UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS
INFOPEDAGOGÍA
Integrantes: ​Katherin Sani,Sonia Llerena
Fecha:​08/07/2019
Tema: ​Bullying Escolar
Programa: ​GOCONQR
Tarea 2
● Desarrollar un cuestionario con 10 preguntas en la Herramienta Goconqr
● El cuestionario debe ser realizado en parejas bajo la temática "Bullying escolar"
● El cuestionario debe contener todos los tipos de preguntas que ofrece la herramienta
elegida
Algunos estudios sugieren que los varones tienen más probabilidad de ser perpetradores de
acoso que las niñas y de utilizar la violencia física o amenazas. Las niñas, por su parte,
aparecen como más proclives al uso de formas de acoso relacionadas con la psicología, como
la exclusión de sus pares o la propagación de rumores. En un sondeo nacional presentado por
Malta, los investigadores señalaron que el 60% de los niños que habían cometido acoso
admitieron haber acosado a otros niños con violencia física mientras que solo el 30% de las
niñas acosadoras utilizaban la violencia. Por otra parte, el 43% de estas admitía haber dejado
de hablar a otras niñas para excluirlas, comparado con el 26% de los niños.
También se han identificado factores de riesgo individuales. Muchos de los niños que son
acosados son excluidos por sus compañeros por una variedad de motivos. Entre los factores
de riesgo se incluyen la carencia de amigos - amigos de confianza, concretamente- y la
soledad. Los niños que pertenecen a grupos concretos, como minorías étnicas, y aquellos que
sufren alguna discapacidad suelen ser especialmente vulnerables al acoso. La orientación
sexual de los adolescentes también puede convertirles en objetivo. Por ejemplo, un estudio en
el Reino Unido encontró que entre el 30% y el 50% de los estudiantes de secundaria que se
sentían atraídos por personas de su mismo sexo sufrían acoso homofóbico.
Consecuencias para los niños,los informes muestran un abanico de consecuencias negativas a
largo plazo tanto para las víctimas como para los acosadores. El acoso produce una serie de
consecuencias negativas en los niños, como la depresión, ansiedad, pensamientos suicidas o
el descontento con la vida. A través de múltiples grupos étnicos, ser acosado por sus
compañeros también se ha relacionado con el riesgo de padecer desórdenes alimentarios y la
dificultad para relacionarse, sufrir soledad y estar aislado socialmente. Además, los
estudiantes acosados son más proclives a tener dificultades académicas, entre las que se
incluyen el bajo rendimiento escolar o la falta de atención y de asistencia, entre otros. Los
efectos sociales, emocionales y psicológicos producidos por consecuencia del acoso pueden
ser graves y durar desde la infancia hasta la edad adulta. Por otra parte, numerosos estudios
también han encontrado una importante relación entre acosar a otros y mostrar síntomas
depresivos y tendencias suicidas.
Actores del acoso escolar
Tres actores se ven directamente involucrados en el acoso escolar: los acosados o víctimas,
los acosadores o agresores, y los espectadores.
Las víctimas
Según Dan Olweus, hay distintos tipos de víctimas. “Las típicas, entre las que se encuentran
los estudiantes más ansiosos e inseguros que suelen ser cautos, sensibles y tranquilos; poseen
baja autoestima, tienen una opinión negativa de sí mismos y de su situación; y
frecuentemente son considerados como fracasados sintiéndose estúpidos y avergonzados. A
este tipo de víctimas se le ha llamado pasivas o sumisas y no responderán al ataque ni al
insulto. Otro tipo de víctimas son las provocadoras que se caracterizan por una combinación
de modelos de ansiedad y reacción agresiva. Estos estudiantes suelen tener problemas de
concentración y se comportan de forma que causan irritación y tensión a su alrededor.
Algunos de ellos pueden ser hiperactivos”.
Los agresores o acosadores.
Dan Olweus descubre la existencia de varios tipos de agresores: los “típicos que se distinguen
por su belicosidad con sus compañeros y en ocasiones con los profesores y adultos. Suelen
caracterizarse por la impulsividad y una imperiosa necesidad de dominar a otros. Pueden ser
ansiosos e inseguros. Estos agresores sienten la necesidad del poder y del dominio, parece
que disfrutan cuando tienen el control y necesitan dominar a los demás” (Olweus, 1998, pp.
52-54). Puede decirse que los acosadores utilizan distintas formas como los apodos, mofas,
insultos y habladurías (Monclús & Saban, 2006, p. 24), que generan intimidación, exclusión y
en ocasiones serios problemas psicológicos y sociales que provocan dificultades en la
convivencia y en la adaptación social. Puede afirmarse entonces que “se produce la situación
de desigualdad entre el acosador y la víctima, debido generalmente a que el acosador suele
estar apoyado de un grupo que sigue la conducta violenta, mientras que la principal
característica de la víctima es que está indefensa, no puede salir por sí misma de la situación
de acoso” (Díaz-Aguado, 2006, p. 17).
Los espectadores
Sobre los espectadores, Dan Olweus indica que a los estudiantes que no participan en las
intimidaciones y que generalmente no toman la iniciativa, se les denomina “agresores
pasivos, seguidores o secuaces” (Olweus, 1998, p. 53). Lo anterior interroga de manera
imperativa a las investigaciones realizadas que han puesto su mayor énfasis en los agresores y
las víctimas, y han dejado de lado a este actor que no en todos los casos puede ser tildado de
“cómplice”, dado que de la pasividad no se puede inferir una actitud de apoyo al agresor.
Cabe entonces preguntarse qué sentido les otorgan estos estudiantes tanto a la agresión como
a su papel y a la actitud de las víctimas. Así, pues, como Dan Olweus lo señala, una conducta
de persecución física y psicológica es considerada como característica importante del acoso
escolar. Indica este autor que el acoso se puede entender como una agresión directa e
indirecta a la víctima; “es indirecto cuando hay aislamiento social y exclusión deliberada de
un grupo y directo cuando hay ataques relativamente abiertos a la víctima”. Siguiendo a
Catherine Blaya, los diferentes tipos de acoso “pueden ser considerados como factores de
degradación del clima y de la calidad de las relaciones interpersonales, en cuanto no solo
afecta psicológicamente de forma seria a los individuos, sino que estos, al sentirse mucho
más vulnerables en todos los aspectos, incluyen un factor social de riesgo al clima de las
relaciones en la escuela” (Blaya, 2005, p. 236).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN - IDEAS PRINCIPALES
● Los varones tienen más probabilidad de ser perpetradores de acoso que las niñas y de
utilizar la violencia física o amenazas.
● Las niñas, por su parte, aparecen como más proclives al uso de formas de acoso
relacionadas con la psicología, como la exclusión de sus pares o la propagación de
rumores o dejar de hablar a otras niñas para excluirlas.
● Excluidos por sus compañeros por una variedad de motivos.
● Hay factores de riesgo como la carencia de amigos - amigos de confianza,
concretamente- y la soledad.
● Los niños que pertenecen a grupos concretos, como minorías étnicas, y aquellos que
sufren alguna discapacidad suelen ser especialmente vulnerables al acoso.
● Consecuencias negativas a largo plazo tanto para las víctimas como para los
acosadores, como la depresión, ansiedad, pensamientos suicidas o el descontento con
la vida, desórdenes alimentarios y la dificultad para relacionarse, sufrir soledad y estar
aislado socialmente.
● Además, tienen dificultades académicas, entre las que se incluyen el bajo rendimiento
escolar o la falta de atención y de asistencia, entre otros.
● Los efectos sociales, emocionales y psicológicos producidos por consecuencia del
acoso pueden ser graves y durar desde la infancia hasta la edad adulta, como síntomas
depresivos y tendencias suicidas.
● El acoso puede ser una agresión directa cuando hay ataques relativamente abiertos a la
víctima e indirecta cuando hay aislamiento social y exclusión deliberada de un grupo.
● Afecta psicológicamente porque las víctimas son más vulnerables en todos los
aspectos y principalmente en el clima de las relaciones en la escuela.
Actores del acoso escolar: ​son 3
1. Las víctimas o acosados:
● Según Dan Olweus “Los típicas, entre las que se encuentran;
● Las pasivas o sumisas, son estudiantes más ansiosos e inseguros que suelen ser
cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja autoestima, tienen una opinión negativa de
sí mismos y de su situación; y frecuentemente son considerados como fracasados
sintiéndose estúpidos y avergonzados. Ellos no responderán al ataque ni al insulto.
● Las provocadoras, suelen tener problemas de concentración y se comportan de forma
que causan irritación y tensión a su alrededor, pueden con ser hiperactivos ansiedad y
reacción agresiva.
2. Los agresores o acosadores:
● Existen varios tipos que se distinguen por:
● Su belicosidad, impulsividad y una imperiosa necesidad de dominar a otros y a la vez
ansiedad e inseguridad, tienen necesidad de poder y del dominio, utilizan distintas
formas como los apodos, mofas, insultos, que generan intimidación, exclusión y hasta
problemas psicológicos y sociales que provocan dificultades en la convivencia y en la
adaptación social. Él sigue la conducta violenta, y la víctima está indefensa.
3. Los espectadores o “agresores pasivos, seguidores o secuaces”
● Son aquellos que que no participan en las intimidaciones y que generalmente no
toman la iniciativa, puede ser tildado de “cómplice”.
CUESTIONARIO
1. ¿Quienes son más susceptibles al acoso escolar: los niños o las niñas?
Los varones tienen más probabilidad de ser perpetradores de acoso que las niñas y de utilizar
la violencia física o amenazas. Las niñas, por su parte, aparecen como más proclives al uso de
formas de acoso relacionadas con la psicología, como la exclusión de sus pares o la
propagación de rumores o dejar de hablar a otras niñas para excluirlas.
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo al que están sujetos las víctimas?
Hay factores de riesgo como ser excluidos por sus compañeros, la carencia de amigos;
amigos de confianza, y la soledad.
3. ¿Qué grupos son más propensos a sufrir bullying?
Los niños que pertenecen a grupos concretos, como minorías étnicas, y aquellos que sufren
alguna discapacidad suelen ser especialmente vulnerables al acoso.
4. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo que enfrentan las víctimas?
Hay consecuencias negativas a largo plazo tanto para las víctimas como para los acosadores,
como la depresión, ansiedad, pensamientos suicidas o el descontento con la vida, desórdenes
alimentarios y la dificultad para relacionarse, sufrir soledad y estar aislado socialmente.
5. ¿Qué dificultades académicas, sociales​, ​emocionales y psicológicos puede
presentar la víctima?
Pueden ser el bajo rendimiento escolar o la falta de atención y de asistencia, entre otros, estas
pueden ser graves y durar desde la infancia hasta la edad adulta, como síntomas depresivos y
tendencias suicidas.
6. ¿Cuándo se considera una agresión directa e indirecta?
El acoso puede ser una agresión directa cuando hay ataques relativamente abiertos a la
víctima e indirecta cuando hay aislamiento social y exclusión deliberada de un grupo.
7. ¿Cuáles son los actores del acoso escolar?
Son 3: las víctimas o acosados, los agresores o acosadores y los espectadores o “agresores
pasivos, seguidores o secuaces”.
8. ¿Qué características presentan las víctimas?
Tienen una actitud pasiva o sumisa, son estudiantes más ansiosos e inseguros que suelen ser
cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja autoestima, tienen una opinión negativa de sí
mismos y de su situación; y frecuentemente son considerados como fracasados sintiéndose
estúpidos y avergonzados. Ellos no responderán al ataque ni al insulto.
También pueden reaccionar como “las provocadoras”, suelen tener problemas de
concentración y se comportan de forma que causan irritación y tensión a su alrededor, pueden
con ser hiperactivos ansiedad y reacción agresiva.
9. ¿Por qué se caracterizan los agresores?
Por su belicosidad, impulsividad y una imperiosa necesidad de dominar a otros y a la vez
ansiedad e inseguridad, tienen necesidad de poder y del dominio, utilizan distintas formas
como los apodos, mofas, insultos, que generan intimidación, exclusión y hasta problemas
psicológicos y sociales que provocan dificultades en la convivencia y en la adaptación social.
Él sigue la conducta violenta, y la víctima está indefensa.
10. ¿Qué papel tienen los espectadores en el bullying?
Un papel pasivo porque no participan en las intimidaciones y que generalmente no toman la
iniciativa, puede ser tildado de “cómplice”.
Bibliografía
● https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final_baja(1).pdf
● https://www.worldvision.org.ec/wp-content/uploads/2015/07/Acoso-Escolar.pdf
● http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/
1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf
● https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf
Bullyng escolar goconqr

Más contenido relacionado

DOCX
La relacion entre autoestima bullying en los niños
PPTX
"VIOLENCIA EN EL AULA. BULLIES Y VICTIMA"
PPTX
La violencia en la escuela
DOCX
Monografia del bullying del bullying
PPTX
04 la violencia en la escuela
PPTX
La violencia en la escuela
PPTX
La violencia en la escuela
La relacion entre autoestima bullying en los niños
"VIOLENCIA EN EL AULA. BULLIES Y VICTIMA"
La violencia en la escuela
Monografia del bullying del bullying
04 la violencia en la escuela
La violencia en la escuela
La violencia en la escuela

La actualidad más candente (20)

PPTX
La violencia en la escuela. bullies y víctimas
PPTX
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
PPTX
La violencia en la escuela bullies y víctimas
PPTX
La violencia en la escuela bullies y víctimas
PPTX
Acoso escolar
DOC
Historia del término bullying
DOCX
Monografia de jovana bullying
PDF
El bullying
PPTX
Bullies y víctimas
PDF
Bullying, un caso muy común y preocupante
PPTX
La violencia en la escuela
PPTX
La violencia en la escuela
PPTX
PPTX
Víctimas y bullies
PDF
Acoso Escolar
PDF
Acoso Escolar (Bullying)
PPTX
La violencia en la escuela jaavier
DOCX
El bulliyng psicologia social i (1)
PPTX
Historia del bullying
PPTX
La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.
La violencia en la escuela. bullies y víctimas
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
La violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimas
Acoso escolar
Historia del término bullying
Monografia de jovana bullying
El bullying
Bullies y víctimas
Bullying, un caso muy común y preocupante
La violencia en la escuela
La violencia en la escuela
Víctimas y bullies
Acoso Escolar
Acoso Escolar (Bullying)
La violencia en la escuela jaavier
El bulliyng psicologia social i (1)
Historia del bullying
La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.
Publicidad

Similar a Bullyng escolar goconqr (20)

PDF
EL BULLYING.pdf
DOCX
El bullying
PPT
PPT
Bullying en pediatria
PPTX
PDF
Acoso Escolar
PPT
Bullying
DOCX
Bullying.dhtic
PPT
Bullying200final 101206190608-phpapp01
PPT
Violencia escolar
DOCX
Causas y consecuencias del bullying
DOCX
Causas y consecuencias del bullying
PDF
proceso formativo
DOCX
La discriminacion
PDF
Acoso escolar
PPTX
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
PPTX
Bullying (generalidades y datos de mexico)
DOCX
Acoso escolar
PPT
Bullying 200 final
PPTX
Conductas agresivas bullying
EL BULLYING.pdf
El bullying
Bullying en pediatria
Acoso Escolar
Bullying
Bullying.dhtic
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Violencia escolar
Causas y consecuencias del bullying
Causas y consecuencias del bullying
proceso formativo
La discriminacion
Acoso escolar
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Bullying (generalidades y datos de mexico)
Acoso escolar
Bullying 200 final
Conductas agresivas bullying
Publicidad

Más de SONIALLERENA (20)

PDF
Webquest
PDF
Presentacion de movil learning
PDF
Clase de aula invertida
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Presentacion del portafolio
PDF
Aprendizaje combinado b- learning
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PDF
Piktochart
PDF
Autoevaluacion
PDF
Evaluacion primer parcial
PDF
Coevaluacion
PDF
Autoevaluacion
PDF
Ejercicios de aprendizaje logico
PDF
Plagio academico
PDF
Historia del internet
PDF
Ensayo la sociedad de la ignorancia
PDF
Formularios de google encuesta
DOCX
Bullying escolar xmind grupal
PDF
Evaluacion docente formulario de google (1)
PDF
Bullyng escolar Xmind
Webquest
Presentacion de movil learning
Clase de aula invertida
Aprendizaje basado en problemas
Presentacion del portafolio
Aprendizaje combinado b- learning
Aprendizaje basado en problemas
Piktochart
Autoevaluacion
Evaluacion primer parcial
Coevaluacion
Autoevaluacion
Ejercicios de aprendizaje logico
Plagio academico
Historia del internet
Ensayo la sociedad de la ignorancia
Formularios de google encuesta
Bullying escolar xmind grupal
Evaluacion docente formulario de google (1)
Bullyng escolar Xmind

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Bullyng escolar goconqr

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS INFOPEDAGOGÍA Integrantes: ​Katherin Sani,Sonia Llerena Fecha:​08/07/2019 Tema: ​Bullying Escolar Programa: ​GOCONQR Tarea 2 ● Desarrollar un cuestionario con 10 preguntas en la Herramienta Goconqr ● El cuestionario debe ser realizado en parejas bajo la temática "Bullying escolar" ● El cuestionario debe contener todos los tipos de preguntas que ofrece la herramienta elegida Algunos estudios sugieren que los varones tienen más probabilidad de ser perpetradores de acoso que las niñas y de utilizar la violencia física o amenazas. Las niñas, por su parte, aparecen como más proclives al uso de formas de acoso relacionadas con la psicología, como la exclusión de sus pares o la propagación de rumores. En un sondeo nacional presentado por Malta, los investigadores señalaron que el 60% de los niños que habían cometido acoso admitieron haber acosado a otros niños con violencia física mientras que solo el 30% de las niñas acosadoras utilizaban la violencia. Por otra parte, el 43% de estas admitía haber dejado de hablar a otras niñas para excluirlas, comparado con el 26% de los niños. También se han identificado factores de riesgo individuales. Muchos de los niños que son acosados son excluidos por sus compañeros por una variedad de motivos. Entre los factores de riesgo se incluyen la carencia de amigos - amigos de confianza, concretamente- y la
  • 2. soledad. Los niños que pertenecen a grupos concretos, como minorías étnicas, y aquellos que sufren alguna discapacidad suelen ser especialmente vulnerables al acoso. La orientación sexual de los adolescentes también puede convertirles en objetivo. Por ejemplo, un estudio en el Reino Unido encontró que entre el 30% y el 50% de los estudiantes de secundaria que se sentían atraídos por personas de su mismo sexo sufrían acoso homofóbico. Consecuencias para los niños,los informes muestran un abanico de consecuencias negativas a largo plazo tanto para las víctimas como para los acosadores. El acoso produce una serie de consecuencias negativas en los niños, como la depresión, ansiedad, pensamientos suicidas o el descontento con la vida. A través de múltiples grupos étnicos, ser acosado por sus compañeros también se ha relacionado con el riesgo de padecer desórdenes alimentarios y la dificultad para relacionarse, sufrir soledad y estar aislado socialmente. Además, los estudiantes acosados son más proclives a tener dificultades académicas, entre las que se incluyen el bajo rendimiento escolar o la falta de atención y de asistencia, entre otros. Los efectos sociales, emocionales y psicológicos producidos por consecuencia del acoso pueden ser graves y durar desde la infancia hasta la edad adulta. Por otra parte, numerosos estudios también han encontrado una importante relación entre acosar a otros y mostrar síntomas depresivos y tendencias suicidas. Actores del acoso escolar Tres actores se ven directamente involucrados en el acoso escolar: los acosados o víctimas, los acosadores o agresores, y los espectadores. Las víctimas Según Dan Olweus, hay distintos tipos de víctimas. “Las típicas, entre las que se encuentran los estudiantes más ansiosos e inseguros que suelen ser cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja autoestima, tienen una opinión negativa de sí mismos y de su situación; y frecuentemente son considerados como fracasados sintiéndose estúpidos y avergonzados. A este tipo de víctimas se le ha llamado pasivas o sumisas y no responderán al ataque ni al insulto. Otro tipo de víctimas son las provocadoras que se caracterizan por una combinación de modelos de ansiedad y reacción agresiva. Estos estudiantes suelen tener problemas de concentración y se comportan de forma que causan irritación y tensión a su alrededor. Algunos de ellos pueden ser hiperactivos”. Los agresores o acosadores.
  • 3. Dan Olweus descubre la existencia de varios tipos de agresores: los “típicos que se distinguen por su belicosidad con sus compañeros y en ocasiones con los profesores y adultos. Suelen caracterizarse por la impulsividad y una imperiosa necesidad de dominar a otros. Pueden ser ansiosos e inseguros. Estos agresores sienten la necesidad del poder y del dominio, parece que disfrutan cuando tienen el control y necesitan dominar a los demás” (Olweus, 1998, pp. 52-54). Puede decirse que los acosadores utilizan distintas formas como los apodos, mofas, insultos y habladurías (Monclús & Saban, 2006, p. 24), que generan intimidación, exclusión y en ocasiones serios problemas psicológicos y sociales que provocan dificultades en la convivencia y en la adaptación social. Puede afirmarse entonces que “se produce la situación de desigualdad entre el acosador y la víctima, debido generalmente a que el acosador suele estar apoyado de un grupo que sigue la conducta violenta, mientras que la principal característica de la víctima es que está indefensa, no puede salir por sí misma de la situación de acoso” (Díaz-Aguado, 2006, p. 17). Los espectadores Sobre los espectadores, Dan Olweus indica que a los estudiantes que no participan en las intimidaciones y que generalmente no toman la iniciativa, se les denomina “agresores pasivos, seguidores o secuaces” (Olweus, 1998, p. 53). Lo anterior interroga de manera imperativa a las investigaciones realizadas que han puesto su mayor énfasis en los agresores y las víctimas, y han dejado de lado a este actor que no en todos los casos puede ser tildado de “cómplice”, dado que de la pasividad no se puede inferir una actitud de apoyo al agresor. Cabe entonces preguntarse qué sentido les otorgan estos estudiantes tanto a la agresión como a su papel y a la actitud de las víctimas. Así, pues, como Dan Olweus lo señala, una conducta de persecución física y psicológica es considerada como característica importante del acoso escolar. Indica este autor que el acoso se puede entender como una agresión directa e indirecta a la víctima; “es indirecto cuando hay aislamiento social y exclusión deliberada de un grupo y directo cuando hay ataques relativamente abiertos a la víctima”. Siguiendo a Catherine Blaya, los diferentes tipos de acoso “pueden ser considerados como factores de degradación del clima y de la calidad de las relaciones interpersonales, en cuanto no solo afecta psicológicamente de forma seria a los individuos, sino que estos, al sentirse mucho más vulnerables en todos los aspectos, incluyen un factor social de riesgo al clima de las relaciones en la escuela” (Blaya, 2005, p. 236). ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 4. RESUMEN - IDEAS PRINCIPALES ● Los varones tienen más probabilidad de ser perpetradores de acoso que las niñas y de utilizar la violencia física o amenazas. ● Las niñas, por su parte, aparecen como más proclives al uso de formas de acoso relacionadas con la psicología, como la exclusión de sus pares o la propagación de rumores o dejar de hablar a otras niñas para excluirlas. ● Excluidos por sus compañeros por una variedad de motivos. ● Hay factores de riesgo como la carencia de amigos - amigos de confianza, concretamente- y la soledad. ● Los niños que pertenecen a grupos concretos, como minorías étnicas, y aquellos que sufren alguna discapacidad suelen ser especialmente vulnerables al acoso. ● Consecuencias negativas a largo plazo tanto para las víctimas como para los acosadores, como la depresión, ansiedad, pensamientos suicidas o el descontento con la vida, desórdenes alimentarios y la dificultad para relacionarse, sufrir soledad y estar aislado socialmente. ● Además, tienen dificultades académicas, entre las que se incluyen el bajo rendimiento escolar o la falta de atención y de asistencia, entre otros. ● Los efectos sociales, emocionales y psicológicos producidos por consecuencia del acoso pueden ser graves y durar desde la infancia hasta la edad adulta, como síntomas depresivos y tendencias suicidas. ● El acoso puede ser una agresión directa cuando hay ataques relativamente abiertos a la víctima e indirecta cuando hay aislamiento social y exclusión deliberada de un grupo. ● Afecta psicológicamente porque las víctimas son más vulnerables en todos los aspectos y principalmente en el clima de las relaciones en la escuela. Actores del acoso escolar: ​son 3 1. Las víctimas o acosados: ● Según Dan Olweus “Los típicas, entre las que se encuentran; ● Las pasivas o sumisas, son estudiantes más ansiosos e inseguros que suelen ser cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja autoestima, tienen una opinión negativa de sí mismos y de su situación; y frecuentemente son considerados como fracasados sintiéndose estúpidos y avergonzados. Ellos no responderán al ataque ni al insulto.
  • 5. ● Las provocadoras, suelen tener problemas de concentración y se comportan de forma que causan irritación y tensión a su alrededor, pueden con ser hiperactivos ansiedad y reacción agresiva. 2. Los agresores o acosadores: ● Existen varios tipos que se distinguen por: ● Su belicosidad, impulsividad y una imperiosa necesidad de dominar a otros y a la vez ansiedad e inseguridad, tienen necesidad de poder y del dominio, utilizan distintas formas como los apodos, mofas, insultos, que generan intimidación, exclusión y hasta problemas psicológicos y sociales que provocan dificultades en la convivencia y en la adaptación social. Él sigue la conducta violenta, y la víctima está indefensa. 3. Los espectadores o “agresores pasivos, seguidores o secuaces” ● Son aquellos que que no participan en las intimidaciones y que generalmente no toman la iniciativa, puede ser tildado de “cómplice”. CUESTIONARIO 1. ¿Quienes son más susceptibles al acoso escolar: los niños o las niñas? Los varones tienen más probabilidad de ser perpetradores de acoso que las niñas y de utilizar la violencia física o amenazas. Las niñas, por su parte, aparecen como más proclives al uso de formas de acoso relacionadas con la psicología, como la exclusión de sus pares o la propagación de rumores o dejar de hablar a otras niñas para excluirlas. 2. ¿Cuáles son los factores de riesgo al que están sujetos las víctimas? Hay factores de riesgo como ser excluidos por sus compañeros, la carencia de amigos; amigos de confianza, y la soledad. 3. ¿Qué grupos son más propensos a sufrir bullying? Los niños que pertenecen a grupos concretos, como minorías étnicas, y aquellos que sufren alguna discapacidad suelen ser especialmente vulnerables al acoso. 4. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo que enfrentan las víctimas? Hay consecuencias negativas a largo plazo tanto para las víctimas como para los acosadores, como la depresión, ansiedad, pensamientos suicidas o el descontento con la vida, desórdenes alimentarios y la dificultad para relacionarse, sufrir soledad y estar aislado socialmente. 5. ¿Qué dificultades académicas, sociales​, ​emocionales y psicológicos puede presentar la víctima?
  • 6. Pueden ser el bajo rendimiento escolar o la falta de atención y de asistencia, entre otros, estas pueden ser graves y durar desde la infancia hasta la edad adulta, como síntomas depresivos y tendencias suicidas. 6. ¿Cuándo se considera una agresión directa e indirecta? El acoso puede ser una agresión directa cuando hay ataques relativamente abiertos a la víctima e indirecta cuando hay aislamiento social y exclusión deliberada de un grupo. 7. ¿Cuáles son los actores del acoso escolar? Son 3: las víctimas o acosados, los agresores o acosadores y los espectadores o “agresores pasivos, seguidores o secuaces”. 8. ¿Qué características presentan las víctimas? Tienen una actitud pasiva o sumisa, son estudiantes más ansiosos e inseguros que suelen ser cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja autoestima, tienen una opinión negativa de sí mismos y de su situación; y frecuentemente son considerados como fracasados sintiéndose estúpidos y avergonzados. Ellos no responderán al ataque ni al insulto. También pueden reaccionar como “las provocadoras”, suelen tener problemas de concentración y se comportan de forma que causan irritación y tensión a su alrededor, pueden con ser hiperactivos ansiedad y reacción agresiva. 9. ¿Por qué se caracterizan los agresores? Por su belicosidad, impulsividad y una imperiosa necesidad de dominar a otros y a la vez ansiedad e inseguridad, tienen necesidad de poder y del dominio, utilizan distintas formas como los apodos, mofas, insultos, que generan intimidación, exclusión y hasta problemas psicológicos y sociales que provocan dificultades en la convivencia y en la adaptación social. Él sigue la conducta violenta, y la víctima está indefensa. 10. ¿Qué papel tienen los espectadores en el bullying? Un papel pasivo porque no participan en las intimidaciones y que generalmente no toman la iniciativa, puede ser tildado de “cómplice”. Bibliografía ● https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final_baja(1).pdf ● https://www.worldvision.org.ec/wp-content/uploads/2015/07/Acoso-Escolar.pdf ● http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/ 1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf ● https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf