SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 1 Sistema internacional. Movimiento en una dimensión. MRU.   Sistema internacional. Conversión de unidades. Cifras significativas (CS). Operaciones con CS. .
Sistema Internacional  Magnitud Física Se denominan  magnitudes físicas  a las propiedades de los cuerpos que son susceptibles a ser medidas.  Por ejemplo: la longitud, la masa y el volumen son magnitudes físicas ya que siempre se pueden medir y expresar a través de números: 5,0 metros, 2,0 kilogramos, 6,0 metros cúbicos. Sistemas de unidades Para medir las magnitudes físicas, se necesitan unidades. Las cuales se organizan según el sistema que se emplee. Existen las   magnitudes fundamentales ,  tales como: la longitud, la masa, el tiempo, etc., a partir de las cuales se definen las  magnitudes derivadas , entre estas: la velocidad, la aceleración, la fuerza, etc. Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales se dispone entonces de un  sistema de unidades. El Sistema Internacional de Unidades (SI) El SI toma como magnitudes fundamentales la  longitud, la masa, el tiempo, la intensidad de corriente eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancia , y fija las correspondientes unidades para cada una de ellas. A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias asociadas a medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
Sistema Internacional Unidades Fundamentales:   El  Sistema Internacional de Unidades  o  SI  es un sistema de unidades basado en las siguientes unidades de medida, denominadas también unidades básicas: Unidades Derivadas:   El resto de las unidades se derivan de las unidades básicas y son combinaciones de las mismas.  06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza Cantidad Unidad Símbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente eléctrica ampere A Temperatura kelvin K Cantidad de sustancia mol mol Intensidad lumínica candela cd Magnitud física Expresada en unidades derivadas Expresada en unidades básicas Área m 2 m 2 Volumen m 3 m 3 velocidad, rapidez m/s m/s velocidad angular s -1 , rad·s -1 s -1 , rad·s -1 Aceleración m/s 2 m/s 2 Torque N·m m 2 ·kg·s -2 densidad kg/m 3 kg/m 3
Conversión de unidades ¿Cómo proceder para convertir exitosamente unidades de un sistema otro? Ten en cuenta que, al momento de realizar los cálculos de conversión del sistema inglés al SI, es preciso que tomes en cuenta el número de cifras significativas para escribir los resultados. Es importante que tengas a la mano las equivalencias.  Para convertir 20 mi/h a km/h, lo que debes hacer es realizar la siguiente operación: Sistema Inglés El  Sistema Inglés de Unidades  es aún usado ampliamente en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países de la comunidad británica. Debido a la intensa relación comercial que se tiene con los EUA, existen  muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema.  Ejemplos de ello son los productos de madera, peletería, metal mecánica, motores, electrodomésticos cables conductores y perfiles metálicos.  06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
Sistema Internacional Equivalencias del SI al Sistema Inglés 1 in = 25,4 mm = 2,54  cm =  0,025 4 m  1 ft = 12 in 1 ft = 0,304 8 m  1 yd = 3 ft = 36 in 1 yd = 0,914 4 m  milla (mi) 1 mi = 5 280 ft = 1 760 yd 1 mi = 1,609 km m  1 lb = 4,45 N 1 slug = 14,60 kg 1 J = 0,738 ft  lb 1 Btu = 778 ft  lb = 1 054 J 1 hp = 550 ft  lb/s = 746 W 1 atm = 14,7 lb/in 2 Notación Científica Es la forma de representar las cantidades de modo tal que se ponga en relieve el número de cifras significativas de que consta. Por ejemplo, ¿cómo explicitar que 123 cm es el resultado de una medida y que posee tres cifras significativas? Para hacerlo, se debe escribir la cantidad en potencia de 10, así:   123 cm = 1,23 x 10 2  cm 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
Medir Medir una magnitud física significa comparar el objeto que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y que constituye el patrón. Antiguamente, las unidades de medida que se usaban correspondían a las partes del cuerpo del soberano de turno. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza palma o cuarto pie pulgada
El proceso de medición ¿Con qué y cómo medimos la altura del diskette? ¿Qué características tiene la regla? 06/09/09 Hugo Vizcarra cm 5 4 3 2 1 6 cm 5 4 3 2 1 6 LUPA
06/09/09 Hugo Vizcarra Mínima división  0,1 cm Regla en centímetros Mínima división 0,1 cm
06/09/09 Hugo Vizcarra L = 4,35 cm  +  0,05 cm Dos decimales Los dígitos 4 y 3 son exactos El dígito 5 es dudoso  Tres cifras significativas (4, 3 y 5)  cm 5 4 3 2 1 6
Cifras significativas Son todas las cifras exactas que resultan de la medición más la última cifra que es estimada. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza 4,35 cm Cifras exactas Cifra estimada Cifras significativas La medida tiene 3 cifras significativas cm 5 4 3 2 1
Cifras significativas El total de cifras significativas es independiente de la posición de la coma decimal.  Mi estatura es  1,80 m = 18,0 dm = 180 cm 3 cifras significativas La masa de Juan es 50,51 kg = 5,051 x 10 -3  g 4 cifras significativas Los ceros a la izquierda de dígitos no nulos, nunca  serán cifras significativas.  El botón tiene un diámetro de 28 mm = 0,028 m = 0,000 028 km  2 cifras significativas Los ceros intermedios o al final de dígitos no nulos, siempre serán cifras significativas. 0,000 1050 m 4 cifras significativas 20 066 m 5 cifras significativas 5,00 0  m 4 cifras significativas 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
Operaciones con cifras significativas Adición y sustracción Forma 1: 3 577,0 m + 1,2699 m + 13,455 m +  105,55 m 3 577,0 m + 1,3 m  + 13,5 m  + 105,6 m = 3 697,4 m Forma 2: 3 577,0 m + 1,2699 m + 13,455 m + 105,55 m = 3 697,3 m Efectuar las siguientes operaciones: 351 cm + 200,78 cm = 552 cm 351 cm + 200,8 cm = 552 cm 350,5 g - 200,78 g =  149,7 g 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
Operaciones con cifras significativas Multiplicación y división 11,2 cm x 6,7 cm = 75 cm 2  2 cifras significativas 1 600 m /58,0 s = 27,6 m/s 3 cifras significativas 12,50 m x 20,8 m = 260 m 2 3 cifras significativas 1 000,75 g/ 20,5 cm 3  = 48,8 g/cm 3 3 cifras significativas 12,75 m / 0,560 s 22,8 m/s 3 cifras significativas 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
Movimiento en una dimensión Movimiento en una dimensión: Definiciones generales, Movimiento con velocidad constante (MRU)
Movimiento  rectilíneo Se denomina movimiento rectilíneo a aquel movimiento cuya trayectoria es una línea recta. Las magnitudes más importantes son: Posición inicial ( x i ) Posición final ( x f ) Tiempo transcurrido (D t ) Desplazamiento:   x Con estas magnitudes se define la tasa media de cambio de la posición:  velocidad media 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
Ejercicios Ejercicio 1 . Un cometa que viaja directamente hacia el Sol, es detectado por primera vez en  x i  =  3,00·10 12  m respecto al Sol. Exactamente un año después se encuentra en  x f  =  2,10·10 12  m. Determine su desplazamiento y velocidad media. Solución Ejercicio 2.  Un corredor recorre 100 m en 12,0 s; luego da la vuelta y recorre 50,0 m más en 30,0 s y en dirección al punto en que inició su movimiento. ¿cuál es la velocidad media para toda su trayectoria?  Solución 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
Distancia recorrida (d) Es una magnitud escalar que representa la longitud de  la trayectoria recorrida por el móvil.  En el movimiento rectilíneo, la distancia recorrida coincide con el valor del desplazamiento sólo si el móvil no cambia de sentido. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza 0 5,0 10,0 7,0
Solución Como   x = 0-(-3,0)m = 3,0 m Como  d =15,0 m ,  Rapidez media (r) Rapidez media.  Se define como la distancia recorrida ( d ) por el móvil en la unidad de tiempo. Ejercicio 3 . Observa el movimiento del deportista y determina su velocidad media y rapidez media si todo el movimiento se realiza en  t  = 3,0 s   . 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza Velocidad media Rapidez media 0 -3,0 6,0
Ejercicio 4 Un vehículo parte de la posición -25,0 m de cierta esquina. Al cabo de 70,00 s se encuentra en la posición 245,0 m . ¿Cuál ha sido su velocidad si se sabe que se movió con velocidad constante? Solución x 1  = -25,0 m x 2  = 245,0 m t = 70,00 s Es aquel movimiento en el que la velocidad en cualquier instante permanece constante. Esto es, que se desplaza en línea recta, en una sola dirección y recorriendo intervalos iguales en tiempos iguales. Si se toma en cuenta que en este tipo de movimiento la velocidad es igual a la velocidad media, obtendremos la ecuación del MRU. Movimiento rectilíneo uniforme 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
El gráfico  posición-tiempo  ( x-t ) se obtiene de tabular las posiciones para instantes definidos. Por ejemplo, si la velocidad del móvil es  5,0 m/s  y parte de la posición inicial  2,0 m  realizando un mru, la ecuación correspondiente es: La gráfica en los ejes  x-t  tiene el siguiente aspecto: Del gráfico puedes saber la  posición inicial del móvil, la posición en cada instante y la velocidad. Gráfico posición-tiempo 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza t (m) x(m) 0 2,0 1 7,0 2 12,0 3 17,0 x (m) t (s) 2,0 7,0 12,0 17,0 1,0 2,0 3,0
Como en el MRU la velocidad es constante, la gráfica  velocidad-tiempo  será una recta horizontal, paralela al eje del tiempo. De este tipo de gráfico puedes obtener directamente el valor de la velocidad,  v  = +5,0 m/s . También puedes obtener el desplazamiento total del móvil, calculando el “área” comprendida entre el gráfico de la velocidad y el eje del tiempo.   x  = v  t  = (+5,0 m/s) (3,0 s) = +15,0 m Nota:   Si la velocidad hubiera sido negativa, el área también lo sería y correspondería a un desplazamiento negativo. Observa que los valores obtenidos de   x  y  v   coinciden en ambos gráficos al tratarse de un mismo caso. Gráfico velocidad-tiempo 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza v (m/s) t (s) 5,0 1,0 2,0 3,0
Semana 1 BALOTARIO DE EJERCICIOS
Balotario (EA) Conversión de unidades Página 16 44-49 50-58 Cinemática Página 44 48-63 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza

Más contenido relacionado

PDF
Maquinas%20 asincronicas
PDF
Industria Petroquímica Mexicana. Problemática, Diagnóstico y Propuestas de So...
PPTX
Ecuaciones basicas de cinematica PRACTICO.pptx
PDF
Conversión de unidades
PPT
Unidades de medida
PDF
Cap3. unidades de medida y colores
PDF
1. magnitudes básicas
PDF
sistema internacional de unidades SIU
Maquinas%20 asincronicas
Industria Petroquímica Mexicana. Problemática, Diagnóstico y Propuestas de So...
Ecuaciones basicas de cinematica PRACTICO.pptx
Conversión de unidades
Unidades de medida
Cap3. unidades de medida y colores
1. magnitudes básicas
sistema internacional de unidades SIU

Destacado (20)

PPTX
TAREA DE CONVERSION DE UNIDADES Y EQUIVALENCIAS
DOCX
Ejercicios de vectores y Movimiento en una Dimension
PPTX
Exposicion matematicas unidades de medida
PPT
Conversión de Unidades
KEY
Cambio De Unidades-Teoría
PDF
Conversion de unidades
PPT
Unidades y Medida
PPT
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
PPT
Unidades De Medida
PDF
Semana 02 analisis vectorial unac 2010 a plus
PPT
Magnitudes y unidades
PDF
Tarea hibbeler Vectores 2d
DOC
Apuntes de fisica 1
PPTX
Magnitudes físicas
PDF
Vectores Problemas Nivel 0B
PDF
Vectores Problemas Nivel 0B
PPTX
Termodinamica conversion de unidades
PPTX
Magnitudes fisicas
TAREA DE CONVERSION DE UNIDADES Y EQUIVALENCIAS
Ejercicios de vectores y Movimiento en una Dimension
Exposicion matematicas unidades de medida
Conversión de Unidades
Cambio De Unidades-Teoría
Conversion de unidades
Unidades y Medida
Introduccion Fisica Magnitudes Dimensiones
Unidades De Medida
Semana 02 analisis vectorial unac 2010 a plus
Magnitudes y unidades
Tarea hibbeler Vectores 2d
Apuntes de fisica 1
Magnitudes físicas
Vectores Problemas Nivel 0B
Vectores Problemas Nivel 0B
Termodinamica conversion de unidades
Magnitudes fisicas
Publicidad

Similar a C E09 S01 D C (20)

PPT
UTPL - Clase 2 Química
PDF
FISICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD (1).pdf
PDF
FISICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD (1).pdf
PDF
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
PPTX
Unidad II: Proceso de Medicion
PDF
Tema 1 cultura científica
PDF
Tema 1 cultura científica
PPTX
CLASE 1 FISICA GENERAL para universitais.pptx
PPTX
1. unidad i física
PPTX
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
DOCX
notaciones cientificas y sus prefijos
DOCX
Magnitudes física1
PPT
Ch03 e
PDF
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
PPT
Semana1.pptEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
PPTX
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
PDF
Magnitudes
PPT
Mediciones y cifras significativas
PPT
Mediciones tecnicas y vectores
PPTX
Magnitudes fisicas.
UTPL - Clase 2 Química
FISICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD (1).pdf
FISICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD (1).pdf
Tema 1 Sistema de unidades y vectores.pdf
Unidad II: Proceso de Medicion
Tema 1 cultura científica
Tema 1 cultura científica
CLASE 1 FISICA GENERAL para universitais.pptx
1. unidad i física
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
notaciones cientificas y sus prefijos
Magnitudes física1
Ch03 e
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
Semana1.pptEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
1. MAGNITUDES FISICAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.pptx
Magnitudes
Mediciones y cifras significativas
Mediciones tecnicas y vectores
Magnitudes fisicas.
Publicidad

Más de Tareas 911 (20)

PPTX
Composicion vectorial
PPTX
Vectores en el espacio
PPTX
Vectores
PPTX
Cifras significativas
PPTX
Unidades y Medidas
PPT
C E09 S07 D C
PPT
C E09 S14 D C
PPT
C E09 S03 D C
PPT
C E09 S04 D C
PPT
C E09 S11 D C
PPT
C E09 S06 D C
PPT
C E09 S12 D C
PPT
C E09 S05 D C
PPT
C E09 S02 D C
PPT
C E09 S09 D C
PPT
C E09 S10 D C
PPT
Ce 12 Dic 2008 5 Hawking Evolucion
PPT
Evolución humana
PPT
Investigación escolar
PPT
Atomos
Composicion vectorial
Vectores en el espacio
Vectores
Cifras significativas
Unidades y Medidas
C E09 S07 D C
C E09 S14 D C
C E09 S03 D C
C E09 S04 D C
C E09 S11 D C
C E09 S06 D C
C E09 S12 D C
C E09 S05 D C
C E09 S02 D C
C E09 S09 D C
C E09 S10 D C
Ce 12 Dic 2008 5 Hawking Evolucion
Evolución humana
Investigación escolar
Atomos

C E09 S01 D C

  • 1. Semana 1 Sistema internacional. Movimiento en una dimensión. MRU. Sistema internacional. Conversión de unidades. Cifras significativas (CS). Operaciones con CS. .
  • 2. Sistema Internacional Magnitud Física Se denominan magnitudes físicas a las propiedades de los cuerpos que son susceptibles a ser medidas. Por ejemplo: la longitud, la masa y el volumen son magnitudes físicas ya que siempre se pueden medir y expresar a través de números: 5,0 metros, 2,0 kilogramos, 6,0 metros cúbicos. Sistemas de unidades Para medir las magnitudes físicas, se necesitan unidades. Las cuales se organizan según el sistema que se emplee. Existen las magnitudes fundamentales , tales como: la longitud, la masa, el tiempo, etc., a partir de las cuales se definen las magnitudes derivadas , entre estas: la velocidad, la aceleración, la fuerza, etc. Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales se dispone entonces de un sistema de unidades. El Sistema Internacional de Unidades (SI) El SI toma como magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la intensidad de corriente eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancia , y fija las correspondientes unidades para cada una de ellas. A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias asociadas a medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 3. Sistema Internacional Unidades Fundamentales: El Sistema Internacional de Unidades o SI es un sistema de unidades basado en las siguientes unidades de medida, denominadas también unidades básicas: Unidades Derivadas: El resto de las unidades se derivan de las unidades básicas y son combinaciones de las mismas. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza Cantidad Unidad Símbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente eléctrica ampere A Temperatura kelvin K Cantidad de sustancia mol mol Intensidad lumínica candela cd Magnitud física Expresada en unidades derivadas Expresada en unidades básicas Área m 2 m 2 Volumen m 3 m 3 velocidad, rapidez m/s m/s velocidad angular s -1 , rad·s -1 s -1 , rad·s -1 Aceleración m/s 2 m/s 2 Torque N·m m 2 ·kg·s -2 densidad kg/m 3 kg/m 3
  • 4. Conversión de unidades ¿Cómo proceder para convertir exitosamente unidades de un sistema otro? Ten en cuenta que, al momento de realizar los cálculos de conversión del sistema inglés al SI, es preciso que tomes en cuenta el número de cifras significativas para escribir los resultados. Es importante que tengas a la mano las equivalencias. Para convertir 20 mi/h a km/h, lo que debes hacer es realizar la siguiente operación: Sistema Inglés El Sistema Inglés de Unidades es aún usado ampliamente en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países de la comunidad británica. Debido a la intensa relación comercial que se tiene con los EUA, existen muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema. Ejemplos de ello son los productos de madera, peletería, metal mecánica, motores, electrodomésticos cables conductores y perfiles metálicos. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 5. Sistema Internacional Equivalencias del SI al Sistema Inglés 1 in = 25,4 mm = 2,54 cm = 0,025 4 m 1 ft = 12 in 1 ft = 0,304 8 m 1 yd = 3 ft = 36 in 1 yd = 0,914 4 m milla (mi) 1 mi = 5 280 ft = 1 760 yd 1 mi = 1,609 km m 1 lb = 4,45 N 1 slug = 14,60 kg 1 J = 0,738 ft  lb 1 Btu = 778 ft  lb = 1 054 J 1 hp = 550 ft  lb/s = 746 W 1 atm = 14,7 lb/in 2 Notación Científica Es la forma de representar las cantidades de modo tal que se ponga en relieve el número de cifras significativas de que consta. Por ejemplo, ¿cómo explicitar que 123 cm es el resultado de una medida y que posee tres cifras significativas? Para hacerlo, se debe escribir la cantidad en potencia de 10, así: 123 cm = 1,23 x 10 2 cm 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 6. Medir Medir una magnitud física significa comparar el objeto que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y que constituye el patrón. Antiguamente, las unidades de medida que se usaban correspondían a las partes del cuerpo del soberano de turno. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza palma o cuarto pie pulgada
  • 7. El proceso de medición ¿Con qué y cómo medimos la altura del diskette? ¿Qué características tiene la regla? 06/09/09 Hugo Vizcarra cm 5 4 3 2 1 6 cm 5 4 3 2 1 6 LUPA
  • 8. 06/09/09 Hugo Vizcarra Mínima división 0,1 cm Regla en centímetros Mínima división 0,1 cm
  • 9. 06/09/09 Hugo Vizcarra L = 4,35 cm + 0,05 cm Dos decimales Los dígitos 4 y 3 son exactos El dígito 5 es dudoso Tres cifras significativas (4, 3 y 5) cm 5 4 3 2 1 6
  • 10. Cifras significativas Son todas las cifras exactas que resultan de la medición más la última cifra que es estimada. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza 4,35 cm Cifras exactas Cifra estimada Cifras significativas La medida tiene 3 cifras significativas cm 5 4 3 2 1
  • 11. Cifras significativas El total de cifras significativas es independiente de la posición de la coma decimal. Mi estatura es 1,80 m = 18,0 dm = 180 cm 3 cifras significativas La masa de Juan es 50,51 kg = 5,051 x 10 -3 g 4 cifras significativas Los ceros a la izquierda de dígitos no nulos, nunca serán cifras significativas. El botón tiene un diámetro de 28 mm = 0,028 m = 0,000 028 km 2 cifras significativas Los ceros intermedios o al final de dígitos no nulos, siempre serán cifras significativas. 0,000 1050 m 4 cifras significativas 20 066 m 5 cifras significativas 5,00 0 m 4 cifras significativas 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 12. Operaciones con cifras significativas Adición y sustracción Forma 1: 3 577,0 m + 1,2699 m + 13,455 m + 105,55 m 3 577,0 m + 1,3 m + 13,5 m + 105,6 m = 3 697,4 m Forma 2: 3 577,0 m + 1,2699 m + 13,455 m + 105,55 m = 3 697,3 m Efectuar las siguientes operaciones: 351 cm + 200,78 cm = 552 cm 351 cm + 200,8 cm = 552 cm 350,5 g - 200,78 g = 149,7 g 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 13. Operaciones con cifras significativas Multiplicación y división 11,2 cm x 6,7 cm = 75 cm 2 2 cifras significativas 1 600 m /58,0 s = 27,6 m/s 3 cifras significativas 12,50 m x 20,8 m = 260 m 2 3 cifras significativas 1 000,75 g/ 20,5 cm 3 = 48,8 g/cm 3 3 cifras significativas 12,75 m / 0,560 s 22,8 m/s 3 cifras significativas 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 14. Movimiento en una dimensión Movimiento en una dimensión: Definiciones generales, Movimiento con velocidad constante (MRU)
  • 15. Movimiento rectilíneo Se denomina movimiento rectilíneo a aquel movimiento cuya trayectoria es una línea recta. Las magnitudes más importantes son: Posición inicial ( x i ) Posición final ( x f ) Tiempo transcurrido (D t ) Desplazamiento:  x Con estas magnitudes se define la tasa media de cambio de la posición: velocidad media 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 16. Ejercicios Ejercicio 1 . Un cometa que viaja directamente hacia el Sol, es detectado por primera vez en x i = 3,00·10 12 m respecto al Sol. Exactamente un año después se encuentra en x f = 2,10·10 12 m. Determine su desplazamiento y velocidad media. Solución Ejercicio 2. Un corredor recorre 100 m en 12,0 s; luego da la vuelta y recorre 50,0 m más en 30,0 s y en dirección al punto en que inició su movimiento. ¿cuál es la velocidad media para toda su trayectoria? Solución 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 17. Distancia recorrida (d) Es una magnitud escalar que representa la longitud de la trayectoria recorrida por el móvil. En el movimiento rectilíneo, la distancia recorrida coincide con el valor del desplazamiento sólo si el móvil no cambia de sentido. 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza 0 5,0 10,0 7,0
  • 18. Solución Como  x = 0-(-3,0)m = 3,0 m Como d =15,0 m , Rapidez media (r) Rapidez media. Se define como la distancia recorrida ( d ) por el móvil en la unidad de tiempo. Ejercicio 3 . Observa el movimiento del deportista y determina su velocidad media y rapidez media si todo el movimiento se realiza en t = 3,0 s . 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza Velocidad media Rapidez media 0 -3,0 6,0
  • 19. Ejercicio 4 Un vehículo parte de la posición -25,0 m de cierta esquina. Al cabo de 70,00 s se encuentra en la posición 245,0 m . ¿Cuál ha sido su velocidad si se sabe que se movió con velocidad constante? Solución x 1 = -25,0 m x 2 = 245,0 m t = 70,00 s Es aquel movimiento en el que la velocidad en cualquier instante permanece constante. Esto es, que se desplaza en línea recta, en una sola dirección y recorriendo intervalos iguales en tiempos iguales. Si se toma en cuenta que en este tipo de movimiento la velocidad es igual a la velocidad media, obtendremos la ecuación del MRU. Movimiento rectilíneo uniforme 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza
  • 20. El gráfico posición-tiempo ( x-t ) se obtiene de tabular las posiciones para instantes definidos. Por ejemplo, si la velocidad del móvil es 5,0 m/s y parte de la posición inicial 2,0 m realizando un mru, la ecuación correspondiente es: La gráfica en los ejes x-t tiene el siguiente aspecto: Del gráfico puedes saber la posición inicial del móvil, la posición en cada instante y la velocidad. Gráfico posición-tiempo 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza t (m) x(m) 0 2,0 1 7,0 2 12,0 3 17,0 x (m) t (s) 2,0 7,0 12,0 17,0 1,0 2,0 3,0
  • 21. Como en el MRU la velocidad es constante, la gráfica velocidad-tiempo será una recta horizontal, paralela al eje del tiempo. De este tipo de gráfico puedes obtener directamente el valor de la velocidad, v = +5,0 m/s . También puedes obtener el desplazamiento total del móvil, calculando el “área” comprendida entre el gráfico de la velocidad y el eje del tiempo.  x = v  t = (+5,0 m/s) (3,0 s) = +15,0 m Nota: Si la velocidad hubiera sido negativa, el área también lo sería y correspondería a un desplazamiento negativo. Observa que los valores obtenidos de  x y v coinciden en ambos gráficos al tratarse de un mismo caso. Gráfico velocidad-tiempo 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza v (m/s) t (s) 5,0 1,0 2,0 3,0
  • 22. Semana 1 BALOTARIO DE EJERCICIOS
  • 23. Balotario (EA) Conversión de unidades Página 16 44-49 50-58 Cinemática Página 44 48-63 06/09/09 Yuri Milachay, Eduardo Castillo, Adalberto Mestanza