Visit https://testbankfan.com to download the full version and
browse more test banks or solution manuals
Business Data Communications Infrastructure
Networking and Security 7th Edition Stallings
Solutions Manual
_____ Press the link below to begin your download _____
https://testbankfan.com/product/business-data-
communications-infrastructure-networking-and-security-7th-
edition-stallings-solutions-manual/
Access testbankfan.com now to download high-quality
test banks or solution manuals
Here are some recommended products for you. Click the link to
download, or explore more at testbankfan.com
Business Data Communications Infrastructure Networking and
Security 7th Edition Stallings Test Bank
https://testbankfan.com/product/business-data-communications-
infrastructure-networking-and-security-7th-edition-stallings-test-
bank/
Business Data Communications and Networking 13th Edition
FitzGerald Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/business-data-communications-and-
networking-13th-edition-fitzgerald-solutions-manual/
Data Communications and Networking 5th Edition Forouzan
Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/data-communications-and-
networking-5th-edition-forouzan-solutions-manual/
Payroll Accounting 2013 23rd Edition Bieg Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/payroll-accounting-2013-23rd-edition-
bieg-solutions-manual/
Operating Systems 3rd Edition Nutt Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/operating-systems-3rd-edition-nutt-
solutions-manual/
Living World 7th Edition Johnson Test Bank
https://testbankfan.com/product/living-world-7th-edition-johnson-test-
bank/
Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat Solutions
Manual
https://testbankfan.com/product/discovering-computers-2014-1st-
edition-vermaat-solutions-manual/
College Accounting A Practical Approach 13th Edition
Jeffrey Slater Test Bank
https://testbankfan.com/product/college-accounting-a-practical-
approach-13th-edition-jeffrey-slater-test-bank/
Franchising 4th Edition Judd Test Bank
https://testbankfan.com/product/franchising-4th-edition-judd-test-
bank/
Experiencing MIS Australian 4th Edition Kroenke Test Bank
https://testbankfan.com/product/experiencing-mis-australian-4th-
edition-kroenke-test-bank/
Table 10.1 Typical Electronic Mail Facilities (page 1 of 2)
Message Preparation
Word Processing
Facilities for the creation and editing of messages. Usually these need not be as powerful as a full word
processor, since electronic mail documents tend to be simple. However, most electronic mail packages allow "off-
line" access to word processors: the user creates a message using the computer's word processor, stores the message
as a file, and then uses the file as input to the message preparation function of the email facility.
Annotation
Messages often require some sort of short reply. A simple technique is to allow the recipient to attach
annotation to an incoming message and send it back to the originator or on to a third party.
Message Sending
User Directory
Used by the system. May also be accessible to users to be able to look up addresses.
Timed Delivery
Allows the sender to specify that a message be delivered before, at, or after a specified date/time. A message
is considered delivered when it is placed in the recipient's mailbox.
Multiple Addressing
Copies of a message are sent to multiple addressees. The recipients are designated by listing each in the
header of the message or by the use of a distribution list. The latter is a file containing a list of users. Distribution
lists can be created by the user and by central administrative functions.
Message Priority
A message may be labeled at a given priority level. Higher-priority messages will be delivered more rapidly,
if that is possible. Also, the recipient will be notified or receive some indication of the arrival of high-priority
messages.
Status Information
A user may request notification of delivery or of actual retrieval by the recipient. A user may also be able to
query the current status of a message (e.g., queued for transmission, transmitted but receipt confirmation not yet
received).
Interface to Other Facilities
These would include other electronic systems, such as telex, and physical distribution facilities, such as
couriers and the public mail service (e.g., U.S. postal service).
Table 10.1 Typical Electronic Mail Facilities (page 2 of 2)
Message Receiving
Mailbox Scanning
Allows the user to scan the current contents of mailbox. Each message may be indicated by
subject, author, date, priority, and so on.
Message Selection
The user may select individual messages from the mailbox for display, printing, storing in a
separate file, or deletion.
Message Notification
Many systems notify an online user of the arrival of a new message and indicate to a user
during log on that there are messages in his or her mailbox.
Message Reply
A user may reply immediately to a selected message, avoiding the necessity of keying in
the recipient's name and address.
Message Rerouting
A user who has moved, either temporarily or permanently, may reroute incoming
messages. An enhancement is to allow the user to specify different forwarding addresses for
different categories of messages.
Table 10.2 MIME Content Types
Type Subtype Description
Text Plain Unformatted text; may be ASCII or ISO 8859.
Multipart Mixed The different parts are independent but are to be transmitted
together. They should be presented to the receiver in the order
that they appear in the mail message.
Parallel Differs from Mixed only in that no order is defined for delivering
the parts to the receiver.
Alternative The different parts are alternative versions of the same
information. They are ordered in increasing faithfulness to the
original and the recipient's mail system should display the "best"
version to the user.
Digest Similar to Mixed, but the default type/subtype of each part is
message/rfc822.
Message rfc822 The body is itself an encapsulated message that conforms to RFC
822.
Partial Used to allow fragmentation of large mail items, in a way that is
transparent to the recipient.
External-body Contains a pointer to an object that exists elsewhere.
Image jpeg The image is in JPEG format, JFIF encoding.
gif The image is in GIF format.
Video mpeg MPEG format.
Audio Basic Single-channel 8-bit ISDN mu-law encoding at a sample rate of 8
kHz.
Application PostScript Adobe Postscript.
octet-stream General binary data consisting of 8-bit bytes.
Table 10.3 Key Terms Related to HTTP
Cache
A program's local store of response messages
and the subsystem that controls its message
storage, retrieval, and deletion. A cache stores
cacheable responses in order to reduce the
response time and network bandwidth
consumption on future, equivalent requests. Any
client or server may include a cache, though a
cache cannot be used by a server while it is
acting as a tunnel.
Client
An application program that establishes
connections for the purpose of sending requests.
Connection
A transport layer virtual circuit established
between two application programs for the
purposes of communication.
Entity
A particular representation or rendition of a data
resource, or reply from a service resource, that
may be enclosed within a request or response
message. An entity consists of entity headers
and an entity body.
Gateway
A server that acts as an intermediary for some
other server. Unlike a proxy, a gateway receives
requests as if it were the original server for the
requested resource; the requesting client may
not be aware that it is communicating with a
gateway. Gateways are often used as server-side
portals through network firewalls and as
protocol translators for access to resources
stored on non-HTTP systems.
Message
The basic unit of HTTP communication,
consisting of a structured sequence of octets
transmitted via the connection.
Origin Server
The server on which a given resource resides or
is to be created.
Proxy
An intermediary program that acts as both a
server and a client for the purpose of making
requests on behalf of other clients. Requests are
serviced internally or by passing them, with
possible translation, on to other servers. A proxy
must interpret and, if necessary, rewrite a
request message before forwarding it. Proxies
are often used as client-side portals through
network firewalls and as helper applications for
handling requests via protocols not implemented
by the user agent.
Resource
A network data object or service that can be
identified by a URI.
Server
An application program that accepts connections
in order to service requests by sending back
responses.
Tunnel
An intermediary program that is acting as a
blind relay between two connections. Once
active, a tunnel is not considered a party to the
HTTP communication, though the tunnel may
have been initiated by an HTTP request. A
tunnel ceases to exist when both ends of the
relayed connections are closed. Tunnels are used
when a portal is necessary and the intermediary
cannot, or should not, interpret the relayed
communication.
User Agent
The client that initiates a request. These are
often browsers, editors, spiders, or other end-
user tools.
Table 10.4 Multimedia Terminology
Media
Refers to the form of information and includes text, still images, audio, and video.
Multimedia
Human-computer interaction involving text, graphics, voice and video. Multimedia also
refers to storage devices that are used to store multimedia content.
Streaming media
Refers to multimedia files, such as video clips and audio, that begin playing immediately or
within seconds after it is received by a computer from the Internet or Web. Thus, the media
content is consumed as it is delivered from the server rather than waiting until an entire file is
downloaded.
Table 10.5 Domains of Multimedia Systems and Example Applications
Domain Example Application
Information management Hypermedia, multimedia-capable databases, content-based
retrieval
Entertainment Computer games, digital video, audio (MP3)
Telecommunication Videoconferencing, shared workspaces, virtual communities
Information publishing/delivery Online training, electronic books, streaming media
Table 10.6 Acceptable Use Responsibilities
Activity
Executive
Sponsors
All
Managers
System
Admins
CISO
All
Personnel
Auditors
Inform users X X X A
Implement user sanctions X X C A
Acquire hardware and
software properly
X X C X/A
Comply with copyright
and licensing
X X X X X X/A
Comply with personally-
owned software policy
X X X X X X/A
Protect intellectual
property
X X X X X X/A
Comply with email
policy
X X X X X X/A
Comply with email
encryption policy
X X X X X X/A
Comply with Internet
policy
X X X X X X/A
Comply with information
resources policy
X X X X X X/A
CISO = Chief information security officer
X = Responsible for accomplishment
C = Consulting support as required
A = Independent compliance auditing
Another Random Scribd Document
with Unrelated Content
Pero del rumbo en que te engolfas mira
Los aleves bajíos,
Que infaman los despojos miserables
¡Ay! ¡de tantos navíos!
Aquella que de lejos verde orilla
A la vista parece,
Es edificio aéreo de celajes
Que un soplo desvanece.
Oye el bramido de alterados vientos
Y de la mar, que un blanco
Monte levanta de rizada espuma
Sobre el oculto banco.
Y de las naves, las amigas naves,
Que soltaron á una
Contigo al viento las flamantes velas
Contempla la fortuna.
¿Las ves, arrebatadas de las olas,
Al caso extremo y triste
¿Apercibirse ya? ... Tú misma cerca
¡De zozobrar te viste!
Es perder el tiempo ahora lamentar la interposición de ese largo y
estéril espacio de once años en que nada más hizo ó publicó el
poeta; en que la dura necesidad de asegurar el sustento lo forzó al
silencio, rodeado por una sociedad donde no hallaba ni auditorio ni
estímulo ni esperanza para la poesía; y que la inclemencia del
destino así lo persiguiese, cuando se acercaba ya al dintel de la
ancianidad, para que inútilmente se consumieran las últimas
llamaradas de su genio poético sin dar á nadie calor ni luz. Estaba
entonces á punto precisamente de operarse en él marcada
transformación, un rejuvenecimiento de sus facultades poéticas
acompañado de nuevo rumbo impreso á su gusto y aficiones
literarias: prueba del grande y raro vigor de su talento, pues iba ya á
cumplir sesenta años.
Fueron frutos de ese momento propicio, que comienza en 1841 y
dura tres ó cuatro años más, unas siete composiciones que son
después de las Silvas sus obras más características. Además de la
canción ya citada, de un efecto monótono de propósito buscado,
pero algo fría, escribió las bellísimas quintillas de El Incendio de la
Compañía, en que sin dejarse dominar demasiado por las
melodiosas seducciones del metro imprime al todo el acento de
tristeza profunda, sobria, resignada que el asunto requería:
Noche oscura, muerta calma:
¡Solemne melancolía!
La primera parte describe poderosamente, sin exceso, sin inútil
exageración de horror el incendio de la antigua y venerada iglesia de
los Jesuitas en Santiago: la segunda representa las ruinas del
edificio visitadas después de la catástrofe por una procesión de
sombras y fantasmas. Para esta pintura no apela á largas
enumeraciones como Espronceda en El estudiante de Salamanca ó al
vago delirio de Zorrilla en varias de sus leyendas; condensa el efecto
en pocas estrofas limadas, correctas, en que ni falta ni sobra una
partícula. Sirvan de ejemplo estas dos, en que la precisión de la
sobria descripción apenas permite tildar la repetición de los
consonantes verbales:
Va á su cabeza un anciano,
(Una blanca mitra deja
Asomar su pelo cano).
Cantan, y el canto semeja
Sordo murmullo lejano.
Mueven el labio, y después
Desmayados ecos gimen;
La luna pasa al través
De sus cuerpos, y no imprimen
Huella en el polvo sus pies.
El vivo color romántico que distingue al Incendio de la Compañía
indica ya bien claramente que la musa de Bello tendía á emprender
vuelo por regiones nuevas. Dan de ello testimonio decisivo las cinco
imitaciones de Víctor Hugo que en seguida publicó; su hermosa
dicción, su rico lenguaje se amoldan en ellas sin deterioro á los
vastos espacios, á los libres arranques de la nueva escuela de
poesía. No se reduce al Víctor Hugo clásico todavía de las Odas en el
Moisés salvado de las aguas, sigue el desarrollo de su genio en las
resplandecientes Orientales para pedir luego otros dos motivos de
inspiración á las Hojas de otoño y á Las Voces Interiores, libros en
que ya brilla con todo su vigor el genio lírico del gran vate de
Francia. Las cinco son muy buenas, modelo perpetuo de lo que
puede ser la verdadera transcripción en verso, de la manera única
quizás de verter un poeta á otro gran poeta en idioma diferente, sin
que en ninguno se deslustre ó amengüe la inspiración.
Bello escribió poco en verso, un volumen de los quince que forman
esta colección; su gloria reposa en unas diez ó doce composiciones
todas notables, aunque en grados y cualidades diferentes. La
historia de su vida explica por qué le faltó en realidad tiempo para
más, á pesar de la crecida cifra de años que alcanzó. Pero aumenta
en muchos puntos la admiración que arranca el conjunto de sus
obras poéticas, cuando se piensa que el anciano autor de esas
quintillas líricas de El Incendio de la Compañía, ó de las caprichosas
y elegantísimas estrofas de los Fantasmas, ó del ascenso y descenso
habilísimo del metro en Los duendes, es el mismo que en plena
madurez compuso la majestuosa y severa silva á La Agricultura de la
Zona tórrida Y renovó la inspiración del cantor de las Ruinas de
Itálica en el final del primer fragmento de la Alocución á la poesía.
Esa feliz y brillante oposición entre los extremos de su carrera de
poeta, entre la pureza clásica del principio y el esplendor romántico
del fin, constituye su mayor originalidad, la verdadera razón que
podría haber para colocarlo encima de Olmedo y Heredia, aunque
sea verdad que en poesía subjetiva la palma debe siempre
corresponder á la altura del vuelo lírico y á la impetuosidad de los
movimientos.
Hubo, además, otra faz en el talento de Bello: de ella hay en esta
edición muestras abundantes, póstumas casi todas y quizás por lo
tanto mal copiadas de sus manuscritos: una vena jocoseria ó
"humorística" que desde el principio se hizo sentir, como lo indica su
traducción del Orlando Enamorado conforme á la refundición
burlesca de Berni, y que persistió hasta lo último, como se ve por los
cinco cantos de El Proscrito, publicados por primera vez ahora tales
cual quedaron á la muerte del autor. Era de esperarse también que
la elegancia natural de su estilo, la riqueza de su vocabulario y la
precisión de su lenguaje condujesen á un alto grado de distinción en
este género, y efectivamente hay en los dos poemas numerosas
octavas tan buenas como las mejores de La Mosquea de Villaviciosa,
aunque ni en facilidad ni en chiste lleguen á las de Batres, el poeta
heroico-cómico de Guatemala. Es lástima que no nos haya quedado
nada definitivo, bien acabado en este género, pues El Proscrito no es
más que un esbozo incompleto, y en el Orlando sólo son originales
los exordios de algunos de los cantos. Produce efecto particular en
El Proscrito la mezcla de un gran número de chilenismos en la pura
trama castellana de su lenguaje.
Quizás se descubra todavía alguna otra composición, algún otro
fragmento olvidado, pero nada importante agregarán á lo que ya
poseemos, y el monumento literario está para siempre elevado.
Débese á la gratitud de la república de Chile, y toca ahora á los
hispanoamericanos agradecerlo á nuestra vez.
UN "REPORTER" DE COSAS DE
AMÉRICA
EN EL SIGLO XV
PEDRO MÁRTIR DE ANGLERÍA
Pierre Martyr d'Anghera, sa vie et ses œuvres. Par J. H.
Mariéjol, Paris (Hachette).
Es este libro una tesis ó conclusión de examen para el grado de
Doctor en letras. El autor, catedrático en universidad de provincia,
vino á París antes de la colación de su grado en busca de un tema
para su discurso, que no estuviese demasiado manoseado,
susceptible todavía de algún interés, de cierta novedad, y uno de sus
futuros jueces le sugirió, según cuenta, la idea de estudiar la vida y
los escritos del famoso Pedro Mártir, cuyas obras aun conservan
valor para la historia de España, y serán siempre de suma
importancia para la de América en la época del descubrimiento y
primeros años de la conquista. Esa oportuna sugestión dió origen al
presente volumen de lectura en extremo amena é instructiva.
No es ahora tan común en Francia como antes este género de
trabajos relacionados con la historia ó la literatura de España y la
América española. Después de la guerra con Alemania en 1870 la
curiosidad de los sabios franceses ha cambiado de rumbo y
abandonado estudios que en los días del Imperio, para no ir más
lejos, estaban muy generalizados. Algo probablemente influyó antes
en ese interés por España la procedencia de la Emperatriz. Se le
hacía un poco la corte, como era natural, tratando de cosas de su
país. Damas-Hinard, su secretario particular, pudo gracias á ella ver
salir de la Imprenta Imperial una magnífica edición del Poema del
Cid con traducción, notas y comentarios, al mismo tiempo que
Antonio de Latour, secretario en Sevilla del duque de Montpensier,
del marido de una Infanta de España, escribía y animaba á muchos
á escribir sobre asuntos españoles, y se mantenía así la tradición y el
ejemplo de Mignet, Viel-Castel, Próspero Merimée, Rosseew Saint-
Hilaire, de tantos otros. Existen hoy, es verdad, dos revistas
exclusivamente consagradas á la península ibérica: la Revue
Hispanique dirigida en París por el erudito M. Foulché-Delbosc y el
Bulletin Hispanique, publicado en Burdeos, en cuya redacción figuran
literatos de tanto talla como Ernesto Merimée, autor del trabajo más
completo que se conoce sobre Quevedo, y Alfredo Morel-Fatio. Pero
ambas publicaciones son trimestrales y la Revue á veces reúne bajo
una sola cubierta dos y más entregas. Morel-Fatio se queja en
alguna parte del abandono en que hoy se encuentran en su país los
estudios españoles, y nadie sin embargo hace tanto por ellos como
él mismo, que posee perfectamente el castellano, el catalán, el
dialecto gallego tan cultivado al fin de la Edad Media, así como el
portugués y el italiano; que ha hecho una edición admirable
comentada y anotada de El mágico prodigioso, de Calderón, escrito
las interesantes monografías de sus Etudes sur l'Espagne y varios
otros trabajos de gran mérito.
Volviendo á la tesis de M. Mariéjol, no hay duda que es Pedro Mártir
de Anglería, como en España se le llama, personaje muy
interesante, y por fortuna no escasean los datos para componer su
biografía. La colección de sus cartas, impresa poco después de su
muerte con el título de Opus Epistolarum, comprende nada menos
que ochocientos diez y seis números en un espacio de treinta y siete
años, desde 1488 hasta 1525.
"Un literato italiano en la corte de España" es el primer título de este
libro. En efecto Pietro d'Anghera, milanés, residente en Roma y
discípulo del gran Pomponio Leto, tenía treinta años de edad cuando
se le abocó el conde de Tendilla, embajador de los Reyes Católicos,
á pedirle que fuese á establecerse en España y propagar allí los
inmensos adelantos que en ciencias y letras habían realizado los
sabios italianos del Renacimiento. Propuesto el viaje fué
inmediatamente aceptado. A España llegó en 1487, de España no
salió más, salvo una breve excursión diplomática en Egipto, y en
Granada murió en 1526 á los setenta años próximamente, pues no
se conoce con certeza la fecha de su nacimiento.
Apenas llegado asistió en el séquito de la reina Isabel á varios
episodios de la campaña de Granada, y permaneció en el terreno de
ese último duelo entre la cruz de Covadonga y la Media Luna hasta
ser testigo de la dramática escena de la rendición del Zagal y
penetrar luego con los Reyes Católicos en el palacio del monarca
moro, en La Alhambra, cuya magnificencia arranca un grito de
admiración extraordinaria á ese italiano, que había pasado en Roma
muchos años de su vida: "¡Qué palacio, Dioses inmortales! ¡No hay
otro que se le parezca sobre la superficie de la tierra!" Allí concibió
admiración todavía mayor por los dos soberanos españoles á cuyo
servicio se consagraba, por la reina especialmente, de quien recibiría
muestras repetidas de favor y de quien hablaría siempre en los
términos más exaltados como en la carta del 26 de Noviembre de
1504, día mismo del fallecimiento de Isabel, carta número 279 del
Epistolario, que citan Prescott, Lafuente y otros historiadores: "El
mundo ha perdido su ornamento más precioso; era el espejo de
todas las virtudes, amparo de los inocentes y freno de los malos. No
sé de otra heroína ni en los antiguos ni en los modernos tiempos
que merezca ponerse al lado de esta mujer incomparable".
Pedro Mártir abrazó en España la carrera eclesiástica, fué nombrado
capellán de la reina, se puso al frente de una especie de academia
ambulante de enseñanza de los nobles españoles, que mudaba de
lugar siguiendo á la corte de Valladolid á Zaragoza, á Barcelona y
otras capitales, y recibió el título oficial de "maestro de los caballeros
de mi corte en las artes liberales" con treinta mil maravedises de
sueldo. "Amamanté en mis pechos" dice una de las epístolas "á casi
todos los principales de Castilla". La expresión que así traducida no
dejará de parecer grotesca, lo es mucho más en latín: suxerunt mea
litteraria ubera. Con los que menciona en sus cartas puede formarse
larga lista de personajes por él educados, desde un duque de
Braganza hasta otro de Villahermosa primo del rey, incluyendo varios
Mendozas y Girones y Fajardos, los primeros nombres del país, en
aquellos días en que la aristocracia era todavía un poder en la
realidad y en la apariencia.
En medio de la corte y con el favor de los soberanos hallóse, pues,
Pedro Mártir de Anglería en la más ventajosa posición para conocer y
juzgar con acierto los sucesos políticos, y no podían éstos menos de
ser muy importantes, dados el país, la fecha, las circunstancias,
cuando acababan los reyes Católicos de constituír y robustecer en
ese extremo occidental del mundo una monarquía militar destinada
á ejercer influencia preponderante en Europa por más de cien años,
una hegemonía indisputable, como la que ejerce en nuestros días el
imperio alemán. Gustábale infinito escribir cartas, tenía
corresponsales en toda Europa, y principalmente en Italia, que
recibían y leían con avidez sus noticias: de ahí el gran bulto del
Epistolario. Era testigo presencial de muchos de los sucesos de que
hablaba, y los más de ellos, á partir sobre todo de la muerte de la
reina, despertaban por sí mismos dramático interés: primero las
borrascosas relaciones entre Fernando el Católico y su yerno el
archiduque Felipe; luego la muerte prematura, inesperada de éste;
la locura de su mujer doña Juana; el viaje fantástico del cadáver de
Felipe el Hermoso á través de media España, desde Miraflores hasta
Granada, con la esposa demente sin cesar al lado del carro fúnebre,
acampando á veces por las noches la comitiva en lugares solitarios,
á la luz incierta de las antorchas sacudidas por el viento. Después la
regencia famosa del inflexible cardenal Cisneros, los desmanes y la
irrefrenable codicia de los flamencos que entraron con el joven rey
Carlos en España, y por último, sin contar otros sucesos anteriores y
posteriores, la guerra de las Comunidades de Castilla, durante la
cual residió Pedro Mártir en Valladolid, en el centro mismo de la
rebelión, tratando de mediar entre los levantados y el gobierno. Ese
italiano del Renacimiento se asimiló los sentimientos de la nueva
patria y, junto con muchos de los más sinceros y mejores españoles
del siglo XVI, nutrió vigorosa antipatía contra los extranjeros del
norte venidos á la sombra del nuevo rey á explotar la nación.
Nótanse á menudo en sus cartas claras señales de buena voluntad
hacia el movimiento municipal, á pesar de que tan marcadamente
iba contra la aristocracia. No le inspira sentimiento alguno de
satisfacción, no escribe una palabra de triunfo sobre la derrota
infausta de Villalar y, sin embargo, ni tuvo nunca confianza ni creyó
capaces á los jefes del levantamiento, á quienes trató muy de cerca,
de vencer las dificultades de la situación. Don Pedro Girón le pareció
un ambicioso vulgar atento sobre todo á ser duque de Medina-
Sidonia, lo que es muy cierto; Juan de Padilla, un regidor envanecido
que se cree "magno pretor" de un magno ejército con tribunos y
centuriones, lo cual es sobradamente injusto; y dice por último de
doña María Pacheco, usando una de esas expresiones extrañamente
originales que en él abundan, que era el marido de su marido,
maritum mariti.
El testimonio de Pedro Mártir por consiguiente tal como se encuentra
consignado en el Opus epistolarum es de bastante valor histórico.
Verdad es que varios escritores, el insigne Ranke primero, luego el
grave historiador inglés Hallam y otros, lo acusan de numerosos
descuidos, de errores de fecha y aun de palpables imposturas; pero
Prescott, que lo estudió detenidamente para sus obras sobre los
Reyes Católicos y sobre la conquista de Méjico, lo defiende de esos
cargos y sostiene en general su veracidad.
Ello no tiene suma importancia; acerca de los sucesos de la historia
de la península á que alude ó que juzga, hay otras autoridades
igualmente contemporáneas, y no es difícil depurarlas y hacer la
contraprueba. Para nosotros el gran valor de sus escritos reside en lo
que atañe á la historia de América; entre americanistas el nombre
del autor de las Décadas sobre el Nuevo mundo, De orbe novo y De
rebus oceanicis, es de un interés excepcional, y constantemente se
citan, se estudian y estudiarán esos trabajos, así como aquellas de
sus epístolas contenidas en el Opus, referentes á asuntos de
América.
La lástima es el corto número de esas cartas; son unas treinta,
apenas el cuatro por ciento de la suma total, las que refieren
episodios del descubrimiento de las Américas. En esa época no había
periódicos para propagar con rapidez las noticias interesantes, y á
nadie fué dado mejor que á Pedro Mártir desempeñar ese servicio
por medio de sus corresponsales que eran tan numerosos como
distinguidos, por lo general personajes eminentes, empezando por el
mismo Sumo Pontífice, que recibían y trasmitían á otros las
palpitantes novedades de sus cartas. En Barcelona se hallaba
cuando acudió Colón á presentarse en la capital del principado ante
los Reyes Católicos y darles cuenta verbal de los maravillosos
resultados de ese primer viaje en que encontró la América buscando
el Asia al través del océano. Relata Anglería el memorable
acaecimiento en una carta fechada "Barcelona, día de los idus de
Mayo" y dirigida á José Borromeo. En varias otras escritas ese
mismo año de 1493 comunica á diversas personas detalles
interesantísimos, recogidos, como es muy posible, de los labios del
mismo Colón. "Activo reporter" le llama con exactitud, por esos
informes comunicados á tantas personas, Justin Winsor en la
Historia crítica y narrativa de América. Mariéjol por su parte también
lo llama "el gacetero del Descubrimiento".
Ambos calificativos merecen aplicársele como expresión de elogio sin
sombra alguna de menosprecio, porque además de las cartas hay
que agradecerle las Décadas, colección de fragmentos trazados al
compás de la marcha de los descubrimientos y agrupados de diez en
diez, trabajo que comenzó casi inmediatemente después de la vuelta
del Almirante y continuó hasta la muerte del narrador en 1536.
Todos esos trozos manuscritos circulaban uno á uno, pasaban de
mano en mano buscados y leídos con devorante interés. El papa
León X recibió directamente algunos de ellos, y con orgullo recuerda
Pedro Mártir en una de las epístolas que Su Santidad, rodeado de la
mayor parte de los cardenales, había leído después de comer en alta
voz, sin temor de fatigarse demasiado á pesar del estado de su
salud, toda la relación que le había enviado sobre el paso del istmo y
la primera aparición del Océano Pacífico ante los españoles
deslumbrados. De esa manera,—escribe M. Mariéjol, no obstante la
desproporción entre los dos términos de su rapprochement,—si un
italiano sondeó las profundidades del mar de Occidente, otro italiano
fué el heraldo anunciador de tan prodigiosas hazañas. Ya en ese
camino pudo recordar con oportunidad que otro italiano también iba
á dar poco después su nombre al mundo salido de esas
profundidades.
En los últimos años de su existencia ocupó la posición más ventajosa
para saber, antes y mejor que nadie, toda especie de noticias sobre
lo que acaecía en el nuevo mundo. El emperador Carlos V lo hizo
entrar en su Consejo Real, lo nombró después vocal y secretario del
de Indias, y entre sus otras dignidades eclesiásticas figura la de
abad "con uso de mitra y autoridad episcopal en la isla de Santiago é
Jamayca". Esto explica la excelencia de sus informes y el valor
permanente de las Décadas, que serán siempre una de las fuentes
de la historia primitiva de América.
Escribió únicamente en latín, un latín bárbaro á veces, necesitando
con frecuencia crear términos nuevos para las cosas nuevas que
tenía que contar. Aunque no carecía de ciertas prendas de escritor,
su latinidad no llegó ni con mucho á la corrección y naturalidad de
otros prosistas latinos del siglo XVI, como por ejemplo Luis Vives, ni
muchísimo menos al lenguaje ciceroniano de sus célebres
compatriotas Bembo ó Paulo Manucio. Bien se ve en los pasajes
citados en este volumen, traducidos, además, con fidelidad y con
elegancia.
Las Décadas no son relaciones descarnadas ni áridas compilaciones
de documentos ó noticias oficiales. M. Mariéjol las llama "el manual
del descubrimiento y la conquista", merecedor de aplauso general
porque tiene pinturas amables al mismo tiempo que graves
disquisiciones. El autor es hombre de estado y de letras juntamente.
Honra á la elevación natural de sus sentimientos y á su perspicacia
que desaprobase desde esa época, antes que el mismo Padre Las
Casas, el horrible y destructor sistema de colonización iniciado por
los conquistadores. Para dar de ello muestra basta aquí recordar las
palabras tan curiosas como trágicamente sugestivas con que en una
ocasión reanuda su trabajo interrumpido: "Desde la fecha en que
suspendí mis Décadas nada se ha hecho más que dar y recibir la
muerte, matar y ser matado", trucidare ac trucidari.
El trabajo de M. Mariéjol es sólo deficiente en la parte bibliográfica,
aspecto de su asunto que de propósito no examina, quizás no sea la
costumbre tratarla en estos discursos universitarios, y merecería, sin
embargo, el serlo, pues las primeras ediciones no se encuentran con
facilidad, sobre todo la de la Década primera impresa sin permiso del
autor en Sevilla, 1511. Los ejemplares con las ocho reunidas de la
primera edición en Alcalá, 1530, son raros; las bibliotecas que á cada
instante se fundan en los Estados Unidos las buscan siempre y han
hecho subir su precio, porque los ejemplares así colocados raras
veces vuelven á aparecer en venta pública. No sé de más
traducciones que la inglesa de Edem y Locke, 1553-1612. J. Winsor
dice en su Historia, ya citada, que un descendiente de Anglería,
llamado Juan Pablo Martir y Rizo, tenía concluído el manuscrito de
una traducción al castellano. Pero no se imprimió, y probablemente
á estas horas estará perdido.
JOSÉ MARÍA HEREDIA
Y LA
ANTOLOGÍA DE POETAS HISPANO-AMERICANOS
DE LA
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Desde que la Real Academia Española combinando, cual viene
haciéndolo desde hace mucho tiempo, sus funciones naturales de
árbitro en puntos de lengua y de gramática con las tareas de activa
casa editora de libros, anunció el proyecto de publicar una antología
en cuatro gruesos volúmenes de poetas hispanoamericanos, muchos
en América pensaron que el intento, excelente, quizás, como simple
negocio de librería, podía con suma facilidad torcerse y resultar
estéril, si no ponía la Academia particular cuidado de proceder en la
elección de las materias y en la apreciación de los autores con
amplia imparcialidad, con íntima simpatía, colocándose
cuidadosamente dentro de la misma atmósfera moral, sobre el
mismo terreno en que nacieron y vivieron los artistas cuyas obras
forman la colección, porque es evidente que las antologías deben
tener por fin dar idea breve y completa del carácter de las
producciones de un autor, de un país ó de una región, olvidando
divergencias de juicio, resentimientos políticos, agravios reales ó
imaginarios, nacidos de las circunstancias especialísimas en que
España y las Américas durante tantos siglos se han encontrado. A
pesar de las dificultades del caso contaban algunos que este mismo
sería el parecer de la Academia, porque la Antología por su
contenido debía en realidad ser un libro para mercados americanos,
y porque en España, según afirmaba con natural amargura doña
Emilia Pardo Bazán, al poner término definitivo á su Nuevo Teatro
Crítico, nadie actualmente compra libros de cierto precio, y con muy
raras excepciones ningún autor notable vive allí holgadamente de los
productos de su pluma.
La Academia confió la ejecución de la empresa á don Marcelino
Menéndez y Pelayo. Literariamente juzgando, no podía darse
elección más acertada; la profunda y vasta erudición del escogido,
su acendrado buen gusto, la transparente elegancia de su estilo, la
facilidad de su pluma lo designaban entre todos los académicos
como el más apto para el caso. Pero mirada bajo otro aspecto la
elección no parecía igualmente feliz. En la lucha de partidos de su
país figura el Sr. Menéndez entre los conservadores más netos, entre
los que profesan opiniones que hoy no dominan en países
hispanoamericanos, salvo en Colombia; pero esto no era de
suponerse que alterase en manera alguna su imparcialidad. El mal
estaba en la cruel intransigencia con que hasta ahora había
sostenido en todos sus escritos su españolísimo sentir en cuestiones
ya puramente históricas, pero que del modo más directo atañen á
los americanos.
Hablando en esta obra del distinguido literato argentino Juan María
Gutiérrez, que por los años de 1846 compiló en Valparaíso la mejor
de todas las antologías de poetas de América que hasta el presente
se conocen, aunque ya muy atrasada como por la fecha se
comprende, descubre y reprueba en él un "antiespañolismo furioso
que fué exacerbándose con los años", del cual nació, siempre según
el Sr. Menéndez y Pelayo, un entusiasmo fanático por todas las cosas
americanas, que lo arrastra á defender lo mediano y hasta lo malo.
Si esto piensa y dice de Gutiérrez el Sr. Menéndez, ¿qué hubiera
pensado y dicho Gutiérrez, si hubiese vivido bastante para leer todo
lo que el Sr. Menéndez ha escrito sobre la misma materia?
El insigne crítico argentino nunca de seguro dijo contra España cosa
alguna tan dura, tan injusta, tan agresiva como las que contra
América ha creído oportuno estampar el eminente crítico español. El
supuesto fanatismo de Gutiérrez jamás llegó hasta el extremo de
usar frases parecidas á las siguientes, que una vez emplea don
Marcelino, al tratar de enumerar las causas de la decadencia de su
nación en el siglo XVII. He aquí la segunda de esas causas: "La
colonización del Nuevo Mundo, en el cual sembramos á manos llenas
religión, ciencia y sangre, para recoger más tarde cosecha de
ingratitudes y de deslealtades, propia fruta de aquella tierra". Es el
caso de exclamar: ¡in cauda venenum! Aunque todavía más exacto
sería decir que la cláusula entera, rica de veneno, lo deja escapar al
fin en alto surtidor, como agua de copiosa fuente. Fué lanzada la
frase en el ardor de una polémica, pero reimpresa en libro dos años
después; y sólo en 1887, al salir la tercera edición de la obra titulada
Ciencia Española reapareció la cláusula privada de las cinco últimas
palabritas, completa y flamante por lo demás.
No bastó, sin embargo, esa ocasión para dar salida á todo lo que el
vigoroso polemista tenía que decir sobre América y sobre el conjunto
de sus hijos; cinco años después de la fecha de esa discusión
memorable, en el tomo tercero de la Historia de los Heterodoxos
españoles, impreso en Junio de 1882, hallamos estas otras líneas:
"Los mismos americanos confiesan que en la oda A la vacuna y en
los papeles oficiales de Quintana aprendieron aquello de los tres
siglos de opresión y demás fraseología filibustera, de la cual los
criollos, hijos y legítimos descendientes de los susodichos opresores,
se valieron, no ciertamente para restituir el país á los oprimidos
indios, sino para alzarse heroicamente contra la madre patria,
cuando ésta se hallaba en lo más empeñado de una guerra
extranjera"[71].
Más adelante todavía, en 1886, se aparta una vez de su camino en
el tomo quinto de la Historia de las Ideas estéticas en España, para
encomiar una estrofa de la oda A las nobles Artes del duque de
Frías, que presenta como "la protesta contra los separatistas
americanos" y especialmente encarece á título de obra "de
incomparable belleza". La estrofa en resumen no es más que el
desleimiento espumante y altisonante de un truísmo, de una verdad
de Perogrullo, y viene á significar que si la América al obtener su
independencia creyó expeler á España grandemente se equivocaba,
pues allí estaría siempre la religión llevada por España y la cruz
misma plantada en la Alhambra y la lengua de Cervantes etc., etc.
Todo ello bien sabido, pero olvidando que esa religión y esa cruz y
esa lengua no la inventaron ni llevaron el duque de Frías ni sus
contemporáneos, sino españoles que fueron igualmente antepasados
de ellos y de los americanos, y que á esas buenas cosas tienen unos
y otros idéntico derecho, según la constante legislación de España,
como directos descendientes; y para desheredarlos así, tan en
absoluto, se requeriría el fallo de un tribunal superior, la historia ó la
posteridad, no el de las partes mismas contendientes, y tan á raíz de
lo sucedido.
Empero, todo esto, á pesar de lo amargo y de lo injusto, puede
pasar como "propia fruta" del "tiempo y no de España", y pues el
autor con estar muy lejos todavía de acercarse á la ancianidad ha
templado mucho la forma en que expresa sus convicciones,—sin
renegar por supuesto de una sola de ellas,—como lo prueban las
notas y alteraciones de la tercera edición citada de la Ciencia
Española, era fundadamente de creerse que deposta l'usata
minaccia, para usar una frase de Manzoni, pudiera muy bien hoy
escoger y juzgar las poesías de la nueva Antología con perfecta
imparcialidad.
El tomo primero, dedicado á poetas de Méjico y de la América
central únicamente, nos dejó llenos de dudas, aunque sin motivos
bien claros para formular juicio adverso ó favorable. Pero el
segundo, en que se penetra desde la primera página en el temblante
y, para un español no muy sereno, peligroso campo de la literatura
cubana, descorrió el velo y nos sumió en el más doloroso
desengaño.
Vamos, pues, á examinar brevemente lo que en esta antología se
dice y se hace respecto á las poesías de José María Heredia, porque
tanto el autor como las composiciones nos parecen injustamente
tratados, influído á nuestro juicio el Sr. Menéndez y Pelayo de la
manera más lastimosa por motivos ajenos á la literatura, por
consideraciones de política y de mal entendido patriotismo.
Impórtanos, sin embargo, advertir ante todo que no tenemos la
pretensión de negar al coleccionador y prologuista de la Antología el
derecho de abrigar las opiniones de que son eco las frases citadas,
tomadas de tres obras distintas escritas en momentos diferentes de
su brillante carrera de historiador literario; es él sin disputa muy
dueño de profesarlas y pregonarlas, y si nos producen el efecto de
ser ó exageradas ó falsas, acaso proviene sólo de que nos
colocamos en terreno diametralmente opuesto. Nos aventuramos á
discutirlas, porque se trata de una antología hispanoamericana
ordenada é impresa en Madrid bajo la égida de la Real Academia
Española, la cual tiene en varios países de América hijuelas
oficialmente reconocidas y con las que vive en frecuente
correspondencia; porque una empresa de este género debe ser,
como el ordenador mismo lo declara de antemano, obra de paz y
concordia, y el que ha emitido todas esas sentencias injustas y
desdeñosas no parecía especialmente preparado ni á la paz ni á la
concordia. Si se tratara en cambio de componer una historia de los
separatistas americanos, lo haría sin resquicio de duda con tanta
habilidad, tanta riqueza de datos y tanta energía como desplegó en
la de los heterodoxos españoles, y no habría entonces chocado tanto
hallar que trata al ilustre Andrés Bello, al patriarca de las letras en
América, como á un simple filibustero cubano, según su vocablo
favorito; que desmenuza la Alocución á la poesía para aislar una á
una las "injurias rimadas contra España" que encuentra más
débilmente escritas, citarlas con fruición y añadir con triunfante
satisfacción que tales versos "dignos de alternar con los dísticos del
Padre Isla" parecen á los españoles "justo castigo de un malo y
descastado impulso".
Si tanta indignación, tanto resto de orgullo lastimado y mal
cicatrizado puede persistir, cuando los sucesos y los versos que
sobre ellos se escribieron datan de muchísimo tiempo atrás, no es
de extrañar que se aplique á la isla de Cuba, (todavía sometida al
yugo, y ognor fremente, cuando se preparaba y publicaba la
Antología) mayor severidad, ninguna benevolencia.
José María Heredia es el más notable poeta cubano, uno de los muy
primeros de toda la América en el siglo XIX, malogrado en la flor de
su vida, á los treinta y seis años no cumplidos, edad, no hay que
olvidarlo, en la cual ni Bello había escrito las Silvas americanas ni
Olmedo el Canto á Junín. Para Heredia reserva el Sr. Menéndez su
mayor crueldad, suprimiendo todos los versos patrióticos, las poesías
filibusteras, como gusta de llamarlas, enamorado siempre del
oprobioso adjetivo. De Bello al menos suprime únicamente la tercera
parte de la Alocución para citar sólo algunas líneas en la introducción
acompañadas del sangriento insulto literario de equipararlas á las
aleluyas del Padre Isla; de Heredia rechaza en masa cuanto se alza
contra el poder de España, pero no prescinde de incluir algo en la
Introducción, dos cuartetas en que cree descubrir malévola apología
del asesinato político; es decir, calla lo mejor é insiste sobre lo peor,
para declamar en seguida sobre su maléfica influencia y los odios
fratricidas cuya semilla esparció, como si el insigne lírico, que nació
en Diciembre de 1803 y murió en Mayo de 1839, pudiera ser el
responsable y único propagador del pernicioso virus separatista.
Basta leer en el índice los títulos de las trece composiciones
escogidas entre las de Heredia para quedar estupefacto. Brillan
realmente por su ausencia, como se traduce ingeniosamente en
francés la frase célebre de Tácito, nunca más exacta que en el
presente caso, varias de las mejores que produjo el poeta. Faltan
nada menos que la incomparable epístola A Emilia, el Himno del
desterrado, la vigorosa segunda parte de la oda á Bolívar, los tristes
y tan hondamente amargos Desengaños, poesías que ofrecen por sí
solas la imagen más brillante y cabal de todo su genio, de toda su
vida. Sin ellas y otras que por razones idénticas se han pasado por
alto, no es posible formar juicio exacto de lo que fué y lo que vale el
poeta cubano. Después de echarlas deliberadamente á un lado se
inserta en compensación la pálida oda A la Religión y los mal
llamados Ultimos Versos, medianísimos éstos, casi sin valor literario,
pero en la preferencia inesperada obedece el colector á sentimientos
personales, así como es esclavo de preocupaciones políticas al
recusar las otras.
"Heredia es, ante todo, poeta de sentimiento melancólico y de
exaltación imaginativa" dice, por cierto esta vez sin la precisión y
claridad ordinarias de su estilo, pues eso de "exaltación imaginativa"
parece bien vago y nebuloso, designado como rasgo principal de un
poeta cuyos escritos tan profundamente se resienten, como él
mismo dijo, "de la rara volubilidad de su suerte", cuyos sufrimientos
fueron muy reales y nada tuvieron de ilusorios. Pero en la definición
falta precisamente el Heredia de las poesías americanas reunidas por
él bajo la rúbrica de "patrióticas" en la edición de Toluca, 1832, que
son la prueba irrecusable, decisiva, de que no había nacido
exclusivamente para la elegía, como afirma en seguida Menéndez.
"Para dar con los himnos de nuestra libertad hay que buscarlos en
Heredia" ha dicho muy bien Merchán en sus Estudios Críticos.
Heredia en efecto es el Tirteo cubano, poeta de acción, poeta civil,
lleno de arranque, de movimiento y de energía. Los lamentos
elegíacos que á veces se oyen en medio de sus más arrebatadas y
vigorosas composiciones no debilitan el encumbrado vuelo lírico,
porque como brotan de lo más íntimo del corazón, como se
manifiestan siempre con penetrante y comunicativa sinceridad, como
surgen naturalmente de su triste situación de desterrado y de la
triste situación de la isla esclavizada, añaden notas profundas y
patéticas al himno magnífico de la anhelada redención.
Unas líneas de los Reisebilder asaltan mi memoria, cuando considero
bajo ese aspecto al poeta de los himnos patrióticos: "La poesía,
escribe Heine, ha sido únicamente para mí el medio de lograr un fin
sacrosanto, nunca me ha importado mucho la gloria de mis versos y
quisiera que colocasen, no una corona de laurel, sino una espada,
sobre mi tumba, porque he sido un buen soldado en la guerra de la
emancipación de la humanidad". No sé si en esto, como en casi todo
lo que en prosa escribió Heine, hay fuerte dosis de ironía, pero
Heredia pudo decirlo de sí mismo con perfecta exactitud. Nadie
buscó el aplauso popular menos movido por vanidad de artista;
nadie tampoco empleó sus talentos con más altos y generosos
propósitos y nadie mereció tanto, á pesar de no haber tomado parte
en ninguna lucha armada, que depositasen sobre su sepulcro las
insignias de los guerreros, porque fué buen soldado en la lucha por
la libertad de su patria, porque sus versos repetidos de boca en boca
durante los muchos años de guerra, de ruina y de dolor que ha
costado la emancipación de Cuba, han sido la voz que alienta en el
combate, la voz que conforta en la adversidad; y cuando en los
momentos más crueles se pregonaba amenazando catástrofes
inminentes la superioridad en número y recursos militares del
poderoso enemigo, venían consoladores á la mente los dos versos
últimos del Himno célebre:
¡Cuba! al fin te verás libre y pura
Como el aire de luz que respiras,
Cual las ondas hirvientes que miras
De tus playas la arena besar.
Aunque viles traidores le sirvan,
Del tirano es inútil la saña,
Que no en vano entre Cuba y España
Tiende inmenso sus olas el mar.
La profecía no se había realizado, no parecía próxima á realizarse,
cuando el docto académico redactaba su erudita y poco equitativa
Introducción y cuando con escándalo copiaba de La Estrella de
Cuba, otra canción patriótica, juvenil, compuesta á los diez y nueve
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.
More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge
connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.
Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and
personal growth every day!
testbankfan.com

Más contenido relacionado

PDF
Business Data Communications Infrastructure Networking and Security 7th Editi...
PDF
Download full ebook of MIS 7th Edition Bidgoli Solutions Manual instant downl...
PDF
Informatica basica 5. internet
PPTX
Informatika
PPTX
Informatika
PPTX
Glosaio
PPTX
Actividad N°2
PPTX
Colegio nacional conocoto
Business Data Communications Infrastructure Networking and Security 7th Editi...
Download full ebook of MIS 7th Edition Bidgoli Solutions Manual instant downl...
Informatica basica 5. internet
Informatika
Informatika
Glosaio
Actividad N°2
Colegio nacional conocoto

Similar a Business Data Communications Infrastructure Networking and Security 7th Edition Stallings Solutions Manual (20)

PPTX
Protocolo, Standard, Encapsulamiento, DARPA, ARPANET, IAB, IETF, IRTF, DRAFT,...
PPTX
Conceptos basicos
PDF
Fundamentos de Internet
PPT
La capa de aplicación
PDF
Desarrollo cliente servidor
PPTX
Protocolos de internet
PPT
Ccna explorationTEMA III
PPTX
Informatika (1) (2)
PDF
Exploration network chapter3-aplicacion rmv
PPT
Exploration network chapter2
DOCX
Herramientas de colaboración digital
DOCX
Herramientas de colaboración digital
PPTX
Protocolos de red
ODP
Que es una red
PPT
Egsi Sesion2
PPTX
Capa de aplicación
PDF
Procolos de internet
DOCX
Tema 2 introducción a las tecnologías de la información
PPTX
Presentación
PPTX
internet
Protocolo, Standard, Encapsulamiento, DARPA, ARPANET, IAB, IETF, IRTF, DRAFT,...
Conceptos basicos
Fundamentos de Internet
La capa de aplicación
Desarrollo cliente servidor
Protocolos de internet
Ccna explorationTEMA III
Informatika (1) (2)
Exploration network chapter3-aplicacion rmv
Exploration network chapter2
Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
Protocolos de red
Que es una red
Egsi Sesion2
Capa de aplicación
Procolos de internet
Tema 2 introducción a las tecnologías de la información
Presentación
internet
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Publicidad

Business Data Communications Infrastructure Networking and Security 7th Edition Stallings Solutions Manual

  • 1. Visit https://testbankfan.com to download the full version and browse more test banks or solution manuals Business Data Communications Infrastructure Networking and Security 7th Edition Stallings Solutions Manual _____ Press the link below to begin your download _____ https://testbankfan.com/product/business-data- communications-infrastructure-networking-and-security-7th- edition-stallings-solutions-manual/ Access testbankfan.com now to download high-quality test banks or solution manuals
  • 2. Here are some recommended products for you. Click the link to download, or explore more at testbankfan.com Business Data Communications Infrastructure Networking and Security 7th Edition Stallings Test Bank https://testbankfan.com/product/business-data-communications- infrastructure-networking-and-security-7th-edition-stallings-test- bank/ Business Data Communications and Networking 13th Edition FitzGerald Solutions Manual https://testbankfan.com/product/business-data-communications-and- networking-13th-edition-fitzgerald-solutions-manual/ Data Communications and Networking 5th Edition Forouzan Solutions Manual https://testbankfan.com/product/data-communications-and- networking-5th-edition-forouzan-solutions-manual/ Payroll Accounting 2013 23rd Edition Bieg Solutions Manual https://testbankfan.com/product/payroll-accounting-2013-23rd-edition- bieg-solutions-manual/
  • 3. Operating Systems 3rd Edition Nutt Solutions Manual https://testbankfan.com/product/operating-systems-3rd-edition-nutt- solutions-manual/ Living World 7th Edition Johnson Test Bank https://testbankfan.com/product/living-world-7th-edition-johnson-test- bank/ Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat Solutions Manual https://testbankfan.com/product/discovering-computers-2014-1st- edition-vermaat-solutions-manual/ College Accounting A Practical Approach 13th Edition Jeffrey Slater Test Bank https://testbankfan.com/product/college-accounting-a-practical- approach-13th-edition-jeffrey-slater-test-bank/ Franchising 4th Edition Judd Test Bank https://testbankfan.com/product/franchising-4th-edition-judd-test- bank/
  • 4. Experiencing MIS Australian 4th Edition Kroenke Test Bank https://testbankfan.com/product/experiencing-mis-australian-4th- edition-kroenke-test-bank/
  • 5. Table 10.1 Typical Electronic Mail Facilities (page 1 of 2) Message Preparation Word Processing Facilities for the creation and editing of messages. Usually these need not be as powerful as a full word processor, since electronic mail documents tend to be simple. However, most electronic mail packages allow "off- line" access to word processors: the user creates a message using the computer's word processor, stores the message as a file, and then uses the file as input to the message preparation function of the email facility. Annotation Messages often require some sort of short reply. A simple technique is to allow the recipient to attach annotation to an incoming message and send it back to the originator or on to a third party. Message Sending User Directory Used by the system. May also be accessible to users to be able to look up addresses. Timed Delivery Allows the sender to specify that a message be delivered before, at, or after a specified date/time. A message is considered delivered when it is placed in the recipient's mailbox. Multiple Addressing Copies of a message are sent to multiple addressees. The recipients are designated by listing each in the header of the message or by the use of a distribution list. The latter is a file containing a list of users. Distribution lists can be created by the user and by central administrative functions. Message Priority A message may be labeled at a given priority level. Higher-priority messages will be delivered more rapidly, if that is possible. Also, the recipient will be notified or receive some indication of the arrival of high-priority messages. Status Information A user may request notification of delivery or of actual retrieval by the recipient. A user may also be able to query the current status of a message (e.g., queued for transmission, transmitted but receipt confirmation not yet received). Interface to Other Facilities These would include other electronic systems, such as telex, and physical distribution facilities, such as couriers and the public mail service (e.g., U.S. postal service).
  • 6. Table 10.1 Typical Electronic Mail Facilities (page 2 of 2) Message Receiving Mailbox Scanning Allows the user to scan the current contents of mailbox. Each message may be indicated by subject, author, date, priority, and so on. Message Selection The user may select individual messages from the mailbox for display, printing, storing in a separate file, or deletion. Message Notification Many systems notify an online user of the arrival of a new message and indicate to a user during log on that there are messages in his or her mailbox. Message Reply A user may reply immediately to a selected message, avoiding the necessity of keying in the recipient's name and address. Message Rerouting A user who has moved, either temporarily or permanently, may reroute incoming messages. An enhancement is to allow the user to specify different forwarding addresses for different categories of messages.
  • 7. Table 10.2 MIME Content Types Type Subtype Description Text Plain Unformatted text; may be ASCII or ISO 8859. Multipart Mixed The different parts are independent but are to be transmitted together. They should be presented to the receiver in the order that they appear in the mail message. Parallel Differs from Mixed only in that no order is defined for delivering the parts to the receiver. Alternative The different parts are alternative versions of the same information. They are ordered in increasing faithfulness to the original and the recipient's mail system should display the "best" version to the user. Digest Similar to Mixed, but the default type/subtype of each part is message/rfc822. Message rfc822 The body is itself an encapsulated message that conforms to RFC 822. Partial Used to allow fragmentation of large mail items, in a way that is transparent to the recipient. External-body Contains a pointer to an object that exists elsewhere. Image jpeg The image is in JPEG format, JFIF encoding. gif The image is in GIF format. Video mpeg MPEG format. Audio Basic Single-channel 8-bit ISDN mu-law encoding at a sample rate of 8 kHz. Application PostScript Adobe Postscript. octet-stream General binary data consisting of 8-bit bytes.
  • 8. Table 10.3 Key Terms Related to HTTP Cache A program's local store of response messages and the subsystem that controls its message storage, retrieval, and deletion. A cache stores cacheable responses in order to reduce the response time and network bandwidth consumption on future, equivalent requests. Any client or server may include a cache, though a cache cannot be used by a server while it is acting as a tunnel. Client An application program that establishes connections for the purpose of sending requests. Connection A transport layer virtual circuit established between two application programs for the purposes of communication. Entity A particular representation or rendition of a data resource, or reply from a service resource, that may be enclosed within a request or response message. An entity consists of entity headers and an entity body. Gateway A server that acts as an intermediary for some other server. Unlike a proxy, a gateway receives requests as if it were the original server for the requested resource; the requesting client may not be aware that it is communicating with a gateway. Gateways are often used as server-side portals through network firewalls and as protocol translators for access to resources stored on non-HTTP systems. Message The basic unit of HTTP communication, consisting of a structured sequence of octets transmitted via the connection. Origin Server The server on which a given resource resides or is to be created. Proxy An intermediary program that acts as both a server and a client for the purpose of making requests on behalf of other clients. Requests are serviced internally or by passing them, with possible translation, on to other servers. A proxy must interpret and, if necessary, rewrite a request message before forwarding it. Proxies are often used as client-side portals through network firewalls and as helper applications for handling requests via protocols not implemented by the user agent. Resource A network data object or service that can be identified by a URI. Server An application program that accepts connections in order to service requests by sending back responses. Tunnel An intermediary program that is acting as a blind relay between two connections. Once active, a tunnel is not considered a party to the HTTP communication, though the tunnel may have been initiated by an HTTP request. A tunnel ceases to exist when both ends of the relayed connections are closed. Tunnels are used when a portal is necessary and the intermediary cannot, or should not, interpret the relayed communication. User Agent The client that initiates a request. These are often browsers, editors, spiders, or other end- user tools.
  • 9. Table 10.4 Multimedia Terminology Media Refers to the form of information and includes text, still images, audio, and video. Multimedia Human-computer interaction involving text, graphics, voice and video. Multimedia also refers to storage devices that are used to store multimedia content. Streaming media Refers to multimedia files, such as video clips and audio, that begin playing immediately or within seconds after it is received by a computer from the Internet or Web. Thus, the media content is consumed as it is delivered from the server rather than waiting until an entire file is downloaded.
  • 10. Table 10.5 Domains of Multimedia Systems and Example Applications Domain Example Application Information management Hypermedia, multimedia-capable databases, content-based retrieval Entertainment Computer games, digital video, audio (MP3) Telecommunication Videoconferencing, shared workspaces, virtual communities Information publishing/delivery Online training, electronic books, streaming media
  • 11. Table 10.6 Acceptable Use Responsibilities Activity Executive Sponsors All Managers System Admins CISO All Personnel Auditors Inform users X X X A Implement user sanctions X X C A Acquire hardware and software properly X X C X/A Comply with copyright and licensing X X X X X X/A Comply with personally- owned software policy X X X X X X/A Protect intellectual property X X X X X X/A Comply with email policy X X X X X X/A Comply with email encryption policy X X X X X X/A Comply with Internet policy X X X X X X/A Comply with information resources policy X X X X X X/A CISO = Chief information security officer X = Responsible for accomplishment C = Consulting support as required A = Independent compliance auditing
  • 12. Another Random Scribd Document with Unrelated Content
  • 13. Pero del rumbo en que te engolfas mira Los aleves bajíos, Que infaman los despojos miserables ¡Ay! ¡de tantos navíos! Aquella que de lejos verde orilla A la vista parece, Es edificio aéreo de celajes Que un soplo desvanece. Oye el bramido de alterados vientos Y de la mar, que un blanco Monte levanta de rizada espuma Sobre el oculto banco. Y de las naves, las amigas naves, Que soltaron á una Contigo al viento las flamantes velas Contempla la fortuna. ¿Las ves, arrebatadas de las olas, Al caso extremo y triste ¿Apercibirse ya? ... Tú misma cerca ¡De zozobrar te viste! Es perder el tiempo ahora lamentar la interposición de ese largo y estéril espacio de once años en que nada más hizo ó publicó el poeta; en que la dura necesidad de asegurar el sustento lo forzó al silencio, rodeado por una sociedad donde no hallaba ni auditorio ni estímulo ni esperanza para la poesía; y que la inclemencia del destino así lo persiguiese, cuando se acercaba ya al dintel de la ancianidad, para que inútilmente se consumieran las últimas llamaradas de su genio poético sin dar á nadie calor ni luz. Estaba entonces á punto precisamente de operarse en él marcada transformación, un rejuvenecimiento de sus facultades poéticas acompañado de nuevo rumbo impreso á su gusto y aficiones literarias: prueba del grande y raro vigor de su talento, pues iba ya á cumplir sesenta años.
  • 14. Fueron frutos de ese momento propicio, que comienza en 1841 y dura tres ó cuatro años más, unas siete composiciones que son después de las Silvas sus obras más características. Además de la canción ya citada, de un efecto monótono de propósito buscado, pero algo fría, escribió las bellísimas quintillas de El Incendio de la Compañía, en que sin dejarse dominar demasiado por las melodiosas seducciones del metro imprime al todo el acento de tristeza profunda, sobria, resignada que el asunto requería: Noche oscura, muerta calma: ¡Solemne melancolía! La primera parte describe poderosamente, sin exceso, sin inútil exageración de horror el incendio de la antigua y venerada iglesia de los Jesuitas en Santiago: la segunda representa las ruinas del edificio visitadas después de la catástrofe por una procesión de sombras y fantasmas. Para esta pintura no apela á largas enumeraciones como Espronceda en El estudiante de Salamanca ó al vago delirio de Zorrilla en varias de sus leyendas; condensa el efecto en pocas estrofas limadas, correctas, en que ni falta ni sobra una partícula. Sirvan de ejemplo estas dos, en que la precisión de la sobria descripción apenas permite tildar la repetición de los consonantes verbales:
  • 15. Va á su cabeza un anciano, (Una blanca mitra deja Asomar su pelo cano). Cantan, y el canto semeja Sordo murmullo lejano. Mueven el labio, y después Desmayados ecos gimen; La luna pasa al través De sus cuerpos, y no imprimen Huella en el polvo sus pies. El vivo color romántico que distingue al Incendio de la Compañía indica ya bien claramente que la musa de Bello tendía á emprender vuelo por regiones nuevas. Dan de ello testimonio decisivo las cinco imitaciones de Víctor Hugo que en seguida publicó; su hermosa dicción, su rico lenguaje se amoldan en ellas sin deterioro á los vastos espacios, á los libres arranques de la nueva escuela de poesía. No se reduce al Víctor Hugo clásico todavía de las Odas en el Moisés salvado de las aguas, sigue el desarrollo de su genio en las resplandecientes Orientales para pedir luego otros dos motivos de inspiración á las Hojas de otoño y á Las Voces Interiores, libros en que ya brilla con todo su vigor el genio lírico del gran vate de Francia. Las cinco son muy buenas, modelo perpetuo de lo que puede ser la verdadera transcripción en verso, de la manera única quizás de verter un poeta á otro gran poeta en idioma diferente, sin que en ninguno se deslustre ó amengüe la inspiración. Bello escribió poco en verso, un volumen de los quince que forman esta colección; su gloria reposa en unas diez ó doce composiciones todas notables, aunque en grados y cualidades diferentes. La historia de su vida explica por qué le faltó en realidad tiempo para más, á pesar de la crecida cifra de años que alcanzó. Pero aumenta en muchos puntos la admiración que arranca el conjunto de sus obras poéticas, cuando se piensa que el anciano autor de esas
  • 16. quintillas líricas de El Incendio de la Compañía, ó de las caprichosas y elegantísimas estrofas de los Fantasmas, ó del ascenso y descenso habilísimo del metro en Los duendes, es el mismo que en plena madurez compuso la majestuosa y severa silva á La Agricultura de la Zona tórrida Y renovó la inspiración del cantor de las Ruinas de Itálica en el final del primer fragmento de la Alocución á la poesía. Esa feliz y brillante oposición entre los extremos de su carrera de poeta, entre la pureza clásica del principio y el esplendor romántico del fin, constituye su mayor originalidad, la verdadera razón que podría haber para colocarlo encima de Olmedo y Heredia, aunque sea verdad que en poesía subjetiva la palma debe siempre corresponder á la altura del vuelo lírico y á la impetuosidad de los movimientos. Hubo, además, otra faz en el talento de Bello: de ella hay en esta edición muestras abundantes, póstumas casi todas y quizás por lo tanto mal copiadas de sus manuscritos: una vena jocoseria ó "humorística" que desde el principio se hizo sentir, como lo indica su traducción del Orlando Enamorado conforme á la refundición burlesca de Berni, y que persistió hasta lo último, como se ve por los cinco cantos de El Proscrito, publicados por primera vez ahora tales cual quedaron á la muerte del autor. Era de esperarse también que la elegancia natural de su estilo, la riqueza de su vocabulario y la precisión de su lenguaje condujesen á un alto grado de distinción en este género, y efectivamente hay en los dos poemas numerosas octavas tan buenas como las mejores de La Mosquea de Villaviciosa, aunque ni en facilidad ni en chiste lleguen á las de Batres, el poeta heroico-cómico de Guatemala. Es lástima que no nos haya quedado nada definitivo, bien acabado en este género, pues El Proscrito no es más que un esbozo incompleto, y en el Orlando sólo son originales los exordios de algunos de los cantos. Produce efecto particular en El Proscrito la mezcla de un gran número de chilenismos en la pura trama castellana de su lenguaje. Quizás se descubra todavía alguna otra composición, algún otro fragmento olvidado, pero nada importante agregarán á lo que ya
  • 17. poseemos, y el monumento literario está para siempre elevado. Débese á la gratitud de la república de Chile, y toca ahora á los hispanoamericanos agradecerlo á nuestra vez.
  • 18. UN "REPORTER" DE COSAS DE AMÉRICA EN EL SIGLO XV PEDRO MÁRTIR DE ANGLERÍA Pierre Martyr d'Anghera, sa vie et ses œuvres. Par J. H. Mariéjol, Paris (Hachette). Es este libro una tesis ó conclusión de examen para el grado de Doctor en letras. El autor, catedrático en universidad de provincia, vino á París antes de la colación de su grado en busca de un tema para su discurso, que no estuviese demasiado manoseado, susceptible todavía de algún interés, de cierta novedad, y uno de sus futuros jueces le sugirió, según cuenta, la idea de estudiar la vida y los escritos del famoso Pedro Mártir, cuyas obras aun conservan valor para la historia de España, y serán siempre de suma importancia para la de América en la época del descubrimiento y primeros años de la conquista. Esa oportuna sugestión dió origen al presente volumen de lectura en extremo amena é instructiva. No es ahora tan común en Francia como antes este género de trabajos relacionados con la historia ó la literatura de España y la
  • 19. América española. Después de la guerra con Alemania en 1870 la curiosidad de los sabios franceses ha cambiado de rumbo y abandonado estudios que en los días del Imperio, para no ir más lejos, estaban muy generalizados. Algo probablemente influyó antes en ese interés por España la procedencia de la Emperatriz. Se le hacía un poco la corte, como era natural, tratando de cosas de su país. Damas-Hinard, su secretario particular, pudo gracias á ella ver salir de la Imprenta Imperial una magnífica edición del Poema del Cid con traducción, notas y comentarios, al mismo tiempo que Antonio de Latour, secretario en Sevilla del duque de Montpensier, del marido de una Infanta de España, escribía y animaba á muchos á escribir sobre asuntos españoles, y se mantenía así la tradición y el ejemplo de Mignet, Viel-Castel, Próspero Merimée, Rosseew Saint- Hilaire, de tantos otros. Existen hoy, es verdad, dos revistas exclusivamente consagradas á la península ibérica: la Revue Hispanique dirigida en París por el erudito M. Foulché-Delbosc y el Bulletin Hispanique, publicado en Burdeos, en cuya redacción figuran literatos de tanto talla como Ernesto Merimée, autor del trabajo más completo que se conoce sobre Quevedo, y Alfredo Morel-Fatio. Pero ambas publicaciones son trimestrales y la Revue á veces reúne bajo una sola cubierta dos y más entregas. Morel-Fatio se queja en alguna parte del abandono en que hoy se encuentran en su país los estudios españoles, y nadie sin embargo hace tanto por ellos como él mismo, que posee perfectamente el castellano, el catalán, el dialecto gallego tan cultivado al fin de la Edad Media, así como el portugués y el italiano; que ha hecho una edición admirable comentada y anotada de El mágico prodigioso, de Calderón, escrito las interesantes monografías de sus Etudes sur l'Espagne y varios otros trabajos de gran mérito. Volviendo á la tesis de M. Mariéjol, no hay duda que es Pedro Mártir de Anglería, como en España se le llama, personaje muy interesante, y por fortuna no escasean los datos para componer su biografía. La colección de sus cartas, impresa poco después de su muerte con el título de Opus Epistolarum, comprende nada menos
  • 20. que ochocientos diez y seis números en un espacio de treinta y siete años, desde 1488 hasta 1525. "Un literato italiano en la corte de España" es el primer título de este libro. En efecto Pietro d'Anghera, milanés, residente en Roma y discípulo del gran Pomponio Leto, tenía treinta años de edad cuando se le abocó el conde de Tendilla, embajador de los Reyes Católicos, á pedirle que fuese á establecerse en España y propagar allí los inmensos adelantos que en ciencias y letras habían realizado los sabios italianos del Renacimiento. Propuesto el viaje fué inmediatamente aceptado. A España llegó en 1487, de España no salió más, salvo una breve excursión diplomática en Egipto, y en Granada murió en 1526 á los setenta años próximamente, pues no se conoce con certeza la fecha de su nacimiento. Apenas llegado asistió en el séquito de la reina Isabel á varios episodios de la campaña de Granada, y permaneció en el terreno de ese último duelo entre la cruz de Covadonga y la Media Luna hasta ser testigo de la dramática escena de la rendición del Zagal y penetrar luego con los Reyes Católicos en el palacio del monarca moro, en La Alhambra, cuya magnificencia arranca un grito de admiración extraordinaria á ese italiano, que había pasado en Roma muchos años de su vida: "¡Qué palacio, Dioses inmortales! ¡No hay otro que se le parezca sobre la superficie de la tierra!" Allí concibió admiración todavía mayor por los dos soberanos españoles á cuyo servicio se consagraba, por la reina especialmente, de quien recibiría muestras repetidas de favor y de quien hablaría siempre en los términos más exaltados como en la carta del 26 de Noviembre de 1504, día mismo del fallecimiento de Isabel, carta número 279 del Epistolario, que citan Prescott, Lafuente y otros historiadores: "El mundo ha perdido su ornamento más precioso; era el espejo de todas las virtudes, amparo de los inocentes y freno de los malos. No sé de otra heroína ni en los antiguos ni en los modernos tiempos que merezca ponerse al lado de esta mujer incomparable". Pedro Mártir abrazó en España la carrera eclesiástica, fué nombrado capellán de la reina, se puso al frente de una especie de academia
  • 21. ambulante de enseñanza de los nobles españoles, que mudaba de lugar siguiendo á la corte de Valladolid á Zaragoza, á Barcelona y otras capitales, y recibió el título oficial de "maestro de los caballeros de mi corte en las artes liberales" con treinta mil maravedises de sueldo. "Amamanté en mis pechos" dice una de las epístolas "á casi todos los principales de Castilla". La expresión que así traducida no dejará de parecer grotesca, lo es mucho más en latín: suxerunt mea litteraria ubera. Con los que menciona en sus cartas puede formarse larga lista de personajes por él educados, desde un duque de Braganza hasta otro de Villahermosa primo del rey, incluyendo varios Mendozas y Girones y Fajardos, los primeros nombres del país, en aquellos días en que la aristocracia era todavía un poder en la realidad y en la apariencia. En medio de la corte y con el favor de los soberanos hallóse, pues, Pedro Mártir de Anglería en la más ventajosa posición para conocer y juzgar con acierto los sucesos políticos, y no podían éstos menos de ser muy importantes, dados el país, la fecha, las circunstancias, cuando acababan los reyes Católicos de constituír y robustecer en ese extremo occidental del mundo una monarquía militar destinada á ejercer influencia preponderante en Europa por más de cien años, una hegemonía indisputable, como la que ejerce en nuestros días el imperio alemán. Gustábale infinito escribir cartas, tenía corresponsales en toda Europa, y principalmente en Italia, que recibían y leían con avidez sus noticias: de ahí el gran bulto del Epistolario. Era testigo presencial de muchos de los sucesos de que hablaba, y los más de ellos, á partir sobre todo de la muerte de la reina, despertaban por sí mismos dramático interés: primero las borrascosas relaciones entre Fernando el Católico y su yerno el archiduque Felipe; luego la muerte prematura, inesperada de éste; la locura de su mujer doña Juana; el viaje fantástico del cadáver de Felipe el Hermoso á través de media España, desde Miraflores hasta Granada, con la esposa demente sin cesar al lado del carro fúnebre, acampando á veces por las noches la comitiva en lugares solitarios, á la luz incierta de las antorchas sacudidas por el viento. Después la regencia famosa del inflexible cardenal Cisneros, los desmanes y la
  • 22. irrefrenable codicia de los flamencos que entraron con el joven rey Carlos en España, y por último, sin contar otros sucesos anteriores y posteriores, la guerra de las Comunidades de Castilla, durante la cual residió Pedro Mártir en Valladolid, en el centro mismo de la rebelión, tratando de mediar entre los levantados y el gobierno. Ese italiano del Renacimiento se asimiló los sentimientos de la nueva patria y, junto con muchos de los más sinceros y mejores españoles del siglo XVI, nutrió vigorosa antipatía contra los extranjeros del norte venidos á la sombra del nuevo rey á explotar la nación. Nótanse á menudo en sus cartas claras señales de buena voluntad hacia el movimiento municipal, á pesar de que tan marcadamente iba contra la aristocracia. No le inspira sentimiento alguno de satisfacción, no escribe una palabra de triunfo sobre la derrota infausta de Villalar y, sin embargo, ni tuvo nunca confianza ni creyó capaces á los jefes del levantamiento, á quienes trató muy de cerca, de vencer las dificultades de la situación. Don Pedro Girón le pareció un ambicioso vulgar atento sobre todo á ser duque de Medina- Sidonia, lo que es muy cierto; Juan de Padilla, un regidor envanecido que se cree "magno pretor" de un magno ejército con tribunos y centuriones, lo cual es sobradamente injusto; y dice por último de doña María Pacheco, usando una de esas expresiones extrañamente originales que en él abundan, que era el marido de su marido, maritum mariti. El testimonio de Pedro Mártir por consiguiente tal como se encuentra consignado en el Opus epistolarum es de bastante valor histórico. Verdad es que varios escritores, el insigne Ranke primero, luego el grave historiador inglés Hallam y otros, lo acusan de numerosos descuidos, de errores de fecha y aun de palpables imposturas; pero Prescott, que lo estudió detenidamente para sus obras sobre los Reyes Católicos y sobre la conquista de Méjico, lo defiende de esos cargos y sostiene en general su veracidad. Ello no tiene suma importancia; acerca de los sucesos de la historia de la península á que alude ó que juzga, hay otras autoridades igualmente contemporáneas, y no es difícil depurarlas y hacer la
  • 23. contraprueba. Para nosotros el gran valor de sus escritos reside en lo que atañe á la historia de América; entre americanistas el nombre del autor de las Décadas sobre el Nuevo mundo, De orbe novo y De rebus oceanicis, es de un interés excepcional, y constantemente se citan, se estudian y estudiarán esos trabajos, así como aquellas de sus epístolas contenidas en el Opus, referentes á asuntos de América. La lástima es el corto número de esas cartas; son unas treinta, apenas el cuatro por ciento de la suma total, las que refieren episodios del descubrimiento de las Américas. En esa época no había periódicos para propagar con rapidez las noticias interesantes, y á nadie fué dado mejor que á Pedro Mártir desempeñar ese servicio por medio de sus corresponsales que eran tan numerosos como distinguidos, por lo general personajes eminentes, empezando por el mismo Sumo Pontífice, que recibían y trasmitían á otros las palpitantes novedades de sus cartas. En Barcelona se hallaba cuando acudió Colón á presentarse en la capital del principado ante los Reyes Católicos y darles cuenta verbal de los maravillosos resultados de ese primer viaje en que encontró la América buscando el Asia al través del océano. Relata Anglería el memorable acaecimiento en una carta fechada "Barcelona, día de los idus de Mayo" y dirigida á José Borromeo. En varias otras escritas ese mismo año de 1493 comunica á diversas personas detalles interesantísimos, recogidos, como es muy posible, de los labios del mismo Colón. "Activo reporter" le llama con exactitud, por esos informes comunicados á tantas personas, Justin Winsor en la Historia crítica y narrativa de América. Mariéjol por su parte también lo llama "el gacetero del Descubrimiento". Ambos calificativos merecen aplicársele como expresión de elogio sin sombra alguna de menosprecio, porque además de las cartas hay que agradecerle las Décadas, colección de fragmentos trazados al compás de la marcha de los descubrimientos y agrupados de diez en diez, trabajo que comenzó casi inmediatemente después de la vuelta del Almirante y continuó hasta la muerte del narrador en 1536.
  • 24. Todos esos trozos manuscritos circulaban uno á uno, pasaban de mano en mano buscados y leídos con devorante interés. El papa León X recibió directamente algunos de ellos, y con orgullo recuerda Pedro Mártir en una de las epístolas que Su Santidad, rodeado de la mayor parte de los cardenales, había leído después de comer en alta voz, sin temor de fatigarse demasiado á pesar del estado de su salud, toda la relación que le había enviado sobre el paso del istmo y la primera aparición del Océano Pacífico ante los españoles deslumbrados. De esa manera,—escribe M. Mariéjol, no obstante la desproporción entre los dos términos de su rapprochement,—si un italiano sondeó las profundidades del mar de Occidente, otro italiano fué el heraldo anunciador de tan prodigiosas hazañas. Ya en ese camino pudo recordar con oportunidad que otro italiano también iba á dar poco después su nombre al mundo salido de esas profundidades. En los últimos años de su existencia ocupó la posición más ventajosa para saber, antes y mejor que nadie, toda especie de noticias sobre lo que acaecía en el nuevo mundo. El emperador Carlos V lo hizo entrar en su Consejo Real, lo nombró después vocal y secretario del de Indias, y entre sus otras dignidades eclesiásticas figura la de abad "con uso de mitra y autoridad episcopal en la isla de Santiago é Jamayca". Esto explica la excelencia de sus informes y el valor permanente de las Décadas, que serán siempre una de las fuentes de la historia primitiva de América. Escribió únicamente en latín, un latín bárbaro á veces, necesitando con frecuencia crear términos nuevos para las cosas nuevas que tenía que contar. Aunque no carecía de ciertas prendas de escritor, su latinidad no llegó ni con mucho á la corrección y naturalidad de otros prosistas latinos del siglo XVI, como por ejemplo Luis Vives, ni muchísimo menos al lenguaje ciceroniano de sus célebres compatriotas Bembo ó Paulo Manucio. Bien se ve en los pasajes citados en este volumen, traducidos, además, con fidelidad y con elegancia.
  • 25. Las Décadas no son relaciones descarnadas ni áridas compilaciones de documentos ó noticias oficiales. M. Mariéjol las llama "el manual del descubrimiento y la conquista", merecedor de aplauso general porque tiene pinturas amables al mismo tiempo que graves disquisiciones. El autor es hombre de estado y de letras juntamente. Honra á la elevación natural de sus sentimientos y á su perspicacia que desaprobase desde esa época, antes que el mismo Padre Las Casas, el horrible y destructor sistema de colonización iniciado por los conquistadores. Para dar de ello muestra basta aquí recordar las palabras tan curiosas como trágicamente sugestivas con que en una ocasión reanuda su trabajo interrumpido: "Desde la fecha en que suspendí mis Décadas nada se ha hecho más que dar y recibir la muerte, matar y ser matado", trucidare ac trucidari. El trabajo de M. Mariéjol es sólo deficiente en la parte bibliográfica, aspecto de su asunto que de propósito no examina, quizás no sea la costumbre tratarla en estos discursos universitarios, y merecería, sin embargo, el serlo, pues las primeras ediciones no se encuentran con facilidad, sobre todo la de la Década primera impresa sin permiso del autor en Sevilla, 1511. Los ejemplares con las ocho reunidas de la primera edición en Alcalá, 1530, son raros; las bibliotecas que á cada instante se fundan en los Estados Unidos las buscan siempre y han hecho subir su precio, porque los ejemplares así colocados raras veces vuelven á aparecer en venta pública. No sé de más traducciones que la inglesa de Edem y Locke, 1553-1612. J. Winsor dice en su Historia, ya citada, que un descendiente de Anglería, llamado Juan Pablo Martir y Rizo, tenía concluído el manuscrito de una traducción al castellano. Pero no se imprimió, y probablemente á estas horas estará perdido.
  • 26. JOSÉ MARÍA HEREDIA Y LA ANTOLOGÍA DE POETAS HISPANO-AMERICANOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Desde que la Real Academia Española combinando, cual viene haciéndolo desde hace mucho tiempo, sus funciones naturales de árbitro en puntos de lengua y de gramática con las tareas de activa casa editora de libros, anunció el proyecto de publicar una antología en cuatro gruesos volúmenes de poetas hispanoamericanos, muchos en América pensaron que el intento, excelente, quizás, como simple negocio de librería, podía con suma facilidad torcerse y resultar estéril, si no ponía la Academia particular cuidado de proceder en la elección de las materias y en la apreciación de los autores con amplia imparcialidad, con íntima simpatía, colocándose cuidadosamente dentro de la misma atmósfera moral, sobre el mismo terreno en que nacieron y vivieron los artistas cuyas obras forman la colección, porque es evidente que las antologías deben tener por fin dar idea breve y completa del carácter de las producciones de un autor, de un país ó de una región, olvidando
  • 27. divergencias de juicio, resentimientos políticos, agravios reales ó imaginarios, nacidos de las circunstancias especialísimas en que España y las Américas durante tantos siglos se han encontrado. A pesar de las dificultades del caso contaban algunos que este mismo sería el parecer de la Academia, porque la Antología por su contenido debía en realidad ser un libro para mercados americanos, y porque en España, según afirmaba con natural amargura doña Emilia Pardo Bazán, al poner término definitivo á su Nuevo Teatro Crítico, nadie actualmente compra libros de cierto precio, y con muy raras excepciones ningún autor notable vive allí holgadamente de los productos de su pluma. La Academia confió la ejecución de la empresa á don Marcelino Menéndez y Pelayo. Literariamente juzgando, no podía darse elección más acertada; la profunda y vasta erudición del escogido, su acendrado buen gusto, la transparente elegancia de su estilo, la facilidad de su pluma lo designaban entre todos los académicos como el más apto para el caso. Pero mirada bajo otro aspecto la elección no parecía igualmente feliz. En la lucha de partidos de su país figura el Sr. Menéndez entre los conservadores más netos, entre los que profesan opiniones que hoy no dominan en países hispanoamericanos, salvo en Colombia; pero esto no era de suponerse que alterase en manera alguna su imparcialidad. El mal estaba en la cruel intransigencia con que hasta ahora había sostenido en todos sus escritos su españolísimo sentir en cuestiones ya puramente históricas, pero que del modo más directo atañen á los americanos. Hablando en esta obra del distinguido literato argentino Juan María Gutiérrez, que por los años de 1846 compiló en Valparaíso la mejor de todas las antologías de poetas de América que hasta el presente se conocen, aunque ya muy atrasada como por la fecha se comprende, descubre y reprueba en él un "antiespañolismo furioso que fué exacerbándose con los años", del cual nació, siempre según el Sr. Menéndez y Pelayo, un entusiasmo fanático por todas las cosas americanas, que lo arrastra á defender lo mediano y hasta lo malo.
  • 28. Si esto piensa y dice de Gutiérrez el Sr. Menéndez, ¿qué hubiera pensado y dicho Gutiérrez, si hubiese vivido bastante para leer todo lo que el Sr. Menéndez ha escrito sobre la misma materia? El insigne crítico argentino nunca de seguro dijo contra España cosa alguna tan dura, tan injusta, tan agresiva como las que contra América ha creído oportuno estampar el eminente crítico español. El supuesto fanatismo de Gutiérrez jamás llegó hasta el extremo de usar frases parecidas á las siguientes, que una vez emplea don Marcelino, al tratar de enumerar las causas de la decadencia de su nación en el siglo XVII. He aquí la segunda de esas causas: "La colonización del Nuevo Mundo, en el cual sembramos á manos llenas religión, ciencia y sangre, para recoger más tarde cosecha de ingratitudes y de deslealtades, propia fruta de aquella tierra". Es el caso de exclamar: ¡in cauda venenum! Aunque todavía más exacto sería decir que la cláusula entera, rica de veneno, lo deja escapar al fin en alto surtidor, como agua de copiosa fuente. Fué lanzada la frase en el ardor de una polémica, pero reimpresa en libro dos años después; y sólo en 1887, al salir la tercera edición de la obra titulada Ciencia Española reapareció la cláusula privada de las cinco últimas palabritas, completa y flamante por lo demás. No bastó, sin embargo, esa ocasión para dar salida á todo lo que el vigoroso polemista tenía que decir sobre América y sobre el conjunto de sus hijos; cinco años después de la fecha de esa discusión memorable, en el tomo tercero de la Historia de los Heterodoxos españoles, impreso en Junio de 1882, hallamos estas otras líneas: "Los mismos americanos confiesan que en la oda A la vacuna y en los papeles oficiales de Quintana aprendieron aquello de los tres siglos de opresión y demás fraseología filibustera, de la cual los criollos, hijos y legítimos descendientes de los susodichos opresores, se valieron, no ciertamente para restituir el país á los oprimidos indios, sino para alzarse heroicamente contra la madre patria, cuando ésta se hallaba en lo más empeñado de una guerra extranjera"[71].
  • 29. Más adelante todavía, en 1886, se aparta una vez de su camino en el tomo quinto de la Historia de las Ideas estéticas en España, para encomiar una estrofa de la oda A las nobles Artes del duque de Frías, que presenta como "la protesta contra los separatistas americanos" y especialmente encarece á título de obra "de incomparable belleza". La estrofa en resumen no es más que el desleimiento espumante y altisonante de un truísmo, de una verdad de Perogrullo, y viene á significar que si la América al obtener su independencia creyó expeler á España grandemente se equivocaba, pues allí estaría siempre la religión llevada por España y la cruz misma plantada en la Alhambra y la lengua de Cervantes etc., etc. Todo ello bien sabido, pero olvidando que esa religión y esa cruz y esa lengua no la inventaron ni llevaron el duque de Frías ni sus contemporáneos, sino españoles que fueron igualmente antepasados de ellos y de los americanos, y que á esas buenas cosas tienen unos y otros idéntico derecho, según la constante legislación de España, como directos descendientes; y para desheredarlos así, tan en absoluto, se requeriría el fallo de un tribunal superior, la historia ó la posteridad, no el de las partes mismas contendientes, y tan á raíz de lo sucedido. Empero, todo esto, á pesar de lo amargo y de lo injusto, puede pasar como "propia fruta" del "tiempo y no de España", y pues el autor con estar muy lejos todavía de acercarse á la ancianidad ha templado mucho la forma en que expresa sus convicciones,—sin renegar por supuesto de una sola de ellas,—como lo prueban las notas y alteraciones de la tercera edición citada de la Ciencia Española, era fundadamente de creerse que deposta l'usata minaccia, para usar una frase de Manzoni, pudiera muy bien hoy escoger y juzgar las poesías de la nueva Antología con perfecta imparcialidad. El tomo primero, dedicado á poetas de Méjico y de la América central únicamente, nos dejó llenos de dudas, aunque sin motivos bien claros para formular juicio adverso ó favorable. Pero el segundo, en que se penetra desde la primera página en el temblante
  • 30. y, para un español no muy sereno, peligroso campo de la literatura cubana, descorrió el velo y nos sumió en el más doloroso desengaño. Vamos, pues, á examinar brevemente lo que en esta antología se dice y se hace respecto á las poesías de José María Heredia, porque tanto el autor como las composiciones nos parecen injustamente tratados, influído á nuestro juicio el Sr. Menéndez y Pelayo de la manera más lastimosa por motivos ajenos á la literatura, por consideraciones de política y de mal entendido patriotismo. Impórtanos, sin embargo, advertir ante todo que no tenemos la pretensión de negar al coleccionador y prologuista de la Antología el derecho de abrigar las opiniones de que son eco las frases citadas, tomadas de tres obras distintas escritas en momentos diferentes de su brillante carrera de historiador literario; es él sin disputa muy dueño de profesarlas y pregonarlas, y si nos producen el efecto de ser ó exageradas ó falsas, acaso proviene sólo de que nos colocamos en terreno diametralmente opuesto. Nos aventuramos á discutirlas, porque se trata de una antología hispanoamericana ordenada é impresa en Madrid bajo la égida de la Real Academia Española, la cual tiene en varios países de América hijuelas oficialmente reconocidas y con las que vive en frecuente correspondencia; porque una empresa de este género debe ser, como el ordenador mismo lo declara de antemano, obra de paz y concordia, y el que ha emitido todas esas sentencias injustas y desdeñosas no parecía especialmente preparado ni á la paz ni á la concordia. Si se tratara en cambio de componer una historia de los separatistas americanos, lo haría sin resquicio de duda con tanta habilidad, tanta riqueza de datos y tanta energía como desplegó en la de los heterodoxos españoles, y no habría entonces chocado tanto hallar que trata al ilustre Andrés Bello, al patriarca de las letras en América, como á un simple filibustero cubano, según su vocablo favorito; que desmenuza la Alocución á la poesía para aislar una á una las "injurias rimadas contra España" que encuentra más débilmente escritas, citarlas con fruición y añadir con triunfante
  • 31. satisfacción que tales versos "dignos de alternar con los dísticos del Padre Isla" parecen á los españoles "justo castigo de un malo y descastado impulso". Si tanta indignación, tanto resto de orgullo lastimado y mal cicatrizado puede persistir, cuando los sucesos y los versos que sobre ellos se escribieron datan de muchísimo tiempo atrás, no es de extrañar que se aplique á la isla de Cuba, (todavía sometida al yugo, y ognor fremente, cuando se preparaba y publicaba la Antología) mayor severidad, ninguna benevolencia. José María Heredia es el más notable poeta cubano, uno de los muy primeros de toda la América en el siglo XIX, malogrado en la flor de su vida, á los treinta y seis años no cumplidos, edad, no hay que olvidarlo, en la cual ni Bello había escrito las Silvas americanas ni Olmedo el Canto á Junín. Para Heredia reserva el Sr. Menéndez su mayor crueldad, suprimiendo todos los versos patrióticos, las poesías filibusteras, como gusta de llamarlas, enamorado siempre del oprobioso adjetivo. De Bello al menos suprime únicamente la tercera parte de la Alocución para citar sólo algunas líneas en la introducción acompañadas del sangriento insulto literario de equipararlas á las aleluyas del Padre Isla; de Heredia rechaza en masa cuanto se alza contra el poder de España, pero no prescinde de incluir algo en la Introducción, dos cuartetas en que cree descubrir malévola apología del asesinato político; es decir, calla lo mejor é insiste sobre lo peor, para declamar en seguida sobre su maléfica influencia y los odios fratricidas cuya semilla esparció, como si el insigne lírico, que nació en Diciembre de 1803 y murió en Mayo de 1839, pudiera ser el responsable y único propagador del pernicioso virus separatista. Basta leer en el índice los títulos de las trece composiciones escogidas entre las de Heredia para quedar estupefacto. Brillan realmente por su ausencia, como se traduce ingeniosamente en francés la frase célebre de Tácito, nunca más exacta que en el presente caso, varias de las mejores que produjo el poeta. Faltan nada menos que la incomparable epístola A Emilia, el Himno del desterrado, la vigorosa segunda parte de la oda á Bolívar, los tristes
  • 32. y tan hondamente amargos Desengaños, poesías que ofrecen por sí solas la imagen más brillante y cabal de todo su genio, de toda su vida. Sin ellas y otras que por razones idénticas se han pasado por alto, no es posible formar juicio exacto de lo que fué y lo que vale el poeta cubano. Después de echarlas deliberadamente á un lado se inserta en compensación la pálida oda A la Religión y los mal llamados Ultimos Versos, medianísimos éstos, casi sin valor literario, pero en la preferencia inesperada obedece el colector á sentimientos personales, así como es esclavo de preocupaciones políticas al recusar las otras. "Heredia es, ante todo, poeta de sentimiento melancólico y de exaltación imaginativa" dice, por cierto esta vez sin la precisión y claridad ordinarias de su estilo, pues eso de "exaltación imaginativa" parece bien vago y nebuloso, designado como rasgo principal de un poeta cuyos escritos tan profundamente se resienten, como él mismo dijo, "de la rara volubilidad de su suerte", cuyos sufrimientos fueron muy reales y nada tuvieron de ilusorios. Pero en la definición falta precisamente el Heredia de las poesías americanas reunidas por él bajo la rúbrica de "patrióticas" en la edición de Toluca, 1832, que son la prueba irrecusable, decisiva, de que no había nacido exclusivamente para la elegía, como afirma en seguida Menéndez. "Para dar con los himnos de nuestra libertad hay que buscarlos en Heredia" ha dicho muy bien Merchán en sus Estudios Críticos. Heredia en efecto es el Tirteo cubano, poeta de acción, poeta civil, lleno de arranque, de movimiento y de energía. Los lamentos elegíacos que á veces se oyen en medio de sus más arrebatadas y vigorosas composiciones no debilitan el encumbrado vuelo lírico, porque como brotan de lo más íntimo del corazón, como se manifiestan siempre con penetrante y comunicativa sinceridad, como surgen naturalmente de su triste situación de desterrado y de la triste situación de la isla esclavizada, añaden notas profundas y patéticas al himno magnífico de la anhelada redención. Unas líneas de los Reisebilder asaltan mi memoria, cuando considero bajo ese aspecto al poeta de los himnos patrióticos: "La poesía,
  • 33. escribe Heine, ha sido únicamente para mí el medio de lograr un fin sacrosanto, nunca me ha importado mucho la gloria de mis versos y quisiera que colocasen, no una corona de laurel, sino una espada, sobre mi tumba, porque he sido un buen soldado en la guerra de la emancipación de la humanidad". No sé si en esto, como en casi todo lo que en prosa escribió Heine, hay fuerte dosis de ironía, pero Heredia pudo decirlo de sí mismo con perfecta exactitud. Nadie buscó el aplauso popular menos movido por vanidad de artista; nadie tampoco empleó sus talentos con más altos y generosos propósitos y nadie mereció tanto, á pesar de no haber tomado parte en ninguna lucha armada, que depositasen sobre su sepulcro las insignias de los guerreros, porque fué buen soldado en la lucha por la libertad de su patria, porque sus versos repetidos de boca en boca durante los muchos años de guerra, de ruina y de dolor que ha costado la emancipación de Cuba, han sido la voz que alienta en el combate, la voz que conforta en la adversidad; y cuando en los momentos más crueles se pregonaba amenazando catástrofes inminentes la superioridad en número y recursos militares del poderoso enemigo, venían consoladores á la mente los dos versos últimos del Himno célebre: ¡Cuba! al fin te verás libre y pura Como el aire de luz que respiras, Cual las ondas hirvientes que miras De tus playas la arena besar. Aunque viles traidores le sirvan, Del tirano es inútil la saña, Que no en vano entre Cuba y España Tiende inmenso sus olas el mar. La profecía no se había realizado, no parecía próxima á realizarse, cuando el docto académico redactaba su erudita y poco equitativa Introducción y cuando con escándalo copiaba de La Estrella de Cuba, otra canción patriótica, juvenil, compuesta á los diez y nueve
  • 34. Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and knowledge seekers. We believe that every book holds a new world, offering opportunities for learning, discovery, and personal growth. That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of books, ranging from classic literature and specialized publications to self-development guides and children's books. More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can quickly find the books that best suit your interests. Additionally, our special promotions and home delivery services help you save time and fully enjoy the joy of reading. Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and personal growth every day! testbankfan.com