SlideShare una empresa de Scribd logo
El origen y la evolución del
universo
Julieta Fierro, Susana Deustua, Beatriz Garcia
International Astronomical Union
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Space Telescope Science Institute, Estados Unidos
Universidad Tecnológica Nacional y CONICET, Argentina
EL UNIVERSO ES TODO:
El espacio
La materia
La energía
El tiempo
Está en continua evolución.
Cada objeto del universo cambia, lo mismo
que nuestras ideas respecto de ellos.
Hace menos de un siglo contamos con suficientes
observaciones para cuantificar al universo y hacer
ciencia al respecto.
Hasta hace unos cuantos años tuvimos información
sobre el universo para estudiarlo. Antes había sólo
especulaciones.
Nuestra apreciación intuitiva del universo no es el
modelo estándar de la gran explosión.
Hístoricamente, las culturas intentan explicarse el
universo. Por ejemplo, los babilonios pensaban que la
Tierra era plana con ciertas elevaciones, sostenida por
elefantes que a su vez se posaban sobre una tortuga que
era rodeada por una serpiente. Si temblaba
argumentaban que se debía al reacomodo de los
elefantes.
Puesta a prueba del Modelo
La sombra de un elefante y
una tortuga: nunca se ve así
la sombra de la Tierra sobre
la Luna.
Sólo una esfera tiene siempre
una sombra circular. El
modelo se comprueba en un
eclipse de Luna
La ciencia avanza
◼ Reflexionando
◼ Pensando en preguntas que hacerle a la naturaleza
◼ Experimentando
◼ Pensando sobre los resultados
◼ Socializando el nuevo conocimiento por medio de
artículos
◼ Cuando otros pensadores comentan
favorablemente sobre nuestras ideas el
conocimiento se consolida.
También cuando aprendemos de nuestros errores.
Modelo Estándar de la Gran Explosión
◼ Este es el más sencillo y explica las modernas
observaciones:
• Expansión del universo
• Radiación de fondo
• Abundancias químicas
• Isotropía
❑ Hay otros modelos, descartados porque no explican las
observaciones.
❑ La ciencia no pretende tener
la verdad – es inalcanzable.
Expansión del universo
❑ Hace 14.000 millones
de años se originó el
universo.
❑ Se formó cuando
hubo una liberación
de energía del vacío.
❑ Al expandirse, se
enfría.
❑ Al enfriarse, la
energía se convierte
en materia.
Tiempo
Nucleosíntesis
Sistema Solar
Presente 3°K
Formación de galaxias
(El gráfico no está en escala)
Temperatura
La física que se ha estudiado
en la Tierra aplicada al resto
del universo es astrofísica.
Albert Einstein descubrió que
la energía se puede
transformar en materia y
viceversa. Al inicio del
universo la energía del vacío
se convirtió en materia.
En el interior de las estrellas
se transforma materia en
energía, por eso brillan.
Equivalencia entre materia y energía
E = mc2
quarks , leptones
p+ n e-
Más tarde se recombinó
para formar átomos neutros
Los átomos formaron nubes
y dentro, las primeras
galaxias con las primeras
estrellas.
Al principio la materia
estaba ionizada
Mucho más tarde, se integraron los planetas
rocosos, como la Tierra y más adelante surgió
la vida.
E = mc2
H formado por un protón p+
4 H se transforman en He + 2ν + 2e+
+ 2γ
Evolución química
Durante el primer minuto de existencia del universo se
formaron los protones, neutrones y electrones. Estos a
su vez conformaron los átomos más simples, H y He.
El resto de los elementos surgieron dentro de las
estrellas a partir de las reacciones termonucleares.
Los átomos más pesados, como la plata y el uranio, se
producen en condiciones de extremadamente alta
energía, en eventos de supernova o cuando estrellas de
neutrones se fusionan.
Miles de millones de años después de la gran explosión
se formaron los elementos pesados a partir de la
evolución estelar.
Para explicar la materia de la vida diaria basta con
quarks, constituyentes de protones y neutrones, de
leptones, uno de los más conocidos es el electrón y de
sus interacciones, como el electromagnetismo.
Esta relativa sencillez del modelo físico ayuda a
comprender cómo debe haber sido el universo recién
formado, donde la energía se transformaba en materia y
ésta en energía.
Familia Interacciòn
lepton electròn neutrino electromagnetismo
quarks up down fuerza fuerte
barion protón neutrón fuerza debil, fuerza fuerte
La física y la cosmología
Por medio de observaciones se
aprende
◼ Las propiedades físicas de los objetos celestiales
◼ Tamaños y distancias
◼ Tiempos y edades
◼ Tasa de expansión del universo
◼ Temperature de la radiación de fondo
◼ Abundancias químicas
◼ Estructura del universo
◼ Por que la noche es oscura
◼ La existencia de la materia oscura y de la
energía oscura
El Sol
Los objetos más
estudiados son
los más
brillantes, por la
facilidad de
hacerlo.
El Sol y el resto
de las estrellas
son los objetos
mejor conocidos.
Planetas extra solares
Además de
estrellas se han
descubierto miles
de planetas en los
últimos años, no
porque emitan luz,
sino porque
perturban a las
órbitas estelares.
Vida Otra propiedad del
universo es la vida.
Todavía no hemos
descubierto vida fuera
de la Tierra.
Pensamos que
requiere de agua para
florecer porque esta
facilita el intercambio
de sustancias y la
formación de
moléculas complejas.
Materia interestelar
El espacio entre estrellas no está vacío, está lleno de
materia interestelar. A partir de esta sustancia se forman
las nuevas estrellas.
Las estrellas nacen dentro
de nubes de gas y de polvo.
Las nubes se comprimen
formando nuevas estrellas
que pasan la mayor parte
de su existencia
transformando el
hidrógeno de su núcleo en
helio y energía.
Posteriormente se produce carbono, nitrógeno y
oxígeno; los elementos de los que estamos formados.
Cuando las estrella agotan sus combustibles arrojan
al espacio los elementos químicos creados en su
interior.
Conforme se suceden las generaciones estelares el
medio interestelar – donde nacen nuevas estrellas -se
enriquece más con estos elementos.
Ciclo de Vida de una estrella
Cúmulos de Estrellas
Muchas estrellas están aglomeradas en cúmulos que
contienen entre 100 a 1.000.000 de estrellas
La Caja de Joyas, un
cúmulo abierto
Omega Centauri, un
cúmulo globular
Galaxias
Los conglomerados por
excelencia son las
galaxias, las espirales
como la nuestra, poseen
unos cien mil millones de
estrellas, cada una con
sus planetas, satélites y
cometas, gas, polvo y la
mayor parte de la materia
llamada oscura.
Galaxia Whirlpool
Fuente: Hubble Space Telescope
Estructura del universo
Los grupos de galaxias están acomodados en
lo que se llama el universo filamentario
Podríamos pensar que el
universo es un baño de
burbujas donde la materia
rodea espacio carente de
galaxias y entre más pasa el
tiempo aumenta el volumen
carente de materia
Conforme se expande el universo los espacios entre
los cúmulos de galaxias aumenta y el universo se
disuelve más
Modelo del universo filamentario
Fuente: Millennium Project del
Max Planck Institute, Alemania
Los cúmulos y
supercumulos de
galaxias se
encuentran en los
filamentos, tal
como en la
superficie de una
burbuja.
Los modelos
muestran lo
mismo que las
observaciones.
Estructura del universo: síntesis
◼ Las estrellas se encuentran en cúmulos.
◼ Los cúmulos de estrellas están en galaxias.
◼ Las galaxias se encuentran formando
cúmulos desde pocas galaxias hasta de
miles de ellas.
◼ La más grandes estructuras del universo son
los filamentos, compuestos de cúmulos y
supercúmulos de galaxias.
24
Podemos
estimar lo que
mide un metro,
como un niño y
también una
unidad mil veces
mayor, un
kilómetro…
Para llegar a la Luna
necesitamos tres días y para
recorrer la distancia entre el
Sol y Júpiter varios años.
La distancia a las estrellas
cercanas es mil veces mayor
Distancia en el Cosmos
… una distancia mil veces
mayor, mil kilómetros , se
recorre en un avión en un
par de horas.
Gran explosión 14 000 000 000
Formación de las galaxias 13 000 000 000
Formación del sistema solar 4 600 000 000
Aparición de la vida en la tierra 3 800 000 000
Aparición de la vida compleja 500 000 000
Aparición de los dinosaurios 350 000 000
Extinción del cretácico 65 000 000
Aparición del hombre moderno 120 000
La aparición del Hombre es muy reciente
Tiempo en el Cosmos en años
Analizando la radiación que emiten, reflejan o absorben
los astros, conocemos su naturaleza.
Las imágenes nos permiten
determinar la posición, el aspecto ,
la cantidad de luz que emite un
astro.
El espectro nos permiten conocer
su composición química,
temperatura, densidad y velocidad
(efecto Doppler).
Observando el universo
Pilares del Modelo Standard
Expansión del universo
El corrimiento al rojo de las líneas
espectrales demuestra la expansión.
(La luz de los astros que se acercan al
observador ve más azul y más roja cuando
se alejan).
Los grupos de galaxias se alejan unos de
otros y entre más alejados estén se alejan a
mayor velocidad
Abundancias químicas del Universo.
En los primeros minutos del Cosmos, sólo se
pudieron formar H y He; la expansión frenó
la producción: la radiación perdió energía y
ya no se pudo convertir en protones y
neutrones. C, N y O se formaron en el
interior de las estrellas y se mezclaron con el
medio interestelar cuando éstas murieron.
El espacio se dilató, también los
fotones se expandieron. Los que
fueron rayos gamma de longitud
de onda minúscula ahora son
ondas de radio.
Midiendo la expansión cósmica se
puede calcular la edad del universo,
14.000 millones de años. Ésta
determinación es superior a la edad
de los astros más antiguos
Expansión cósmica
◼ The COBE, WMAP
and PLANCK
missions made a
map of the sky of
CMB radiation,
every time with more
detailes, detecting
small fluctuations:
imprints of lumps of
matter from which
galaxies began to
form
Cosmic Microwave Background (CMB)
Radiation
¿Tiene orilla el universo?
Una condición necesaria para la
estabilidad del universo es que
esté en continua expansión. De
otra manera dejaría de existir
como lo observamos ahora. La
expansión del universo es otro
de los pilares del modelo
estándar de la Gran Explosión
Pero…no hay centro de la
expansión
¿La gravedad domina al universo?
El universo contiene
masa, entonces tiene
una fuerza de
gravedad enorme. La
gravedad atrae.
La expansión a partir
de la gran explosión,
compensa a la
gravedad.
El universo se está acelerando, pero se desconoce
la fuente de energía que produce este hecho.
Cuanto más lejos están los objetos, los veo más como
fueron en antaño. Es decir que las galaxias cercanas son
distintas a las lejanas
Las galaxias lejanas son
amorfas y pequeñas
Galaxia espiral cercana
Evolución
Hay un límite más allá
del cual no tenemos
información acerca del
Cosmos.
Es decir que no
podemos ver a los astros
cuya luz tarda más de
catorce mil millones de
años en llegar
Si nuestro universo fuera pequeño sólo
tendríamos información de una pequeña
sección, y si fuera infinito sería mínima
La parte INVISIBLE del universo, 95%
de materia oscura y energía oscura,
se detecta debido a su acción sobre
los objetos VISIBLES.
Se desconoce de qué tipo de
materia está constituida
Superfície del mar
Es como si fuésemos
biólogos marinos y sólo
pudiésemos ver la
superficie del mar
Fondo del mar
Al asomarnos
descubriríamos una
gran diversidad
La materia oscura
Sabemos que existe materia que no es visible, tan sólo se
conoce por la fuerza de gravedad que ejerce sobre la
materia visible – los astro, galaxies.
Se piensa que la materia
oscura se distribuye de
forma filamentaria. Las
formas azules son
galaxias lejanas .
Las líneas amarillas son
los senderos de luz
emitida por las galaxias:
sin materia oscura estas
serían rectas.
Las estrellas giran en torno al
centro de la galaxia porque su
masa las atrae. Los cúmulos de
galaxias se mantienen ligados
debido a la fuerza de gravedad
del conjunto.
Existen objetos que giran en torno a otros que no
vemos. Por ejemplo existen grupos estelares que se
trasladan en torno de hoyos o agujeros negros
La materia oscura no
se ve pero se siente:
se detecta por medio
de la fuerza de
gravedad
La primera
imagen tomada
de un agujero
negro
supermasivo, se
presentó en una
conferencia de
prensa el 10 de
abril de 2019.
Un consorcio de más de 200
científicos y 60 instituciones en 18
países de 6 continentes son parte
del Telescopio Event Horizon: 8
radiotelescopios en todo el
planeta.
"Sombra" y el horizonte
de evento del agujero
negro supermasivo en el
centro de M87, 6.500
millones de veces más
masivo que nuestro Sol
(crédito: Event Horizon Telescope)
Centro de M87, distante 53,5
millones de a.l. del Sol.
(crédito: NASA/CXC/Villanova University/J. Neilsen)
En el largo plazo el universo se seguirá expandiendo.
La velocidad de expansión aumenta con el tiempo,
es acelerada. No se sabe qué energía la produce, se
la llama energía oscura.
Despues de unos trillones de años se consumirá toda la
materia interestelar y ya no habrá formación de nuevas
estrellas.
Los protones se desintegrarán y los agujeros negros se
evaporarán.
El universo será inmenso, poblado con materia exótica y
ondas de radio de poca energía.
Evolución del universo
La geometría del universo
depende de la constante cosmológica
Cerrado → >1
Abierto →<1
Plano → =1
(predicha por la teoría
inflacionaria y coincidente
con las observaciones)
La evolución depende de qué este hecho el universo
Constante cosmológica
total=1.0
Elementos pesados
Neutrinos
Estrellas
H y He
libres
Materia Oscura
Energia Oscura
Éxitos del Modelo del Big Bang
(predicciones-verificación)
•Expansión:
descubierta en 1936 por E. Hubble.
•Radiación de fondo cósmico:
descubierta en 1965 por A. Pencias y R. Wilson.
• Abundancia de elementos ligeros:
demostrada a mediados del siglo XX
• Estructura a gran escala:
descubierta a fines del siglo XX
Destino final del universo
(escenarios posibles)
• Big Crunch (reversión de la expansión)
• Plano, Muerte térmica (detención de la expansión)
• Infinito, plano, en expansión permanente
(este es el escenario aceptado hoy)
• Big Rip (Gran desgarramiento)
El futuro del universo depende de lo que
contenga, de la masa crítica y de la
existencia de la energía oscura.
Crédito; Daniel Thomas - Mapping the sky
Forma y Destino del universo
tiempo
Bang
Infinito, plano, expansión
acelerado, nunca se
detiene
Plano, la materia domina el universo, la
expansión se desacelera (muerte térmica) -
DESCARTADO
Se revierte la expansión (Big Crunch) –
DESCARTADO por el momento
Tamaño
del
universo
Hacia el futuro
Se acelera aun más por
acción de la energía
oscura (Big Rip)
Historia del universo
Vivimos en una
época
extraordinaria
en la cual
podemos
pensar en el
universo con
fundamentos
físicos
Es probable que nuestras ideas al respecto se
modifiquen, pero así es la ciencia
Epílogo
¡Muchas Gracias
por su atención!

Más contenido relacionado

PPTX
el universo.pptx
PPTX
PPT
Nuestro Lugar En El Universo
PPT
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
PPTX
1. El origen del universo
PPTX
El universo presentacion
PPT
Cosmología
PDF
Conferencia: La Astrobiología: La vida como un elemento de la evolución del U...
el universo.pptx
Nuestro Lugar En El Universo
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
1. El origen del universo
El universo presentacion
Cosmología
Conferencia: La Astrobiología: La vida como un elemento de la evolución del U...

Similar a C2_es.pdf (20)

PDF
DOC
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
DOCX
F.o.c 1 valery colmenarez
PDF
Origendeluniverso
PPTX
Origen y formacion de las galaxias
PPT
Evolucion del universo
DOC
El Origen del Universo
PPTX
La expansión del universo
DOCX
El Universo
PPTX
3. el universo se expande
PPTX
Componentes de Universo
PPTX
Tema 1 nuevo el universo
PPT
Evolucion del universo
PPS
El universo 1
PPTX
PPTX
El universo
PPTX
EL universo
PPT
Tarea 5 diapositva ensayo
PPT
Tema 1 CMC
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
F.o.c 1 valery colmenarez
Origendeluniverso
Origen y formacion de las galaxias
Evolucion del universo
El Origen del Universo
La expansión del universo
El Universo
3. el universo se expande
Componentes de Universo
Tema 1 nuevo el universo
Evolucion del universo
El universo 1
El universo
EL universo
Tarea 5 diapositva ensayo
Tema 1 CMC
Publicidad

Último (20)

PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
Presentación Google Earth Examen numero 1
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Revision anatomica del sistema nervioso central
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
Publicidad

C2_es.pdf

  • 1. El origen y la evolución del universo Julieta Fierro, Susana Deustua, Beatriz Garcia International Astronomical Union Universidad Nacional Autónoma de México, México Space Telescope Science Institute, Estados Unidos Universidad Tecnológica Nacional y CONICET, Argentina
  • 2. EL UNIVERSO ES TODO: El espacio La materia La energía El tiempo Está en continua evolución. Cada objeto del universo cambia, lo mismo que nuestras ideas respecto de ellos.
  • 3. Hace menos de un siglo contamos con suficientes observaciones para cuantificar al universo y hacer ciencia al respecto. Hasta hace unos cuantos años tuvimos información sobre el universo para estudiarlo. Antes había sólo especulaciones.
  • 4. Nuestra apreciación intuitiva del universo no es el modelo estándar de la gran explosión. Hístoricamente, las culturas intentan explicarse el universo. Por ejemplo, los babilonios pensaban que la Tierra era plana con ciertas elevaciones, sostenida por elefantes que a su vez se posaban sobre una tortuga que era rodeada por una serpiente. Si temblaba argumentaban que se debía al reacomodo de los elefantes.
  • 5. Puesta a prueba del Modelo La sombra de un elefante y una tortuga: nunca se ve así la sombra de la Tierra sobre la Luna. Sólo una esfera tiene siempre una sombra circular. El modelo se comprueba en un eclipse de Luna
  • 6. La ciencia avanza ◼ Reflexionando ◼ Pensando en preguntas que hacerle a la naturaleza ◼ Experimentando ◼ Pensando sobre los resultados ◼ Socializando el nuevo conocimiento por medio de artículos ◼ Cuando otros pensadores comentan favorablemente sobre nuestras ideas el conocimiento se consolida. También cuando aprendemos de nuestros errores.
  • 7. Modelo Estándar de la Gran Explosión ◼ Este es el más sencillo y explica las modernas observaciones: • Expansión del universo • Radiación de fondo • Abundancias químicas • Isotropía ❑ Hay otros modelos, descartados porque no explican las observaciones. ❑ La ciencia no pretende tener la verdad – es inalcanzable.
  • 8. Expansión del universo ❑ Hace 14.000 millones de años se originó el universo. ❑ Se formó cuando hubo una liberación de energía del vacío. ❑ Al expandirse, se enfría. ❑ Al enfriarse, la energía se convierte en materia. Tiempo Nucleosíntesis Sistema Solar Presente 3°K Formación de galaxias (El gráfico no está en escala) Temperatura
  • 9. La física que se ha estudiado en la Tierra aplicada al resto del universo es astrofísica. Albert Einstein descubrió que la energía se puede transformar en materia y viceversa. Al inicio del universo la energía del vacío se convirtió en materia. En el interior de las estrellas se transforma materia en energía, por eso brillan. Equivalencia entre materia y energía E = mc2 quarks , leptones p+ n e-
  • 10. Más tarde se recombinó para formar átomos neutros Los átomos formaron nubes y dentro, las primeras galaxias con las primeras estrellas. Al principio la materia estaba ionizada Mucho más tarde, se integraron los planetas rocosos, como la Tierra y más adelante surgió la vida.
  • 11. E = mc2 H formado por un protón p+ 4 H se transforman en He + 2ν + 2e+ + 2γ Evolución química Durante el primer minuto de existencia del universo se formaron los protones, neutrones y electrones. Estos a su vez conformaron los átomos más simples, H y He. El resto de los elementos surgieron dentro de las estrellas a partir de las reacciones termonucleares. Los átomos más pesados, como la plata y el uranio, se producen en condiciones de extremadamente alta energía, en eventos de supernova o cuando estrellas de neutrones se fusionan. Miles de millones de años después de la gran explosión se formaron los elementos pesados a partir de la evolución estelar.
  • 12. Para explicar la materia de la vida diaria basta con quarks, constituyentes de protones y neutrones, de leptones, uno de los más conocidos es el electrón y de sus interacciones, como el electromagnetismo. Esta relativa sencillez del modelo físico ayuda a comprender cómo debe haber sido el universo recién formado, donde la energía se transformaba en materia y ésta en energía. Familia Interacciòn lepton electròn neutrino electromagnetismo quarks up down fuerza fuerte barion protón neutrón fuerza debil, fuerza fuerte La física y la cosmología
  • 13. Por medio de observaciones se aprende ◼ Las propiedades físicas de los objetos celestiales ◼ Tamaños y distancias ◼ Tiempos y edades ◼ Tasa de expansión del universo ◼ Temperature de la radiación de fondo ◼ Abundancias químicas ◼ Estructura del universo ◼ Por que la noche es oscura ◼ La existencia de la materia oscura y de la energía oscura
  • 14. El Sol Los objetos más estudiados son los más brillantes, por la facilidad de hacerlo. El Sol y el resto de las estrellas son los objetos mejor conocidos.
  • 15. Planetas extra solares Además de estrellas se han descubierto miles de planetas en los últimos años, no porque emitan luz, sino porque perturban a las órbitas estelares.
  • 16. Vida Otra propiedad del universo es la vida. Todavía no hemos descubierto vida fuera de la Tierra. Pensamos que requiere de agua para florecer porque esta facilita el intercambio de sustancias y la formación de moléculas complejas.
  • 17. Materia interestelar El espacio entre estrellas no está vacío, está lleno de materia interestelar. A partir de esta sustancia se forman las nuevas estrellas. Las estrellas nacen dentro de nubes de gas y de polvo. Las nubes se comprimen formando nuevas estrellas que pasan la mayor parte de su existencia transformando el hidrógeno de su núcleo en helio y energía. Posteriormente se produce carbono, nitrógeno y oxígeno; los elementos de los que estamos formados.
  • 18. Cuando las estrella agotan sus combustibles arrojan al espacio los elementos químicos creados en su interior. Conforme se suceden las generaciones estelares el medio interestelar – donde nacen nuevas estrellas -se enriquece más con estos elementos. Ciclo de Vida de una estrella
  • 19. Cúmulos de Estrellas Muchas estrellas están aglomeradas en cúmulos que contienen entre 100 a 1.000.000 de estrellas La Caja de Joyas, un cúmulo abierto Omega Centauri, un cúmulo globular
  • 20. Galaxias Los conglomerados por excelencia son las galaxias, las espirales como la nuestra, poseen unos cien mil millones de estrellas, cada una con sus planetas, satélites y cometas, gas, polvo y la mayor parte de la materia llamada oscura. Galaxia Whirlpool Fuente: Hubble Space Telescope
  • 21. Estructura del universo Los grupos de galaxias están acomodados en lo que se llama el universo filamentario
  • 22. Podríamos pensar que el universo es un baño de burbujas donde la materia rodea espacio carente de galaxias y entre más pasa el tiempo aumenta el volumen carente de materia Conforme se expande el universo los espacios entre los cúmulos de galaxias aumenta y el universo se disuelve más
  • 23. Modelo del universo filamentario Fuente: Millennium Project del Max Planck Institute, Alemania Los cúmulos y supercumulos de galaxias se encuentran en los filamentos, tal como en la superficie de una burbuja. Los modelos muestran lo mismo que las observaciones.
  • 24. Estructura del universo: síntesis ◼ Las estrellas se encuentran en cúmulos. ◼ Los cúmulos de estrellas están en galaxias. ◼ Las galaxias se encuentran formando cúmulos desde pocas galaxias hasta de miles de ellas. ◼ La más grandes estructuras del universo son los filamentos, compuestos de cúmulos y supercúmulos de galaxias. 24
  • 25. Podemos estimar lo que mide un metro, como un niño y también una unidad mil veces mayor, un kilómetro… Para llegar a la Luna necesitamos tres días y para recorrer la distancia entre el Sol y Júpiter varios años. La distancia a las estrellas cercanas es mil veces mayor Distancia en el Cosmos … una distancia mil veces mayor, mil kilómetros , se recorre en un avión en un par de horas.
  • 26. Gran explosión 14 000 000 000 Formación de las galaxias 13 000 000 000 Formación del sistema solar 4 600 000 000 Aparición de la vida en la tierra 3 800 000 000 Aparición de la vida compleja 500 000 000 Aparición de los dinosaurios 350 000 000 Extinción del cretácico 65 000 000 Aparición del hombre moderno 120 000 La aparición del Hombre es muy reciente Tiempo en el Cosmos en años
  • 27. Analizando la radiación que emiten, reflejan o absorben los astros, conocemos su naturaleza. Las imágenes nos permiten determinar la posición, el aspecto , la cantidad de luz que emite un astro. El espectro nos permiten conocer su composición química, temperatura, densidad y velocidad (efecto Doppler). Observando el universo
  • 28. Pilares del Modelo Standard Expansión del universo El corrimiento al rojo de las líneas espectrales demuestra la expansión. (La luz de los astros que se acercan al observador ve más azul y más roja cuando se alejan). Los grupos de galaxias se alejan unos de otros y entre más alejados estén se alejan a mayor velocidad Abundancias químicas del Universo. En los primeros minutos del Cosmos, sólo se pudieron formar H y He; la expansión frenó la producción: la radiación perdió energía y ya no se pudo convertir en protones y neutrones. C, N y O se formaron en el interior de las estrellas y se mezclaron con el medio interestelar cuando éstas murieron.
  • 29. El espacio se dilató, también los fotones se expandieron. Los que fueron rayos gamma de longitud de onda minúscula ahora son ondas de radio. Midiendo la expansión cósmica se puede calcular la edad del universo, 14.000 millones de años. Ésta determinación es superior a la edad de los astros más antiguos Expansión cósmica
  • 30. ◼ The COBE, WMAP and PLANCK missions made a map of the sky of CMB radiation, every time with more detailes, detecting small fluctuations: imprints of lumps of matter from which galaxies began to form Cosmic Microwave Background (CMB) Radiation
  • 31. ¿Tiene orilla el universo? Una condición necesaria para la estabilidad del universo es que esté en continua expansión. De otra manera dejaría de existir como lo observamos ahora. La expansión del universo es otro de los pilares del modelo estándar de la Gran Explosión Pero…no hay centro de la expansión
  • 32. ¿La gravedad domina al universo? El universo contiene masa, entonces tiene una fuerza de gravedad enorme. La gravedad atrae. La expansión a partir de la gran explosión, compensa a la gravedad. El universo se está acelerando, pero se desconoce la fuente de energía que produce este hecho.
  • 33. Cuanto más lejos están los objetos, los veo más como fueron en antaño. Es decir que las galaxias cercanas son distintas a las lejanas Las galaxias lejanas son amorfas y pequeñas Galaxia espiral cercana
  • 34. Evolución Hay un límite más allá del cual no tenemos información acerca del Cosmos. Es decir que no podemos ver a los astros cuya luz tarda más de catorce mil millones de años en llegar Si nuestro universo fuera pequeño sólo tendríamos información de una pequeña sección, y si fuera infinito sería mínima
  • 35. La parte INVISIBLE del universo, 95% de materia oscura y energía oscura, se detecta debido a su acción sobre los objetos VISIBLES. Se desconoce de qué tipo de materia está constituida
  • 36. Superfície del mar Es como si fuésemos biólogos marinos y sólo pudiésemos ver la superficie del mar Fondo del mar Al asomarnos descubriríamos una gran diversidad
  • 37. La materia oscura Sabemos que existe materia que no es visible, tan sólo se conoce por la fuerza de gravedad que ejerce sobre la materia visible – los astro, galaxies. Se piensa que la materia oscura se distribuye de forma filamentaria. Las formas azules son galaxias lejanas . Las líneas amarillas son los senderos de luz emitida por las galaxias: sin materia oscura estas serían rectas.
  • 38. Las estrellas giran en torno al centro de la galaxia porque su masa las atrae. Los cúmulos de galaxias se mantienen ligados debido a la fuerza de gravedad del conjunto. Existen objetos que giran en torno a otros que no vemos. Por ejemplo existen grupos estelares que se trasladan en torno de hoyos o agujeros negros La materia oscura no se ve pero se siente: se detecta por medio de la fuerza de gravedad
  • 39. La primera imagen tomada de un agujero negro supermasivo, se presentó en una conferencia de prensa el 10 de abril de 2019. Un consorcio de más de 200 científicos y 60 instituciones en 18 países de 6 continentes son parte del Telescopio Event Horizon: 8 radiotelescopios en todo el planeta. "Sombra" y el horizonte de evento del agujero negro supermasivo en el centro de M87, 6.500 millones de veces más masivo que nuestro Sol (crédito: Event Horizon Telescope) Centro de M87, distante 53,5 millones de a.l. del Sol. (crédito: NASA/CXC/Villanova University/J. Neilsen)
  • 40. En el largo plazo el universo se seguirá expandiendo. La velocidad de expansión aumenta con el tiempo, es acelerada. No se sabe qué energía la produce, se la llama energía oscura. Despues de unos trillones de años se consumirá toda la materia interestelar y ya no habrá formación de nuevas estrellas. Los protones se desintegrarán y los agujeros negros se evaporarán. El universo será inmenso, poblado con materia exótica y ondas de radio de poca energía. Evolución del universo
  • 41. La geometría del universo depende de la constante cosmológica Cerrado → >1 Abierto →<1 Plano → =1 (predicha por la teoría inflacionaria y coincidente con las observaciones)
  • 42. La evolución depende de qué este hecho el universo Constante cosmológica total=1.0 Elementos pesados Neutrinos Estrellas H y He libres Materia Oscura Energia Oscura
  • 43. Éxitos del Modelo del Big Bang (predicciones-verificación) •Expansión: descubierta en 1936 por E. Hubble. •Radiación de fondo cósmico: descubierta en 1965 por A. Pencias y R. Wilson. • Abundancia de elementos ligeros: demostrada a mediados del siglo XX • Estructura a gran escala: descubierta a fines del siglo XX
  • 44. Destino final del universo (escenarios posibles) • Big Crunch (reversión de la expansión) • Plano, Muerte térmica (detención de la expansión) • Infinito, plano, en expansión permanente (este es el escenario aceptado hoy) • Big Rip (Gran desgarramiento) El futuro del universo depende de lo que contenga, de la masa crítica y de la existencia de la energía oscura.
  • 45. Crédito; Daniel Thomas - Mapping the sky Forma y Destino del universo tiempo Bang Infinito, plano, expansión acelerado, nunca se detiene Plano, la materia domina el universo, la expansión se desacelera (muerte térmica) - DESCARTADO Se revierte la expansión (Big Crunch) – DESCARTADO por el momento Tamaño del universo Hacia el futuro Se acelera aun más por acción de la energía oscura (Big Rip)
  • 47. Vivimos en una época extraordinaria en la cual podemos pensar en el universo con fundamentos físicos Es probable que nuestras ideas al respecto se modifiquen, pero así es la ciencia Epílogo