BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME LAURA VERJEL
Es una enfermedad infecciosa aguda, de etiología viral, que se caracteriza por inflamación catarral de las mucosas del aparato respiratorio, con estornudos, estertores traqueó-bronquiales húmedos, boqueos y descargas nasales; de rápida difusión en los lotes, alta morbilidad y baja mortalidad, con descenso en la producción y calidad del huevo en las aves de postura.
RESEÑA HISTÓRICALos primeros informes  de BIA fueron hechos por Schalk y Hawn en 1931, quienes observaron la enfermedad en el norte de Dakota, Estados Unidos, en la primavera de 1930. En México, Moreno chan R. en 1962 confirmo la presencia del virus de BIA en aves con signos clínicos de enfermedad respiratoria crónica.
La enfermedad clínica demostrada se ha reportado en un período de Enero a Junio del 2008 en países como Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Polinesia francesa, Alemania, Guatemala, Irán, Israel, Japón, Líbano, Nepal, Holanda, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Suecia, Tailandia, Reino Unido, Estados Unidos de América, Uruguay, Vietnam y Zimbawe
MICROBIOLOGÍA - EL VIRUS (IBV)
Pleomórfico pero de manera general redondo, con “envoltura” y espículas sobre su superficie.Contiene una cadena simple de RNA en sentido positivoFamilia: Coronaviridae.Virus muy frágil, su infectividad se pierde fácilmente lo que enfatiza la necesidad de un adecuado manejo de las vacunas vivas
Capaz de soportar una amplio rango de pH (pH 2 - 12) dependiendo de la cepa, la temperatura y el tiempo de exposiciónInactivado después de 15 minutos a 56°C y tras 90 minutos a 45°CSensible a la mayoría de los desinfectantes comunes.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICASLa mayoría de las cepas del virus de la BIA son inactivadas después de 15 minutos a 56°C y después de 90 minutos a 45°C. Se debe evitar almacenar el virus a -20°C, sin embargo, el líquido alantoideo infeccioso ha permanecido viable después de almacenado a -30°C por varios años.
En cultivo celular el virus es más estable en medio a pH 6.0 y 6.5 que a pH 7.0 a 8.0.Es lábil al éter, sin embargo, algunos virus han sobrevivido al éter al 20 % a 4°C por 18 horas. Se considera que este virus es fácilmente destruido por la luz solar, el calor, los desinfectantes y otros factores del medio ambiente.
CLASIFICACIÓN DEL VIRUS DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA (IBV)El virus de la Bronquitis Infecciosa tiene la habilidad natural de cambiar rápidamente.Es importante determinar el serotipo de una cepa del virus de la BI porque generalmente es de aceptación general que no haya protección cruzada entre los diferentes serotipos.
Se ha comprobado la presencia de diferentes serotipos del VBI por pruebas como:Virus neutralización cruzada en huevos embrionados de pollo, cultivo de órganos de tráqueas y cultivos celulares.Anticuerpos monoclonales en la prueba de Elisa por captura de antígeno.
SEROTIPOS Y PROTECTOTIPOSEl serotipo más común del virus de la BI es el Massachusetts.El serotipo Massachusetts representa por tanto el protectotipo más importante porque tiene la habilidad de dar protección cruzada contra un sinnúmero de virus pertenecientes a otros serotipos o genotipos.
EPIZOOTIOLOGÍA
solo las aves de granjas son susceptibles; sin embargo, afecta a todas las aves de todas las edades, siendo mucho más severa en pollos jóvenes de no más de 2 semanas de edad en los que puede causar alguna mortalidad.
La enfermedad se difunde rápidamente entre las aves pertenecientes a un mismo lote o camada susceptible mediante aerosoles, y así; cuando se tienen aves susceptibles con aves enfermas en un curto o caseta, la infección se trasmite en un 90 a 100% de las aves en las primeras 48 horas.
El virus se difunde por el aire por medio demicroaerosoles  y se considera que durante un brote epizoótico, el virus puede viajar por el aire de una caseta a otra y aún a otras granjas a otras granjas vecinas que estén más o menos próximas a aves susceptibles.
Factores que predisponen el desarrollo de la enfermedad son:La incidencia de  infecciones intercurrentes como la enfermedad de Gumboro y la enfermedad de Marek, que son producidas por agentes inmunosupresores y la presencia de agentes bacterianos complicantes como E. coli, H. gallinarum y micoplasmas como M. gallisepticum y  M. sinoviae.
PATOGÉNESIS Y PERIODO DE INCUBACIÓNLas aves adquieren la infección por vía respiratoria y el virus experimenta una replicación primaria en las células epiteliales del tracto respiratorio, el virus infecta y se replica en el tracto respiratorio superior causando la perdida de las células protectoras que cubren los senos y la tráquea.
Tras una breve viremia, el virus puede ser detectado en los riñones, el tracto reproductor y en las tonsilas cecales. Algunas cepas del VBI conocidas como nefropatógenas, causan lesiones especialmente en los riñones.
Algunas cepas del virus de la BIA se replican también en células distintas a las del aparto respiratorio, como las del riñón y de la Bolsa de Fabricio, donde persisten más tiempo que en la tráquea o el pulmón.
Las aves expuestas a aerosoles de fluido alantoideo de embriones infectados, manifiestan los primeros síntomas de la infección respiratoria a las 24 hrs. Este periodo de incubación se alarga bajo condiciones naturales, en que la propagación de la enfermedad requiere de más o menos 36 hrs.
SIGNOS CLÍNICOSTos.Estornudos.Estertores traqueales.Ojos acuosos.Letargo.
En los pollos de engorde, especialmente los jóvenes, se presentan:Descargas nasales. Los pollos parecen deprimidos.Pueden estar agrupados bajo una fuente de calor.El consumo de alimentos y ganancia de peso son significativamente reducidos.Sofocación y algunas veces Lagrimación
En gallinas ponedoras:Estertores traqueales húmedos, sofocación y estornudos.Disminuye la producción y calidad de los huevos con cambios en la forma, pigmentación y calidad de estos, en presencia o no de signos respiratorios.
Los efectos negativos en la calidad del huevo puede hacerse aparente hasta dos semanas después de la desaparición de los signos clínicos.Cuando se afectan los riñones puede aumentar significativamente el consumo de agua y observarse la presencia de heces acuosas.
LESIONESUna moderada inflamación del tracto respiratorio superior.		- Inflamación de la nariz, senos          	nasales y tráquea. 	- Los sacos aéreos pueden estar    	húmedos, espumosos, opacos o 	afectados de forma secundaria con 	pus de diferentes.Tapones caseosos en bronquios
		- Tacos caseosos en la tráquea son 	característicos, especialmente en 	pollitos. Las infecciones nefropáticas:		- Riñones hinchados y sin brillo con 	los túmulos y uréteres a menudo 	distendidos con uratos. 	- Lesiones permanentes en el 	oviducto .Ovario degenerado mostrando atrofia yFolículos hemorrágicos en una gallinadurante el periodo de postura.
LESIONES POST MORTEMExudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea, cornetes nasales y senos.Sacos aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento.Se puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea.Neumonía.
Riñones pálidos e inflamados con túbulos distendidos y uréteres con cristales de uratos en los casos de cepas nefropatogénicas.Se puede observar puesta abdominal.Degeneración del ovario e inflamación del oviducto.Riñones pálidos e inflamados
DIAGNÓSTICO DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA (BI)
SIGNOS CLÍNICOSSIGNOS RESPIRATORIOS    Signos similares a los causados por la Bronquitis Infecciosa se observan también con otras enfermedades respiratorias como la Enfermedad de Newcastle, la Laringotraqueitis Infecciosa o las infecciones por Pneumovirus. A menudo estas enfermedades se presentas en sus formas más suaves haciendo imposible distinguir una de la otra.
CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN Y HUEVOS DE MALA CALIDADEl hecho de existir “caída de la producción” es todavía menos específico. Las lesiones halladas en la necropsia son a menudo poco conclusivas.
Hace falta el aislamiento y la identificación del agente causal para llegar a un diagnóstico definitivo de la BI. Para la confirmación de las infecciones por el VBI son importantes las pruebas de laboratorio para identificar el genoma viral, los antígenos virales (proteínas) o los anticuerpos contra el virus.
TRATAMIENTO
La magnitud de la infección dependerá de muchos factores incluyendo:La cepa de virus.La edad de los animales en el momento de la infección.La nutrición.El medio ambiente.
El manejo ideal incluye el estricto aislamiento y repoblación con solo pollitos de 1 día de edad, seguido de la limpieza y desinfección de las naves.Las naves deben ser ventiladas con aire filtrado bajo presión positiva. Los métodos comunes de producción, los que incluyen múltiples edades en una nave o múltiples edades en un campo en un área avícola de alta densidad, hace el control más difícil.
   UNA VEZ QUE EL BIA SE HA MANIFESTADO NO EXISTE TRATAMIENTO ESPECIFICO. PRACTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN CREAR CONDICIONES FAVORABLES DE RECUPERACIÓN COMO SON:Disminuir la densidad de la población por metro cuadrado.Evitar las Corrientes de aire violentas y los cambios bruscos de temperatura.
La suplementación con vitamina A, que se  puede suministrar durante 4 a 5 días al doble de la cantidad recomendada por el RNC, que favorece la recuperación del epitelio mucoso traqueal y bronquial
  CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA (BI)
POLLOS DE ENGORDEMala conversión alimenticia.Reducida ganancia de peso. Las infecciones bacterianas secundarias como por ejemplo E. coli u O. rhinotracheale pueden resultar en aumento de los decomisos en la planta de procesamiento, especialmente cuando la infección ocurre unas semanas antes al sacrificio.
Afecta la producción de huevos además de causar signos respiratorios.Daño permanente del oviducto (edad temprana). Presencia de huevos de mala calidad. En reproductoras el porcentaje de eclosión puede estar también afectado negativamente.PONEDORAS Y REPRODUCTORAS
INMUNIDADLas aves recuperadas de la infección natural son resistentes al desafío intratraqueal con cepas homólogas y requieren después de la explosión de por lo menos tres semanas para alcanzar los mas latos niveles de anticuerpos. Los huevos de gallinas que padecieron la infección contienen anticuerpos pasivos que generalmente declinan hasta la cuarta semana de edad. Los anticuerpos en un lote son muy útiles para proteger o reducir la severidad de la enfermedad, aunque no evitan necesariamente la infección por un virus de campo.
CIBERGRAFIAhttp://www.bronquitis-infecciosa.com/microbiologia-virus.asphttp://www.cuencarural.com/granja/avicultura/65709-bronquitis-infecciosa-aviar-diagnostico-y-control/
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol6/CVv6c2.pdfhttp://www.iia.cu/pdf/v26_89.pdfhttp://www.amevea-ecuador.org/datos/Conferencia_Bronquitis___DR%5B1%5D._BOLIVAR_VALENCIA.PDF
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Coriza infecciosa
PPTX
Laringotraqueitis aviar
PPTX
Para influenza bovina
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
PPTX
Viruela aviar
PDF
Enfermedad de newcastle
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Coriza infecciosa
Laringotraqueitis aviar
Para influenza bovina
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
Viruela aviar
Enfermedad de newcastle
Bronquitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fiebre aftosa
PDF
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
PPTX
Diarrea viral bovina (dvb)
PPTX
Pasteurelosis porcina by Ramona Acosta
PPTX
Fiebre aftosa
PPT
Diapositivas newcastle
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
PPTX
OESTROSIS
PPTX
Bronquitis infecciosa
PPTX
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
PPTX
Coriza infecciosa aviar
PPT
PPTX
Aujesky
PPTX
Bronquitis Infecciosa Aviar
PPT
Queratoconjuntivitis
PPTX
Newcastle Aviar
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
Fiebre aftosa
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
Diarrea viral bovina (dvb)
Pasteurelosis porcina by Ramona Acosta
Fiebre aftosa
Diapositivas newcastle
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
OESTROSIS
Bronquitis infecciosa
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Coriza infecciosa aviar
Aujesky
Bronquitis Infecciosa Aviar
Queratoconjuntivitis
Newcastle Aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Publicidad

Similar a BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (20)

PPTX
Bronquitis infecciosa aviar (1)
PDF
Bronquitis
PPT
Bronquitis Infecciosa
PPTX
Bronquitis
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
PPTX
Bronquitis infecciosa
PPTX
Enfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptx
PPTX
bronquitis infecciosa aviar
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
PPTX
EXPOSICION BRONQUITIS INFECCIOSA UFPSO.pptx
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
PPTX
Bronquitis infecciosa (1) (1)
PDF
FOLLETO SOBRE ENFERMEDADES VIRALES AVICOLAS
PPTX
Bronquitis Infecciosa Aviar (Enfermedades en aves)
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar (1)
Bronquitis
Bronquitis Infecciosa
Bronquitis
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
Bronquitis infecciosa
Enfermedad bronquitis infecciosa aviar (BIA).pptx
bronquitis infecciosa aviar
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
EXPOSICION BRONQUITIS INFECCIOSA UFPSO.pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR GRUPO 3.pptx
Bronquitis infecciosa (1) (1)
FOLLETO SOBRE ENFERMEDADES VIRALES AVICOLAS
Bronquitis Infecciosa Aviar (Enfermedades en aves)
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
Bronquitis infecciosa aviar
Publicidad

Más de ALEJANDRA JAIME (6)

PPSX
Microbiologia de la leche y sus productos i
PPSX
pPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVES
PPTX
SALMONELLA EN AVES
PPTX
Clonacion
PPTX
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
PPT
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE
Microbiologia de la leche y sus productos i
pPRESENTACION DERMATITIS GANGRENOSA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
Clonacion
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
SISTEMA GASTROINTESTINAL EN AVES Y TRANSTITO DE LA DIGESTA EN POLLOS DE ENGORDE

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR

  • 3. Es una enfermedad infecciosa aguda, de etiología viral, que se caracteriza por inflamación catarral de las mucosas del aparato respiratorio, con estornudos, estertores traqueó-bronquiales húmedos, boqueos y descargas nasales; de rápida difusión en los lotes, alta morbilidad y baja mortalidad, con descenso en la producción y calidad del huevo en las aves de postura.
  • 4. RESEÑA HISTÓRICALos primeros informes de BIA fueron hechos por Schalk y Hawn en 1931, quienes observaron la enfermedad en el norte de Dakota, Estados Unidos, en la primavera de 1930. En México, Moreno chan R. en 1962 confirmo la presencia del virus de BIA en aves con signos clínicos de enfermedad respiratoria crónica.
  • 5. La enfermedad clínica demostrada se ha reportado en un período de Enero a Junio del 2008 en países como Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Polinesia francesa, Alemania, Guatemala, Irán, Israel, Japón, Líbano, Nepal, Holanda, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Suecia, Tailandia, Reino Unido, Estados Unidos de América, Uruguay, Vietnam y Zimbawe
  • 6. MICROBIOLOGÍA - EL VIRUS (IBV)
  • 7. Pleomórfico pero de manera general redondo, con “envoltura” y espículas sobre su superficie.Contiene una cadena simple de RNA en sentido positivoFamilia: Coronaviridae.Virus muy frágil, su infectividad se pierde fácilmente lo que enfatiza la necesidad de un adecuado manejo de las vacunas vivas
  • 8. Capaz de soportar una amplio rango de pH (pH 2 - 12) dependiendo de la cepa, la temperatura y el tiempo de exposiciónInactivado después de 15 minutos a 56°C y tras 90 minutos a 45°CSensible a la mayoría de los desinfectantes comunes.
  • 9. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICASLa mayoría de las cepas del virus de la BIA son inactivadas después de 15 minutos a 56°C y después de 90 minutos a 45°C. Se debe evitar almacenar el virus a -20°C, sin embargo, el líquido alantoideo infeccioso ha permanecido viable después de almacenado a -30°C por varios años.
  • 10. En cultivo celular el virus es más estable en medio a pH 6.0 y 6.5 que a pH 7.0 a 8.0.Es lábil al éter, sin embargo, algunos virus han sobrevivido al éter al 20 % a 4°C por 18 horas. Se considera que este virus es fácilmente destruido por la luz solar, el calor, los desinfectantes y otros factores del medio ambiente.
  • 11. CLASIFICACIÓN DEL VIRUS DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA (IBV)El virus de la Bronquitis Infecciosa tiene la habilidad natural de cambiar rápidamente.Es importante determinar el serotipo de una cepa del virus de la BI porque generalmente es de aceptación general que no haya protección cruzada entre los diferentes serotipos.
  • 12. Se ha comprobado la presencia de diferentes serotipos del VBI por pruebas como:Virus neutralización cruzada en huevos embrionados de pollo, cultivo de órganos de tráqueas y cultivos celulares.Anticuerpos monoclonales en la prueba de Elisa por captura de antígeno.
  • 13. SEROTIPOS Y PROTECTOTIPOSEl serotipo más común del virus de la BI es el Massachusetts.El serotipo Massachusetts representa por tanto el protectotipo más importante porque tiene la habilidad de dar protección cruzada contra un sinnúmero de virus pertenecientes a otros serotipos o genotipos.
  • 15. solo las aves de granjas son susceptibles; sin embargo, afecta a todas las aves de todas las edades, siendo mucho más severa en pollos jóvenes de no más de 2 semanas de edad en los que puede causar alguna mortalidad.
  • 16. La enfermedad se difunde rápidamente entre las aves pertenecientes a un mismo lote o camada susceptible mediante aerosoles, y así; cuando se tienen aves susceptibles con aves enfermas en un curto o caseta, la infección se trasmite en un 90 a 100% de las aves en las primeras 48 horas.
  • 17. El virus se difunde por el aire por medio demicroaerosoles y se considera que durante un brote epizoótico, el virus puede viajar por el aire de una caseta a otra y aún a otras granjas a otras granjas vecinas que estén más o menos próximas a aves susceptibles.
  • 18. Factores que predisponen el desarrollo de la enfermedad son:La incidencia de infecciones intercurrentes como la enfermedad de Gumboro y la enfermedad de Marek, que son producidas por agentes inmunosupresores y la presencia de agentes bacterianos complicantes como E. coli, H. gallinarum y micoplasmas como M. gallisepticum y M. sinoviae.
  • 19. PATOGÉNESIS Y PERIODO DE INCUBACIÓNLas aves adquieren la infección por vía respiratoria y el virus experimenta una replicación primaria en las células epiteliales del tracto respiratorio, el virus infecta y se replica en el tracto respiratorio superior causando la perdida de las células protectoras que cubren los senos y la tráquea.
  • 20. Tras una breve viremia, el virus puede ser detectado en los riñones, el tracto reproductor y en las tonsilas cecales. Algunas cepas del VBI conocidas como nefropatógenas, causan lesiones especialmente en los riñones.
  • 21. Algunas cepas del virus de la BIA se replican también en células distintas a las del aparto respiratorio, como las del riñón y de la Bolsa de Fabricio, donde persisten más tiempo que en la tráquea o el pulmón.
  • 22. Las aves expuestas a aerosoles de fluido alantoideo de embriones infectados, manifiestan los primeros síntomas de la infección respiratoria a las 24 hrs. Este periodo de incubación se alarga bajo condiciones naturales, en que la propagación de la enfermedad requiere de más o menos 36 hrs.
  • 24. En los pollos de engorde, especialmente los jóvenes, se presentan:Descargas nasales. Los pollos parecen deprimidos.Pueden estar agrupados bajo una fuente de calor.El consumo de alimentos y ganancia de peso son significativamente reducidos.Sofocación y algunas veces Lagrimación
  • 25. En gallinas ponedoras:Estertores traqueales húmedos, sofocación y estornudos.Disminuye la producción y calidad de los huevos con cambios en la forma, pigmentación y calidad de estos, en presencia o no de signos respiratorios.
  • 26. Los efectos negativos en la calidad del huevo puede hacerse aparente hasta dos semanas después de la desaparición de los signos clínicos.Cuando se afectan los riñones puede aumentar significativamente el consumo de agua y observarse la presencia de heces acuosas.
  • 27. LESIONESUna moderada inflamación del tracto respiratorio superior. - Inflamación de la nariz, senos nasales y tráquea. - Los sacos aéreos pueden estar húmedos, espumosos, opacos o afectados de forma secundaria con pus de diferentes.Tapones caseosos en bronquios
  • 28. - Tacos caseosos en la tráquea son característicos, especialmente en pollitos. Las infecciones nefropáticas: - Riñones hinchados y sin brillo con los túmulos y uréteres a menudo distendidos con uratos. - Lesiones permanentes en el oviducto .Ovario degenerado mostrando atrofia yFolículos hemorrágicos en una gallinadurante el periodo de postura.
  • 29. LESIONES POST MORTEMExudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea, cornetes nasales y senos.Sacos aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento.Se puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea.Neumonía.
  • 30. Riñones pálidos e inflamados con túbulos distendidos y uréteres con cristales de uratos en los casos de cepas nefropatogénicas.Se puede observar puesta abdominal.Degeneración del ovario e inflamación del oviducto.Riñones pálidos e inflamados
  • 31. DIAGNÓSTICO DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA (BI)
  • 32. SIGNOS CLÍNICOSSIGNOS RESPIRATORIOS Signos similares a los causados por la Bronquitis Infecciosa se observan también con otras enfermedades respiratorias como la Enfermedad de Newcastle, la Laringotraqueitis Infecciosa o las infecciones por Pneumovirus. A menudo estas enfermedades se presentas en sus formas más suaves haciendo imposible distinguir una de la otra.
  • 33. CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN Y HUEVOS DE MALA CALIDADEl hecho de existir “caída de la producción” es todavía menos específico. Las lesiones halladas en la necropsia son a menudo poco conclusivas.
  • 34. Hace falta el aislamiento y la identificación del agente causal para llegar a un diagnóstico definitivo de la BI. Para la confirmación de las infecciones por el VBI son importantes las pruebas de laboratorio para identificar el genoma viral, los antígenos virales (proteínas) o los anticuerpos contra el virus.
  • 36. La magnitud de la infección dependerá de muchos factores incluyendo:La cepa de virus.La edad de los animales en el momento de la infección.La nutrición.El medio ambiente.
  • 37. El manejo ideal incluye el estricto aislamiento y repoblación con solo pollitos de 1 día de edad, seguido de la limpieza y desinfección de las naves.Las naves deben ser ventiladas con aire filtrado bajo presión positiva. Los métodos comunes de producción, los que incluyen múltiples edades en una nave o múltiples edades en un campo en un área avícola de alta densidad, hace el control más difícil.
  • 38. UNA VEZ QUE EL BIA SE HA MANIFESTADO NO EXISTE TRATAMIENTO ESPECIFICO. PRACTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN CREAR CONDICIONES FAVORABLES DE RECUPERACIÓN COMO SON:Disminuir la densidad de la población por metro cuadrado.Evitar las Corrientes de aire violentas y los cambios bruscos de temperatura.
  • 39. La suplementación con vitamina A, que se puede suministrar durante 4 a 5 días al doble de la cantidad recomendada por el RNC, que favorece la recuperación del epitelio mucoso traqueal y bronquial
  • 40. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA (BI)
  • 41. POLLOS DE ENGORDEMala conversión alimenticia.Reducida ganancia de peso. Las infecciones bacterianas secundarias como por ejemplo E. coli u O. rhinotracheale pueden resultar en aumento de los decomisos en la planta de procesamiento, especialmente cuando la infección ocurre unas semanas antes al sacrificio.
  • 42. Afecta la producción de huevos además de causar signos respiratorios.Daño permanente del oviducto (edad temprana). Presencia de huevos de mala calidad. En reproductoras el porcentaje de eclosión puede estar también afectado negativamente.PONEDORAS Y REPRODUCTORAS
  • 43. INMUNIDADLas aves recuperadas de la infección natural son resistentes al desafío intratraqueal con cepas homólogas y requieren después de la explosión de por lo menos tres semanas para alcanzar los mas latos niveles de anticuerpos. Los huevos de gallinas que padecieron la infección contienen anticuerpos pasivos que generalmente declinan hasta la cuarta semana de edad. Los anticuerpos en un lote son muy útiles para proteger o reducir la severidad de la enfermedad, aunque no evitan necesariamente la infección por un virus de campo.