Para hacer remarketing
• Cuando el anunciante quiere generar
tráfico a su sitio web para incrementar el
número de conversiones dentro de éste
y no está realizando esfuerzas de SEO
o quiere complementar su estrategia de
mercadotecnia en buscadores o
performance
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Estructura
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Campaña
Ad	Group 1 Ad	Group 2 Ad	Group 3
Keyword
s
Ads
Keyword
s
Ads
Keyword
s
Ads
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
8/2/20
40
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
157
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
No	diseña	y/o	publica	información
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Variables de segmentación
• Red
• Geográfico
• Idioma
• Día de la semana
• Hora del día
• Hora del día
• Dispositivo
8/2/20
41
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Tipo de Concordancia
• Abierta:	palabra,	dispara	anuncio	si	la	palabra	se	encuentra	en	una	frase	dentro	del	término	de	búsqueda
• Modificador:	+palabra,	dispara	el	anuncio	si	el	término	de	búsqueda	es	una	variante	de	la	palabra
• Frase:	“palabra”,	dispara	el	anuncio	si	la	palabra	o frase	se	encuentra	antes	o	después	del	término	de	
búsqueda		
• Exacta:	[palabra],	se	dispara	si	el	término	de	búsqueda	es	exactamente	igual	a	la	palabra
• Negativa:	-palabra	en	realidad	se	implementa	como	palabra	negativa	en	la	lista	de	palabras	negativas	con	
concordancia	exacta,	[palabra]	y	cada	que	un	usuario	utiliza	dicha	palabra,	nuestros	anuncios	no	se	activan
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Ejemplo de palabras por tipo de concordancia utilizando frases:
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Actividad
• Abierta:
• Modificador:
• Frase:
• Exacta
• Negativa:
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
8/2/20
42
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Criterio de relevancia
Nivel	de	calidad	del	anuncio	*	Subasta	(CPC)	=	Relevancia	(Ad	Rank)
Relevancia:	1	2	3	4	5			6	7	8	9	10	/	10
Nivel	de	calidad	=	Densidad	de	palabra	clave	en	el	anuncio	y	en	el	landing page
No	diseña	y/o	publica	información
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Criterio de relevancia
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Grupos de Anuncios
• Branded: Emplea la marca del producto, servicio o persona a promocionar, Ej.
– Office Depot, Volaris, Six Flags México
• Producto o Servicio: emplea el nombre del producto o servicio Ej.
– Servicios de Consultoría, Bodegas de 6 m2, Análisis clínicos
• Funcional: Emplea los beneficios funcionales o la utilidad del producto o servicio Ej.
– Evita la caída del pelo, “Siéntete ligero”
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Otros parámetros a definir
• Forma de publicación de anuncios
– Uniforme o estándar
– Acelerada
• Estrategia de puja
– Manual
– Automática
– Automática con Límite
• Rotación de anuncios
– Uniforme (90 días)
– Optimizar a clics
– Optimizar a conversiones
– Uniforme	indfinido
• Frecuencia
• Extensiones de anuncio
– Links al sitio web
– Geográficas
– Llamada
– Aplicación
8/2/20
43
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Planeación	de	una	campaña
• Remarketing consiste en mostrar anuncios de
forma repetitiva, de preferencia con
comunicación personalizada, a un usuario que
ha mostrado interés por alguno de nuestros
productos o servicios, demostrado por la visita
a la página de nuestro sitio que contiene dicho
producto o servicio, o que resulto como
abandono en algún paso del proceso de
compra o conversión en nuestro sitio web
1. Biblioteca compartida
2. Nombre de la lista
3. Plataforma
4. Tipo de audiencia
5. Regla
6. Duración
Remarketing Configuración
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Planear e implementar una campaña directamente en la plataforma Google Ad Words.
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Actividad
Descarga de reportes de campaña existente directamente en la plataforma Google Ad Words.
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Principales indicadores en reportes de campañas de SEM
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Reportes
• Impresiones
• Clics
• CTR
• Posición Media
• CPC Medio
• Coste
• Conversiones y costo por conversión
• Impression Share
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Principales indicadores en reportes de campañas de SEM
Mercadotecnia	en	Buscadores
SEM:	Actividad
Optimización
• Top vs Other
• Términos de Búsqueda > Todos
• Solo Google VS Partners
• Rotación de anuncios
• Dispositivos
• Ubicación
8/2/20
44
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
Mercadotecnia	en	Buscadores
Fin	del	módulo	SEM
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
174
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
No	diseña	y/o	publica	información
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
175
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
No	diseña	y/o	publica	información
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
176
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
No	diseña	y/o	publica	información
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
8/2/20
45
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
177
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
No	diseña	y/o	publica	información
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
178
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Variables de segmentación
• Red
• Geográfico
• Idioma
• Día de la semana
• Hora del día
No	diseña	y/o	publica	información
• Hora del día
• Dispositivo
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
179
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
No	diseña	y/o	publica	información
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
180
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Tipo de Concordancia
• Abierta:	palabra,	dispara	anuncio	si	la	palabra	se	encuentra	en	una	frase	dentro	del	término	de	búsqueda
• Modificador:	+palabra,	dispara	el	anuncio	si	el	término	de	búsqueda	es	una	variante	de	la	palabra
• Frase:	“palabra”,	dispara	el	anuncio	si	la	palabra	o frase	se	encuentra	antes	o	después	del	término	de	
búsqueda		
• Exacta:	[palabra],	se	dispara	si	el	término	de	búsqueda	es	exactamente	igual	a	la	palabra
• Negativa:	-palabra	en	realidad	se	implementa	como	palabra	negativa	en	la	lista	de	palabras	negativas	con	
concordancia	exacta,	[palabra]	y	cada	que	un	usuario	utiliza	dicha	palabra,	nuestros	anuncios	no	se	activan
No	diseña	y/o	publica	información
8/2/20
46
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
181
Ejemplo de palabras por tipo de concordancia utilizando frases:
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Actividad
• Abierta:
• Modificador:
• Frase:
• Exacta
• Negativa:
No	diseña	y/o	publica	información
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
182
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Definir Herramientas	de	apoyo
• Objetivo de la campaña
• Presupuesto diario
• Segmentación
• Keywords
• Anuncios
No	diseña	y/o	publica	información
• Google Keywords Tool
• Google Insights
• Análisis de estructura, segmentación,
presupuesto y resultados de campañas
anteriores
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
183
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Criterio de relevancia
Nivel	de	calidad	del	anuncio	*	Subasta	(CPC)	=	Relevancia	(Ad	Rank)
Relevancia:	1	2	3	4	5			6	7	8	9	10	/	10
Nivel	de	calidad	=	Densidad	de	palabra	clave	en	el	anuncio	y	en	el	landing page
No	diseña	y/o	publica	información
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
184
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Criterio de relevancia
8/2/20
47
185
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Grupos de Anuncios
• Branded: Emplea la marca del producto, servicio o persona a promocionar, Ej.
– Office Depot, Volaris, Six Flags México
• Producto o Servicio: emplea el nombre del producto o servicio Ej.
– Servicios de Consultoría, Bodegas de 6 m2, Análisis clínicos
• Funcional: Emplea los beneficios funcionales o la utilidad del producto o servicio Ej.
– Evita la caída del pelo, “Siéntete ligero”
No	diseña	y/o	publica	información
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
186
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
Otros parámetros a definir
• Forma de publicación de anuncios
– Uniforme o estándar
– Acelerada
• Estrategia de puja
– Manual
– Automática
– Automática con Límite
• Rotación de anuncios
– Uniforme (90 días)
– Optimizar a clics
– Optimizar a conversiones
– Uniforme	indfinido
• Frecuencia
• Extensiones de anuncio
– Links al sitio web
– Geográficas
– Llamada
– Aplicación
187
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Planeación	de	una	campaña
• Remarketing consiste en mostrar anuncios de
forma repetitiva, de preferencia con
comunicación personalizada, a un usuario que
ha mostrado interés por alguno de nuestros
productos o servicios, demostrado por la visita
a la página de nuestro sitio que contiene dicho
producto o servicio, o que resulto como
abandono en algún paso del proceso de
compra o conversión en nuestro sitio web
1. Biblioteca compartida
2. Nombre de la lista
3. Plataforma
4. Tipo de audiencia
5. Regla
6. Duración
Remarketing Configuración
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
188
Planear e implementar una campaña directamente en la plataforma Google Ad Words.
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Actividad
Descarga de reportes de campaña existente directamente en la plataforma Google Ad Words.
8/2/20
48
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
189
Principales indicadores en reportes de campañas de SEM
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEM:	Actividad
• Impresiones
• Clics
• CTR
• Posición Media
• CPC Medio
• Coste
• Conversiones y costo por conversión
• Impression Share
SEO:	Áreas	de	Oportunidad
190
Evaluación SEM
Mercadotecnia	en	Buscadores
Módulo	2	Marketing	en	Buscadores
SEO+	SEM
SEO:	Evaluación
Redes	Sociales
8/2/20
49
La parte de
Importancia de las
Redes Sociales
La parte de
de la Información y la
Comunicación (TIC)
1
Surge con la Tecnología
La parte de
Son una gran herramienta para la
comunicación
Promueven la colaboración
Borran las barreras de distancia y de
geografía
Ahorran tiempo y dinero a las
instituciones.
Cambio de los datos al conocimiento.
La parte de
Modifican el
comportamiento social
2
8/2/20
50
La parte de La parte de
3
Cambia la percepción que
los seres humanos tenemos
de nosotros mismos.
TIEMPO y ESPACIO
La parte de
✓ propiedad intelectual,
✓derecho de uso,
✓de producción; y
✓de consumo
4Modifican el marco legal:
La parte de
La adopción ACTIVA de
Riesgos.
5
8/2/20
51
La parte de La parte de
Las	reglas	cambian…	TODO	EL	TIEMPO
Principio de Realidad
Lo único constante
Es el CAMBIO
La parte de
Publicado l 27 mayo 2007 por ingenieriaenlared
EMPRESA 1.0
La parte de
EMPRESA 2.0
8/2/20
52
La parte de
ANTES
Rompe
el modelo
lineal de
comunicación
La parte de
NOVEDOSA
Comunicación
La parte de
ORIGINAL
Comunicación
La parte de
¿Cómo afecta a nuestro entorno?
8/2/20
53
La parte de
Son necesarias
nuevas
habilidades y
formas de
construcción del
conocimiento
La parte de
Los usuarios
consumen el
contenido de los
medios, lo comparten
lo reproducen y lo
comentan
La parte de
PROSUMER
Usuario que
consume y
genera
contenidos
La parte de
‣Escuchar
‣Participar
‣Colaborar
Prosumidor
Las Nuevas Reglas:
8/2/20
54
REDES SOCIALES
@mcielak
ESTRATEGIA
DATOS IMPORTANTES
• Existen	entre	300 y	400 redes	sociales.
• Los jóvenes se están moviendo de	Facebook	hacia	Snapchat,	Pheed,	Picsart,	Tumblr,	Vine.	
• Mucha	gente	está	apostando	por	las	redes sociales anónimas como	Whisper	y	Secret
• Las	redes sociales del dating son	las	más	usadas	por	las	bandas	de	secuestradores.
• Las	empresas	pueden no contratar a	una	persona	por	sus	redes	sociales.
• La	mayoría	de	las	redes	sociales	le	apuestan	a	mobile como su pilar de negocio.
DATOS IMPORTANTES
1. La	Asociación	Mexicana	de	Internet	(AMIPCI)	señala	que	8 de cada 10 empresas tienen un perfil en social media.
2.	El 87 por ciento de la población ha descargado una app de red social,	de	acuerdo	con	el	Estudio	de	Medios	de	Consumo	entre	
Internautas	de	México.
3.	La	Encuesta	Nacional	señala	que	las redes sociales ocupan el primer lugar en cuanto al uso de Internet.
4.	El	92 por ciento de las compañías cuenta un perfil en Facebook y el 86 por ciento en Twitter,	informa	AMIPCI.
5.	Elogia	da	a	conocer	que	las mujeres tienen una mayor participación en social media,	pues	el	55	por	ciento	de	ellas accede	a	
estas	plataformas.
6.	ComScore	informa	que	somos el país con mayor penetración de redes sociales con un 98.2 por ciento de	los	usuarios	en	
Internet.
7.	La red social más popular es Facebook,	pues	el	87 por ciento de las personas acceden al día ,	señala	el	estudio	de	
marketing	digital	y	redes	sociales	en	México,	realizado	por	Elogia.
8. La red social que ocupa el segundo lugar de	popularidad	en	México	es	YouTube, pues el 75 por ciento de la población
accede de forma diaria.
9.	YouTube es la red social más utilizada por hombres con un 53 por ciento de	participación,	señala	Elogia	a	través	la	AMIPCI	en	
el	Seminario	Beyond	Marketing
8/2/20
55
Esquema	Digital
Social	Media	Marketing
ECOSISTEMA
MARKETING
DIGITAL
INTEGRAL
IMPLEMENTACI
ON
Definición	de	“Redes	Sociales”
• “
Los medios sociales son un término
utilizado para describir las herramientas y
tecnologías que facilitan la interacción
social a través de Internet.
• ”
• “
El proceso de obtención de tráfico, la
atención y la interacción con los
clientes a través de medios de
comunicación social.
• ”
Estrategia de Redes Sociales
• Individual
Formas de trabajo para cada caso Práctico
Equipo
Presentación
De Conclusiones
en pleno
¿Cuál	es	el	principal	
problema?
¿Qué	medidas	alternativas	
se	pueden	tomar?
¿Qué	harías	si	fueras	el	
Directivo	o	responsable	
Digital	de	la	cuenta?
Comparar	análisis
Y	contrastar	puntos
De	vista.
Analizar	y	evaluar
Las	distintas	soluciones
Se	estudian	conclusiones
Y	conocimientos	claves.
METODO DEL CASO
8/2/20
56
La parte de
1. Equipos de ___
2. Analizar los siguientes sitios primero de forma individual y después en equipo para su análisis.
- Colima Hermoso // - Cervecería de Colima // - Archivo Digital Colima
- Número de Fans
- Objetivos
- Estructura
- Presupuesto
- Calendario
- Qué Canales Usa
- Que lenguaje, tono, estilo,
- Tiene Protocolos
- Engagement
EJERCICIO…
“ANALISIS Y SINTESIS EN REDES SOCIALES”
1. Objetivos
• Negocio
• Cliente
• Producto
• Marketing
Proceso	del	Marketing	de	
redes	sociales
2. Canales
• Facebook
• Linked In
• Twitter
• Google +
• YouTube
4. Analisis
• Medir
• Analizar
• Optimizar
3. Implementación
• Escuchar
• Página
• Eventos
• Grupos
• Publicidad
Implicaciones
Implicaciones	para	los	negocios	
• Pasar	de	una	comunicación	tradicional	a	un	modo	de	comunicación	interactivo.	
• Pasar	de	la	comunicación	empresarial	tradicional,	que	es	vigilada,	controlada	y	gestionada	cuidadosamente.	
• Necesidad	de	la	interactividad	en	la	estrategia,	la	planificación,	la	ejecución,	los	recursos	y	el	presupuesto.	
• Los	medios	sociales	desdibuja	la	línea	entre	lo	personal	y	pública.	
• Implicaciones	importantes	para	la	reputación,	la	credibilidad,	la	transparencia,	la	rendición	de	cuentas	de	los	
negocios.	
Implicaciones	para	los	usuarios	
• Menos	de	privacidad:	desdibuja	las	líneas	entre	lo	público	y	privado.	
• Comercio	entre	la	privacidad	y	permitir	la	publicidad.	
• Reputación	en	el	futuro.	
• Impacto	en	las	relaciones.
Buscar, reconocer y utilizar las plataformas optimizando recursos.
Planeando	una	Estrategia	Digital
• Estructura:	Empezar	poco	a	poco	e	ir	mejorando.
• Presupuesto:	Asignarlo	pero	no	limitarlo,	empezar	con	poco.
• Calendario:	Orgánico	sin	final.
• Personal:	Para	un	nuevo	trabajo,	nuevas	
• Mas	allá	del	Marketing:	Directa	o	Indirectamente	todos	estamos	aquí.
8/2/20
57
1. Objetivos
• Negocio
• Cliente
• Producto
• Marketing
Proceso	del	Marketing	de	Redes	Sociales
2. Canales
• Facebook
• Linked In
• Twitter
• Google +
• YouTube
4. Analisis
• Medir
• Analizar
• Optimizar
3. Implementación
• Escuchar
• Página
• Eventos
• Grupos
• Publicidad
Objetivos
• Objetivos	de	Negocio:	Generación	de	Leads,	Reducción	de	Costos,	
Ventas,	Posicionamiento,	Branding,	etc.
• Objetivos	de	Servicio	al	Cliente:	satisfacción,	referidos,	recompra.
• Objetivos	del	Producto:	Búsqueda	de	Producto,	diseño,	Enamoramiento,	
etc.
• Objetivos	de	Comunicación:	comunicar	la	personalidad	de	la	marca,	
reputación	de	Negocio,	etc.
• Objetivos	de	Marketing:	Branding,	Engagement,	Respuesta,	Generación	
de	Leads,	Conversiones,	etc.
¿Que buscas lograr con tu participación en Redes Sociales?
1. Objetivos
• Negocio
• Cliente
• Producto
• Marketing
Proceso	del	Marketing	de	Redes	Sociales
2. Canales
• Facebook
• Linked In
• Twitter
• Google +
• YouTube
4. Analisis
• Medir
• Analizar
• Optimizar
3. Implementación
• Escuchar
• Página
• Eventos
• Grupos
• Publicidad
Slide	▪ 87
8/2/20
58
Facebook
– Facebook	es	una	red	de	medios	de	comunicación	social	
– Más	de	1,500	millones	de	usuarios	activos	diarios.
– Tiempo	de	permanencia	por	mes	y	por	persona:	15	horas	33	mins	(promedio	bajo)
– 16	minutos	en	cada	hora	y	en	línea.
– Usuario	promedio	tiene	130	amigos.	
– 55	millones	de	actualizaciones	de	estado	cada	día	
– Más	de	30	millones	de	contenido	compartido	cada	mes
Datos Generales de Facebook
Slide	▪ 89
Definición:	Twitter
• “
Twitter es una red social y sitio de
microblogging que permite a los usuarios
publicar mensajes de texto (tweets) de hasta 140
caracteres.
• ”
Twitter
– Mas	de	1	Billón	de	usuarios	registrados	de	Twitter	
– 100	millones	de	usuarios	activos	al	día	en	todo	el	mundo	
– 170	minutos	al	mes	en	promedio	se	usan	en	Twitter	
– 30	millones	de	tweets	por	día	
– 29%	de	la	generación	del	milenio	(15-34	años)	usan	Twitter	
– 26%	de	los	adolescentes	consideran	Twitter	su	sitio	de	red	favorito	
– 60%	de	los	usuarios	acceden	a	Twitter	a	través	de	móvil	
– Porcentaje	de	los	anunciantes	B2B	utilizando	Twitter:	85%
(Febrero)
Sobre Twitter
8/2/20
59
Slide	▪ 92
Definición:	LinkedIn
• “
Sitio web de redes sociales para profesionales.
• ”
LinkedIn
• 259	millones	de	usuarios	activos	de	LinkedIn	
• 184	millones	de	visitantes	únicos	mensuales	
• Alcance	geográfico	de	más	de	200	países	
• Más	de	3	millones	de	empresas	tienen	LinkedIn	Company	Páginas	
• 200	conversaciones	por	minuto	se	producen	en	grupos	de	LinkedIn	
• Usuario	promedio	pasa	17	minutos	al	mes	en	LinkedIn	en	México
• 94%	de	los	reclutadores	utilizan	LinkedIn	para	contratar	a	los	candidatos
Sobre LinkedIn
Slide	▪ 95
8/2/20
60
Definición:	Google+
• “
Google + es una red social que permite
organizar conexiones en círculos de contactos.
• ”
Google+
– 300	millones	de	usuarios	activos	mensuales	
– 28%	de	la	generación	del	milenio	(15-34	años)	que	utilizan	Google+	
– El	botón	de	Google	+1	se	utiliza	5	millones	de	veces	por	día.	
– Google+	es	el	favorito	entre	las	industrias	de	alta	tecnología	y	los	ingenieros.	
– 40%	de	los	vendedores	utilizan	Google+,	el	70%	quieren	aprender	más	sobre	él	y	
plan	de	67%	en	el	aumento	de	las	actividades	de	Google+
Sobre Google+
Slide	▪ 98
Definición:	YouTube
• “
YouTube es una plataforma para compartir
videos e información en redes sociales
• ”
8/2/20
61
YouTube	
– 100	horas	de	vídeo	se	suben	cada	minuto	
– Más	de	6	millones	de	horas	de	vídeo	son	vistos	cada	mes	en	YouTube,	eso	es	casi	
una	hora	para	cada	persona	en	la	Tierra,	y	el	50%	más	que	el	año	pasado	
– Más	de	800	millones	de	usuarios	únicos	visitan	YouTube	cada	mes	
– Más	vídeo	está	arriba	en	YouTube	en	un	mes	que	las	3	principales	cadenas	de	
televisión	de	Estados	Unidos	creado	en	60	años	
– YouTube	se	localiza	en	56	países	y	en	61	idiomas
Sobre YouTube
1. Objetivos
• Negocio
• Cliente
• Producto
• Marketing
Proceso	del	Marketing	de	Redes	Sociales
2. Canales
• Facebook
• Linked In
• Twitter
• Google +
• YouTube
4. Analisis
• Medir
• Analizar
• Optimizar
3. Implementación
• Escuchar
• Página
• Eventos
• Grupos
• Publicidad
Retos
Identificar los recursos que se tienen para la administración
Gente: formación / disponibilidad / costo
Habilidades: aprendizaje / aptitudes / comunicación
Recursos: capacidad / responsibilidad / engagement
Presupuesto: frecuencia / analytics / ROI
Escuchar
• Canales:	para	reconocer	que	se	están	utilizando	los	canales.
• Tono:	para	reconocer	el	tono	o	sentimiento	a	menudo	adoptada.	
• Estilo:	reconocer	como	es:	seria,	joven,	profesional,	etc.	
• Demografía:	reconocer	la	edad,	género,	ubicación,	intereses.	
• Influencers:	para	averiguar	quiénes	son	los	principales	voceros	para	el	
grupo.
Escuchar es el primer paso en redes sociales.
8/2/20
62
Selección	del	Canal
Porque	………
Porque……..
Porque………
Porque………
Porque………
Porqué usar el canal que quiero usar?
Otra… 1. Objetivos
• Negocio
• Cliente
• Producto
• Marketing
Proceso	del	Marketing	de	Redes	Sociales
2. Canales
• Facebook
• Linked In
• Twitter
• Google +
• YouTube
4. Analisis
• Medir
• Analizar
• Optimizar
3. Implementación
• Escuchar
• Página
• Eventos
• Grupos
• Publicidad
Analytics: Redes Sociales
Conversiones reales
Como	hacer	un	plan	de	marketing	
digital
8/2/20
63
La parte de
La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en
el archivo.
La parte La parte de
La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró
en el archivo.
La parte
La parte de
La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en
el archivo.
La parte La parte de
La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró
en el archivo.
La parte
8/2/20
64
La parte de
La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en
el archivo.
La parte La parte de
La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró
en el archivo.
La parte
La parte deLa parte de

Más contenido relacionado

PPT
Mercadeo
PPT
Marketing Estratégico
PPTX
EL PLAN DE MARKETING
PPTX
Cómo hacer marketing Inteligente
PPT
Por qué invertir en marketing promocional para atraer clientes
PPT
Función de las CMI en el proceso de Marketing Cap 2
Mercadeo
Marketing Estratégico
EL PLAN DE MARKETING
Cómo hacer marketing Inteligente
Por qué invertir en marketing promocional para atraer clientes
Función de las CMI en el proceso de Marketing Cap 2

La actualidad más candente (19)

PPTX
Capitulo1 marketing del siglo xxi
PPTX
Tipos de marketing
PDF
Cómo elaborar plan de marketing
PPTX
Tipos de marketing
PPTX
TECNICAS DE MARKETING
PPT
Capítulo 2. Función de las CMI en el proceso de marketing 2011
PDF
Capacitacion en ventas para turismo
PPTX
Mercadeo Estrategico
PPTX
U2 DIRECCIÓN DE MARKETING.pptx
PPTX
Variables del marketing
PDF
U2 DIRECCIÓN DE MARKETING.pdf
DOC
Acciones de Comunicación
PDF
Df programa de trade marketing
PDF
Gestión de Marketing
PPTX
Presentación 3 tipos de marketing
PPT
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
PPTX
Mercadotecnia
PDF
Lineamientos estrategicos comunicacion global marca sonia verjel s.
Capitulo1 marketing del siglo xxi
Tipos de marketing
Cómo elaborar plan de marketing
Tipos de marketing
TECNICAS DE MARKETING
Capítulo 2. Función de las CMI en el proceso de marketing 2011
Capacitacion en ventas para turismo
Mercadeo Estrategico
U2 DIRECCIÓN DE MARKETING.pptx
Variables del marketing
U2 DIRECCIÓN DE MARKETING.pdf
Acciones de Comunicación
Df programa de trade marketing
Gestión de Marketing
Presentación 3 tipos de marketing
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
Mercadotecnia
Lineamientos estrategicos comunicacion global marca sonia verjel s.
Publicidad

Similar a brand execution ITESM (20)

PDF
Merchandising Visual y Estratégico - Javier Martínez Pérez
PDF
RETAIL INNOVATION THE FUTURE OF RETAIL
PDF
Gerencia de Productos y Marcas
PPT
1 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
PPTX
CLASE 1 Origen conceptos básicos Trade Marketing teoría.pptx
PDF
Memorias Conferencia Gerencia Centrada en el Cliente - EAFIT Bogotá
PPTX
Presentación campaña publicitaria adaptada a cualquier evento
PPT
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
PPT
Mercadeo 130908200210-
PPT
Maketing para el emprendimiento
PPT
Generalidades del merchandising
PDF
Diplomado de Trade & Shopper Marketing (Nivel Intermedio/Avanzado)
PPTX
taller de publicidad
PDF
Curso Completo de Merchandising Gratis para Todos
PPTX
Merchandising 1
PPT
El Plan de Marketing de hoy
PPTX
ESTUDIO DE MERCADO. ACTIVIDAD APRENDIZAJE
PPT
trademarketing-120530142321-phpapp02.ppt
PDF
1 MERCHANDISING
Merchandising Visual y Estratégico - Javier Martínez Pérez
RETAIL INNOVATION THE FUTURE OF RETAIL
Gerencia de Productos y Marcas
1 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
CLASE 1 Origen conceptos básicos Trade Marketing teoría.pptx
Memorias Conferencia Gerencia Centrada en el Cliente - EAFIT Bogotá
Presentación campaña publicitaria adaptada a cualquier evento
1721 mercadeo -_ventas_y_servicio_al_cliente
Mercadeo 130908200210-
Maketing para el emprendimiento
Generalidades del merchandising
Diplomado de Trade & Shopper Marketing (Nivel Intermedio/Avanzado)
taller de publicidad
Curso Completo de Merchandising Gratis para Todos
Merchandising 1
El Plan de Marketing de hoy
ESTUDIO DE MERCADO. ACTIVIDAD APRENDIZAJE
trademarketing-120530142321-phpapp02.ppt
1 MERCHANDISING
Publicidad

Más de Moises Cielak (20)

PDF
Mod 2 e commerce may2021
PDF
Lo que todo sitio web debería tener
PDF
Uvm redes sociales sabadito marzo 28 primera parte
PDF
Uvm modulo i qro seo sem
PDF
Hino motivacion
PDF
Modulo 1 seminario csf dic 2020 sudent
PDF
Uvm oct 12
PDF
Estrategias en redes sociales IBERO DOS
PDF
Branding para nerds, primera parte
PDF
La tarde en mty
PDF
Taller de redes sociales parte 7
PDF
Laminas
PDF
Material muy especial para el tec digital
PDF
Otro de redes para la ibero
PDF
Dt for slideshare cielak
PDF
Acarcamiento al Marketing 2.0
PDF
Lo que sabemos de la Generación Z
PDF
Publcidad hino 5
PDF
Enero 12 cem
PDF
Seminario de Marketing Digital (parte 1 de 2)
Mod 2 e commerce may2021
Lo que todo sitio web debería tener
Uvm redes sociales sabadito marzo 28 primera parte
Uvm modulo i qro seo sem
Hino motivacion
Modulo 1 seminario csf dic 2020 sudent
Uvm oct 12
Estrategias en redes sociales IBERO DOS
Branding para nerds, primera parte
La tarde en mty
Taller de redes sociales parte 7
Laminas
Material muy especial para el tec digital
Otro de redes para la ibero
Dt for slideshare cielak
Acarcamiento al Marketing 2.0
Lo que sabemos de la Generación Z
Publcidad hino 5
Enero 12 cem
Seminario de Marketing Digital (parte 1 de 2)

Último (20)

PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
Administración Financiera diapositivas.ppt
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO

brand execution ITESM

  • 1. 8/2/20 1 La parte deLa parte de DR. Moisés Nathán Cielak www.influenciadigital.com.MX twitter @mcielak DIRECCION@INFLUENCIADIGITAL.COM.MX Mayo 2014 Socio Director: ACADI RENATA P.R. FOR THE AMERICAS, ONG DEDICADA A LAS PYMES NEURONA DIGITAL POTENtTIAL GROUP AMERICAN ANDRAGOGY U. Doctor en Gestión de T.I. Tecnológico de Monterrey Maestría en Economía Maestría en Administración Tecnológico de Monterrey Lic. en Sistemas de Computación Miami Dade College Certificación en Redes Sociales Intérprete certificado de la corte US Embassy in Mexico Diplomado por la Social Media Marketing Academy Doctor A Prima, Univ. Wisconsin-Madison Grandes Campañas y Afiliaciones Congresista ProRP y PRSA de la U.S. Social Media Marketing Academy Ex-Director de Campaña Digital para Barack Obama para la presidencia Actualmente CEO, EIDSC Americas Impacto Empresarial Consultor en Estrategia de Marketing Digital y Desarrollo de hábitos de consumo. Clientes más exitosos : FedEx Nestlé, Arcelor Mittal, DHL Miami, Master Research, Tecnotoon.com Ex-Marketing Manager para Hewlett Packard Latam,. Ex.Editor en jefe para Editorial Televisa, Colaborador asiduo en medios como Expansión, Obras, Turnberry International Real Estate Review, entre otras moises.cielak.net Brand Execution Retailing
  • 2. 8/2/20 2 La parte de MERCHANDISING VISUAL Y ESTRATEGICO La parte de MERCHANDISING PRESENTACION Los asistentes alcanzarán los conocimientos que les permitan conocer la estructura de ventas de un establecimiento comercial desde el punto de vista visual y estratégico logrando generar ventas por impulso, obtener rentabilidad y la satisfacción y fidelidad de los clientes. La parte de MERCHANDISING INDICE • • • • • • • • • • Historia y Definición Funciones del Merchandising Tipos de Merchandising Objetivos del Merchandising Gestionar Surtido Arquitectura Comercial Exterior Arquitectura Comercial Interior Gestión de la Acción Estratégica Las Categorías Rentabilidad La parte de MERCHANDISING OBJETIVOS • Comprender desde el punto de vista de mercadeo el funcionamiento del merchandising para la satisfacción de los clientes. • Comprender la gestión de merchandising como generadora de valor agregado. • Capacitar a los participantes en las técnicas de merchandising para estructurar un punto de venta.
  • 3. 8/2/20 3 La parte de MERCHANDISING • Antigüedad – Aire libre • Inicios del siglo XX – Tienda Tradicional • Mediados del Siglo XX -Supermercados, Grandes Superficies . La parte de MERCHANDISING “Es el movimiento de la mercancía hacia el consumidor en el punto de venta”. “ Conjunto de técnicas coordinadas entre fabricante y distribuidor, aplicadas en el punto de venta para motivar el acto de compra de la forma mas rentable para ambos, satisfaciendo las necesidades del consumidor” Asociación Española de Codificación Comercial . “ El merchandising es la implantación y el control necesario para la comercialización de bienes y servicios, en los lugares, en los momentos, en los precios en las cantidades susceptibles de facilitar la consecución de los objetivos de marketing de la empresa” American Marketing Association. “ El marketing evoluciona para estimular la intención de compra (el merchandising) para provocar el deseo de poseer o consumir el producto a través de un escenario con una atmosfera adaptada a la mente del consumidor” Ricardo Palomares Borja. La parte de MERCHANDISING Una técnica del MKT aplicada y desarrollada a: 1. Fabricantes 2. Distribuidores Dirigida a estimular el deseo y producir la compra. La parte de MERCHANDISING Comunicación Busca influir en el público a través de los sentidos: • Vista 80 % Visual • Oído 10% • • • Tacto Olfato Gusto 10% • • • • • • Rentabilidad Disponibilidad Impacto Precio Exhibición Ubicación
  • 4. 8/2/20 4 La parte de MERCHANDISING FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING Punto de vista del fabricante: 1. 2. 3. 4. Diseño del empaque. Diseño de la publicidad en el punto de venta Controlar la exhibición en el punto de venta. Relaciones en el canal entre F y D. (Trade Marketing). La parte de MERCHANDISING Acciones de Merchandising de acuerdo a la política de MKT del fabricante en el punto de venta. q Influir en la presentación del producto q Diferenciarse de sus competidores q Promover su producto q Hacer atractivo y vendedor su producto La parte de FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING Punto de vista del distribuidor: 1. 2. 3. 4. Política de surtido y nivel de servicios. Que? Diseñar arquitectura externa e interna. Donde? Gestionar estratégicamente la superficie de ventas. Como? Gestionar rotación y rentabilidad de los productos. Donde y como? http://bit.ly/39keWBb La parte de MERCHANDISING Gestiona visibilidad y accesibilidad Gestiona satisfacción y rentabilidad MERCHANDISING DE GESTION MERCHANDISING VISUAL
  • 5. 8/2/20 5 La parte de MERCHANDISING MERCHANDISING DE SEDUCCION Crea secciones atractivas y placenteras • • • • • Aspecto presentación del negocio Trato dado al cliente Servicio post venta Ambiente de compra y lúdico Generación de placer MERCHANDISING DE FIDELIZACION Ser percibida como la mejor alternativa • Cliente satisfecho trae mas … • Soluciones al cliente de apoyo a su compra • Valor adicional a la compra. La parte de MERCHANDISING MERCHANDISING VISUAL Desarrollo del empaque Arquitectura del negocio Facings Exposición Implantación Publicidad en el lugar de venta. BTL • Transmitir la imagen del negocio • Generar flujo de circulación de clientes • Provocar ventas por impulso La parte de MERCHANDISING QUE ES UN FACING? Un facing es una cara. q Productos: Marcas q Servicios: Imagen “La cara de tus clientes en tu beneficio” Juan Otero La parte de MERCHANDISING MERCHANDISING DE GESTION Análisis y estudio del mercado Política comercial Política de surtido Política de comunicación • Satisfacer clientela clave • Obtener la mayor rentabilidad del punto de venta.
  • 6. 8/2/20 6 La parte de OBJETIVOS DEL MERCHANDISING Gestionar el surtido Arquitectura Comercial Exterior Arquitectura Comercial Interior Gestión de la Acción Estratégica Buscar satisfacer a la clientela clave • La estructura del surtido • Dimensiones del surtido • Estrategia a seguir: Gestión por categorías La parte de MERCHANDISING Es la distribución del surtido en una serie de grupos o niveles con el fin de clasificar, identificar y gestionar estratégicamente la oferta comercial: • Departamentos • Secciones • Categorías de Productos • Familias • Subfamilias • Marcas LA ESTRUCTURA DEL SURTIDO La parte de MERCHANDISING DEPARTAMENTOS • • • • • • • • • Comestibles Comestibles perecederos Bebidas Aseo Cosas del Hogar Electro Hogar Textil Cacharrería Química La parte de MERCHANDISING SECCIONES • • • • • • • • • • • • • Panadería Carnicería Frutas y verduras Pescadería Droguería Perfumería Licores Música Papelería Aseo personal Aseo hogar Conservas Textil hogar
  • 7. 8/2/20 7 La parte de MERCHANDISING CATEGORIAS DE PRODUCTOS Cuidado e Higiene Personal Conservas Vegetales Línea Ropa Casual Licores Extranjeros Gaseosas Carbonatadas Línea Blanca La parte de MERCHANDISING FAMILIAS Cuidado e Higiene Personal Gel de baño Tratamientos corporales Lociones cremas corporales Depilatorios Desodorantes Jabones de tocador Línea Ropa Casual Camisas Camisetas Pantalones Faldas Chaquetas Polos Cazadoras La parte de MERCHANDISING SUBFAMILIAS Desodorantes Desodorante en barra Desodorante en gel Desodorante en crema Desodorante en aerosol Desodorante en crema Desodorante en polvo Pantalones Jeans Pantalones cortos Pantalones petos Pantalones piratas La parte de MERCHANDISING MARCAS
  • 8. 8/2/20 8 La parte de MERCHANDISING DIMENSIONES DEL SURTIDO Todas las formas de distribución retail deben definir su posicionamiento a través de las dimensiones estratégicas del surtido que posee y a través del cual busca diferenciarse de la competencia. Hipermercados + 2.500 Grandes Almacenes 1.001 a 2.500 Supermercados 401 a 1.000 Tiendas de Conveniencias Comercio Tradicional Comercio Especializado La parte de MERCHANDISING DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL SURTIDO OBJETIVAS Amplitud Anchura Profundidad Coherencia Esenciabilidad La parte de MERCHANDISING AMPLITUD DEL SURTIDO La amplitud del surtido viene determinada por el número de secciones de las que dispone un determinado formato comercial. La parte de MERCHANDISINGAmplitud del Surtido
  • 9. 8/2/20 9 La parte de ANCHURA DEL SURTIDO MERCHANDISING La anchura del surtido viene dada por el número de categorías, familias y subfamilias que contienen una sección. Es surtido ancho cuando la sección tiene muchas categorías, familias y subfamilias y estrecho cuando tiene pocas. La parte de MERCHANDISINGAnchura del Surtido ESTRUCTURA DE CATEGORIAS FAMILIAS DE PRODUCTOS DE UNA TIENDA ESPECIALIZADA La parte de MERCHANDISING PROFUNDIDAD DEL SURTIDO La profundidad del surtido mide el número de referencias que posee una determinada familia o subfamilia de productos; con sus marcas, modelos, tamaños, etc. que componen la oferta comercial del establecimiento. Es surtido profundo cuando las familias o subfamilias de la categoría de productos tienen una gama completa de artículos y poco profundo cuando contienen una gama básica o escasa de referencias. La parte de MERCHANDISINGProfundidad del Surtido
  • 10. 8/2/20 10 La parte de MERCHANDISING COHERENCIA DEL SURTIDO Un surtido es coherente cuando las secciones o categorías de productos que componen la estructura del surtido de un establecimiento, gocen de homogeneidad y complementariedad con respecto a las necesidades y deseos que satisface. La parte de MERCHANDISINGCoherencia del Surtido SURTIDO MUY COHERENTE DE UNA TIENDA ULTRAESPECIALIZADA DE PERFUMERIA Y COSMETICA SECCION CATEGORIAS FAMILIAS PERFUMES Y COLONIAS PERFUMES HOMBRE PERFUMES MUJER COLONIAS HOMBRE COLONIAS MUJER PERFUMERIA COSMETICA COSMETICA DECORATIVA COSMETICA FACIAL COSMETICA DE UÑAS COSMETICA DE LABIOS COSMETICA DE OJOS COSMETICA FACIAL CREMAS DE BELLEZA GELES DE BELLEZA LIMPIEZA FACIAL DESMAQUILLADORES SURTIDO MUY COHERENTE La parte de MERCHANDISING ESENCIABILIDAD DEL SURTIDO Es el grado de coincidencia que espera la clientela clave y el surtido que ofrece el establecimiento, independientemente de la rentabilidad. La parte de MERCHANDISING GRADO DE CONCIDENCIA DEL SURTIDO QUE ESPERA EL CLIENTE PERFUMERIA COSMETICA PERFUMES Y COLONIAS SECCION CATEGORIAS FAMILIAS SUBFAMILIAS Y REFERENCIAS Esenciabilidad del Surtido ZAPATERIA ZAPATOS DEPORTIVOS INFORMATICA SMARTH PHONE
  • 11. 8/2/20 11 La parte de MERCHANDISINGSurtido y Formas Comerciales FORMATO GRAN ALMACEN HIPERMERCADO GRAN SUPERFICIE ESPECIALIZADA TIENDA ULTRA ESPECIALIZADA TIENDA ESPECIALIZADA GRAN SUPERMERCADO SUPERMERCADO SUPERETER TIENDA DE DESCUENTO TIENDA DE CONVENIENCIA TIENDA TRADICIONAL AMPLITUD MUCHA MUCHA MEDIA POCA POCA MUCHA MUCHA MEDIA MUCHA MEDIA MEDIA ANCHURA MUCHA MUCHA MUCHA MUCHA MUCHA MUCHA MEDIA MEDIA MUCHA POCA POCA PROFUNDIDAD MUCHA MEDIA MUCHA MUCHA MUCHA MEDIA POCA POCA POCA POCA POCA COHERENCIA POCA POCA MUCHA MUCHA MUCHA POCA POCA MEDIA POCA POCA MEDIA La parte de MERCHANDISING DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL SURTIDO SUBJETIVAS CALIDAD PERCIBIDA GRADO DE COINCIDENCIA VALOR AÑADIDO PERCEPCIONES Servicio-Surtido-Calidad Ofrecida Vs Servicio-Surtido-Calidad Esperada “El marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones que se libra en la mente del consumidor ”. Al Ries y Jack Trout. Las 22 leyes Inmutables del marketing . Ed. Mc Graw Hill, 1993. La parte de MERCHANDISING CALIDAD PERCIBIDA La calidad es el nivel de excelencia que la empresa ha escogido alcanzar para satisfacer a su clientela clave . NIVEL DE SERVICIOS ESPERADO NIVEL DE SERVICIOS REAL NIVEL DE SERVICIOS OFRECIDOS La parte de MERCHANDISING GRADO DE COINCIDENCIA La coincidencia en los términos es igual a la satisfacción de la clientela clave y por tanto a la percepción positiva del establecimiento. Un desajuste en esos términos producirá insatisfacción dando una percepción negativa al establecimiento.
  • 12. 8/2/20 12 La parte de MERCHANDISING VALOR AÑADIDO El valor añadido conforma una dimensión subjetiva fundamental en la gestión estratégica del surtido y por tanto en la percepción general del establecimiento. Los productos no solo se venden por sus atributos físicos, sino por sus atributos de naturaleza intangible que los rodea como una especie de aureola . La parte de ARQUITECTURA COMERCIAL EXTERIOR MERCHANDISING La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Buscar posicionamiento de marca • Identidad Corporativa* • Entrada al negocio • La Vitrina La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Identidad Corporativa Vitrinas Entrada al Negocio
  • 13. 8/2/20 13 La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior La Entrada al Negocio La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior Clases Vitrinas Vitrinas de Prestigio : Son aquellos donde la belleza de sus artículos expuestos supone un impacto visual que, ante todo, vende el prestigio del establecimiento. Vitrinas de Temporada : Son aquellos que se exponen al comienzo de una temporada, informando de nuevos productos y tendencias del mercado. Vitrinas Informativas : Su misión consiste en dar a conocer nuevos o desconocidos que supongan un cambio o un avance en la concepción delos mismos. Vitrinas Estacionales : Son aquellas que contienen productos sometidos a una fuerte estacionalidad en función de la época del año y motivados por la moda Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, Practica Estrategia. 2009 . La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior Clases de Vitrinas Vitrinas Promocionales : Son aquellos que exponen productos promocionados o de oferta, identificando una clara oportunidad de compra. Vitrinas de Precios : Son aquellos que, ante todo, destaca el precio del producto, siendo éste el principal motivo de compra. Vitrinas Comerciales : Presentan los productos que conforman el surtido del establecimiento con un claro directo mensaje de venta. Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, Practica Estrategia. 2009. La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Vitrinas Aspectos Importantes La Psicología : Busca llamar la atención, despertar el interés, incitar el deseo, hacer entrar al cliente. La Composición : Es el arte de ordenar los volúmenes en un espacio, con armonía y gusto, guardando el orden y el sentido de la unidad. La Creatividad : Acorde al momento, a las costumbres estilos de vida de los consumidores a persuadir, impresionar y satisfacer La Mercancía : Es el protagonista de la vitrina, debe estar perfectamente expuesta, con el contraste de color acertado y con las proyecciones luminosas acertadas. La Línea : Conduce la mirada por toda la exposición del la vitrina.Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, Practica Estrategia. 2009.
  • 14. 8/2/20 14 La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Vitrinas Aspectos Importantes La Naturalidad: La presentación física debe ser lo mas natural y psicológico que se perciba el mensaje que se quiere transmitir. La Luz : El conocimiento técnico del manejo de la luz al montar una vitrina es muy importante por los efectos negativos o positivos que pueda causar en la presentación de los productos. Los Colores : Los colores provocan diferentes reacciones, sensaciones y evocaciones que ejercen una considerable influencia sobre el animo y los sentidos del consumidor. Los Olores : Los olores provocan diferentes reacciones, sensaciones y evocaciones que ejercen una considerable influencia sobre el animo y los sentidos del consumidor. Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, Practica Estrategia. 2009 . La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Temperatura de las Vitrinas La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior Vitrinas Línea Horizontal La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior Vitrinas Línea Descendente
  • 15. 8/2/20 15 La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior Vitrinas Línea Ascendente La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior Vitrinas Línea Ascendente-Descendente La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Exterior Vitrinas Línea Descendente -Ascendente La parte de Arquitectura Comercial Exterior Vitrinas Líneas Combinadas MERCHANDISING
  • 16. 8/2/20 16 La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Vitrinas Punto Dominante La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Vitrinas Punto Concéntrico La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Vitrinas Punto Extremo La parte de Arquitectura Comercial Exterior Punto Dominante, Concéntrico y Extremo MERCHANDISING
  • 17. 8/2/20 17 La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Vitrinas Punto Escénico La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Exterior Vitrinas Puntos Segmentados La parte de MERCHANDISING ARQUITECTURA COMERCIAL INTERIOR La parte de MERCHANDISING Generar flujos de circulación Arquitectura Comercial Interior 1. Punto de Acceso 2. Zona Caliente 3. Zona Fría 4. Puntos Fríos 5. Puntos Calientes de clientes: • Flujos de Aspiración • Flujos de Destino • Flujos de Impulso 6. Zona Caliente Natural 7. Distribución del Mobiliario 8. Diseño de los Pasillos 9. Zona Templada
  • 18. 8/2/20 18 La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Interior Punto de Acceso, Zona Caliente Zona Fría. La parte de MERCHANDISING Punto FrioPunto Frio Punto Frio Arquitectura Comercial Interior Putos Fríos y Puntos Calientes La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Interior Distribución del Mobiliario Se hará de tal manera que el cliente recorra el almacén visualice los productos y se haga la venta impulsiva La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Interior Distribución del Mobiliario
  • 19. 8/2/20 19 La parte de MERCHANDISINGArquitectura Comercial Interior Distribución del Mobiliario La parte de MERCHANDISING Arquitectura Comercial Interior Diseño de los Pasillos Aspiración, Principal y de Acceso. La parte de Arquitectura Comercial Interior Zona Templada Es una extensión que resulta de la combinación entre los elementos arquitectónicos interiores de la superficie de ventas y la adecuada gestión estratégica del lineal desarrollado en función de la gestión de categorías El objetivo principal de la Zona Templada para el Visual Merchandising es dirigir el flujo de clientes por la sala de ventas y provocar compras por impulso. MERCHANDISING Puntos Fríos 5% Puntos Calientes 5% Zona Caliente Natural 20% Zona Templada 70% La parte de MERCHANDISING GESTION DE LA ACCION ESTRATEGICA
  • 20. 8/2/20 20 La parte de MERCHANDISING Gestión de la Acción Estratégica 1. La Rotación de las Categorías 2. Del Rol de las Categorías 3. De los 3 tiempos de presentación Generar ventas por impulso en función de: 4. De los Tipos de Compra 5. De los Niveles y Zonas de Presentación 6. De los tipos y Formas de Presentación de los Productos La parte de LAS CATEGORIAS DEFINICION: La categoría es un grupo de productos o servicios interrelacionados (participan varias empresas o fabricas para conformar la categoría) que en un momento dado los consumidores buscan para satisfacer sus necesidades. Ejemplo: El nacimiento de un bebe y los productos que necesita para su cuidado. El maquillaje femenino, una fiesta de cumpleaños para adultos y el deseo de encontrar en un sitio todo lo que necesita para su evento. Forman UEN. MERCHANDISING GESTION DE CATEGORIAS Es el proceso de cooperación entre fabricantes (Empresas productoras) y distribuidores (Supermercado) que se maneja como una unidad de negocio para con un plan claro producir beneficios para ambos y satisfacción al consumidor que visita el punto de venta. La parte de Gestión de la Acción Estratégica Rotación de las Categorías Alta Rotación Media Rotación Baja Rotación MERCHANDISING Clasificar las secciones o categorías que forman la oferta comercial del negocio en función de la rotación ZONA TEMPLADA La parte de MERCHANDISINGAlta Rotación COMESTIBLES PERFUMERIALINEA SPORT HIGIENE FEMENINA VEHICULOS ELECTRODOMESTICOS Las categorías de productos de alta rotación deben localizarse en aquel sector o área menos transitada del área de ventas o sea en la zona fría, para conducir al cliente hacía esa zona, convirtiéndola en zona templada. Llevar productos calientes hacía una zona fría.
  • 21. 8/2/20 21 La parte de MERCHANDISINGMedia Rotación Estos productos no tienen una producción masiva, su compra es habitual, en el pasillo de aspiración se ubican en las cabeceras de góndolas y son impactantes con un precio de atracción que invita a acceder a la categoría. La parte de MERCHANDISINGBaja Rotación Las categorías que contienen productos de baja rotación, su ubicación esta sujeta a una localización preferente en el punto de venta que asegure su visibilidad para ser vistos y despertar el deseo de adquirirlos. Deben ser expuestas en la zona caliente del establecimiento. La parte de Gestión de la Acción Estratégica Rol de las Categorías Categorías de Destino Categorías Habituales Categorías Ocasionales Categorías de Conveniencia MERCHANDISING Clasificar los productos que forman la oferta comercial del negocio del rol que desempeña en base a los hábitos de compra del consumidor ZONA TEMPLADA La parte de MERCHANDISINGCATEGORIAS DE DESTINO Las categorías de destino contienen familias de productos caracterizados por una alta rotación y por tanto una alta frecuencia de compra, bajos márgenes comerciales y una alta sensibilidad al factor precio.
  • 22. 8/2/20 22 La parte de MERCHANDISINGCATEGORIAS HABITUALES Son las categorías que contienen familias de productos caracterizados por una necesidad prevista de compra mas o menos rutinaria, sometidos a una elasticidad menor con respecto al precio. La parte de MERCHANDISINGCATEGORIAS OCASIONALES Son las categorías que contienen familias de productos sometidos a una cierta estacionalidad e improvisación de compra. Aportan buenos márgenes y rentabilidad. La parte de MERCHANDISINGCATEGORIAS DE CONVENIENCIA Las categorías de conveniencia son aquellas que contienen familias de productos caracterizados por una rotación baja o moderada. Escasa elasticidad de la demanda con respecto al precio y compras deseadas. La parte de Gestión de la Acción Estratégica De los 3 tiempos de presentación Merchandising Permanente Merchandising Estacional Merchandising Promocional MERCHANDISING Clasificar las secciones o categorías que forman la oferta comercial del negocio en función de la estacionalidad de los productos seleccionados. ZONA TEMPLADA
  • 23. 8/2/20 23 La parte de MERCHANDISINGMERCHANDISING PERMANENTE Esta formado por productos que de forma inalterable se presentan durante todo el año, sin que su venta esté sometida a una fuerte estacionalidad ni acciones promocionales. La parte de MERCHANDISINGMERCHANDISING ESTACIONAL La presentación de los productos sometidos a una fuerte estacionalidad esta formada por aquellas referencias que sufren importantes oscilaciones dependiendo de la épocas del año. La parte de MERCHANDISINGMERCHANDISING PROMOCIONAL Esta formada por productos que participan en acciones promocionales echas por fabricantes y detallistas en el punto de venta en un tiempo determinado al consumidor final. La parte de Gestión de la Acción Estratégica De los Tipos de Compra Necesaria Prevista Necesaria Imprevista Deseada Prevista Deseada Imprevista MERCHANDISING Clasificar las secciones o categorías que forman la oferta comercial del negocio en función de los tipos de compra. ZONA TEMPLADA
  • 24. 8/2/20 24 La parte de MERCHANDISINGNECESARIA PREVISTA Son productos necesarios que el consumidor ha previsto su compra y su exhibición debe estar en la zona fría y dirigir los clientes hacia puntos concretos del área comercial. La parte de MERCHANDISINGNECESARIA IMPREVISTA Son productos necesarios que el consumidor no ha previsto su compra, se ubican en la zona fría al lado de los necesarios previstos. La parte de MERCHANDISINGDESEADA IMPREVISTA Son productos deseados que el consumidor no ha planeado su compra, debe exhibirse en la zona caliente para asegurar su vista por los clientes de los productos necesarios previstos. La parte de MERCHANDISINGDESEADA PREVISTA Permite desencadenar la decisión de compra el servicio añadido de preventa y postventa consistente en informar, garantizar y asesorar. Debe localizarse en la zona caliente natural.
  • 25. 8/2/20 25 La parte de MERCHANDISINGGestión de la Acción Estratégica De los Niveles y Zonas de Presentación Nivel de la Cabeza Nivel de los Ojos Nivel de las Manos Nivel de los Pies La parte de NIVEL DE LA CABEZA Es el nivel mas alto, poco accesible al cliente, por tanto, poco vendedor, porque esta algo fuera del alcance del comprador, puede usarse como reserva de los mas vendidos. MERCHANDISING 1.9 mts La parte de MERCHANDISINGNIVEL DE LOS OJOS Es el nivel más visible y por lo tanto el mas vendedor, ya que los productos están situados al nivel de los ojos del cliente. 1.5 – 1.9 mts La parte de NIVEL DE LAS MANOS Es el nivel situado en la zona central del exhibidor es muy accesible y por tanto muy vendedor, permite al cliente coger las mercancías al alcance de las manos. MERCHANDISING 1.0 – 1.5 mts
  • 26. 8/2/20 26 La parte de NIVEL DE LOS PIES Los productos en este nivel están en desventaja con respecto a su visibilidad, presenta problemas de accesibilidad por su cercanía al suelo. MERCHANDISING 0.0 – 1.0 mts La parte de Gestión de la Acción Estratégica De los tipos y Formas de Presentación de los Productos Implantación Exposición Fusión • • • • • • MERCHANDISING Vertical Horizontal Bloque Cruzada Vrac Otras • Exposición Escénica • Exposición Atmosférica • Integración de familias La parte de MERCHANDISING iiiiiiiiiii • Maximizar la capacidad en la hhhhhhgóndola dándole a cada marca el numero de caras según su participación. • El número de caras destinadas debe estar relacionado con su potencial de rotación y participación del mercado. • Dar oportunidad de posicionamiento a cada marca. hhhhhh IMPLANTACION La parte de MERCHANDISINGIMPLANTACION Tipos de Exhibición Vertical • Cada marca se puede ubicar iiiiiiiiiii en otras alturas. • Se visualiza todos los productos con mayor facilidad. • El tamaño de mayor venta se debe ubicar a la altura de los ojos donde tiene un mayor impacto visual. http://www.slideshare.net/fedconet/planograma
  • 27. 8/2/20 27 La parte de MERCHANDISING hhhhhh iiiiiiiiiii IMPLANTACION Tipos de Exhibición Horizontal • Es recomendable siempre y cuando puedan colocarse los productos en zonas caliente. • Ideal para exhibición de marcas que ofrezcan líneas de productos complemento. http://www.slideshare.net/fedconet/planograma La parte de MERCHANDISING iiiiiiiiiii hhhhhh IMPLANTACION Tipos de Exhibición Bloque • Exhibición combinada hhhhhh vertical y horizontal • Se utiliza cuando no se puede completar una exhibición vertical http://www.slideshare.net/fedconet/planograma La parte de que no están MERCHANDISING iiiiiiiiiii hhhhhh Exhibir mercancía hhhhhh dentro de su exhibición habitual pero que son complementarios o sustituibles con los productos en el lineal. IMPLANTACION Cross o Cruzada La parte de MERCHANDISING iiiiiiiiiii hhhhhh sirven para IMPLANTACION ESQUINEROS VERTICALES Son más económicos y hhhhhh hacer “cross”, apoyo en la tarea de impulso VRAC - ISLAS MASIVAS Tienen el mismo efecto de una punta de góndola, tiene mayor visibilidad para el cliente, se usan para rifas, sorteos, premios y facilitan el impulso.
  • 28. 8/2/20 28 La parte de MERCHANDISING iiiiiiiiiii hhhhhh muy IMPLANTACION EXHIBICIONES ADICIONALES PUNTAS DE GONDOLA Son hhhhhh vendedoras y generadoras de tráfico, sirven para dar a conocer el producto y aumentar la rotación, deben estar productos ofertados y son muy rentables para el supermercado. RISTRAS o GANCHERAS Se exhiben en las divisiones de la estantería, esquinas, puestos de pagos. La parte de hhhhhh iiiiiiiiiii hhhhhh AVISOS POP INTERIOR Displays MERCHANDISING Pizarra La parte de hhhhhh AVISOS POP INTERIOR Colombinas hhhhhh Habladores MERCHANDISING Avisos La parte de Soporte MERCHANDISING iiiiiiiiiii hhhhhh AVISOS POP EXTERIOR • • • • • Pared hhhhhh Luminosos Opacos Según material
  • 29. 8/2/20 29 La parte de MERCHANDISINGEXPOSICION Consiste en la representación de un conjunto de artículos agrupados por familias de productos complementarios de distintas categorías o familias con el fin de exponer una composición escénica o atmosférica formando otra categoría. La parte de MERCHANDISINGFUSION La fusión consiste en la presentación de las mercancías combinando en un espacio concreto del lineal, implantaciones de productos clasificados por familias de una misma categoría con exposiciones de artículos provenientes de distintas familias complementarias, con el fin de aumentar la probabilidad de compra . La parte de UEN Y CATEGORIAS Cuidado & Belleza Capilar • Tipo, forma y salud cabello • Coloración cabello • Peinado y retoque • Bebes, jóvenes y adultos Cuidado e Higiene Corporal • • • • • Ritual baño y cuerpo Protección solar Manos y cuerpo Cuidado oral Bebes, jóvenes adultos MERCHANDISING Salud & Bienestar • Manejo del peso corporal • Vitaminas y nutrición • Accesorios salud y bienestar Tratamiento Dermo • • • • Prestige mujer Prestige hombre Masstige mujer Masstige hombre Fragancias • Prestige • Masstige Maquillaje • Prestige • Masstige La parte de MERCHANDISING NEGOCIO SEMANA DE LA BELLEZA Lo componen los Negocios de Tratamiento y Maquillaje
  • 30. 8/2/20 30 La parte de MERCHANDISINGARBOL DE CATEGORIA Negocio Semana de la Belleza TRATAMIENTO Negocio 1 . Tratamiento Dermo MAQUILLAJE Negocio 1. Maquillaje Categoría 2. Tratamiento Dermo Tratamiento Prestige Mujer Tratamiento Prestige Hombre Tratamiento Orgánico Tratamiento Mastige Mujer Tratamiento Mastige Hombre Tratamiento Descontinuados Categoría 2. Maquillaje Maquillaje Prestige Maquillaje Mastige Maquillaje Descontinuados La parte de MERCHANDISING hhhhhh PLANOGRAMA El planograma es un instrumento de gestión del espacio en la góndola según la categoría iiiiiiiiiii iiiiiiiiiii hhhhhh La parte de MERCHANDISINGPLANOGRAMA Termografía hhhhhh iiiiiiiiiii hhhhhh Fría La parte de LA RENTABILIDAD 4. CRITERIOS DE GESTION CUANTITATIVOS LA ROTACION 5. EL BENEFICIO 3. MERCHANDISING LAS VENTAS 1. EL MARGEN 2.
  • 31. 8/2/20 31 La parte de MERCHANDISINGLAS VENTAS MODELO ABC MODELO A MODELO B MODELO C TOTAL REFERENCIAS 10% 30% 60% 100% VENTAS 50% 40% 10% 100% La parte de EL MARGEN Los productos que conforman la oferta de servicios dan un margen que es la diferencia entre el precio de ventas y el costo de ventas. Se expresa en porcentaje. MERCHANDISING FORMULA DE CALCULO: MB = Precio de Venta – Precio de Costo MB% = PRECIO DE VENTA – PRECIO DE COSTO X 100 PRECIO DE VENTA La parte de MERCHANDISINGEL BENEFICIO El Beneficio Bruto se calcula multiplicando el margen bruto por las unidades vendidas. BB = (Precio de Venta – Precio de Costo) x Qv BB = Volumen de Ventas – Costo de la Mercancía Vendida BN = BB – COSTOS FIJOS La parte de MERCHANDISINGLA RENTABILIDAD Una acertada gestión de surtido dará una rentabilidad garantizada. Es el beneficio de la inversión realizada, se expresa en porcentaje y se calcula como cociente entre el beneficio y el capital. RENTABILIDAD = BENEFICIO CAPITAL X 100 La Rentabilidad de las Ventas se obtiene con el Beneficio Bruto y el Costo de la Mercancía Vendida. BENEFICIO BRUTO RENTABILIDAD DE LAS VENTAS = RUT COSTO DE LA MCIA VENDIDA X 100
  • 32. 8/2/20 32 La parte de RENTABILIDAD Productos Ganadores Productos Impulsores Productos Durmientes Productos Perdedores MERCHANDISING RR = DPP - DPC La parte de MERCHANDISINGLA ROTACION En la Gestión de un Establecimiento Comercial la rotación es fundamental en el logro de Beneficios. Se puede calcularla en un tiempo especifico, semana, quincena, mes, año, etc. Su calculo indica el numero de veces en que recuperamos la inversión. Se calcula a través del cociente de rotación entre el costo de ventas y el valor del inventario promedio. ROTACION = COSTO DE LAS VENTAS INVENTARIO PROMEDIO EXISTENCIAS MEDIAS = Ii + If 2 Resumen… La parte de M.M. Perseo Rosales Reyes 5 Gráfico tomado de: jhonaris.wordpress.com/tag/merchandising/
  • 33. 8/2/20 33 La parte de * La disposición del producto se realiza con un agrupamiento o mezcla de productos de conveniencia, productos de comparación y – excepcionalmente- productos de especialidad. En particular se planea ofertar los productos exhibiéndolos para cumplir las siguientes funciones: * * * * Consumo popular. Gancho. Estimulo o lanzamiento. Inventario, catalogo o demanda irregular. * * Temporada. Importación. M.M. Perseo Rosales Reyes 6 La parte de * Estimular el deseo de comprar antes de vender. * Facilitar la elección de productos y alternativas. * Convertir los puntos de venta en emplazamientos cómodos y prácticos. * Aumento de la rotación de inventarios y mejora del GMROI. * Conversión del esfuerzo de ventas en una misión de servicio. * Eficiencia y distinción del punto de venta. * Mayor valor agregado a los productos ofertados. * Mejoramiento de la comunicación publicitaria con el mercado meta. * M.M. Perseo Rosales Reyes 8 La parte de Elementos de la arquitectura externa: * * * La fachada. La identidad corporativa (Nombre, imagotipo: logotipo + isotipo-isologo, grafismo, colores). La entrada. El propósito es proveer de una identidad y personalidad al punto de venta, que sirva para atraer y persuadir al mercado meta, empezando por la marca. * M.M. Perseo Rosales Reyes 9 La parte de M.M. Perseo Rosales Reyes 11 Ejemplo de Arquitectura Externa: Identidad Corporativa, Fachada, Entrada.
  • 34. 8/2/20 34 La parte de Elementos de la arquitectura interna: * * * * * * Aparadores, acceso y caja de pago. Secciones del punto de venta. Trazado de pasillos. Instalación del mobiliario Zonas frías y calientes. Espacios de comunicación, información y señalización. El propósito es generar la circulación de clientes por todo el piso de ventas para su búsqueda de productos, de manera ordenada. * M.M. Perseo Rosales Reyes 12 La parte de 14 La parte deM.M. erseo Rosaes Reyes 15 La parte de La circulación de clientes dentro del punto de venta depende de al menos cinco factores: * El acceso/salida y las cajas de pago. * El trazo y amplitud de los pasillos. * Ubicación física del mobiliario. * Colocación de los productos. * Publicidad. información y señalización. Analizando la circulación es posible identificar las zonas frías y calientes del punto de venta. * M.M. Perseo Rosales Reyes 19
  • 35. 8/2/20 35 La parte de * Ubicación física del mobiliario. * El acceso/salida * y cajas de pago. * Información y señalización. * Colocación de los productos. * El trazo y amplitud de los pasillos. M.M. Perseo Rosales Reyes 20 La parte de * Considerando un flujo promedio de clientes en circulación, durante un periodo de tiempo, se identifican 2 zonas del punto de ventas: * En la zona caliente circulan más clientes que el flujo promedio. * En la zona fría circulan menos clientes que el flujo promedio. El mismo criterio se aplica previamente al exterior del punto de ventas con las personas que transitan por la calle, identificando quiénes se fijan y quiénes son indiferentes al punto de ventas, a fin de evaluar la conveniencia del emplazamiento. M.M. Perseo Rosales Reyes 21 La parte de22 La parte de 23
  • 36. 8/2/20 36 La parte de Las acciones frecuentes que ayudan a convertir las zonas frías en calientes son: * Atraer al cliente con productos gancho o de estimulo. * Convertir la zona en una oferta de temporada. * Aumentar la iluminación o instalar luminosidad especial. * Dirigir la circulación usando señalización y comunicación publicitaria. * Instalar aparadores o escaparates distintos. * Crear una zona de autodespacho. * Otras. * M.M. Perseo Rosales Reyes 24 La parte de * La disposición del producto implica acomodar en piso y colocar las líneas de producto en el mobiliario, conforme a un planograma que potenciará las funciones que deben desempeñar El planograma es una herramienta de planificación de tipo visual/gráfico, en forma de diagrama, que facilita el aprovechamiento del espacio y el mobiliario de un punto de ventas, con la finalidad de optimizar la exhibición, la demostración y la venta de toda su oferta de productos. M.M. Perseo Rosales Reyes 25 La parte de * Los tres tipos de planogramas que se usan para facilitar el acomodo en piso y colocación en mobiliario de las líneas de producto, son: * Casillero: consiste en un diagrama con una representación visual y las anotaciones o referencias respectivas para el acomodo y/o la colocación de cada línea de producto. * Pictórico: consiste en un diagrama con imágenes reales y a escala de los productos, que proporciona una visión exacta del acomodo y/o colocación de cada línea. * Tridimensional: consiste en representaciones visuales o graficas en 3D del acomodo y/o colocación de cada línea de producto, incluyendo la publicidad, información y señalización. M.M. Perseo Rosales Reyes 26 La parte de M.M. Perseo Rosales Reyes 27 Tomado de: image.slidesharecdn.com/bigjohns2-100926230619-phpapp02/95/big-john-s2-12-728.jpg?cb=1285542539 *
  • 37. 8/2/20 37 La parte de * M.M. Perseo Rosales Reyes 28 La parte de Las forma usual de colocación del producto en el mobiliario es de tipo lineal y en cabecera. La colocación lineal se realiza en tres niveles: * A nivel de vista y superior: se colocan los productos con función de estimulo, lanzamiento. inventario, catalogo, temporada o importación, de marcas que pueden elevar el GMROI. * A nivel de manos: se colocan principalmente los productos de consumo popular o que cumplen otra función, siempre y cuando sean de marcas reconocidas o de marcas posicionadas, * A nivel de suelo: se colocan productos gancho, de catalogo, de inventario o de cualquier otra función, que son de marca libre, marca poco conocida o de menor posicionamiento. La colocación en cabecera consiste en aprovechar los laterales del mobiliario para exhibir productos ganchos, de estimulo, lanzamiento o temporada, de marcas posicionadas. Por último, los productos pesados, a granel o de difícil manipulación se colocan directamente en el suelo, formando pilas y dándole preferencia a las marcas posicionadas. *M.M. Perseo Rosales Reyes 29 La parte deM.M. Perseo Rosales Reyes 30 Tomado de : super-target-me.blogspot.mx/2011/10/captando-al-target-en-el- punto-de-venta.html Posicionamiento WEB
  • 38. 8/2/20 38 Canibales • Hay 6 personas, 3 canibales y 3 misioneros • Todos los misioneros saben remar • Solo un canibal saber remar • Solo hay una lancha para máximo dos personas, de cualquier profesión • No se vale nadar • No se vale que haya mas canibales que misioneros en ningún momento • Hay que pasar a todos del otro lado del rio 149 Mercadotecnia en Buscadores SEO 150 SEM Search Engine Optimization Search Engine Marketing • Es el conjunto de técnicas que permiten mejorar el posicionamiento de un sitio web en las SERP´s de los principales buscadores (Google, Yahoo y Bing) No diseña y/o publica información • Plataforma de publicidad digital que permite a los anunciantes mostrar sus anuncios de texto mientras los usuarios realizan búsquedas relevantes a su interés en el momento en el que realizan sus búsquedas Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM Mercadotecnia en Buscadores SEO 151 SEM ¿Cuándo se utiliza? ¿Cuándo se utiliza? • Cuando un anunciante desea posicionar las páginas de su sitio en los primeros lugares de las páginas de resultados orgánicos de los buscadores con el fin de incrementar el tráfico a su sitio en espera de maximizar las conversiones dentro de éste. • Solo es recomendable posicionar un par de palabras por página No diseña y/o publica información • Cuando el anunciante quiere generar tráfico a su sitio web para incrementar el número de conversiones dentro de éste y no está realizando esfuerzas de SEO o quiere complementar su estrategia de mercadotecnia en buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM La parte de Performance Marketing SEM + DSP + DMP 152
  • 39. 8/2/20 39 Mercadotecnia en Buscadores DSP 153 SEM Demand Side Platform Search Engine Marketing • Plataforma que nos permite acceder a un gran “market place” de espacios publicitarios que podemos comparar a través de un modelo de subasta en tiempo real. • Plataforma de publicidad digital que permite a los anunciantes mostrar sus anuncios de texto mientras los usuarios realizan búsquedas relevantes a su interés en el momento en el que realizan sus búsquedas Mercadotecnia en Buscadores DSP SEM ¿Cuándo se utiliza? ¿Cuándo se utiliza? • Cuando un anunciante quiere generar oportunidades de negocio y ventas duras dentro de su sitio web • Para hacer remarketing • Cuando el anunciante quiere generar tráfico a su sitio web para incrementar el número de conversiones dentro de éste y no está realizando esfuerzas de SEO o quiere complementar su estrategia de mercadotecnia en buscadores o performance SEO: Áreas de Oportunidad Estructura Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Campaña Ad Group 1 Ad Group 2 Ad Group 3 Keyword s Ads Keyword s Ads Keyword s Ads SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores
  • 40. 8/2/20 40 SEO: Áreas de Oportunidad 157 Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios No diseña y/o publica información • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Variables de segmentación • Red • Geográfico • Idioma • Día de la semana • Hora del día • Hora del día • Dispositivo
  • 41. 8/2/20 41 SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Tipo de Concordancia • Abierta: palabra, dispara anuncio si la palabra se encuentra en una frase dentro del término de búsqueda • Modificador: +palabra, dispara el anuncio si el término de búsqueda es una variante de la palabra • Frase: “palabra”, dispara el anuncio si la palabra o frase se encuentra antes o después del término de búsqueda • Exacta: [palabra], se dispara si el término de búsqueda es exactamente igual a la palabra • Negativa: -palabra en realidad se implementa como palabra negativa en la lista de palabras negativas con concordancia exacta, [palabra] y cada que un usuario utiliza dicha palabra, nuestros anuncios no se activan SEO: Áreas de Oportunidad Ejemplo de palabras por tipo de concordancia utilizando frases: Mercadotecnia en Buscadores SEM: Actividad • Abierta: • Modificador: • Frase: • Exacta • Negativa: SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores
  • 42. 8/2/20 42 SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Criterio de relevancia Nivel de calidad del anuncio * Subasta (CPC) = Relevancia (Ad Rank) Relevancia: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 / 10 Nivel de calidad = Densidad de palabra clave en el anuncio y en el landing page No diseña y/o publica información SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Criterio de relevancia Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Grupos de Anuncios • Branded: Emplea la marca del producto, servicio o persona a promocionar, Ej. – Office Depot, Volaris, Six Flags México • Producto o Servicio: emplea el nombre del producto o servicio Ej. – Servicios de Consultoría, Bodegas de 6 m2, Análisis clínicos • Funcional: Emplea los beneficios funcionales o la utilidad del producto o servicio Ej. – Evita la caída del pelo, “Siéntete ligero” SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña Otros parámetros a definir • Forma de publicación de anuncios – Uniforme o estándar – Acelerada • Estrategia de puja – Manual – Automática – Automática con Límite • Rotación de anuncios – Uniforme (90 días) – Optimizar a clics – Optimizar a conversiones – Uniforme indfinido • Frecuencia • Extensiones de anuncio – Links al sitio web – Geográficas – Llamada – Aplicación
  • 43. 8/2/20 43 Mercadotecnia en Buscadores SEM: Planeación de una campaña • Remarketing consiste en mostrar anuncios de forma repetitiva, de preferencia con comunicación personalizada, a un usuario que ha mostrado interés por alguno de nuestros productos o servicios, demostrado por la visita a la página de nuestro sitio que contiene dicho producto o servicio, o que resulto como abandono en algún paso del proceso de compra o conversión en nuestro sitio web 1. Biblioteca compartida 2. Nombre de la lista 3. Plataforma 4. Tipo de audiencia 5. Regla 6. Duración Remarketing Configuración SEO: Áreas de Oportunidad Planear e implementar una campaña directamente en la plataforma Google Ad Words. Mercadotecnia en Buscadores SEM: Actividad Descarga de reportes de campaña existente directamente en la plataforma Google Ad Words. SEO: Áreas de Oportunidad Principales indicadores en reportes de campañas de SEM Mercadotecnia en Buscadores SEM: Reportes • Impresiones • Clics • CTR • Posición Media • CPC Medio • Coste • Conversiones y costo por conversión • Impression Share SEO: Áreas de Oportunidad Principales indicadores en reportes de campañas de SEM Mercadotecnia en Buscadores SEM: Actividad Optimización • Top vs Other • Términos de Búsqueda > Todos • Solo Google VS Partners • Rotación de anuncios • Dispositivos • Ubicación
  • 44. 8/2/20 44 SEO: Áreas de Oportunidad Mercadotecnia en Buscadores Fin del módulo SEM SEO: Áreas de Oportunidad 174 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios No diseña y/o publica información • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores SEO: Áreas de Oportunidad 175 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios No diseña y/o publica información • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores SEO: Áreas de Oportunidad 176 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios No diseña y/o publica información • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores
  • 45. 8/2/20 45 SEO: Áreas de Oportunidad 177 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios No diseña y/o publica información • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores SEO: Áreas de Oportunidad 178 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Variables de segmentación • Red • Geográfico • Idioma • Día de la semana • Hora del día No diseña y/o publica información • Hora del día • Dispositivo SEO: Áreas de Oportunidad 179 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios No diseña y/o publica información • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores 180 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Tipo de Concordancia • Abierta: palabra, dispara anuncio si la palabra se encuentra en una frase dentro del término de búsqueda • Modificador: +palabra, dispara el anuncio si el término de búsqueda es una variante de la palabra • Frase: “palabra”, dispara el anuncio si la palabra o frase se encuentra antes o después del término de búsqueda • Exacta: [palabra], se dispara si el término de búsqueda es exactamente igual a la palabra • Negativa: -palabra en realidad se implementa como palabra negativa en la lista de palabras negativas con concordancia exacta, [palabra] y cada que un usuario utiliza dicha palabra, nuestros anuncios no se activan No diseña y/o publica información
  • 46. 8/2/20 46 SEO: Áreas de Oportunidad 181 Ejemplo de palabras por tipo de concordancia utilizando frases: Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Actividad • Abierta: • Modificador: • Frase: • Exacta • Negativa: No diseña y/o publica información SEO: Áreas de Oportunidad 182 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Definir Herramientas de apoyo • Objetivo de la campaña • Presupuesto diario • Segmentación • Keywords • Anuncios No diseña y/o publica información • Google Keywords Tool • Google Insights • Análisis de estructura, segmentación, presupuesto y resultados de campañas anteriores SEO: Áreas de Oportunidad 183 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Criterio de relevancia Nivel de calidad del anuncio * Subasta (CPC) = Relevancia (Ad Rank) Relevancia: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 / 10 Nivel de calidad = Densidad de palabra clave en el anuncio y en el landing page No diseña y/o publica información SEO: Áreas de Oportunidad 184 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Criterio de relevancia
  • 47. 8/2/20 47 185 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Grupos de Anuncios • Branded: Emplea la marca del producto, servicio o persona a promocionar, Ej. – Office Depot, Volaris, Six Flags México • Producto o Servicio: emplea el nombre del producto o servicio Ej. – Servicios de Consultoría, Bodegas de 6 m2, Análisis clínicos • Funcional: Emplea los beneficios funcionales o la utilidad del producto o servicio Ej. – Evita la caída del pelo, “Siéntete ligero” No diseña y/o publica información SEO: Áreas de Oportunidad 186 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña Otros parámetros a definir • Forma de publicación de anuncios – Uniforme o estándar – Acelerada • Estrategia de puja – Manual – Automática – Automática con Límite • Rotación de anuncios – Uniforme (90 días) – Optimizar a clics – Optimizar a conversiones – Uniforme indfinido • Frecuencia • Extensiones de anuncio – Links al sitio web – Geográficas – Llamada – Aplicación 187 Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Planeación de una campaña • Remarketing consiste en mostrar anuncios de forma repetitiva, de preferencia con comunicación personalizada, a un usuario que ha mostrado interés por alguno de nuestros productos o servicios, demostrado por la visita a la página de nuestro sitio que contiene dicho producto o servicio, o que resulto como abandono en algún paso del proceso de compra o conversión en nuestro sitio web 1. Biblioteca compartida 2. Nombre de la lista 3. Plataforma 4. Tipo de audiencia 5. Regla 6. Duración Remarketing Configuración SEO: Áreas de Oportunidad 188 Planear e implementar una campaña directamente en la plataforma Google Ad Words. Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Actividad Descarga de reportes de campaña existente directamente en la plataforma Google Ad Words.
  • 48. 8/2/20 48 SEO: Áreas de Oportunidad 189 Principales indicadores en reportes de campañas de SEM Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEM: Actividad • Impresiones • Clics • CTR • Posición Media • CPC Medio • Coste • Conversiones y costo por conversión • Impression Share SEO: Áreas de Oportunidad 190 Evaluación SEM Mercadotecnia en Buscadores Módulo 2 Marketing en Buscadores SEO+ SEM SEO: Evaluación Redes Sociales
  • 49. 8/2/20 49 La parte de Importancia de las Redes Sociales La parte de de la Información y la Comunicación (TIC) 1 Surge con la Tecnología La parte de Son una gran herramienta para la comunicación Promueven la colaboración Borran las barreras de distancia y de geografía Ahorran tiempo y dinero a las instituciones. Cambio de los datos al conocimiento. La parte de Modifican el comportamiento social 2
  • 50. 8/2/20 50 La parte de La parte de 3 Cambia la percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos. TIEMPO y ESPACIO La parte de ✓ propiedad intelectual, ✓derecho de uso, ✓de producción; y ✓de consumo 4Modifican el marco legal: La parte de La adopción ACTIVA de Riesgos. 5
  • 51. 8/2/20 51 La parte de La parte de Las reglas cambian… TODO EL TIEMPO Principio de Realidad Lo único constante Es el CAMBIO La parte de Publicado l 27 mayo 2007 por ingenieriaenlared EMPRESA 1.0 La parte de EMPRESA 2.0
  • 52. 8/2/20 52 La parte de ANTES Rompe el modelo lineal de comunicación La parte de NOVEDOSA Comunicación La parte de ORIGINAL Comunicación La parte de ¿Cómo afecta a nuestro entorno?
  • 53. 8/2/20 53 La parte de Son necesarias nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento La parte de Los usuarios consumen el contenido de los medios, lo comparten lo reproducen y lo comentan La parte de PROSUMER Usuario que consume y genera contenidos La parte de ‣Escuchar ‣Participar ‣Colaborar Prosumidor Las Nuevas Reglas:
  • 54. 8/2/20 54 REDES SOCIALES @mcielak ESTRATEGIA DATOS IMPORTANTES • Existen entre 300 y 400 redes sociales. • Los jóvenes se están moviendo de Facebook hacia Snapchat, Pheed, Picsart, Tumblr, Vine. • Mucha gente está apostando por las redes sociales anónimas como Whisper y Secret • Las redes sociales del dating son las más usadas por las bandas de secuestradores. • Las empresas pueden no contratar a una persona por sus redes sociales. • La mayoría de las redes sociales le apuestan a mobile como su pilar de negocio. DATOS IMPORTANTES 1. La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) señala que 8 de cada 10 empresas tienen un perfil en social media. 2. El 87 por ciento de la población ha descargado una app de red social, de acuerdo con el Estudio de Medios de Consumo entre Internautas de México. 3. La Encuesta Nacional señala que las redes sociales ocupan el primer lugar en cuanto al uso de Internet. 4. El 92 por ciento de las compañías cuenta un perfil en Facebook y el 86 por ciento en Twitter, informa AMIPCI. 5. Elogia da a conocer que las mujeres tienen una mayor participación en social media, pues el 55 por ciento de ellas accede a estas plataformas. 6. ComScore informa que somos el país con mayor penetración de redes sociales con un 98.2 por ciento de los usuarios en Internet. 7. La red social más popular es Facebook, pues el 87 por ciento de las personas acceden al día , señala el estudio de marketing digital y redes sociales en México, realizado por Elogia. 8. La red social que ocupa el segundo lugar de popularidad en México es YouTube, pues el 75 por ciento de la población accede de forma diaria. 9. YouTube es la red social más utilizada por hombres con un 53 por ciento de participación, señala Elogia a través la AMIPCI en el Seminario Beyond Marketing
  • 55. 8/2/20 55 Esquema Digital Social Media Marketing ECOSISTEMA MARKETING DIGITAL INTEGRAL IMPLEMENTACI ON Definición de “Redes Sociales” • “ Los medios sociales son un término utilizado para describir las herramientas y tecnologías que facilitan la interacción social a través de Internet. • ” • “ El proceso de obtención de tráfico, la atención y la interacción con los clientes a través de medios de comunicación social. • ” Estrategia de Redes Sociales • Individual Formas de trabajo para cada caso Práctico Equipo Presentación De Conclusiones en pleno ¿Cuál es el principal problema? ¿Qué medidas alternativas se pueden tomar? ¿Qué harías si fueras el Directivo o responsable Digital de la cuenta? Comparar análisis Y contrastar puntos De vista. Analizar y evaluar Las distintas soluciones Se estudian conclusiones Y conocimientos claves. METODO DEL CASO
  • 56. 8/2/20 56 La parte de 1. Equipos de ___ 2. Analizar los siguientes sitios primero de forma individual y después en equipo para su análisis. - Colima Hermoso // - Cervecería de Colima // - Archivo Digital Colima - Número de Fans - Objetivos - Estructura - Presupuesto - Calendario - Qué Canales Usa - Que lenguaje, tono, estilo, - Tiene Protocolos - Engagement EJERCICIO… “ANALISIS Y SINTESIS EN REDES SOCIALES” 1. Objetivos • Negocio • Cliente • Producto • Marketing Proceso del Marketing de redes sociales 2. Canales • Facebook • Linked In • Twitter • Google + • YouTube 4. Analisis • Medir • Analizar • Optimizar 3. Implementación • Escuchar • Página • Eventos • Grupos • Publicidad Implicaciones Implicaciones para los negocios • Pasar de una comunicación tradicional a un modo de comunicación interactivo. • Pasar de la comunicación empresarial tradicional, que es vigilada, controlada y gestionada cuidadosamente. • Necesidad de la interactividad en la estrategia, la planificación, la ejecución, los recursos y el presupuesto. • Los medios sociales desdibuja la línea entre lo personal y pública. • Implicaciones importantes para la reputación, la credibilidad, la transparencia, la rendición de cuentas de los negocios. Implicaciones para los usuarios • Menos de privacidad: desdibuja las líneas entre lo público y privado. • Comercio entre la privacidad y permitir la publicidad. • Reputación en el futuro. • Impacto en las relaciones. Buscar, reconocer y utilizar las plataformas optimizando recursos. Planeando una Estrategia Digital • Estructura: Empezar poco a poco e ir mejorando. • Presupuesto: Asignarlo pero no limitarlo, empezar con poco. • Calendario: Orgánico sin final. • Personal: Para un nuevo trabajo, nuevas • Mas allá del Marketing: Directa o Indirectamente todos estamos aquí.
  • 57. 8/2/20 57 1. Objetivos • Negocio • Cliente • Producto • Marketing Proceso del Marketing de Redes Sociales 2. Canales • Facebook • Linked In • Twitter • Google + • YouTube 4. Analisis • Medir • Analizar • Optimizar 3. Implementación • Escuchar • Página • Eventos • Grupos • Publicidad Objetivos • Objetivos de Negocio: Generación de Leads, Reducción de Costos, Ventas, Posicionamiento, Branding, etc. • Objetivos de Servicio al Cliente: satisfacción, referidos, recompra. • Objetivos del Producto: Búsqueda de Producto, diseño, Enamoramiento, etc. • Objetivos de Comunicación: comunicar la personalidad de la marca, reputación de Negocio, etc. • Objetivos de Marketing: Branding, Engagement, Respuesta, Generación de Leads, Conversiones, etc. ¿Que buscas lograr con tu participación en Redes Sociales? 1. Objetivos • Negocio • Cliente • Producto • Marketing Proceso del Marketing de Redes Sociales 2. Canales • Facebook • Linked In • Twitter • Google + • YouTube 4. Analisis • Medir • Analizar • Optimizar 3. Implementación • Escuchar • Página • Eventos • Grupos • Publicidad Slide ▪ 87
  • 58. 8/2/20 58 Facebook – Facebook es una red de medios de comunicación social – Más de 1,500 millones de usuarios activos diarios. – Tiempo de permanencia por mes y por persona: 15 horas 33 mins (promedio bajo) – 16 minutos en cada hora y en línea. – Usuario promedio tiene 130 amigos. – 55 millones de actualizaciones de estado cada día – Más de 30 millones de contenido compartido cada mes Datos Generales de Facebook Slide ▪ 89 Definición: Twitter • “ Twitter es una red social y sitio de microblogging que permite a los usuarios publicar mensajes de texto (tweets) de hasta 140 caracteres. • ” Twitter – Mas de 1 Billón de usuarios registrados de Twitter – 100 millones de usuarios activos al día en todo el mundo – 170 minutos al mes en promedio se usan en Twitter – 30 millones de tweets por día – 29% de la generación del milenio (15-34 años) usan Twitter – 26% de los adolescentes consideran Twitter su sitio de red favorito – 60% de los usuarios acceden a Twitter a través de móvil – Porcentaje de los anunciantes B2B utilizando Twitter: 85% (Febrero) Sobre Twitter
  • 59. 8/2/20 59 Slide ▪ 92 Definición: LinkedIn • “ Sitio web de redes sociales para profesionales. • ” LinkedIn • 259 millones de usuarios activos de LinkedIn • 184 millones de visitantes únicos mensuales • Alcance geográfico de más de 200 países • Más de 3 millones de empresas tienen LinkedIn Company Páginas • 200 conversaciones por minuto se producen en grupos de LinkedIn • Usuario promedio pasa 17 minutos al mes en LinkedIn en México • 94% de los reclutadores utilizan LinkedIn para contratar a los candidatos Sobre LinkedIn Slide ▪ 95
  • 60. 8/2/20 60 Definición: Google+ • “ Google + es una red social que permite organizar conexiones en círculos de contactos. • ” Google+ – 300 millones de usuarios activos mensuales – 28% de la generación del milenio (15-34 años) que utilizan Google+ – El botón de Google +1 se utiliza 5 millones de veces por día. – Google+ es el favorito entre las industrias de alta tecnología y los ingenieros. – 40% de los vendedores utilizan Google+, el 70% quieren aprender más sobre él y plan de 67% en el aumento de las actividades de Google+ Sobre Google+ Slide ▪ 98 Definición: YouTube • “ YouTube es una plataforma para compartir videos e información en redes sociales • ”
  • 61. 8/2/20 61 YouTube – 100 horas de vídeo se suben cada minuto – Más de 6 millones de horas de vídeo son vistos cada mes en YouTube, eso es casi una hora para cada persona en la Tierra, y el 50% más que el año pasado – Más de 800 millones de usuarios únicos visitan YouTube cada mes – Más vídeo está arriba en YouTube en un mes que las 3 principales cadenas de televisión de Estados Unidos creado en 60 años – YouTube se localiza en 56 países y en 61 idiomas Sobre YouTube 1. Objetivos • Negocio • Cliente • Producto • Marketing Proceso del Marketing de Redes Sociales 2. Canales • Facebook • Linked In • Twitter • Google + • YouTube 4. Analisis • Medir • Analizar • Optimizar 3. Implementación • Escuchar • Página • Eventos • Grupos • Publicidad Retos Identificar los recursos que se tienen para la administración Gente: formación / disponibilidad / costo Habilidades: aprendizaje / aptitudes / comunicación Recursos: capacidad / responsibilidad / engagement Presupuesto: frecuencia / analytics / ROI Escuchar • Canales: para reconocer que se están utilizando los canales. • Tono: para reconocer el tono o sentimiento a menudo adoptada. • Estilo: reconocer como es: seria, joven, profesional, etc. • Demografía: reconocer la edad, género, ubicación, intereses. • Influencers: para averiguar quiénes son los principales voceros para el grupo. Escuchar es el primer paso en redes sociales.
  • 62. 8/2/20 62 Selección del Canal Porque ……… Porque…….. Porque……… Porque……… Porque……… Porqué usar el canal que quiero usar? Otra… 1. Objetivos • Negocio • Cliente • Producto • Marketing Proceso del Marketing de Redes Sociales 2. Canales • Facebook • Linked In • Twitter • Google + • YouTube 4. Analisis • Medir • Analizar • Optimizar 3. Implementación • Escuchar • Página • Eventos • Grupos • Publicidad Analytics: Redes Sociales Conversiones reales Como hacer un plan de marketing digital
  • 63. 8/2/20 63 La parte de La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en el archivo. La parte La parte de La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en el archivo. La parte La parte de La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en el archivo. La parte La parte de La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en el archivo. La parte
  • 64. 8/2/20 64 La parte de La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en el archivo. La parte La parte de La parte de imagen con el identificador de relación rId2 no se encontró en el archivo. La parte La parte deLa parte de