SlideShare una empresa de Scribd logo
Puente
Un Manual de Recursos para
Estudiantes de Escuela Secundaria
Construyamos
Un
 
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
CONSTRUYAMOS UN PUENTE
Desde
la Escuela hasta la Vida Adulta
Un Manual para Estudiantes y Familias
para Ayudar con la Preparación para la Vida
Después de la Escuela Secundaria
Revisión 2009
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
La información en este manual de recursos está libre de derechos de autor, a menos
que se indique lo contrario. Se fomenta a los lectores copiar y compartirla, no
obstante, por favor, reconozca a Construyamos un Puente: Desde la Escuela hasta
la Vida Adulta (2009), Grupo Especializado en Transición de Connecticut. Favor de
compartir sus ideas y sugerencias sobre este manual de transición con nuestro
comité contactando al Centro de Recursos Educativos del Estado (SERC) en el
número (860) 632-1485 o con el Departamento de Educación del Estado de
Connecticut (CSDE) en el número (860) 713-6923.
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Dedicatoria
Este manual está dedicado a
Karen Palma-Halliday
Asesora, Servicios de Transición,
Departamento de Educación del Estado de Connecticut,
Oficina de Educación Especial (Retirada en el 2005)
Por su continuo compromiso para asegurar una educación de calidad
para los estudiantes de escuela secundaria de Connecticut.
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Lista de Menciones
Un sincero agradecimiento a los miembros del Subcomité de
Diseminación y Capacitación de Padres del Grupo Especializado en
Transición de Connecticut por sus contribuciones a esta edición
revisada de Construyamos un Puente:
Jane Bolles, Presidente, Centro de Defensa para Padres de CT (CPAC)
Val Lux, Asociación para Niños y Adultos con Discapacidades del
Aprendizaje de CT (CACLD)
Barry Rita, Junta de Educación & Servicios para Ciegos (BESB)
Kim Rizzo, Asociación de Discapacidades del Aprendizaje (LDA) de
Connecticut
Karen Stigliano, Centro de Recursos Educativos del Estado (SERC)
John Wrobel, Escuela Secundaria Trumbull
Un agradecimiento a Patricia Anderson, Asesora Educativa,
Departamento de Educación del Estado de Connecticut, Oficina de
Educación Especial.
Un agradecimiento además al personal del SERC (Centro de Recursos
Educativos del Estado):
Tyrese Bolden, Especialista en Servicios Educativos
Jeremy Bond, Coordinador de Comunicación y Publicaciones
Stacy Rosay, Coordinadora de Unidad
Cortney Sharpe, Auxiliar de Proyectos
Jodylynn Talevi, Colaboradora en Tecnología
Debbie Williams, Especialista en Servicios Educativos
y a los numerosos estudiantes, padres y maestros que
compartieron sus opiniones.
Este manual fue desarrollado originalmente en 1991 a través del Connecticut Parent Advocacy Center por Jan Hine en
colaboración con el Subcomité de Padres y Estudiantes del Grupo Especializado en Transición de Connecticut con el apoyo del
Departamento de Educación del Estado de Connecticut, Oficina de Educación Especial.
Esta es la tercera edición.
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Índice
Carta a los estudiantes 1
Carta a los padres/familiares 2
Paso 1: Conocerte a ti mismo 3
Listas de verificación personal:
Destrezas 4
Aspectos de mayor dominio personales 5
Preferencias y aversiones 6
Inspecciona la capacidad de relacionarte con los demás:
Una lista de verificación de las aptitudes sociales 7-9
Avanzando: Metas de vida 10
Paso 2: Aprende a autorepresentarte 11
Marca páginas de derechos y responsabilidades de los estudiantes 12
Paso 3: Evaluación de la transición:
Crea un perfil de estudiante 13
Declaraciones de metas de resultado postsecundarias 14
Resumen de rendimiento 15
Herramientas adicionales para ayudar a planificar para el futuro:
Planificación centrada en el individuo 16
Paso 4: Desarrolla tu programa “individualizado” 17
El IEP – Programa de Educación Individualizado 18
El PPT – El equipo de planificación y asignación 19
Dispositivos de apoyo, adaptaciones, y modificaciones 20
Lista de verificación de dispositivos de apoyo para estudiantes de escuela
secundaria 21-23
Aspectos a considerar al desarrollar metas y objetivos de transición anuales 24
(continúa en la siguiente página)
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Índice
(Paso 4 continuación)
Piensa sobre educación/capacitación y empleo postsecundarios 25
Lista de verificación de educación/capacitación y empleo postsecundarios
26-27
¿Estás listo para la universidad? 28-29
¿Qué tipo de apoyo hay disponible en la universidad? 30
Preguntas para la Oficina de Servicios a Personas con una Discapacidad de la
universidad 31
Ejemplo de banco de objetivos y metas de transición:
Educación o capacitación postsecundaria 32-33
Mi meta de transición 34
Orientación vocacional/empleo 35-36
Mi meta de transición 37
Técnicas de estudio y organización 38-39
Mi meta de transición 40
Autorepresentación 41-42
Mi meta de transición 43
Participación en la comunidad y metas de transición 44
Lista de verificación de participación en la comunidad 45
Participación en la comunidad 46
Mi meta de transición 47
Metas de vida independiente y de transición 48
Lista de verificación de vida independiente 49
Destrezas para la vida independiente/cotidiana 50
Mi meta de transición 51
Paso 5: Mantener un registro . 52
¿Cómo pueden los miembros de la familia ayudar con la transición? 53-54
Respuestas a preguntas comunes respecto a la tutela para personas con una
discapacidad 55-56
La Ley IDEA 2004 y la transición 57-60
Visión general del proceso legal debido y la transición 61-69
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Índice
Leyes federales sobre la discapacidad 70
Agencias para adultos con discapacidades 71-72
Glosario de abreviaturas comunes 73
Centros Regionales de Servicios Educativos (RESC) en Connecticut 74
Recursos sobre transición del estado de Connecticut en Internet 75
Otros recursos 76-78
Referencias 79
Nombres y números de teléfono importantes 80
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Carta a los estudiantes
Querido Estudiante,
Este manual ha sido escrito especialmente para ti. Esperamos que tus años en la
escuela secundaria sean de felicidad y éxito. Una de las claves para una educación
positiva es planificar ahora para tu futuro.
¿Vas a trabajar a tiempo completo después de la escuela secundaria? ¿La
trayectoria de tu carrera requiere que asistas a la universidad o que obtengas
capacitación adicional? ¿Dónde quieres vivir en el futuro? Este manual te ayudará a
comprender tus alternativas. Muchos estudiantes no saben lo que quieren hacer al
graduarse de la escuela secundaria.
Tus padres/familiares, maestros y orientador están a tu disposición para trabajar
contigo y ayudarte a fijar algunas metas. Al leer este manual, por favor, detente y
hazles preguntas siempre que no entiendas algo o necesites más información. Hacer
elecciones y tomar decisiones es un proceso. Es normal cambiar de opinión y
desarrollar nuevos planes.
Esta es tu vida. Involúcrate ahora. Continúa leyendo.
Atentamente,
Subcomité de Padres y Estudiantes,
Grupo Especializado en Transición de Connecticut
1
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Carta a los padres/
familiares
Queridos padres y familiares,
Uno de nuestros más importantes roles es criar a nuestros hijos para convertirse en
adultos responsables. Todos tenemos muchas preguntas sobre su futuro respecto a
la autorepresentación, el empleo, la universidad, la capacitación, la vida
independiente y la participación en la comunidad. Queremos que les vaya bien
en la transición desde la escuela secundaria hasta el inicio de la vida adulta.
Debemos planificar por anticipado.
Las siguientes páginas contienen información que les ayudarán a desempeñar un
papel significativo en orientar a sus hijos para el futuro. Bajo la Ley para la
Educación de las Personas Discapacitadas (Ley IDEA 2004) se exige planificar la
transición como parte del IEP (Programa de Educación Individualizado) de su hijo.
La planificación de la transición debe iniciarse por lo menos a los 16 años o antes,
si el Equipo de Planificación y Asignación (PPT) lo determina adecuado. Sean
proactivos para asegurar que se incluyan en el IEP metas para la
autorepresentación, la universidad, la capacitación, el empleo y/o la vida
independiente.
Ustedes son actores principales en la planificación de la transición de sus hijos. Les
instamos a participar activamente en estas reuniones del PPT durante los años de
escuela secundaria. Ustedes traen abundante información sobre las capacidades de
sus hijos en el hogar que únicamente ustedes pueden compartir. Es de suma
importancia que les comuniquen a los maestros todas sus opiniones que podrían ser
esenciales para el futuro de sus hijos.
Por favor, lean este manual con esmero y motiven a sus adolescentes a hacer lo
mismo. Con su compromiso, orientación y apoyo, sus hijos obtendrán la base
educativa y las herramientas necesarias para hacer una transición al mundo adulto
con firmeza. Como padres, promover la autorepresentación y empoderar a sus hijos
a expresarse es vital para el futuro.
Atentamente,
Subcomité de Diseminación y Capacitación de Padres,
Grupo Especializado en Transición de Connecticut
2
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Paso 1:
Conocerte a ti Mismo
Es importante que converses sobre tus sueños y visiones para el futuro con alguien
en quien confíes. Nadie puede predecir lo que es o no posible. Identifica y explora
distintas posibilidades de empleo y de actividades independientes. Este período de
transición es tu oportunidad de oro para “probar” una variedad de experiencias.
Puede que descubras algunos intereses o aspectos de mayor dominio que no sabías
que poseías. Estas experiencias de transición te empoderarán para hacer elecciones
sobre cómo planificar tu vida después de la escuela secundaria.
Saca tiempo para completar las listas de verificación en las siguientes páginas.
Estas listas de verificación te ayudarán a aprender más sobre ti mismo.
“No hay secreto para el éxito. Es el resultado de preparación,
trabajo arduo y aprender del fracaso.”
Colin Powell
Sexagésimo quinto Secretario de Estado de los EE.UU.
2001-2005
3
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Nombre _____________________________ Fecha _____________
Una Lista de Verificación Personal: Destrezas
Instrucciones:
Escribe un uno (1) al lado de todas las cosas que haces bien. Luego haz un círculo
alrededor de las tres (3) cosas que haces mejor.
Las cosas que hago bien son:
___Cuidar de otras personas
___Trabajar con otras personas
___Organizar cosas
___Hacer cambios
___Usar una computadora
___Responder el teléfono
___Carpintería
___Pintar casas
___Operar máquinas o herramientas
___Arreglar autos
___Atender mesas
___Jardinería
___Agricultura
___Peluquería
___Limpiar
___Leer
___Escribir
___Matemáticas
___Ciencias
___Estudios sociales
___Arte
___Deportes
___Música
___Enseñarles a los amigos
___Cuidar niños
___Horticultura
___Cocinar
___Costura o tejer
___Ser capitán del equipo
Utiliza este espacio para enumerar otras cosas que haces bien:
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
Adaptado de “Speak Up for Yourself and Your Future,” Departamento de Educación Especial,
Universidad de Vermont, 1993.
4
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Nombre _____________________________ Fecha _____________
Una Lista de Verificación Personal: Aspectos de
Mayor Dominio Personales
Instrucciones:
Escribe un uno (1) al lado de toda oración que te describa. Luego, haz un círculo
alrededor de las tres (3) oraciones que mejor te describan.
___Soy fiable (las personas pueden contar conmigo). ___Tengo mucha energía.
___Soy amistoso. ___Sé escuchar.
___Soy cortés. ___Me gusta pasarlo bien.
___Hago bien muchas cosas. ___Soy honesto.
___Intento seguir las instrucciones. ___Soy trabajador.
___Me gusta hacer cosas con otras personas. ___Por lo general soy puntual.
___Me gusta hacer las cosas por mí mismo. ___Soy serio.
___Me gusta ayudar a los demás. ___Soy generoso.
___Me gusta mantener las cosas cuidadas ___Puedo guardar un secreto.
y organizadas. ___Soy buen estudiante.
___Estoy orgulloso de mí mismo. ___Tengo aptitudes musicales.
___Soy buen amigo. ___Tengo aptitudes artísticas.
___Tengo buen sentido común. ___Soy creativo.
___Hago las cosas hasta completarlas. ___Soy bueno para una o dos cosas.
___Soy bueno para arreglar cosas.
___Puedo resolver los problemas por mí mismo.
___Soy bueno expresándome.
___Pido ayuda a los demás cuando la necesito.
___Tengo facilidad para hacer cosas con las manos.
___Puedo ayudar a los demás a resolver sus problemas.
Utiliza este espacio para escribir tus otros aspectos de mayor dominio:
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
Adaptado de “Speak Up for Yourself and Your Future,” Departamento de Educación Especial,
Universidad de Vermont, 1993.
5
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Nombre _____________________________ Fecha _____________
Una Lista de Verificación Personal: Preferencias y
Aversiones
Instrucciones:
Escribe un uno (1) al lado de todo pasatiempo, interés o actividad que te guste.
Escribe un dos (2) al lado de toda actividad que no te guste. Luego haz un círculo
alrededor de las tres (3) cosas que más te guste hacer.
___Practicar deportes ___Dibujar
___Ir de camping ___Hacer bocetos
___Excursionismo ___Pintar
___Pescar ___Cuidar de personas
___Casería ___Cuidar niños
___Nadar ___Ir a la iglesia/sinagoga/templo
___Ciclismo ___Pertenecer a un club
___Cabalgar ___Coleccionar cosas
___Esquiar ___Visitar amigos
___Tener mascotas ___Dormir
___Cuidar de animales ___Comer
___Horticultura o cuidar plantas ___Usar una computadora
___Agricultura ___Jugar juegos de computadora
___Cocinar ___Tejer a ganchillo/crochet
___Carpintería ___Costura
___Belleza y cuidado del cabello ___Tejer
___Escuchar música ___Leer
___Escribir canciones, cuentos, poemas ___Fotografía
___Ver TV o películas ___Patinaje en línea/Rollerblading
___Tocar un instrumento ___Moto-cross
___Ser el líder de un grupo ___Actividad física/Ejercitarse
Utiliza este espacio para agregar otros pasatiempos e intereses que se te ocurran:
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________ __________________________________
Adaptado de “Speak Up for Yourself and Your Future,” Departamento de Educación Especial,
Universidad de Vermont, 1993.
6
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Inspecciona la Capacidad de Relacionarte con
los Demás:
Una Lista de Verificación de las Aptitudes Sociales
La opinión de los empleadores indica que para muchas personas la dificultad
principal en el lugar de trabajo es la falta de aptitudes sociales adecuadas con los
compañeros de trabajo y supervisores.
Favor de colocar una X al lado de todos los aspectos con los cuales podrías
necesitar ayuda:
¿Sabes cómo iniciar una conversación con:
_____ personas que visitan tu hogar?
_____ personas que conoces en una fiesta?
_____ personas en la escuela/trabajo?
_____ ¿Sabes cómo parecer interesado en la conversación de otra persona?
_____ ¿Mantienes tu cabeza erguida y miras a la persona al mantener una
conversación?
_____ ¿Sabes cómo dar a conocer tus necesidades de una manera apropiada?
_____ ¿Respondes a las preguntas que se te hacen?
_____ ¿Esperas tu turno para hablar?
_____ ¿Aceptas los cumplidos de los demás?
_____ ¿Aceptas las críticas de los demás?
_____ ¿Conoces los temas sobre los cuales es apropiado conversar en público?
_____ ¿Tienes cuidado de no avergonzar a los demás?
(continúa en la siguiente página)
7
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Una Lista de Verificación de las Aptitudes Sociales
(continuación)
Favor de colocar una X al lado de todos los aspectos con los cuales podrías
necesitar ayuda:
_____ ¿Tus padres/amigos/maestros dicen que hablas demasiado?
_____ ¿Realmente escuchas lo que están diciendo las demás personas?
_____ ¿Sabes cuándo es mejor mantenerse callado?
_____ ¿Te enojas con facilidad y dices cosas de las que luego te arrepientes?
_____ ¿Tienes dificultad para entender los chistes?
_____ ¿A menudo te metes en problemas en lugares o situaciones nuevos?
_____ ¿Intentas conocer por anticipado lo que necesitas saber sobre situaciones
sociales nuevas?
_____ ¿Llegas a tiempo a los lugares?
_____ ¿Siempre estás apurándote por ponerte al día?
_____ ¿Se te olvidan las citas?
_____ ¿Tienes dificultad para cumplir con las fechas límites de tu escuela o
trabajo?
_____ ¿Te cepillas los dientes a diario?
_____ ¿Te bañas o duchas a diario?
_____ ¿Usas ropa limpia a diario?
_____ ¿Tu vestimenta es apropiada para el entorno?
_____ ¿Tienes buenos modales en la mesa?
_____ ¿Usas tu servilleta?
_____ ¿Dices por favor y gracias?
_____ ¿Hablas con la boca llena?
_____ ¿A menudo culpas a otras personas cuando las cosas no van bien en tu vida?
_____ ¿Sabes que cuidar de tu salud física y mental facilita las interacciones con
las demás personas? (por ejemplo: usar un pañuelo de papel cuando te
gotea la nariz o cubrirte la boca cuando toses)
_____ ¿Sabes que mientras mejor te sientas contigo mismo, mejor te ves ante los
demás?
_____ ¿Sabes que puedes enviar y recibir mensajes sin usar palabras?
(Este tipo de lenguaje se denomina comunicación no verbal.)
8
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Una Lista de Verificación de las Aptitudes Sociales
(continuación)
Envías mensajes no verbales por medio de cosas tales como:

Expresiones faciales que muestran enojo, temor, tristeza o felicidad;
El modo en que te paras o sientas;
Los gestos de los brazos, las manos o los dedos;
Tu tono de voz;
La ropa que usas;
Respetar el espacio personal (no pararte demasiado cerca de los demás); y
Tocar a los demás de manera apropiada o inapropiada.
¿Has decidido que necesitas ayuda con algunas de tus aptitudes sociales? Si has
respondido ‘Sí’, incluye planes para agregar a tus metas de transición el mejorar las
aptitudes sociales.
Tu familia, amigos, maestros y otros adultos pueden ayudarte a entender las
aptitudes sociales, pero tú tienes que estar dispuesto a practicar el uso de las
mismas.
Al principio, puede que no tengas éxito usando tus nuevas aptitudes; todos
cometemos errores. Trata de aprender de tus errores.
9
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Avanzando ~ Metas de vida
Metas de vida
Metas profesionales
Experiencias laborales
Cursos de actualización
Pasatiempos e intereses
Independencia
Capacitación
Metas profesionales
Ascenso laboral
Trabajo de tiempo completo
Trabajo de tiempo parcial
Voluntariado/Pasantía
Intereses y pasatiempos
Colegio universitario
Autorepresentación
Diploma de escuela secundaria
Trabajo de tiempo parcial
Intereses y pasatiempos
Materia favorita en la escuela
Clubes y deportes
Departamento de Educación del Estado de Connecticut
10
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Paso 2:
Aprende a Autorepresentarte
Autorepresentación significa decir lo que piensas. Requiere conocimientos de tus aspectos
personales de menor y mayor dominio y de tus derechos como ciudadano e implica actuar de una
manera firme para dar a conocer tus necesidades a los demás.
La planificación de la transición implica pensar en tus metas postsecundarias y desarrollar un
plan de largo plazo para lograrlas. Esto incluye tener experiencias en la escuela secundaria que se
concentren en el desarrollo de las destrezas que vas a necesitar para lograr tus metas de vida.
También implica ayudarte a identificar y conectar con programas de servicios o de apoyo
postsecundarios para adultos que puedas necesitar.
Ya sea que tus planes postsecundarios impliquen trabajar, capacitarte o asistir a la universidad, es
importante que entiendas tus aspectos de mayor y menor dominio, conozcas cómo afectan tu
rendimiento y seas capaz de comunicar esto a los demás. El primer paso en el proceso es entender
tu discapacidad. Hay varias cosas que puedes hacer para ayudar a entender más tu discapacidad:
Hay muchas actividades escolares y comunitarias en las cuales puedes participar para
desarrollar más tus destrezas de autorepresentación. La guía, An Educational Journey
from Self Discovery to Advocacy, fue creada para estudiantes con una discapacidad de
escuela secundaria como una herramienta de instrucción para desarrollar destrezas de
autorepresentación y planificar la transición. Esta guía puede ser visualizada y descargada
desde el sitio Web del Departamento de Educación del Estado de CT en:
www.sde.ct.gov/sde.
Desarrolla tus aptitudes de liderazgo presentando una solicitud al proyecto Connecticut
Youth Leadership Project (YLP) [Proyecto de Liderazgo de Jóvenes de Connecticut], que
ha estado operando en el plantel de la Universidad de Connecticut en Storrs, CT, desde
1999. Puede obtenerse información y un formulario de solicitud para participar en el
Youth Leadership Forum [Foro de Liderazgo de Jóvenes], un programa de liderazgo de
una semana de duración, contactando con el SERC (Centro de Recursos Educativos del
Estado de Connecticut), el CPAC (Centro de Defensa para Padres de CT), o el
Departamento de Educación del Estado de Connecticut (CSDE), o visitando el sitio Web
del proyecto Connecticut Youth Leadership Project en la dirección: www.ctylp.org.
Inscríbete para votar. Cuando cumplas 18 años de edad, puedes desarrollar aún más tus
aptitudes de autorepresentación inscribiéndote para votar. Contacta a la alcaldía o al
ayuntamiento de tu localidad para obtener los formularios de inscripción de votante
necesarios.
11
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Marca páginas de Derechos y Responsabilidades
de los Estudiantes
Derechos de los
estudiantes
Tengo derecho a saber cuál es mi
discapacidad y el modo en que afecta mi
capacidad de aprender, vivir de manera
independiente, y formar parte de un
sistema de aprendizaje de por vida.
Tengo derecho a que se me proporcione
información respecto a pruebas,
servicios, y mi Programa de Educación
Individualizado en un idioma que yo
entienda.
Tengo derecho a que se me proporcione
información en un formato accesible que
yo pueda entender.
Tengo derecho a tener individuos que
comprendan mi discapacidad ofreciendo
servicios en mi PPT.
Tengo derecho a aceptar o rechazar
servicios.
Tengo derecho a tomar riesgos y
cometer errores.
Tengo derecho a no estar de acuerdo con
mi IEP y a recibir ayuda para escribir una
queja, o para solicitar una mediación o
una audiencia de proceso legal debido.
Responsabilidades de los
estudiantes
Es mi responsabilidad hacer preguntas,
solicitar ayuda, y buscar capacitación en
autorepresentación y apoyo de los
colegas para aprender sobre mi
discapacidad y autorepresentar mis
necesidades.
Es mi responsabilidad hacer preguntas
hasta entender claramente la información
presentada. La autorepresentación
requiere práctica y toma tiempo.
Es mi responsabilidad asistir a todas las
reuniones y participar activamente en la
planificación de mi futuro.
Es mi responsabilidad incluir a
personas (por ej., amigo, padre, abuelo,
coordinador, maestro) en quienes confíe
para ayudarme a planificar mi futuro.
Es mi responsabilidad llevar hasta el fin
y colaborar con cualquier proceso que yo
solicite.
Adaptado de materiales desarrollados por el Departamento de Niños, Familias y Aprendizaje de Minnesota
12
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Paso 3: Evaluación de Transición:
Crea un Perfil de Estudiante
¿Cuáles son tus habilidades, intereses y preferencias? ¿Qué quieres hacer cuando te
gradúes de la escuela secundaria? Estas preguntas se responden reuniendo
información obtenida de maestros, profesionales, padres/tutores y de ti.
Una evaluación de transición ofrece la visión global de quién verdaderamente eres,
e incluye información como expedientes escolares y médicos, pruebas psicológicas,
informes vocacionales, entrevistas, puestos de aprendizaje, evaluaciones
situacionales de experiencias en la comunidad, observaciones, inventarios de
intereses y empleo voluntario o asalariado. La evaluación de transición es un
proceso que continúa en el transcurso de tus años de escuela secundaria y es vital
para ayudarte a tomar una decisión sobre tu carrera.
Una evaluación de transición eficaz proporciona información que te ayudará a
tomar decisiones bien fundadas sobre la universidad, el empleo, la capacitación, la
educación vocacional, la vida independiente, y/o la participación en la comunidad.
Los beneficios de una evaluación de transición incluyen el conocimiento de sí
mismo; la orientación y exploración vocacional; la identificación de las
declaraciones de metas de resultado postsecundarias, las metas y los objetivos
anuales; y el desarrollo de un perfil o portafolio profesional. Un perfil como tal
resalta tus aspectos de mayor dominio e intereses y contiene información sobre
evaluaciones tanto formales como informales. Este perfil te acompaña de un grado
escolar al siguiente y cuando te gradúes de la escuela secundaria.
Para obtener más información, consulta el manual Transition Assessment Resource
Manual en la dirección http://www.ctserc.org/transition/index.shtml
13
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Paso 3: Evaluación de Transición:
Declaraciones de Metas de Resultado Postsecundarias
Las declaraciones de metas de resultado postsecundarias se desarrollan cada año con base
en los resultados de la evaluación de transición y en la identificación de tus aspectos de
mayor dominio, intereses, necesidades y preferencias. En cada reunión anual del Equipo
de Planificación y Asignación (PPT) (consultar las páginas 17 – 19); estas declaraciones
guiarán la redacción de tus metas y objetivos de transición anuales; la selección de cursos;
la participación en la comunidad, el empleo o las experiencias voluntarias; y los deportes,
clubes u otras actividades escolares.
Las declaraciones de metas de resultado postsecundarias le dan una dirección a tus años
en la escuela secundaria y te ayudan a identificar lo que estarás haciendo con tu vida
como adulto joven después de graduarte. A continuación, varios ejemplos de
declaraciones de metas de resultado postsecundarias:
Después de graduarse, Juan se inscribirá en un programa de licenciatura universitaria de 4
años de su elección.
Susan se inscribirá en un programa de capacitación de 1 año en el campo de la
cosmetología, después de graduarse.
Cuando se gradúe, Robert entrará al servicio militar.
Al salir de la escuela secundaria, Joan trabajará de manera competitiva en el campo de
oficinista.
Carol asistirá de manera independiente a un programa de capacitación culinaria al salir de
la escuela secundaria, para obtener una posición a nivel de principiante en la industria de
servicios alimenticios.
En cada reunión anual del PPT, deben escribirse un mínimo de dos declaraciones de
metas de resultado postsecundarias para cada estudiante: una acerca del aspecto de la
educación o capacitación postsecundaria y una acerca del aspecto de empleo, y, si aplica,
una tercera acerca de las aptitudes para la vida independiente.
14
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Paso 3: Evaluación de Transición:
Resumen de Rendimiento
Pídele a tu maestro tu Resumen de Rendimiento (SOP) antes de salir de la escuela
secundaria. Este informe (requerido bajo la reautorización de la Ley para la
Educación de las Personas Discapacitadas) te ayudará a proporcionar información
necesaria a miembros del personal de universidades, empleadores y otros
representantes de agencias locales y estatales que podrían trabajar contigo como
adulto joven.
El SOP debe ser completado durante tu último año en la escuela secundaria. Tus
opiniones para el mismo son importantes. Pídele a tu maestro incluir tus
contribuciones cuando este resumen esté siendo completado. También es vital que
tus padres ofrezcan opiniones para el desarrollo de este documento. Este
documento podría ser necesario al solicitar ingreso a una universidad, o para recibir
servicios a través de agencias estatales como la Oficina de Servicios de
Rehabilitación (BRS) o el Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS),
anteriormente conocido como el Department of Mental Retardation [Departamento
de Retardo Mental].
Puede encontrarse una copia del SOP (formulario ED 635) en el sitio Web del
Departamento de Educación en la dirección:
www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/ED635.pdf.
15
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Herramientas Adicionales para Ayudar a Planificar
para el Futuro: Planificación Centrada en el Individuo
Siendo una persona con una discapacidad, podrías necesitar ayuda para planificar tu futuro. Con
el apoyo de la familia, los amigos y profesionales es fácil tomar decisiones sobre la escuela, la
capacitación, el empleo, dónde vivir, qué hacer con tu tiempo libre y cómo hacer y mantener
amigos.
Un Círculo de Apoyo es un grupo de personas, que incluye a tu familia, amigos, vecinos y
maestros, que actúa como una comunidad de apoyo para ti. Ellos te ayudan a identificar y lograr
tus sueños y metas. Un círculo se forma cuando tú o miembros de tu familia piden ayuda. Con la
ayuda de un facilitador, el círculo se reúne para generar ideas y concentrarse en tus sueños para el
futuro. Se desarrollan metas a corto y largo plazo para cumplir esos sueños. El grupo está
conformado ÚNICAMENTE por personas seleccionadas por ti. Este proceso proporcionará
información adicional y te ayudará a hacer planes para el futuro.
¡Todos tenemos SUEÑOS! MAPS (McGill Action Planning System) [Sistema de Planificación de
Acción de McGill] y PATH (Planning Alternative Tomorrows with Hope) son dos modelos
adicionales de planificación centrada en el individuo que pueden ser utilizados para trazar tu
futuro después de los años de escuela secundaria.
MAPS
McGill Action Planning System
Cómo hacer planes de acción
Esta herramienta ayuda a identificar tus aspectos de mayor dominio, habilidades e intereses, y tus
esperanzas y sueños. Se plantean ocho preguntas clave que son decisivas para el proceso de
planificación. Con honestidad, creatividad y un enfoque positivo, MAPS (bajo la dirección de un
facilitador capacitado y un escriba) proporcionará un plan de acción que te ayudará a lograr un
sentimiento de satisfacción y logro en muchas actividades de la vida.
Ocho (8) preguntas clave:
¿Qué es MAPS?
¿Cuál es el historial del estudiante?
¿Cuál es el sueño?
¿Cuál es la pesadilla; cuál es el temor?
¿Quién es el estudiante?
¿Cuáles son los aspectos de mayor dominio, talentos y destrezas del estudiante?
¿Qué necesita el estudiante para lograr el sueño y evitar la pesadilla?
¿Cuál es el plan de acción?
16
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Paso 4:
Desarrolla tu Programa “Individualizado”
La planificación de la transición es importante en la vida de cada estudiante de
escuela secundaria, especialmente para un individuo con una discapacidad. Las
metas realistas pueden guiarte a través de la escuela secundaria y hacia la vida
adulta. La planificación de la transición es parte de la ley federal sobre educación
especial (Ley IDEA 2004). Consulta la información sobre esta ley en las páginas
57-60.
“Servicios de transición significa un conjunto coordinado de actividades para un
estudiante, diseñado dentro de un proceso orientado a los resultados, que facilita el
movimiento desde la escuela hacia actividades después de la escuela, incluyendo
educación postsecundaria, educación vocacional, empleo integrado, cursos de
actualización y educación para adultos, servicios para adultos, vida independiente,
o participación en la comunidad”. (Artículo 34 CFR § 300.43 (a))
La planificación de la transición ayuda a identificar tus:
Aspectos de mayor dominio;
Intereses;
Preferencias; y
Necesidades.
La planificación de la transición ayuda a crear un mapa que identifica:
Las experiencias que tú necesitas en la escuela secundaria; y
Las declaraciones de metas de resultado postsecundarias.
Las metas identifican:
Las habilidades que necesitas aprender antes de salir de la escuela secundaria; y
La ayuda que necesitas para lograr tus metas postsecundarias.
Las metas de transición son desarrolladas como parte de tu IEP* por
el Equipo de Planificación y Asignación (PPT).
* Programa de Educación Individualizado
17
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
El IEP —
Programa de Educación Individualizado
El nombre del plan desarrollado por el PPT es Programa de Educación
Individualizado (IEP).
El plan define las metas apropiadas y los objetivos, las actividades y los
servicios específicos para lograr estas metas.
Las decisiones se toman usando las pruebas, el trabajo escolar, las evaluaciones,
las observaciones actuales y las sugerencias del personal escolar, de tus padres y
de ti.
Por ley federal, el IEP debe ser revisado anualmente y deben realizarse los
ajustes adecuados.
Los padres o el personal escolar pueden solicitar reuniones adicionales del PPT
para cambiar o revisar el IEP. A la edad de 18 años, tú también tienes este
derecho.
Las metas y los objetivos de transición se convierten en parte del IEP.
Las metas de transición comienzan a
ser desarrolladas:
En la reunión anual del PPT después
de tu cumpleaños número quince por
la ley de Connecticut.
Bajo ley federal, debes ser invitado a
todas las reuniones del IEP en las que
se trate sobre la planificación de la
transición. Si no asistes, el PPT debe
documentar el modo en que tus
intereses y preferencias fueron
tomados en cuenta al determinar las
necesidades para la transición.
Las metas de transición deben:
Ser medibles;
Ser monitoreadas en cuanto al
progreso;
Ser revisadas anualmente o antes;
Reflejar beneficio educativo;
Ser reescritas o cambiadas, si es
necesario;
Ser pertinentes y realistas; y
Estar coordinadas con otras metas del
IEP.
Las metas de transición deben
determinar:
Los tipos de servicios educativos que
se requerirán para lograr las metas;
Quién es responsable de proporcionar
los servicios;
Dónde se llevarán a cabo los
servicios;
Por cuánto tiempo se proporcionarán
los servicios; y
Los servicios afines necesarios para
lograr las metas (por ej., terapia
ocupacional, terapia física, habla,
transporte, orientación.)
Todas las metas deben incluir:
Cómo se determinará el éxito; y
Los tipos de adaptaciones y/o
modificaciones necesarias, si aplica.
18
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
El PPT —
El Equipo de Planificación y Asignación
El papel del PPT incluye:
Decidir si un estudiante debe ser examinado para determinar si es elegible para recibir servicios de
educación especial;
Revisar las evaluaciones y determinar si se han cumplido los requisitos de elegibilidad; y
Desarrollar un programa para estudiantes elegibles denominado el IEP, el Programa de Educación
Individualizado. Las metas de transición se desarrollan como parte del IEP.
Los miembros del PPT incluyen:
Tú. Siendo el estudiante, eres un miembro valioso del equipo. Debes ser invitado a la reunión del
PPT, si el fin es conversar sobre la planificación de la transición (que se lleva a cabo en el IEP
después de tu cumpleaños número quince, o antes si es apropiado).
Tu(s) padre(s);
Por lo menos uno de tus maestros de educación general (si estás, o podrías estar, participando en el
entorno de educación general);
Por lo menos uno de tus maestros de educación especial;
Un representante del distrito escolar que esté cualificado para proporcionar o supervisar la entrega
de instrucción especialmente diseñada para satisfacer necesidades únicas de estudiantes con
discapacidades y que tenga conocimientos del plan de estudios general y de la disponibilidad de
recursos del distrito escolar;
Un miembro del personal de servicios para los alumnos (por ejemplo, un sicólogo escolar, un
trabajador social escolar o un orientador);
Una persona que pueda interpretar los resultados de las evaluaciones (esta persona puede ser uno
de los miembros del equipo anteriormente mencionados, excepto uno de tus padres);
Otros individuos, a discreción de tu(s) padre(s) o de la escuela, que tengan conocimientos o
experiencia especial respecto a tus aspectos de mayor y menor dominio, incluyendo miembros del
personal de servicios afines;
Otras personas de tu elección, si eres mayor de 18 años de edad. A la edad de 18 años, tienes el
derecho y la responsabilidad de invitar a otras personas que podrían ayudarte a lograr tus metas y
objetivos de transición (por ej., amigos, empleadores y/o defensores).
Tú, tu(s) padre(s), y el distrito escolar pueden acordar por escrito que no es necesaria la asistencia de un
miembro específico del PPT y que esta persona esté exenta de asistir a la reunión, si la materia académica
o electiva o el servicio afín de ese miembro no va a ser modificado o discutido en la reunión. Además, tú y
el distrito escolar pueden acordar por escrito que un miembro del PPT está exento de asistir cuando la
materia académica o electiva o el servicio afín de ese miembro vaya a ser discutido en la reunión y el
miembro presente un insumo escrito para el desarrollo del IEP a tus padres y al equipo antes de la reunión.
No tienes que firmar un acuerdo como tal; si no estás de acuerdo con que un miembro del equipo esté
exento de asistir, se espera que el miembro asista a la reunión.
19
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Dispositivos de Apoyo Técnico, Adaptaciones y
Modificaciones
¿Qué son? ¿Pueden ayudarte?
Como estudiante con una discapacidad, en tu reunión del PPT se debe conversar sobre
dispositivos de apoyo, adaptaciones y modificaciones.
Un dispositivo de apoyo técnico es todo equipo o sistema que se usa para ayudarte a
aumentar, mantener o mejorar tus capacidades funcionales.
Una adaptación es un cambio en la forma en la que se proporciona la instrucción o las
evaluaciones en el aula. El contenido de lo que se supone que aprendas no cambia, pero
podría cambiar el modo en que el maestro presenta la información y el modo en que tú
demuestras conocimientos del material.
Una modificación cambia “el contenido” que se espera que aprendas en una materia.
Puede que no necesites aprender todo el contenido de una materia, o se te podría impartir
la información a un nivel de grado más apropiado. En algunos casos, una modificación
cambiará el contenido de la clase a un nivel de grado más alto.
El objetivo de las adaptaciones y modificaciones es ayudarte a avanzar dentro del plan de
estudios de educación general con compañeros no discapacitados y participar en
actividades extracurriculares y no académicas (por ej., deportes, clubes, paseos y bailes).
A menudo, los dispositivos de apoyo técnico, las adaptaciones y/o las modificaciones
utilizadas durante tus años en la escuela aplicarán a tu vida adulta. Es importante aprender
cuál tecnología funciona mejor para ti.
Para obtener más información, visita el sitio Web del proyecto Connecticut Tech Act
Project en la dirección: www.cttechact.com. Además, visita www.wati.org y descarga
Hey! Can I Try That? A Student Handbook for Choosing and Using Assistive Technology.
Favor de completar la lista de verificación en la página siguiente y compartir los
resultados con tu familia y maestros.
20
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Lista de Verificación de Dispositivos de Apoyo Técnico
para Estudiantes de Escuela Secundaria
Favor de leer y marcar Sí o No para cada punto en este formulario. Estas preguntas
están diseñadas para ayudarte a ti, a tu familia y a tus maestros a decidir si los
dispositivos (de apoyo técnico) pueden ser de ayuda durante la planificación de tu
transición.
Favor de marcar Sí o No:
Escritura
¿Puedes:
Escribir legiblemente de un modo tradicional? (por ej., lápiz/papel) Sí__ No__
Rellenar formularios escritos? Sí__ No__
Acceder a una computadora de una manera típica? Sí__ No__
Usar el teclado o un procesador de palabras para completar tareas escritas? Sí__ No__
Utilizar las características de los software de procesamiento de palabras para
completar trabajos escritos? Sí__ No__
Comunicación
¿Puedes:
Comunicar tus deseos/necesidades a personas con las que no estés familiarizado? Sí__ No__
Solicitar aclaración e información? Sí__ No__
Usar el teléfono de manera independiente? Sí__ No__
Acceder y usar medios de comunicación electrónicos (por ej., email, celular)? Sí__ No__
Lectura
¿Puedes:
Manejar libros y materiales impresos físicamente para leer de manera independiente?
Sí__ No__
Ver y leer físicamente libros de texto normales? Sí__ No__
Leer y entender textos y materiales típicos (por ej., libros)? Sí__ No__
Acceder a y leer materiales de Internet? Sí__ No__
Adaptado de: Equipo de Dispositivos de Apoyo, Mississippi Bend AEA 2003, y Noll, Schwartz, Canfield (2001)
Formulario CESA #11 (1 de 3)
21
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Lista de Verificación de Dispositivos de Apoyo Técnico
para Estudiantes de Escuela Secundaria
(continuación)
Favor de marcar Sí o No:
Aprendizaje/Estudio
¿Puedes:
Entender y seguir instrucciones verbales? Sí__ No__
Cumplir un horario independientemente? Sí__ No__
Usar estrategias de estudio independientemente (por ej., resaltar, resumir)? Sí__ No__
Usar de manera independiente estrategias de organización para los materiales
de trabajo y las asignaciones (por ej., planificador, diario, calendario,
agenda electrónica)? Sí__ No__
Matemáticas
¿Puedes:
Decir qué hora es de manera independiente? Sí__ No__
Completar cálculos matemáticos? Sí__ No__
Usar una calculadora típica? Sí__ No__
Utilizar destrezas adecuadas para el uso del dinero? Sí__ No__
Recreación y entretenimiento
¿Puedes:
Participar en actividades recreativas de una manera normal? Sí__ No__
Escoger actividades de entretenimiento y manipular los materiales necesarios
para participar (por ej., barajas, piezas de un juego, materiales de arte)? Sí__ No__
Actividades de la vida cotidiana
¿Puedes:
Físicamente manejar tus necesidades de aseo personal e higiene? Sí__ No__
Preparar y comer alimentos de manera independiente? Sí__ No__
Vestirte y lavar la ropa independientemente? Sí__ No__
Realizar actividades de limpieza y mantenimiento del hogar? Sí__ No__
Adaptado de:
Equipo de Dispositivos de Apoyo Técnico, Mississippi Bend AEA 2003, y
Noll, Schwartz, Canfield (2001) Formulario CESA #11 (2 de 3)
22
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Lista de Verificación de Dispositivos de Apoyo Técnico
para Estudiantes de Escuela Secundaria
(continuación)
Favor de marcar Sí o No:
Movilidad
¿Puedes:
Movilizarte independientemente dentro y fuera de entornos habituales Sí__ No__
Cargar los materiales necesarios entre lugares (por ej., mochila)? Sí__ No__
Operar los controles para activar aparatos de acceso a edificaciones públicas
(por ej., puertas con cierre automático, controles de ascensores)? Sí__ No__
Coordinar el transporte de manera independiente? Sí__ No__
Acceder a transporte público de manera independiente? Sí__ No__
Conducir un automóvil? Sí__ No__
Posicionamiento y uso de asientos
¿Puedes:
Sentarte en una silla/un escritorio típico de un aula? Sí__ No__
Cambiar de posición independientemente cuando es necesario? Sí__ No__
Tolerar estar en un entorno de aula/laboral durante el período de tiempo
requerido? Sí__ No__
Puntos adicionales
¿Estás tú:
En capacidad de ver dentro de los límites normales? Sí__ No__
En capacidad de escuchar dentro de los límites normales? Sí__ No__
En buen estado físico? Sí__ No__
En capacidad de mantener la atención durante un período de tiempo apropiado? Sí__ No__
Si has marcado “NO” en alguno de estos puntos, por favor, habla con tu maestro y
conversa sobre la tecnología que podría ayudarte.
(3 de 3)
Adaptado de:
Equipo de Dispositivos de Apoyo Técnico, Mississippi Bend AEA 2003, y
Noll, Schwartz, Canfield (2001) Formulario CESA #11
23
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Aspectos a Considerar al Desarrollar Metas y
Objetivos de Transición Anuales
Los requisitos de graduación son una de las primeras cosas sobre las cuales debes
conversar al desarrollar planes para la transición de la escuela. Deberás recibir un
diploma de escuela secundaria, si has cumplido con los requisitos de graduación
según lo acuerden el PPT y tu Junta de Educación local. Debe desarrollarse un IEP
significativo para hacer una transición exitosa desde la escuela hasta la vida adulta.
Cuando salgas de la escuela, deberás tener:
Conciencia de tus propios aspectos de mayor dominio y necesidades y saber
lo que te gusta y no te gusta;
Un entendimiento de las necesidades que deberán estar satisfechas para
permitirte vivir del modo más independiente posible;
Destrezas de autorepresentación que te permitan expresar tus preferencias y
hacer elecciones;
La capacidad de demostrar aptitudes sociales adecuadas para tomar parte en
una comunidad;
Un conocimiento básico de tus derechos bajo las leyes sobre discapacidad,
incluyendo tus responsabilidades cívicas;
Un entendimiento básico de los recursos comunitarios; y
Un entendimiento de tu discapacidad.
Teniendo presente las afirmaciones antes enumeradas, existen tres aspectos
básicos de tu vida sobre los que debes pensar al desarrollar metas de
transición:
Educación o capacitación postsecundaria;
Empleo; y, si aplica,
Vida independiente/participación en la comunidad.
Las siguientes páginas examinan cada uno de estos aspectos y proporcionan
información adicional que te ayudará a ti y a tu(s) padre(s) a identificar los
servicios y apoyos que podrían ser necesarios al prepararte para la transición desde
la escuela hasta la vida adulta.
24
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Piensa sobre Educación/Capacitación y Empleo
Postsecundarios
Las metas postsecundarias escritas en tu IEP respecto a educación/empleo
postsecundarios podrían incluir metas tales como:
Continuar mi educación y asistir a la universidad para prepararme para un
campo específico de trayectoria profesional;
Participar en un programa de capacitación postsecundaria para desarrollar las
destrezas necesarias para obtener un empleo competitivo en un campo acorde
con mis intereses y habilidades;
Desarrollar destrezas vocacionales y académicas necesarias para entrar a un
programa de “capacitación en el trabajo ” o de “aprendizaje”;
Desarrollar destrezas para buscar y mantener un empleo;
Desarrollar destrezas y comportamientos laborales necesarios para trabajar en
una situación de empleo semi-supervisado; y
Desarrollar las destrezas necesarias para un entorno laboral con apoyo a largo
plazo.
Después de que se hayan determinado las metas postsecundarias a largo plazo,
hazte las siguientes preguntas para evaluar tus necesidades e identificar las
actividades que será necesario incluir en la planificación de transición para
lograr estas metas a largo plazo:
¿Tienes las destrezas necesarias para obtener un empleo competitivo?
¿Necesitarás algún apoyo para obtener o mantener un empleo?
¿Estás consciente de las posibles opciones respecto a empleos?
¿Tus intereses y habilidades han sido evaluadas (evaluación vocacional) y
discutidas?
¿Tienes alguna experiencia laboral remunerada o voluntaria?
¿Estás recibiendo materias apropiadas relacionadas con una carrera (ya sea
vocacionales o para cursar estudios universitarios)?
¿Tienes aptitudes sociales apropiadas para un empleo y para vivir en una
comunidad?
25
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Lista de Verificación de Educación/Capacitación y
Empleo Postsecundarios
Favor de seleccionar todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda.
Educación o capacitación postsecundarias
Antes de salir de la escuela secundaria, debes averiguar sobre las oportunidades de
educación o capacitación:
___ Colegio comunitario (escuela de 2 años)
___ Escuela de comercio/técnica de educación vocacional
___ Educación para adultos/cursos de actualización
___ Colegio o universidad (escuela de 4 años)
___ Programa de aprendizaje
___ Capacitación en el trabajo
___ Fuerzas armadas
Empleo
Estas actividades pueden ayudarte a determinar tus gustos e intereses y cuáles
combinan con tus destrezas y habilidades:
___ Evaluación vocacional (identifica los actuales aspectos de mayor dominio)
___ Entrevista con el estudiante/padre
___ Autoevaluación del estudiante
___ Evaluación formal
___ Evaluación situacional
Capacitación y preparación con base en la escuela y en el trabajo
Estas destrezas pueden ayudarte a obtener y mantener un empleo:
___ Higiene
___ Vestimenta adecuada
___ Manejo del tiempo
___ Manejo del dinero: operaciones bancarias, desarrollo de presupuestos
___ Cómo hacer cambios
___ Reglas de seguridad
___ Destrezas de comunicación interpersonal con el supervisor y los colegas
___ Cómo escribir un currículum
___ Destrezas para las entrevistas
___ Cómo rellenar una solicitud
___ Destrezas para buscar empleo
26
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
(continuación)
Favor de seleccionar todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda.
Experiencia laboral
Estas actividades pueden ayudarte a aprender más sobre distintos empleos, lo que
disfrutas hacer, y cómo encontrar y mantener un empleo:
___ Empleo dentro de la escuela
___ Aprendizaje por observación del trabajo
___ Trabajo voluntario
___ Programa de trabajo y estudio
___ Empleo de verano
___ Asesoramiento
Servicios de orientación vocacional
Estas actividades pueden ayudarte a identificar una buena combinación entre un empleo/una carrera y tus talentos y
habilidades. Los coordinadores de transición escolar, orientadores, orientadores vocacionales, y los centros estatales
de orientación vocacional pueden proporcionar estos servicios:
___ Servicios de orientación
___ Acceso a información vocacional computarizada
Servicios auxiliares de empleo
Estos servicios están disponibles para ayudarte a aprender a realizar un trabajo con éxito:
___ Fuerza laboral/enclave laboral
___ Apoyo en el trabajo (colega/preparador laboral)
___ Empleo con apoyo
Materias relacionadas con una carrera
Tus planes podrían requerir tomar ciertas materias en la escuela para ayudarte a lograr tus metas:
___ Vocacionales/técnicas
___ Con fines de asistir a la universidad
___ Destrezas básicas de computación
Agencias de servicios a adultos
Puede ser que cumplas con los requisitos para recibir ayuda de una de estas
agencias:
___ Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS)
___ Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB)
___ Comisión para las Personas Sordas o con Impedimentos Auditivos (CDHI)
___ Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS)
___ Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS)
___ Agencias locales
Utiliza las páginas 32-37 como ayuda para escribir tus metas, objetivos y actividades de
transición en el área de educación/capacitación y empleo postsecundarios.
27
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
¿Estás listo para la universidad?
Como estudiante con una discapacidad, es importante saber que vas a necesitar todas las
competencias que necesita cualquier persona que asista a la universidad más toda destreza o
estrategia especial necesaria para que puedas lidiar con tu discapacidad específica. Tu escuela
secundaria deberá proporcionar servicios de transición; no tu universidad. Lo mejor es adquirir
las destrezas que vas a necesitar en la universidad cuando todavía asistas a la escuela secundaria
en lugar de esperar cuando llegues a un campus universitario. Llegar a la universidad sintiéndote
confiado de ti mismo y listo para abordar los desafíos puede hacer la diferencia entre el éxito y el
fracaso.
Puede ser de utilidad rellenar la siguiente autoevaluación para ayudarte a decidir si la universidad
es la mejor elección para ti en estos momentos. Si no puedes responder algunas de estas
preguntas, conversa sobre ellas con tus padres, maestros, orientadores, y con otras personas que te
ofrezcan respuestas sinceras.
1) ¿Mis antecedentes académicos son buenos?
• ¿Estoy inscrito en materias de preparación para ingresar a la universidad que me preparen
para materias universitarias obligatorias?
• ¿Tengo las mismas asignaciones y estoy dominando el mismo conjunto de conocimientos
y de destrezas que los demás estudiantes?
• ¿He planificado tomar todas las materias prerrequisito que voy a necesitar para ingresar a
la universidad?
2) ¿Las calificaciones de mis pruebas normalizadas son apropiadas?
• ¿Cuál es el rango de calificaciones necesario para las universidades en las que estoy
interesado?
• ¿He podido obtener calificaciones dentro de ese rango con o sin adaptaciones?
3) ¿Cuáles son mis aspectos de mayor y menor dominio?
• ¿Tengo dificultad para decodificar, entender o completar asignaturas de lectura dentro de
un lapso de tiempo razonable?
• ¿Tengo dificultades con las matemáticas?
• ¿Tengo facilidad para el razonamiento matemático/cuantitativo?
• ¿Necesito usar una calculadora para la matemática básica?
• ¿Tengo buena expresión escrita?
• ¿Mi caligrafía es legible?
• ¿He dominado las destrezas gramaticales, de ortografía, de edición y de reescritura?
• ¿Puedo investigar y organizar material para realizar composiciones largas y trabajos de fin
de curso?
28
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
¿Estás listo para la universidad?
(continuación)
4) ¿En qué tipos de pruebas tengo buen desempeño?
• ¿Estoy preparado para preguntas exigentes de selección múltiple, o de respuestas cortas
que requieran que yo entienda y aplique el material enseñado?
• ¿Tengo buen desempeño en los ensayos escritos?
5) ¿Mis hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje son apropiados?
• ¿Tengo buenas destrezas para escuchar?
• ¿Tomo buenas notas?
• ¿Sé cómo determinar qué información es importante y cómo estudiar para los exámenes?
• ¿Soy lo suficientemente organizado para balancear un horario de clases, completar
asignaciones a corto y largo plazo y mantenerme al día con el programa de estudios?
• ¿Puedo mantener la atención en materias exigentes?
6) ¿Tengo la suficiente disciplina para manejar mi tiempo y cumplir con las fechas límites
académicas?
• ¿Manejo bien los ambientes no estructurados?
• ¿Puedo manejar las elecciones y libertades que enfrentaré en un ambiente universitario?
7) ¿Estoy determinado a tener éxito en la escuela?
• ¿Estoy dispuesto a trabajar a veces más arduamente que otros estudiantes para lograr las
mismas metas?
• Si recibo una mala calificación en una prueba o una tarea, ¿estoy dispuesto a contactar a
un maestro y aceptar una crítica constructiva para mejorar mi rendimiento?
8) ¿Tengo una actitud positiva y soy flexible?
• ¿Mi confianza y autoestima son razonablemente equilibradas?
• ¿Puedo soportar las dificultades y presiones?
• ¿Qué efecto tiene el estrés sobre mi aprovechamiento académico?
9)¿Tengo buenas destrezas para la resolución de problemas y para tomar decisiones?
• ¿Puedo acceder a recursos comunitarios y universitarios en busca de ayuda, si la necesito?
• ¿Sé cómo monitorear mi progreso en los ambientes académicos?
Piensa sobre tus respuestas.
¿Son las respuestas de una persona que está lista para asistir a la universidad?
29
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
¿Qué tipo de apoyo hay disponible
en la universidad?
Lo que hace que el proceso de transición sea especialmente confuso es que cada
universidad es distinta en cuanto a la cantidad de apoyo que se ofrece a los
estudiantes con una discapacidad. A pesar de que, por lo general, no existen
servicios de educación especial a nivel universitario, algunas universidades de
hecho ofrecen programas de apoyo integral a los estudiantes con una discapacidad.
La mayoría de las universidades y colegios universitarios tiene información sobre
servicios para estudiantes con una discapacidad publicada en su sitio Web.
También puedes encontrar pautas para el tipo de documentación sobre discapacidad
que se requiere para obtener adaptaciones, así como descripciones de los tipos de
servicios disponibles para todos los estudiantes en un campus específico (por ej.,
laboratorios de escritura o de matemáticas, experiencias del primer año, servicios
de instrucción impartida por un compañero de estudios, orientación personal o
vocacional, instrucción en hábitos de estudio).
La mayoría de los campus ofrece un tour. En ese momento, puedes solicitar hablar
con alguien de la Oficina de Servicios a las Personas con una Discapacidad, así
como con estudiantes en el campus que tengan una discapacidad similar. El primer
paso importante para el éxito es encontrar una universidad que sea similar a tu
estilo de aprendizaje.
30
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Preguntas para la Oficina de Servicios a Personas con
una Discapacidad de la Universidad
1. ¿Qué información debe proporcionarse para documentar una discapacidad y a quién debe entregarse?
¿Qué tan reciente debe ser la documentación?
2. ¿El campus es accesible para estudiantes con discapacidades físicas?
A. ¿Hay transporte disponible para desplazarse dentro del campus?
B. ¿Hay acceso a las edificaciones?
3. ¿Dónde está localizada la Oficina de Servicios para Personas con una Discapacidad en el campus, y ésta
labora en horario vespertino?
4. ¿Quiénes son los miembros del personal de la Oficina de Servicios para Personas con una Discapacidad?
5. ¿El personal está capacitado en áreas especializadas de la discapacidad?
6. ¿Cuántos miembros del personal laboran a tiempo completo? ¿Cuántos miembros del personal laboran a
tiempo parcial?
7. ¿Hay costos adicionales asociados con los programas de apoyo a las personas con una discapacidad?
8. ¿Existe un programa de orientación o un curso de preparación en verano especialmente diseñado para
estudiantes con una discapacidad?
9. ¿Quién supervisa los procedimientos de las pruebas?
10. ¿Cuál es la tasa de retención de todos los estudiantes de primer año, y cómo se compara con la tasa de los
estudiantes con una discapacidad?
11. ¿Cuáles servicios especiales se proporcionan a los estudiantes con una discapacidad?
12. ¿Hay disponible apoyo en las áreas de hábitos de estudio, escritura, técnicas de organización o manejo del
tiempo? ¿Los programas cuentan con personal capacitado para trabajar con estudiantes con una discapacidad?
13. ¿Hay disponible tutoría para materias específicas? ¿Es esto distinto a los servicios que proporciona el personal
de la Oficina de Servicios para Personas con una Discapacidad?
14. ¿Hay disponible servicios de orientación en el aspecto personal, académico o vocacional?
15. ¿Qué dispositivos de apoyo técnico hay disponibles?
16. ¿Se prevé que los servicios que me están describiendo en estos momentos estarán disponibles el próximo año?
17. ¿Cuáles son los antecedentes de la escuela en proporcionar servicios para personas con una discapacidad? ¿La
universidad ha recibido alguna demanda o queja de la Oficina para los Derechos Civiles en los últimos cinco
años? Si es así, ¿de qué manera fueron resueltas?
18. ¿Cuál es la atmósfera en el campus para los estudiantes con una discapacidad?
31
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de
Transición:
Educación o capacitación postsecundaria
Meta: El estudiante adquirirá las destrezas para hacer una transición exitosa a un
colegio universitario/una universidad de dos o cuatro años o a un programa de
capacitación vocacional.
Objetivos:
___El estudiante se inscribirá en clases que lo prepararán para los desafíos de la
educación postsecundaria.
___El estudiante se reunirá con el orientador/maestro de educación general y/o maestro de
educación especial para conversar sobre los requisitos académicos necesarios para
obtener capacitación vocacional y/o un título universitario.
___El estudiante demostrará destrezas para desarrollar un perfil escolar positivo y un
currículum que serán utilizados en el proceso de solicitud de ingreso a la
universidad/capacitación.
___El estudiante participará en por lo menos una actividad extracurricular para desarrollar
aspectos no académicos de aprendizaje.
___El estudiante describirá su discapacidad en cuanto a aspectos de mayor dominio y
necesidades en el aprendizaje.
___El estudiante asistirá a ferias, eventos y sesiones de grupo postsecundarias opcionales
ofrecidas por la escuela.
___El estudiante participará en las pruebas normalizadas tradicionales para ser aceptado
en instituciones postsecundarias (por ej.: PSAT, SAT, ACCUPLACER).
___El estudiante completará la documentación necesaria para tomar las pruebas
normalizadas con adaptaciones.
___El estudiante programará una visita con el Coordinador de Servicios para Personas
con una Discapacidad en un mínimo de dos colegios universitarios/universidades para
determinar el nivel y los tipos de servicios disponibles.
___El estudiante describirá las adaptaciones disponibles para él/ella en los entornos
postsecundarios.
___El estudiante podrá explicar las diferencias que existen entre las protecciones bajo la
Ley de Educación Especial (Ley IDEA), la Sección 504 de Ley de Rehabilitación, y la
Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA).
___El estudiante solicitará que todos los datos de evaluaciones para obtener adaptaciones
a nivel postsecundario sean completados tan próximos a su graduación de la escuela
secundaria como sea posible, pero por lo menos en el transcurso de los últimos tres
años del estudiante.
32
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición:
Educación o capacitación postsecundaria
(continuación)
Objetivos:
El estudiante recibirá capacitación directa en destrezas para convertirse en un autorepresentante positivo:
___Aprender a quién y cuándo pedir ayuda.
___Practicar cómo describir lo que se necesita para convertirse en un estudiante exitoso.
___Desarrollar y practicar técnicas de negociación que le ayuden a conseguir lo que
desea/necesita.
___Desarrollar estrategias para buscar ayuda.
___Conversar sobre las necesidades de las personas con una discapacidad en el contexto de buscar
adaptaciones.
El estudiante practicará estrategias necesarias para la educación postsecundaria:
___Manejo del tiempo
___Preparación para una prueba
___Compañero de estudio/grupo de estudio
___Técnicas para tomar notas
___Lugares especiales donde estudiar
___Técnicas para reducir el estrés
___Actividades para reducir la ansiedad relacionada con las pruebas
___El estudiante desarrollará las destrezas para organizar eficazmente su trabajo escolar.
___El estudiante desarrollará estrategias para mejorar sus técnicas de estudio.
___El estudiante identificará cuáles pruebas, datos de evaluaciones y documentación son necesarios para
recibir adaptaciones a nivel postsecundario.
___El estudiante desarrollará un currículum y una lista de opciones postsecundarias antes del último año
de la escuela secundaria.
___El estudiante escribirá un ensayo personal en el otoño de su último año en la escuela secundaria.
___El estudiante investigará la disponibilidad de ayuda financiera y completará la documentación.
___El estudiante investigará los recursos que hay dentro y fuera de la universidad para encontrar el apoyo
apropiado:
___Determinar su elegibilidad para recibir servicios de rehabilitación vocacional a través de la
Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS).
___Investigar sobre tutorías privadas, si es necesario.
___Investigar sobre servicios de asistencia con el cuidado personal, si es necesario.
Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000),
Adaptación del Grupo Especializado en Transición de CT (2008)
33
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Mi Meta de Transición
Mi meta de Educación o Capacitación postsecundaria es:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para
ayudarme a lograr esta meta son:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los estudiantes que tienen un IEP, deben traer este libro a su reunión del PPT y
hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT.
34
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Orientación vocacional/Empleo
Meta: El estudiante completará una serie de actividades para prepararse para la
transición a un empleo competitivo o con apoyo.
Objetivos:
El estudiante completará una serie de actividades de evaluación vocacional
formales y/o informales:
___Inventario de interés vocacional
___Inventario de estilo de aprendizaje
___Entrevista con el estudiante
___Entrevista con el padre de familia
___Inventario de valores/madurez
___Pruebas de aprovechamiento
___Pruebas sicológicas
___El estudiante definirá sus intereses y habilidades para las posibles
oportunidades vocacionales y de empleo.
___El estudiante desarrollará un portafolio profesional en el cual recopilar todos los
materiales relacionados con su vocación.
___El estudiante completará un mínimo de dos informes de trabajo sobre
ocupaciones de su interés.
___El estudiante participará en ___ paseos vocacionales a negocios de la zona.
___El estudiante participará en ___ oportunidades con base en la escuela para
escuchar a oradores invitados de campos profesionales de su elección.
___El estudiante identificará las metas vocacionales primarias y secundarias
comparando las cualificaciones necesarias para tener éxito en dichas
ocupaciones con sus propias habilidades.
___El estudiante aumentará sus conocimientos sobre las leyes laborales generales
respecto al empleo para menores (por ej., permisos de trabajo, horas de trabajo,
salario mínimo, empleos permitidos a menores).
35
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Orientación vocacional/Empleo
(continuación)
Objetivos:
___ El estudiante demostrará tener las destrezas necesarias para ubicar, solicitar, entrevistarse
para, y mantener eficazmente un empleo.
___ El estudiante identificará actitudes y comportamientos necesarios para tener éxito en el
trabajo.
___ El estudiante aplicará estrategias para la toma de decisión a asuntos relacionados con el
trabajo.
___ El estudiante desarrollará un currículum personal.
___ El estudiante definirá metas de transición relacionadas con un empleo competitivo o con
apoyo, educación o capacitación postsecundaria y la vida independiente/participación en la
comunidad.
___ El estudiante refinará las metas de transición relacionadas con el empleo, la educación o
capacitación vocacional y la vida independiente/participación en la comunidad.
___ El estudiante se reunirá con un representante de servicios a adultos para iniciar un proceso de
remisión.
___ El estudiante se reunirá con un representante de servicios a adultos por lo menos dos veces
por año escolar para prepararse para la transición.
___ En las sesiones de orientación vocacional, el estudiante conversará sobre sus inquietudes
relacionadas con un empleo y asuntos relacionados con la planificación de la transición.
___ El estudiante completará ___ experiencias de aprendizaje por observación del trabajo
relacionadas con los intereses que ha expresado.
___ El estudiante asistirá a ___ entrevistas informativas relacionadas con los intereses que ha
expresado.
___ El estudiante completará exitosamente ___ experiencias laborales supervisadas por la
escuela.
___ El estudiante demostrará hábitos laborales y actitudes positivas en ambientes vocacionales
con base en la escuela.
___ El estudiante participará en ___ puestos de aprendizaje con base en la comunidad en un
campo profesional de su interés.
___ El estudiante demostrará hábitos laborales y actitudes positivas en lugares de capacitación
vocacional con base en la comunidad.
___ El estudiante completará ___ experiencias laborales con base en la comunidad.
___ El estudiante autoevaluará su comportamiento en el trabajo en ambientes vocacionales con
base en la comunidad.
Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000),
Adaptación del Grupo Especializado en Transición de CT (2008)
36
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Mi Meta de Transición
Mi meta de Empleo es:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para
ayudarme a lograr esta meta son:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los estudiantes que tienen un IEP, deben traer este libro a su reunión del PPT y
hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT.
37
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de
Transición
Técnicas de estudio y organización
Meta: El estudiante demostrará técnicas de estudio y organización para participar con éxito en las
materias académicas.
Objetivos:
___El estudiante automonitoreará sus tareas para el hogar al mantener una libreta de notas donde
se enumeren todas las asignaciones y fechas de entrega.
___El estudiante monitoreará las asignaciones a largo plazo al dividirlas en segmentos,
estableciendo bloques de tiempo para completar cada parte y registrando y monitoreando su
progreso.
___El estudiante demostrará estar preparado para aprender al llegar a clase a tiempo con los
materiales necesarios.
___El estudiante completará las tareas asignadas al seguir las instrucciones orales y escritas.
___El estudiante completará las tareas asignadas al iniciarlas dentro de un período de tiempo
razonable y terminarlas dentro del marco de tiempo especificado.
___El estudiante trabajará para completar de manera efectiva la tarea al permanecer concentrado
en la tarea que está realizando, ignorar las distracciones y trabajar de manera independiente
durante un período de tiempo especificado.
___El estudiante evaluará el nivel de exactitud de las asignaciones y las pruebas al repasar en
busca de errores y hacer las revisiones necesarias.
___El estudiante demostrará entendimiento de los conceptos presentados en la clase al aplicar
hábitos de estudio (por ej., tomar notas, hacer guías de estudio, resumir).
___El estudiante entenderá el contenido de la clase al identificar las palabras clave, tomar notas y
usar dispositivos compensatorios, según sea necesario.
___El estudiante se preparará de manera activa para las pruebas y los exámenes al aplicar
estrategias (por ej., métodos mnemónicos, visualización, organizadores gráficos, guías de
estudio, asistir a sesiones de ayuda adicional).
___El estudiante demostrará habilidad organizativa al mantener en orden su trabajo de clase y sus
cuadernos.
___El estudiante demostrará destrezas de autorepresentación al planificar con los maestros del
aula sus necesidades académicas y de comportamiento.
___El estudiante aceptará las consecuencias de no estar preparado para una clase al conversar
sobre dichas consecuencias con el maestro y hacer planes para evitar problemas como tal en
el futuro.
___El estudiante mejorará sus técnicas para tomar pruebas al adquirir y aplicar estrategias.
38
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Técnicas de estudio y organización
(continuación)
Objetivos:
___El estudiante se preparará para participar de manera activa en las clases al hacer una
presentación preliminar de los temas de estudio, y luego revisarlos.
___El estudiante buscará ayuda en clases de manera independiente al trabajar con un compañero
de clase y verificar el nivel de profundidad de las notas y la claridad de las asignaciones.
___El estudiante aumentará la retención del material leído al aplicar estrategias para comprender
la lectura de material de contenido temático (por ej., buscar información concreta, buscar la
idea general, tomar notas, guías de estudio y resumir).
___El estudiante aceptará su responsabilidad académica al usar los períodos de estudio y trabajar
con el personal para lograr los objetivos de hábitos de estudio.
___El estudiante automonitoreará la terminación de las asignaciones al priorizar las tareas y
dividir las asignaciones en unidades en las que pueda trabajar en las mismas.
___El estudiante completará proyectos de investigación al establecer un plazo para completarlos,
localizar las fuentes primarias y secundarias, tomar notas de esas fuentes, citar las fuentes,
organizar por subtema y presentar un informe oral o escrito.
___El estudiante accederá al componente de lectura de las clases por medio del uso de material
grabado, según sea necesario.
___El estudiante empleará estrategias compensatorias al establecer metas en las clases de
contenido temático, tales como: crear una estrategia para registrar las asignaciones;
desarrollar una estrategia para mejorar las calificaciones; monitorear el tiempo que pasa en
materias específicas; y cumplir con el uso de estrategias específicas.
___El estudiante mejorará las aptitudes de memorización al adquirir y aplicar una variedad de
técnicas para memorizar.
___El estudiante mejorará sus técnicas para tomar notas al adquirir y aplicar estrategias para las
fuentes escritas y orales.
___El estudiante programará reuniones/sesiones de ayuda adicional con los maestros de manera
independiente.
___El estudiante completará las asignaciones a tiempo y de acuerdo con los criterios designados
al registrar las asignaciones, distribuir apropiadamente el tiempo, estar preparado con todos
los materiales necesarios y buscar ayuda, cuando sea necesario.
___El estudiante obtendrá una calificación de aprobado en las materias académicas al participar
en debates/actividades dentro de la clase, utilizar varios hábitos de estudio y preparase
activamente para las pruebas/los exámenes.
___El estudiante aceptará su responsabilidad académica al asistir a clases de manera regular,
participar en los debates y las actividades en clase, y completar las asignaciones de acuerdo
con los plazos establecidos.
Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000),
Adaptación del Equipo Especializado en Transición de CT (2008)
39
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Mi Meta de Transición
Mi meta de Técnicas de estudio y organización es:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para
ayudarme a lograr esta meta son:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los estudiantes que tienen un IEP, deben traer este libro a su reunión del PPT y
hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT.
40
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Autorepresentación
¿De qué modo la autorepresentación desempeña un papel en la educación o capacitación
postsecundarias, el empleo y la vida independiente/participación en la comunidad?
Las destrezas de autorepresentación juegan un papel muy importante en todos los aspectos
de tu vida. Las destrezas que desarrolles durante los años en la escuela se transmitirán a tu
vida adulta. Desarrollar destrezas adecuadas debe iniciar a muy temprana edad. A
continuación, algunos aspectos a modo de ejemplo, que te ayudarán a evaluar e identificar
tu nivel de destrezas de autorepresentación.
Meta: El estudiante demostrará destrezas de autorepresentación para comunicar su estilo
de aprendizaje y sus necesidades académicas, vocacionales y de cuidado personal
de por vida.
Objetivos:
___El estudiante completará un inventario de estilo de aprendizaje y podrá describir su
estilo de aprendizaje.
___El estudiante comunicará a los demás los aspectos de menor y mayor dominio de su
estilo de aprendizaje.
___El estudiante revisará la página de las adaptaciones/modificaciones de su IEP.
___El estudiante se comunicará con los maestros para buscar ayuda, aclarar instrucciones
o requisitos de las tareas académicas, y hacerlos conscientes de las adaptaciones.
___El estudiante aprenderá destrezas para empezar a facilitar su reunión de PPT.
___El estudiante identificará el efecto que tienen las conductas sobre sí mismo y sobre los
demás y el modo en que éstas afectan el aprendizaje.
___El estudiante evaluará la exactitud de las asignaciones y pruebas al repasar en busca
de errores y hacer las revisiones necesarias.
___El estudiante aceptará las consecuencias de no estar preparado para una clase al
conversar sobre dichas consecuencias y desarrollar una estrategia para evitar
problemas como tal en el futuro.
___El estudiante demostrará la destreza de obtener información de los maestros respecto a
pruebas, exámenes, proyectos, etc.
41
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Autorepresentación
(continuación)
Objetivos:
___El estudiante desarrollará y llevará a cabo un plan para compensar trabajos que le
faltaron por hacer debido a sus ausencias.
___El estudiante aceptará su responsabilidad de utilizar los servicios de período de
estudio/recursos para cumplir las metas del aula.
___El estudiante conversará sobre comportamientos específicos (positivos y negativos) y
su efecto sobre las materias académicas y/o las redes sociales.
___El estudiante buscará orientación/dirección al enfrentarse a situaciones nuevas o
difíciles.
___El estudiante confrontará adecuadamente temas/asuntos sobre los cuales es incómodo
hablar, con apoyo del maestro/paradocente.
___El estudiante planificará e implementará soluciones alternativas para los problemas en
la escuela con orientación de un adulto, cuando ocurran.
___El estudiante enfrentará situaciones sociales y académicas de manera positiva y
adecuada y conversará sobre sus sentimientos respecto a estas situaciones.
___El estudiante aceptará elogios/ críticas de los compañeros o adultos y usará las
sugerencias para cambiar los resultados sociales y de comportamiento.
___El estudiante aprenderá las destrezas necesarias para decir “No”, cuando se sienta
incómodo en una situación específica.
___El estudiante estará consciente de su discapacidad.
___El estudiante estará consciente de sus emociones/sentimientos y conversará sobre los
mismos.
___El estudiante aprenderá técnicas para hacer frente a los problemas cuando se encuentre
en una situación estresante.
___El estudiante aprenderá sobre sus derechos y responsabilidades bajo las leyes
federales y estatales para personas con una discapacidad (por ej., Ley IDEA, Sección
504, Ley para Estadounidenses con Discapacidades).
___El estudiante y el PPT desarrollarán destrezas, metas y objetivos de
autorepresentación, si aplica.
___El estudiante comunicará sus preferencias y aversiones.
Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000),
Adaptación del Equipo Especializado en Transición de CT (2008)
42
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Mi Meta de Transición
Mi meta de Autorepresentación es:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para
ayudarme a lograr esta meta son:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los estudiantes que tienen un IEP, deben traer este libro a su reunión del PPT
y hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT.
43
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Participación en la comunidad* y metas de transición
Las metas de transición escritas en tu IEP respecto a la participación en la
comunidad podrían incluir afirmaciones tales como:
• Desarrollar las destrezas necesarias para vivir dentro de la comunidad y
acceder a recursos disponibles;
• Desarrollar la habilidad de usar recursos recreativos/de entretenimiento en la
comunidad de manera independiente o con servicios de apoyo; y/o
• Desarrollar las destrezas necesarias para ser un buen ciudadano.
(Observación: Estas metas podrían ser incluidas bajo Destrezas para la Vida
Independiente.)
Después de haberse determinado una meta de participación en la comunidad,
haz las siguientes preguntas para evaluar tus necesidades e identificar las
actividades que será necesario incluir en la planificación de la transición para
lograr esta meta a largo plazo:
• ¿Cómo pasas tu tiempo de ocio? ¿Solo? ¿Con tu familia? ¿Con amigos?
• ¿Qué deportes, juegos o pasatiempos disfrutas?
• ¿Hay algo que te gustaría aprender a hacer?
• ¿Se te facilita hacer amigos?
• ¿Necesitas ayuda para dar a conocer a las personas tus necesidades?
• ¿Se te dificulta pedir ayuda?
• ¿Puedes usar un teléfono?
• ¿Has explorado las opciones de transporte público o privado?
• ¿Puedes leer un mapa, un horario de autobús o de tren?
• ¿Hay actividades en la escuela o la comunidad en las que te gustaría
participar?
*La participación en la comunidad ahora se incluye en el IEP bajo Vida Independiente.
44
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Lista de verificación de participación en la comunidad
Favor de seleccionar todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda.
Ocio/Recreación
Averigua sobre los lugares de entretenimiento en tu comunidad.
___ Clubes deportivos y sociales
___ Programas/eventos comunitarios
___ Recreación especializada
___ Clubes de intereses especiales
___ Sinagoga/templo/grupos eclesiásticos
Responsabilidades cívicas
Descubre cómo puedes mejorar la calidad de vida en tu comunidad.
___ Grupos políticos
___ Grupos de defensoría
___ Grupos cívicos/de vecinos
___ Oportunidades de voluntariado
45
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Participación en la comunidad
Meta: El estudiante adquirirá las destrezas necesarias para acceder a la comunidad con
independencia (y/o niveles de apoyo especificados).
Objetivos:
___El estudiante participará en _______ actividades extracurriculares/clubes en la escuela y la
comunidad.
___El estudiante participará en _______programa(s) deportivos(s) en la escuela/comunidad.
___El estudiante trabajará con un compañero como mentor o con otros mentores para apoyarlo en
actividades de entretenimiento y recreación en la escuela/comunidad.
___El estudiante leerá y seguirá instrucciones, mapas, letreros y horarios de transporte.
___El estudiante recibirá apoyo de tutoría adicional para pasar el examen escrito necesario para
obtener una licencia de conducir.
___El estudiante aprenderá las destrezas para acceder al transporte público.
___El estudiante participará en capacitación con base en la comunidad para aprender destrezas
relacionadas con:
___ir de compras;
___ir a un restaurante;
___abrir cuentas de ahorro y corrientes y completar transacciones en un banco;
___usar un cajero automático; y
___usar la oficina de correos.
___El estudiante demostrará entendimiento de los modales/las conductas apropiadas en varias
situaciones sociales/comunitarias.
___El estudiante se inscribirá para votar (si tiene 18 años de edad) y aprenderá las destrezas
necesarias para usar la cabina electoral y/o completar un formulario de solicitud de voto por
correo.
___El estudiante aprenderá las destrezas para acceder a cuidados de salud apropiados (por ej.,
llamar al médico para hacer una cita, mantener control de sus medicamentos o vitaminas).
___El estudiante identificará actividades de entretenimiento para el disfrute en su tiempo libre.
___El estudiante identificará recursos comunitarios apropiados que podrían apoyarlo después de
la escuela secundaria.
___El estudiante rellenará una solicitud de ayuda federal/financiera, si aplica, para el Seguro de
Incapacidad del Seguro Social (SSDI), el Seguro de Ingreso Suplementario (SSI), o Medicaid
(Título XIX), con ayuda del personal y de su familia.
Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000),
Adaptación del Grupo Especializado en Transición de CT (2008)
46
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Mi Meta de Transición
Mi meta de Participación en la comunidad es:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para
ayudarme a lograr esta meta son:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los estudiantes que tienen un IEP deben traer este libro a su reunión del PPT y
hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT.
47
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Metas de vida independiente y de transición
Las metas de transición escritas en tu IEP respecto a la vida independiente podrían
incluir afirmaciones tales como:
• Desarrollar las destrezas necesarias para tomar decisiones de manera
independiente;
• Desarrollar la habilidad para hacerte cargo de tu cuidado personal sin ayuda de los
demás;
• Manejar tus necesidades personales usando los apoyos apropiados;
• Desarrollar las destrezas necesarias para vivir en un apartamento supervisado o en
un entorno grupal; e
• Inscribirte para recibir servicios de transporte para toda la vida.
Después de haberse determinado metas de transición, haz las siguientes preguntas
para evaluar tus necesidades e identificar las actividades que será necesario incluir
en la planificación de la transición para lograr estas metas:
• ¿Tienes la oportunidad de hacer elecciones y de tomar decisiones en la escuela y en
el hogar?
• ¿Puedes reconocer y aceptar las consecuencias de tus elecciones/decisiones?
• ¿Tú y tu familia han recibido información sobre alternativas residenciales/de
vivienda?
• ¿Has tenido la oportunidad de visitar varios lugares en tu comunidad?
• ¿Tienes las destrezas para ser autosuficiente en tu hogar? Si no es así, ¿cuáles
destrezas necesitas aprender?
• ¿Necesitarás ayuda para tomar decisiones en tu hogar para ser autosuficiente?
• ¿Tienes habilidades para la vida cotidiana, como cocinar, ir de compras y limpiar?
• ¿Necesitas un asistente que te ayude con tu cuidado personal?
• ¿Tienes necesidades especiales de transporte? ¿Cómo va a satisfacerse esta
necesidad después de la escuela secundaria?
• Si el relevo de descanso al cuidador será un problema, ¿ha sido contactado el
Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS) u otro proveedor de
servicios/recursos para adultos?
• ¿Necesitas ayuda para manejar dinero?
• ¿Has recibido información sobre ayuda financiera que podría estar disponible para
ti, como el Seguro de Ingreso Suplementario (SSI), Medicaid (Título XIX), o el
Seguro de Incapacidad del Seguro Social (SSDI)?
48
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Lista de Verificación de Vida Independiente
Favor de seleccionar todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda.
Destrezas de vida
Estas son algunas de las destrezas que deberás aprender para poder vivir por cuenta
propia:
___ Cocinar
___ Limpiar
___ Ir de compras
___ Higiene personal
Transporte
Saber cómo encontrar y usar transporte adecuado puede ayudarte a ser más independiente.
Las categorías de transporte incluyen:
___ Independiente – caminar o viajar en un vehículo con otras personas, manejar tu
propio auto
___ Público – autobús, tren, taxi
___ Especializado – vehículo privado, van con acceso para sillas de
ruedas/paratránsito
Autorepresentación
Esta información puede ayudarte a sentirte más seguro de ti mismo:
___ Conocer tus derechos y responsabilidades
___ Entender tu discapacidad
___ Conocer los recursos/la ayuda disponible
Servicios médicos y de apoyo
Estos servicios pueden permitirte vivir con éxito por cuenta propia:
___ Acceso a un médico, especialista médico o dentista
___ Orientación
___ Servicios de cuidado personal
___ Equipos de ayuda
Organización-Manejo financiero
Aprender a cuidar tu dinero y manejar tus facturas es una parte esencial de ser un adulto.
___ Manejar una cuenta bancaria de ahorro/corriente
___ Seguro de Ingreso Suplementario (SSI)
___ Servicios de asistencia pública
___ Seguros: seguro/beneficios médicos/de salud, de vida, de auto
49
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición
Destrezas para la vida independiente/cotidiana
Meta: El estudiante adquirirá las destrezas necesarias para la vida cotidiana que le permitan funcionar de
manera independiente en varios ambientes (hogar, trabajo y comunidad).
Objetivos:
___El estudiante mantendrá una apariencia bien cuidada y una higiene adecuada.
___El estudiante realizará primeros auxilios adecuados para cortaduras, quemaduras y picaduras de
insectos.
___El estudiante identificará sus necesidades personales de manejo médico (por ej., recetas, medicamentos
sin receta médica, instrucciones y seguridad en el uso de los medicamentos).
___El estudiante expresará información sobre la necesidad de hacer ejercicio diariamente y de una dieta
adecuada para mantener un cuerpo saludable.
___ El estudiante identificará los pasos necesarios para asegurar un ambiente seguro, tales como obtener
ayuda apropiada durante las emergencias, cómo lidiar con las personas desconocidas, portar una
identificación adecuada y saber cuándo y cómo usarla.
___ El estudiante mantendrá la alcoba al arreglar la cama correctamente, y colgar y colocar la ropa de
manera organizada en los armarios/gavetas.
___ El estudiante mantendrá el baño limpio – con base en los criterios específicos del maestro.
___ El estudiante mantendrá la cocina limpia - con base en los criterios específicos del maestro.
___ El estudiante mantendrá la sala limpia – con base en los criterios específicos del maestro.
___ El estudiante aplicará y ampliará los conocimientos sobre la habilidad para preparar alimentos, la
limpieza, el almacenamiento de los alimentos, y la seguridad en la cocina - con base en los criterios
específicos del maestro.
___ El estudiante demostrará un uso apropiado de los electrodomésticos - con base en los criterios
específicos del maestro.
___ El estudiante demostrará destrezas adecuadas para el lavado de la ropa - con base en los criterios
específicos del maestro (por ej., lavar, secar, planchar, lavado en seco).
___ El estudiante realizará las técnicas de organización necesarias, como usar un calendario, hacer
horarios y mantener un registro.
___ El estudiante demostrará habilidad para manejar su tiempo con respecto al hogar, el trabajo y la
comunidad.
___ Por medio de la dramatización, el estudiante demostrará reglas de etiqueta apropiadas al usar el
teléfono/celular, hacer llamadas de emergencia al 911, pedir ayuda al operador al 411 y la seguridad
personal.
___ El estudiante aplicará y ampliará sus conocimientos sobre la correspondencia escrita, incluyendo
mensajes telefónicos, correspondencia, listas, correos electrónicos, mensajes de texto, etc. – con base
en los criterios específicos del maestro.
___Con base en una cantidad en dólar, el estudiante escogerá y comprará una comida en un restaurante o
cafetería.
___ El estudiante demostrará reglas de etiqueta, procedimientos y conversación social adecuados al estar
en una comunidad - con base en los criterios específicos del maestro.
___Con base en una cantidad dada de dólares, el estudiante ubicará y comprará artículos en una tienda,
para preparar alimentos, comprar ropa, y las necesidades del hogar y personales - con base en los
criterios específicos del maestro.
Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000),
Adaptación del Equipo Especializado en Transición de CT (2008)
50
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Mi Meta de Transición
Mi meta de Destrezas de vida independiente/vida cotidiana es:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para
ayudarme a lograr esta meta son:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Los estudiantes que tienen un IEP deben traer este libro a su reunión del PPT y
hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT.
51
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Paso 5: Mantener un Registro
Los registros son muy importantes al planificar tu transición de la escuela a la vida como
adulto joven. Lleva un control de lo que tú, tus padres, y la escuela han acordado, lo que en
realidad han completado, y lo que todavía les falta por hacer.
Dependiendo de tus metas futuras, cada universidad, centro de capacitación y agencia local,
estatal y/o federal va a requerir una variedad de información de parte tuya. Tener tus registros a
mano para ofrecer una respuesta rápida, hará que la transición sea más precisa, oportuna y, con un
poco de suerte, menos estresante.
Solicita las siguientes copias para mantenerlas en tu archivo propio:
• Todas las constancias de estudios secundarios;
• Evaluaciones, pruebas, informes de los orientadores/terapeutas y expedientes de
educación especial;
• Las adaptaciones que han funcionado y las que no han funcionado;
• Los tipos de programas de software usados como dispositivos de apoyo técnico que han
sido útiles;
• Los informes de capacitación en servicio y de experiencias laborales; y
• Cartas de recomendación de empleadores o de cualquier agencia donde hayas realizado
trabajo voluntario.
Al investigar sobre universidades, lugares de empleo y agencias locales, estatales y/o
federales:
• Crea una carpeta de archivo para cada agencia, escuela o empleador contactado;
• Mantén el nombre, la dirección y el teléfono de la persona de contacto en la parte exterior
de la carpeta para tener una referencia fácil, o mantén una lista especial de contactos;
• Mantén notas precisas y fechadas de cada conversación con miembros del personal de una
agencia;
• Mantén copias de todas las cartas que escribas a una agencia y de todas las cartas
recibidas de las agencias;
• Mantén los folletos, los volantes, los lineamientos y las copias de toda solicitud por
nombre de agencia, e indica la fecha en la que obtuviste este material; y
• Mantén una lista de cosas por hacer con fechas de las respuestas, los seguimientos y las
fechas límites de las agencias y revísala a menudo.
Siempre guarda estos archivos y mantenlos actualizados. Las metas pueden cambiar al salir
de la escuela, pero la información en los archivos será importante toda tu vida.
52
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
¿Cómo pueden los miembros de
la familia ayudar con la transición?
Hay muchas maneras en las que los miembros
de la familia pueden ayudar a que la transición
de sus hijos sea lo más fácil posible. A
continuación algunas pautas:
• Fijar metas realistas. Incluya a su hijo o hija
cuando esté fijando metas para el futuro y
asegúrese de que el programa escolar prepare a su
hijo(a) para lograr esas metas. Todos los
estudiantes necesitan obtener tantas destrezas
para el aprendizaje, el trabajo y la vida
independiente, como sea posible.
• Motivar una independencia gradual. Los padres u otros familiares no siempre van a
estar cerca. Empiece ahora a motivar a su hijo o hija a salir de viaje, realizar
actividades de cuidado personal, manejar dinero y tomar decisiones de manera
independiente. Puede que una persona con una discapacidad siempre necesite apoyo,
pero cada tarea o actividad que él o ella pueda realizar por sí mismo es un gran logro y
una cosa menos por la que cual pagarle a otra persona para realizar por él o ella algún
día.
• Motivar la autorepresentación. Los estudiantes deben desarrollar confianza y expresar
lo que necesitan y quieren.
• Recolectar información sobre asuntos como la tutela, los poderes judiciales, la
educación sexual, la responsabilidad sexual y conducir. Las decisiones sobre estos
asuntos deberán tomarse con base en el nivel de independencia y competencia de la
persona, los valores familiares y los recursos disponibles para ayudar con cada asunto.
• Familiarizarse con el sistema de servicios para adultos. ¿Ha contactado con agencias
externas al sistema escolar que podrían estar disponibles para ayudar con sus metas a
largo plazo? Las agencias como la Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS), el
Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS), el Departamento de Servicios de
Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS), la Junta de Educación y Servicios para
Ciegos (BESB), o la Comisión para las Personas Sordas o con Impedimentos
Auditivos (CDHI), podrían ser apropiadas. Consulte las páginas 71-72 para conocer la
información de contacto.
53
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
¿Cómo pueden los miembros de la familia ayudar con
la transición? (continuación)
Solicite temprano beneficios/servicios para el futuro y sea persistente:
• Desarrollar el autoestima. Fije expectativas altas para su hijo o hija. Enséñele las
destrezas que le enseñaría a cualquier hijo que esté alistándose para salir al mundo:
cómo lavar la ropa, preparar una comida simple, y cocer un botón. Dado que usted
tiene confianza, él o ella tendrá confianza también.
• Alentar la integración social. Todos queremos y necesitamos amigos. Las personas
jóvenes con una discapacidad no pueden darse el lujo de estar aisladas de las personas
no discapacitadas de su edad. Anime la participación en clubes y deportes dentro y
fuera de la escuela.
• Proporcionar experiencias reales. Las personas con una discapacidad necesitan
experiencia en situaciones laborales. El PPT debe abordar este tema y el mismo debe
ser incorporado al IEP. Los padres/tutores además deben buscar maneras de ayudar a
sus hijos a encontrar un trabajo o experiencias de voluntariado fuera de la escuela.
• Motivar un buen arreglo personal, buenos hábitos de trabajo y aptitudes sociales
adecuadas. Dado que una persona con una discapacidad debe superar una cierta
cantidad de prejuicio, tiene sentido que tenga cuidado particular de dar una buena
impresión, estar bien vestido, tener un aspecto cuidado, ser puntual, ser confiable, y
ser trabajador.
• Fomentar la aceptación de la crítica. La mayoría de los adolescentes son sensibles a la
más leve crítica. Los jóvenes deben aprender a lidiar con las normas del lugar de
trabajo y con la crítica injusta. Practicar respuestas aceptables a la crítica debe
empezar temprano.
• Proporcionar oportunidades para manejar dinero. Los adolescentes deben recibir pago
por los trabajos que realicen y se les debe enseñar las destrezas necesarias para
manejar su propio dinero. Gradualmente, ellos deben aprender a hacer sus propias
compras, usar su propio dinero y, aquellos que puedan hacerlo, deben aprender a
preparar presupuestos, ahorros y planificación a largo plazo.
• Para las familias la transición significa “desprenderse”. Los asuntos que rodean la
transición son complejos y están cargados de significado emocional. No obstante,
mientras más información usted tenga, más fácil le será tomar decisiones sabias.
Adaptado de:
PEAK Parent Center, Inc. (Oct., 1992). “Parents, let’s unite for kids.” In D. Ahern – Presbie (Ed.), A Curriculum Guide for the Development of
Self-determination and Advocacy Skills (pp. 9-10). Storrs, CT: The A.J. Pappanikou Center on Special Education and Rehabilitation: Un programa
afiliado a una universidad.
54
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Respuestas a Preguntas Comunes Respecto a la Tutela
para Personas con una Discapacidad
¿Qué es la tutela?
La tutela es un método legalmente autorizado para nombrar a un sustituto con facultad
para tomar decisiones, que actúe en beneficio de una persona que no es capaz de tomar
decisiones por sí misma. La persona que necesita un tutor a menudo es denominada
“persona bajo tutela” o “requerido.” En esta relación, el tutor tiene el derecho y el deber
de tomar ciertas decisiones que afectan la vida del individuo. Cuando un Tribunal de
Sucesiones coloca algunos de los derechos legales del individuo en manos de un tutor,
está quitándole esos derechos al individuo y limitando sus poderes de autodeterminación.
Por tanto, nombrar un tutor es un asunto que debe tomarse muy seriamente. Los deberes
específicos del tutor son decididos por el Tribunal de Sucesiones, después de una
audiencia, de manera individual, dentro de ciertos límites estipulados en los estatutos
estatales.
¿Qué es la curatela?
La curatela es un modo alternativo de proporcionar una persona sustituta con facultad
para tomar decisiones. Puede nombrarse un curador para toda persona considerada por un
Tribunal de Sucesiones como incapaz de tomar sus propias decisiones. Existen dos formas
de curatela:
• Curador de la persona, que puede dar su consentimiento para tratamientos médicos,
asignación y servicios adecuados para el bienestar del individuo; y
• Curador del patrimonio, que maneja las finanzas del individuo, lo cual es
especialmente pertinente, si hay una considerable cantidad de activos.
¿Cuál es la diferencia entre tutela y curatela?
A diferencia de las leyes para la curatela, se han establecido leyes especiales de tutela para
satisfacer las necesidades de los adultos con discapacidades. (Estas están separadas de las
leyes sobre la tutela de menores). Un curador tiene poderes amplios, mientras que los
deberes del tutor pueden ser diseñados específicamente para las necesidades del individuo
con una discapacidad, permitiéndole mantener tanto control sobre su vida como sea
posible. Es posible que un individuo tenga tanto un tutor como un curador de su
patrimonio.
55
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Respuestas a Preguntas Comunes Respecto a la Tutela
para Personas con una Discapacidad
(continuación)
Transferencia de derechos:
Por lo menos un año antes de que el estudiante cumpla 18 años de edad, el IEP del
estudiante debe indicar que el estudiante ha sido informado sobre sus derechos (página 6
del IEP).
Tres tipos de tutela:
1. Un tutor legal en plena custodia;
2. Un tutor legal limitado; y
3. Un tutor legal temporal que no deberá exceder los 60 días (por ej., consentimiento
para un tratamiento médico o dental específico).
Cinco áreas contempladas para una tutela en custodia plena o limitada:
1. Residencia fuera de la casa familiar natural;
2. Programas educativos, vocacionales o conductuales específicamente diseñados;
3. Entrega de expedientes y fotografías médicas;
4. Cuidado médico y dental rutinario, electivo y de emergencia; y
5. Cualquier otro servicio específico limitado necesario para desarrollar o retomar al
máximo grado posible la capacidad de la persona bajo tutela de satisfacer
requisitos esenciales.
La solicitud de una tutela debe ser presentada al Tribunal de Sucesiones en el distrito en el
cual resida el individuo. Debe pagarse una cuota administrativa y una cuota al alguacil
estatal.
Se fija una audiencia judicial en un período de 45 días después de haberse presentado la
solicitud. La persona bajo tutela será notificada sobre la fecha, la hora y el lugar de la
audiencia por lo menos siete días por anticipado. Se solicitarán, y deberán proporcionarse,
expedientes apropiados previo a la audiencia.
Para obtener mayor información sobre la tutela y la curatela, llame a su Tribunal de
Sucesiones local o al distrito mayor del Tribunal de Sucesiones. Todos los números de
teléfono se encuentran en las páginas azules del directorio telefónico y en Internet en la
dirección www.jud.state.ct.us/probate.
56
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
La Ley IDEA 2004 y la Transición
La Ley para la Educación de las Personas Discapacitadas (IDEA) garantiza los derechos de los
individuos con discapacidades específicas, entre las edades de 3 y 21 años, de recibir una
Educación Pública Gratuita y Adecuada (FAPE) de su distrito escolar público por medio de un
Programa de Educación Individualizado (IEP) que incluye servicios de transición.
El Congreso aprobó la Ley IDEA (Ley Pública 101-476) en 1990 con una enmienda que requería
servicios de transición para estudiantes que fueran elegibles para recibir servicios de educación
especial mientras se preparaban para terminar la escuela y entrar a la vida adulta. En junio de
1997, La Ley IDEA fue enmendada para incluir disposiciones adicionales para la transición.
Connecticut adoptó el estándar de la Ley IDEA para proporcionar servicios de transición en el
2003.
La última reautorización del estatuto, la Ley IDEA 2004 (Ley Pública 108-446), especifica que
deben desarrollarse metas y objetivos de transición a no más tardar en el primer IEP que esté en
vigencia cuando el estudiante cumpla los 16 años de edad—o antes, si aplica—y que, a partir de
entonces, las metas y los objetivos deben ser actualizados anualmente. Durante este período
crítico, la ley tiene previsto que las escuelas empiecen a conversar sobre las metas de transición a
largo plazo, los “planes” de estudio apropiados, los servicios afines y los servicios de transición
en los cuales deberá participar un estudiante en la escuela secundaria para estar preparado para
lograr estas metas.
Es vital que los estudiantes elegibles para recibir servicios de educación especial y sus familias
tomen el tiempo para planificar la vida después de la escuela secundaria. El sistema escolar
público desempeña un papel importante en ayudar al estudiante a obtener las destrezas necesarias
para lograr las metas en su plan. Los requisitos de servicios de transición ordenados por la Ley
IDEA 2004 especifican la responsabilidad que tienen las escuelas de proporcionar este proceso de
planificación.
Definición de servicios de transición:
Servicios de transición significa un conjunto coordinado de actividades para un niño con una
discapacidad que esté “diseñado para encajar dentro de un proceso orientado hacia los
resultados, el cual esté enfocado en mejorar el logro académico y funcional del niño con una
discapacidad para facilitar el traslado del niño de la escuela a actividades luego de terminar
la escuela, incluyendo educación postsecundaria, educación vocacional, empleo integrado
(incluyendo empleo con apoyo), educación continua y para adultos, servicios para adultos, vida
independiente, o participación en la comunidad.” (Artículo 34 CFR § 300.43 (a))
57
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
La Ley IDEA 2004 y la Transición
(continuación)
El conjunto coordinado de actividades deberá:
1) Estar basado en los aspectos de menor dominio individuales del estudiante, tomando en cuenta
los aspectos de mayor dominio, las preferencias y los intereses del estudiante; e
2) Incluir:
• Instrucción;
• Servicios afines;
• Experiencias comunitarias;
• El desarrollo de objetivos laborales y otros objetivos para la vida adulta después de la
escuela secundaria; y
• Si aplica, la adquisición de destrezas para la vida cotidiana y proporcionar una evaluación
vocacional funcional.
3) Proporcionar servicios de transición para niños con una discapacidad. Esto puede ser
educación especial, si se proporciona como una instrucción especialmente diseñada, o un
servicio afín, si es necesario para ayudar a un niño con una discapacidad a beneficiarse de la
educación especial. (Artículo 34 CFR § 300.43)
La Ley IDEA 2004 requiere que existan metas y objetivos postsecundarios medibles y
apropiados que se fundamenten en evaluaciones acordes con la edad relacionadas con la
educación o la capacitación y el empleo postsecundarios, y si aplica, las destrezas para la
vida independiente.
Participantes del equipo de planificación y asignación –servicios de transición:
El estudiante y la familia participan en el proceso de planificación. En Connecticut, esto significa
que el estudiante debe ser invitado a la reunión del PPT. Si un estudiante no asiste a la reunión
del PPT, el equipo debe dar otros pasos para asegurar que se tomen en cuenta las preferencias y
los intereses del estudiante. (Artículo 34 CFR § 300.321(b)(2))
Si aplica, con el consentimiento por escrito de uno o ambos padres o de un joven que haya
cumplido 18 años de edad, el PPT debe invitar a un representante de cualquier agencia
participante que posiblemente sea la responsable de proporcionar o pagar por los servicios de
transición (Artículo 34 CFR § 300.321 (b)(3)). Estas agencias pueden incluir, pero no se limitan
a: la Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS), el Departamento de Servicios de Desarrollo
(DDS) (antes llamado DMR), la Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB), el
Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS), u otros proveedores
de servicios de rehabilitación comunitarios.
58
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
La Ley IDEA 2004 y la Transición
(continuación)
Desarrollo del IEP para los servicios de transición:
Como protección, la ley federal afirma que si una agencia participante, aparte del
distrito escolar público local, no cumple con proporcionar los servicios de
transición descritos en el IEP, la escuela volverá a convocar al PPT para identificar
estrategias alternativas para lograr los objetivos de transición del estudiante. La
mayoría de los servicios de transición en Connecticut son proporcionados por el
distrito escolar del estudiante en lugar de por un proveedor de servicios para
adultos.
(Artículo 34 CFR § 300.324(c)(1))
Transferencia de la patria potestad al alcanzar la mayoría de edad:
Los derechos educativos de los padres se transfieren al estudiante cuando éste
alcanza la mayoría de edad, la cual es 18 años de edad en Connecticut. Debe
informarse tanto a los padres como al estudiante sobre esta transferencia por lo
menos un año antes del cumpleaños número dieciocho del estudiante. Pueden
hacerse preparativos, si el estudiante no es capaz de tomar decisiones
independientemente. (Artículo 34 CFR § 300.520)
La elegibilidad de un estudiante para recibir servicios de educación especial
termina cuando el estudiante se gradúa de la escuela secundaria con un diploma de
educación regular* o al finalizar el año escolar en el cual el estudiante cumpla 21
años de edad, lo que ocurra primero.
*OBSERVACIÓN: Un diploma de educación regular no incluye estudios alternativos,
como una credencial general de equivalencia a los estudios secundarios (GED). (Sección de
análisis de comentarios y cambios del subpárrafo B, Artículo 34 CFR § 300.102(a)(3)(iv))
59
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
La Ley IDEA 2004 y la Transición
(continuación)
Requisitos adicionales para las evaluaciones y las reevaluaciones
Evaluaciones previo a un cambio en la elegibilidad
El PPT debe evaluar a un estudiante con una discapacidad antes de determinar que
el estudiante ya no es un estudiante con una discapacidad. La excepción es antes de
que termine la elegibilidad de un joven para recibir servicios de educación especial
debido a que se gradúa de la escuela secundaria con un diploma regular o debido a
que es mayor de la edad elegible para una Educación Pública Gratuita y Adecuada
(FAPE) bajo ley.
Antes de que un estudiante se gradúe de la escuela secundaria con un diploma
regular o complete el año escolar en el que cumpla 21 años de edad, el distrito
escolar debe proporcionarle al estudiante un resumen de su aprovechamiento
académico y rendimiento funcional. Este Resumen de Rendimiento (SOP)
también debe incluir recomendaciones sobre cómo ayudar al estudiante a cumplir
sus metas para después de terminar la escuela. El SOP debe ser completado durante
el último año de la educación secundaria del estudiante y la fecha en la que será
proporcionado al estudiante debe registrarse en la página 6 del IEP durante la
reunión final del PPT del estudiante. El formulario del SOP puede visualizarse en el
sitio Web de la Departamento de Educación de CT en la dirección
www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/ED635.pdf. (Artículo CFR 34 §
300.305(e))
Hay disponible información adicional sobre los requisitos para la transición en la
Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación del Estado de
Connecticut, en el número (860) 713-6923.
Lo citado anteriormente proviene de las Normas Finales del 2006 de la Ley IDEA
2004 que gobiernan la Ayuda a los estados para el programa de educación para los
niños con una discapacidad (Artículo CFR 34 § 300.305(e)). Estas normas son
necesarias para implementar los cambios hechos a la Ley IDEA y demás leyes que
modifican la Ley IDEA 2004. Puede encontrarse una copia completa de los
estatutos y las normas de la Ley IDEA en la dirección: http://idea.ed.gov.
60
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Visión General del Proceso Legal Debido (en inglés
Due Process) y la Transición
Proceso de Resolución de Quejas de Educación Especial:
Si un padre, miembro de la familia, estudiante mayor de 18 años de edad, u otra parte o partes
interesadas opinan que el distrito escolar local ha violado un requisito de las leyes federales o
estatales respecto a educación especial, esa persona(s) puede presentar una queja por escrito a la
Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación del Estado de CT. Los
procedimientos para quejas están disponibles para resolver desacuerdos sobre cualquier asunto
respecto a la identificación, evaluación o asignación educativa de un estudiante o la prestación de
una educación pública gratuita y adecuada a dicho estudiante. Debe presentarse una queja dentro
de un período de un año después del momento en el que se opina que el distrito escolar no
cumplió la ley. Además, una queja que alegue que una agencia educativa no ha cumplido con
implementar una decisión de proceso legal debido de educación especial será revisada y resuelta
por medio de este proceso de queja.
La Oficina de Educación Especial revisará y dará respuesta a cada queja presentada. En un
período de sesenta (60) días a partir del recibo de la solicitud, cuando se estime apropiado, se
enviará por correo postal un informe de los hallazgos, las conclusiones, las acciones correctivas y
las recomendaciones, a menos que se otorgue una extensión por circunstancias atenuantes.
Puede presentar una queja escribiendo a:
Connecticut State Department of Education
Bureau of Special Education
P.O. Box 2219, Room 359
Hartford, CT 06145-2219
FAX: (860) 713-7153
La queja debe incluir lo siguiente:
• El nombre del distrito escolar que no está llevando
a cabo la Ley IDEA o las leyes estatales que
protegen a los niños con una discapacidad; y
• Los hechos sobre los cuales se basa la queja.
Puede encontrarse una copia del Formulario de Queja de Educación Especial en la página 62 y
en el Apéndice de The Parent’s Guide to Special Education in Connecticut en el sitio Web de la
Secretaría en la dirección:
www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/Parents_Guide_SE.pdf.
Proceso Legal Debido:
Si los padres no están de acuerdo con las metas y los objetivos o con los servicios de transición
que han sido propuestos para su hijo o hija en el IEP, tienen derecho a un proceso legal debido
bajo la ley de educación especial. Un estudiante de 18 años de edad o más tiene derecho a iniciar
un proceso legal debido a su nombre. El Proceso Legal Debido puede ser iniciado por un
padre/tutor, estudiante mayor de 18 años de edad o el distrito escolar, cuando no se llegue a un
acuerdo respecto a cualquier asunto relacionado con la propuesta o la negación a iniciar o
cambiar la identificación, evaluación o asignación educativa del estudiante, o la prestación de una
educación pública gratuita y adecuada. El proceso legal debido incluye: la mediación, la opinión
consultativa, las audiencias, y las audiencias urgentes.
61
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Departamento de Educación del Estado de Connecticut
- Oficina de Educación Especial
Formulario para Quejas de Educación Especial
Este es un formulario recomendado para presentar quejas sobre educación especial. Usted no está obligado
a usar este formulario para presentar una queja, aunque le ayudará a incluir la información necesaria. (Si
tiene alguna pregunta, diríjase al personal de la Oficina de Educación Especial a los números 860-713-
6921 o 860-713-6938.) Favor de completar este formulario y enviarlo a los padres o al distrito escolar
(según aplique) y enviar una copia a la siguiente dirección:
State Department of Education
Bureau of Special Education
P.O. Box 2219 – Room 359
Hartford, CT 06145-2219
Fecha: ___________Persona/Agencia que presenta la queja:
Dirección: ___________________________________________Teléfono:
(calle)
(ciudad) (estado) (código postal)
Nombre del padre (si es distinto): Teléfono:
Nombre del niño: ________________________________Fecha de nacimiento:
(apellido) (nombre) (inicial segundo nombre)
Agencia educativa (distrito escolar)
Nombre de la escuela a la que asiste el niño Categoría de discapacidad
Dirección del niño:
(calle)
(ciudad) (estado) (código postal)
Sea específico en cuanto a por qué usted opina que ha sido violado un requisito de la Ley para la
Educación de las Personas Discapacitadas. Incluya una descripción de los hechos relevantes, la naturaleza
del problema del niño y una propuesta para la resolución del problema al grado conocido y disponible en
estos momentos. Favor de enviar una copia de esta queja a la agencia educativa. Si es necesario, puede
anexar hojas adicionales, así como documentación sobre los alegatos de su queja.
Firma del Reclamante____________________________________________________
62
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Visión General del Proceso Legal Debido y la Transición
(continuación)
Mediación:
La mediación es un proceso voluntario para resolver desacuerdos en el cual un mediador
capacitado nombrado por el Departamento de Educación del Estado de Connecticut se
reúne con el padre/tutor o estudiante y el personal escolar para intentar encontrar una
solución que sea aceptable para ambas partes. El padre/tutor o estudiante y el distrito
escolar deben estar de acuerdo con la mediación antes de que ésta pueda ocurrir. La sesión
de mediación será realizada en un lugar, una fecha y una hora que sean convenientes tanto
para el padre/tutor o estudiante como para el personal escolar.
El padre/tutor o estudiante y el distrito escolar pueden solicitar una mediación enviando
un Formulario de Solicitud de Mediación al Director de Educación Especial o del
Personal de Asistencia al Estudiantado del distrito escolar con una copia al Due Process
Unit, Bureau of Special Education, P.O. Box 2219, Hartford, CT 06145-2219. Puede
encontrarse una copia de este formulario en la página 65 y en el Apéndice de The Parent’s
Guide to Special Education in Connecticut en el sitio Web del Departamento de
Educación del Estado de CT:
www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/Parents_Guide_SE.pdf. La mediación se
llevará a cabo en la fecha acordada por las partes y el Departamento de Educación del
Estado. Si no se resuelve el desacuerdo, las partes pueden buscar una opinión consultativa
o pueden proceder a una audiencia imparcial.
Opinión consultativa:
Una opinión consultativa es una opinión no vinculante emitida por un consejero auditor
luego de reflexionar sobre una presentación de información breve tanto del /tutor o
estudiante como del distrito escolar. Con base en esta opinión no vinculante, cualquiera de
las partes puede decidir no llevar el asunto a una audiencia plena de proceso legal debido
y, en cambio, resolver la disputa. Una opinión consultativa requiere que ambas partes (el
padre/tutor o estudiante y el distrito escolar) estén de acuerdo en participar. Ambas partes
tienen 45 minutos para presentar su caso, usando uno o dos testigos y presentando
documentos confiables y esenciales ante un consejero auditor, quien luego emitirá una
opinión breve, oral y no vinculante. Los participantes pueden evaluar sus respectivas
posiciones y decidir resolver el caso o participar en otras formas de resolución como la
medicación o una audiencia plena de proceso legal debido con un consejero auditor
distinto presidiendo el caso. La opinión consultativa está disponible cuando se solicita una
audiencia. En la página 66 aparece un ejemplo de una solicitud.
63
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Visión General del Proceso Legal Debido y la Transición
(continuación)
Audiencia de Proceso Legal Debido :
Una audiencia de proceso legal debido es un proceso judicial en el cual un consejero
auditor imparcial nombrado por la Unidad de Proceso Legal Debido de la Oficina de
Educación Especial del Departamento de Educación del Estado de CT, emite un Fallo y
Sentencia Definitivo por escrito. Ambas partes tendrán la oportunidad de presentar
pruebas por medio de documentos, testimonios de testigos, y un contrainterrogatorio. Se
redactará una decisión la cual será enviada por correo postal en un período de cuarenta y
cinco (45) días de calendario a partir del recibo de la solicitud inicial del proceso legal
debido, siempre y cuando las partes de la audiencia no soliciten postergaciones o
extensiones de las fechas programadas por el consejero auditor. En la página 67 hay
disponible una copia de un formulario de solicitud.
64
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
CONNECTICUT STATE DEPARTMENT OF EDUCATION
BUREAU OF SPECIAL EDUCATION
DUE PROCESS UNIT
P.O. Box 2219 - Room 359
Hartford, CT 06145-2219
Fax: (860) 713-7153
Solicitud de mediación
Solicitamos una mediación respecto a ______________________, ________________
(Nombre del estudiante) (Fecha de nacimiento)
______________________ quien en la actualidad se encuentra dentro de la jurisdicción
(Dirección de residencia del estudiante)
del_______________________________ y asiste a ____________________________
(distrito escolar) (Nombre de la escuela a la que asiste el estudiante)
______________________ _________ _________________________ ___________
Firma del padre Fecha Firma del distrito Fecha
______________________ _________ _________________________ ____________
No. teléfono padre No. fax No. teléfono distrito No. fax
La fecha de la reunión del IEP en la cual las partes no lograron un acuerdo:
Descripción de la naturaleza de los asuntos en disputa, incluyendo los hechos relacionados:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Resolución propuesta para los problemas al grado conocido y disponible en estos momentos:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Favor de proporcionar tres fechas de mutuo acuerdo para la mediación, la cual será realizada en
un período de 30 días a partir del recibo de esta solicitud. Se seleccionará una de estas fechas para
convocar la mediación.
_____________________ ____________________ ____________________
**Favor de enviar a la dirección anterior y, si aplica, a los padres o al distrito escolar.**
65
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Solicitud de opinión consultativa
Solicitamos una opinión consultativa. Entendemos que ambas partes deben acordar
una opinión consultativa y que no se exige buscar una opinión consultativa antes de
una audiencia.
______________ _______ _____________________________
Firma del padre Fecha Representante del Fecha
Distrito Escolar
Dos fechas de mutuo acuerdo para la ____________ __________
opinión consultativa:
Una de estas fechas será seleccionada para la opinión consultativa.
Favor de enviar al Departamento de Educación del Estado de Connecticut, y/o al
distrito escolar y a los padres, según aplique.
66
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
CONNECTICUT STATE DEPARTMENT OF EDUCATION
BUREAU OF SPECIAL EDUCATION
DUE PROCESS UNIT
P.O. Box 2219 - Room 359
Hartford, CT 06145-2219
Fax: (860) 713-7153
Solicitud de Audiencia Imparcial de Educación Especial
Solicito una audiencia imparcial respecto a, ____________________ , _________________________
(nombre del estudiante) (fecha de nacimiento)
_________________________________________quien actualmente está dentro de la jurisdicción
(dirección de residencia del estudiante)
del_______________________ y asiste a _________________________________________________
(distrito escolar) (nombre de la escuela a la que asiste el estudiante)
__________________________________ _________________________________ ___________________________________
Su nombre Firma Fecha
_____________________________________ _____________________________________________________
Teléfono Fax
La fecha de la reunión del IEP en la cual las partes no lograron un acuerdo: _______________________
Descripción de la naturaleza de los asuntos en disputa, incluyendo hechos relacionados:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Propuesta para solucionar los problemas (al grado conocido y disponible en estos momentos):
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Favor de enviar a la dirección anterior, y si aplica, a los padres y al distrito escolar.
67
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Visión General del Proceso Legal Debido y la Transición
(continuación)
Una vez que el padre/tutor o estudiante ha presentado una solicitud para una audiencia,
ocurrirán varias cosas, algunas a la vez. El distrito escolar debe ofrecer reunirse con el
padre/tutor o estudiante y miembros pertinentes del PPT que tengan conocimiento
específico sobre los hechos identificados en la queja de proceso legal debido en un
período de quince (15) días de calendario a partir del momento de recibir la notificación
de una solicitud de audiencia. A esto se le denomina reunión de resolución. Esta reunión
de resolución ofrece tanto al padre/tutor o estudiante como al personal escolar la
oportunidad para conversar sobre la queja de proceso legal debido y resolver el problema.
Ambas partes deben tener presentes un abogado o ninguna de las partes puede tener
presentes un abogado. Si la disputa no se resuelve en un período de treinta (30) días a
partir del recibo de la queja, el tiempo límite establecido de 45 días para emitir una
decisión de audiencia de la audiencia de proceso legal debido inicia después de finalizar
los 30 días.
Las copias de los formularios que pueden utilizarse para solicitar una audiencia o una
opinión consultativa se encuentran en las páginas 66-67 y en el Apéndice del Parent’s
Guide to Special Education in Connecticut en el sitio Web de la Secretaría:
http://www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/Parents_Guide_SE.pdf .
• Un padre/tutor o estudiante tiene derecho a:
• Estar acompañado y ser aconsejado por un abogado y por individuos con
conocimientos o capacitación especial respecto a los problemas de un estudiante
con una discapacidad;
• Recibir información por parte del sistema escolar sobre todo servicio legal u otro
servicio pertinente gratuito o de bajo costo disponible en la zona donde el padre
solicite la información, o la primera vez durante un año escolar en la que el
padre/tutor o estudiante o el distrito escolar solicite una audiencia;
• Que se encuentre presente el estudiante objeto de la audiencia;
• Abrir la audiencia al público, sujeto a la discreción del consejero auditor; y
• Que se programe la audiencia a una fecha, una hora y un lugar que sean
razonablemente convenientes para el padre/tutor o estudiante.
68
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Visión General del Proceso Legal Debido y la Transición
(continuación)
La decisión de la audiencia es final y legalmente vinculante. El padre/tutor o estudiante o
el distrito escolar pueden estar en desacuerdo con la decisión y apelar la misma ya sea
ante el Tribunal Superior Estatal o el Tribunal Federal de Primera Instancia.
Una audiencia urgente es una audiencia que se lleva a cabo rápidamente para dar
respuesta a una situación sin demora indebida. En una audiencia urgente, la audiencia
debe ocurrir en un período de veinte (20) días escolares a partir de la fecha en la que se
solicita la audiencia, y el consejero auditor debe tomar su decisión en un período de diez
(10) días a partir del cierre de la audiencia. Las partes involucradas en la audiencia deben
intercambiar la información que será presentada como prueba, por lo menos dos (2) días
de trabajo previo a una audiencia urgente. Se programará una audiencia urgente cuando la
asignación actual del niño posiblemente resulte en lesiones al niño o a otras personas y el
distrito quiera mudar al niño a un Entorno Educativo Alternativo Provisional (IAES); el
distrito no quiera sacar al niño del IAES; el niño haya sido removido inadecuadamente
por más de diez (10) días escolares consecutivos o más de diez (10) días en un año
escolar; o el padre/tutor no esté de acuerdo con la asignación del distrito para el niño en
un IAES o esté en desacuerdo con la junta para determinar la disposición.
*Puede encontrarse una explicación detallada en:
A Parent’s Guide to Special Education in Connecticut,
que se encuentra disponible en www.sde.ct.gov y de:
State Education Resource Center
(SERC)
25 Industrial Park Road
Middletown, CT 06457-1520
(860) 632-1485
www.ctserc.org
CT Parent Advocacy Center (CPAC)
338 Main Street
Niantic, CT 06357
1-800-445-2722
www.cpacinc.org
Centro de Recursos e Información para Padres de CT (CT PIRC)
1-800-842-8678
www.ctpirc.org
69
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Leyes Federales sobre la Discapacidad
Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973:
De un modo más abarcador que cualquier ley sobre la discapacidad que haya sido emitida
antes que ella, la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 prohíbe la
discriminación con base en la discapacidad por parte de las agencias, las instituciones
(escuelas, colegios universitarios y universidades) y los contratistas que reciben cualquier
financiamiento del gobierno federal, incluyendo el Poder Ejecutivo del Estado y el
Servicio Postal de los EE.UU. La Sección 504 obliga a los gobiernos estatales y locales a
asegurar que las personas con una discapacidad tengan acceso igualitario a todo
programa, servicio o actividad que reciba asistencia financiera federal. La Ley de
Rehabilitación de 1973 y las reautorizaciones subsiguientes, también financian a las
agencias de rehabilitación vocacional estatales y a los centros para la vida independiente.
Se exige que las entidades que abarca también se aseguren de que sus prácticas de empleo
no discriminen sobre la base de la discapacidad.
La Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA):
Esta ley del derecho civil de 1990 que marcó precedentes, se desarrolla sobre la base
establecida por la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación. La Ley para Estadounidenses
con Discapacidades usa como su modelo la definición de discapacidad de la Sección 504
y luego prosigue. Mientras que la Sección 504 aplica únicamente a las entidades que
reciben asistencia financiera federal, la ADA abarca todos los gobiernos estatales y
locales, incluyendo aquellos que no reciben asistencia financiera federal. La ADA
también aplica a los negocios privados que califiquen dentro de la definición de “servicios
al público” de la ADA (por ej., restaurantes, hoteles, cines, consultorios médicos),
instalaciones comerciales (como edificios de oficina, factorías y almacenes) y muchos
empleadores privados.
La ADA protege a las personas con una discapacidad en los ámbitos de empleo, servicios
al público, servicios gubernamentales locales y estatales, telecomunicaciones y transporte.
Aunque la ADA tiene cinco títulos aparte, el Título I trata sobre el empleo y abarca todos
los empleadores privados y públicos con 15 o más trabajadores. La ADA protege a toda
persona con una discapacidad que, con o sin “adaptaciones razonables”, pueda realizar las
“funciones esenciales” de un empleo. El Título II es la sección que aplica específicamente
a las “entidades públicas” (gobiernos estatales y locales) y a los programas, servicios y
actividades que ellos proporcionan.
El Título III aplica a los servicios al público, incluyendo las instalaciones comerciales y
los lugares donde se imparte educación privada. El mismo abarca los exámenes y cursos
relacionados con licencias y credenciales para fines educativos, profesionales o
comerciales.
70
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Agencias para Adultos con Discapacidades
A continuación una lista de agencias que proporcionan servicios a adultos y, en algunos casos,
también a niños con una discapacidad. Cada agencia tiene criterios de elegibilidad para ofrecer
sus servicios. Vale la pena hacer una llamada, si piensa que podría calificar para algunos de los
servicios.
El Departamento de Servicios Sociales de Connecticut (DSS):
El Departamento de Servicios Sociales de Connecticut [Connecticut Department of Social Services]
maneja una gama de servicios y programas por medio de oficinas y agencias y tiene oficinas locales en
todo el estado. La oficina central del DSS se encuentra en 25 Sigourney Street, Hartford, CT 06106. El
número de teléfono libre de cargos es el 1-800-842-1508. www.ct.gov/dss/site/default.asp.
A continuación, una lista de algunas de las agencias/los programas del DSS que te podrían ser de
utilidad:
La Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS) [Bureau of Rehabilitation Services] proporciona
servicios para ayudar a las personas con discapacidades físicas y/o mentales a obtener y mantener un
empleo. La BRS puede proporcionar servicios individualizados a personas elegibles que pueden incluir
evaluación vocacional, orientación y capacitación, educación vocacional y capacitación en el trabajo,
servicios de empleo con apoyo, y servicios de tecnología de rehabilitación. La oficina central de la BRS se
encuentra en 25 Sigourney Street, 11º piso, Hartford, CT 06106. El número de teléfono libre de cargos es
el 1-800-537-2549, o llame al (860) 424-4844. Pida el número de teléfono de su oficina local de la BRS.
http://www.brs.state.ct.us.
Los Centros de Vida Independiente (ILC) [Independent Living Centers] ayudan a las personas con
discapacidades físicas y/o mentales a vivir de manera independiente dentro de sus comunidades. Este
programa está administrado por la BRS, y los servicios se proporcionan a través de cinco centros de vida
independiente. Estos servicios pueden incluir ayuda para obtener modificaciones a un hogar o vehículo,
equipo adaptado, ayuda para el cuidado personal, defensoría, orientación entre compañeros, y capacitación
en destrezas para la vida independiente. La Asociación de Centros de Vida Independiente de Connecticut
[Connecticut Association of Centers for Independent Living]: http://www.cacil.net.
Los Servicios a Adultos pueden proporcionar servicios a personas con discapacidades físicas o mentales
elegibles de acuerdo a sus ingresos, entre las edades de 18-64 años, que necesiten servicios de soporte en
la atención a la salud en el hogar o servicios de trabajo social para vivir de manera independiente en la
comunidad. Además de la orientación y la defensoría, puede haber disponibles servicios pagados, como
limpieza y lavandería, comidas a domicilio, y servicios para casos de emergencia. Llame a la oficina
central del DSS al número 1-800-842-1508 para encontrar su oficina local.
La Asistencia de Cuidado Personal proporciona subvenciones anuales que se hacen disponibles para
ayudar a las personas con discapacidades severas a convertirse en, y/o permanecer empleadas. Estas
subvenciones les permiten a los clientes emplear ayudantes para el cuidado personal que les ayuden con
sus actividades cotidianas. También se proporcionan servicios de trabajo social. Para obtener información
adicional, contacte con la oficina central del DSS.
Medicaid proporciona seguro de salud a personas que cumplen con los criterios de elegibilidad. Para
obtener información adicional, contacte a la oficina central del DSS, o llame a su oficina local del DSS.
71
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Agencias para Adultos con Discapacidades
(continuación)
Otras agencias estatales:
El Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS) [Department of Developmental Services]
proporciona y financia una amplia gama de servicios para personas con discapacidades de
desarrollo. Para encontrar la oficina más cercana, busque en las páginas azules del directorio
telefónico bajo “State of Connecticut, Department of Developmental Services,” o contacte con la
oficina central que se encuentra en 450 Capitol Avenue, Hartford, CT 06106, o llame al número
(860) 418-6000. (DDS era antes conocido como el Department of Mental Retardation
[Departamento de Retardo Mental]). www.ct.gov/dds
El Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS) [Department
of Mental Health and Addiction Services] proporciona y financia una gama de servicios para
personas con enfermedades mentales o que sufren una adicción. Para encontrar la oficina más
cercana, busque en las páginas azules o en el directorio telefónico bajo “State of Connecticut,
Department of Mental Health and Addiction Services”, o contacte con la oficina central que se
encuentra en 410 Capitol Avenue, Hartford, CT 06106, (860) 418-7000. www.ct.gov/dmhas
La Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB) [Board of Education and Services for
the Blind] proporciona y coordina servicios para ayudar a las personas que son ciegas legales a
obtener y mantener un empleo. Se ofrecen un sinnúmero de servicios, incluyendo capacitación
vocacional, dispositivos de apoyo, instrucción en movilidad, capacitación en destrezas para la
vida independiente, empleo con apoyo, y servicios de capacitación en el trabajo, a los clientes
elegibles. La oficina principal se encuentra en 184 Windsor Avenue, Windsor, CT 06095. Hay
más información disponible llamando al número (860) 602-4000 o al número libre de cargos
(800) 842-4510. www.ct.gov/besb
La Oficina de Protección y Defensa de las Personas Discapacitadas (P&A) [Office of
Protection and Advocacy for Persons with Disabilities] realiza defensoría a favor de los
derechos civiles de las personas con una discapacidad y proporciona ayuda e información a las
personas que tienen dificultad para encontrar servicios o no están satisfechas con los servicios
que reciben. Se encuentra ubicada en 60B Weston Street, Hartford, CT 06120, o puede llamar al
número (860) 297-4300, (860) 566-2102 (V/TDD) [Voz/Dispositivo de telecomunicaciones para
personas con discapacidad auditiva], o al número libre de cargos (800) 842-7303.
www.ct.gov/opapd
Programas financiados por el gobierno federal:
Administración del Seguro Social [Social Security Administration]
Para obtener mayor información sobre el SSI (Seguro de Ingreso Suplementario), el SSDI
(Seguro de Incapacidad del Seguro Social), los Incentivos de Trabajo, o Medicare, contacte a la
Administración del Seguro Social al número libre de cargos (800) 772-1213 o (800) 325-0778
(V/ TDD) [Voz/Dispositivo de telecomunicaciones para personas con discapacidad auditiva].
www.ssa.gov
72
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Glosario de Abreviaturas Comunes
ADA – Ley para Estadounidenses con Discapacidades
BESB – Board of Education and Services for the Blind
[Junta de Educación y Servicios para Ciegos]*
BRS – Bureau of Rehabilitation Services [Oficina de Servicios de Rehabilitación]*
CDHI – Commission on the Deaf and Hearing Impaired
[Comisión para las Personas Sordas o con Impedimentos Auditivos]*
CPAC – Connecticut Parent Advocacy Center
[Centro de Defensa para Padres de Connecticut]
CT PIRC –Connecticut Parent Information and Resource Center
[Centro de Información y Recursos para Padres de Connecticut]
DCF – Department of Children and Families [Departamento de Niños y Familias]*
DDS – Department of Developmental Services
[Departamento de Servicios de Desarrollo]* (antes conocido como el DMR)
DMHAS – Department of Mental Health and Addiction Services
[Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción]*
DMR – Department of Mental Retardation
[Departamento de Retardo Mental]*
(cambiado a DDS, en vigencia desde el 1 de octubre de 2007)
DOC – Department of Corrections [Departamento de Correcciones]*
DOL – Department of Labor [Ministerio del Trabajo]*
DPH – Department of Public Health [Departamento de Salud Pública]*
DSS – Department of Social Services [Departamento de Servicios Sociales]*
IDEA – Ley para la Educación de las Personas Discapacitadas
IEP – Programa de Educación Individualizado
ILCs – Independent Living Centers [Centros de vida independiente]
MAPS – Sistema McGill de Planificación de Acción
P & A – Office of Protection and Advocacy of Persons with Disabilities
[Oficina de Protección y Defensa de las Personas Discapacitadas]*
PATH – Planning Alternative Tomorrows with Hope
[Planificación de un Futuro Alternativo con Esperanza]
PPT – Planning and Placement Team [Equipo de Planificación y Asignación]
PSOGS – Declaraciones de metas de resultado postsecundarias
RESCs – Regional Education Service Centers
[Centros Regionales de Servicios Educativos] (ver la siguiente página)
SDE – State Department of Education [Departamento de Educación del Estado de CT]*
SERC – State Education Resource Center [Centro de Recursos Educativos del Estado]
SSA – Social Security Administration [Administración del Seguro Social]
SSDI – Social Security Disability Income [Seguro de Incapacidad del Seguro Social]
SSI – Supplemental Security Income [Seguro de Ingreso Suplementario]
*Agencia Estatal de Connecticut
73
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Centros Regionales de Servicios Educativos (RESC)
en Connecticut
Area Cooperative Educational Services (ACES)
350 State Street
North Haven, CT 06493
(203) 498-6885
www.aces.k12.ct.us
Capitol Region Education Council (CREC)
111 Charter Oak Avenue
Hartford, CT 06106
(860) 247-2732
www.crec.org
Cooperative Educational Services (CES)
40 Lindeman Drive
Trumbull, CT 06611
(203) 365-8800
www.ces.k12.ct.us
EASTCONN
376 Hartford Turnpike
Hampton, CT 06247
(860) 455-0707
www.eastconn.org
Education Connection
P.O. Box 909
355 Goshen Road
Litchfield, CT 06759
(860) 567-0863
www.educationconnection.org
LEARN
44 Hatchetts Hill Road
Old Lyme, CT 06371
(860) 434-4800
www.learn.k12.ct.us
74
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Recursos sobre Transición del Estado de
Connecticut en Internet
Colegios universitarios, universidades
www.commnet.edu (colegios comunitarios)
www.ctstateu.edu (universidades)
www.allaboutcollege.com
Office of Protection and Advocacy (P&A) [Oficina de Protección y Defensa]
www.ct.gov/opapd
Estado de CT: Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB)
www.ct.gov/besb
Estado de CT: Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS)
www.brs.state.ct.us
Estado de CT: Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS)
www.ct.gov/dds
Estado de CT: Departamento de Educación del Estado de CT (CSDE)
www.ct.gov/sde
Estado de CT: Ministerio del Trabajo (DOL)
www.ctjobandcareer.org
Estado de CT: Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la
Adicción (DMHAS)
www.ct.gov/dmhas
Estado de CT: Departamento de Servicios Sociales (DSS): Servicios a adultos
con discapacidades
www.ct.gov/dss
75
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Otros Recursos
Recursos tecnológicos de apoyo y de instrucción
www.closingthegap.com y www.abledata.com
The Beach Center on Families and Disability [Centro Beach para Familias y
Discapacidades]
www.beachcenter.org
Construyamos un Puente, Un Manual de Recursos para Estudiantes de Escuela Secundaria
(Disponible a través de la Iniciativa de Transición del SERC)
www.ctserc.org
Career Corner TV Virtual Job Shadow
www.virtualjobshadow.com
Connect-ability. Vea como unidos podemos trabajar juntos.
www.connect-ability.com
Centro de Defensa para Padres de CT (CPAC)
www.cpacinc.org
Centro de Información y Recursos para Padres de CT (CT PIRC)
www.ctpirc.org
Foro de Liderazgo de Jóvenes de CT, dirigido por el Proyecto de Liderazgo de Jóvenes de
CT
www.ctylp.org
Disability Resources, Inc. Monthly Guide to Disabilities: Una guía de recursos básica y
centro distribuidor de información
www.disabilityresources.org
La División sobre Desarrollo Vocacional y Transición (DCDT),
una División del Consejo para Niños con Capacidades Especiales (CEC)
www.dcdt.org
Recursos Federales para la Excelencia Educativa
www.free.ed.gov
Centro de Recursos para la Salud
www.heath.gwu.edu
76
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Otros Recursos
IMPACT
www.ici.umn.edu/products/newsletters.html
The Institute for Community Inclusion (ICI) [Instituto para la Inclusión en la Comunidad]
www.communityinclusion.org
iTransition, Transition to Postsecondary Training for Deaf and Hard of Hearing [Transición a la
Capacitación Postsecundaria para Personas Sordas o Semisordas]
www.pepnet.org/itransition.asp
La Red de Acomodación en el Empleo (JAN)
www.jan.wvu.edu
Kids as Self Advocates (KASA) [Niños como Auto Defensores]
www.fvkasa.org
LD Online (Impedimentos de aprendizaje)
www.ldonline.org/ld_indepth/transition/transition.html
The National Center on Secondary Education and Transition (NCSET) [Centro Nacional de
Educación y Transición Secundaria]
www.ncset.org
National Collaboration on Workforce and Disability Youth [Colaboración Nacional a la Fuerza
Laboral y Jóvenes Discapacitados]
www.ncwd-youth.info
National Dissemination Center for Children with Disabilities (NICHCY) [Centro Nacional de
Diseminación para Niños con Discapacidades]
www.nichcy.org
National Organization on Disability (NOD) [Organización Nacional de las Discapacidades]
www.nod.org
The National Secondary Transition Technical Assistance Center (NSTTAC) [Centro Nacional de
Asistencia Técnica para la Transición desde Secundaria]
www.nsttac.org
New England Adaptive Technology Marketplace (NEAT) [Mercado de Tecnología Adaptativa de
New England]
www.neatmarketplace.org
77
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Otros Recursos
Parent Advocacy Coalition for Educational Rights (PACER) [Coalición de Padres
en Defensa de los Derechos Educativos]
www.pacer.org
Pathways to the World of Work for Young Adults [Caminos al Mundo Laboral para
los Adultos Jóvenes]
www.ctdol.state.ct.us/youth/main.htm
Rehabilitation Research and Training Center on Workplace Support [Centro de
Capacitación e Investigación de la Rehabilitación para el Apoyo en el Lugar de
Trabajo], Virginia Commonwealth University
www.worksupport.com
Centro de Recursos Educativos del Estado (SERC)
www.ctserc.org
TransCen, Inc.
www.transcen.org
Transition Coalition: Un centro para la transición y la reforma de la escuela
secundaria para los jóvenes con una discapacidad
www.transitioncoalition.org
Transition Training Manual and Resource Directory [Manual de Capacitación y
Directorio de Recursos para la Transición]
www.ctserc.org/rfi/Transition%20Manual.pdf
Las Páginas Amarillas para Niños Discapacitados
www.yellowpagesforkids.com
78
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Referencias
Ahern-Presbie, D., & Glidden, L. (1994). A curriculum guide for the development of self-
determination and advocacy skills. Storrs, CT: A.J. Pappanikou Center on Special Education and
Rehabilitation.
Behrmann, P. (1991). Why is it always me? Altadena, CA: Seedlings Press.
Brooke,V., Inge, K.J., Armstrong, A.J., & Wehman, P. (Eds.). (1997). Supported employment
handbook: A customer-driven approach for persons with significant disabilities. Richmond, VA: Virginia
Commonwealth University, Rehabilitation Research & Training Center on Supported Employment.
Cohen, C. (2000). Raise your child’s social IQ. Silver Spring, MD: Advantage Books.
Departamento de Educación del Estado de Connecticut. (2007). A Parent’s Guide to Special
Education in Connecticut.
Grupo Especializado en Transición de Connecticut. (2004). Connecticut Transition Manual.
Des Jardins, C. (1993). How to get services by being assertive. Chicago: Family Resource Center
on Disabilities.
Duke, M., Nowicki, S., & Martin, E.A. (1996). Teaching your child the language of social
services. Atlanta: Peachtree Publishers.
East, J. (1993). Yes you can! Chicago: National Easter Seal Society.
Falvey, M.A., Forest, M., Pearpoint, J. & Rosenberg, R.L. (2003). All my life’s a circle: Using the
tools: Circles, MAPS and PATHS. Toronto: Inclusion Press International.
First steps to transition: Student perspective. (1999, Summer). The Cause Advocate, Vol.14, Issue
4.
Novotni, M. (1999). What does everybody else know that I don’t? Plantation, FL: Specialty Press,
Inc.
Nowicki, S., & Duke, M. (1992). Helping the child who doesn’t fit in. Atlanta, Peachtree
Publishers.
Osman, B. (1995). No one to play with: The social side of learning disabilities. Novato, CA:
Academic Therapy.
Estos recursos se encuentran disponibles a través de la biblioteca del SERC. Para obtener
mayor información, visite www.ctserc.org/library.
79
Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
Nombres y Números de Teléfono Importantes
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
80
Miembros del Equipo de Trabajo sobre
la Transición 2008–2009
Lynelle Abel
Pat Allen
*Patricia Anderson, Ph.D.
Carol Barans
Dana Bonadies
*Richard Borner
Sharon A. Bremner, Ed.D.
Ariel Bumbala
*Patti Clay
*Lauri DiGalbo
*Jill M. Dymczyk
Dave Edgecomb
*Cathy Felice
*Beth Hart
*Jan Hasenjager
Leslie Hosch
Merva Jackson
Mary Lane
Chris Librandi
Nancy Litteral
*Arlene Lugo
*Joseph Madaus
Ann Mallin
Rose McGurkin–Fuhr
*Christine Murphy
Carolyn Nelson
*Maria Pastorelli
Diane Peskurich
*Sue Pierson
Debora Presbie
Joe Prignano
Sarah Rafala
Liz Rafalowsky
Beth Reel
Valerie Reyher
*Barry Rita
Kim Rizzo
Frances Sánchez
David Scata
*Cindy Stevenson
Karen Stigliano
*Robin Tousey–Ayers
Melissa Wrigley
* agencia estatal
 
 
#054‐0050 Spanish 

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis de los_debate_metas_educativas_2021
PDF
Pacto educativo-versión-final
PDF
Paraguay Educa - Memoria 2018
PDF
Ces pacto nacional para la reforma educativa 2014 2030
PDF
Construyendo juntos escuelas felices e integrales
PDF
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
PPT
Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?
PPT
Liceos excelencia240510[1]
Sintesis de los_debate_metas_educativas_2021
Pacto educativo-versión-final
Paraguay Educa - Memoria 2018
Ces pacto nacional para la reforma educativa 2014 2030
Construyendo juntos escuelas felices e integrales
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
Creación de 50 liceos de excelencia: ¿Es el camino para mejorar la educación?
Liceos excelencia240510[1]

Similar a Building a bridge_spanish (20)

PDF
Programa escuelas de calidad.pdf
PDF
Inclusion
PDF
Las Claves de Aprender 2016
PDF
Guia para facilitar la inclusión
PDF
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
PDF
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
PDF
Inclusion educativa
PDF
Guia para facilitar la inclusion
PDF
Programa escuelas de calidad
PDF
Guia facilitar inclusion educativa sep
PDF
6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...
PDF
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "
PDF
Guía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidad
PDF
Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...
PDF
Inclusion educativa
PDF
Mat gestmodulo6
PDF
1. guia para facilitar
PDF
Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01
PDF
Guia PEC modulo 6
PDF
Mat. gestión. modulo 6
Programa escuelas de calidad.pdf
Inclusion
Las Claves de Aprender 2016
Guia para facilitar la inclusión
Modulo iv Guia para facilitar la inclusion
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
Inclusion educativa
Guia para facilitar la inclusion
Programa escuelas de calidad
Guia facilitar inclusion educativa sep
6.2010 guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad...
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO VI "
Guía para-facilitar-la-inclusión-de-alumnos-y-alumnas-con-discapacidad
Módulo VI, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapac...
Inclusion educativa
Mat gestmodulo6
1. guia para facilitar
Matgestmodulo6 120424170735-phpapp01
Guia PEC modulo 6
Mat. gestión. modulo 6
Publicidad

Building a bridge_spanish

  • 1. Puente Un Manual de Recursos para Estudiantes de Escuela Secundaria Construyamos Un
  • 2.  
  • 3. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 CONSTRUYAMOS UN PUENTE Desde la Escuela hasta la Vida Adulta Un Manual para Estudiantes y Familias para Ayudar con la Preparación para la Vida Después de la Escuela Secundaria Revisión 2009
  • 4. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 La información en este manual de recursos está libre de derechos de autor, a menos que se indique lo contrario. Se fomenta a los lectores copiar y compartirla, no obstante, por favor, reconozca a Construyamos un Puente: Desde la Escuela hasta la Vida Adulta (2009), Grupo Especializado en Transición de Connecticut. Favor de compartir sus ideas y sugerencias sobre este manual de transición con nuestro comité contactando al Centro de Recursos Educativos del Estado (SERC) en el número (860) 632-1485 o con el Departamento de Educación del Estado de Connecticut (CSDE) en el número (860) 713-6923.
  • 5. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Dedicatoria Este manual está dedicado a Karen Palma-Halliday Asesora, Servicios de Transición, Departamento de Educación del Estado de Connecticut, Oficina de Educación Especial (Retirada en el 2005) Por su continuo compromiso para asegurar una educación de calidad para los estudiantes de escuela secundaria de Connecticut.
  • 6. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009
  • 7. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Lista de Menciones Un sincero agradecimiento a los miembros del Subcomité de Diseminación y Capacitación de Padres del Grupo Especializado en Transición de Connecticut por sus contribuciones a esta edición revisada de Construyamos un Puente: Jane Bolles, Presidente, Centro de Defensa para Padres de CT (CPAC) Val Lux, Asociación para Niños y Adultos con Discapacidades del Aprendizaje de CT (CACLD) Barry Rita, Junta de Educación & Servicios para Ciegos (BESB) Kim Rizzo, Asociación de Discapacidades del Aprendizaje (LDA) de Connecticut Karen Stigliano, Centro de Recursos Educativos del Estado (SERC) John Wrobel, Escuela Secundaria Trumbull Un agradecimiento a Patricia Anderson, Asesora Educativa, Departamento de Educación del Estado de Connecticut, Oficina de Educación Especial. Un agradecimiento además al personal del SERC (Centro de Recursos Educativos del Estado): Tyrese Bolden, Especialista en Servicios Educativos Jeremy Bond, Coordinador de Comunicación y Publicaciones Stacy Rosay, Coordinadora de Unidad Cortney Sharpe, Auxiliar de Proyectos Jodylynn Talevi, Colaboradora en Tecnología Debbie Williams, Especialista en Servicios Educativos y a los numerosos estudiantes, padres y maestros que compartieron sus opiniones. Este manual fue desarrollado originalmente en 1991 a través del Connecticut Parent Advocacy Center por Jan Hine en colaboración con el Subcomité de Padres y Estudiantes del Grupo Especializado en Transición de Connecticut con el apoyo del Departamento de Educación del Estado de Connecticut, Oficina de Educación Especial. Esta es la tercera edición.
  • 8. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Índice Carta a los estudiantes 1 Carta a los padres/familiares 2 Paso 1: Conocerte a ti mismo 3 Listas de verificación personal: Destrezas 4 Aspectos de mayor dominio personales 5 Preferencias y aversiones 6 Inspecciona la capacidad de relacionarte con los demás: Una lista de verificación de las aptitudes sociales 7-9 Avanzando: Metas de vida 10 Paso 2: Aprende a autorepresentarte 11 Marca páginas de derechos y responsabilidades de los estudiantes 12 Paso 3: Evaluación de la transición: Crea un perfil de estudiante 13 Declaraciones de metas de resultado postsecundarias 14 Resumen de rendimiento 15 Herramientas adicionales para ayudar a planificar para el futuro: Planificación centrada en el individuo 16 Paso 4: Desarrolla tu programa “individualizado” 17 El IEP – Programa de Educación Individualizado 18 El PPT – El equipo de planificación y asignación 19 Dispositivos de apoyo, adaptaciones, y modificaciones 20 Lista de verificación de dispositivos de apoyo para estudiantes de escuela secundaria 21-23 Aspectos a considerar al desarrollar metas y objetivos de transición anuales 24 (continúa en la siguiente página)
  • 9. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Índice (Paso 4 continuación) Piensa sobre educación/capacitación y empleo postsecundarios 25 Lista de verificación de educación/capacitación y empleo postsecundarios 26-27 ¿Estás listo para la universidad? 28-29 ¿Qué tipo de apoyo hay disponible en la universidad? 30 Preguntas para la Oficina de Servicios a Personas con una Discapacidad de la universidad 31 Ejemplo de banco de objetivos y metas de transición: Educación o capacitación postsecundaria 32-33 Mi meta de transición 34 Orientación vocacional/empleo 35-36 Mi meta de transición 37 Técnicas de estudio y organización 38-39 Mi meta de transición 40 Autorepresentación 41-42 Mi meta de transición 43 Participación en la comunidad y metas de transición 44 Lista de verificación de participación en la comunidad 45 Participación en la comunidad 46 Mi meta de transición 47 Metas de vida independiente y de transición 48 Lista de verificación de vida independiente 49 Destrezas para la vida independiente/cotidiana 50 Mi meta de transición 51 Paso 5: Mantener un registro . 52 ¿Cómo pueden los miembros de la familia ayudar con la transición? 53-54 Respuestas a preguntas comunes respecto a la tutela para personas con una discapacidad 55-56 La Ley IDEA 2004 y la transición 57-60 Visión general del proceso legal debido y la transición 61-69
  • 10. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Índice Leyes federales sobre la discapacidad 70 Agencias para adultos con discapacidades 71-72 Glosario de abreviaturas comunes 73 Centros Regionales de Servicios Educativos (RESC) en Connecticut 74 Recursos sobre transición del estado de Connecticut en Internet 75 Otros recursos 76-78 Referencias 79 Nombres y números de teléfono importantes 80
  • 11. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Carta a los estudiantes Querido Estudiante, Este manual ha sido escrito especialmente para ti. Esperamos que tus años en la escuela secundaria sean de felicidad y éxito. Una de las claves para una educación positiva es planificar ahora para tu futuro. ¿Vas a trabajar a tiempo completo después de la escuela secundaria? ¿La trayectoria de tu carrera requiere que asistas a la universidad o que obtengas capacitación adicional? ¿Dónde quieres vivir en el futuro? Este manual te ayudará a comprender tus alternativas. Muchos estudiantes no saben lo que quieren hacer al graduarse de la escuela secundaria. Tus padres/familiares, maestros y orientador están a tu disposición para trabajar contigo y ayudarte a fijar algunas metas. Al leer este manual, por favor, detente y hazles preguntas siempre que no entiendas algo o necesites más información. Hacer elecciones y tomar decisiones es un proceso. Es normal cambiar de opinión y desarrollar nuevos planes. Esta es tu vida. Involúcrate ahora. Continúa leyendo. Atentamente, Subcomité de Padres y Estudiantes, Grupo Especializado en Transición de Connecticut 1
  • 12. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Carta a los padres/ familiares Queridos padres y familiares, Uno de nuestros más importantes roles es criar a nuestros hijos para convertirse en adultos responsables. Todos tenemos muchas preguntas sobre su futuro respecto a la autorepresentación, el empleo, la universidad, la capacitación, la vida independiente y la participación en la comunidad. Queremos que les vaya bien en la transición desde la escuela secundaria hasta el inicio de la vida adulta. Debemos planificar por anticipado. Las siguientes páginas contienen información que les ayudarán a desempeñar un papel significativo en orientar a sus hijos para el futuro. Bajo la Ley para la Educación de las Personas Discapacitadas (Ley IDEA 2004) se exige planificar la transición como parte del IEP (Programa de Educación Individualizado) de su hijo. La planificación de la transición debe iniciarse por lo menos a los 16 años o antes, si el Equipo de Planificación y Asignación (PPT) lo determina adecuado. Sean proactivos para asegurar que se incluyan en el IEP metas para la autorepresentación, la universidad, la capacitación, el empleo y/o la vida independiente. Ustedes son actores principales en la planificación de la transición de sus hijos. Les instamos a participar activamente en estas reuniones del PPT durante los años de escuela secundaria. Ustedes traen abundante información sobre las capacidades de sus hijos en el hogar que únicamente ustedes pueden compartir. Es de suma importancia que les comuniquen a los maestros todas sus opiniones que podrían ser esenciales para el futuro de sus hijos. Por favor, lean este manual con esmero y motiven a sus adolescentes a hacer lo mismo. Con su compromiso, orientación y apoyo, sus hijos obtendrán la base educativa y las herramientas necesarias para hacer una transición al mundo adulto con firmeza. Como padres, promover la autorepresentación y empoderar a sus hijos a expresarse es vital para el futuro. Atentamente, Subcomité de Diseminación y Capacitación de Padres, Grupo Especializado en Transición de Connecticut 2
  • 13. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Paso 1: Conocerte a ti Mismo Es importante que converses sobre tus sueños y visiones para el futuro con alguien en quien confíes. Nadie puede predecir lo que es o no posible. Identifica y explora distintas posibilidades de empleo y de actividades independientes. Este período de transición es tu oportunidad de oro para “probar” una variedad de experiencias. Puede que descubras algunos intereses o aspectos de mayor dominio que no sabías que poseías. Estas experiencias de transición te empoderarán para hacer elecciones sobre cómo planificar tu vida después de la escuela secundaria. Saca tiempo para completar las listas de verificación en las siguientes páginas. Estas listas de verificación te ayudarán a aprender más sobre ti mismo. “No hay secreto para el éxito. Es el resultado de preparación, trabajo arduo y aprender del fracaso.” Colin Powell Sexagésimo quinto Secretario de Estado de los EE.UU. 2001-2005 3
  • 14. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Nombre _____________________________ Fecha _____________ Una Lista de Verificación Personal: Destrezas Instrucciones: Escribe un uno (1) al lado de todas las cosas que haces bien. Luego haz un círculo alrededor de las tres (3) cosas que haces mejor. Las cosas que hago bien son: ___Cuidar de otras personas ___Trabajar con otras personas ___Organizar cosas ___Hacer cambios ___Usar una computadora ___Responder el teléfono ___Carpintería ___Pintar casas ___Operar máquinas o herramientas ___Arreglar autos ___Atender mesas ___Jardinería ___Agricultura ___Peluquería ___Limpiar ___Leer ___Escribir ___Matemáticas ___Ciencias ___Estudios sociales ___Arte ___Deportes ___Música ___Enseñarles a los amigos ___Cuidar niños ___Horticultura ___Cocinar ___Costura o tejer ___Ser capitán del equipo Utiliza este espacio para enumerar otras cosas que haces bien: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Adaptado de “Speak Up for Yourself and Your Future,” Departamento de Educación Especial, Universidad de Vermont, 1993. 4
  • 15. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Nombre _____________________________ Fecha _____________ Una Lista de Verificación Personal: Aspectos de Mayor Dominio Personales Instrucciones: Escribe un uno (1) al lado de toda oración que te describa. Luego, haz un círculo alrededor de las tres (3) oraciones que mejor te describan. ___Soy fiable (las personas pueden contar conmigo). ___Tengo mucha energía. ___Soy amistoso. ___Sé escuchar. ___Soy cortés. ___Me gusta pasarlo bien. ___Hago bien muchas cosas. ___Soy honesto. ___Intento seguir las instrucciones. ___Soy trabajador. ___Me gusta hacer cosas con otras personas. ___Por lo general soy puntual. ___Me gusta hacer las cosas por mí mismo. ___Soy serio. ___Me gusta ayudar a los demás. ___Soy generoso. ___Me gusta mantener las cosas cuidadas ___Puedo guardar un secreto. y organizadas. ___Soy buen estudiante. ___Estoy orgulloso de mí mismo. ___Tengo aptitudes musicales. ___Soy buen amigo. ___Tengo aptitudes artísticas. ___Tengo buen sentido común. ___Soy creativo. ___Hago las cosas hasta completarlas. ___Soy bueno para una o dos cosas. ___Soy bueno para arreglar cosas. ___Puedo resolver los problemas por mí mismo. ___Soy bueno expresándome. ___Pido ayuda a los demás cuando la necesito. ___Tengo facilidad para hacer cosas con las manos. ___Puedo ayudar a los demás a resolver sus problemas. Utiliza este espacio para escribir tus otros aspectos de mayor dominio: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Adaptado de “Speak Up for Yourself and Your Future,” Departamento de Educación Especial, Universidad de Vermont, 1993. 5
  • 16. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Nombre _____________________________ Fecha _____________ Una Lista de Verificación Personal: Preferencias y Aversiones Instrucciones: Escribe un uno (1) al lado de todo pasatiempo, interés o actividad que te guste. Escribe un dos (2) al lado de toda actividad que no te guste. Luego haz un círculo alrededor de las tres (3) cosas que más te guste hacer. ___Practicar deportes ___Dibujar ___Ir de camping ___Hacer bocetos ___Excursionismo ___Pintar ___Pescar ___Cuidar de personas ___Casería ___Cuidar niños ___Nadar ___Ir a la iglesia/sinagoga/templo ___Ciclismo ___Pertenecer a un club ___Cabalgar ___Coleccionar cosas ___Esquiar ___Visitar amigos ___Tener mascotas ___Dormir ___Cuidar de animales ___Comer ___Horticultura o cuidar plantas ___Usar una computadora ___Agricultura ___Jugar juegos de computadora ___Cocinar ___Tejer a ganchillo/crochet ___Carpintería ___Costura ___Belleza y cuidado del cabello ___Tejer ___Escuchar música ___Leer ___Escribir canciones, cuentos, poemas ___Fotografía ___Ver TV o películas ___Patinaje en línea/Rollerblading ___Tocar un instrumento ___Moto-cross ___Ser el líder de un grupo ___Actividad física/Ejercitarse Utiliza este espacio para agregar otros pasatiempos e intereses que se te ocurran: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Adaptado de “Speak Up for Yourself and Your Future,” Departamento de Educación Especial, Universidad de Vermont, 1993. 6
  • 17. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Inspecciona la Capacidad de Relacionarte con los Demás: Una Lista de Verificación de las Aptitudes Sociales La opinión de los empleadores indica que para muchas personas la dificultad principal en el lugar de trabajo es la falta de aptitudes sociales adecuadas con los compañeros de trabajo y supervisores. Favor de colocar una X al lado de todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda: ¿Sabes cómo iniciar una conversación con: _____ personas que visitan tu hogar? _____ personas que conoces en una fiesta? _____ personas en la escuela/trabajo? _____ ¿Sabes cómo parecer interesado en la conversación de otra persona? _____ ¿Mantienes tu cabeza erguida y miras a la persona al mantener una conversación? _____ ¿Sabes cómo dar a conocer tus necesidades de una manera apropiada? _____ ¿Respondes a las preguntas que se te hacen? _____ ¿Esperas tu turno para hablar? _____ ¿Aceptas los cumplidos de los demás? _____ ¿Aceptas las críticas de los demás? _____ ¿Conoces los temas sobre los cuales es apropiado conversar en público? _____ ¿Tienes cuidado de no avergonzar a los demás? (continúa en la siguiente página) 7
  • 18. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Una Lista de Verificación de las Aptitudes Sociales (continuación) Favor de colocar una X al lado de todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda: _____ ¿Tus padres/amigos/maestros dicen que hablas demasiado? _____ ¿Realmente escuchas lo que están diciendo las demás personas? _____ ¿Sabes cuándo es mejor mantenerse callado? _____ ¿Te enojas con facilidad y dices cosas de las que luego te arrepientes? _____ ¿Tienes dificultad para entender los chistes? _____ ¿A menudo te metes en problemas en lugares o situaciones nuevos? _____ ¿Intentas conocer por anticipado lo que necesitas saber sobre situaciones sociales nuevas? _____ ¿Llegas a tiempo a los lugares? _____ ¿Siempre estás apurándote por ponerte al día? _____ ¿Se te olvidan las citas? _____ ¿Tienes dificultad para cumplir con las fechas límites de tu escuela o trabajo? _____ ¿Te cepillas los dientes a diario? _____ ¿Te bañas o duchas a diario? _____ ¿Usas ropa limpia a diario? _____ ¿Tu vestimenta es apropiada para el entorno? _____ ¿Tienes buenos modales en la mesa? _____ ¿Usas tu servilleta? _____ ¿Dices por favor y gracias? _____ ¿Hablas con la boca llena? _____ ¿A menudo culpas a otras personas cuando las cosas no van bien en tu vida? _____ ¿Sabes que cuidar de tu salud física y mental facilita las interacciones con las demás personas? (por ejemplo: usar un pañuelo de papel cuando te gotea la nariz o cubrirte la boca cuando toses) _____ ¿Sabes que mientras mejor te sientas contigo mismo, mejor te ves ante los demás? _____ ¿Sabes que puedes enviar y recibir mensajes sin usar palabras? (Este tipo de lenguaje se denomina comunicación no verbal.) 8
  • 19. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Una Lista de Verificación de las Aptitudes Sociales (continuación) Envías mensajes no verbales por medio de cosas tales como:  Expresiones faciales que muestran enojo, temor, tristeza o felicidad; El modo en que te paras o sientas; Los gestos de los brazos, las manos o los dedos; Tu tono de voz; La ropa que usas; Respetar el espacio personal (no pararte demasiado cerca de los demás); y Tocar a los demás de manera apropiada o inapropiada. ¿Has decidido que necesitas ayuda con algunas de tus aptitudes sociales? Si has respondido ‘Sí’, incluye planes para agregar a tus metas de transición el mejorar las aptitudes sociales. Tu familia, amigos, maestros y otros adultos pueden ayudarte a entender las aptitudes sociales, pero tú tienes que estar dispuesto a practicar el uso de las mismas. Al principio, puede que no tengas éxito usando tus nuevas aptitudes; todos cometemos errores. Trata de aprender de tus errores. 9
  • 20. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Avanzando ~ Metas de vida Metas de vida Metas profesionales Experiencias laborales Cursos de actualización Pasatiempos e intereses Independencia Capacitación Metas profesionales Ascenso laboral Trabajo de tiempo completo Trabajo de tiempo parcial Voluntariado/Pasantía Intereses y pasatiempos Colegio universitario Autorepresentación Diploma de escuela secundaria Trabajo de tiempo parcial Intereses y pasatiempos Materia favorita en la escuela Clubes y deportes Departamento de Educación del Estado de Connecticut 10
  • 21. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Paso 2: Aprende a Autorepresentarte Autorepresentación significa decir lo que piensas. Requiere conocimientos de tus aspectos personales de menor y mayor dominio y de tus derechos como ciudadano e implica actuar de una manera firme para dar a conocer tus necesidades a los demás. La planificación de la transición implica pensar en tus metas postsecundarias y desarrollar un plan de largo plazo para lograrlas. Esto incluye tener experiencias en la escuela secundaria que se concentren en el desarrollo de las destrezas que vas a necesitar para lograr tus metas de vida. También implica ayudarte a identificar y conectar con programas de servicios o de apoyo postsecundarios para adultos que puedas necesitar. Ya sea que tus planes postsecundarios impliquen trabajar, capacitarte o asistir a la universidad, es importante que entiendas tus aspectos de mayor y menor dominio, conozcas cómo afectan tu rendimiento y seas capaz de comunicar esto a los demás. El primer paso en el proceso es entender tu discapacidad. Hay varias cosas que puedes hacer para ayudar a entender más tu discapacidad: Hay muchas actividades escolares y comunitarias en las cuales puedes participar para desarrollar más tus destrezas de autorepresentación. La guía, An Educational Journey from Self Discovery to Advocacy, fue creada para estudiantes con una discapacidad de escuela secundaria como una herramienta de instrucción para desarrollar destrezas de autorepresentación y planificar la transición. Esta guía puede ser visualizada y descargada desde el sitio Web del Departamento de Educación del Estado de CT en: www.sde.ct.gov/sde. Desarrolla tus aptitudes de liderazgo presentando una solicitud al proyecto Connecticut Youth Leadership Project (YLP) [Proyecto de Liderazgo de Jóvenes de Connecticut], que ha estado operando en el plantel de la Universidad de Connecticut en Storrs, CT, desde 1999. Puede obtenerse información y un formulario de solicitud para participar en el Youth Leadership Forum [Foro de Liderazgo de Jóvenes], un programa de liderazgo de una semana de duración, contactando con el SERC (Centro de Recursos Educativos del Estado de Connecticut), el CPAC (Centro de Defensa para Padres de CT), o el Departamento de Educación del Estado de Connecticut (CSDE), o visitando el sitio Web del proyecto Connecticut Youth Leadership Project en la dirección: www.ctylp.org. Inscríbete para votar. Cuando cumplas 18 años de edad, puedes desarrollar aún más tus aptitudes de autorepresentación inscribiéndote para votar. Contacta a la alcaldía o al ayuntamiento de tu localidad para obtener los formularios de inscripción de votante necesarios. 11
  • 22. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Marca páginas de Derechos y Responsabilidades de los Estudiantes Derechos de los estudiantes Tengo derecho a saber cuál es mi discapacidad y el modo en que afecta mi capacidad de aprender, vivir de manera independiente, y formar parte de un sistema de aprendizaje de por vida. Tengo derecho a que se me proporcione información respecto a pruebas, servicios, y mi Programa de Educación Individualizado en un idioma que yo entienda. Tengo derecho a que se me proporcione información en un formato accesible que yo pueda entender. Tengo derecho a tener individuos que comprendan mi discapacidad ofreciendo servicios en mi PPT. Tengo derecho a aceptar o rechazar servicios. Tengo derecho a tomar riesgos y cometer errores. Tengo derecho a no estar de acuerdo con mi IEP y a recibir ayuda para escribir una queja, o para solicitar una mediación o una audiencia de proceso legal debido. Responsabilidades de los estudiantes Es mi responsabilidad hacer preguntas, solicitar ayuda, y buscar capacitación en autorepresentación y apoyo de los colegas para aprender sobre mi discapacidad y autorepresentar mis necesidades. Es mi responsabilidad hacer preguntas hasta entender claramente la información presentada. La autorepresentación requiere práctica y toma tiempo. Es mi responsabilidad asistir a todas las reuniones y participar activamente en la planificación de mi futuro. Es mi responsabilidad incluir a personas (por ej., amigo, padre, abuelo, coordinador, maestro) en quienes confíe para ayudarme a planificar mi futuro. Es mi responsabilidad llevar hasta el fin y colaborar con cualquier proceso que yo solicite. Adaptado de materiales desarrollados por el Departamento de Niños, Familias y Aprendizaje de Minnesota 12
  • 23. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Paso 3: Evaluación de Transición: Crea un Perfil de Estudiante ¿Cuáles son tus habilidades, intereses y preferencias? ¿Qué quieres hacer cuando te gradúes de la escuela secundaria? Estas preguntas se responden reuniendo información obtenida de maestros, profesionales, padres/tutores y de ti. Una evaluación de transición ofrece la visión global de quién verdaderamente eres, e incluye información como expedientes escolares y médicos, pruebas psicológicas, informes vocacionales, entrevistas, puestos de aprendizaje, evaluaciones situacionales de experiencias en la comunidad, observaciones, inventarios de intereses y empleo voluntario o asalariado. La evaluación de transición es un proceso que continúa en el transcurso de tus años de escuela secundaria y es vital para ayudarte a tomar una decisión sobre tu carrera. Una evaluación de transición eficaz proporciona información que te ayudará a tomar decisiones bien fundadas sobre la universidad, el empleo, la capacitación, la educación vocacional, la vida independiente, y/o la participación en la comunidad. Los beneficios de una evaluación de transición incluyen el conocimiento de sí mismo; la orientación y exploración vocacional; la identificación de las declaraciones de metas de resultado postsecundarias, las metas y los objetivos anuales; y el desarrollo de un perfil o portafolio profesional. Un perfil como tal resalta tus aspectos de mayor dominio e intereses y contiene información sobre evaluaciones tanto formales como informales. Este perfil te acompaña de un grado escolar al siguiente y cuando te gradúes de la escuela secundaria. Para obtener más información, consulta el manual Transition Assessment Resource Manual en la dirección http://www.ctserc.org/transition/index.shtml 13
  • 24. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Paso 3: Evaluación de Transición: Declaraciones de Metas de Resultado Postsecundarias Las declaraciones de metas de resultado postsecundarias se desarrollan cada año con base en los resultados de la evaluación de transición y en la identificación de tus aspectos de mayor dominio, intereses, necesidades y preferencias. En cada reunión anual del Equipo de Planificación y Asignación (PPT) (consultar las páginas 17 – 19); estas declaraciones guiarán la redacción de tus metas y objetivos de transición anuales; la selección de cursos; la participación en la comunidad, el empleo o las experiencias voluntarias; y los deportes, clubes u otras actividades escolares. Las declaraciones de metas de resultado postsecundarias le dan una dirección a tus años en la escuela secundaria y te ayudan a identificar lo que estarás haciendo con tu vida como adulto joven después de graduarte. A continuación, varios ejemplos de declaraciones de metas de resultado postsecundarias: Después de graduarse, Juan se inscribirá en un programa de licenciatura universitaria de 4 años de su elección. Susan se inscribirá en un programa de capacitación de 1 año en el campo de la cosmetología, después de graduarse. Cuando se gradúe, Robert entrará al servicio militar. Al salir de la escuela secundaria, Joan trabajará de manera competitiva en el campo de oficinista. Carol asistirá de manera independiente a un programa de capacitación culinaria al salir de la escuela secundaria, para obtener una posición a nivel de principiante en la industria de servicios alimenticios. En cada reunión anual del PPT, deben escribirse un mínimo de dos declaraciones de metas de resultado postsecundarias para cada estudiante: una acerca del aspecto de la educación o capacitación postsecundaria y una acerca del aspecto de empleo, y, si aplica, una tercera acerca de las aptitudes para la vida independiente. 14
  • 25. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Paso 3: Evaluación de Transición: Resumen de Rendimiento Pídele a tu maestro tu Resumen de Rendimiento (SOP) antes de salir de la escuela secundaria. Este informe (requerido bajo la reautorización de la Ley para la Educación de las Personas Discapacitadas) te ayudará a proporcionar información necesaria a miembros del personal de universidades, empleadores y otros representantes de agencias locales y estatales que podrían trabajar contigo como adulto joven. El SOP debe ser completado durante tu último año en la escuela secundaria. Tus opiniones para el mismo son importantes. Pídele a tu maestro incluir tus contribuciones cuando este resumen esté siendo completado. También es vital que tus padres ofrezcan opiniones para el desarrollo de este documento. Este documento podría ser necesario al solicitar ingreso a una universidad, o para recibir servicios a través de agencias estatales como la Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS) o el Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS), anteriormente conocido como el Department of Mental Retardation [Departamento de Retardo Mental]. Puede encontrarse una copia del SOP (formulario ED 635) en el sitio Web del Departamento de Educación en la dirección: www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/ED635.pdf. 15
  • 26. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Herramientas Adicionales para Ayudar a Planificar para el Futuro: Planificación Centrada en el Individuo Siendo una persona con una discapacidad, podrías necesitar ayuda para planificar tu futuro. Con el apoyo de la familia, los amigos y profesionales es fácil tomar decisiones sobre la escuela, la capacitación, el empleo, dónde vivir, qué hacer con tu tiempo libre y cómo hacer y mantener amigos. Un Círculo de Apoyo es un grupo de personas, que incluye a tu familia, amigos, vecinos y maestros, que actúa como una comunidad de apoyo para ti. Ellos te ayudan a identificar y lograr tus sueños y metas. Un círculo se forma cuando tú o miembros de tu familia piden ayuda. Con la ayuda de un facilitador, el círculo se reúne para generar ideas y concentrarse en tus sueños para el futuro. Se desarrollan metas a corto y largo plazo para cumplir esos sueños. El grupo está conformado ÚNICAMENTE por personas seleccionadas por ti. Este proceso proporcionará información adicional y te ayudará a hacer planes para el futuro. ¡Todos tenemos SUEÑOS! MAPS (McGill Action Planning System) [Sistema de Planificación de Acción de McGill] y PATH (Planning Alternative Tomorrows with Hope) son dos modelos adicionales de planificación centrada en el individuo que pueden ser utilizados para trazar tu futuro después de los años de escuela secundaria. MAPS McGill Action Planning System Cómo hacer planes de acción Esta herramienta ayuda a identificar tus aspectos de mayor dominio, habilidades e intereses, y tus esperanzas y sueños. Se plantean ocho preguntas clave que son decisivas para el proceso de planificación. Con honestidad, creatividad y un enfoque positivo, MAPS (bajo la dirección de un facilitador capacitado y un escriba) proporcionará un plan de acción que te ayudará a lograr un sentimiento de satisfacción y logro en muchas actividades de la vida. Ocho (8) preguntas clave: ¿Qué es MAPS? ¿Cuál es el historial del estudiante? ¿Cuál es el sueño? ¿Cuál es la pesadilla; cuál es el temor? ¿Quién es el estudiante? ¿Cuáles son los aspectos de mayor dominio, talentos y destrezas del estudiante? ¿Qué necesita el estudiante para lograr el sueño y evitar la pesadilla? ¿Cuál es el plan de acción? 16
  • 27. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Paso 4: Desarrolla tu Programa “Individualizado” La planificación de la transición es importante en la vida de cada estudiante de escuela secundaria, especialmente para un individuo con una discapacidad. Las metas realistas pueden guiarte a través de la escuela secundaria y hacia la vida adulta. La planificación de la transición es parte de la ley federal sobre educación especial (Ley IDEA 2004). Consulta la información sobre esta ley en las páginas 57-60. “Servicios de transición significa un conjunto coordinado de actividades para un estudiante, diseñado dentro de un proceso orientado a los resultados, que facilita el movimiento desde la escuela hacia actividades después de la escuela, incluyendo educación postsecundaria, educación vocacional, empleo integrado, cursos de actualización y educación para adultos, servicios para adultos, vida independiente, o participación en la comunidad”. (Artículo 34 CFR § 300.43 (a)) La planificación de la transición ayuda a identificar tus: Aspectos de mayor dominio; Intereses; Preferencias; y Necesidades. La planificación de la transición ayuda a crear un mapa que identifica: Las experiencias que tú necesitas en la escuela secundaria; y Las declaraciones de metas de resultado postsecundarias. Las metas identifican: Las habilidades que necesitas aprender antes de salir de la escuela secundaria; y La ayuda que necesitas para lograr tus metas postsecundarias. Las metas de transición son desarrolladas como parte de tu IEP* por el Equipo de Planificación y Asignación (PPT). * Programa de Educación Individualizado 17
  • 28. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 El IEP — Programa de Educación Individualizado El nombre del plan desarrollado por el PPT es Programa de Educación Individualizado (IEP). El plan define las metas apropiadas y los objetivos, las actividades y los servicios específicos para lograr estas metas. Las decisiones se toman usando las pruebas, el trabajo escolar, las evaluaciones, las observaciones actuales y las sugerencias del personal escolar, de tus padres y de ti. Por ley federal, el IEP debe ser revisado anualmente y deben realizarse los ajustes adecuados. Los padres o el personal escolar pueden solicitar reuniones adicionales del PPT para cambiar o revisar el IEP. A la edad de 18 años, tú también tienes este derecho. Las metas y los objetivos de transición se convierten en parte del IEP. Las metas de transición comienzan a ser desarrolladas: En la reunión anual del PPT después de tu cumpleaños número quince por la ley de Connecticut. Bajo ley federal, debes ser invitado a todas las reuniones del IEP en las que se trate sobre la planificación de la transición. Si no asistes, el PPT debe documentar el modo en que tus intereses y preferencias fueron tomados en cuenta al determinar las necesidades para la transición. Las metas de transición deben: Ser medibles; Ser monitoreadas en cuanto al progreso; Ser revisadas anualmente o antes; Reflejar beneficio educativo; Ser reescritas o cambiadas, si es necesario; Ser pertinentes y realistas; y Estar coordinadas con otras metas del IEP. Las metas de transición deben determinar: Los tipos de servicios educativos que se requerirán para lograr las metas; Quién es responsable de proporcionar los servicios; Dónde se llevarán a cabo los servicios; Por cuánto tiempo se proporcionarán los servicios; y Los servicios afines necesarios para lograr las metas (por ej., terapia ocupacional, terapia física, habla, transporte, orientación.) Todas las metas deben incluir: Cómo se determinará el éxito; y Los tipos de adaptaciones y/o modificaciones necesarias, si aplica. 18
  • 29. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 El PPT — El Equipo de Planificación y Asignación El papel del PPT incluye: Decidir si un estudiante debe ser examinado para determinar si es elegible para recibir servicios de educación especial; Revisar las evaluaciones y determinar si se han cumplido los requisitos de elegibilidad; y Desarrollar un programa para estudiantes elegibles denominado el IEP, el Programa de Educación Individualizado. Las metas de transición se desarrollan como parte del IEP. Los miembros del PPT incluyen: Tú. Siendo el estudiante, eres un miembro valioso del equipo. Debes ser invitado a la reunión del PPT, si el fin es conversar sobre la planificación de la transición (que se lleva a cabo en el IEP después de tu cumpleaños número quince, o antes si es apropiado). Tu(s) padre(s); Por lo menos uno de tus maestros de educación general (si estás, o podrías estar, participando en el entorno de educación general); Por lo menos uno de tus maestros de educación especial; Un representante del distrito escolar que esté cualificado para proporcionar o supervisar la entrega de instrucción especialmente diseñada para satisfacer necesidades únicas de estudiantes con discapacidades y que tenga conocimientos del plan de estudios general y de la disponibilidad de recursos del distrito escolar; Un miembro del personal de servicios para los alumnos (por ejemplo, un sicólogo escolar, un trabajador social escolar o un orientador); Una persona que pueda interpretar los resultados de las evaluaciones (esta persona puede ser uno de los miembros del equipo anteriormente mencionados, excepto uno de tus padres); Otros individuos, a discreción de tu(s) padre(s) o de la escuela, que tengan conocimientos o experiencia especial respecto a tus aspectos de mayor y menor dominio, incluyendo miembros del personal de servicios afines; Otras personas de tu elección, si eres mayor de 18 años de edad. A la edad de 18 años, tienes el derecho y la responsabilidad de invitar a otras personas que podrían ayudarte a lograr tus metas y objetivos de transición (por ej., amigos, empleadores y/o defensores). Tú, tu(s) padre(s), y el distrito escolar pueden acordar por escrito que no es necesaria la asistencia de un miembro específico del PPT y que esta persona esté exenta de asistir a la reunión, si la materia académica o electiva o el servicio afín de ese miembro no va a ser modificado o discutido en la reunión. Además, tú y el distrito escolar pueden acordar por escrito que un miembro del PPT está exento de asistir cuando la materia académica o electiva o el servicio afín de ese miembro vaya a ser discutido en la reunión y el miembro presente un insumo escrito para el desarrollo del IEP a tus padres y al equipo antes de la reunión. No tienes que firmar un acuerdo como tal; si no estás de acuerdo con que un miembro del equipo esté exento de asistir, se espera que el miembro asista a la reunión. 19
  • 30. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Dispositivos de Apoyo Técnico, Adaptaciones y Modificaciones ¿Qué son? ¿Pueden ayudarte? Como estudiante con una discapacidad, en tu reunión del PPT se debe conversar sobre dispositivos de apoyo, adaptaciones y modificaciones. Un dispositivo de apoyo técnico es todo equipo o sistema que se usa para ayudarte a aumentar, mantener o mejorar tus capacidades funcionales. Una adaptación es un cambio en la forma en la que se proporciona la instrucción o las evaluaciones en el aula. El contenido de lo que se supone que aprendas no cambia, pero podría cambiar el modo en que el maestro presenta la información y el modo en que tú demuestras conocimientos del material. Una modificación cambia “el contenido” que se espera que aprendas en una materia. Puede que no necesites aprender todo el contenido de una materia, o se te podría impartir la información a un nivel de grado más apropiado. En algunos casos, una modificación cambiará el contenido de la clase a un nivel de grado más alto. El objetivo de las adaptaciones y modificaciones es ayudarte a avanzar dentro del plan de estudios de educación general con compañeros no discapacitados y participar en actividades extracurriculares y no académicas (por ej., deportes, clubes, paseos y bailes). A menudo, los dispositivos de apoyo técnico, las adaptaciones y/o las modificaciones utilizadas durante tus años en la escuela aplicarán a tu vida adulta. Es importante aprender cuál tecnología funciona mejor para ti. Para obtener más información, visita el sitio Web del proyecto Connecticut Tech Act Project en la dirección: www.cttechact.com. Además, visita www.wati.org y descarga Hey! Can I Try That? A Student Handbook for Choosing and Using Assistive Technology. Favor de completar la lista de verificación en la página siguiente y compartir los resultados con tu familia y maestros. 20
  • 31. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Lista de Verificación de Dispositivos de Apoyo Técnico para Estudiantes de Escuela Secundaria Favor de leer y marcar Sí o No para cada punto en este formulario. Estas preguntas están diseñadas para ayudarte a ti, a tu familia y a tus maestros a decidir si los dispositivos (de apoyo técnico) pueden ser de ayuda durante la planificación de tu transición. Favor de marcar Sí o No: Escritura ¿Puedes: Escribir legiblemente de un modo tradicional? (por ej., lápiz/papel) Sí__ No__ Rellenar formularios escritos? Sí__ No__ Acceder a una computadora de una manera típica? Sí__ No__ Usar el teclado o un procesador de palabras para completar tareas escritas? Sí__ No__ Utilizar las características de los software de procesamiento de palabras para completar trabajos escritos? Sí__ No__ Comunicación ¿Puedes: Comunicar tus deseos/necesidades a personas con las que no estés familiarizado? Sí__ No__ Solicitar aclaración e información? Sí__ No__ Usar el teléfono de manera independiente? Sí__ No__ Acceder y usar medios de comunicación electrónicos (por ej., email, celular)? Sí__ No__ Lectura ¿Puedes: Manejar libros y materiales impresos físicamente para leer de manera independiente? Sí__ No__ Ver y leer físicamente libros de texto normales? Sí__ No__ Leer y entender textos y materiales típicos (por ej., libros)? Sí__ No__ Acceder a y leer materiales de Internet? Sí__ No__ Adaptado de: Equipo de Dispositivos de Apoyo, Mississippi Bend AEA 2003, y Noll, Schwartz, Canfield (2001) Formulario CESA #11 (1 de 3) 21
  • 32. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Lista de Verificación de Dispositivos de Apoyo Técnico para Estudiantes de Escuela Secundaria (continuación) Favor de marcar Sí o No: Aprendizaje/Estudio ¿Puedes: Entender y seguir instrucciones verbales? Sí__ No__ Cumplir un horario independientemente? Sí__ No__ Usar estrategias de estudio independientemente (por ej., resaltar, resumir)? Sí__ No__ Usar de manera independiente estrategias de organización para los materiales de trabajo y las asignaciones (por ej., planificador, diario, calendario, agenda electrónica)? Sí__ No__ Matemáticas ¿Puedes: Decir qué hora es de manera independiente? Sí__ No__ Completar cálculos matemáticos? Sí__ No__ Usar una calculadora típica? Sí__ No__ Utilizar destrezas adecuadas para el uso del dinero? Sí__ No__ Recreación y entretenimiento ¿Puedes: Participar en actividades recreativas de una manera normal? Sí__ No__ Escoger actividades de entretenimiento y manipular los materiales necesarios para participar (por ej., barajas, piezas de un juego, materiales de arte)? Sí__ No__ Actividades de la vida cotidiana ¿Puedes: Físicamente manejar tus necesidades de aseo personal e higiene? Sí__ No__ Preparar y comer alimentos de manera independiente? Sí__ No__ Vestirte y lavar la ropa independientemente? Sí__ No__ Realizar actividades de limpieza y mantenimiento del hogar? Sí__ No__ Adaptado de: Equipo de Dispositivos de Apoyo Técnico, Mississippi Bend AEA 2003, y Noll, Schwartz, Canfield (2001) Formulario CESA #11 (2 de 3) 22
  • 33. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Lista de Verificación de Dispositivos de Apoyo Técnico para Estudiantes de Escuela Secundaria (continuación) Favor de marcar Sí o No: Movilidad ¿Puedes: Movilizarte independientemente dentro y fuera de entornos habituales Sí__ No__ Cargar los materiales necesarios entre lugares (por ej., mochila)? Sí__ No__ Operar los controles para activar aparatos de acceso a edificaciones públicas (por ej., puertas con cierre automático, controles de ascensores)? Sí__ No__ Coordinar el transporte de manera independiente? Sí__ No__ Acceder a transporte público de manera independiente? Sí__ No__ Conducir un automóvil? Sí__ No__ Posicionamiento y uso de asientos ¿Puedes: Sentarte en una silla/un escritorio típico de un aula? Sí__ No__ Cambiar de posición independientemente cuando es necesario? Sí__ No__ Tolerar estar en un entorno de aula/laboral durante el período de tiempo requerido? Sí__ No__ Puntos adicionales ¿Estás tú: En capacidad de ver dentro de los límites normales? Sí__ No__ En capacidad de escuchar dentro de los límites normales? Sí__ No__ En buen estado físico? Sí__ No__ En capacidad de mantener la atención durante un período de tiempo apropiado? Sí__ No__ Si has marcado “NO” en alguno de estos puntos, por favor, habla con tu maestro y conversa sobre la tecnología que podría ayudarte. (3 de 3) Adaptado de: Equipo de Dispositivos de Apoyo Técnico, Mississippi Bend AEA 2003, y Noll, Schwartz, Canfield (2001) Formulario CESA #11 23
  • 34. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Aspectos a Considerar al Desarrollar Metas y Objetivos de Transición Anuales Los requisitos de graduación son una de las primeras cosas sobre las cuales debes conversar al desarrollar planes para la transición de la escuela. Deberás recibir un diploma de escuela secundaria, si has cumplido con los requisitos de graduación según lo acuerden el PPT y tu Junta de Educación local. Debe desarrollarse un IEP significativo para hacer una transición exitosa desde la escuela hasta la vida adulta. Cuando salgas de la escuela, deberás tener: Conciencia de tus propios aspectos de mayor dominio y necesidades y saber lo que te gusta y no te gusta; Un entendimiento de las necesidades que deberán estar satisfechas para permitirte vivir del modo más independiente posible; Destrezas de autorepresentación que te permitan expresar tus preferencias y hacer elecciones; La capacidad de demostrar aptitudes sociales adecuadas para tomar parte en una comunidad; Un conocimiento básico de tus derechos bajo las leyes sobre discapacidad, incluyendo tus responsabilidades cívicas; Un entendimiento básico de los recursos comunitarios; y Un entendimiento de tu discapacidad. Teniendo presente las afirmaciones antes enumeradas, existen tres aspectos básicos de tu vida sobre los que debes pensar al desarrollar metas de transición: Educación o capacitación postsecundaria; Empleo; y, si aplica, Vida independiente/participación en la comunidad. Las siguientes páginas examinan cada uno de estos aspectos y proporcionan información adicional que te ayudará a ti y a tu(s) padre(s) a identificar los servicios y apoyos que podrían ser necesarios al prepararte para la transición desde la escuela hasta la vida adulta. 24
  • 35. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Piensa sobre Educación/Capacitación y Empleo Postsecundarios Las metas postsecundarias escritas en tu IEP respecto a educación/empleo postsecundarios podrían incluir metas tales como: Continuar mi educación y asistir a la universidad para prepararme para un campo específico de trayectoria profesional; Participar en un programa de capacitación postsecundaria para desarrollar las destrezas necesarias para obtener un empleo competitivo en un campo acorde con mis intereses y habilidades; Desarrollar destrezas vocacionales y académicas necesarias para entrar a un programa de “capacitación en el trabajo ” o de “aprendizaje”; Desarrollar destrezas para buscar y mantener un empleo; Desarrollar destrezas y comportamientos laborales necesarios para trabajar en una situación de empleo semi-supervisado; y Desarrollar las destrezas necesarias para un entorno laboral con apoyo a largo plazo. Después de que se hayan determinado las metas postsecundarias a largo plazo, hazte las siguientes preguntas para evaluar tus necesidades e identificar las actividades que será necesario incluir en la planificación de transición para lograr estas metas a largo plazo: ¿Tienes las destrezas necesarias para obtener un empleo competitivo? ¿Necesitarás algún apoyo para obtener o mantener un empleo? ¿Estás consciente de las posibles opciones respecto a empleos? ¿Tus intereses y habilidades han sido evaluadas (evaluación vocacional) y discutidas? ¿Tienes alguna experiencia laboral remunerada o voluntaria? ¿Estás recibiendo materias apropiadas relacionadas con una carrera (ya sea vocacionales o para cursar estudios universitarios)? ¿Tienes aptitudes sociales apropiadas para un empleo y para vivir en una comunidad? 25
  • 36. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Lista de Verificación de Educación/Capacitación y Empleo Postsecundarios Favor de seleccionar todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda. Educación o capacitación postsecundarias Antes de salir de la escuela secundaria, debes averiguar sobre las oportunidades de educación o capacitación: ___ Colegio comunitario (escuela de 2 años) ___ Escuela de comercio/técnica de educación vocacional ___ Educación para adultos/cursos de actualización ___ Colegio o universidad (escuela de 4 años) ___ Programa de aprendizaje ___ Capacitación en el trabajo ___ Fuerzas armadas Empleo Estas actividades pueden ayudarte a determinar tus gustos e intereses y cuáles combinan con tus destrezas y habilidades: ___ Evaluación vocacional (identifica los actuales aspectos de mayor dominio) ___ Entrevista con el estudiante/padre ___ Autoevaluación del estudiante ___ Evaluación formal ___ Evaluación situacional Capacitación y preparación con base en la escuela y en el trabajo Estas destrezas pueden ayudarte a obtener y mantener un empleo: ___ Higiene ___ Vestimenta adecuada ___ Manejo del tiempo ___ Manejo del dinero: operaciones bancarias, desarrollo de presupuestos ___ Cómo hacer cambios ___ Reglas de seguridad ___ Destrezas de comunicación interpersonal con el supervisor y los colegas ___ Cómo escribir un currículum ___ Destrezas para las entrevistas ___ Cómo rellenar una solicitud ___ Destrezas para buscar empleo 26
  • 37. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 (continuación) Favor de seleccionar todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda. Experiencia laboral Estas actividades pueden ayudarte a aprender más sobre distintos empleos, lo que disfrutas hacer, y cómo encontrar y mantener un empleo: ___ Empleo dentro de la escuela ___ Aprendizaje por observación del trabajo ___ Trabajo voluntario ___ Programa de trabajo y estudio ___ Empleo de verano ___ Asesoramiento Servicios de orientación vocacional Estas actividades pueden ayudarte a identificar una buena combinación entre un empleo/una carrera y tus talentos y habilidades. Los coordinadores de transición escolar, orientadores, orientadores vocacionales, y los centros estatales de orientación vocacional pueden proporcionar estos servicios: ___ Servicios de orientación ___ Acceso a información vocacional computarizada Servicios auxiliares de empleo Estos servicios están disponibles para ayudarte a aprender a realizar un trabajo con éxito: ___ Fuerza laboral/enclave laboral ___ Apoyo en el trabajo (colega/preparador laboral) ___ Empleo con apoyo Materias relacionadas con una carrera Tus planes podrían requerir tomar ciertas materias en la escuela para ayudarte a lograr tus metas: ___ Vocacionales/técnicas ___ Con fines de asistir a la universidad ___ Destrezas básicas de computación Agencias de servicios a adultos Puede ser que cumplas con los requisitos para recibir ayuda de una de estas agencias: ___ Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS) ___ Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB) ___ Comisión para las Personas Sordas o con Impedimentos Auditivos (CDHI) ___ Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS) ___ Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS) ___ Agencias locales Utiliza las páginas 32-37 como ayuda para escribir tus metas, objetivos y actividades de transición en el área de educación/capacitación y empleo postsecundarios. 27
  • 38. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 ¿Estás listo para la universidad? Como estudiante con una discapacidad, es importante saber que vas a necesitar todas las competencias que necesita cualquier persona que asista a la universidad más toda destreza o estrategia especial necesaria para que puedas lidiar con tu discapacidad específica. Tu escuela secundaria deberá proporcionar servicios de transición; no tu universidad. Lo mejor es adquirir las destrezas que vas a necesitar en la universidad cuando todavía asistas a la escuela secundaria en lugar de esperar cuando llegues a un campus universitario. Llegar a la universidad sintiéndote confiado de ti mismo y listo para abordar los desafíos puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Puede ser de utilidad rellenar la siguiente autoevaluación para ayudarte a decidir si la universidad es la mejor elección para ti en estos momentos. Si no puedes responder algunas de estas preguntas, conversa sobre ellas con tus padres, maestros, orientadores, y con otras personas que te ofrezcan respuestas sinceras. 1) ¿Mis antecedentes académicos son buenos? • ¿Estoy inscrito en materias de preparación para ingresar a la universidad que me preparen para materias universitarias obligatorias? • ¿Tengo las mismas asignaciones y estoy dominando el mismo conjunto de conocimientos y de destrezas que los demás estudiantes? • ¿He planificado tomar todas las materias prerrequisito que voy a necesitar para ingresar a la universidad? 2) ¿Las calificaciones de mis pruebas normalizadas son apropiadas? • ¿Cuál es el rango de calificaciones necesario para las universidades en las que estoy interesado? • ¿He podido obtener calificaciones dentro de ese rango con o sin adaptaciones? 3) ¿Cuáles son mis aspectos de mayor y menor dominio? • ¿Tengo dificultad para decodificar, entender o completar asignaturas de lectura dentro de un lapso de tiempo razonable? • ¿Tengo dificultades con las matemáticas? • ¿Tengo facilidad para el razonamiento matemático/cuantitativo? • ¿Necesito usar una calculadora para la matemática básica? • ¿Tengo buena expresión escrita? • ¿Mi caligrafía es legible? • ¿He dominado las destrezas gramaticales, de ortografía, de edición y de reescritura? • ¿Puedo investigar y organizar material para realizar composiciones largas y trabajos de fin de curso? 28
  • 39. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 ¿Estás listo para la universidad? (continuación) 4) ¿En qué tipos de pruebas tengo buen desempeño? • ¿Estoy preparado para preguntas exigentes de selección múltiple, o de respuestas cortas que requieran que yo entienda y aplique el material enseñado? • ¿Tengo buen desempeño en los ensayos escritos? 5) ¿Mis hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje son apropiados? • ¿Tengo buenas destrezas para escuchar? • ¿Tomo buenas notas? • ¿Sé cómo determinar qué información es importante y cómo estudiar para los exámenes? • ¿Soy lo suficientemente organizado para balancear un horario de clases, completar asignaciones a corto y largo plazo y mantenerme al día con el programa de estudios? • ¿Puedo mantener la atención en materias exigentes? 6) ¿Tengo la suficiente disciplina para manejar mi tiempo y cumplir con las fechas límites académicas? • ¿Manejo bien los ambientes no estructurados? • ¿Puedo manejar las elecciones y libertades que enfrentaré en un ambiente universitario? 7) ¿Estoy determinado a tener éxito en la escuela? • ¿Estoy dispuesto a trabajar a veces más arduamente que otros estudiantes para lograr las mismas metas? • Si recibo una mala calificación en una prueba o una tarea, ¿estoy dispuesto a contactar a un maestro y aceptar una crítica constructiva para mejorar mi rendimiento? 8) ¿Tengo una actitud positiva y soy flexible? • ¿Mi confianza y autoestima son razonablemente equilibradas? • ¿Puedo soportar las dificultades y presiones? • ¿Qué efecto tiene el estrés sobre mi aprovechamiento académico? 9)¿Tengo buenas destrezas para la resolución de problemas y para tomar decisiones? • ¿Puedo acceder a recursos comunitarios y universitarios en busca de ayuda, si la necesito? • ¿Sé cómo monitorear mi progreso en los ambientes académicos? Piensa sobre tus respuestas. ¿Son las respuestas de una persona que está lista para asistir a la universidad? 29
  • 40. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 ¿Qué tipo de apoyo hay disponible en la universidad? Lo que hace que el proceso de transición sea especialmente confuso es que cada universidad es distinta en cuanto a la cantidad de apoyo que se ofrece a los estudiantes con una discapacidad. A pesar de que, por lo general, no existen servicios de educación especial a nivel universitario, algunas universidades de hecho ofrecen programas de apoyo integral a los estudiantes con una discapacidad. La mayoría de las universidades y colegios universitarios tiene información sobre servicios para estudiantes con una discapacidad publicada en su sitio Web. También puedes encontrar pautas para el tipo de documentación sobre discapacidad que se requiere para obtener adaptaciones, así como descripciones de los tipos de servicios disponibles para todos los estudiantes en un campus específico (por ej., laboratorios de escritura o de matemáticas, experiencias del primer año, servicios de instrucción impartida por un compañero de estudios, orientación personal o vocacional, instrucción en hábitos de estudio). La mayoría de los campus ofrece un tour. En ese momento, puedes solicitar hablar con alguien de la Oficina de Servicios a las Personas con una Discapacidad, así como con estudiantes en el campus que tengan una discapacidad similar. El primer paso importante para el éxito es encontrar una universidad que sea similar a tu estilo de aprendizaje. 30
  • 41. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Preguntas para la Oficina de Servicios a Personas con una Discapacidad de la Universidad 1. ¿Qué información debe proporcionarse para documentar una discapacidad y a quién debe entregarse? ¿Qué tan reciente debe ser la documentación? 2. ¿El campus es accesible para estudiantes con discapacidades físicas? A. ¿Hay transporte disponible para desplazarse dentro del campus? B. ¿Hay acceso a las edificaciones? 3. ¿Dónde está localizada la Oficina de Servicios para Personas con una Discapacidad en el campus, y ésta labora en horario vespertino? 4. ¿Quiénes son los miembros del personal de la Oficina de Servicios para Personas con una Discapacidad? 5. ¿El personal está capacitado en áreas especializadas de la discapacidad? 6. ¿Cuántos miembros del personal laboran a tiempo completo? ¿Cuántos miembros del personal laboran a tiempo parcial? 7. ¿Hay costos adicionales asociados con los programas de apoyo a las personas con una discapacidad? 8. ¿Existe un programa de orientación o un curso de preparación en verano especialmente diseñado para estudiantes con una discapacidad? 9. ¿Quién supervisa los procedimientos de las pruebas? 10. ¿Cuál es la tasa de retención de todos los estudiantes de primer año, y cómo se compara con la tasa de los estudiantes con una discapacidad? 11. ¿Cuáles servicios especiales se proporcionan a los estudiantes con una discapacidad? 12. ¿Hay disponible apoyo en las áreas de hábitos de estudio, escritura, técnicas de organización o manejo del tiempo? ¿Los programas cuentan con personal capacitado para trabajar con estudiantes con una discapacidad? 13. ¿Hay disponible tutoría para materias específicas? ¿Es esto distinto a los servicios que proporciona el personal de la Oficina de Servicios para Personas con una Discapacidad? 14. ¿Hay disponible servicios de orientación en el aspecto personal, académico o vocacional? 15. ¿Qué dispositivos de apoyo técnico hay disponibles? 16. ¿Se prevé que los servicios que me están describiendo en estos momentos estarán disponibles el próximo año? 17. ¿Cuáles son los antecedentes de la escuela en proporcionar servicios para personas con una discapacidad? ¿La universidad ha recibido alguna demanda o queja de la Oficina para los Derechos Civiles en los últimos cinco años? Si es así, ¿de qué manera fueron resueltas? 18. ¿Cuál es la atmósfera en el campus para los estudiantes con una discapacidad? 31
  • 42. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición: Educación o capacitación postsecundaria Meta: El estudiante adquirirá las destrezas para hacer una transición exitosa a un colegio universitario/una universidad de dos o cuatro años o a un programa de capacitación vocacional. Objetivos: ___El estudiante se inscribirá en clases que lo prepararán para los desafíos de la educación postsecundaria. ___El estudiante se reunirá con el orientador/maestro de educación general y/o maestro de educación especial para conversar sobre los requisitos académicos necesarios para obtener capacitación vocacional y/o un título universitario. ___El estudiante demostrará destrezas para desarrollar un perfil escolar positivo y un currículum que serán utilizados en el proceso de solicitud de ingreso a la universidad/capacitación. ___El estudiante participará en por lo menos una actividad extracurricular para desarrollar aspectos no académicos de aprendizaje. ___El estudiante describirá su discapacidad en cuanto a aspectos de mayor dominio y necesidades en el aprendizaje. ___El estudiante asistirá a ferias, eventos y sesiones de grupo postsecundarias opcionales ofrecidas por la escuela. ___El estudiante participará en las pruebas normalizadas tradicionales para ser aceptado en instituciones postsecundarias (por ej.: PSAT, SAT, ACCUPLACER). ___El estudiante completará la documentación necesaria para tomar las pruebas normalizadas con adaptaciones. ___El estudiante programará una visita con el Coordinador de Servicios para Personas con una Discapacidad en un mínimo de dos colegios universitarios/universidades para determinar el nivel y los tipos de servicios disponibles. ___El estudiante describirá las adaptaciones disponibles para él/ella en los entornos postsecundarios. ___El estudiante podrá explicar las diferencias que existen entre las protecciones bajo la Ley de Educación Especial (Ley IDEA), la Sección 504 de Ley de Rehabilitación, y la Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA). ___El estudiante solicitará que todos los datos de evaluaciones para obtener adaptaciones a nivel postsecundario sean completados tan próximos a su graduación de la escuela secundaria como sea posible, pero por lo menos en el transcurso de los últimos tres años del estudiante. 32
  • 43. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición: Educación o capacitación postsecundaria (continuación) Objetivos: El estudiante recibirá capacitación directa en destrezas para convertirse en un autorepresentante positivo: ___Aprender a quién y cuándo pedir ayuda. ___Practicar cómo describir lo que se necesita para convertirse en un estudiante exitoso. ___Desarrollar y practicar técnicas de negociación que le ayuden a conseguir lo que desea/necesita. ___Desarrollar estrategias para buscar ayuda. ___Conversar sobre las necesidades de las personas con una discapacidad en el contexto de buscar adaptaciones. El estudiante practicará estrategias necesarias para la educación postsecundaria: ___Manejo del tiempo ___Preparación para una prueba ___Compañero de estudio/grupo de estudio ___Técnicas para tomar notas ___Lugares especiales donde estudiar ___Técnicas para reducir el estrés ___Actividades para reducir la ansiedad relacionada con las pruebas ___El estudiante desarrollará las destrezas para organizar eficazmente su trabajo escolar. ___El estudiante desarrollará estrategias para mejorar sus técnicas de estudio. ___El estudiante identificará cuáles pruebas, datos de evaluaciones y documentación son necesarios para recibir adaptaciones a nivel postsecundario. ___El estudiante desarrollará un currículum y una lista de opciones postsecundarias antes del último año de la escuela secundaria. ___El estudiante escribirá un ensayo personal en el otoño de su último año en la escuela secundaria. ___El estudiante investigará la disponibilidad de ayuda financiera y completará la documentación. ___El estudiante investigará los recursos que hay dentro y fuera de la universidad para encontrar el apoyo apropiado: ___Determinar su elegibilidad para recibir servicios de rehabilitación vocacional a través de la Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS). ___Investigar sobre tutorías privadas, si es necesario. ___Investigar sobre servicios de asistencia con el cuidado personal, si es necesario. Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000), Adaptación del Grupo Especializado en Transición de CT (2008) 33
  • 44. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Mi Meta de Transición Mi meta de Educación o Capacitación postsecundaria es: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para ayudarme a lograr esta meta son: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los estudiantes que tienen un IEP, deben traer este libro a su reunión del PPT y hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT. 34
  • 45. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Orientación vocacional/Empleo Meta: El estudiante completará una serie de actividades para prepararse para la transición a un empleo competitivo o con apoyo. Objetivos: El estudiante completará una serie de actividades de evaluación vocacional formales y/o informales: ___Inventario de interés vocacional ___Inventario de estilo de aprendizaje ___Entrevista con el estudiante ___Entrevista con el padre de familia ___Inventario de valores/madurez ___Pruebas de aprovechamiento ___Pruebas sicológicas ___El estudiante definirá sus intereses y habilidades para las posibles oportunidades vocacionales y de empleo. ___El estudiante desarrollará un portafolio profesional en el cual recopilar todos los materiales relacionados con su vocación. ___El estudiante completará un mínimo de dos informes de trabajo sobre ocupaciones de su interés. ___El estudiante participará en ___ paseos vocacionales a negocios de la zona. ___El estudiante participará en ___ oportunidades con base en la escuela para escuchar a oradores invitados de campos profesionales de su elección. ___El estudiante identificará las metas vocacionales primarias y secundarias comparando las cualificaciones necesarias para tener éxito en dichas ocupaciones con sus propias habilidades. ___El estudiante aumentará sus conocimientos sobre las leyes laborales generales respecto al empleo para menores (por ej., permisos de trabajo, horas de trabajo, salario mínimo, empleos permitidos a menores). 35
  • 46. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Orientación vocacional/Empleo (continuación) Objetivos: ___ El estudiante demostrará tener las destrezas necesarias para ubicar, solicitar, entrevistarse para, y mantener eficazmente un empleo. ___ El estudiante identificará actitudes y comportamientos necesarios para tener éxito en el trabajo. ___ El estudiante aplicará estrategias para la toma de decisión a asuntos relacionados con el trabajo. ___ El estudiante desarrollará un currículum personal. ___ El estudiante definirá metas de transición relacionadas con un empleo competitivo o con apoyo, educación o capacitación postsecundaria y la vida independiente/participación en la comunidad. ___ El estudiante refinará las metas de transición relacionadas con el empleo, la educación o capacitación vocacional y la vida independiente/participación en la comunidad. ___ El estudiante se reunirá con un representante de servicios a adultos para iniciar un proceso de remisión. ___ El estudiante se reunirá con un representante de servicios a adultos por lo menos dos veces por año escolar para prepararse para la transición. ___ En las sesiones de orientación vocacional, el estudiante conversará sobre sus inquietudes relacionadas con un empleo y asuntos relacionados con la planificación de la transición. ___ El estudiante completará ___ experiencias de aprendizaje por observación del trabajo relacionadas con los intereses que ha expresado. ___ El estudiante asistirá a ___ entrevistas informativas relacionadas con los intereses que ha expresado. ___ El estudiante completará exitosamente ___ experiencias laborales supervisadas por la escuela. ___ El estudiante demostrará hábitos laborales y actitudes positivas en ambientes vocacionales con base en la escuela. ___ El estudiante participará en ___ puestos de aprendizaje con base en la comunidad en un campo profesional de su interés. ___ El estudiante demostrará hábitos laborales y actitudes positivas en lugares de capacitación vocacional con base en la comunidad. ___ El estudiante completará ___ experiencias laborales con base en la comunidad. ___ El estudiante autoevaluará su comportamiento en el trabajo en ambientes vocacionales con base en la comunidad. Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000), Adaptación del Grupo Especializado en Transición de CT (2008) 36
  • 47. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Mi Meta de Transición Mi meta de Empleo es: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para ayudarme a lograr esta meta son: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los estudiantes que tienen un IEP, deben traer este libro a su reunión del PPT y hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT. 37
  • 48. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Técnicas de estudio y organización Meta: El estudiante demostrará técnicas de estudio y organización para participar con éxito en las materias académicas. Objetivos: ___El estudiante automonitoreará sus tareas para el hogar al mantener una libreta de notas donde se enumeren todas las asignaciones y fechas de entrega. ___El estudiante monitoreará las asignaciones a largo plazo al dividirlas en segmentos, estableciendo bloques de tiempo para completar cada parte y registrando y monitoreando su progreso. ___El estudiante demostrará estar preparado para aprender al llegar a clase a tiempo con los materiales necesarios. ___El estudiante completará las tareas asignadas al seguir las instrucciones orales y escritas. ___El estudiante completará las tareas asignadas al iniciarlas dentro de un período de tiempo razonable y terminarlas dentro del marco de tiempo especificado. ___El estudiante trabajará para completar de manera efectiva la tarea al permanecer concentrado en la tarea que está realizando, ignorar las distracciones y trabajar de manera independiente durante un período de tiempo especificado. ___El estudiante evaluará el nivel de exactitud de las asignaciones y las pruebas al repasar en busca de errores y hacer las revisiones necesarias. ___El estudiante demostrará entendimiento de los conceptos presentados en la clase al aplicar hábitos de estudio (por ej., tomar notas, hacer guías de estudio, resumir). ___El estudiante entenderá el contenido de la clase al identificar las palabras clave, tomar notas y usar dispositivos compensatorios, según sea necesario. ___El estudiante se preparará de manera activa para las pruebas y los exámenes al aplicar estrategias (por ej., métodos mnemónicos, visualización, organizadores gráficos, guías de estudio, asistir a sesiones de ayuda adicional). ___El estudiante demostrará habilidad organizativa al mantener en orden su trabajo de clase y sus cuadernos. ___El estudiante demostrará destrezas de autorepresentación al planificar con los maestros del aula sus necesidades académicas y de comportamiento. ___El estudiante aceptará las consecuencias de no estar preparado para una clase al conversar sobre dichas consecuencias con el maestro y hacer planes para evitar problemas como tal en el futuro. ___El estudiante mejorará sus técnicas para tomar pruebas al adquirir y aplicar estrategias. 38
  • 49. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Técnicas de estudio y organización (continuación) Objetivos: ___El estudiante se preparará para participar de manera activa en las clases al hacer una presentación preliminar de los temas de estudio, y luego revisarlos. ___El estudiante buscará ayuda en clases de manera independiente al trabajar con un compañero de clase y verificar el nivel de profundidad de las notas y la claridad de las asignaciones. ___El estudiante aumentará la retención del material leído al aplicar estrategias para comprender la lectura de material de contenido temático (por ej., buscar información concreta, buscar la idea general, tomar notas, guías de estudio y resumir). ___El estudiante aceptará su responsabilidad académica al usar los períodos de estudio y trabajar con el personal para lograr los objetivos de hábitos de estudio. ___El estudiante automonitoreará la terminación de las asignaciones al priorizar las tareas y dividir las asignaciones en unidades en las que pueda trabajar en las mismas. ___El estudiante completará proyectos de investigación al establecer un plazo para completarlos, localizar las fuentes primarias y secundarias, tomar notas de esas fuentes, citar las fuentes, organizar por subtema y presentar un informe oral o escrito. ___El estudiante accederá al componente de lectura de las clases por medio del uso de material grabado, según sea necesario. ___El estudiante empleará estrategias compensatorias al establecer metas en las clases de contenido temático, tales como: crear una estrategia para registrar las asignaciones; desarrollar una estrategia para mejorar las calificaciones; monitorear el tiempo que pasa en materias específicas; y cumplir con el uso de estrategias específicas. ___El estudiante mejorará las aptitudes de memorización al adquirir y aplicar una variedad de técnicas para memorizar. ___El estudiante mejorará sus técnicas para tomar notas al adquirir y aplicar estrategias para las fuentes escritas y orales. ___El estudiante programará reuniones/sesiones de ayuda adicional con los maestros de manera independiente. ___El estudiante completará las asignaciones a tiempo y de acuerdo con los criterios designados al registrar las asignaciones, distribuir apropiadamente el tiempo, estar preparado con todos los materiales necesarios y buscar ayuda, cuando sea necesario. ___El estudiante obtendrá una calificación de aprobado en las materias académicas al participar en debates/actividades dentro de la clase, utilizar varios hábitos de estudio y preparase activamente para las pruebas/los exámenes. ___El estudiante aceptará su responsabilidad académica al asistir a clases de manera regular, participar en los debates y las actividades en clase, y completar las asignaciones de acuerdo con los plazos establecidos. Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000), Adaptación del Equipo Especializado en Transición de CT (2008) 39
  • 50. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Mi Meta de Transición Mi meta de Técnicas de estudio y organización es: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para ayudarme a lograr esta meta son: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los estudiantes que tienen un IEP, deben traer este libro a su reunión del PPT y hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT. 40
  • 51. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Autorepresentación ¿De qué modo la autorepresentación desempeña un papel en la educación o capacitación postsecundarias, el empleo y la vida independiente/participación en la comunidad? Las destrezas de autorepresentación juegan un papel muy importante en todos los aspectos de tu vida. Las destrezas que desarrolles durante los años en la escuela se transmitirán a tu vida adulta. Desarrollar destrezas adecuadas debe iniciar a muy temprana edad. A continuación, algunos aspectos a modo de ejemplo, que te ayudarán a evaluar e identificar tu nivel de destrezas de autorepresentación. Meta: El estudiante demostrará destrezas de autorepresentación para comunicar su estilo de aprendizaje y sus necesidades académicas, vocacionales y de cuidado personal de por vida. Objetivos: ___El estudiante completará un inventario de estilo de aprendizaje y podrá describir su estilo de aprendizaje. ___El estudiante comunicará a los demás los aspectos de menor y mayor dominio de su estilo de aprendizaje. ___El estudiante revisará la página de las adaptaciones/modificaciones de su IEP. ___El estudiante se comunicará con los maestros para buscar ayuda, aclarar instrucciones o requisitos de las tareas académicas, y hacerlos conscientes de las adaptaciones. ___El estudiante aprenderá destrezas para empezar a facilitar su reunión de PPT. ___El estudiante identificará el efecto que tienen las conductas sobre sí mismo y sobre los demás y el modo en que éstas afectan el aprendizaje. ___El estudiante evaluará la exactitud de las asignaciones y pruebas al repasar en busca de errores y hacer las revisiones necesarias. ___El estudiante aceptará las consecuencias de no estar preparado para una clase al conversar sobre dichas consecuencias y desarrollar una estrategia para evitar problemas como tal en el futuro. ___El estudiante demostrará la destreza de obtener información de los maestros respecto a pruebas, exámenes, proyectos, etc. 41
  • 52. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Autorepresentación (continuación) Objetivos: ___El estudiante desarrollará y llevará a cabo un plan para compensar trabajos que le faltaron por hacer debido a sus ausencias. ___El estudiante aceptará su responsabilidad de utilizar los servicios de período de estudio/recursos para cumplir las metas del aula. ___El estudiante conversará sobre comportamientos específicos (positivos y negativos) y su efecto sobre las materias académicas y/o las redes sociales. ___El estudiante buscará orientación/dirección al enfrentarse a situaciones nuevas o difíciles. ___El estudiante confrontará adecuadamente temas/asuntos sobre los cuales es incómodo hablar, con apoyo del maestro/paradocente. ___El estudiante planificará e implementará soluciones alternativas para los problemas en la escuela con orientación de un adulto, cuando ocurran. ___El estudiante enfrentará situaciones sociales y académicas de manera positiva y adecuada y conversará sobre sus sentimientos respecto a estas situaciones. ___El estudiante aceptará elogios/ críticas de los compañeros o adultos y usará las sugerencias para cambiar los resultados sociales y de comportamiento. ___El estudiante aprenderá las destrezas necesarias para decir “No”, cuando se sienta incómodo en una situación específica. ___El estudiante estará consciente de su discapacidad. ___El estudiante estará consciente de sus emociones/sentimientos y conversará sobre los mismos. ___El estudiante aprenderá técnicas para hacer frente a los problemas cuando se encuentre en una situación estresante. ___El estudiante aprenderá sobre sus derechos y responsabilidades bajo las leyes federales y estatales para personas con una discapacidad (por ej., Ley IDEA, Sección 504, Ley para Estadounidenses con Discapacidades). ___El estudiante y el PPT desarrollarán destrezas, metas y objetivos de autorepresentación, si aplica. ___El estudiante comunicará sus preferencias y aversiones. Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000), Adaptación del Equipo Especializado en Transición de CT (2008) 42
  • 53. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Mi Meta de Transición Mi meta de Autorepresentación es: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para ayudarme a lograr esta meta son: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los estudiantes que tienen un IEP, deben traer este libro a su reunión del PPT y hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT. 43
  • 54. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Participación en la comunidad* y metas de transición Las metas de transición escritas en tu IEP respecto a la participación en la comunidad podrían incluir afirmaciones tales como: • Desarrollar las destrezas necesarias para vivir dentro de la comunidad y acceder a recursos disponibles; • Desarrollar la habilidad de usar recursos recreativos/de entretenimiento en la comunidad de manera independiente o con servicios de apoyo; y/o • Desarrollar las destrezas necesarias para ser un buen ciudadano. (Observación: Estas metas podrían ser incluidas bajo Destrezas para la Vida Independiente.) Después de haberse determinado una meta de participación en la comunidad, haz las siguientes preguntas para evaluar tus necesidades e identificar las actividades que será necesario incluir en la planificación de la transición para lograr esta meta a largo plazo: • ¿Cómo pasas tu tiempo de ocio? ¿Solo? ¿Con tu familia? ¿Con amigos? • ¿Qué deportes, juegos o pasatiempos disfrutas? • ¿Hay algo que te gustaría aprender a hacer? • ¿Se te facilita hacer amigos? • ¿Necesitas ayuda para dar a conocer a las personas tus necesidades? • ¿Se te dificulta pedir ayuda? • ¿Puedes usar un teléfono? • ¿Has explorado las opciones de transporte público o privado? • ¿Puedes leer un mapa, un horario de autobús o de tren? • ¿Hay actividades en la escuela o la comunidad en las que te gustaría participar? *La participación en la comunidad ahora se incluye en el IEP bajo Vida Independiente. 44
  • 55. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Lista de verificación de participación en la comunidad Favor de seleccionar todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda. Ocio/Recreación Averigua sobre los lugares de entretenimiento en tu comunidad. ___ Clubes deportivos y sociales ___ Programas/eventos comunitarios ___ Recreación especializada ___ Clubes de intereses especiales ___ Sinagoga/templo/grupos eclesiásticos Responsabilidades cívicas Descubre cómo puedes mejorar la calidad de vida en tu comunidad. ___ Grupos políticos ___ Grupos de defensoría ___ Grupos cívicos/de vecinos ___ Oportunidades de voluntariado 45
  • 56. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Participación en la comunidad Meta: El estudiante adquirirá las destrezas necesarias para acceder a la comunidad con independencia (y/o niveles de apoyo especificados). Objetivos: ___El estudiante participará en _______ actividades extracurriculares/clubes en la escuela y la comunidad. ___El estudiante participará en _______programa(s) deportivos(s) en la escuela/comunidad. ___El estudiante trabajará con un compañero como mentor o con otros mentores para apoyarlo en actividades de entretenimiento y recreación en la escuela/comunidad. ___El estudiante leerá y seguirá instrucciones, mapas, letreros y horarios de transporte. ___El estudiante recibirá apoyo de tutoría adicional para pasar el examen escrito necesario para obtener una licencia de conducir. ___El estudiante aprenderá las destrezas para acceder al transporte público. ___El estudiante participará en capacitación con base en la comunidad para aprender destrezas relacionadas con: ___ir de compras; ___ir a un restaurante; ___abrir cuentas de ahorro y corrientes y completar transacciones en un banco; ___usar un cajero automático; y ___usar la oficina de correos. ___El estudiante demostrará entendimiento de los modales/las conductas apropiadas en varias situaciones sociales/comunitarias. ___El estudiante se inscribirá para votar (si tiene 18 años de edad) y aprenderá las destrezas necesarias para usar la cabina electoral y/o completar un formulario de solicitud de voto por correo. ___El estudiante aprenderá las destrezas para acceder a cuidados de salud apropiados (por ej., llamar al médico para hacer una cita, mantener control de sus medicamentos o vitaminas). ___El estudiante identificará actividades de entretenimiento para el disfrute en su tiempo libre. ___El estudiante identificará recursos comunitarios apropiados que podrían apoyarlo después de la escuela secundaria. ___El estudiante rellenará una solicitud de ayuda federal/financiera, si aplica, para el Seguro de Incapacidad del Seguro Social (SSDI), el Seguro de Ingreso Suplementario (SSI), o Medicaid (Título XIX), con ayuda del personal y de su familia. Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000), Adaptación del Grupo Especializado en Transición de CT (2008) 46
  • 57. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Mi Meta de Transición Mi meta de Participación en la comunidad es: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para ayudarme a lograr esta meta son: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los estudiantes que tienen un IEP deben traer este libro a su reunión del PPT y hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT. 47
  • 58. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Metas de vida independiente y de transición Las metas de transición escritas en tu IEP respecto a la vida independiente podrían incluir afirmaciones tales como: • Desarrollar las destrezas necesarias para tomar decisiones de manera independiente; • Desarrollar la habilidad para hacerte cargo de tu cuidado personal sin ayuda de los demás; • Manejar tus necesidades personales usando los apoyos apropiados; • Desarrollar las destrezas necesarias para vivir en un apartamento supervisado o en un entorno grupal; e • Inscribirte para recibir servicios de transporte para toda la vida. Después de haberse determinado metas de transición, haz las siguientes preguntas para evaluar tus necesidades e identificar las actividades que será necesario incluir en la planificación de la transición para lograr estas metas: • ¿Tienes la oportunidad de hacer elecciones y de tomar decisiones en la escuela y en el hogar? • ¿Puedes reconocer y aceptar las consecuencias de tus elecciones/decisiones? • ¿Tú y tu familia han recibido información sobre alternativas residenciales/de vivienda? • ¿Has tenido la oportunidad de visitar varios lugares en tu comunidad? • ¿Tienes las destrezas para ser autosuficiente en tu hogar? Si no es así, ¿cuáles destrezas necesitas aprender? • ¿Necesitarás ayuda para tomar decisiones en tu hogar para ser autosuficiente? • ¿Tienes habilidades para la vida cotidiana, como cocinar, ir de compras y limpiar? • ¿Necesitas un asistente que te ayude con tu cuidado personal? • ¿Tienes necesidades especiales de transporte? ¿Cómo va a satisfacerse esta necesidad después de la escuela secundaria? • Si el relevo de descanso al cuidador será un problema, ¿ha sido contactado el Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS) u otro proveedor de servicios/recursos para adultos? • ¿Necesitas ayuda para manejar dinero? • ¿Has recibido información sobre ayuda financiera que podría estar disponible para ti, como el Seguro de Ingreso Suplementario (SSI), Medicaid (Título XIX), o el Seguro de Incapacidad del Seguro Social (SSDI)? 48
  • 59. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Lista de Verificación de Vida Independiente Favor de seleccionar todos los aspectos con los cuales podrías necesitar ayuda. Destrezas de vida Estas son algunas de las destrezas que deberás aprender para poder vivir por cuenta propia: ___ Cocinar ___ Limpiar ___ Ir de compras ___ Higiene personal Transporte Saber cómo encontrar y usar transporte adecuado puede ayudarte a ser más independiente. Las categorías de transporte incluyen: ___ Independiente – caminar o viajar en un vehículo con otras personas, manejar tu propio auto ___ Público – autobús, tren, taxi ___ Especializado – vehículo privado, van con acceso para sillas de ruedas/paratránsito Autorepresentación Esta información puede ayudarte a sentirte más seguro de ti mismo: ___ Conocer tus derechos y responsabilidades ___ Entender tu discapacidad ___ Conocer los recursos/la ayuda disponible Servicios médicos y de apoyo Estos servicios pueden permitirte vivir con éxito por cuenta propia: ___ Acceso a un médico, especialista médico o dentista ___ Orientación ___ Servicios de cuidado personal ___ Equipos de ayuda Organización-Manejo financiero Aprender a cuidar tu dinero y manejar tus facturas es una parte esencial de ser un adulto. ___ Manejar una cuenta bancaria de ahorro/corriente ___ Seguro de Ingreso Suplementario (SSI) ___ Servicios de asistencia pública ___ Seguros: seguro/beneficios médicos/de salud, de vida, de auto 49
  • 60. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Ejemplo de Banco de Objetivos y Metas de Transición Destrezas para la vida independiente/cotidiana Meta: El estudiante adquirirá las destrezas necesarias para la vida cotidiana que le permitan funcionar de manera independiente en varios ambientes (hogar, trabajo y comunidad). Objetivos: ___El estudiante mantendrá una apariencia bien cuidada y una higiene adecuada. ___El estudiante realizará primeros auxilios adecuados para cortaduras, quemaduras y picaduras de insectos. ___El estudiante identificará sus necesidades personales de manejo médico (por ej., recetas, medicamentos sin receta médica, instrucciones y seguridad en el uso de los medicamentos). ___El estudiante expresará información sobre la necesidad de hacer ejercicio diariamente y de una dieta adecuada para mantener un cuerpo saludable. ___ El estudiante identificará los pasos necesarios para asegurar un ambiente seguro, tales como obtener ayuda apropiada durante las emergencias, cómo lidiar con las personas desconocidas, portar una identificación adecuada y saber cuándo y cómo usarla. ___ El estudiante mantendrá la alcoba al arreglar la cama correctamente, y colgar y colocar la ropa de manera organizada en los armarios/gavetas. ___ El estudiante mantendrá el baño limpio – con base en los criterios específicos del maestro. ___ El estudiante mantendrá la cocina limpia - con base en los criterios específicos del maestro. ___ El estudiante mantendrá la sala limpia – con base en los criterios específicos del maestro. ___ El estudiante aplicará y ampliará los conocimientos sobre la habilidad para preparar alimentos, la limpieza, el almacenamiento de los alimentos, y la seguridad en la cocina - con base en los criterios específicos del maestro. ___ El estudiante demostrará un uso apropiado de los electrodomésticos - con base en los criterios específicos del maestro. ___ El estudiante demostrará destrezas adecuadas para el lavado de la ropa - con base en los criterios específicos del maestro (por ej., lavar, secar, planchar, lavado en seco). ___ El estudiante realizará las técnicas de organización necesarias, como usar un calendario, hacer horarios y mantener un registro. ___ El estudiante demostrará habilidad para manejar su tiempo con respecto al hogar, el trabajo y la comunidad. ___ Por medio de la dramatización, el estudiante demostrará reglas de etiqueta apropiadas al usar el teléfono/celular, hacer llamadas de emergencia al 911, pedir ayuda al operador al 411 y la seguridad personal. ___ El estudiante aplicará y ampliará sus conocimientos sobre la correspondencia escrita, incluyendo mensajes telefónicos, correspondencia, listas, correos electrónicos, mensajes de texto, etc. – con base en los criterios específicos del maestro. ___Con base en una cantidad en dólar, el estudiante escogerá y comprará una comida en un restaurante o cafetería. ___ El estudiante demostrará reglas de etiqueta, procedimientos y conversación social adecuados al estar en una comunidad - con base en los criterios específicos del maestro. ___Con base en una cantidad dada de dólares, el estudiante ubicará y comprará artículos en una tienda, para preparar alimentos, comprar ropa, y las necesidades del hogar y personales - con base en los criterios específicos del maestro. Adaptado del Simsbury High School Transition Goals and Objective Bank (2000), Adaptación del Equipo Especializado en Transición de CT (2008) 50
  • 61. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Mi Meta de Transición Mi meta de Destrezas de vida independiente/vida cotidiana es: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los objetivos/las actividades que necesito que sean incluidas en mi IEP para ayudarme a lograr esta meta son: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Los estudiantes que tienen un IEP deben traer este libro a su reunión del PPT y hacer copias de estas páginas para los miembros de su PPT. 51
  • 62. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Paso 5: Mantener un Registro Los registros son muy importantes al planificar tu transición de la escuela a la vida como adulto joven. Lleva un control de lo que tú, tus padres, y la escuela han acordado, lo que en realidad han completado, y lo que todavía les falta por hacer. Dependiendo de tus metas futuras, cada universidad, centro de capacitación y agencia local, estatal y/o federal va a requerir una variedad de información de parte tuya. Tener tus registros a mano para ofrecer una respuesta rápida, hará que la transición sea más precisa, oportuna y, con un poco de suerte, menos estresante. Solicita las siguientes copias para mantenerlas en tu archivo propio: • Todas las constancias de estudios secundarios; • Evaluaciones, pruebas, informes de los orientadores/terapeutas y expedientes de educación especial; • Las adaptaciones que han funcionado y las que no han funcionado; • Los tipos de programas de software usados como dispositivos de apoyo técnico que han sido útiles; • Los informes de capacitación en servicio y de experiencias laborales; y • Cartas de recomendación de empleadores o de cualquier agencia donde hayas realizado trabajo voluntario. Al investigar sobre universidades, lugares de empleo y agencias locales, estatales y/o federales: • Crea una carpeta de archivo para cada agencia, escuela o empleador contactado; • Mantén el nombre, la dirección y el teléfono de la persona de contacto en la parte exterior de la carpeta para tener una referencia fácil, o mantén una lista especial de contactos; • Mantén notas precisas y fechadas de cada conversación con miembros del personal de una agencia; • Mantén copias de todas las cartas que escribas a una agencia y de todas las cartas recibidas de las agencias; • Mantén los folletos, los volantes, los lineamientos y las copias de toda solicitud por nombre de agencia, e indica la fecha en la que obtuviste este material; y • Mantén una lista de cosas por hacer con fechas de las respuestas, los seguimientos y las fechas límites de las agencias y revísala a menudo. Siempre guarda estos archivos y mantenlos actualizados. Las metas pueden cambiar al salir de la escuela, pero la información en los archivos será importante toda tu vida. 52
  • 63. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 ¿Cómo pueden los miembros de la familia ayudar con la transición? Hay muchas maneras en las que los miembros de la familia pueden ayudar a que la transición de sus hijos sea lo más fácil posible. A continuación algunas pautas: • Fijar metas realistas. Incluya a su hijo o hija cuando esté fijando metas para el futuro y asegúrese de que el programa escolar prepare a su hijo(a) para lograr esas metas. Todos los estudiantes necesitan obtener tantas destrezas para el aprendizaje, el trabajo y la vida independiente, como sea posible. • Motivar una independencia gradual. Los padres u otros familiares no siempre van a estar cerca. Empiece ahora a motivar a su hijo o hija a salir de viaje, realizar actividades de cuidado personal, manejar dinero y tomar decisiones de manera independiente. Puede que una persona con una discapacidad siempre necesite apoyo, pero cada tarea o actividad que él o ella pueda realizar por sí mismo es un gran logro y una cosa menos por la que cual pagarle a otra persona para realizar por él o ella algún día. • Motivar la autorepresentación. Los estudiantes deben desarrollar confianza y expresar lo que necesitan y quieren. • Recolectar información sobre asuntos como la tutela, los poderes judiciales, la educación sexual, la responsabilidad sexual y conducir. Las decisiones sobre estos asuntos deberán tomarse con base en el nivel de independencia y competencia de la persona, los valores familiares y los recursos disponibles para ayudar con cada asunto. • Familiarizarse con el sistema de servicios para adultos. ¿Ha contactado con agencias externas al sistema escolar que podrían estar disponibles para ayudar con sus metas a largo plazo? Las agencias como la Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS), el Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS), el Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS), la Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB), o la Comisión para las Personas Sordas o con Impedimentos Auditivos (CDHI), podrían ser apropiadas. Consulte las páginas 71-72 para conocer la información de contacto. 53
  • 64. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 ¿Cómo pueden los miembros de la familia ayudar con la transición? (continuación) Solicite temprano beneficios/servicios para el futuro y sea persistente: • Desarrollar el autoestima. Fije expectativas altas para su hijo o hija. Enséñele las destrezas que le enseñaría a cualquier hijo que esté alistándose para salir al mundo: cómo lavar la ropa, preparar una comida simple, y cocer un botón. Dado que usted tiene confianza, él o ella tendrá confianza también. • Alentar la integración social. Todos queremos y necesitamos amigos. Las personas jóvenes con una discapacidad no pueden darse el lujo de estar aisladas de las personas no discapacitadas de su edad. Anime la participación en clubes y deportes dentro y fuera de la escuela. • Proporcionar experiencias reales. Las personas con una discapacidad necesitan experiencia en situaciones laborales. El PPT debe abordar este tema y el mismo debe ser incorporado al IEP. Los padres/tutores además deben buscar maneras de ayudar a sus hijos a encontrar un trabajo o experiencias de voluntariado fuera de la escuela. • Motivar un buen arreglo personal, buenos hábitos de trabajo y aptitudes sociales adecuadas. Dado que una persona con una discapacidad debe superar una cierta cantidad de prejuicio, tiene sentido que tenga cuidado particular de dar una buena impresión, estar bien vestido, tener un aspecto cuidado, ser puntual, ser confiable, y ser trabajador. • Fomentar la aceptación de la crítica. La mayoría de los adolescentes son sensibles a la más leve crítica. Los jóvenes deben aprender a lidiar con las normas del lugar de trabajo y con la crítica injusta. Practicar respuestas aceptables a la crítica debe empezar temprano. • Proporcionar oportunidades para manejar dinero. Los adolescentes deben recibir pago por los trabajos que realicen y se les debe enseñar las destrezas necesarias para manejar su propio dinero. Gradualmente, ellos deben aprender a hacer sus propias compras, usar su propio dinero y, aquellos que puedan hacerlo, deben aprender a preparar presupuestos, ahorros y planificación a largo plazo. • Para las familias la transición significa “desprenderse”. Los asuntos que rodean la transición son complejos y están cargados de significado emocional. No obstante, mientras más información usted tenga, más fácil le será tomar decisiones sabias. Adaptado de: PEAK Parent Center, Inc. (Oct., 1992). “Parents, let’s unite for kids.” In D. Ahern – Presbie (Ed.), A Curriculum Guide for the Development of Self-determination and Advocacy Skills (pp. 9-10). Storrs, CT: The A.J. Pappanikou Center on Special Education and Rehabilitation: Un programa afiliado a una universidad. 54
  • 65. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Respuestas a Preguntas Comunes Respecto a la Tutela para Personas con una Discapacidad ¿Qué es la tutela? La tutela es un método legalmente autorizado para nombrar a un sustituto con facultad para tomar decisiones, que actúe en beneficio de una persona que no es capaz de tomar decisiones por sí misma. La persona que necesita un tutor a menudo es denominada “persona bajo tutela” o “requerido.” En esta relación, el tutor tiene el derecho y el deber de tomar ciertas decisiones que afectan la vida del individuo. Cuando un Tribunal de Sucesiones coloca algunos de los derechos legales del individuo en manos de un tutor, está quitándole esos derechos al individuo y limitando sus poderes de autodeterminación. Por tanto, nombrar un tutor es un asunto que debe tomarse muy seriamente. Los deberes específicos del tutor son decididos por el Tribunal de Sucesiones, después de una audiencia, de manera individual, dentro de ciertos límites estipulados en los estatutos estatales. ¿Qué es la curatela? La curatela es un modo alternativo de proporcionar una persona sustituta con facultad para tomar decisiones. Puede nombrarse un curador para toda persona considerada por un Tribunal de Sucesiones como incapaz de tomar sus propias decisiones. Existen dos formas de curatela: • Curador de la persona, que puede dar su consentimiento para tratamientos médicos, asignación y servicios adecuados para el bienestar del individuo; y • Curador del patrimonio, que maneja las finanzas del individuo, lo cual es especialmente pertinente, si hay una considerable cantidad de activos. ¿Cuál es la diferencia entre tutela y curatela? A diferencia de las leyes para la curatela, se han establecido leyes especiales de tutela para satisfacer las necesidades de los adultos con discapacidades. (Estas están separadas de las leyes sobre la tutela de menores). Un curador tiene poderes amplios, mientras que los deberes del tutor pueden ser diseñados específicamente para las necesidades del individuo con una discapacidad, permitiéndole mantener tanto control sobre su vida como sea posible. Es posible que un individuo tenga tanto un tutor como un curador de su patrimonio. 55
  • 66. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Respuestas a Preguntas Comunes Respecto a la Tutela para Personas con una Discapacidad (continuación) Transferencia de derechos: Por lo menos un año antes de que el estudiante cumpla 18 años de edad, el IEP del estudiante debe indicar que el estudiante ha sido informado sobre sus derechos (página 6 del IEP). Tres tipos de tutela: 1. Un tutor legal en plena custodia; 2. Un tutor legal limitado; y 3. Un tutor legal temporal que no deberá exceder los 60 días (por ej., consentimiento para un tratamiento médico o dental específico). Cinco áreas contempladas para una tutela en custodia plena o limitada: 1. Residencia fuera de la casa familiar natural; 2. Programas educativos, vocacionales o conductuales específicamente diseñados; 3. Entrega de expedientes y fotografías médicas; 4. Cuidado médico y dental rutinario, electivo y de emergencia; y 5. Cualquier otro servicio específico limitado necesario para desarrollar o retomar al máximo grado posible la capacidad de la persona bajo tutela de satisfacer requisitos esenciales. La solicitud de una tutela debe ser presentada al Tribunal de Sucesiones en el distrito en el cual resida el individuo. Debe pagarse una cuota administrativa y una cuota al alguacil estatal. Se fija una audiencia judicial en un período de 45 días después de haberse presentado la solicitud. La persona bajo tutela será notificada sobre la fecha, la hora y el lugar de la audiencia por lo menos siete días por anticipado. Se solicitarán, y deberán proporcionarse, expedientes apropiados previo a la audiencia. Para obtener mayor información sobre la tutela y la curatela, llame a su Tribunal de Sucesiones local o al distrito mayor del Tribunal de Sucesiones. Todos los números de teléfono se encuentran en las páginas azules del directorio telefónico y en Internet en la dirección www.jud.state.ct.us/probate. 56
  • 67. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 La Ley IDEA 2004 y la Transición La Ley para la Educación de las Personas Discapacitadas (IDEA) garantiza los derechos de los individuos con discapacidades específicas, entre las edades de 3 y 21 años, de recibir una Educación Pública Gratuita y Adecuada (FAPE) de su distrito escolar público por medio de un Programa de Educación Individualizado (IEP) que incluye servicios de transición. El Congreso aprobó la Ley IDEA (Ley Pública 101-476) en 1990 con una enmienda que requería servicios de transición para estudiantes que fueran elegibles para recibir servicios de educación especial mientras se preparaban para terminar la escuela y entrar a la vida adulta. En junio de 1997, La Ley IDEA fue enmendada para incluir disposiciones adicionales para la transición. Connecticut adoptó el estándar de la Ley IDEA para proporcionar servicios de transición en el 2003. La última reautorización del estatuto, la Ley IDEA 2004 (Ley Pública 108-446), especifica que deben desarrollarse metas y objetivos de transición a no más tardar en el primer IEP que esté en vigencia cuando el estudiante cumpla los 16 años de edad—o antes, si aplica—y que, a partir de entonces, las metas y los objetivos deben ser actualizados anualmente. Durante este período crítico, la ley tiene previsto que las escuelas empiecen a conversar sobre las metas de transición a largo plazo, los “planes” de estudio apropiados, los servicios afines y los servicios de transición en los cuales deberá participar un estudiante en la escuela secundaria para estar preparado para lograr estas metas. Es vital que los estudiantes elegibles para recibir servicios de educación especial y sus familias tomen el tiempo para planificar la vida después de la escuela secundaria. El sistema escolar público desempeña un papel importante en ayudar al estudiante a obtener las destrezas necesarias para lograr las metas en su plan. Los requisitos de servicios de transición ordenados por la Ley IDEA 2004 especifican la responsabilidad que tienen las escuelas de proporcionar este proceso de planificación. Definición de servicios de transición: Servicios de transición significa un conjunto coordinado de actividades para un niño con una discapacidad que esté “diseñado para encajar dentro de un proceso orientado hacia los resultados, el cual esté enfocado en mejorar el logro académico y funcional del niño con una discapacidad para facilitar el traslado del niño de la escuela a actividades luego de terminar la escuela, incluyendo educación postsecundaria, educación vocacional, empleo integrado (incluyendo empleo con apoyo), educación continua y para adultos, servicios para adultos, vida independiente, o participación en la comunidad.” (Artículo 34 CFR § 300.43 (a)) 57
  • 68. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 La Ley IDEA 2004 y la Transición (continuación) El conjunto coordinado de actividades deberá: 1) Estar basado en los aspectos de menor dominio individuales del estudiante, tomando en cuenta los aspectos de mayor dominio, las preferencias y los intereses del estudiante; e 2) Incluir: • Instrucción; • Servicios afines; • Experiencias comunitarias; • El desarrollo de objetivos laborales y otros objetivos para la vida adulta después de la escuela secundaria; y • Si aplica, la adquisición de destrezas para la vida cotidiana y proporcionar una evaluación vocacional funcional. 3) Proporcionar servicios de transición para niños con una discapacidad. Esto puede ser educación especial, si se proporciona como una instrucción especialmente diseñada, o un servicio afín, si es necesario para ayudar a un niño con una discapacidad a beneficiarse de la educación especial. (Artículo 34 CFR § 300.43) La Ley IDEA 2004 requiere que existan metas y objetivos postsecundarios medibles y apropiados que se fundamenten en evaluaciones acordes con la edad relacionadas con la educación o la capacitación y el empleo postsecundarios, y si aplica, las destrezas para la vida independiente. Participantes del equipo de planificación y asignación –servicios de transición: El estudiante y la familia participan en el proceso de planificación. En Connecticut, esto significa que el estudiante debe ser invitado a la reunión del PPT. Si un estudiante no asiste a la reunión del PPT, el equipo debe dar otros pasos para asegurar que se tomen en cuenta las preferencias y los intereses del estudiante. (Artículo 34 CFR § 300.321(b)(2)) Si aplica, con el consentimiento por escrito de uno o ambos padres o de un joven que haya cumplido 18 años de edad, el PPT debe invitar a un representante de cualquier agencia participante que posiblemente sea la responsable de proporcionar o pagar por los servicios de transición (Artículo 34 CFR § 300.321 (b)(3)). Estas agencias pueden incluir, pero no se limitan a: la Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS), el Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS) (antes llamado DMR), la Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB), el Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS), u otros proveedores de servicios de rehabilitación comunitarios. 58
  • 69. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 La Ley IDEA 2004 y la Transición (continuación) Desarrollo del IEP para los servicios de transición: Como protección, la ley federal afirma que si una agencia participante, aparte del distrito escolar público local, no cumple con proporcionar los servicios de transición descritos en el IEP, la escuela volverá a convocar al PPT para identificar estrategias alternativas para lograr los objetivos de transición del estudiante. La mayoría de los servicios de transición en Connecticut son proporcionados por el distrito escolar del estudiante en lugar de por un proveedor de servicios para adultos. (Artículo 34 CFR § 300.324(c)(1)) Transferencia de la patria potestad al alcanzar la mayoría de edad: Los derechos educativos de los padres se transfieren al estudiante cuando éste alcanza la mayoría de edad, la cual es 18 años de edad en Connecticut. Debe informarse tanto a los padres como al estudiante sobre esta transferencia por lo menos un año antes del cumpleaños número dieciocho del estudiante. Pueden hacerse preparativos, si el estudiante no es capaz de tomar decisiones independientemente. (Artículo 34 CFR § 300.520) La elegibilidad de un estudiante para recibir servicios de educación especial termina cuando el estudiante se gradúa de la escuela secundaria con un diploma de educación regular* o al finalizar el año escolar en el cual el estudiante cumpla 21 años de edad, lo que ocurra primero. *OBSERVACIÓN: Un diploma de educación regular no incluye estudios alternativos, como una credencial general de equivalencia a los estudios secundarios (GED). (Sección de análisis de comentarios y cambios del subpárrafo B, Artículo 34 CFR § 300.102(a)(3)(iv)) 59
  • 70. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 La Ley IDEA 2004 y la Transición (continuación) Requisitos adicionales para las evaluaciones y las reevaluaciones Evaluaciones previo a un cambio en la elegibilidad El PPT debe evaluar a un estudiante con una discapacidad antes de determinar que el estudiante ya no es un estudiante con una discapacidad. La excepción es antes de que termine la elegibilidad de un joven para recibir servicios de educación especial debido a que se gradúa de la escuela secundaria con un diploma regular o debido a que es mayor de la edad elegible para una Educación Pública Gratuita y Adecuada (FAPE) bajo ley. Antes de que un estudiante se gradúe de la escuela secundaria con un diploma regular o complete el año escolar en el que cumpla 21 años de edad, el distrito escolar debe proporcionarle al estudiante un resumen de su aprovechamiento académico y rendimiento funcional. Este Resumen de Rendimiento (SOP) también debe incluir recomendaciones sobre cómo ayudar al estudiante a cumplir sus metas para después de terminar la escuela. El SOP debe ser completado durante el último año de la educación secundaria del estudiante y la fecha en la que será proporcionado al estudiante debe registrarse en la página 6 del IEP durante la reunión final del PPT del estudiante. El formulario del SOP puede visualizarse en el sitio Web de la Departamento de Educación de CT en la dirección www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/ED635.pdf. (Artículo CFR 34 § 300.305(e)) Hay disponible información adicional sobre los requisitos para la transición en la Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación del Estado de Connecticut, en el número (860) 713-6923. Lo citado anteriormente proviene de las Normas Finales del 2006 de la Ley IDEA 2004 que gobiernan la Ayuda a los estados para el programa de educación para los niños con una discapacidad (Artículo CFR 34 § 300.305(e)). Estas normas son necesarias para implementar los cambios hechos a la Ley IDEA y demás leyes que modifican la Ley IDEA 2004. Puede encontrarse una copia completa de los estatutos y las normas de la Ley IDEA en la dirección: http://idea.ed.gov. 60
  • 71. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Visión General del Proceso Legal Debido (en inglés Due Process) y la Transición Proceso de Resolución de Quejas de Educación Especial: Si un padre, miembro de la familia, estudiante mayor de 18 años de edad, u otra parte o partes interesadas opinan que el distrito escolar local ha violado un requisito de las leyes federales o estatales respecto a educación especial, esa persona(s) puede presentar una queja por escrito a la Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación del Estado de CT. Los procedimientos para quejas están disponibles para resolver desacuerdos sobre cualquier asunto respecto a la identificación, evaluación o asignación educativa de un estudiante o la prestación de una educación pública gratuita y adecuada a dicho estudiante. Debe presentarse una queja dentro de un período de un año después del momento en el que se opina que el distrito escolar no cumplió la ley. Además, una queja que alegue que una agencia educativa no ha cumplido con implementar una decisión de proceso legal debido de educación especial será revisada y resuelta por medio de este proceso de queja. La Oficina de Educación Especial revisará y dará respuesta a cada queja presentada. En un período de sesenta (60) días a partir del recibo de la solicitud, cuando se estime apropiado, se enviará por correo postal un informe de los hallazgos, las conclusiones, las acciones correctivas y las recomendaciones, a menos que se otorgue una extensión por circunstancias atenuantes. Puede presentar una queja escribiendo a: Connecticut State Department of Education Bureau of Special Education P.O. Box 2219, Room 359 Hartford, CT 06145-2219 FAX: (860) 713-7153 La queja debe incluir lo siguiente: • El nombre del distrito escolar que no está llevando a cabo la Ley IDEA o las leyes estatales que protegen a los niños con una discapacidad; y • Los hechos sobre los cuales se basa la queja. Puede encontrarse una copia del Formulario de Queja de Educación Especial en la página 62 y en el Apéndice de The Parent’s Guide to Special Education in Connecticut en el sitio Web de la Secretaría en la dirección: www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/Parents_Guide_SE.pdf. Proceso Legal Debido: Si los padres no están de acuerdo con las metas y los objetivos o con los servicios de transición que han sido propuestos para su hijo o hija en el IEP, tienen derecho a un proceso legal debido bajo la ley de educación especial. Un estudiante de 18 años de edad o más tiene derecho a iniciar un proceso legal debido a su nombre. El Proceso Legal Debido puede ser iniciado por un padre/tutor, estudiante mayor de 18 años de edad o el distrito escolar, cuando no se llegue a un acuerdo respecto a cualquier asunto relacionado con la propuesta o la negación a iniciar o cambiar la identificación, evaluación o asignación educativa del estudiante, o la prestación de una educación pública gratuita y adecuada. El proceso legal debido incluye: la mediación, la opinión consultativa, las audiencias, y las audiencias urgentes. 61
  • 72. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Departamento de Educación del Estado de Connecticut - Oficina de Educación Especial Formulario para Quejas de Educación Especial Este es un formulario recomendado para presentar quejas sobre educación especial. Usted no está obligado a usar este formulario para presentar una queja, aunque le ayudará a incluir la información necesaria. (Si tiene alguna pregunta, diríjase al personal de la Oficina de Educación Especial a los números 860-713- 6921 o 860-713-6938.) Favor de completar este formulario y enviarlo a los padres o al distrito escolar (según aplique) y enviar una copia a la siguiente dirección: State Department of Education Bureau of Special Education P.O. Box 2219 – Room 359 Hartford, CT 06145-2219 Fecha: ___________Persona/Agencia que presenta la queja: Dirección: ___________________________________________Teléfono: (calle) (ciudad) (estado) (código postal) Nombre del padre (si es distinto): Teléfono: Nombre del niño: ________________________________Fecha de nacimiento: (apellido) (nombre) (inicial segundo nombre) Agencia educativa (distrito escolar) Nombre de la escuela a la que asiste el niño Categoría de discapacidad Dirección del niño: (calle) (ciudad) (estado) (código postal) Sea específico en cuanto a por qué usted opina que ha sido violado un requisito de la Ley para la Educación de las Personas Discapacitadas. Incluya una descripción de los hechos relevantes, la naturaleza del problema del niño y una propuesta para la resolución del problema al grado conocido y disponible en estos momentos. Favor de enviar una copia de esta queja a la agencia educativa. Si es necesario, puede anexar hojas adicionales, así como documentación sobre los alegatos de su queja. Firma del Reclamante____________________________________________________ 62
  • 73. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Visión General del Proceso Legal Debido y la Transición (continuación) Mediación: La mediación es un proceso voluntario para resolver desacuerdos en el cual un mediador capacitado nombrado por el Departamento de Educación del Estado de Connecticut se reúne con el padre/tutor o estudiante y el personal escolar para intentar encontrar una solución que sea aceptable para ambas partes. El padre/tutor o estudiante y el distrito escolar deben estar de acuerdo con la mediación antes de que ésta pueda ocurrir. La sesión de mediación será realizada en un lugar, una fecha y una hora que sean convenientes tanto para el padre/tutor o estudiante como para el personal escolar. El padre/tutor o estudiante y el distrito escolar pueden solicitar una mediación enviando un Formulario de Solicitud de Mediación al Director de Educación Especial o del Personal de Asistencia al Estudiantado del distrito escolar con una copia al Due Process Unit, Bureau of Special Education, P.O. Box 2219, Hartford, CT 06145-2219. Puede encontrarse una copia de este formulario en la página 65 y en el Apéndice de The Parent’s Guide to Special Education in Connecticut en el sitio Web del Departamento de Educación del Estado de CT: www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/Parents_Guide_SE.pdf. La mediación se llevará a cabo en la fecha acordada por las partes y el Departamento de Educación del Estado. Si no se resuelve el desacuerdo, las partes pueden buscar una opinión consultativa o pueden proceder a una audiencia imparcial. Opinión consultativa: Una opinión consultativa es una opinión no vinculante emitida por un consejero auditor luego de reflexionar sobre una presentación de información breve tanto del /tutor o estudiante como del distrito escolar. Con base en esta opinión no vinculante, cualquiera de las partes puede decidir no llevar el asunto a una audiencia plena de proceso legal debido y, en cambio, resolver la disputa. Una opinión consultativa requiere que ambas partes (el padre/tutor o estudiante y el distrito escolar) estén de acuerdo en participar. Ambas partes tienen 45 minutos para presentar su caso, usando uno o dos testigos y presentando documentos confiables y esenciales ante un consejero auditor, quien luego emitirá una opinión breve, oral y no vinculante. Los participantes pueden evaluar sus respectivas posiciones y decidir resolver el caso o participar en otras formas de resolución como la medicación o una audiencia plena de proceso legal debido con un consejero auditor distinto presidiendo el caso. La opinión consultativa está disponible cuando se solicita una audiencia. En la página 66 aparece un ejemplo de una solicitud. 63
  • 74. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Visión General del Proceso Legal Debido y la Transición (continuación) Audiencia de Proceso Legal Debido : Una audiencia de proceso legal debido es un proceso judicial en el cual un consejero auditor imparcial nombrado por la Unidad de Proceso Legal Debido de la Oficina de Educación Especial del Departamento de Educación del Estado de CT, emite un Fallo y Sentencia Definitivo por escrito. Ambas partes tendrán la oportunidad de presentar pruebas por medio de documentos, testimonios de testigos, y un contrainterrogatorio. Se redactará una decisión la cual será enviada por correo postal en un período de cuarenta y cinco (45) días de calendario a partir del recibo de la solicitud inicial del proceso legal debido, siempre y cuando las partes de la audiencia no soliciten postergaciones o extensiones de las fechas programadas por el consejero auditor. En la página 67 hay disponible una copia de un formulario de solicitud. 64
  • 75. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 CONNECTICUT STATE DEPARTMENT OF EDUCATION BUREAU OF SPECIAL EDUCATION DUE PROCESS UNIT P.O. Box 2219 - Room 359 Hartford, CT 06145-2219 Fax: (860) 713-7153 Solicitud de mediación Solicitamos una mediación respecto a ______________________, ________________ (Nombre del estudiante) (Fecha de nacimiento) ______________________ quien en la actualidad se encuentra dentro de la jurisdicción (Dirección de residencia del estudiante) del_______________________________ y asiste a ____________________________ (distrito escolar) (Nombre de la escuela a la que asiste el estudiante) ______________________ _________ _________________________ ___________ Firma del padre Fecha Firma del distrito Fecha ______________________ _________ _________________________ ____________ No. teléfono padre No. fax No. teléfono distrito No. fax La fecha de la reunión del IEP en la cual las partes no lograron un acuerdo: Descripción de la naturaleza de los asuntos en disputa, incluyendo los hechos relacionados: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Resolución propuesta para los problemas al grado conocido y disponible en estos momentos: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Favor de proporcionar tres fechas de mutuo acuerdo para la mediación, la cual será realizada en un período de 30 días a partir del recibo de esta solicitud. Se seleccionará una de estas fechas para convocar la mediación. _____________________ ____________________ ____________________ **Favor de enviar a la dirección anterior y, si aplica, a los padres o al distrito escolar.** 65
  • 76. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Solicitud de opinión consultativa Solicitamos una opinión consultativa. Entendemos que ambas partes deben acordar una opinión consultativa y que no se exige buscar una opinión consultativa antes de una audiencia. ______________ _______ _____________________________ Firma del padre Fecha Representante del Fecha Distrito Escolar Dos fechas de mutuo acuerdo para la ____________ __________ opinión consultativa: Una de estas fechas será seleccionada para la opinión consultativa. Favor de enviar al Departamento de Educación del Estado de Connecticut, y/o al distrito escolar y a los padres, según aplique. 66
  • 77. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 CONNECTICUT STATE DEPARTMENT OF EDUCATION BUREAU OF SPECIAL EDUCATION DUE PROCESS UNIT P.O. Box 2219 - Room 359 Hartford, CT 06145-2219 Fax: (860) 713-7153 Solicitud de Audiencia Imparcial de Educación Especial Solicito una audiencia imparcial respecto a, ____________________ , _________________________ (nombre del estudiante) (fecha de nacimiento) _________________________________________quien actualmente está dentro de la jurisdicción (dirección de residencia del estudiante) del_______________________ y asiste a _________________________________________________ (distrito escolar) (nombre de la escuela a la que asiste el estudiante) __________________________________ _________________________________ ___________________________________ Su nombre Firma Fecha _____________________________________ _____________________________________________________ Teléfono Fax La fecha de la reunión del IEP en la cual las partes no lograron un acuerdo: _______________________ Descripción de la naturaleza de los asuntos en disputa, incluyendo hechos relacionados: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Propuesta para solucionar los problemas (al grado conocido y disponible en estos momentos): ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Favor de enviar a la dirección anterior, y si aplica, a los padres y al distrito escolar. 67
  • 78. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Visión General del Proceso Legal Debido y la Transición (continuación) Una vez que el padre/tutor o estudiante ha presentado una solicitud para una audiencia, ocurrirán varias cosas, algunas a la vez. El distrito escolar debe ofrecer reunirse con el padre/tutor o estudiante y miembros pertinentes del PPT que tengan conocimiento específico sobre los hechos identificados en la queja de proceso legal debido en un período de quince (15) días de calendario a partir del momento de recibir la notificación de una solicitud de audiencia. A esto se le denomina reunión de resolución. Esta reunión de resolución ofrece tanto al padre/tutor o estudiante como al personal escolar la oportunidad para conversar sobre la queja de proceso legal debido y resolver el problema. Ambas partes deben tener presentes un abogado o ninguna de las partes puede tener presentes un abogado. Si la disputa no se resuelve en un período de treinta (30) días a partir del recibo de la queja, el tiempo límite establecido de 45 días para emitir una decisión de audiencia de la audiencia de proceso legal debido inicia después de finalizar los 30 días. Las copias de los formularios que pueden utilizarse para solicitar una audiencia o una opinión consultativa se encuentran en las páginas 66-67 y en el Apéndice del Parent’s Guide to Special Education in Connecticut en el sitio Web de la Secretaría: http://www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Special/Parents_Guide_SE.pdf . • Un padre/tutor o estudiante tiene derecho a: • Estar acompañado y ser aconsejado por un abogado y por individuos con conocimientos o capacitación especial respecto a los problemas de un estudiante con una discapacidad; • Recibir información por parte del sistema escolar sobre todo servicio legal u otro servicio pertinente gratuito o de bajo costo disponible en la zona donde el padre solicite la información, o la primera vez durante un año escolar en la que el padre/tutor o estudiante o el distrito escolar solicite una audiencia; • Que se encuentre presente el estudiante objeto de la audiencia; • Abrir la audiencia al público, sujeto a la discreción del consejero auditor; y • Que se programe la audiencia a una fecha, una hora y un lugar que sean razonablemente convenientes para el padre/tutor o estudiante. 68
  • 79. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Visión General del Proceso Legal Debido y la Transición (continuación) La decisión de la audiencia es final y legalmente vinculante. El padre/tutor o estudiante o el distrito escolar pueden estar en desacuerdo con la decisión y apelar la misma ya sea ante el Tribunal Superior Estatal o el Tribunal Federal de Primera Instancia. Una audiencia urgente es una audiencia que se lleva a cabo rápidamente para dar respuesta a una situación sin demora indebida. En una audiencia urgente, la audiencia debe ocurrir en un período de veinte (20) días escolares a partir de la fecha en la que se solicita la audiencia, y el consejero auditor debe tomar su decisión en un período de diez (10) días a partir del cierre de la audiencia. Las partes involucradas en la audiencia deben intercambiar la información que será presentada como prueba, por lo menos dos (2) días de trabajo previo a una audiencia urgente. Se programará una audiencia urgente cuando la asignación actual del niño posiblemente resulte en lesiones al niño o a otras personas y el distrito quiera mudar al niño a un Entorno Educativo Alternativo Provisional (IAES); el distrito no quiera sacar al niño del IAES; el niño haya sido removido inadecuadamente por más de diez (10) días escolares consecutivos o más de diez (10) días en un año escolar; o el padre/tutor no esté de acuerdo con la asignación del distrito para el niño en un IAES o esté en desacuerdo con la junta para determinar la disposición. *Puede encontrarse una explicación detallada en: A Parent’s Guide to Special Education in Connecticut, que se encuentra disponible en www.sde.ct.gov y de: State Education Resource Center (SERC) 25 Industrial Park Road Middletown, CT 06457-1520 (860) 632-1485 www.ctserc.org CT Parent Advocacy Center (CPAC) 338 Main Street Niantic, CT 06357 1-800-445-2722 www.cpacinc.org Centro de Recursos e Información para Padres de CT (CT PIRC) 1-800-842-8678 www.ctpirc.org 69
  • 80. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Leyes Federales sobre la Discapacidad Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973: De un modo más abarcador que cualquier ley sobre la discapacidad que haya sido emitida antes que ella, la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 prohíbe la discriminación con base en la discapacidad por parte de las agencias, las instituciones (escuelas, colegios universitarios y universidades) y los contratistas que reciben cualquier financiamiento del gobierno federal, incluyendo el Poder Ejecutivo del Estado y el Servicio Postal de los EE.UU. La Sección 504 obliga a los gobiernos estatales y locales a asegurar que las personas con una discapacidad tengan acceso igualitario a todo programa, servicio o actividad que reciba asistencia financiera federal. La Ley de Rehabilitación de 1973 y las reautorizaciones subsiguientes, también financian a las agencias de rehabilitación vocacional estatales y a los centros para la vida independiente. Se exige que las entidades que abarca también se aseguren de que sus prácticas de empleo no discriminen sobre la base de la discapacidad. La Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA): Esta ley del derecho civil de 1990 que marcó precedentes, se desarrolla sobre la base establecida por la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación. La Ley para Estadounidenses con Discapacidades usa como su modelo la definición de discapacidad de la Sección 504 y luego prosigue. Mientras que la Sección 504 aplica únicamente a las entidades que reciben asistencia financiera federal, la ADA abarca todos los gobiernos estatales y locales, incluyendo aquellos que no reciben asistencia financiera federal. La ADA también aplica a los negocios privados que califiquen dentro de la definición de “servicios al público” de la ADA (por ej., restaurantes, hoteles, cines, consultorios médicos), instalaciones comerciales (como edificios de oficina, factorías y almacenes) y muchos empleadores privados. La ADA protege a las personas con una discapacidad en los ámbitos de empleo, servicios al público, servicios gubernamentales locales y estatales, telecomunicaciones y transporte. Aunque la ADA tiene cinco títulos aparte, el Título I trata sobre el empleo y abarca todos los empleadores privados y públicos con 15 o más trabajadores. La ADA protege a toda persona con una discapacidad que, con o sin “adaptaciones razonables”, pueda realizar las “funciones esenciales” de un empleo. El Título II es la sección que aplica específicamente a las “entidades públicas” (gobiernos estatales y locales) y a los programas, servicios y actividades que ellos proporcionan. El Título III aplica a los servicios al público, incluyendo las instalaciones comerciales y los lugares donde se imparte educación privada. El mismo abarca los exámenes y cursos relacionados con licencias y credenciales para fines educativos, profesionales o comerciales. 70
  • 81. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Agencias para Adultos con Discapacidades A continuación una lista de agencias que proporcionan servicios a adultos y, en algunos casos, también a niños con una discapacidad. Cada agencia tiene criterios de elegibilidad para ofrecer sus servicios. Vale la pena hacer una llamada, si piensa que podría calificar para algunos de los servicios. El Departamento de Servicios Sociales de Connecticut (DSS): El Departamento de Servicios Sociales de Connecticut [Connecticut Department of Social Services] maneja una gama de servicios y programas por medio de oficinas y agencias y tiene oficinas locales en todo el estado. La oficina central del DSS se encuentra en 25 Sigourney Street, Hartford, CT 06106. El número de teléfono libre de cargos es el 1-800-842-1508. www.ct.gov/dss/site/default.asp. A continuación, una lista de algunas de las agencias/los programas del DSS que te podrían ser de utilidad: La Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS) [Bureau of Rehabilitation Services] proporciona servicios para ayudar a las personas con discapacidades físicas y/o mentales a obtener y mantener un empleo. La BRS puede proporcionar servicios individualizados a personas elegibles que pueden incluir evaluación vocacional, orientación y capacitación, educación vocacional y capacitación en el trabajo, servicios de empleo con apoyo, y servicios de tecnología de rehabilitación. La oficina central de la BRS se encuentra en 25 Sigourney Street, 11º piso, Hartford, CT 06106. El número de teléfono libre de cargos es el 1-800-537-2549, o llame al (860) 424-4844. Pida el número de teléfono de su oficina local de la BRS. http://www.brs.state.ct.us. Los Centros de Vida Independiente (ILC) [Independent Living Centers] ayudan a las personas con discapacidades físicas y/o mentales a vivir de manera independiente dentro de sus comunidades. Este programa está administrado por la BRS, y los servicios se proporcionan a través de cinco centros de vida independiente. Estos servicios pueden incluir ayuda para obtener modificaciones a un hogar o vehículo, equipo adaptado, ayuda para el cuidado personal, defensoría, orientación entre compañeros, y capacitación en destrezas para la vida independiente. La Asociación de Centros de Vida Independiente de Connecticut [Connecticut Association of Centers for Independent Living]: http://www.cacil.net. Los Servicios a Adultos pueden proporcionar servicios a personas con discapacidades físicas o mentales elegibles de acuerdo a sus ingresos, entre las edades de 18-64 años, que necesiten servicios de soporte en la atención a la salud en el hogar o servicios de trabajo social para vivir de manera independiente en la comunidad. Además de la orientación y la defensoría, puede haber disponibles servicios pagados, como limpieza y lavandería, comidas a domicilio, y servicios para casos de emergencia. Llame a la oficina central del DSS al número 1-800-842-1508 para encontrar su oficina local. La Asistencia de Cuidado Personal proporciona subvenciones anuales que se hacen disponibles para ayudar a las personas con discapacidades severas a convertirse en, y/o permanecer empleadas. Estas subvenciones les permiten a los clientes emplear ayudantes para el cuidado personal que les ayuden con sus actividades cotidianas. También se proporcionan servicios de trabajo social. Para obtener información adicional, contacte con la oficina central del DSS. Medicaid proporciona seguro de salud a personas que cumplen con los criterios de elegibilidad. Para obtener información adicional, contacte a la oficina central del DSS, o llame a su oficina local del DSS. 71
  • 82. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Agencias para Adultos con Discapacidades (continuación) Otras agencias estatales: El Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS) [Department of Developmental Services] proporciona y financia una amplia gama de servicios para personas con discapacidades de desarrollo. Para encontrar la oficina más cercana, busque en las páginas azules del directorio telefónico bajo “State of Connecticut, Department of Developmental Services,” o contacte con la oficina central que se encuentra en 450 Capitol Avenue, Hartford, CT 06106, o llame al número (860) 418-6000. (DDS era antes conocido como el Department of Mental Retardation [Departamento de Retardo Mental]). www.ct.gov/dds El Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS) [Department of Mental Health and Addiction Services] proporciona y financia una gama de servicios para personas con enfermedades mentales o que sufren una adicción. Para encontrar la oficina más cercana, busque en las páginas azules o en el directorio telefónico bajo “State of Connecticut, Department of Mental Health and Addiction Services”, o contacte con la oficina central que se encuentra en 410 Capitol Avenue, Hartford, CT 06106, (860) 418-7000. www.ct.gov/dmhas La Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB) [Board of Education and Services for the Blind] proporciona y coordina servicios para ayudar a las personas que son ciegas legales a obtener y mantener un empleo. Se ofrecen un sinnúmero de servicios, incluyendo capacitación vocacional, dispositivos de apoyo, instrucción en movilidad, capacitación en destrezas para la vida independiente, empleo con apoyo, y servicios de capacitación en el trabajo, a los clientes elegibles. La oficina principal se encuentra en 184 Windsor Avenue, Windsor, CT 06095. Hay más información disponible llamando al número (860) 602-4000 o al número libre de cargos (800) 842-4510. www.ct.gov/besb La Oficina de Protección y Defensa de las Personas Discapacitadas (P&A) [Office of Protection and Advocacy for Persons with Disabilities] realiza defensoría a favor de los derechos civiles de las personas con una discapacidad y proporciona ayuda e información a las personas que tienen dificultad para encontrar servicios o no están satisfechas con los servicios que reciben. Se encuentra ubicada en 60B Weston Street, Hartford, CT 06120, o puede llamar al número (860) 297-4300, (860) 566-2102 (V/TDD) [Voz/Dispositivo de telecomunicaciones para personas con discapacidad auditiva], o al número libre de cargos (800) 842-7303. www.ct.gov/opapd Programas financiados por el gobierno federal: Administración del Seguro Social [Social Security Administration] Para obtener mayor información sobre el SSI (Seguro de Ingreso Suplementario), el SSDI (Seguro de Incapacidad del Seguro Social), los Incentivos de Trabajo, o Medicare, contacte a la Administración del Seguro Social al número libre de cargos (800) 772-1213 o (800) 325-0778 (V/ TDD) [Voz/Dispositivo de telecomunicaciones para personas con discapacidad auditiva]. www.ssa.gov 72
  • 83. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Glosario de Abreviaturas Comunes ADA – Ley para Estadounidenses con Discapacidades BESB – Board of Education and Services for the Blind [Junta de Educación y Servicios para Ciegos]* BRS – Bureau of Rehabilitation Services [Oficina de Servicios de Rehabilitación]* CDHI – Commission on the Deaf and Hearing Impaired [Comisión para las Personas Sordas o con Impedimentos Auditivos]* CPAC – Connecticut Parent Advocacy Center [Centro de Defensa para Padres de Connecticut] CT PIRC –Connecticut Parent Information and Resource Center [Centro de Información y Recursos para Padres de Connecticut] DCF – Department of Children and Families [Departamento de Niños y Familias]* DDS – Department of Developmental Services [Departamento de Servicios de Desarrollo]* (antes conocido como el DMR) DMHAS – Department of Mental Health and Addiction Services [Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción]* DMR – Department of Mental Retardation [Departamento de Retardo Mental]* (cambiado a DDS, en vigencia desde el 1 de octubre de 2007) DOC – Department of Corrections [Departamento de Correcciones]* DOL – Department of Labor [Ministerio del Trabajo]* DPH – Department of Public Health [Departamento de Salud Pública]* DSS – Department of Social Services [Departamento de Servicios Sociales]* IDEA – Ley para la Educación de las Personas Discapacitadas IEP – Programa de Educación Individualizado ILCs – Independent Living Centers [Centros de vida independiente] MAPS – Sistema McGill de Planificación de Acción P & A – Office of Protection and Advocacy of Persons with Disabilities [Oficina de Protección y Defensa de las Personas Discapacitadas]* PATH – Planning Alternative Tomorrows with Hope [Planificación de un Futuro Alternativo con Esperanza] PPT – Planning and Placement Team [Equipo de Planificación y Asignación] PSOGS – Declaraciones de metas de resultado postsecundarias RESCs – Regional Education Service Centers [Centros Regionales de Servicios Educativos] (ver la siguiente página) SDE – State Department of Education [Departamento de Educación del Estado de CT]* SERC – State Education Resource Center [Centro de Recursos Educativos del Estado] SSA – Social Security Administration [Administración del Seguro Social] SSDI – Social Security Disability Income [Seguro de Incapacidad del Seguro Social] SSI – Supplemental Security Income [Seguro de Ingreso Suplementario] *Agencia Estatal de Connecticut 73
  • 84. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Centros Regionales de Servicios Educativos (RESC) en Connecticut Area Cooperative Educational Services (ACES) 350 State Street North Haven, CT 06493 (203) 498-6885 www.aces.k12.ct.us Capitol Region Education Council (CREC) 111 Charter Oak Avenue Hartford, CT 06106 (860) 247-2732 www.crec.org Cooperative Educational Services (CES) 40 Lindeman Drive Trumbull, CT 06611 (203) 365-8800 www.ces.k12.ct.us EASTCONN 376 Hartford Turnpike Hampton, CT 06247 (860) 455-0707 www.eastconn.org Education Connection P.O. Box 909 355 Goshen Road Litchfield, CT 06759 (860) 567-0863 www.educationconnection.org LEARN 44 Hatchetts Hill Road Old Lyme, CT 06371 (860) 434-4800 www.learn.k12.ct.us 74
  • 85. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Recursos sobre Transición del Estado de Connecticut en Internet Colegios universitarios, universidades www.commnet.edu (colegios comunitarios) www.ctstateu.edu (universidades) www.allaboutcollege.com Office of Protection and Advocacy (P&A) [Oficina de Protección y Defensa] www.ct.gov/opapd Estado de CT: Junta de Educación y Servicios para Ciegos (BESB) www.ct.gov/besb Estado de CT: Oficina de Servicios de Rehabilitación (BRS) www.brs.state.ct.us Estado de CT: Departamento de Servicios de Desarrollo (DDS) www.ct.gov/dds Estado de CT: Departamento de Educación del Estado de CT (CSDE) www.ct.gov/sde Estado de CT: Ministerio del Trabajo (DOL) www.ctjobandcareer.org Estado de CT: Departamento de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (DMHAS) www.ct.gov/dmhas Estado de CT: Departamento de Servicios Sociales (DSS): Servicios a adultos con discapacidades www.ct.gov/dss 75
  • 86. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Otros Recursos Recursos tecnológicos de apoyo y de instrucción www.closingthegap.com y www.abledata.com The Beach Center on Families and Disability [Centro Beach para Familias y Discapacidades] www.beachcenter.org Construyamos un Puente, Un Manual de Recursos para Estudiantes de Escuela Secundaria (Disponible a través de la Iniciativa de Transición del SERC) www.ctserc.org Career Corner TV Virtual Job Shadow www.virtualjobshadow.com Connect-ability. Vea como unidos podemos trabajar juntos. www.connect-ability.com Centro de Defensa para Padres de CT (CPAC) www.cpacinc.org Centro de Información y Recursos para Padres de CT (CT PIRC) www.ctpirc.org Foro de Liderazgo de Jóvenes de CT, dirigido por el Proyecto de Liderazgo de Jóvenes de CT www.ctylp.org Disability Resources, Inc. Monthly Guide to Disabilities: Una guía de recursos básica y centro distribuidor de información www.disabilityresources.org La División sobre Desarrollo Vocacional y Transición (DCDT), una División del Consejo para Niños con Capacidades Especiales (CEC) www.dcdt.org Recursos Federales para la Excelencia Educativa www.free.ed.gov Centro de Recursos para la Salud www.heath.gwu.edu 76
  • 87. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Otros Recursos IMPACT www.ici.umn.edu/products/newsletters.html The Institute for Community Inclusion (ICI) [Instituto para la Inclusión en la Comunidad] www.communityinclusion.org iTransition, Transition to Postsecondary Training for Deaf and Hard of Hearing [Transición a la Capacitación Postsecundaria para Personas Sordas o Semisordas] www.pepnet.org/itransition.asp La Red de Acomodación en el Empleo (JAN) www.jan.wvu.edu Kids as Self Advocates (KASA) [Niños como Auto Defensores] www.fvkasa.org LD Online (Impedimentos de aprendizaje) www.ldonline.org/ld_indepth/transition/transition.html The National Center on Secondary Education and Transition (NCSET) [Centro Nacional de Educación y Transición Secundaria] www.ncset.org National Collaboration on Workforce and Disability Youth [Colaboración Nacional a la Fuerza Laboral y Jóvenes Discapacitados] www.ncwd-youth.info National Dissemination Center for Children with Disabilities (NICHCY) [Centro Nacional de Diseminación para Niños con Discapacidades] www.nichcy.org National Organization on Disability (NOD) [Organización Nacional de las Discapacidades] www.nod.org The National Secondary Transition Technical Assistance Center (NSTTAC) [Centro Nacional de Asistencia Técnica para la Transición desde Secundaria] www.nsttac.org New England Adaptive Technology Marketplace (NEAT) [Mercado de Tecnología Adaptativa de New England] www.neatmarketplace.org 77
  • 88. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Otros Recursos Parent Advocacy Coalition for Educational Rights (PACER) [Coalición de Padres en Defensa de los Derechos Educativos] www.pacer.org Pathways to the World of Work for Young Adults [Caminos al Mundo Laboral para los Adultos Jóvenes] www.ctdol.state.ct.us/youth/main.htm Rehabilitation Research and Training Center on Workplace Support [Centro de Capacitación e Investigación de la Rehabilitación para el Apoyo en el Lugar de Trabajo], Virginia Commonwealth University www.worksupport.com Centro de Recursos Educativos del Estado (SERC) www.ctserc.org TransCen, Inc. www.transcen.org Transition Coalition: Un centro para la transición y la reforma de la escuela secundaria para los jóvenes con una discapacidad www.transitioncoalition.org Transition Training Manual and Resource Directory [Manual de Capacitación y Directorio de Recursos para la Transición] www.ctserc.org/rfi/Transition%20Manual.pdf Las Páginas Amarillas para Niños Discapacitados www.yellowpagesforkids.com 78
  • 89. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Referencias Ahern-Presbie, D., & Glidden, L. (1994). A curriculum guide for the development of self- determination and advocacy skills. Storrs, CT: A.J. Pappanikou Center on Special Education and Rehabilitation. Behrmann, P. (1991). Why is it always me? Altadena, CA: Seedlings Press. Brooke,V., Inge, K.J., Armstrong, A.J., & Wehman, P. (Eds.). (1997). Supported employment handbook: A customer-driven approach for persons with significant disabilities. Richmond, VA: Virginia Commonwealth University, Rehabilitation Research & Training Center on Supported Employment. Cohen, C. (2000). Raise your child’s social IQ. Silver Spring, MD: Advantage Books. Departamento de Educación del Estado de Connecticut. (2007). A Parent’s Guide to Special Education in Connecticut. Grupo Especializado en Transición de Connecticut. (2004). Connecticut Transition Manual. Des Jardins, C. (1993). How to get services by being assertive. Chicago: Family Resource Center on Disabilities. Duke, M., Nowicki, S., & Martin, E.A. (1996). Teaching your child the language of social services. Atlanta: Peachtree Publishers. East, J. (1993). Yes you can! Chicago: National Easter Seal Society. Falvey, M.A., Forest, M., Pearpoint, J. & Rosenberg, R.L. (2003). All my life’s a circle: Using the tools: Circles, MAPS and PATHS. Toronto: Inclusion Press International. First steps to transition: Student perspective. (1999, Summer). The Cause Advocate, Vol.14, Issue 4. Novotni, M. (1999). What does everybody else know that I don’t? Plantation, FL: Specialty Press, Inc. Nowicki, S., & Duke, M. (1992). Helping the child who doesn’t fit in. Atlanta, Peachtree Publishers. Osman, B. (1995). No one to play with: The social side of learning disabilities. Novato, CA: Academic Therapy. Estos recursos se encuentran disponibles a través de la biblioteca del SERC. Para obtener mayor información, visite www.ctserc.org/library. 79
  • 90. Grupo Especializado en Transición de Connecticut, 2009 Nombres y Números de Teléfono Importantes _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 80
  • 91. Miembros del Equipo de Trabajo sobre la Transición 2008–2009 Lynelle Abel Pat Allen *Patricia Anderson, Ph.D. Carol Barans Dana Bonadies *Richard Borner Sharon A. Bremner, Ed.D. Ariel Bumbala *Patti Clay *Lauri DiGalbo *Jill M. Dymczyk Dave Edgecomb *Cathy Felice *Beth Hart *Jan Hasenjager Leslie Hosch Merva Jackson Mary Lane Chris Librandi Nancy Litteral *Arlene Lugo *Joseph Madaus Ann Mallin Rose McGurkin–Fuhr *Christine Murphy Carolyn Nelson *Maria Pastorelli Diane Peskurich *Sue Pierson Debora Presbie Joe Prignano Sarah Rafala Liz Rafalowsky Beth Reel Valerie Reyher *Barry Rita Kim Rizzo Frances Sánchez David Scata *Cindy Stevenson Karen Stigliano *Robin Tousey–Ayers Melissa Wrigley * agencia estatal