LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS
◼ Los ácidos nucleicos son polímeros
formados por la unión de subunidades
denominadas nucleótidos.
NUCLEÓTIDOS
◼ Los nucleótidos están formados por:
Una base nitrogenada que puede ser la
adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina
(T) o uracilo (U).
Una aldopentosa (monosacárido), que
puede ser la ribosa o desoxirribosa.
Un ácido fosfórico, H3PO4..
Bases nitrogenadas
◼ Son compuestos cíclicos con átomos de nitrógeno
que derivan de la purina y de la pirimidina
Ác. nucleicos 2023.pdf
NUCLEÓTIDOS
◼ Los nucleótidos están formados por:
Una base nitrogenada que puede ser la
adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina
(T) o uracilo (U).
Una aldopentosa (monosacárido), que
puede ser la ribosa o desoxirribosa.
Un ácido fosfórico, H3PO4..
Aldopentosa
◼ La ribosa y desoxirribosa son
monosacáridos de 5 átomos de carbono.
Nucleótidos
POLINUCLEÓTIDOS
◼ Los nucleótidos pueden unirse en largas
cadenas mediante enlaces fosfodiester 5’-3’.
◼ Si la pentosa de los nucleótidos es la ribosa se
tratará de un polirribonucleótido que da lugar a
los diferentes ácidos ribonucleicos (RNA).
◼ Si la pentosa de los nucleótidos es la
desoxirribosa se tratará de un
polidesoxirribonucleótido que da lugar a los
diferentes ácidos desoxirribonucleicos (DNA).
POLINUCLEÓTIDOS
Ác. nucleicos 2023.pdf
ADN Y ARN
◼ Diferencias a nivel químico:
El ADN presenta desoxirribosa como azúcar
y en el no aparece el uracilo.
El ARN presenta la ribosa como azúcar y no
tiene la base nitrogenada timina.
ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL ADN
◼ Watson y Crick
dedujeron la estructura
del DNA a partir de los
datos obtenidos por
otros investigadores.
Fueron especialmente
importantes las
imágenes de difracción
de rayos X de Rosalind
Franklin.
Ác. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdf
FUNCIONES DEL ADN
◼ El ADN contiene la información genética. Dicha
información genética será utilizada por la célula y pasa de
una generación a otra. Para ello son necesarios varios
procesos:
 Para que el mensaje genético se transmita invariable el DNA ha
de formar dos copias idénticas, REPLICACIÓN.
 El mensaje genético contenido en el ADN es la especificación
para la síntesis de las proteínas que la célula necesita. Para ello
el mensaje genético (núcleo) ha de ser copiado a una molécula
de RNA: TRANSCRIPCIÓN.
 Siguiendo las instrucciones del RNA se sintetizará la proteína
correspondiente en el citoplasma: TRADUCCIÓN.
Dogma central de la Biología
Molecular
DNA RNA PROTEÍNAS
Replicación
Transcripción Traducción
REPLICACIÓN DEL ADN
◼ La replicación del ADN es el proceso según el cual una
molécula de ADN da lugar a otras dos moléculas de
ADN con la misma secuencia de bases.
◼ La replicación del ADN
es semiconservativa lo
que quiere decir que
cada hebra de ADN
forma una hebra
complementaria nueva y
así nueva molécula de
ADN tiene una hebra
original y una hebra.
nueva.
T T C G A A C C G T T G C A C C G T T G C A C
A A G C T T G G C A A C G T G
Síntesis de una cadena en dirección 5’ -3’
Una vez separadas ambas cadenas, la ADN polimerasa III (una de las enzimas que
unen los nucleótidos) va a elongar la cadena en dirección 5'→3'.
TRANSCRIPCIÓN
◼ Consiste en la síntesis de
ARN a partir de ADN.
◼ El ADN se encuentra en el
nucleo celular y la síntesis de
proteínas tiene lugar en el
citoplasma. Es por esto que
la información contenida en
el ADN debe transcribirse a
una molécula de ARN
mensajero (ARNm).
ARNpolimerasa
3’
3’
5’
5’
ARN
ADN
La transcripción: Síntesis de ARN.
T A C A C G C C G A C G
U C
G U G G G C U G C
A
Transcripción del DNA
◼ La transcripción da lugar a los tres tipos de
ARN existentes:
RNA mensajero: copia complementaria de un
fragmento de DNA con sentido biológico.
RNA ribosómico: forman los ribosomas junto
con proteínas.
RNA transferente: transporta los
aminoácidos hasta las moléculas de RNAm.
El código genético
◼ El RNAm tiene una estructura primaria complementaria
de una de las cadenas del ADN. El orden de las bases
nitrogenadas en el RNAm es el que codifica la
secuencia de aas en una proteína.
◼ CRICK demostró que los aas están codificados por
secuencias de tres bases nitrogenadas consecutivas en
la cadena de RNAm; son los tripletes o codones.
◼ Existen 64 codones, dado que solamente hay 20 aas, se
deduce que varios tripletes codificarán para un mismo
aa.
◼ Este código que relaciona la secuencia de bases del
RNA con la secuencia de aas en las proteínas recibe el
nombre de código genético.
Ejemplo de codificación de un péptido con 6 aas.
Ác. nucleicos 2023.pdf
El código genético
Ác. nucleicos 2023.pdf
RNA transferente
Ác. nucleicos 2023.pdf
◼ Se encuentran en el citoplasma. Hay unos 50
tipos de RNAt que tienen en común una
estructura denominada en “hoja de trebol”:
 Es una molécula de cadena sencilla con 4 regiones
de bases complementarias que se aparean (bucles).
 En el brazo aceptor, se une el aa transportado.
 El anticodón, es el triplete de bases nitrogenadas
que aparece en el bucle opuesto al brazo aceptor e
indica el aa que puede unirse al RNAt. Cada RNAt
tienen un anticodón distinto.
TRADUCCIÓN
◼ Consiste en la síntesis de proteínas a partir de las
instrucciones contenidas en el RNAm.
◼ En la traducción intervienen los ribosomas, el RNAm, el
RNAt, los aminoácidos y diversos enzimas.
Ác. nucleicos 2023.pdf
◼ El proceso de traducción consta de 3 fases:
 Fase de iniciación: el RNAm se une con la
subunidad menor del ribosoma sobre el codón de
iniciación (AUG). También se une el RNAt-Met y
posteriormente la subunidad mayor del ribosoma.
 Fase de elongación: el ribosoma avanza sobre el
RNAm recorriéndolo en sentido 5’- 3’ y la cadena
polipeptídica se va alargando.
 Fase de terminación: cuando el ribosoma
encuentra un codón de terminación se desprende
la cadena polipeptídica y se separan las
subunidades del ribosoma y el RNAm.
Ác. nucleicos 2023.pdf
1er aminoácido
ARNt
Anticodón
Codón
ARNm
Subunidad menor del ribosoma
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
U A C
Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une al ARNm sobre el codón AUG, que
codifica el principio de la proteína. Se les une entonces el complejo formado por el ARNt-
metionina (Met). La unión se produce entre el codón del ARNm y el anticodón del ARNt que
transporta la Met.
5’ 3’
U G C U U A C G A U A G
Subunidad menor del ribosoma
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
U A C
Elongación I: A continuación se une la subunidad mayor del ribosoma. El complejo ARNt-
glutamima (Gln) [ARNt-Gln] se sitúa enfrente del codón correspondiente (CAA). La región del
ribosoma a la que se une el complejo ARNt-Gln se le llama región aminoacil (A).
5’
3’
G U U
U G C U U A C G A U A G
(i)
ARNm
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
U A C
Elongación II: Se forma el enlace peptídico entre el grupo carboxilo de la metionina
(Met) y el grupo amino del segundo aminoácido, la glutamina (Gln).
5’
G U U
U G C U U A C G A U A G
3’
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación III: El ARNt del primer aminoácido, la metionina (Met) se libera.
5’
G U U
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación IV: El ARNm se traslada, quedando el ribosoma sobre el siguiente triplete.
5’ 3’
G U U
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación V: Entrada del complejo ARNt-Cys, correspondiente al tercer aminoácido, la
cisteína (Cys).
5’
G U U
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
A C G
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación VI: Unión del péptido Met-Gln (Metionina-Glutamina) a la cisteína (Cys).
5’
G U U
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
A C G
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación VII: Se libera el ARNt correspondiente al segundo aminoácido, la glutamina
(Glu).
5’
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
A C G
(i)
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación VIII: El ARNm corre hacia la otra posición.
5’
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
A C G
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación IX: Entrada del complejo ARNt-Leu correspondiente al 4º aminoácido, la
leucina.
5’
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
A C G
A A U
Leu
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación X: El RNAt-Leu se une al codon UUA.
5’
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
A C G A A U
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación XI: Unión del péptido Met-Gln-Cys con el 4º aminoácido, la leucina (Leu).
Liberación del ARNt de la leucina. El ARNm se desplaza a la 5ª posición
5’
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
A A U
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación XII: Entrada del ARNt de la leucina, el 5º aminoácido, la arginina
(ARNt-Arg).
5’
U G C
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
A A U
G C U
AAAAAAAAAAA
A U G C A A
Elongación XIII: Unión del péptido Met-Gln-Cys-Leu con el 5º aminoácido, la
arginina (Arg). Liberación del ARNt de la leucina (Leu). El ARNm se desplaza a
la 6ª posición, se trata del un codón de finalización o de stop.
5’
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
Arg-Leu-Cys-Gln-Met
G C U
AAAAAAAAAAA
P A
A U G C A A
5’
U G C U U A C G A U A G
ARNm
3’
Arg-Leu-Cys-Gln-Met
G C U
Finalización I: Liberación del péptido o proteína. Las subunidades del ribosoma se disocian
y se separan del ARNm.
AAAAAAAAAAA
Finalización II: Después unos minutos los ARNm son digeridos por las enzimas del
hialoplasma.
5’
ARNm
3’
A U G C A A U G C U U A C G A U A G
Polirribosomas
Ác. nucleicos 2023.pdf

Más contenido relacionado

PPT
La información genética
PPTX
clase nivelacion 2 Biologia 2023 00 trasncripcion y traduccion.pptx
PPT
Transcripción y Traducción
PPTX
Sintesis de proteinas
PPT
SINTESIS DE PROTEINAS.ppt
PPT
Sintesis de proteinas
PPT
Sintesis de proteinas
PPT
Transcripción y Traducción (Sintesis de proteinas)
La información genética
clase nivelacion 2 Biologia 2023 00 trasncripcion y traduccion.pptx
Transcripción y Traducción
Sintesis de proteinas
SINTESIS DE PROTEINAS.ppt
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
Transcripción y Traducción (Sintesis de proteinas)

Similar a Ác. nucleicos 2023.pdf (20)

PPT
Sintesis de proteinas
PPT
Sintesis de proteinas
PPT
Ácidos nucleicos 2014
PPTX
El ADN
PDF
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
PPT
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
PPTX
Síntesis de proteínas
PPTX
Síntesis de proteínas
PPTX
Síntesis de proteínas
PPT
Adn, replica, transcr, traducc
PPT
Tema 4 Transcripción del ADN
PPTX
TEMA 25 TRADUCCION PROTEINAS COHORTE 8.pptx
PDF
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
PPT
Trabajo 2[1].Parcial
PDF
Transcripción. Guía para 4º medio, Biología plan común
PPT
Clase de transcripcion 4°
PPT
Clase de transcripcion 4°
PPT
Proteinasintesis
PPTX
ADN ARN replicación.pptx
PPT
Nucleótidos y ácidos nucleicos
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
Ácidos nucleicos 2014
El ADN
TRADUCCION DEL ADN 1111.pdf en biologia moleculr
CODIGO GENETICO HUMANO REPLICACIÓN, TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN .ppt
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
Adn, replica, transcr, traducc
Tema 4 Transcripción del ADN
TEMA 25 TRADUCCION PROTEINAS COHORTE 8.pptx
INTRODUCCIÓN A LA TRANSCRIPCIÓN Y TRAUCCIÓN
Trabajo 2[1].Parcial
Transcripción. Guía para 4º medio, Biología plan común
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
Proteinasintesis
ADN ARN replicación.pptx
Nucleótidos y ácidos nucleicos
Publicidad

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

PDF
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2025
PDF
Estructura y composición de la Tierra 2025
PDF
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2025.pdf
PDF
Tema 3-1 Aparato Reproductor masculino 2025.pdf
PDF
Tema 6 (3a parte) La biosfera, composición y dinámica
PDF
Tema 6 (2a parte) La hidrosfera, composición y dinámica.
PDF
Tema 19 Sistema Inmunitario y respuesta inmunitaria
PDF
Tema 11. La hidrosfera, composición y dinámica 2025
PDF
Tema 18. Microbiología Aplicada 2025.pdf
PDF
La atmósfera: composición, capas y dinámica
PDF
Tema 10. La Atmósfera. Composición y dinámica
PDF
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2025.pdf
PDF
Sostenibilidad y salud: Sistema Inmunitario
PDF
Tema 4. Ciclo celular, Mitosis y Meiosis.pdf
PDF
Tema 5 sobre La herencia de los caracteres
PDF
Tema 3.2 Los Glúcidos 2024 Ciencias Generales
PDF
Tema 3.1 Agua y sales minerales 2024
PDF
Tema 2. Los Glúcidos, estructura y funciones 2024
PDF
Presentacion Tema 5 y 6 (1a parte) 2024.pdf
PDF
Presentación Tema 1b 2024 (2a parte).pdf
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2025
Estructura y composición de la Tierra 2025
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2025.pdf
Tema 3-1 Aparato Reproductor masculino 2025.pdf
Tema 6 (3a parte) La biosfera, composición y dinámica
Tema 6 (2a parte) La hidrosfera, composición y dinámica.
Tema 19 Sistema Inmunitario y respuesta inmunitaria
Tema 11. La hidrosfera, composición y dinámica 2025
Tema 18. Microbiología Aplicada 2025.pdf
La atmósfera: composición, capas y dinámica
Tema 10. La Atmósfera. Composición y dinámica
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2025.pdf
Sostenibilidad y salud: Sistema Inmunitario
Tema 4. Ciclo celular, Mitosis y Meiosis.pdf
Tema 5 sobre La herencia de los caracteres
Tema 3.2 Los Glúcidos 2024 Ciencias Generales
Tema 3.1 Agua y sales minerales 2024
Tema 2. Los Glúcidos, estructura y funciones 2024
Presentacion Tema 5 y 6 (1a parte) 2024.pdf
Presentación Tema 1b 2024 (2a parte).pdf
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Ác. nucleicos 2023.pdf

  • 2. ◼ Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la unión de subunidades denominadas nucleótidos.
  • 3. NUCLEÓTIDOS ◼ Los nucleótidos están formados por: Una base nitrogenada que puede ser la adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina (T) o uracilo (U). Una aldopentosa (monosacárido), que puede ser la ribosa o desoxirribosa. Un ácido fosfórico, H3PO4..
  • 4. Bases nitrogenadas ◼ Son compuestos cíclicos con átomos de nitrógeno que derivan de la purina y de la pirimidina
  • 6. NUCLEÓTIDOS ◼ Los nucleótidos están formados por: Una base nitrogenada que puede ser la adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina (T) o uracilo (U). Una aldopentosa (monosacárido), que puede ser la ribosa o desoxirribosa. Un ácido fosfórico, H3PO4..
  • 7. Aldopentosa ◼ La ribosa y desoxirribosa son monosacáridos de 5 átomos de carbono.
  • 9. POLINUCLEÓTIDOS ◼ Los nucleótidos pueden unirse en largas cadenas mediante enlaces fosfodiester 5’-3’. ◼ Si la pentosa de los nucleótidos es la ribosa se tratará de un polirribonucleótido que da lugar a los diferentes ácidos ribonucleicos (RNA). ◼ Si la pentosa de los nucleótidos es la desoxirribosa se tratará de un polidesoxirribonucleótido que da lugar a los diferentes ácidos desoxirribonucleicos (DNA).
  • 12. ADN Y ARN ◼ Diferencias a nivel químico: El ADN presenta desoxirribosa como azúcar y en el no aparece el uracilo. El ARN presenta la ribosa como azúcar y no tiene la base nitrogenada timina.
  • 14. ◼ Watson y Crick dedujeron la estructura del DNA a partir de los datos obtenidos por otros investigadores. Fueron especialmente importantes las imágenes de difracción de rayos X de Rosalind Franklin.
  • 18. FUNCIONES DEL ADN ◼ El ADN contiene la información genética. Dicha información genética será utilizada por la célula y pasa de una generación a otra. Para ello son necesarios varios procesos:  Para que el mensaje genético se transmita invariable el DNA ha de formar dos copias idénticas, REPLICACIÓN.  El mensaje genético contenido en el ADN es la especificación para la síntesis de las proteínas que la célula necesita. Para ello el mensaje genético (núcleo) ha de ser copiado a una molécula de RNA: TRANSCRIPCIÓN.  Siguiendo las instrucciones del RNA se sintetizará la proteína correspondiente en el citoplasma: TRADUCCIÓN.
  • 19. Dogma central de la Biología Molecular DNA RNA PROTEÍNAS Replicación Transcripción Traducción
  • 20. REPLICACIÓN DEL ADN ◼ La replicación del ADN es el proceso según el cual una molécula de ADN da lugar a otras dos moléculas de ADN con la misma secuencia de bases.
  • 21. ◼ La replicación del ADN es semiconservativa lo que quiere decir que cada hebra de ADN forma una hebra complementaria nueva y así nueva molécula de ADN tiene una hebra original y una hebra. nueva.
  • 22. T T C G A A C C G T T G C A C C G T T G C A C A A G C T T G G C A A C G T G Síntesis de una cadena en dirección 5’ -3’ Una vez separadas ambas cadenas, la ADN polimerasa III (una de las enzimas que unen los nucleótidos) va a elongar la cadena en dirección 5'→3'.
  • 23. TRANSCRIPCIÓN ◼ Consiste en la síntesis de ARN a partir de ADN. ◼ El ADN se encuentra en el nucleo celular y la síntesis de proteínas tiene lugar en el citoplasma. Es por esto que la información contenida en el ADN debe transcribirse a una molécula de ARN mensajero (ARNm).
  • 24. ARNpolimerasa 3’ 3’ 5’ 5’ ARN ADN La transcripción: Síntesis de ARN. T A C A C G C C G A C G U C G U G G G C U G C A
  • 26. ◼ La transcripción da lugar a los tres tipos de ARN existentes: RNA mensajero: copia complementaria de un fragmento de DNA con sentido biológico. RNA ribosómico: forman los ribosomas junto con proteínas. RNA transferente: transporta los aminoácidos hasta las moléculas de RNAm.
  • 27. El código genético ◼ El RNAm tiene una estructura primaria complementaria de una de las cadenas del ADN. El orden de las bases nitrogenadas en el RNAm es el que codifica la secuencia de aas en una proteína. ◼ CRICK demostró que los aas están codificados por secuencias de tres bases nitrogenadas consecutivas en la cadena de RNAm; son los tripletes o codones. ◼ Existen 64 codones, dado que solamente hay 20 aas, se deduce que varios tripletes codificarán para un mismo aa. ◼ Este código que relaciona la secuencia de bases del RNA con la secuencia de aas en las proteínas recibe el nombre de código genético.
  • 28. Ejemplo de codificación de un péptido con 6 aas.
  • 34. ◼ Se encuentran en el citoplasma. Hay unos 50 tipos de RNAt que tienen en común una estructura denominada en “hoja de trebol”:  Es una molécula de cadena sencilla con 4 regiones de bases complementarias que se aparean (bucles).  En el brazo aceptor, se une el aa transportado.  El anticodón, es el triplete de bases nitrogenadas que aparece en el bucle opuesto al brazo aceptor e indica el aa que puede unirse al RNAt. Cada RNAt tienen un anticodón distinto.
  • 35. TRADUCCIÓN ◼ Consiste en la síntesis de proteínas a partir de las instrucciones contenidas en el RNAm. ◼ En la traducción intervienen los ribosomas, el RNAm, el RNAt, los aminoácidos y diversos enzimas.
  • 37. ◼ El proceso de traducción consta de 3 fases:  Fase de iniciación: el RNAm se une con la subunidad menor del ribosoma sobre el codón de iniciación (AUG). También se une el RNAt-Met y posteriormente la subunidad mayor del ribosoma.  Fase de elongación: el ribosoma avanza sobre el RNAm recorriéndolo en sentido 5’- 3’ y la cadena polipeptídica se va alargando.  Fase de terminación: cuando el ribosoma encuentra un codón de terminación se desprende la cadena polipeptídica y se separan las subunidades del ribosoma y el RNAm.
  • 39. 1er aminoácido ARNt Anticodón Codón ARNm Subunidad menor del ribosoma AAAAAAAAAAA A U G C A A U A C Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une al ARNm sobre el codón AUG, que codifica el principio de la proteína. Se les une entonces el complejo formado por el ARNt- metionina (Met). La unión se produce entre el codón del ARNm y el anticodón del ARNt que transporta la Met. 5’ 3’ U G C U U A C G A U A G
  • 40. Subunidad menor del ribosoma AAAAAAAAAAA A U G C A A U A C Elongación I: A continuación se une la subunidad mayor del ribosoma. El complejo ARNt- glutamima (Gln) [ARNt-Gln] se sitúa enfrente del codón correspondiente (CAA). La región del ribosoma a la que se une el complejo ARNt-Gln se le llama región aminoacil (A). 5’ 3’ G U U U G C U U A C G A U A G (i)
  • 41. ARNm AAAAAAAAAAA A U G C A A U A C Elongación II: Se forma el enlace peptídico entre el grupo carboxilo de la metionina (Met) y el grupo amino del segundo aminoácido, la glutamina (Gln). 5’ G U U U G C U U A C G A U A G 3’
  • 42. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación III: El ARNt del primer aminoácido, la metionina (Met) se libera. 5’ G U U U G C U U A C G A U A G ARNm 3’
  • 43. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación IV: El ARNm se traslada, quedando el ribosoma sobre el siguiente triplete. 5’ 3’ G U U U G C U G C U U A C G A U A G ARNm
  • 44. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación V: Entrada del complejo ARNt-Cys, correspondiente al tercer aminoácido, la cisteína (Cys). 5’ G U U U G C U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ A C G
  • 45. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación VI: Unión del péptido Met-Gln (Metionina-Glutamina) a la cisteína (Cys). 5’ G U U U G C U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ A C G
  • 46. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación VII: Se libera el ARNt correspondiente al segundo aminoácido, la glutamina (Glu). 5’ U G C U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ A C G (i)
  • 47. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación VIII: El ARNm corre hacia la otra posición. 5’ U G C U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ A C G
  • 48. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación IX: Entrada del complejo ARNt-Leu correspondiente al 4º aminoácido, la leucina. 5’ U G C U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ A C G A A U Leu
  • 49. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación X: El RNAt-Leu se une al codon UUA. 5’ U G C U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ A C G A A U
  • 50. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación XI: Unión del péptido Met-Gln-Cys con el 4º aminoácido, la leucina (Leu). Liberación del ARNt de la leucina. El ARNm se desplaza a la 5ª posición 5’ U G C U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ A A U
  • 51. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación XII: Entrada del ARNt de la leucina, el 5º aminoácido, la arginina (ARNt-Arg). 5’ U G C U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ A A U G C U
  • 52. AAAAAAAAAAA A U G C A A Elongación XIII: Unión del péptido Met-Gln-Cys-Leu con el 5º aminoácido, la arginina (Arg). Liberación del ARNt de la leucina (Leu). El ARNm se desplaza a la 6ª posición, se trata del un codón de finalización o de stop. 5’ U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ Arg-Leu-Cys-Gln-Met G C U
  • 53. AAAAAAAAAAA P A A U G C A A 5’ U G C U U A C G A U A G ARNm 3’ Arg-Leu-Cys-Gln-Met G C U Finalización I: Liberación del péptido o proteína. Las subunidades del ribosoma se disocian y se separan del ARNm.
  • 54. AAAAAAAAAAA Finalización II: Después unos minutos los ARNm son digeridos por las enzimas del hialoplasma. 5’ ARNm 3’ A U G C A A U G C U U A C G A U A G